Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA METALÚRGICA Y DE MATERIALES

GUÍA DE PRÁCTICAS

CURSO: CORROSION Y PROTECCION DE MATERIALES


CÓDIGO: C010E

PRACTICA Nº 1

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE CORROSION

SEMANA: 1

Elaborado por: Ing. MANUEL RUBEN, GUERREROS MEZA

CIUDAD UNIVERSITARIA Julio 2020

HUANCAYO - PERU
PRIMERA PRÁCTICA DE LABORATORIO
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE CORROSION

I.- OBJETIVO(S)
 Conocer las normas básicas de seguridad
 Conocer y diferenciar diferentes pictogramas que se utilizan en
la seguridad
 Conocer la utilización de materiales, equipos, para un buen
desarrollo de la practica
 Aplicar las normas antes, durante y después de cada practica
II.- FUNDAMENTO TEORICO
La seguridad se entiende al conjunto de normas que se deben
aplicar en los laboratorios con el fin de proteger al personal de todo
tipo (en lo posible), de afectación con agentes o sustancias dañinas
a la salud e integridad física. Así como el de buscar estrategias de
disminución de riesgos.
Normas básicas de seguridad
 El alumno en el laboratorio debe cumplir a cabalidad las normas de
seguridad.
 Manipular con cuidado las sustancias tóxicas.
 Usar indumentaria de protección requerida para el ingreso al
laboratorio
 Lavarse las manos antes y después de cada actividad realizada en el
laboratorio, (de manera obligatoria).
 Descontaminación de las áreas de trabajo.
 No comer, beber, guardar alimentos, ni fumar dentro del laboratorio
 No colocar materiales en contacto con la boca.
 No abandonar el laboratorio, ni circular por los ambientes con
indumentaria de protección
SEÑALIZACIÓN: Señales de Prohibición
 Señales De Prohibición de una acción susceptible de provocar riesgo.
 Estas señales deben ser de forma geométrica circular, fondo en
color blanco, banda circular y diagonal en color rojo y símbolo en
color negro.
Señales de Obligación
 Las Señales De Seguridad E Higiene para denotar una acción
obligatoria a cumplir.
 Estas señales deben tener forma circular, fondo en color azul y
símbolo en color blanco.
Señales de precaución
 Son Señales Para Indicar Precaución y advertir sobre algún riesgo
presente.
 Estas señales deben tener forma geométrica triangular, fondo en
color amarillo, banda de contorno y símbolo en color negro.
Señales de Información
 Señales Para Informar Sobre Ubicación de equipo contra incendio y
para equipos y estaciones de protección y atención en casos de
emergencia.
 Estas señales deben tener forma cuadrada o rectangular, fondo en
color rojo y símbolo y flecha direccional, que se omite en caso de
que el señalamiento se encuentre cerca al elemento señalizado.
Señales de salidas de emergencia y primeros auxilios
 Son necesarios en casos urgentes que necesiten el Abandono De Las
Áreas De Trabajo Y Socorro a personas afectadas.
 Estas señales deben tener forma geométrica rectangular o
cuadrada, fondo en color verde y símbolo y flecha direccional en
color blanco.
Señal de seguridad e higiene relativa a radiaciones ionizantes
 Son señales para tener Precaución Contra Radiaciones Ionizantes.
 Deben ser de forma geométrica cuadrada, el color de fondo amarillo
(de seguridad), color de contraste del símbolo magenta, el texto a
incluir es opcional.
Algunas señales que llevan los productos químicos
 Las botellas de reactivos contienen pictogramas y frases que
informan sobre su peligrosidad, uso correcto y las medidas a tomar
en caso de ingestión, inhalación, etc.
 Algunos aparatos pueden contener información del mismo tipo
En el laboratorio se emplean una variedad de implementos para la
realización de las experiencias, algunos de ellos son denominados
volumétricos, ya que se usan para medir volúmenes de fluidos, ya
sean líquidos o gases.
Entre los aparatos volumétricos más usados tenemos: Probetas,
Pipetas, Buretas, Vasos de Precipitado, tubos de ensayo, entre
otros. En algunos aparatos el líquido se mide adicionándolo en el
interior de este, mientras que en otros como en el caso de las
pipetas el líquido se mide llenando esta mediante succión (o vacío)
con peras de caucho. Cuando se trabaja con líquidos corrosivos o
venenosos esto puede desembocar en quemaduras o
envenenamiento. Al medir un líquido con el uso de pipetas se debe
tener la precaución de que la punta inferior quede muy por debajo
de la superficie del líquido, ya que de lo contrario absorberá aire, el
cual impulsara el líquido hasta hacer contacto con la pera de caucho.
Cuando se mide un líquido, la superficie de este generalmente
adopta una curvatura denominada menisco, para efectos de una
buena medición la parte inferior del menisco debe quedar tangente
a la señal de referencia,

III.- RELACION DE EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS


CANTIDA
MATERIALES CAPACIDAD
D
Guía práctica de
01
seguridad

IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


a. Equipos de trabajo con un número de 5 estudiantes.
b. Lea e identifique la importancia de la SEGURIDAD
c. El docente elegirá a un integrante para EXPONER.
V.- CUESTIONARIO
1.- Que entiende por seguridad
2.- Mencione la indumentaria (EPP) que debe portar el alumno al
ingreso al laboratorio de la catedra de corrosión
3.- Que precauciones se debe tener en cuenta en el manejo de
sustancias corrosivas

TALLER: SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

1. El presente taller tiene por objetivo identificar los riesgos


higiénicos, es decir aquellos que son capaces de generar
enfermedades o patologías de origen ocupacional.
2. El presente formato es para que el alumno seleccione un
proceso industrial, u ocupacional en el cual en cada tarea se
identificarán los riesgos. clasificando si son físicos, químicos,
biológicos o ergonómicos.
3. El segundo lugar en cada actividad se colocará la fuente que
los genera.
4. El siguiente paso es indicar cuantos trabajadores están
expuestos a estos riesgos higiénicos.
5. Finalmente indicar cuál es el tipo de control.

7.- BIBLIOGRAFÍA:

1. Fontana, M.G., Greene, N.D., "Corrosion Engineering"


Mc Graw - Hill, U.S.A. 1967..

2. Uhlig, A., "Corrosión y Control de corrosión",


Editorial Urmo. Bilbao, 1979
3. Normas ASTM A90-69 y B-499.
PROCESO: IDENTIFICACION DE
DE RIESGOS EN EL LABORATORIO DE :

TAREA RIESGO FUENTE Nº TRAB. MEDIO DE CONTROL OBSERVACIONES


EXPUESTOS

También podría gustarte