Está en la página 1de 6

RELACIONES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DEL TRABAJO

CARTAGENA 25 DE SEPTIEMBRE DE 2020

1. SON OBLIGATORIAS LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO?


2. QUE ES LA OIT?
3. SON OBLIGATORIAS LAS RECOMENDACIONES INTERNACIONALES DEL
TRABAJO ADOPTADAS POR LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL
TRABAJO?
4. EXPLIQUÉ UN CONVENIO INTERNACIONAL DEL TRABAJO RATIFICADO
POR COLOMBIA
5. QUE ES EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

RESPUESTAS:
1- Si son obligatorias e importantes ya que estos convenios de la OIT.
Regulan todo tipo de asuntos laborales, desde los horarios hasta las
condiciones de seguridad y salubridad del lugar de trabajo, y así mismo son
instrumentos jurídicos elaborados por los mandantes de la OIT (gobiernos,
empleadores y trabajadores) con objeto de enunciar los principios y
derechos fundamentales en el trabajo y de reglamentar otros ámbitos del
mundo laboral. Aunque estas normas revisten principalmente la forma de
convenios y recomendaciones, la OIT también adopta otros instrumentos
jurídicos, como declaraciones y resoluciones que contienen manifiestos
oficiales y solemnes en que se reafirma la importancia que los mandantes
tripartitos otorgan a determinados principios y valores.

2- La OIT es la Organización Internacional del Trabajo


Y esta es un organismo especializado de las Naciones Unidas que procura
fomentar la justicia social y los derechos humanos y laborales
internacionalmente reconocidos. Fue creada en 1919 y en 1946 se convirtió
en el primer organismo especializado de las Naciones Unidas.
La OIT formula normas internacionales del trabajo a través de convenios y
de recomendaciones, con el fin de lograr unas condiciones mínimas en
materia de derechos laborales fundamentales:
Libertad sindical
Derecho de sindicación
Derecho de negociación colectiva
Abolición del trabajo forzoso
Igualdad de oportunidades y de trato
Otras normas por las que se regulan condiciones que abarcan todo el
espectro de cuestiones relacionadas con el trabajo
Así mismo, la OIT presta asistencia técnica, principalmente en los
siguientes campos:
Formación y rehabilitación profesionales
Política de empleo
Administración del trabajo
Legislación del trabajo y relaciones laborales
Condiciones de trabajo
Desarrollo gerencial
Cooperativas
Seguridad social
Estadísticas laborales
Seguridad y salud en el trabajo
También tenemos que tener en cuenta que La OIT es la única organización
del sistema de las Naciones Unidas que cuenta con una estructura tripartita,
en la que los trabajadores y los empleadores participan en pie de igualdad
con los gobiernos en las labores de sus órganos de administración, pero a
la vez la OIT realiza su labor a través de tres órganos principales:
Conferencia Internacional del Trabajo: reúne todos los años a
representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores de los países
miembros, establece normas laborales internacionales y constituye un foro
para el debate de cuestiones sociales y laborales de gran trascendencia
para el mundo
Consejo de Administración: es el órgano ejecutivo de la OIT y se reúne dos
veces al año en Ginebra. Dirige el funcionamiento de la OIT, establece el
programa y el presupuesto y examina el incumplimiento de las normas
internacionales del trabajo
Oficina Internacional del Trabajo: es la secretaría permanente de la OIT

3- NO, son obligatorias, por lo tanto estas recomendaciones que actúan como
directrices no son vinculantes y en muchos casos, un convenio establece
los principios básicos que deben aplicar los países que lo ratifican, mientras
que una recomendación relacionada complementa al convenio,
proporcionando directrices más detalladas sobre su aplicación. Las
recomendaciones también pueden ser autónomas, es decir, no vinculadas
con ningún convenio.
Los Convenios y las Recomendaciones son preparados por representantes
de los gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores, y se adoptan en
la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, que se reúne
anualmente. Una vez adoptadas las normas, se requiere de sus Estados
Miembros, en virtud de la Constitución de la OIT, que las sometan a sus
autoridades competentes (normalmente el Parlamento) para su examen. En
el caso de los convenios, se trata de examinarlos de cara a su ratificación.
Si un país decide ratificar un convenio, en general éste entra en vigor para
ese país un año después de la fecha de la ratificación. Los países que
ratifican un convenio están obligados a aplicarlo en la legislación y en las
prácticas nacionales, y tienen que enviar a la Oficina memorias sobre su
aplicación a intervalos regulares. Además, pueden iniciarse procedimientos
de reclamación y de queja contra los países por violación de los convenios
que han ratificado.

4- Cabe resaltar que para esta explicación primero debemos de saber que
existen De los 61 Convenios ratificados por Colombia, 52 están en vigor, 5
han sido denunciados 4 instrumentos abrogados; ninguno ha sido ratificado
en los últimos 12 meses.
Y entre todos estos convenios ratificados por Colombia podemos explicar el
convenio C017 sobre la indemnización por accidentes del trabajo, 1925
(núm. 17) con fecha 20 junio 1933
En el cual nos resalta la importancia de que Todo Miembro que haya
ratificado este Convenio podrá denunciarlo a la expiración de un período de
cinco años, a partir de la fecha en que se haya puesto inicialmente en vigor,
mediante un acta comunicada, para su registro, al Director General de la
Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia no surtirá efecto hasta un
año después de la fecha en que se haya registrado en la Oficina
Internacional del Trabajo.
Sobre este convenio podemos decir que es uno de los más importantes ya
que mediante este se protege al trabajador cuando las lesiones derivadas
del accidente laboral son tan graves que incapacitan al trabajador para la
realización de su profesión, se le puede reconocer una incapacidad
permanente total.

5- El bloque de constitucionalidad se refiere a aquellas normas y principios


que, sin aparecer formalmente en el articulado del texto constitucional, son
utilizados como parámetros del control de constitucionalidad de las leyes,
por cuanto han sido normativamente integrados a la Constitución, por
diversas vías y por mandato de la propia Constitución.
El bloque de constitucionalidad es un término que comenzó a utilizar la
Corte Constitucional colombiana sólo a partir de 1995 pero que como
concepto se venía aplicando desde años anteriores utilizando los valores y
principios en el texto constitucional para asegurar la permanencia y
obligatoriedad del contenido material del mismo. De esta manera, a partir
del año 1995 la Corte ha ido moldeando su jurisprudencia para legitimar el
valor de ciertas normas y principios supranacionales que se encuentran
incorporados en la Carta y que por lo tanto son parámetros del control de
constitucionalidad así como parámetros vinculantes de interpretación de los
derechos y deberes protegidos por la norma suprema.
El bloque de constitucionalidad cuenta también con un Marco normativo y
de estos Son seis los artículos de la Carta que definen los parámetros de
adopción de las normas internacionales en el orden interno:

a) El artículo 9º, el cual reconoce que las relaciones exteriores del Estado
se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto por la
autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios
del derecho internacional aceptados por Colombia;
b) El artículo 93, según el cual “Los tratados y convenios internacionales
ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden
interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se
interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Colombia.”
c) El artículo 94, que establece que “La enunciación de los derechos y
garantías contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales
vigentes, no debe entenderse como negación de otros que, siendo
inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos.”
d) El artículo 214 que al regular los estados de excepción dice en su
numeral 2: “No podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades
fundamentales. En todo caso se respetarán las reglas del derecho
internacional humanitario.”

CONCLUSION

En relación a lo antes desarrollado, podemos concluir la importancia que


tiene el derecho laboral a nivel global, ya que mediante este se protegen
los derechos al trabajador con estos organismos especializados como lo es
el de las Naciones Unidas a través de la OIT, que procura fomentar la
justicia social y los derechos humanos y laborales internacionalmente
reconocidos con convenios establecidos por acuerdos internacionales.

BIBLIOGRAFIA
- https://www.ilo.org/global

- MÓNICA ARANGO OLAYA EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD EN


LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL
COLOMBIANA

- www.icesi.edu.co

- www.minsalud.gov.co ›

También podría gustarte