Está en la página 1de 134

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO
DE INGENIERA COMERCIAL

TEMA:
“ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA PARA LA PUESTA EN
MARCHA DE UNA CASA DE MODA EN LA PARROQUIA PASCUALES DE
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”.

AUTORES:
REYES ALARCÓN IRINA DANIELA
TORRES CEDEÑO GENESIS JOSELYN

TUTOR DE TESIS:
ING. ALFREDO RAMON GOVEA MARIDUEÑA

Guayaquil - Ecuador
Año 2016
2

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS


TÍTULO:

“ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA PARA LA PUESTA EN MARCHA DE UNA CASA DE MODA EN LA


PARROQUIA PASCUALES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

REVISORES:
AUTORES: REYES ALARCÓN IRINA DANIELA
TORRES CEDEÑO GENESIS JOSELYN
INSTITUCIÓN: Universidad De Guayaquil FACULTAD: Ciencias Administrativas
CARRERA: Ingeniería Comercial
FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 134
ÁREA TEMÁTICA: Economía y factibilidad acerca de la puesta en marcha de un nuevo negocio.

PALABRAS CLAVES: Ventas, mercado y desarrollo financiero


RESUMEN: El presente plan de negocios se trata de la puesta en marcha de una casa de modas en la parroquia de Pascuales de la
ciudad de Guayaquil, se estudiará el mercado y se proyectarán las ventas que obtendremos mediante una buena campaña
publicitaria y la calidad de las prendas de vestir que ofreceremos, con un costo accesible para nuestros clientes.

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTORES: Teléfono: E-mail:
Reyes Alarcón Irina Daniela 0967969340 danirireyala@gmail.com

Torres Cedeño Genesis Joselyn 0989768025 genesistorres93@hotmail.com

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN Nombre: Universidad de Guayaquil Teléfono: 2-394259


III

CERTIFICACIÓN DEL ANTIPLAGIO


Certifico que he revisado y aprobado en todas sus partes, esta tesis de grado para optar

por el título de Ingeniero Comercial presentado por los egresados Torres Cedeño

Genesis Joselyn con C.I. 092119613-5 y por Reyes Alarcón Irina Daniela con C.I.

092882975-3, habiendo este archivo pasado por el software de anti plagio URKUND

obteniendo como resultado un 9 % de similitud.

ATENTAMENTE

__________________________________

Ing. Alfredo Ramón Govea Maridueña


TUTOR DE TRABAJO DE TITULACION
DR. EN FILOSOFÍA - MAESTRÍA EN ECONÓMIA Y GESTIÓN EMPRESARIAL
C.I. # 0900580234

III
IV

CERTIFICADO DE TUTOR

Habiendo sido nombrado Ing. Alfredo Ramón Govea Maridueña como tutor de la tesis
de grado como requisito para optar el título de Ingeniería Comercial, presentado por las
egresadas:

TORRES CEDEÑO GENESIS JOSELYN, CON C. I. # 092119613 – 5

REYES ALARCÓN IRINA DANIELA, CON C. I. # 092882975 – 3

TEMA: “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA PARA LA PUESTA EN


MARCHA DE UNA CASA DE MODA EN LA PARROQUIA PASCUALES DE
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”.

Certifico que: He revisado y aprobado en todas sus partes, encontrándose apto para su
sustentación.

Ing. Alfredo Ramón Govea Maridueña


TUTOR DE TRABAJO DE TITULACION
DR. EN FILOSOFÍA - MAESTRÍA EN ECONÓMIA Y GESTIÓN EMPRESARIAL
C.I. # 0900580234
agovea@gmail.com

IV
V

RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta tesis son de
absoluta propiedad y responsabilidad de TORRES CEDEÑO GENESIS JOSELYN,
CON C. I. # 092119613 – 5 y REYES ALARCÓN IRINA DANIELA, CON C. I. #
092882975 – 3 - cuyo tema es:

“ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA PARA LA PUESTA EN


MARCHA DE UNA CASA DE MODA EN LA PARROQUIA PASCUALES DE
LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”.

DERECHOS QUE RENUNCIAMOS A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE


GUAYAQUIL, PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA.

TORRES CEDEÑO GENESIS JOSELYN, CON C. I. # 092119613 – 5


REYES ALARCÓN IRINA DANIELA, CON C. I. # 092882975 – 3

GUAYAQUIL, 02 DE DICIEMBRE DEL 2016


VI

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por mantenerme de pie y con vida, principalmente a mi madre Ana
Alarcón por ser el apoyo y amor incondicional que siempre está ahí; a mi padre Italo
Reyes por estar presente en mi vida; a mis hermanos Paola, Andrea, Edwin por ser los
ejemplos para mi superación. A ti prima Gabriela por ayudarme en mis conflictos de la
carrera. Sin dejar de agradecer por pertenecer y tener a la familia Alarcón.

Agradezco a cada uno de mis profesores en estos 4 años de estudio y al Ing. Alfredo
Govea tutor de mi proyecto.

Como olvidar a mis amigos de la universidad con quienes pase los mejores años de mi
vida. Te agradezco Mayra, Darío, María, Diana y a mi niña CUCU mi compañera
guerrera juntas hemos vencido la batalla y ahora apunto de ganar la guerra.

Irina Daniela Reyes Alarcón


VII

AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente a Dios por las Bendiciones, salud y los años de vida que me
ha regalado, ya que gracias a ese privilegio estoy cumpliendo con una de las metas que
me he propuesto.

Gracias a mi Mami que ha luchado día a día por sacarnos adelante a mí y a mis
hermanas, por haberme inculcado desde pequeña grandes valores, brindarme una
educación de calidad y esforzarse para hacer de sus hijas unas niñas de bien.

Como no agradecerle a mi ñañita Roxana que siempre ha estado pendiente de mí y a mi


ñañita Jennifer que junto con mi cuñis Iván me han regalado dos sobrinos Amados,
Ivannita y Jeshua. Gracias hermanas, cuñis y sobrinitos por todos los buenos momentos
que hemos vivido, le agradezco a Dios por habermelos dado como familia.

Agradezco a mi novio Maicol que ha estado a mi lado en mi etapa universitaria, me ha


impulsado a seguir adelante y me ha dado los ánimos que siempre he necesitado, ha
sido mi amigo, mi consejero y fiel compañero. Gracias!

No puedo pasar por alto los agradecimientos a mi gran amiga de infancia Emely con
quien he compartido gratos momentos y me ha regalado una amistad sincera. A mi
viejita Irina con quien desarrolle mi tesis y aunque todo paso por coincidencia creo que
no pude haber tenido mejor dupla. Mis agradecimientos a nuestro tutor Ing. Alfredo
Govea quien se comprometió al 100% con nosotras y nos dio un ejemplo de
responsabilidad.

Y por último gracias a mi familia, a mis compañeros y amigos de la universidad, a Don


Viche y a mi abuelita María que desde el cielo sé que está muy Feliz viendo mi triunfo.

Genesis Joselyn Torres Cedeño


VIII

DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedico a Dios, por darme las fuerzas, el aliento y vida para no
desmayar ante las batallas.

A mi madre por ser la voz silenciosa llena de sabiduría, guiando a este ser a ganar la
guerra, cumpliendo así, un sueño mutuo. A ti señora Ana Alarcón, gracias por
apoyarme, amarme, cuidarme y más que nada soportarme. Te dedico esta guerra. Te
amo mi rojo.

No puedo dejar de dedicar este sueño a mi angelito en el cielo Matías André Reyes
Espinoza.

Irina Daniela Reyes Alarcón


IX

DEDICATORIA

Mi tesis la dedico con todo mi amor a Dios por Bendecirme y darme la sabiduría
necesaria para cumplir esta meta y convertirme en Ingeniera Comercial.

A mi Mamita hermosa que ha sido el pilar fundamental en mi vida, ha sido ese


ejemplo de lucha a seguir, nunca se ha rendido y ha cambiado los mejores años de su
vida con mucho esfuerzo para poder darme lo Mejor. No me alcanza la vida para
agradecerte lo que has hecho por mí. Este triunfo mío es todo tuyo mamita Maritza.

A mis hermanas Roxana y Jenniffer, mi novio Maicol, mi Cuñis Iván y mis sobrinitos
Ivannita y Jeshua que junto a mi Mami me han ofrecido el amor y la calidez de
familia a la cual Amo.

Genesis Joselyn Torres Cedeño


X

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TEMA: “ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD ECONÓMICA PARA LA PUESTA


EN MARCHA DE UNA CASA DE MODA EN LA PARROQUIA PASCUALES
DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”.

Autores: Torres Cedeño Genesis Joselyn


Reyes Alarcón Irina Daniela

Tutor: Ing. Alfredo Ramón Govea Maridueña

RESUMEN

El presente proyecto se basa en el estudio de factibilidad para la puesta en marcha de


una casa de modas, la cual será dirigida a la población de la parroquia Pascuales, en
donde se prevé comercializar prendas dirigidas a damas, caballeros y niños,
incentivando de esta manera el emprendimiento y las plazas de trabajo. Se ha
utilizado la metodología de investigación cuantitativa y cualitativa, ya que se
tabularon los datos relacionados a las preferencias y gustos del público objetivo. Se
elaboró un plan de marketing por medio del cual se pretende hacer conocer el
proyecto en el ámbito comercial. Adicionalmente, se ha sugerido la implementación
de una página web y redes sociales ya que se ha demostrado que es la publicidad más
económica y que llega a más personas en menos tiempo. Se estableció el organigrama
general para la compañía, definiendo los perfiles y funciones del personal que será
contratado para laborar tanto en producción como en administración. En cuanto al
análisis financiero, se consideraron aspectos como los equipos para la puesta en
marcha, el costo del espacio físico en donde se desarrollaría el negocio, salarios de
los trabajadores, etc., estableciendo que para el retorno de la inversión pasarán un
período de 2 años, 8 meses y 27 días aproximadamente.

Palabras claves: costura, inversión, marketing, ventas, financiamiento


XI

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL
SCHOOL OF ADMINISTRATIVE SCIENCES

THEME: “ECONOMIC FEASIBILITY ANALYSIS FOR THE IMPLEMENTATION


OF A HOUSE OF FASHION IN THE PARISH PASCUALES CITY GUAYAQUIL”

Authors: Torres Cedeño Génesis Joselyn


Reyes Alarcón Irina Daniela

Tutor: Ing. Alfredo Ramón Govea Maridueña

ABSTRACT

This project is based on the feasibility study for the launch of a fashion house, which will be
aimed at the population of the Pascuales parish, where he plans to market clothes aimed at
women, men and children, encouraging this how entrepreneurship and jobs. We used the
methodology of quantitative and qualitative research, as data related to the preferences and
tastes of the target audience were tabulated. a marketing plan by which it is intended to
publicize the project in the commercial area was developed. Additionally, it has suggested the
implementation of a website and social networks because it has been shown to be the most
economical advertising and reaching more people in less time. the general organization for the
company was established, defining the roles and functions of personnel will be recruited to
labor in both production and administration. In the financial analysis, aspects such as equipment
commissioning, the cost of the physical space where business, wages, etc. would be developed,
establishing considered that the return on investment will spend a period of 2 years, 8 months
and approximately 27 days.

Key words: sewing, investment, marketing, sales, finance.


XII

SUMARIO ANALITICO

CARATULA.................................................................................................................. I
FICHA DE REGISTRO DE TESIS ............................................................................. II
CERTIFICACIÓN DEL ANTIPLAGIO .................................................................... III
CERTIFICADO DE TUTOR .................................................................................... IIV
RENUNCIA DE DERECHOS DE AUTOR ............................................................... V
DEDICATORIA ......................................................................................................... VI
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. VIII
RESUMEN .................................................................................................................. X
ABSTRACT ............................................................................................................... XI
SUMARIO ANALITICO .......................................................................................... XII
ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................... XVIVI
ÍNDICE DE TABLAS ...........................................................................................XVIII
ÍNDICES DE ILUSTRACIONES .............................................................................XX
DESCRIPCION DEL NEGOCIO ............................................................................ 211
ANTECEDENTES ................................................................................................ 233
Objetivo General................................................................................................ 244
Objetivos específicos ......................................................................................... 255
Visión................................................................................................................. 255
Misión ................................................................................................................ 255
SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................ 255
Análisis del sector .............................................................................................. 266
Tendencias económicas, sociales o culturales (País) ......................................... 311
Análisis de las Fuerzas Competitivas de Porter................................................. 344
Análisis de mercado .............................................................................................. 366
Tipos de compradores potenciales, segmentos por actividad, edad, sector, nivel, ubicación,
ingresos, etc. ...................................................................................................... 366
Encuesta ............................................................................................................... 39
Competencia ........................................................................................................ 54
Tamaño del mercado global. ............................................................................... 57
CAPITULO 1 .............................................................................................................. 58
XIII

PLAN DE MERCADEO ............................................................................................ 58


1.1. ESTRATEGIA DE PRECIO ........................................................................ 58
1.1.1. Política de precio de la competencia ..................................................... 58
1.1.2. Precio previsto ...................................................................................... 59
1.1.3. Posibilidad de que el precio previsto le brinde al producto una entrada rápida en el
mercado 59
1.1.4. Potencial de expansión del mercado previsto. ...................................... 60
1.1.5. ¿Qué descuentos planea ofrecer? .......................................................... 60
1.2. ESTRATEGIA DE VENTA ........................................................................ 60
1.2.1. Clientes iniciales. .................................................................................. 60
1.2.2. Clientes que recibirán el mayor esfuerzo de venta. .............................. 61
1.2.3. Mecanismos de identificación de los clientes potenciales y formas de establecer
contactos con ellos. .............................................................................................. 61
1.2.4. Característica del servicio (calidad, precio, entrega rápida y cumplida, garantías,
servicios etc.). ......................................................................................................... 61
1.2.5. Conceptos especiales que se utilizarán para motivar las ventas. .......... 62
1.2.6. Cubrimiento geográfico inicial. ............................................................ 62
1.2.7. Plan de ampliación geográfica. ............................................................. 62
1.3. ESTRATEGIA PROMOCIONAL ............................................................... 62
1.3.1. Activación BTL .................................................................................... 63
1.3.2. Presupuesto ........................................................................................... 67
1.4. ESTRATEGIA DISTRIBUCIÓN ................................................................ 69
1.4.1. Canales de distribución que usará (directo) .......................................... 69
1.4.2. Método de despacho y transporte. ........................................................ 70
1.4.3. Costo de transporte y seguro. ................................................................ 70
1.4.4. Problema de bodegaje. .......................................................................... 70
1.4.5. Política de inventarios (en días). ........................................................... 71
1.5. POLÍTICA DE SERVICIOS ........................................................................ 71
1.5.1. Término de garantías............................................................................. 71
1.5.2. Tipo de servicios a clientes. .................................................................. 71
1.5.3. Mecanismo de atención a clientes......................................................... 71
1.5.4. Políticas de cobros de servicios. ........................................................... 72
XIV

1.5.5. Comparación de la política de servicio con la competencia. ................ 72


1.6. TÁCTICA DE VENTAS ............................................................................. 73
1.7. PLANES DE CONTINGENCIAS ............................................................... 73
1.7.1. Si algunas de las estrategias no le funciona cuál sería las correctivas. . 73
1.7.2. Considerar las recomendaciones y los errores más frecuentes ............. 73
CAPITULO # 2 ........................................................................................................... 74
ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................................. 74
2.1. ANÁLISIS DEL PRODUCTO O SERVICIO ............................................. 74
2.1.1. Bases científicas y tecnológicas ............................................................ 74
2.1.2. Cronograma de desarrollo ..................................................................... 75
2.1.3. Especificación del Servicio ................................................................... 75
2.1.4. Proceso Tecnológico ............................................................................. 76
2.1.5. Diagrama básico del flujo ..................................................................... 76
2.1.6. Materias primas básica .......................................................................... 79
2.1.7. Condiciones de operación ..................................................................... 80
2.1.8. Consumos unitarios de materia prima, insumo, y servicios.................. 81
2.1.9. Desperdicios .......................................................................................... 81
2.1.10. Condiciones de calidad ......................................................................... 82
2.2. ASPECTO FÍSICO DEL NEGOCIO ........................................................... 83
2.2.1. Facilidades de servicios básicos (agua, energía, teléfono, Alcantarillado, manejo
de desperdicios) ................................................................................................... 83
2.2.2. Posición relativa a proveedores y clientes ............................................ 83
2.2.3. Situación laboral de la localidad. .......................................................... 84
2.2.4. Áreas requeridas.................................................................................... 85
2.2.5. Tipos de construcciones. ....................................................................... 86
2.2.6. Vías de acceso ....................................................................................... 87
2.2.7. Servicio Higiénicos ............................................................................... 87
2.3. EQUIPOS Y MAQUINARIAS .................................................................... 87
2.3.1. Especificación del proceso .................................................................... 87
2.3.2. Tipos de equipos y maquinarias ............................................................ 89
2.3.3. Forma de adquisición de equipos .......................................................... 90
2.3.4. Personal necesario ................................................................................. 90
XV

2.3.5. Política de mantenimiento..................................................................... 98


2.4. INGENIERIA DEL PROYECTO ................................................................ 98
2.4.1. Distribución de planta ........................................................................... 98
CAPITULO # 3 ......................................................................................................... 113
ESTUDIO ECONÓMICO ........................................................................................ 113
3.1. VARIABLES MACROECONÓMICAS Y MICROECONÓMICAS ....... 113
3.1.1. Costos y gastos. ................................................................................... 114
3.1.2. Ventas (ingresos) .............................................................................. 1177
3.1.3. Inversiones. ....................................................................................... 1188
3.1.4. Financiamientos ................................................................................ 1200
3.2. PROYECCIONES FINANCIERAS ........................................................ 1211
3.2.1. Estado de Resultados Integral y flujo de caja. .................................. 1211
3.2.2. Punto de equilibrio ............................................................................ 1222
3.2.3. Evaluación del proyecto .................................................................... 1266
3.2.4. Análisis de sensibilidad....................................................................... 127
Conclusiones ......................................................................................................... 12831
Recomendaciones ................................................................................................... 1322
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 1333
XVI

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Sector textilero ......................................................................................... 277


Gráfico 2. Sector textilero en las exportaciones.......................................................... 28
Gráfico 3. Variación del PIB..................................................................................... 311
Gráfico 4. Variación de la inflación en porcentaje ................................................... 333
Gráfico 5. Evolución del empleo urbano a nivel nacional (%) 2014. ....................... 333
Gráfico 6. Análisis de las fuerzas competitivas ........................................................ 344
Gráfico 7. PET y PEA 2015 ...................................................................................... 377
Gráfico 8. Edad de personas encuestadas ................................................................. 444
Gráfico 9. ¿Usted considera que se debe implementar una casa de modas para Damas
en la Parroquia Pascuales de la ciudad de Guayaquil? ............................................. 455
Gráfico 10. ¿En que sector de la Parroquia de Pascuales le gustaria que se encuentre
ubicado? .................................................................................................................... 466
Gráfico 11. ¿Destina una cantidad de dinero al mes para la adquisicion de ropa? ..... 47
Gráfico 12. ¿Cuál es el monto aproximado de dinero que destina al mes para la
adquisicion de ropa? .................................................................................................... 48
Gráfico 13. ¿Considera usted que esta casa de modas para damas debe tener variedad
de productos? .............................................................................................................. 49
Gráfico 14. ¿Usted ha asisitido a un lanzamiento de una casa de modas?................ 510
Gráfico 15. ¿En cuanto a la variedad de productos, cuales desearia adquirir en esta
casa de modas ubicada en la Parroquia de Pascuales? .............................................. 521
Gráfico 16. Desearia usted que al momento de realizar una compra sea bien
asesorada? ................................................................................................................... 52
Gráfico 17. ¿ Cree usted que las promociones y descuentos le motivarían a realizar
compras mas a menudo? ........................................................................................... 533
Gráfico 18. Proceso de elaboración y venta de prendas de vestir ............................... 77
Gráfico 19. Estadísticas laborales ............................................................................... 84
Gráfico 20. Plano de planta baja ................................................................................. 85
Gráfico 21. Plano de planta alta .................................................................................. 86
XVII

Gráfico 22.Organigrama de la empresa ...................................................................... 99


Gráfico 23. Punto de equilibrio ............................................................................... 1266
Gráfico 24. Probabilidad de resultado positivo TIR ............................................... 1269
Gráfico 25. Probabilidad de resultado positivo TASA DE DESCUENTO ............ 1269
Gráfico 26. Probabilidad de resultado positivo VAN ........................................... 12630
XVIII

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Productos ....................................................................................................... 29
Tabla 2. Volumen de producción industrial 2008 – 2014 ........................................... 32
Tabla 3. Formato de la encuesta .................................................................................. 40
Tabla 4. Edad de personas encuestadas....................................................................... 43
Tabla 5. ¿Adquiere ropa, zapatos, accesorios y demás artículos de vestimenta hechos
en ecuador?.................................................................................................................. 44
Tabla 6. ¿Considera uested que la ropa fabricada en Ecuador es de alta calidad? ..... 45
Tabla 7. ¿Prefiere realizar sus compras en la Parroquia de Pascuales? ...................... 46
Tabla 8. ¿Destina una cantidad de dinero al mes para compra de ropa? .................... 47
Tabla 9. ¿Considera usted que esta casa de modas para damas debe tener variedad de
productos? ................................................................................................................... 48
Tabla 10. ¿Usted ha asisitido a un lanzamiento de una casa de modas? ..................... 49
Tabla 11. ¿En cuanto a la variedad de productos, cuales desearia adquirir en esta casa
de modas ubicada en la Parroquia de Pascuales? ...................................................... 510
Tabla 12. ¿Desearia usted que al momento de realizar una compra sea bien
asesorada? ................................................................................................................... 51
Tabla 13. ¿Cree usted que las promociones y descuentos le motivarían a realizar
compras mas a menudo? ............................................................................................. 52
Tabla 14. Precio de competencia ................................................................................ 54
Tabla 15. Proceso de distribución ............................................................................... 56
Tabla 16. Línea gráfica ............................................................................................. 677
Tabla 17. Marketing digital ......................................................................................... 68
Tabla 18. Activación BTL........................................................................................... 68
Tabla 19. Presupuesto total ......................................................................................... 69
Tabla 20. Servicios al cliente ...................................................................................... 72
Tabla 21. Lista de telas e insumos .............................................................................. 79
Tabla 22. Prendas de vestir mujeres ............................................................................ 81
Tabla 23. Maquinaria para confección ........................................................................ 89
Tabla 24. Presupuesto de nómina mensual. .............................................................. 100
XIX

Tabla 25. Prendas de vestir mujeres tiempo de producción ...................................... 115


Tabla 26. Presupuesto de nómina............................................................................ 1166
Tabla 27. Capital de trabajo. ................................................................................... 1166
Tabla 28. Meta de ventas mensual .......................................................................... 1177
Tabla 29. Plan de inversiones operativas con planificación de depreciación de activos
fijos........................................................................................................................ 11919
Tabla 30. Estado De Resultados Proyectado........................................................... 1211
Tabla 31 Flujo de caja ............................................................................................... 122
Tabla 32 Datos para el punto de equilibrio ........................................................... 12323
Tabla 33. Cálculo de punto de equilibrio para varios productos........................... 12424
Tabla 34 Porcentaje de parcipación por producto ................................................. 12525
Tabla 35. Punto de equilibrio gráfico. ....................................................................... 125
Tabla 36. Evaluación del proyecto ........................................................................ 12626
XX

ÍNDICES DE ILUSTRACIONES

Imagen 1. Ubicación geográfica de la empresa ........................................................ 411

Imagen 2. Ubicación de la empresa .......................................................................... 422

Imagen 3. Ubicación de la empresa .......................................................................... 422

Imagen 4.Ubicación de la empresa ........................................................................... 423

Imagen 5. Logo Nueva Moda...................................................................................... 64

Imagen 6.Volante Nueva Moda .................................................................................. 65

Imagen 7. Página Web Nueva Moda........................................................................... 65

Imagen 8. Facebook Nueva Moda .............................................................................. 66

Imagen 9. Twitter nueva moda.................................................................................... 66


21

DESCRIPCION DEL NEGOCIO

Según textos publicados por Pro Ecuador, (Dirección de Inteligencia Comercial e

Inversiones, Dirección de Promoción de Exportaciones, 2012) en el Ecuador, la

industria textil se había concentrado en el mercado local hasta la década de los ’90, en

donde las exportaciones empezaron a impulsarse, siendo así que para el año 2.000

existió un incremento de cerca de 8.14% si se compara con el año 1.999, crecimiento

influenciado sobre todo por la dolarización que permitió a la industria desarrollarse de

mejor manera.

Con los cambios propuestos por los gobiernos posteriores a ésta época, el sector ha

podido invertir en máquinas y equipos; y se ha podido especializar capacitándose en los

diversos ámbitos de acción de las compañías. En este tiempo se ha producido mejoras

en la eficiencia de los procesos y la productividad del personal, lo que ha vuelto a la

industria más competitiva.

El mayor problema que se le ha presentado al sector textil ha sido la incursión de

productos importados que pese a ser costosos en muchos casos superaban la calidad de

los que se elaboraban en el país, ya sea por la falta de tecnología, diseñadores, capital,

etc. Actualmente la Asociación de Industrias Textiles del Ecuador y el Estado trabajan

en conjunto para promover y mejorar la producción nacional, así como capacitar a

diseñadores para que puedan innovar y de ésta manera satisfacer la demanda

internacional.

Hay que resaltar que éste sector es una de las fuentes de empleo directo de mayor

significancia para muchas familias ecuatorianas y costureras independientes, es por ello


22

que se ubica en uno de los primeros lugares en la lista de sectores que más número de

mano de obra emplea. En la última década gracias a las políticas públicas se ha logrado

reactivar las producciones ecuatorianas mejorando la tecnología y supervisando que los

productos ecuatorianos como confecciones, tejidos, hilos y telas sean de óptima calidad.

El sector de Pascuales es mayormente industrial, pues allí se encuentran muchas de

las empresas productoras de bienes de consumo que nacieron en la vía a Daule, entre

ellas ciertas textileras como “Textiles San Antonio”, que a pesar de elaborar telas no es

una competencia directa para el emprendimiento que se propone en éste proyecto, ya

que no es una casa de modas como tal.

En el país existen ciertas empresas dedicadas a elaborar prendas de vestir y que

tienen sus locales propios o en alianzas con supermercados en distintos centros

comerciales, en Guayaquil por ejemplo, se puede mencionar a ETAFASHION, SUPER

ÉXITO, BLASH by Rossana Queirolo, etc., que a pesar de ser de buena calidad y

prestigio, sin embargo, son prendas que por su precio no se dirigen al target del

proyecto.
23

Antecedentes

Según (Schierse, 2013) Hasta mediados del siglo XVIII la elaboración de telas era

muy lento ya que se hacía de forma manual. Sin embargo por esta época comenzaron a

funcionar los primeros telares con fuerza hidráulica. Hasta 1765 donde James Watt

inventó la máquina de vapor y 4 años después nace industria textil. Posterior a esto en

1830 Bartolomé Thimonnier, inventó la máquina de coser que se asemeja al modelo

actual, el cual tuvo éxito en Francia. A partir de esto se dieron grandes innovaciones en

la industria textil, reemplazando el trabajo manual por la industria.

Con la aparición de la máquina de coser se abrieron varias puertas al campo laboral

para la mujer, sin embargo con ingresos mucho más bajos que los hombres.

Antiguamente el trabajo de costurera, bordadora y sastre eran muy respetados, no

obstante la elaboración de ropa era una actividad casi artesanal ya que existía carencia

de telas y era dificultoso unirlas las piezas de telas.

En 1785 Edmund Cartwright inventó la primera tejedora mecánica, luego de 7 años

Eli Whitney inventó la despepitadora de algodón, haciendo más económica la

manufactura de telas, y finalmente en 1834 Walter Hunt, inventó la máquina de coser

de hilo doble con canilla, esta máquina fue remplazada por la máquina de gancho por

una aguja perforada accionada por una manivela.

En la actualidad las máquinas de coser son más complejas, algunas poseen varias

funciones a la vez como coser en superficies blandas, rústicas, finas y gruesas. Antes las

personas cosían a mano a un ritmo de 20 puntadas por minuto, ahora una máquina

realiza de 800 a 1.100 por minuto.


24

La elaboración de textiles y tejidos en el Ecuador es una de las actividades

artesanales más antiguas, su elaboración tenía gran importancia en la cultura Inca, pues

servía para denotar la situación social-económica entre sus habitantes. Geográficamente

se realizaba cerca de los pueblos indígenas y centros urbanos como Quito, Latacunga y

Riobamba.

La producción textil en el Ecuador inicio su desarrollo con la aparición de las

primeras industrias que en un principio se dedicaron al procesamiento de lana, hasta que

a inicios del siglo XX se introdujo el algodón; material que impulsó la producción hasta

la década de los 50, momento en el que se consolidó la utilización de esta fibra.

Actualmente la industria textil y de confecciones elabora productos provenientes

de todo tipo de fibras como el algodón, poliéster, nylon, lana y seda, A pesar de que el

Ecuador es mundialmente conocido como exportador de productos naturales, en los

últimos 60 años el país ha ganado un espacio dentro de este mercado competitivo,

convirtiéndose en una de las actividades más importantes con plazas de trabajo de

46,240 artesanos del país y ocupando el segundo lugar en el sector manufacturero

seguido de los alimentos, bebidas y trabajo en generación de empleo directo.

Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad para la puesta en marcha de una casa de moda en

la parroquia Pascuales de la ciudad de Guayaquil.


25

Objetivos específicos

 Establecer un estudio de mercado para determinar el perfil del consumidor del

proyecto.

 Elaborar un plan de marketing para posicionar el producto en la mente del

consumidor.

 Realizar un estudio técnico para la elaboración del producto a ofertar.

 Determinar un estudio organizacional que describa los cargos necesarios para la

puesta en marcha del negocio.

 Determinar la factibilidad del proyecto a través de un estudio financiero.

Visión

En el año 2021 ser la empresa líder en la industria de la moda en el Ecuador.

Misión

Diseñar, confeccionar y comercializar prendas de vestir a la moda, de calidad y a

buen precio para la satisfacción de los consumidores, actuando con responsabilidad

social y por el bienestar de todos sus empleados, impulsando así el desarrollo

productivo del país.

Situación Actual

A continuación se detallará la situación actual del mercado con respecto al sector

textil, puntos importantes que brindarán la ayuda necesaria para el efectivo desarrollo de

los capítulos.
26

Análisis del sector

Diagnóstico de la estructura actual (País)

En el año 2015 el Gobierno Nacional del Ecuador tomó varias medidas que sirvan

de ayuda al desarrollo económico del país, esto debido a la caída en el precio del barril

del petróleo. Una de las medidas tomadas fue la implementación de salvaguardias a las

importaciones, esto con la finalidad de impulsar el consumo de productos nacionales.

Posteriormente de la aplicación de estas medidas el presupuesto General del Estado

debió ser reducido en USD 2.200 millones los cuales estaban dirigidos a proyectos que

no aportaban al desarrollo económico del país. Es importante mencionar que en el año

2016 se prevé la disminución de 2% de en el Presupuesto General del Estado con el 0%

de ingreso petrolero.

Perspectivas de sector

En el país existen diversos grupos que conforman el sector textil, según la

información proporcionada por el último Censo Nacional realizado en el año 2010,

entre los cuales se puede mencionar: la Manufactura, el Comercio y los Servicios. Las

actividades relacionadas con la Manufactura tienen cerca de 11.006 establecimientos, de

los cuales el 74,2% realiza la fabricación de prendas de vestir, exceptuando las prendas

elaboradas con piel; mientras que el 8,2% se dedica a la fabricación de variados

artículos confeccionados a base de materiales textiles, que no son prendas de vestir; el

8,2% se dedica a la fabricación de calzado y el 9,5% restante a las otras actividades

relacionadas con la manufactura.


27

En los servicios relacionados con los textiles existen 4.054 establecimientos

dedicados a prestarlos, de los cuales el 56% se dedica a reparar el calzado y otros

artículos de cuero, mientras que el 44% presta servicios de lavado y limpieza de las

prendas o productos textiles y de piel.

Gráfico 1. Sector textilero

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Elaborado por: Las Autoras

La mano de obra contratada en las empresas del sector textil son cerca de 115.937

personas (son 68.215 mujeres y 47.722 hombres). Sobre las actividades relacionadas

con el Comercio textil han sido contratadas 62.352 personas, en Manufactura textil

46.562 y en Servicios relacionados con los textiles 7.023 personas.

La producción de vestimenta y la fabricación de textiles son parte de la industria

manufacturera. La relación porcentual con relación al PIB de los últimos 11 años, ha


28

sido de cerca del 1% y 2% en promedio. Y en la industria manufacturera la

participación de los textiles ha sido del 15,87% en promedio con relación al PIB.

En Guayas existen 8.192 empresas del sector textil, ubicándose como la segunda

provincia con más participación dentro del país. Sobre la participación que tienen los

textiles ecuatorianos en los productos exportados, se puede indicar que en los períodos

comprendidos entre 2000 al 2010 la relación al PIB ha sido del 1.3%.

Gráfico 2. Sector textilero en las exportaciones

Fuente: Análisis de los sectores estratégicos del Ecuador.

Elaborado por: Pro Ecuador.


29

Posibilidad de crecimiento

Al realizar el análisis sobre las posibilidades de crecimiento que tendría la empresa

en el mercado, esta tiene grandes posibilidades de crecer, puesto que no solo ofrecerá

prendas de vestir sino que estas prendas tendrán unos diseños exclusivos, es decir que la

empresa ofrecerá un producto con un valor agregado, siendo esto una gran ventaja

frente a los competidores.

Estado del sector productos, mercadeo, clientes, empresas nuevas tecnología

Para incursionar en un mercado como el de diseño y comercialización de prendas

de vestir es necesario analizar los siguientes puntos:

Productos:

La casa de modas será la encargada del diseño, confección y comercialización de

las prendas de damas, las cuales cuentan con gran gama de colores y estilos que serán

exclusivos y novedosos, entre las principales prendas que se comercializaran se

encuentran:

Tabla 1. Productos

PRODUCTOS MUJERES
Tipo de ropa
Falda Larga
Falda Corta
Vestido
Camisa o Blusa
Jean´s
Pantalon
Mono

Fuente: Las autoras.

Elaborado por: Las autoras.


30

Cada uno de los productos cumplirá con los más altos estándares de calidad para

satisfacer las necesidades de los habitantes de la parroquia

Pascuales y buscando captar el mercado Guayaquileño.

Clientes:

Inicialmente los potenciales clientes del presente plan de negocios es la población

económicamente activa que habita en la Parroquia Pascuales de la ciudad de Guayaquil,

quienes tengan la necesidad de vestir diseños exclusivos de alta calidad y a precios

asequibles. Posteriormente la ciudad de Guayaquil y todo el país.

Empresas nuevas:

Existe un riesgo elevado de que entren nuevas empresas al mercado, ya que estas

pueden copiar el modelo de negocio ahora expuesto y convertir al mercado en

competitivo librando un conflicto de precios, lo que puede dar como resultado baja

rentabilidad debido a que los beneficios pueden ser menores a los costos de ventas.

Tecnología

En el ámbito tecnológico se deben implementar máquinas que permitan el

procesamiento adecuado de las prendas, así como herramientas que faciliten el

empacado y almacenado a fin de que los productos elaborados no se pierdan o se

desgasten. En ésta área además es importante indicar que la utilización de las nuevas

tecnologías de la información ayuda de manera adecuada a la implementación de

marketing digital, que es menos costoso que el tradicional y por medio del cual se

acceden a más mercados, los internacionales inclusive.


31

Tendencias económicas, sociales o culturales (País)

Tendencias Económicas.

Según cifras del Banco Central del Ecuador (2014), el PIB en el Ecuador creció en

la última década, así es que la variación entre 2.012 y 2.013 obtuvo un crecimiento del

4,5%. Como se observa en el gráfico a continuación:

Gráfico 3. Variación del PIB

Fuente: Indicadores económicos del Ecuador.

Elaborado por: Banco Central del Ecuador.

Sin embargo en el año 2015 la caída en el precio del petróleo incidió de forma

significativa en el crecimiento económico del país, a pesar de esto el Banco Central

prevé que este año cerrará con el 0,4% de crecimiento. Mientras que la banca

internacional cree que habrá un decrecimiento entre 1,2 y 3,6%, esto según una

publicación del diario el Comercio (2016).


32

Por otro lado según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2015) la

industria ha incrementado notablemente en los últimos diez años, esto con las medidas

adoptadas por el Gobierno Nacional, las cuales impulsan el cambio de la matriz

productiva y con esto el desarrollo de la producción nacional.

Tabla 2. Volumen de producción industrial 2008 – 2014

Años Producción
2008 1654,91
2009 1625,85
2010 1756,93
2011 1848,48
2012 1948,86
2013 2035,14
2014 2068,05

Fuente: Producción del sector textil.

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

A pesar de esto las exportaciones de la industria textil han sufrido mucho por el

incremento de las importaciones de prendas de países vecinos como Colombia, Perú,

Estados Unidos. Sobre todo por la apreciación del dólar lo que causa que los productos

ecuatorianos sean más costosos que los extranjeros.

Tendencia Social

La inflación es un factor que afecta directamente al precio de los productos, es así

que las prendas de vestir rigen su valor de venta en éste y en las diversas temporadas del

año como: temporada playera, temporada navideña, fin de año, etc. A través de

información encontrada en la página del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos


33

(2016), se muestran los valores de la inflación mensual que al mes de enero del 2016 se

ubicó en 0,31%, que es menor al registrado en enero del año 2016 de 0,59%

Gráfico 4. Variación de la inflación en porcentaje

Fuente: Inflación del Ecuador.

Elaborado por: Banco Central del Ecuador.

En lo que se refiere el empleo en el país según el Ministerio de Industrias y

Productividad del Ecuador indica que las ocupaciones plenas en el sector nacional

urbano y rural del 2014, se ubicó en el 52,78%, mientras que el subempleo se ubicó en

41,15% y el desempleo terminó con un 5,72%. Este es un factor muy importante ya que

incide directamente en el poder adquisitivo de los posibles clientes.

Gráfico 5. Evolución del empleo urbano a nivel nacional (%) 2014.

Fuente: Pleno empleo en el Ecuador.

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos


34

Análisis de las Fuerzas Competitivas de Porter

Según Cinco Fuerzas de Porter (2015) “lo que se hace es un completo análisis de la

empresa por medio de un estudio de la industria en ese momento, con el fin de saber

dónde está colocada una empresa con base en otra en ese momento”. Con el buen

desarrollo de este análisis, existe la posibilidad de elaborar estrategias e identificar

amenazas y oportunidades, en el gráfico que se muestra a continuación se visualizan

estas cinco fuerzas.

Gráfico 6. Análisis de las fuerzas competitivas

Fuente: Ser competitivo

Elaborado por: Porter


35

 Amenaza de la entrada de los nuevos competidores.- La entrada de nuevos

competidores en este mercado no es muy probable, esto debido a que la empresa

ofrece prendas de vestir con diseños exclusivos y esto es un factor muy fuerte de

diferenciación.

 Poder de negociación de los proveedores.- El poder de negociación de

proveedores es mínimo, ya que existe gran variedad de oferta en insumos

textiles.

 Poder de negociación de los compradores.- El poder de negociación de los

compradores es mínimo, debido a que no existe oferta de productos de calidad

que la empresa pretende lanzar al mercado dentro de la Parroquia Pascuales.

 Amenaza en tus ingresos por productos sustitutos.- Existe gran posibilidad de

la aparición de nuevos productos, que aunque no cuenten con el factor de

diferenciación que ofrece la empresa, estos sean similares y se oferten a menor

precio. Cabe mencionar que existe la posibilidad de que la competencia copie los

diseños que elabore la empresa.

 Rivalidad entre Competidores.- Dentro de la Parroquia no existen empresas

que comercialicen los mismos productos y cuenten con las mismas

características de la empresa
36

Análisis de Mercado

De acuerdo a Merino Sanz (2010) con la investigación de mercado se puede

obtener la información necesaria de los factores que son de importancia para la toma de

decisiones administrativas, además de ser una instrumento necesario para la elaboración

de un plan de marketing, debido a que permite identificar las necesidades del

consumidor.

Tipos de compradores potenciales, segmentos por actividad, edad, sector, nivel,

ubicación, ingresos, etc.

Los habitantes del sector de la parroquia Pascuales en la ciudad de Guayaquil

pertenecientes a la clase social media y media baja, por lo cual se ofertarán prendas de

vestir con precios asequibles para este sector, brindándole calidad y servicios de

excelencia. Es importante mencionar que se venderán prendas de vestir para damas.

Características básicas de los clientes

Los productos que ofertará el presente proyecto apunta directamente a la población

económicamente activa del sector que tengan poder adquisitivo. Según el Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos en su informe ejecutivo del año 2015 sobre

indicadores laborales, muestra la Población en Edad para Trabajar (PET), la Población

Económicamente Activa (PEA) y las ciudades con mayor población.


37

Gráfico 7. PET y PEA 2015

Fuente: Población Económicamente activa.

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Como se puede observar en el gráfico N° 7 la ciudad donde se registra mayor nivel

de PET y PEA es en la ciudad de Guayaquil con 1.760 y 1.075 respectivamente, de

estos se seleccionará las personas que habitan en la Parroquia Pascuales ubicada en el

norte de la ciudad, según el INEC existe un total de 74.932 habitantes.

Para poder cubrir las necesidades y expectativas de los potenciales clientes es

necesario realizar un estudio de mercado, el mismo que se expondrá a continuación con

enfoques cualitativos y cuantitativos.

El autor Bernal, (2010) indica sobre este tipo de enfoques lo siguiente:

“El método cuantitativo o tradicional se fundamenta en la medición de

las características de los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un

marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie de

postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma

deductiva. Este método tiende a generalizar y normalizar resultados”. “El


38

método cualitativo o no tradicional, se orienta a profundizar casos

específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente

medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos

determinantes, según sean percibidos por los elementos mismos que están

dentro de la situación estudiada”.

Entonces se puede indicar que se aplicarán ambos enfoques, el cuantitativo para

determinar la demanda potencial que existe con respecto a éste tipo de negocios y la

cualitativa que permitirá establecer las preferencias de los consumidores. Para

determinar los posibles clientes es necesario primero definir el mercado objetivo que es

la población, que de acuerdo a las teorías propuestas por el autor Hernández Sampieri,

(2010) indica que el mismo corresponde “al conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones”. En el caso de este plan de negocios la

población meta es las personas que viven en la parroquia Pascuales de la ciudad de

Guayaquil.

Como se mencionó con anterioridad en este sector viven 74.932 personas, de las

cuales el 50.73% son el porcentaje de participación de las mujeres es decir 38.015, estas

se establecerán como base para calcular la muestra a través de la fórmula determinada

por el muestreo probabilístico:

𝑍 2 𝑁𝑝𝑞
𝑛=
𝑒 2 (𝑁−¡ ) + 𝑍 2 𝑝𝑞

En donde se tiene que el tamaño de la muestra es “n”, el error de cálculo estimado

es “e”, el valor de las tablas de distribución normal estándar es “Z”, el tamaño de la


39

población corresponde a “N”, la probabilidad de éxito es “p”, la Probabilidad de fracaso

estimada será “q”. Si se reemplaza, entonces:

(1.96)2 ∗ 38015 ∗ (0.5) ∗ (0.5) 36510


𝑛= = = 382
(0.05) ∗ (38015) + (1.96) (0.5) ∗ (0.5) 95.99
2 2

Según la fórmula establecida se debe realizar 382 encuestas en la parroquia

Pascuales de la ciudad de Guayaquil.

Encuesta

Para recolectar los datos para la elaboración del presente plan de negocios se

considera a la encuesta como la mejor herramienta, debido a que se tiene una población

grande. Según el autor Mas Ruiz, (2012) la encuesta “es una técnica de recogida de

información primaria y cuantitativa, con fines descriptivos, de una muestra

representativa del universo objeto de estudio, mediante un cuestionario

estructurado…”.

El modelo de la encuesta que se pretende aplicar para el plan de negocios se basa en

el modelo de preguntas cerradas, las cuales permitirán evaluar las actitudes y opiniones

de los encuestados y es la escala preferida de la mayoría de los investigadores.


40

Tabla 3. Formato de la encuesta


41

Localización geográfica

La empresa se ubicará en un punto estrategico en la Parroquia Pascuales, en una de

sus calles principales como los es Montecristi y Colimes, donde se registran gran

cantidad de movimiento de personas y presencia de actividad comercial, ademas de unir

dos avenidas principales de la ciudad de Guayaquil como es la Av. Francisco de

Orellana y la Via Daule. A continuacion se muestran algunas imágenes del lugar donde

estará ubicada la empresa.

Imagen 1. Ubicación geográfica de la empresa

Fuente: Google Maps.

Elaborado por: Las Autoras


42

Imagen 2. Ubicación de la empresa

Fuente: Google Maps.

Elaborado por: Las autores

Imagen 3. Ubicación de la empresa

Fuente: Google Maps.

Elaborado por: Las autores.


43

Imagen 4.Ubicación de la empresa

Fuente: Google Maps.

Elaborado por: Las autores

Bases de decisión (precio, calidad, servicio, amistad, política, forma de pago)

La toma de decisión por parte de los clientes hacia los productos que se desean

ofertar es la calidad de las prendas ya que estas se elaborarán con las mejores telas del

país y tendrán un excelente acabado, cumpliendo con todas las normas de calidad,

además del servicio ya que se brindará asesoramiento de moda a cada cliente y para

finalizar los precios de las prendas serán de valores asequibles.

Tabulación y análisis de las encuestas

A continuación se presentarán el resultado de las encuestas:

Tabla 4. Edad de personas encuestadas

Edad Personas %
De 18 a 25 años 126 33%
De 26 a 30 años 53 14%
De 31 a 35 años 61 16%
De 36 a 40 años 92 25%
De 41 a 45 años 19 5%
De 46 a 55 años 31 8%
Total 382 100%

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras


44

Gráfico 8. Edad de personas encuestadas

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras

Con respecto a las edades de las personas encuestadas el grafico N° 8 muestra que

el 33% son personas entre los 18 y 25 años, el 25% personas entre los 36 a 40 años, el

16% personas entre los 31a 45 años, el 14% personas entre los 26 a 30 años, el 8%

personas entre los 46 a 55 años, mientras que solo el 5% son personas entre los 41 a 45

años.

Tabla 5. ¿Usted considera que se debe implementar una casa de modas para

Damas en la Parroquia Pascuales de la ciudad de Guayaquil?

Detalle Encuestados Porcentajes


Si 310 81.15%
No 72 18.85%
Total 382 100.00%

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras


45

Gráfico 9. ¿Usted considera que se debe implementar una casa de modas para

Damas en la Parroquia Pascuales de la ciudad de Guayaquil?

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras

De acuerdo a la pregunta si consideran que se debe implementar una casa de modas

para Damas en la parroquia de Pascuales de la ciudad de Guayaquil el gráfico N°9

indica que el 81% esta de acuerdo, mientras que el 19% no esta de acuerdo.

Tabla 6. ¿ En que sector de la Parroquia de Pascuales le gustaria que se encuentre

ubicado?

Detalle Encuestados Porcentajes


Norte 18 4,71%
Centro 303 79,32%
Sur 61 15,97%
Total 382 100%

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras


46

Gráfico 10. ¿En que sector de la Parroquia de Pascuales le gustaria que se

encuentre ubicado?

5,00%

16,00%

Norte
Centro
Sur

79,00%

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras

Con lo que se refiere a la ubicación de la casa de modas en la parroquia de

Pascuales el 5% de los encuestados indicaron que desean se ubique en el sector Norte,

en el sector Centro un porcentaje elevado del 79% y en el sector sur un porcentaje de

16%.

Tabla 7. ¿Destina una cantidad de dinero al mes para la adquisicion de ropa?

Detalle Encuestados Porcentajes


Si 312 81.68%
No 70 18.32%
Total 382 100.00%

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras


47

Gráfico 11. ¿Destina una cantidad de dinero al mes para la adquisicion de ropa?

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras

En el gráfico N° 11 se puede observar la opinión de las personas encuestadas,

donde el 82% indica que si destina una cantidad mensual de dinero para la adquisición

de prendas de vestir, mientras que un 18% no destina ninguna cantidad de dinero.

Tabla 8. ¿Cuál es el monto aproximado de dinero que destina al mes para la

adquisicion de ropa?

Detalle Encuestados Porcentajes


$25.00 137 35,86%
$50.00 213 55,76%
$75.00 28 7,33%
$100.00 o mas 4 1,05%
Total 382 100%

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras


48

Gráfico 12. ¿Cuál es el monto aproximado de dinero que destina al mes para la

adquisicion de ropa?

1%

7%

36% $ 25,00
$ 50,00
$ 75,00
$100 o mas
56%

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras

Como lo indica el gráfico N°12 el 36% de las personas destinan aproximadamente

$25.00 al mes para la adquisición de ropa, el 56% destina aproximadamente $50.00, el

7% destina aproximadamente $75.00 y por ultimo el 1% destina aproximadamente

$100.00 o mas.

Tabla 9. ¿Considera usted que esta casa de modas para damas debe tener variedad

de productos?

Detalle Encuestados Porcentajes


Si 345 90.31%
No 37 9.69%
Total 382 100.00%

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras


49

Gráfico 13. ¿Considera usted que esta casa de modas para damas debe tener

variedad de productos?

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras

Con lo que se refiere a la variedad de la casa de modas para damas el gráfico N°

13 muestra que el 90% está de acuerdo en que haya variedad de prendas , mientras que

el 10% no desea que haya variedad de prendas.

Tabla 10. ¿Usted ha asisitido a un lanzamiento de una casa de modas?

Detalle Encuestados Porcentajes


Si 124 32.46%
No 258 67.54%
Total 382 100.00%

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras


50

Gráfico 14. ¿Usted ha asisitido a un lanzamiento de una casa de modas?

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras

Les preguntamos si han asistido a un lanzamiento de una casa de modas y el

grafico No.14 nos indica que un 32% de las personas encuestadas indicaron que si,

mientras que un 68% indicaron que no han asistido.

Tabla 11. ¿En cuanto a la variedad de productos, cuales desearia adquirir en esta

casa de modas ubicada en la Parroquia de Pascuales?

Detalle Encuestados Porcentajes


Camisa o Blusa 75 19,63%
Jeans 40 10,47%
Vestidos 26 6,81%
Faldas 31 8,12%
Monos 17 4,45%
Pantalon 35 9,16%
Todas las
anteriores 158 41,36%

Total 382 100%

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras


51

Gráfico 15. ¿En cuanto a la variedad de productos, cuales desearia adquirir en esta

casa de modas ubicada en la Parroquia de Pascuales?

Camisa o Blusa
20%
Jeans
41%
11%
Vestidos
7%
9% 8% Faldas

4%

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras

En el gráfico N° 14 se visualiza la variedad de opiniones de nuestros encuestados,

mismos que en un 20% eligieron solo se venda Camisa o Blusa, un 11% eligio que se

venda Jeans, un 7% eligio que se venda vestidos, un 8% eligio que se venda Faldas, un

4% eligio que se venda Monos, un 9% eligio que se venda Pantalones y por ultimo el

41% de los encuestados decidieron que se vendan todas las prendas anteriormente

mencionadas.

Al preguntar si desean ser bien asesorados al momento de realizar una compra, el

79% está totalmente de acuerdo mientras que el 21% no le gustaría ser bien asesorado.

Tabla 12. ¿Desearia usted que al momento de realizar una compra sea bien

asesorada?

Detalle Encuestados Porcentajes


Si 300 78.53%
No 82 21.47%
Total 382 100.00%

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras


52

Gráfico 16. Desearia usted que al momento de realizar una compra sea bien

asesorada?

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras.

Con respecto al desarrollo económico del sector con la implementación de una casa

de modas, el gráfico N° 16 muestra que el 79% de las personas encuestadas afirman que

motivará al desarrollo económico del sector, mientas que el 21% indico lo contrario.

Tabla 13. ¿Cree usted que las promociones y descuentos le motivarían a realizar

compras mas a menudo?

Detalle Encuestados Porcentajes


Si 341 89.27%
No 41 10.73%
Total 382 100.00%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: Las Autoras


53

Gráfico 15. ¿ Cree usted que las promociones y descuentos le motivarían a realizar

compras mas a menudo?

Fuente: Encuestas.

Elaborado por: Las autoras

El gráfico N° 17 muestra que el 89% de los encuestados si cree que las

promociones y descuentos le motivarían a realizar compras mas a menudo, mientras que

el 11% cree que no.

Opiniones de clientes (interés de su producto)

 Los potenciales clientes afirmaron que se encuentran de acuerdo con la

implementación de una casa de modas ubicada en la Parroquia de Pascuales de

la ciudad de Guayaquil, además que les gustaría que la empresa se ubique en el

sector Centro de la parroquia de Pascuales.


54

Formas posibles para evitar la falta de interés

 Lanzamiento de nuevas colecciones cada 6 meses.

 Excelente calidad en las prendas de vestir.

 Precios asequibles.

 Activaciones BTL, lanzamientos de nuevos productos y promociones.

 Promociones por temporadas.

Competencia

Precios

En la ciudad de Guayaquil, existen algunas empresas fabricantes y

comercializadoras de ropa. Para el presente este proyecto se tomará como competencia

directa e indirecta a las empresas como Super Exito, Rio Store, La Bahia, los cuales

dirigen sus productos a un target de clase social media y media alta.

Tabla 14. Precio de competencia

Competencia
Producto
Bahía Super éxito Rio Store De Prati
Blusa $ 18.00 $ 22.00 $ 25.00 $ 28.00
Vestidos $ 21.00 $ 26.00 $ 35.00 $ 38.00
Faldas $ 16.00 $ 22.00 $ 22.00 $ 25.00
Pantalones mujer $ 22.00 $ 25.00 $ 36.00 $ 36.00

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Las autoras

Como se puede observar en la tabla N° 15 las marcas como Super éxito y Río Store

manejan precios similares a excepción de otros que notablemente registra precios

inferiores al resto de competidores, sin embargo esto puede causarle a los potenciales

clientes falta de calidad en las prendas de vestir


55

Desempeño del servicio, garantías.

Las empresas competidoras basan su garantía en los años de experiencia en el

mercado, proyectando una imagen de calidad, el extra que tienen estas empresas en base

a su servicio es el crédito que otorgan a sus clientes, quieren realizan sus compras por

medio de tarjetas con cierto límite de crédito, sin embargo estos cobran intereses

elevados.

Limitaciones en la satisfacción de los deseos de los clientes.

 Falta de liquidez en la personas para la adquisición de prendas de vestir

 Poco espacio físico en temporadas altas.

 Modelos comunes

 Límites de tallas en distintos modelos.

 Falta de asesoría en moda hacia los clientes

Posibilidades de solución a las dificultades.

 Convenios con proveedores que cuiden la imagen de la marca

 Fidelización de los clientes por medio de descuentos y promociones

Mercados que manejan.

Estas empresas están ubicadas en diferentes sectores de la ciudad de Guayaquil, por

lo cual tienen alcance a gran cantidad de personas, como es el ejemplo de Super Exito

quien tiene locales en el sur, centro y norte de la ciudad además de tener locales en

varios centros comerciales como mall del Sol, San Marino, paseo Daule entre otros.
56

Esquema de venta, distribución.

Para la industria de fabricación de prendas de vestir es necesario canales de

distribución indirectos, esto debido a que deben pasar por proveedores de materias

primas, fabricantes, la empresa y llega finalmente al consumidor, tal como se muestra

en el siguiente gráfico.

Tabla 15. Proceso de distribución

Proveedores
Locales
de materia Mano factura consumidores
comerciales
prima

Fuente: Estudio de mercado.

Elaborado por: Las autoras

El líder entre los competidores es Super Exito, esto debido al alcance que tiene con

los clientes, como se mencionó con anterioridad cuenta con locales en varios sectores de

la ciudad, dándole la posibilidad a los clientes de comprar sus productos a crédito y

financiarlos hasta 24 meses, para Nueva Moda la competencia será algo difícil, debido a

la experiencia que estas empresas tienen en la mente de los consumidores, sin embargo

estas no cuentan con diseños exclusivos, factor que le brinda una gran ventaja a esta

nueva casa de modas de ganar una cuota en el mercado.


57

Tamaño del mercado global.

Para iniciar el presente plan de negocios se pretende abarcar el mercado de la

parroquia Pascuales ubicada al norte de en la ciudad de Guayaquil, para posteriormente

llegar al resto de la ciudad, por medio de convenios con empresas comercializadoras de

prendas de vestir y de esta manera impulsar la marca Nueva Moda.

Tendencia del número de usuarios y los patrones de consumo del servicio

Existen varias temporadas en el año, en las cuales las empresas comercializadoras

de prendas de vestir incrementan sus ventas, tales como la temporada playera, día de la

madre, día del padre, navidad y fin de año, temporadas que cada año llegan con nuevas

tendencias, creándole las necesidad de adquirir estas nuevos productos.

Factores que afectan el consumo

El desempleo es uno de los principales factores que podrían afectar al consumo,

esto debido a que resta el poder adquisitivo de las personas, otro factor es la perdida de

interés de los consumidores por las prendas de vestir, esto debido a la falta de

innovación en los diseños, la falta de calidad en las prendas por la falta de la tecnología

necesaria para la fabricación de las misma.

Definición de la participación del mercado

Para poder lograr una participación en el mercado, es necesario ofrecer un factor

extra que las marcas que lideran el mercado no tengan, puesto que de esta manera se

podrá llamar la atención y se les creará una necesidad a los consumidores. En el caso de

Nueva Moda el factor extra que se les ofrecerá a los clientes es el diseño exclusivo.
58

CAPITULO 1

Plan De Mercado

1.1. Estrategia De Precio

Antes de establecer un precio se necesita tener en claro el concepto de valor y

precio, el valor de un producto es la cantidad en unidades monetarias que tienen como

referencia los clientes para adquirir un producto, mientras que el precio es el resultado

de la interacción que tienen la oferta y demanda.

En el caso de Nueva Moda se va a ofertar prendas de vestir, lo que conlleva tomar

los insumos y luego transformarlos en un producto terminado para su venta posterior, es

por este motivo que para tener un costo de venta para el producto es necesario

cuantificar los insumos que son necesarios para la fabricación del mismo.

Una de las maneras para establecer el precio es añadiendo un margen de

contribución al costo de venta del producto, sin embargo, es importante que este valor

no sea superior al precio establecido por el mercado ya que existen competidores que

puede ofertar los mismos productos de que se pretende ofertar a un precio menor y

perjudicar al negocio.

1.1.1. Política de precio de la competencia

En base a el análisis que se realizó de los competidores, se pudo llegar a la

conclusión de que encabezaba la lista de competidores era Super Exito, es claro que esta

empresa como las antes mencionadas no fabrican las prendas de vestir que ofertan, sino

que cuentan con proveedores de prendas de vestir ya terminadas. Se tiene claro también
59

que no tienen solamente un sector de Guayaquil como objetivo, sino que su oferta es a

nivel de toda la ciudad, lo que lo hace más influyente al momento de ofertar su

producto, estos dos factores dan como resultado que los precios de adquisición de las

prendas de vestir a los proveedores sean más bajos y por ende la rentabilidad de esta

empresa sea mayor.

1.1.2. Precio previsto

Se tiene previsto que los productos se vendan dependiendo del costo de fabricación

de cada una de las prendas, esto debido a que no todos los diseños de blusas, pantalones,

faldas, vestidos, etc., conlleva el uso de los mismos materiales y de la misma cantidad

de materia prima. Sin embargo, cabe mencionar que el precio que se debe establecer

para cada una de las prendas de vestir tiene que estar acorde con los del mercado y a los

precios de la competencia.

1.1.3. Posibilidad de que el precio previsto le brinde al producto una entrada

rápida en el mercado

Por lo general el precio contribuye a que el producto tenga una entrada rápida al

mercado, esto debido a que el valor cumple con las expectativas del mismo y permite

que los potenciales clientes caractericen al producto por su calidad y diseño, es

importante mencionar que si un producto es bueno, el precio no influye en su nivel de

adquisición.
60

Es recomendable establecer el precio de acuerdo al mercado, puesto que el

producto se encuentra en desventaja porque no tiene antecedente de consumo, es decir

que no existen clientes que lo recomienden.

1.1.4. Potencial de expansión del mercado previsto.

Para el inicio de sus actividades la empresa Nueva Moda pretende abarcar con

todas las familias que habitan en el sector de la parroquia Pascuales de la ciudad de

Guayaquil, posteriormente se pretende extender a otros sectores de la ciudad, mediante

convenios con empresas distribuidoras de prendas de vestir, lo cual permitirá que la

marca adquiera posicionamiento en el mercado.

1.1.5. ¿Qué descuentos planea ofrecer?

Como se mencionó con anterioridad, cada año tiene varias temporadas y con estas

se crean nuevas tendencias por lo que la empresa pretende realizar descuentos a

finalizar cada una de estas temporadas, rematando saldos para crear espacio para nuevas

colecciones de ropa.

1.2. Estrategia De Venta

1.2.1. Clientes iniciales.

Como ya se mencionó con anterioridad se pretende abarcar a las mujeres que

habitan en el sector de la parroquia Pascuales ubicadas al norte de la ciudad de

Guayaquil, esto debido a que la empresa Nueva Moda pretende ofertar prendas de vestir

para damas.
61

1.2.2. Clientes que recibirán el mayor esfuerzo de venta.

Los clientes quienes recibirán mayor esfuerzo en las ventas serán las damas, esto

debido a que son aquellas, quienes siempre están al corriente de las nuevas tendencias

en la moda y quienes se preocupan más por su apariencia y la de su familia.

1.2.3. Mecanismos de identificación de los clientes potenciales y formas de

establecer contactos con ellos.

Los potenciales clientes tendrán las siguientes características:

 Damas que les interese vestir bien.

 Personas que interactúen en las redes sociales.

 Que estén pendientes de la tendencia de la moda

La forma en que pretende tomar contacto con los potenciales clientes es por medio

de la implementación de una página web exclusiva del producto y de cuentas en redes

sociales donde el cliente puede encontrar información de las características del producto

y puntos de venta. Además de realizar campañas BTL con la finalidad de llegar

directamente a cada uno de los potenciales clientes.

1.2.4. Característica del servicio (calidad, precio, entrega rápida y cumplida,

garantías, servicios etc.).

El servicio que ofrecerá la empresa Nueva Moda es la asesoría sobre moda que le

brindarán los vendedores a los clientes, ya que no todos los diseños de prendas de vestir

son adecuados para todas las personas, esta asesoría además de la calidad y los diseños

exclusivos que se pretenden ofertar colaborarán con la fidelización de los clientes.


62

1.2.5. Conceptos especiales que se utilizarán para motivar las ventas.

Se debe tomar en consideración que se debe dar a conocer el concepto del producto

en pocas palabras, por los cual se utilizará el siguiente slogan “Diseño & Calidad”, ya

que las prendas aparte de un diseño exclusivo también cuentan con alta calidad y

excelentes acabados.

1.2.6. Cubrimiento geográfico inicial.

 País: Ecuador.

 Provincia: Guayas.

 Ciudad: Guayaquil.

 Sector: Norte de la ciudad.

 Urbanización: Parroquia Pascuales.

1.2.7. Plan de ampliación geográfica.

 País: Ecuador.

 Provincia: Guayas.

 Ciudad: Guayaquil.

 Sector: Toda la ciudad de Guayaquil

1.3. Estrategia Promocional

Para la promoción de estos productos se aplicarán campañas BTL, la cual permite

llegar directamente a los posibles clientes, a continuación se detallarán las herramientas

que serán usadas para la elaboración de esta campaña:


63

 Eventos en punto de venta

 Material impreso para promoción como volantes, banners, roll up, etc.

 Creación de página Web

 Activación en redes sociales tales como Facebook, Twitter, Instagram,

YouTube.

1.3.1. Activación BTL

Las Activaciones BTL, (Below The Line), cuyas siglas en español significa debajo

de la línea es una técnica del marketing, la cual se caracteriza por tener contacto de

forma directa con las personas, mediante estrategias de comunicación no masivas,

donde los mensajes son transmitidos de forma poco convencional. Este tipo de

activaciones se las realiza con la finalidad de sorprender a potenciales clientes, en las

activaciones BTL se pueden usar factores como eventos promocionales, correos

directos, promoción en redes sociales, merchandising, entre otros.

Cabe mencionar que las activaciones BTL no son la única forma de hacer

publicidad, existen también las activaciones ATL, Above The Line, cuyas siglas en

español significan sobre la línea, que a diferencia de las activaciones BTL, esta usa

medios convencionales, como los medios de comunicación masivos, entre los cuales

tenemos la televisión, la radio, prensa escrita, etc. sin embargo este tipo de activación

suele ser muy costosa. Para el presente plan de marketing se pretende realizar

activaciones BTL, las cuales se describirán a continuación

Para la inauguración de Nueva Moda se planea realizar un desfile de modas, con

prendas diseñadas y elaboradas por la empresa, para este evento se ve la necesidad de


64

alquilar equipos de videos, sonido e iluminación, el alquiler de una tarima o pasarela

donde modelos se podrán exponer las prendas de la primera colección que se desea

lanzar al mercado, para esto también se necesitara la presencia de una animador(a)

conocido en el medio.

Cabe mencionar que el desfile se lo realizara en las instalaciones de la empresa ya

que esta estará estratégicamente ubicada en un sector donde se registra gran afluencia de

personas. Por otro lado es importante la creación de una línea gráfica y logotipo para la

empresa, todo esto con la finalidad de brindarles a los potenciales clientes una imagen

clara de la marca y que estos la puedan identificar de manera fácil y rápida.

Imagen 5. Logo Nueva Moda

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las autoras.

Una actividad que se realiza con regularidad para la promoción de productos o

servicios es la de volanteo, en este caso se la llevara a cabo todos los fines de semana

durante un mes en lugares estratégicos de la parroquia, esto antes de la inauguración de

la empresa y para el lanzamiento de la casa de modas, con el fin de dar a conocer el

evento. Posteriormente el volanteo se la realizará dos veces al mes, en quincena y fin de

mes.
65

Imagen 6.Volante Nueva Moda

En la actualidad la tecnología permite una comunicación masiva y de forma muy

rápida, lo cual es una gran ventaja para la promoción y publicidad de la marca. Por tal

motivo es importante la creación de un sitio Web donde los clientes puedan observar las

prendas, las características de estas, los precios, promociones, descuentos y donde

también puedan exponer sus dudas y sugerencias.

Imagen 7. Página Web Nueva Moda

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las autoras.


66

Por último la creación y mantenimiento de redes sociales es muy importante ya que

de esta manera se puede llegar directamente a los clientes por medio de post en

Facebook, Twitter, Instagram y Google, estos post se los deberá realizar mínimo 10

veces al día, brindándole la información necesaria a los seguidores sobre nuevas

prendas, precios, y la ubicación del establecimiento.

Imagen 8. Facebook Nueva Moda

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las autoras.

Imagen 9. Twitter nueva moda

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las autoras.


67

1.3.2. Presupuesto

A continuación se presentará el presupuesto necesario para llevar acabo las

campañas BTL establecidas en el presente plan de marketing:

Tabla 16. Línea gráfica

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las autoras.

La tabla N° 16 indica el presupuesto necesario para la creación de una imagen

corporativa y de una línea gráfica, cuyo valor es de USD 833.07 cabe mencionar que

este valor incluye la elaboración física de los artículos ya mencionados.


68

Tabla 17. Marketing Digital

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las autoras.

Como se puede observar en la tabla N° 17 para la creación y mantenimiento de un

sitio Web y de las diferentes redes sociales, el cual incluye el pautaje y optimización de

anuncios durante un año se requiere un valor de USD 2.268,93.

Tabla 18. Activación BTL

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las autoras.


69

En la tabla N° 18 se puede observar que para la aplicación de la campaña BTL será

necesario el un total de USD 3.998,00 este valor incluye los artículos que serán

necesarios para la inauguración y el desfile de lanzamiento, los folletos que se

distribuirán para la difusión del evento y las promociones que se implementarán

posteriormente.

Tabla 19. Presupuesto Total

Como se muestra en la tabla N° 19 el presupuesto total que se necesita para la

aplicación del presente plan de marketing es de USD 7.100.00, el cual incluye

activaciones BTL, la creación de la imagen corporativa, Línea gráfica y Marketing

Digital durante un año. Es importante mencionar que a la activación BTL corresponde

el valor más grande de todo el presupuesto, esto debido al alquiler de equipos de

iluminación, sonido y demás, sin embargo este tipo de activación es muy necesaria, ya

que de esta manera se podrá llegar directamente al mercado meta de la empresa y causa

gran impacto en esta.

1.4. Estrategia Distribución

1.4.1. Canales de distribución que usará (directo)

Nueva Moda se ubicará estratégicamente en el centro de la parroquia Pascuales,

lugar donde se registra el mayor tránsito de personas, posteriormente se planea realizar

alianzas con varias casas de modas como Super Exito, ETA Fashion, Rio Store, entre
70

otras, con la finalidad de que sirvan como canales de distribución y de esa manera llegar

a otros sectores de la ciudad de Guayaquil y obtener mayor alcance en el mercado.

1.4.2. Método de despacho y transporte.

En un inicio no será necesario transportar la mercadería, puesto que el primer punto

de venta que se pretende instalar será en el mismo lugar donde se ubicará la fábrica.

Posteriormente de haber realizado los convenios con las casas comerciales ya

mencionadas, la empresa se verá en la necesidad de adquirir un camión de carga, el cual

se encargará de distribuir la mercadería.

1.4.3. Costo de transporte y seguro.

El costo que se incurre es la gasolina para el transporte, en segundo lado estará el

costo del camión que pasará como propiedad del proyecto. Se contratará un seguro para

que la mercadería este respaldada al momento de ser transportada.

1.4.4. Problema de bodegaje.

Debido a la gran variedad de telas e insumos que se necesita para la elaboración de

las colecciones en cada temporada, es necesarios tener un control riguroso del

inventarios y tomar las medidas necesarias de seguridad para el mantenimiento de las

telas e insumos, puesto que la humedad o el calor pueden causar daños muy grandes

tanto a los materiales para la fabricación de las prendas de vestir como a las prendas ya

terminadas, causando pérdidas a la empresa.


71

1.4.5. Política de inventarios (en días).

Las políticas de inventario de la empresa Nueva Moda estará basada en la rotación

de 30 días, con la finalidad de que las prendas no permanezcan mucho tiempo en

bodega y de esa manera se asegurará la producción de las prendas de vestir del siguiente

mes, además de aplicar el inventario seguro, con la finalidad de contar con la

mercadería necesaria para satisfacer las necesidades del cliente.

1.5. Política De Servicios

1.5.1. Término de garantías.

Se ofrecerá como garantía la calidad del producto, la garantía comprende en

entregarles a los clientes una prenda de buena calidad y duraderos, además del un

diseño exclusivo.

1.5.2. Tipo de servicios a clientes.

Antes de ofrecerles servicio a los clientes, los vendedores deberán pasar un proceso

de capacitación sobre la calidad y el tipo de servicio que deben entregar de nuevas

tendencias y de moda, todo con la finalidad de brindarle a los clientes la mejor asesoría,

ya que Nueva Moda no solo pretende vender prendas de vestir sino también ofrecer

calidad, diseños y moda.

1.5.3. Mecanismo de atención a clientes.

Los vendedores tienen la responsabilidad de resolver todas las dudas e inquietudes

de los clientes con respecto a precios, modelos, tallas, etc. Además de concretar la venta
72

ellos tienen que brindar la ayuda necesaria a los clientes con la finalidad de que estos

tengan una experiencia positiva y estos puedan ser transmisores de esta experiencia a

futuros clientes.

1.5.4. Políticas de cobros de servicios.

Para el inicio de las actividades de Nueva Moda, la empresa no otorgará créditos,

esto debido a que no se cuenta con los recursos económicos para entregarlos ya que

recién estaría iniciando sus actividades, en la cual realizará una gran inversión que

necesita recuperar. Posteriormente se les otorgará créditos mediante convenios con las

empresas comercializadoras de prendas de vestir ya mencionadas.

1.5.5. Comparación de la política de servicio con la competencia.

A continuación se muestra los servicios que ofrecen las empresas competidoras y

los que pretende brindar la empresa:

Tabla 20. Servicios al cliente

Servicios al Cliente
Empresas Redes Correo
Planta
Sociales Electronico
Super Éxito x x
Rio Store x x
La Bahia x x x
Nueva Moda x x x

Fuente: Las Autoras

Elaborado por: Las autoras.

Como se observa en la tabla N° 20 solo una empresa que forma parte de la

competencia cuenta con una planta que fabrique sus prendas de vestir, por otra parte
73

todas cuentan con redes sociales donde los clientes pueden comunicarse para dar a

conocer sus recomendaciones o quejas, además de constar con correo electrónico.

1.6. Táctica De Ventas

Con lo que respecta a la fuerza de ventas de la empresa Nueva Moda será propia, la

cual se reclutará al personal por medio de varias pruebas de psicológicas, académicas y

de capacidades. Por otra parte se capacitará al personal en servicio al cliente, ventas y

moda, con la finalidad de que se brinde una asesoría completa a cada persona que visite

el establecimiento. Para iniciar la remuneración de cada uno de los vendedores

corresponderá al salario mínimo unificado, con derecho a comisiones con cada venta.

1.7. Planes De Contingencias

1.7.1. Si algunas de las estrategias no le funciona cuál sería las correctivas.

 Hacer un plan de ventas exclusivo solo para mujeres, ya que son estas las que

adquieren el tipo de producto que se pretende vender.

 Mantener convenios con las empresas que servirán como canales de

distribución.

 Reducir los lanzamientos de nuevas colecciones, realizarlas anualmente.

1.7.2. Considerar las recomendaciones y los errores más frecuentes

 Perder la calidad del producto y del servicio.

 No llevar el control de los inventarios.

 Falta de innovación en los diseños de las prendas.


74

CAPITULO # 2

Estudio Técnico

2.1. Análisis Del Producto O Servicio

2.1.1. Bases científicas y tecnológicas

El presente proyecto contribuirá con el cambio de la matriz productiva, ya que

no requiere de ningún tipo de importación para la elaboración de los productos, ya

que las prendas de vestir serán elaboradas con telas nacionales, de esta manera se

promoverá el uso de productos nacionales. La tecnología que se empleará tiene la

capacidad de producir gran cantidad prendas en el menor tiempo posible y colocarla

en la perchas de Nueva Moda.

Un punto importante a mencionar es que se debe llevar el control del uso de

materia prima, esto con la finalidad de evitar desperdicios o que la calidad se pierda

conforme el número de unidades aumenta. Al momento de perder la consistencia del

producto, esto da como resultado la elaboración de un producto que no va hacer

vendido y que provoca desperdicios en materias primas y tiempo perdido por los

operarios. En caso de que la administración no se dé cuenta de este problema la

empresa podría llegar a un punto crítico.


75

2.1.2. Cronograma de desarrollo

Tiempos de producción:

 Diseño de Prendas: Se elaboran los bocetos de cada una de las prendas de

vestir.

 Elaboración de Moldes: Se realizan los moldes de cada uno de los diseños

realizados por el diseñador.

 Corte: Corte de las telas en base a los moldes entregados por parte de los

modistas.

 Confección: Unión de cada una de las piezas que formarán parte de la

prenda.

 Detalles: Confección de los detalles de cada una de las prendas (botones,

cierres, encajes, etc.).

 Empaque: Colocación de cada una de las prendas de vestir en empaques

plásticos con la finalidad de evitar daños por la humedad, por mala

manipulación de las prendas y manchas.

 Bodega: Transportación de la prendas a bodega con la finalidad de ser

registradas en el sistema de inventarios, para posteriormente seleccionar la

prendas que se colocarán en las perchas para su venta.

 Perchas: Se colocan las prendas de vestir en lugares estratégicos con la

finalidad que siempre se encuentren al alcance de los clientes.

2.1.3. Especificación del Servicio

La empresa elaborará prendas de vestir que se enfocarán a todo tipo de

consumidor, de diferentes edades o extractos sociales, además de esto se ofrecerá


76

asesoría de moda para cada una de las clientas con la finalidad de brindar un servicio

de calidad y una experiencia positiva para logra fidelizar a los clientes. El valor

agregado que tendrá el los productos que comercializará Nueva Moda es el diseño de

las prendas de vestir.

2.1.4. Proceso Tecnológico

A continuación se describirá el proceso tecnológico para la elaboración y venta

de las prendas:

 En el caso de la elaboración de las prendas, el uso de máquinas de coser

industriales brinda la oportunidad de obtener un mejor acabado, además de

reducir significativamente el tiempo de elaboración de cada una de las

prendas.

 En el caso de las ventas la implementación de un sistema contable, permitirá

el control los inventarios, además del control de las ventas de las prendas,

esto con la finalidad de reducir el riesgo de fraude.

 Otro factor importante es la implementación de un sistema de seguridad, el

cual permitirá el control de las actividades del personal y la disminución en el

riesgo de fraude por parte de los clientes y de vendedores.

2.1.5. Diagrama básico del flujo

El diagrama de flujo es una herramienta que se aplica para mejorar los procesos

en las empresas. Según (Vergara Schmalbach & Fontalvo Herrera, 2010) los
77

diagramas de flujo de procesos son usados cuando “se requiere el diseño y el

análisis de los procesos para el Sistema de Gestión de la Calidad”.

Gráfico 18. Proceso de elaboración y venta de prendas de vestir

Bodega Fabrica Botique

Inicio Recepción de Recepción de


materiales para prendas que se van
Solicitud de telas e elaboración de a comercializar
insumos a prendas
proveedores
Revisión de las
Corte le telas en prendas de vestir
base a molde antes de colocarlas
Entrega de telas e
entregados por en perchas
insumos de parte de
modistas

Entrega de piezas de NO
Revisión de estado ¿Pasa la
de las telas e isumos telas cortadas al
area de confección revisión?
y calidad de los
mismos.
SI
Cofección de
prendas de vestir, Colocación de
segun el modelo ya prendas de vestir en
NO ¿Pasa la planteado en el día.
revisión? lugares estrategicos
para la venta.
Planchado y doble
SI
de prendas
Venta de prendas de
Guardar en bodega vestir
las telas e insumos
junto a prendas de
vestir bajo las ¿Prendas FIN
medidas de SI van a
seguridad bodega? NO

Entrega de material
a fabrica bajo previa
solicitud del Jefe de

Fuente: Las autoras.


Elaborado por: Las autoras.

Como se puede observar en el gráfico N° 18 para la elaboración y ventas de las

prendas de vestir de la empresa Nueva Moda es necesaria la participación de tres

áreas importantes de la empresa. La primera aérea que intervine es la de bodega, la

cual se encarga de la recepción de telas e insumos que servirán para la elaboración de


78

las prendas de vestir que se pretenden lanzar al mercado, además de esta función el

área de bodega se encarga también del almacenaje de estos materiales y de las

prendas ya terminadas para la venta. Es importante mencionar que en esta área se

deben de realizar controles sobre la calidad de las telas y sobre el tratamiento que

estas reciben, esto con la finalidad de que no sean maltratadas y no sirvan para la

fabricación de las prendas de vestir, dando como resultado pérdidas para la empresa.

Con lo que respecta a la fabricación de las prendas de vestir, el jefe de esta área

deberá realizar una solicitud al jefe de bodega especificando cuáles serán los

materiales que serán usados para la fabricación de las prendas, posterior a esto las

telas pasan al área de corte donde las telas serán cortadas en base al molde

promocionado por el modista de la empresa, luego de esto las piezas de telas cortadas

pasan al área de confección donde serán unidas para formar la prenda de vestir para

posteriormente pasar a ser planchadas. Al momento en que concluye el proceso de

elaboración y acabado de las prendas, se eligen una cantidad de prendas por colores y

tallas para colocar en las perchas para su posterior venta mientras que las prendas

que no fueron seleccionadas son guardadas en bodega hasta que puedan ser vendidas.

El proceso de venta de las prendas inicia con la colocación de las prendas de

vestir seleccionadas en lugares estratégicos de la tienda, con la finalidad de que los

clientes tengan acceso a las mismas para su posterior compra. Es importante

mencionar que antes de colocar las prendas en las perchas, el vendedor debe revisar

el buen estado y acabado de las mismas, si se presenta el caso de que la mercadería


79

presente algún tipo de falla, esta debe ser entregada a bodega con su respectivo

reporte.

2.1.6. Materias primas básicas

La confección de las prendas de vestir que ofertara Nueva Moda se la realizara

con materia prima nacional, que cuente con los estándares de calidad necesarios.

Para evitar problemas de desabastecimiento o incumplimiento por parte de los

proveedores se establecerá relaciones con comerciales sólidas y con años en el

mercado, estos convenios deberán detallar claramente las condiciones de compra y

entrega de materia prima como de insumos, tales como: fecha de entrega, costo,

características del material así como las acciones a tomar en caso de incumplimiento

de pedido.

Para el inicio de actividades de Nueva Moda se realizará un pedido de la

cantidad requerida para optimizar la inversión de capital de compra, posteriormente

se aplicarán políticas y técnicas de control de inventarios que establecerán niveles

máximos y mínimos de pedido.

Tabla 21. Lista de telas e insumos


80

Fuente: Las autoras.


Elaborado por: Las autoras.

Como se puede observar en la tabla N° 21 para la elaboración de las prendas de

vestir será necesario un total USD 8.543,60.

2.1.7. Condiciones de operación

Antes del inicio de operaciones de la empresa es necesario que la fábrica cuente

con las instalaciones y las condiciones adecuadas para la seguridad del personal y la

efectiva elaboración de las prendas de vestir. A continuación se describirá algunas de

las condiciones que son necesarias para el inicio de operaciones de la empresa:

 Implementación de proceso para el área de corte para la prevención de

accidentes con objetos corto punzantes.

 Implementación de procesos para la confección de las prendas de vestir, con

la finalidad de evitar accidentes laborales con máquinas de coser


81

 Capacitación de personal sobre las maquinarias que deben usar para el

desarrollo de sus labores.

 Uniformes cómodos para el desarrollo de las actividades de cada área

 Cumplir con cada una de las normas de seguridad para siniestros o desastres

naturales (rutas de escape).

2.1.8. Consumos unitarios de materia prima, insumo, y servicios.

Tabla 22. Prendas de vestir mujeres

Fuente: Las autoras.


Elaborado por: Las autoras.

2.1.9. Desperdicios

Dentro del proceso de elaboración de prendas de vestir existe el proceso de corte

donde se producen residuos de las telas, en la actualidad no solo existe el reciclaje de

papeles o plásticos, sino también de residuos textiles, material usado para la

fabricación de piezas aislantes utilizadas en la fabricación de automóviles, para la

fabricación de hilo de algodón y para elaborar materiales con propiedades

geotérmicas y aislantes.
82

En este caso la empresa donará estos desperdicios como parte de su

responsabilidad social a artesanos que dediquen sus actividades a la elaboración de

materiales geotérmica y aislante, con la finalidad de impulsar el desarrollo de estas

actividades.

2.1.10. Condiciones de calidad

Para brindarle un producto de calidad a los clientes se implementarán las

siguientes condiciones de calidad:

 Elaborar las prendas con telas e insumos nacionales de la mejor calidad

 Controlar la elaboración de las prendas en cada paso, con la finalidad de

garantizar la exitosa elaboración y excelente acabado.

 Brindarle a los clientes la oportunidad de que expresen su opinión sobre la

calidad de las prendas y del servicio que se ofrece

 Elaborar los procesos necesarios para la manipulación de las prendas, con la

finalidad de causar daños en la misma

 Capacitar al personal de ventas, con la finalidad de satisfacer las necesidades

de los clientes.
83

2.2. Aspecto Físico Del Negocio

2.2.1. Facilidades de servicios básicos (agua, energía, teléfono, Alcantarillado,

manejo de desperdicios)

Como se mencionó con anterioridad la empresa estará ubicada en la Parroquia

Pascuales de la ciudad de Guayaquil por lo que cuenta con los servicios básicos para

su funcionamiento, con lo que respecta al suministro de agua potable el proveedor de

este servicio es Interagua, el cual cuenta con redes de agua en el sector. Por otro lado

el suministro de energía eléctrica suministrado por la Empresa Eléctrica de

Guayaquil, será habilitado luego de cumplir parte legal de la implementación de la

empresa.

2.2.2. Posición relativa a proveedores y clientes

Para la óptima adquisición de la maquinaria necesaria para la confección de la

prendas de vestir que se pretende ofertar, se ve la necesidad de realizar un estudio

que permita identificar cual sería la mejor opción de proveedores para la compra de

la maquinaria, ya que el precio de esta debe ser justificado con la rentabilidad que se

quiere obtener de esta.

Entre los proveedores nacionales de maquinaria textil, podemos encontrar las

siguientes opciones: Caditex, Impormáquinas, Ealpe, Comandato, Zuritex y

Distribuidora Singer.
84

Para la adquisición de suministros tanto de telas como de insumos para la

confección de las prendas de vestir se establecerán convenios con proveedores

nacionales, cuya materia prima debe contar con los más altos estándares de calidad y

acabados excelentes,

2.2.3. Situación laboral de la localidad.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2015) indica que los

habitantes de la ciudad de Guayaquil realizan varias actividades entre las que se

destacan las siguientes:

Gráfico 19. Estadísticas laborales

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.


Elaborado por: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Como se puede observar en el gráfico N° 19 el 39.70% de los habitantes trabajan

en empresas privadas, el 25.30% trabajan por cuenta propia, el 11.2% trabajan en

empleos ambulantes y el 8.9% trabaja para el Estado. Es importante mencionar que


85

en la actualidad con el presupuesto del Gobierno, los desempleos se han despuntado,

es decir que las personas que trabajaban en empresas públicas se han quedado sin

empleo, lo que da como resultado el aumento de ofertantes para ocupar una vacante.

2.2.4. Áreas requeridas.

El establecimiento donde se ubicará la empresa cuenta de dos pisos. En la planta

alta se establecerán la fábrica, la cual cuenta con área administrativa, corte,

confección, planchado, empaque. Por otro lado en la planta baja se establecerá la

boutique y la bodega.

Gráfico 20. Plano de planta baja

Fuente: Las autoras

Elaborado por: Las autoras.


86

Gráfico 21. Plano de planta alta

Fuente: Las autoras

Elaborado por: Las autoras.

2.2.5. Tipos de construcciones.

Para la implementación de la boutique será necesario la remodelación de la

planta baja, con la finalidad de brindarles a los clientes la mayor visibilidad de

prendas y de darle un ambiente agradable para realizar sus compras. Para el área de

bodega, la cual se ubicará en la parte posterior del establecimiento se adecuará el

acceso directo que tiene para la calle.

Con lo que respecta a la planta alta se remodelara el área para el personal

administrativo, además de brindarle al personal operativo las comodidades necesarias

para el efectivo desarrollo de sus labores.


87

2.2.6. Vías de acceso

Pascuales se ubica entre dos vías principales de la ciudad de Guayaquil, la vía

Francisco de Orellana y la vía a Daule, vías que conectan directamente con el norte y

centro de la ciudad, es importante mencionar que el transporte público como la

metrovía y ciertas líneas de transporte urbano tienen acceso a esta área de la ciudad.

2.2.7. Servicio Higiénicos

Como se lo muestra en el plano de la empresa, esta contará con tres baños, uno

en la boutique para clientes, el segundo para área operativa y el último para el área

administrativa de la empresa.

2.3. Equipos Y Maquinarias

2.3.1. Especificación del proceso

A continuación se especificaran cada uno de los pasos que se deben seguir para

la elaboración de las prendas de vestir:

 Primer paso: El diseñador de la empresa realiza los modelos de cada una de

las prendas, tomando en cuenta las últimas tendencias en moda y color. El

diseñador debe especificar cada detalle de la prenda para su posterior

confección, es importante mencionar que el área administrativa deberá

aprobar la colección para iniciar con la fabricación de las prendas.


88

 Segundo paso: El modista realiza los molde de cada prenda, con la finalidad

de realizar de forma correcta el corte de las prendas, posterior a esto entrega

los moldes al jefe de producción, para dar inicio a la elaboración de las

prendas. Este proceso comprende entre 3 a 4 días dependiendo de los

modelos de las prendas y la cantidad de diseños elaborados por el diseñador.

 Tercer paso: El Jefe de producción entrega los moldes al área de corte

especificando el número de prendas y las tallas que se desean elaborar, la

cantidad de prendas es fijada por el área administrativa de la empresa, el

tiempo de corte comprende entre 30 minutos a 1 hora, dependiendo del

modelo.

 Cuarto paso: El área de corte entrega las telas cortadas al área de confección,

el proceso de confección tarda entre 30 minutos a 3 horas, dependiendo de la

complejidad de la prenda y modelo.

 Quinto paso: Posterior a la confección de las prendas y a la aplicación de los

detalles y acabados, esta pasan al área de planchado, área encargada del

planchado, doblado y empaquetado de las prendas. En este punto el jefe de

ventas y de proceso seleccionan las prendas que serán ubicadas en las perchas

y cuáles van a bodega para su posterior venta.

 Sexto paso: El vendedor se encarga de la atención al cliente, brindándole la

ayuda necesaria, es importante que los vendedores asesoren a los clientes

sobre las prendas y colores que le favorecen, esto con la finalidad de

satisfacer por completo las necesidades de los clientes.


89

2.3.2. Tipos de equipos y maquinarias

Para la elaboración de las prendas de vestir que se planea ofertar, es necesario la

implementación de la maquinaria adecuada y la utilización de materia prima e

insumos adecuados, con el objetivo de brindar productos de calidad a los potenciales

clientes. A continuación se describirán cada una de la maquinaria e insumos

necesarios para poner en marcha el presente proyecto.

Para la confección de las prendas es necesario máquinas de coser industriales, es

indispensable considerar la marca y los beneficios que estas ofrecen para que la

inversión que se pretende realizar sea de provecho. A continuación se presentan la

maquinaria que es necesaria para satisfacer las necesidades de la demanda:

Tabla 23. Maquinaria para confección

Fuente: Las autoras.

Elaborado por: Las autoras.


90

2.3.3. Forma de adquisición de equipos

Para la adquisición de los equipos y maquinarias se pretende obtener

financiamiento del CFN, el cual cuenta con una línea de crédito para emprendedores,

de este modo la compra de equipos y maquinarias se las realizará en efectivo

teniendo como única deuda el préstamo.

2.3.4. Personal necesario

El equipo de Gerencia del presente plan estará conformada por las dos

principales accionistas, seguido de sus asistentes, los cuales servirán de apoyo para el

control de todo desembolso y que estos sean justificados y registrados. Entre sus

principales responsabilidades es servir de ejemplo en el desempeño de sus labores

diarias con la finalidad de para contagiar al personal operativo de la empresa.

Es importante mencionar que se establecerán políticas en la empresa, esto con el

fin de entablar un compromiso por parte de los empleados, buscado siempre el

beneficio y el constante desarrollo de las actividades que se realizan dentro de la

empresa, a continuación se detallan las políticas que tanto ejecutivos como el

personal del área operativa deberán acatar.

 El departamento de producción deberá cumplir con los más altos estándares

de calidad, garantizando un excelente acabado y presentación de las prendas

de vestir.
91

 Se prohíbe a cualquier empleado realizar actividades personales o ajenas a la

empresa durante horarios de trabajo.

 Se debe cumplir con el horario de trabajo estipulado en el contrato, todo

retraso será causa de sanción.

 Se sancionará a cualquier empleado que robe ideas de diseño, confección y

promoción de la empresa.

 Es causante de sanción provocar riñas entre los trabajadores.

 Será causa de despido el robo de mercadería, maquinaria, equipo de oficina o

cualquier otro bien de la empresa.

De esta misma manera, la empresa deberá cubrir las necesidades que tienen sus

colaboradores, esto con el fin de garantizar un ambiente laboral excelente y que estos

posean las herramientas para desarrollar sus funciones sin ningún problema. A

continuación se presentan la responsabilidad que la empresa debe cumplir con sus

colaboradores:

 Realizar capacitaciones al personal para el efectivo desarrollo de ventas,

servicio al cliente y procesos de producción.

 Proporcionar uniformes a sus colaboradores para el uso diario.

 Asegurar a los trabajadores un ambiente de compañerismo y respeto.

 Asegurar a todos los trabajadores al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

y cumplir con todas la obligaciones que la ley exige.

 Escuchar recomendaciones de los trabajadores propongan.


92

2.3.4.1. Perfiles de los cargos

A continuación se presentan el perfil que deben cumplir cada una de las personas

que ocuparan las plazas de trabajo que ofrecerá la empresa, con la finalidad de que se

puedan desarrollar de forma efectiva cada una de las actividades que se realizan

dentro de la empresa, además de aportar ideas para alcanzar los resultados esperados.

 Jefe Contable: Hombre o mujer entre 30 a 40 años con preparación de tercer

nivel en CPA, con 5 años mínimos de experiencia, con capacidad de

solucionar problemas, tener facilidad de comunicación, contar con nivel

avanzado en manejo de utilitarios, trabajar en equipo, tener liderazgo y

capacidad de organización.

 Auxiliar de Almacén: Hombre entre 20 a 25 años con formación de

bachiller, con 1 año mínimo de experiencia, con facilidad de comunicación

verbal y escrita, contar con nivel intermedio en manejo de utilitarios, trabajar

en equipo y resolución de problemas.

 Auxiliar Contable: Hombre o mujer entre 20 a 25 años con formación de

bachiller, con 1 año mínimo de experiencia, con facilidad de comunicación

verbal y escrita, contar con nivel intermedio en manejo de utilitarios, trabajar

en equipo y resolución de problemas.


93

 Diseñador: Hombre o mujer entre 25 a 30, preparación de tercer nivel en

Moda y Diseño, con 3 años mínimos de experiencia, con capacidad de

solucionar problemas, tener facilidad de comunicación, contar con nivel

avanzado en manejo de programas de diseño, trabajar en equipo, tener

liderazgo y capacidad de organización

 Modista: Hombre o mujer entre 25 a 30 años con formación de bachiller

técnico en corte y confección, con 3 año mínimo de experiencia, con facilidad

de comunicación verbal y escrita, contar con nivel intermedio en manejo de

utilitarios, tener disposición de trabajar bajo presión, trabajar en equipo y

resolución de problemas

 Operadores: Hombre o mujer entre 25 a 30 años con formación de bachiller

técnico en corte y confección, con 3 año mínimo de experiencia, con facilidad

de comunicación verbal y escrita, contar con nivel intermedio en manejo de

utilitarios, tener disposición de trabajar bajo presión, trabajar en equipo y

resolución de problemas.

 Cajero: Hombre o mujer entre 20 a 25 años con formación de bachiller, con

1 año mínimo de experiencia, con facilidad de comunicación verbal y escrita,

contar con nivel intermedio en manejo de utilitarios, tener disposición de

trabajar bajo presión, tener habilidad numérica, trabajar en equipo y

resolución de problemas.
94

 Vendedores: Hombre o mujer entre 20 a 25 años con formación de bachiller,

con 1 año mínimo de experiencia, con facilidad de comunicación verbal y

escrita, contar con nivel intermedio en manejo de utilitarios, tener disposición

de trabajar bajo presión, tener habilidad numérica, trabajar en equipo y

resolución de problemas.

2.3.4.2. Funciones y responsabilidades

En este punto detallaran cada una de las funciones y responsabilidades que las

personas que ocuparán las plazas de trabajo que ofrecerá la empresa. Las primeras

funciones que se describirá pertenecen al equipo gerencial de la empresa, ya que esta

se encargará de llevar el control de cada una de las áreas.

 Jefe Contable

- Elaboración de cuentas anuales y cierre del ejercicio.

- Elaboración soporte para la preparación del presupuesto.

- Elaboración de informes de Estados Financieros

- Elaboración de conciliaciones bancarias.

- Control de facturas de proveedores y acreedores.

- Realizar el pago de proveedores.

- Revisar órdenes de compra por parte del Jefe de Almacén.


95

 Diseñador

- Elaborar diseños originales, de acuerdo a las tendencias de diseño y

colores.

- Elaborar prototipos de distintas tallas.

- Elaborar un reporte de los insumos y telas que son necesarios para cada

modelo que se lanzará al mercado.

- Entregar al jefe operativo los prototipos que se deberán fabricar, luego de

su aprobación.

A continuación se describirán las características de cada uno de los cargos que

se desarrollan en las áreas operativas de la empresa, estos cargos cumplen un rol muy

importante, debido a que aportan directamente con el desarrollo de la empresa

mediante el control de materia prima, la elaboración de las prendas y las ventas de

las mismas.

La capacidad instalada de la empresa es de 15 a 30 piezas diarias, esto debido a

que cada una de las prendas tiene un tiempo promedio de elaboración de dos horas a

seis horas, dependiendo de la prenda y que la empresa iniciará sus actividades con

diez máquinas de coser profesionales. Por ejemplo un jean conlleva la elaboración de

bolsillos, la bragueta, hilván, pretina, ojales, etc. Mientras que una blusa de mujer

solo conlleva coser las piezas enviadas del área de corte y en caso de que lleve algún

detalle como piedrería.


96

Cabe mencionar que la elaboración de 15 a 30 piezas diarias se las realizará

cumpliendo las ocho horas laborales que indica el Código de Trabajo Ecuatoriano.

Para lograr alcanzar esta capacidad de producción será necesario un total de 6

costureros profesionales y 2 personas en el área de corte, sus responsabilidades de las

personas que ocuparan estos cargos son las siguientes:

 Cajero

- Manejo de caja.

- Recepción de efectivo.

- Reportes de movimientos de caja diarios.

- Cortes de caja.

- Entrega de recibos o documentos que respalden la transacción, recepción

de dinero y pagos.

 Vendedor

- Venta de ropa, servicio y atención al cliente

- Cumplir con la puntualidad y metas en ventas

- Mantener el puesto de trabajo organizado y limpio

- Guiar a los clientes a las áreas donde se encentra la mercadería que estos

necesitan.

- Brindar la información necesaria de los productos a los clientes.

- Asesorar al cliente sobre la mejor forma de comprar y utilizar los

productos.

- Realizar informes de reclamos y novedades de sus clientes.

 Auxiliar de Almacén

- Revisar la mercadería para ver las fallas.


97

- Manejo adecuado de mercadería por parte de los proveedores al

momento de desembarcar.

- Elaborar reportes de fecha de antigüedad de mercadería.

- Clasificar la mercadería en bodega. (telas, insumos y prendas

terminadas).

- Realizar mensualmente inventario en bodegas.

- Reportar defectos en mercadería.

 Auxiliar Contable

- Registrar transacciones realizadas a diario.

- Realizar pago a proveedores.

- Mantener actualizado el Flujo de efectivo.

- Recibir los pagos en efectivo.

- Controlar los pagos realizados mediante tarjetas de crédito.

 Operadores

- Cuidar la materia prima y la maquinaria que servirán para la producción

de las prendas de vestir

- Receptar y producir los pedidos solicitados por el Jefe operativo.

- Despachar a tiempo los pedidos solicitados.

- Mantener limpio el ambiente de trabajo.

- Cuidar los implementos para la producción.

- Elaborar las prendas de vestir en base a las descripciones de la estrategia

de mercado.

- Garantizar la calidad y el buen acabado de las prendas de vestir.


98

 Modista

- Realizar los moldes de cada uno de los diseños y sus tallas para la

posterior entrega al área de corte.

- Asistir al diseñador en sus funciones.

- Estar siempre actualizado en las tendencias de diseño y colores, con la

finalidad de brindar ideas al diseñador.

- Optimizar de mejor manera el material que se debe usar con cada diseño.

2.3.5. Política de mantenimiento

El Jefe de operaciones se encargará del control y la evaluación mensual de la

maquinaria, además de realizar un reporte al área administrativa con la finalidad de

solicitar el mantenimiento de las máquinas, este mantenimiento se lo prevé realizar

cada tres meses.

2.4. Ingenieria Del Proyecto

2.4.1. Distribución de planta

2.4.1.1. Departamentos, áreas o zonas básicas

La empresa se regirá mediante una estructura jerárquica vertical, iniciando con

el Gerente General de la compañía, seguido por los Jefes que tendrá la empresa, entre

las cuales se encuentra el Jefe Contable, Modista y Diseñador; seguido por los

asistentes u auxiliares de almacen, vendedores, cajeros y operarios.


99

Gráfico 22.organigrama de la empresa

Fuente: Las autoras.

Elaborado por: Las autoras.


100

2.4.1.2. Presupuesto de personal

Según el Ministerio de Trabajo (2015), cada persona que es contratada por una

empresa, demanda una remuneración las labores realizadas, este pago debe ser por

máximo de 8 horas. A demás de esto los trabajadores tienen derecho beneficios sociales

como el aporte patronal, este se los debe pagar al Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social (IESS), otros beneficios son el Décimo tercer (se paga en el mes de diciembre) y

cuarto sueldo (se paga en el mes de marzo) y las vacaciones (15 días). Un dato

importante a mencionar que en el caso del décimo tercer y cuarto sueldo se pueden

pagar mensualmente a menos que se solicite su pago de forma anual por parte del

trabajador, esto según las nuevas reformas en el Código de Trabajo Ecuatoriano. A

continuación se muestra el presupuesto por nómina mensual:

Tabla 24. Presupuesto de nómina mensual.

Fuente: Las autoras.

Elaborado por: Las autoras.

En el año 2016 el salario básico unificado es de USD 367, en base a esto se

establecieron los valores correspondientes al décimo cuarto sueldo, el cual se calcula

dividiendo el salario básico unificado por 12 meses, lo que da como resultado USD
101

30.50 dólares. Mientras que el décimo tercero se lo calcula dividiendo el sueldo del mes

por doce meses y por último el cálculo del valor de las vacaciones corresponde al

salario básico unificado dividido por veinte y cuatro meses. La suma de los salarios y

beneficios a lo que los trabajadores tienen derecho, da como resultado un total de USD

8.871,27 mensuales para el pago de nómina.

2.4.1.3. Propiedades básicas del servicio

La propiedad básica del servicio se centrará en la asesoría en moda que se le

brindará a los clientes, el cual tiene como finalidad la satisfacción total de los clientes al

momento de adquirir una prenda de vestir que concuerde con sus facciones físicas, tono

de piel, etc.

2.4.1.4. Proceso crítico de calidad

La empresa Nueva Moda ofrecerá a sus clientes productos de excelente calidad,

usando telas e insumos elaborados en el país. Para lograr esto es necesario llevar un

control tanto en la compra de la materia prima como en el manejo de la misma. Por tal

motivo la recepción de estos materiales, tendrá la responsabilidad de verificar el buen

estado de los mismos, manipular esta materia bajo las normas de seguridad implantadas

por la empresa para asegurar su perfecto estado.

2.4.1.5. Equipos de control de calidad.

El encargado del control de calidad será el auxiliar de almacén, ya que este deberá

supervisar la entrada de la materia prima en buen estado, la correcta manipulación de la

misma y la verificación de la entrada y salida de prendas de vestir en excelente estado.


102

2.4.1.6. Puntos de inspección de calidad

El Punto de inspección de calidad se lo aplicará antes del embale de las prendas

para ser guardadas en bodega, así también antes de ser colocadas en las perchas, esto

con la finalidad de presentarle a los clientes prendas de vestir que satisfagan sus

necesidades al cien por ciento.

2.4.1.7. Proceso crítico de costos.

Durante todo el proceso de producción, el corte se lo puede considerar como el

proceso critico de calidad, ya que este debe ser exacto, de lo contrario existe la gran

posibilidad de que se registren gran cantidad de material perdido. Por otra parte la

colocación de detalles en las prendas de vestir también se las considerar como un

proceso crítico, debido a que si se comete un error y se daña la prenda de vestir se

perdería todo el proceso de producción.

2.4.1.8. Personal para control de costos.

El personal encargado del control de costos será el jefe de operaciones, el cual

deberá supervisar cada uno de los pasos que implica el proceso de elaboración de las

prendas de vestir, desde el corte hasta el embalaje del producto terminado.

2.4.1.9. Puntos de inspección en costos.

El Punto de inspección de calidad se lo aplicará antes del embale de las prendas

para ser guardadas en bodega, así también antes de ser colocadas en las perchas, esto

con la finalidad de presentarle a los clientes prendas de vestir que satisfagan sus

necesidades al cien por ciento.


103

2.4.1.10. Personal para control de costos.

El personal encargado del control de costos será el jefe de operaciones, el cual

deberá supervisar cada uno de los pasos que implica el proceso de elaboración de las

prendas de vestir, desde le corte hasta el embalaje del producto terminado.

2.4.2.1. Tipo de sociedad.

La compañía se constituirá como Sociedad Anónima, la cual se conformará con un

mínimo de 2 socios con el nombre de Nueva Moda. Es importante mencionar que

contará de capital cerrado y con un número limitado de acciones, estas acciones no

podrán ser cotizadas en la Bolsa de Valores. El primer paso para el comienzo de

actividades de la empresa será la constitución legal de la misma, la cual se la debe

realizar en la página de la (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, SCVS,

2016).

2.4.2.2. Procedimiento para la conformación de la sociedad.

Para el registro de la empresa es la Superintendencia de Compañías es necesario lo

siguiente:

1. Para el ingreso al portar web de la Superintendencia de Compañías es necesario

generar un usuario.

2. Ingresar al portal de trámites.

3. Clic en “Reserva de Denominación”.

4. Clic en “Constitución”.
104

5. Se debe indica domicilio legal de la empresa y el tipo de actividad económica.

6. Clic en “Reserva de Denominación para Constitución”.

7. En “Acuerdo de Responsabilidad” clic en reservar.

8. Se visualiza el número de reserva y la vigencia.

9. Entrar al portal “Constitución de compañías”.

10. Ingreso de datos solicitados por la página, con los documentos de los

representantes legales y habilitantes de los accionistas.

11. Se realiza el pago en el Banco del Pacífico.

12. Un notario, el cual es seleccionado en la página verifica la información y

agenda una cita para la firma de las escrituras y los nombramientos.

13. Posterior a la firma, los documentos se envían al Registrador Mercantil para su

legalización.

14. De forma automáticamente se genera el número de RUC y expediente.

15. Finalmente La Superintendencia confirma el final del trámite.

2.4.2.3. Implicaciones tributarias y laborales asociado al tipo de sociedad.

 Obligaciones Tributarias

o Declaración de Impuesto al valor agregado (IVA): Según el Servicio

de Rentas Internas (SRI, 2015) esta declaración “Se debe realizar

mensualmente, en el Formulario 104, inclusive cuando en uno o varios

períodos no se haya registrado venta de bienes o prestación de

servicios, o no se hayan efectuado retenciones en la fuente por dicho

impuesto”. Es importante mencionar que esta declaración se la realiza

una vez al año.


105

o Declaración del Impuesto a la Renta: La página oficial del Servicio de

Rentas Internas (SRI, 2015) indica que la declaración del impuesto a la

renta “se debe realizar cada año en el Formulario 101, consignando los

valores correspondientes en los campos relativos al Estado de Situación

Financiera, Estado de Resultados y conciliación tributaria”.

o Anexo de Impuesto a la Renta en Relación de Dependencia

(RDEP). “Corresponde a la información de las retenciones en la fuente

del Impuesto a la Renta realizadas a sus empleados bajo relación de

dependencia por concepto de sus remuneraciones en el período del 1 de

enero y el 31 de diciembre” (SRI, 2015).

o Declaración de Retenciones en la Fuente del Impuesto a

la Renta: “Se debe realizar mensualmente en el Formulario 103, aun

cuando no se hubiesen efectuado retenciones durante uno o varios

períodos mensuales” (SRI, 2015).

o Anexo Transaccional Simplificado (ATS). Para el Servicio de Rentas

Internas (SRI, 2015) “es un reporte mensual de la información relativa

a compras, ventas, exportaciones, comprobantes anulados y retenciones

en general, y deberá ser presentado a mes subsiguiente”.

o Anexo de accionistas, partícipes, socios, miembros de directorio y

administradores (APS).- Según el Servicio de Rentas Internas (SRI,

2015) “corresponde a la información de todas las personas, ya sean


106

naturales, sociedades domiciliadas o sociedades extranjeras no

domiciliadas en el Ecuador, que sean socios, partícipes, accionistas,

miembros del directorio y administradoras de sociedades constituidas o

domiciliadas en el Ecuador”.

 Obligaciones Laborables

o Elaboración de un contrato de trabajo y registrarlo en el Ministerio de

Relaciones Labórales

o Realiza afiliación de los trabajadores en el Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social (IEES).

o Asumir el 11,15% de aportaciones en el IESS

o Pago de décimo tercero y décimo cuarto, fondos de reserva desde el

segundo año de labores, pago de utilidades.

2.4.2.4. Normas y procedimientos sobre la comercialización de sus

productos.

 Reglamento técnico ecuatoriano RTE INEN 013: este reglamento establece

los requisitos para el etiquetado de las prendas de vestir, que se comercialicen

dentro del país, con la finalidad de prevenir algún tipo de error o engaño que

perjudiquen a los consumidores. A continuación se detallan las condiciones

generales y requisitos del presente reglamento el Instituto Ecuatoriano de

Normalización (INEN, 2013):

o Condiciones

 La información que se coloca en la etiqueta debe ser legible

 Toda prenda de vestir debe llevar etiqueta permanente


107

 Son opcionales las etiquetas no permanentes

 Las etiquetas deben ser elaboradas con materiales que no causen

incomodidades en los consumidores.

 Las dimensiones de las etiquetas deben ser tales que permitan

contener la información que se detalla en los siguientes puntos.

o Requisitos

 La información de la etiqueta debe estár en español

 La etiqueta debe ser colocada en un lugar visible

 La etiqueta permanente debe tener la siguiente información:

- Talla de las prendas de vestir

- Dimensiones para ropa de hogar

- Porcentaje de fibras textiles

- Razón social e identificación fiscal (RUC)

- País de origen

- Instrucciones de cuidados

2.4.2.5. Trámites y permisos antes los organismo de gobierno

 Obtención de patentes

o Requisitos

 Certificado del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil.

 Registro Único de Contribuyentes (R.U.C.).

 Escritura de Constitución, el nombramiento del representante legal y

la cédula de identidad y certificado de votación del mismo.

 Declaración del Impuesto a la Renta,

 Formulario “Solicitud para Registro de Patente Municipal”


108

o Pasos del trámite

 Descargar e imprimir la solicitud para el registro de Patente

Municipal del sitio web del municipio de Guayaquil

www.guayaquil.gob.ec.

 Entrega de requisitos en la Ventanilla Única Municipal.

 Cancelar el valor de la liquidación en las ventanillas de

Recaudaciones de la Municipalidad.

 Tasa de habilitación y control de establecimientos

o Obtener la Consulta de Uso de Suelo, el cual se obtiene de dos maneras:

 Entrar al sitio web del municipio de Guayaquil

(www.guayaquil.gob.ec) y seleccionar la opción “servicio en línea”.

 Por medio de la ventanilla N° 54.

o Ingresar en la Ventanilla Municipal #41 con la siguiente documentación:

 Copia de Patente Municipal del año exigible

 Tasa por Servicio Contra Incendios

 Consulta de Uso de Suelo No Negativa

 Copia de RUC

 Tasa de trámite y Formulario de Tasa de Habilitación

 Copia del Nombramiento, Cédula y Certificado de Votación del

representante legal

 Copia de Cédula y Certificado de Votación del dueño del negocio


109

 Permiso Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

o Copia del RUC.

o Original y Copia de la factura de compra o recarga del extintor.

o Las empresas deberán adjuntar el nombramiento del representante legal

o Copia del uso de suelo

o Documento de pago de predios, planilla de servicios básicos, con la

finalidad de registral el código catastral

o Autorización de la compañía indicando la persona que va a realizar el

trámite adjuntando la copia de las cédulas de quien lo autoriza y del

autorizado.

o Si el trámite lo realiza personalmente.

2.4.2.6. Análisis ambiental

2.4.2.6.1. Riesgos para los trabajadores

Dentro de las actividades que se realizarán dentro de la empresa los trabajadores

corren los siguientes riesgos:

 Caídas

 Golpes

 Quemaduras

 Cortes

 Electrocución

 Lesiones por mala manipulación de cargas

 Falta de información en caso de accidentes.


110

2.4.2.6.2. Mecanismo de higiene y seguridad industrial.

Como se mencionó en los riegos de los trabajadores, se pueden producir golpes,

cortes o atrapamientos por maquinas móviles desprotegidas, para eso se deben adquirir

maquinas seguras, cumplir con las normas de seguridad de los fabricantes, usar

dispositivos de protección colocar interruptores de emergencia que permitan parar la

máquina de forma inmediata. Por otra parte en el área de planchado se pueden producir

quemaduras, para esto se deberán colocar la señalización adecuada, tener un espacio

amplio para la realización de funciones y usar equipos de protección individual.

Para evitar la propagación de un incendio es necesario colocar instalaciones

eléctricas antideflagrante, prohibir fumar dentro de las instalaciones, además de colocar

extintores de incendios adecuados, señalización de salidas de emergencia, un sistema de

detección de humo e implantar planes de emergencia y evacuación. En caso que se

presente este tipo de eventos, es importante instruir los trabajadores sobre primeros

auxilios y disponer de un botiquín de primeros auxilios.

Para la protección de los trabajadores es necesario disponer de equipos de

protección individual y la empresa tiene la obligación de informar a sus colaboradores

sobre el uso de los mismos, además de señalar las áreas en las cuales se deben usar estos

equipos, cerciorarse que estén en excelente estado y no estén caducados.


111

2.4.2.7. Análisis Social

2.4.2.7.1. Efectos (+) y (-) de la empresa para el conglomerado social, empleo,

impuestos, educación, salud, recreación.

Entre los aspectos positivos de la empresa para la comunidad, se encuentra la oferta

de empleo para los habitantes de la parroquia Pascuales, además de impulsar la

inversión en el sector y de brindarles a los clientes un servicio y productos de calidad.

Sin embargo el efecto negativo es que la oferta de trabajo que brindará la empresa no

pueda ser cubierta porque existe la posibilidad de que los habitantes del sector no

puedan ocupar algunos puestos de trabajo por la falta de preparación.

2.4.2.7.2. Posibilidad de rechazo y apoyo de la comunidad.

No existe la posibilidad de rechazo por parte de la comunidad ya que este proyecto

impulsará la inversión en el sector, brindará la posibilidad de empleo y activará la

economía en la parroquia, es por este motivo que se contará con el apoyo de la

comunidad.

2.4.2.7.3. Servicios adicionales que la empresa trae a la comunidad.

El servicio adicional que la empresa le entregará a la comunidad es la oferta de

prendas de vestir elaboradas con telas nacionales y con un diseño exclusivo, además de

ofrecerles la asesoría necesaria para la compra de estas prendas para satisfacer por

completos sus expectativas y necesidades.


112

2.4.2.7.4. Servicios adicionales que la empresa demanda de la comunidad.

La empresa demandará de la comunidad el apoyo y la aceptación en el inicio de sus

actividades, además de servir como voceros de los servicios y productos que la empresa

pretende ofertar.

2.4.2.7.5. Considerar las recomendaciones y los errores más frecuentes.

Los errores más frecuentes de las empresas es que una vez posesionadas en el

mercado, comienzan a bajar la calidad en el servicio y en los productos, es necesario

mantener la calidad de los servicios y los productos, además de ofrecer promociones por

temporadas, innovar en los diseños y satisfacer por completo las necesidades de los

clientes.
113

CAPITULO # 3

Estudio Económico

En el estudio económico se juntan las variables expuestas en los capítulos de


estudio de mercado y estudio técnico, todo esto con la finalidad de garantizar antes de la
puesta en marcha un retorno de la inversión superando las expectativas de rentabilidad
sobre tasas externas del mercado como el riesgo país y la tasa de inflación. Cabe
destacar que en el estudio económico se muestran variables que están presentes en el
mercado y que estas pueden estar susceptibles al cambio conforme pasa el tiempo. El
estudio económico se divide en los siguientes puntos:

 Variables macroeconómicas y microeconómicas del modelo; es decir los datos


que se convertirán en informes financieros sobre la rentabilidad del sector.
 Proyecciones financieras; las cuales a través de la capacidad instalada, demanda
potencial, descripción de costos y gastos muestran si el proyecto es rentable o
no.

Los indicadores financieros que van a evaluar el desempeño del negocio son el
valor actual neto, la tasa interna de retorno y el tiempo de recuperación de la inversión;
en cuanto al horizonte de planificación la misma esta susceptible a cambios, ya que está
en función al tiempo de recuperación de la inversión garantizando que el proyecto sea
factible, por lo tanto la simulación se extenderá el tiempo que la inversión necesite para
su retorno y garantizar que el mismo tenga una inversión.

3.1. Variables Macroeconómicas Y Microeconómicas

El entorno del mercado causa un impacto considerable en el rendimiento del


negocio, como por ejemplo en el costo del dinero obtenido en el financiamiento, la
previsión de costos, el nivel de ventas y de producción, generando que el administrador
o emprendedor tome las decisiones adecuadas para garantizar el retorno.
114

El presente estudio muestra las condiciones del negocio para generar ingresos,
uno de ellos son las ventas o ingresos que se pueden obtener en función a la demanda
potencial y capacidad instalada que se maneje en el proyecto. Por lo tanto a
continuación se muestra la capacidad instalada de la compañía para producir ropa y la
posterior espera para que la misma sea puesta en percha.

3.1.1. Costos y gastos.

Los costos del proyecto son los insumos que se invierte para la creación de la
ropa, para lo cual el proyecto ha contratado un cierto número de empleados los cuales
en su jornada laborar tendrán la misión de producir en un tiempo considerable el
inventario que alimenta las perchas de la tienda. Para determinar la capacidad instalada
se toman en cuenta los siguientes prospectos:

Costureros 6 personas
Corte/plancha 2 personas
Total de personal 8 personas
Horas trabajadas 8 horas
Total capacidad instalada 64 horas
Días trabajados 20 días
Total horas al mes 1280 horas
Horas necesarias para producción 1280 horas

Se tiene empleado 6 costureros y 2 personas de corte, es decir un recurso


humano operativo de 8 personas, cuya jornada laboral es de 8 horas al día, si esto se
multiplica se tiene como resultado que de manera diaria se puede disponer de 64 horas
de trabajo coordinado de cada una de las personas. Al mes se obtiene un total de 1280
pero la primera producción necesita 1280 horas, quiere decir que el administrador puede
contratar una persona más o ejercer presión en el recurso humano para tener la primera
colección de ropa.

A continuación se muestran los tiempos que se demora un elemento en cada


prenda de vestir:
115

Tabla 25. Prendas de vestir mujeres tiempo de producción

Fuente: Estudio técnico.


Elaborado por: Las autoras.

El tiempo de producción total de la colección de prendas de vestir de mujeres es


de 1280 horas. Si se agrupa todas las prendas de vestir en un cuadro por tiempos, la
suma de ellas es similar al tiempo de producción máximo del personal contratado de un
mes, esta relación se muestra a continuación:

En cuanto al costo de cada colección se procede a sumar todos los insumos que
se necesitan para cada prenda y se los multiplica por el costo de cada material, esto se
puede encontrar en la hoja de cálculo que se adjunta a la tesis. El resumen del total de
cada colección se lo muestra a continuación:

Luego de determinar el costo del producto, esto sirve como punto de partida para
el capital de trabajo, ya que la naturaleza del negocio indica que se debe producir antes
que se ponga en percha. Por lo cual se tiene el siguiente capital de trabajo necesario para
la puesta en marcha.

Se espera que la misma tenga un mes de plazo para que la venta se efectivice,
además se adjuntan otros tipos de insumos como por ejemplo nómina, gastos legales,
servicios básicos y publicidad. El detalle o rubro de nómina se lo muestra en el
siguiente cuadro.
116

Tabla 26. Presupuesto de nómina.

Fuente: Estudio técnico.

Elaborado por: Las autoras.

El método para calcular el capital de trabajo es el denominado ciclo del efectivo,


el mismo que se toma aquellos rubros que no generan una dependencia de las ventas
pero que son críticos para la puesta en marcha del negocio y que son solo recuperados
por la primera venta. Estos se muestran a continuación.

Tabla 27. Capital de trabajo.

Fuente: Estudio financiero.


Elaborado por: Las autoras.

En la Tabla N° 27 se muestra que el monto a requerir para tener un local


abastecido de ropa y que funcione de manera legal, el monto asciende a $26.084,87,
cabe indicar que este valor es de referencia, si la administración logra cerrar un acuerdo
con los proveedores y obtener crédito entonces se lograría disminuir este monto
desistiendo de los insumos.
117

3.1.2. Ventas (ingresos)

Como se observó la capacidad instalada llega al tope de producción garantizando


que el presupuesto destinado para la nómina operativa sea eficiente, por ello los
vendedores deben tener una meta de ventas adecuada a la realidad o capacidad máxima
del proyecto. Por lo tanto entre las prendas vendidas se hizo un promedio de proyecto,
dando una meta que el vendedor debe cumplir para vender y un precio promedio en el
cual gana el proyecto por fabricar y vender dicha ropa. Esta meta de ventas se la
presenta de manera mensual a continuación:

Tabla 28. Meta de ventas mensual

Fuente: Estudio financiero.


Elaborado por: Las autoras.
118

En la tabla N° 28 se muestra el nivel de ventas mensuales, como se desconoce el


ciclo en el caso que la misma no sea alcanzada en un mes, inmediatamente se lo
acumula para el siguiente. Este cuadro servirá como punto de referencia para el
posterior cálculo del punto de equilibrio con el objetivo que los administradores sepan
la meta mínima que deben incurrir para que el costo invertido no se lo pierda con el
cubrimiento de gastos que genera el negocio.

Para cada prenda de vestir se le adiciona un 322% sobre el costo el mismo que
se trata de cubrir el valor con la experiencia de recibir al cliente en un buen local
atendido por personas que conocen sobre la moda y el buen vestir, tal como sucede con
cadenas en Guayaquil como SARA y DE PRATI.

Este adicional al costo es la utilidad que servirá para cubrir los costos indirectos
y además los gastos que incurra el proyecto, por lo tanto el precio de venta estará
determinado por:

Precio de venta = Costo por prenda + 322% de margen de utilidad.

Luego de haber determinado el capital de trabajo y además garantizado que el


nivel de ventas se haya cubierto con un mayor considerable, se detalla a continuación el
monto de inversiones, de manera que la misma pueda servir como parte operativa para
el financiamiento final o la obtención de recursos para que el proyecto se ponga en
marcha.

3.1.3. Inversiones.

Las principales inversiones del proyecto se dan a nivel operativo, por lo tanto a
continuación se muestran los materiales que se emplean para la confección con sus
planificaciones de depreciaciones.
119

Tabla 29. Plan de inversiones operativas con planificación de depreciación de activos fijos

Fuente: Estudio financiero.


Elaborado por: Las autoras.
120

El monto total del capital operativo es de $15.715,00 el mismo que es necesario


antes de la puesta en marcha, a diferencia del capital de trabajo esto no puede estar
sujeto a variables como plazo de proveedores ya que indirectamente ayudan a las
actividades del proyecto.

3.1.4. Financiamientos

En cuanto a los financiamientos, el mismo se divide en dos tipos; Capital propio


y Apalancamiento Financiero, cuya distribución se muestra a continuación:

Las condiciones del apalancamiento financiero son las siguientes:

Las condiciones del crédito en cuanto a la anualidad se empleó la siguiente


fórmula:
(1 − (1 + 𝑖)−𝑛 )
𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑎𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 /
𝑖

La tabla de amortización se la puede encontrar de manera detallada en la hoja de


cálculo anexa a la tesis.
121

3.2. Proyecciones Financieras

3.2.1. Estado de Resultados Integral y flujo de caja.

Uno de los estados que muestra el rendimiento de las operaciones del negocio es
el Estado de Resultados, el cual deduce de las ventas el costo y gasto incurrido durante
dicho lapso de tiempo. También compara escenarios del empleador el cual trata de
alcanzar un nivel de ingresos variable y el empleado que hace prevalecer sus derechos
de recibir una remuneración fija por su trabajo.

A continuación se muestra los datos obtenidos de la simulación de este estado de


resultados.

Tabla 110. Estado De Resultados Proyectado

Fuente: Estudio financiero.


Elaborado por: Las autoras.

En la tabla N° 30 para pronosticar las ventas, costo y gastos posibles se empleó


la tasa de inflación actual mostrada por el Banco Central del Ecuador de 1.78%. Para
122

convertir el reporte en un flujo de caja se procedió a sumar a la utilidad neta la


depreciación y restar la amortización del préstamo bancario obtenido con lo cual se
puede obtener el flujo para ser evaluado a través de los indicadores financieros de TIR y
VAN.

Tabla 31. Flujo de Caja

Fuente: Estudio financiero.


Elaborado por: Las autoras.

3.2.2. Punto de equilibrio

Para el cálculo del punto de equilibrio se procedió a tomar datos descritos en la


determinación del costo, ingresos y capital de trabajo del proyecto, estos se muestra a
continuación:

Datos.
123

Tabla 32. Datos para el punto de equilibrio

Fuente: Estudio financiero.


Elaborado por: Las autoras.

La fórmula de punto de equilibrio es costos fijos dividido para la diferencia entre


el precio y el costo unitario, sin embargo para el proyecto tuvo que aplicarse un valor
relativo en función a la demanda producida para que de esa manera la fórmula arroje un
resultado diferente para cada producto.
124

Tabla 33. Cálculo de punto de equilibrio para varios productos.

Fuente: Estudio financiero.


Elaborado por: Las autoras.

Para el cálculo del proporcional de los costos fijos se tomó el total de los gastos
operativos del estado de resultados y se multiplicó por cada rubro de la columna de
participación teniendo como resultado un costo fijo descrito de cada producto. Según el
estudio de mercado realizado a los clientes se tiene que existen diferente preferencias
entre la compra de ropa, cuyos resultados se muestran a continuación:
125

Tabla 34. Porcentaje de Participación por Producto.

Fuente: Estudio financiero.


Elaborado por: Las autoras.

Como se observa en la tabla N° 34 los productos estrella son las camisas o


blusas y jean’s.

Tabla 35. Punto de equilibrio gráfico.

Fuente: Estudio financiero.


Elaborado por: Las autoras.

Después de calcular el punto de equilibrio se tiene como resultado 313 unidades


mínimas a vender. En la tabla 35. se muestra una simulación de los productos como por
ejemplo la reacción de las ventas sino se llega al punto de equilibrio situándose por
encima de la cantidad calculada, y la ventaja de superarlo donde el beneficio se vuelve
positivo porque las ventas superan directamente al costo de producción.

A continuación se muestra de manera gráfica el punto de equilibrio


126

Gráfico 23. Punto de equilibrio

20.000,00
18.000,00
16.000,00
14.000,00
12.000,00
Dólares

10.000,00 Ventas
8.000,00
Costos fijos
6.000,00
4.000,00 Costo total
2.000,00
-
100 200 313 450 500
Unidades producidas

Fuente: Estudio financiero.


Elaborado por: Las autoras.

3.2.3. Evaluación del proyecto


En la evaluación del proyecto se muestra el resultado de haber sometido el
proyecto a los indicadores financieros, estos resultados se muestran a continuación.

Tabla 36. Evaluación del Proyecto

Fuente: Estudio financiero.

Elaborado por: Las autoras.


127

La tasa interna de retorno o TIR muestra el rendimiento máximo del proyecto, es


decir el porcentaje a ganar por cada dólar invertido tomando en cuenta la recuperación
de la inversión, para su cálculo se necesita extrapolar una tasa que de cómo resultado las
sumas de los flujos de caja de cada año con la inversión, para lo cual se obtuvo una tasa
máxima del 8.08%.

Para saber si la TIR es aceptable es necesario calcular la tasa de descuento, la


misma que en el proyecto se calculó en función al costo promedio ponderado de capital
cuyo cálculo se evidencia en la tabla 36; el resultado es una tasa inferior del 8.08% de la
TIR por lo tanto el proyecto es aceptado, ya que existe 11.10% de rendimiento máximo
o beneficio adicional que cuantificado es de $ 1.928.26 valor conocido como el valor
actual neto.

Es decir que con una simulación de 5 años se obtiene un rendimiento del


19.18%; la cual garantiza el retorno de la inversión. Sin embargo para conocer el tiempo
de recuperación de la inversión se sumaron todos los flujos dando un periodo exacto de
recuperación en 3 años, 8 meses, 14 días del horizonte de planificación, dicho cálculo se
muestra en la tabla 36, es decir que se interpreta que el proyecto maneja un riesgo a
mediano plazo.

3.2.4. Analisis de sensibilidad

3.2.4.1. ¿Qué es un análisis de sensibilidad?

El análisis de sensibilidad es un termino financiero muy utilizado en las empresas.


Siendo una herramientas sencillas de aplicar y que puede proporcionar la información
básica para tomar una decisión acorde al grado de riesgo que decidamos asumir.

3.2.4.2. ¿Para que sirve un análisis de sensibilidad?

Este sirve para tomar desiciones de inversión, consiste en calcular los nuevos flujos de
caja y el VAN al cambiar una variable (inversión inicial, duración, ingresos, tasa de
crecimiento de los ingresos, costos). De este modo teniendo los nuevos flujos de caja y
128

el VAN podemos calcular y a su vez mejorar las estimaciones sobre el proyecto que
vamos a implementar.

Para hacer el análisis de sensibilidad debemos comparar el VAN antiguo con el


VAN nuevo y nos dara un valor que almultiplicarlo por 100 nos da el porcentaje de
cambio.

Su formula es: (VANn – VANe)/VANe

Donde VANn es el nuevo VAN obtenido y VANe es el VAN que teníamos antes
de realizar el cambio de la variable.

3.2.4.3. ¿Qué es Crystal Ball?

Crystal Ball es una aplicación basada en hojas de calculo y sirve para elaborar modelos
predictivos, previsión, simulación y optimización de la disminución de los riesgos.

3.2.4.4. Escenarios de Análisis de Sensibilidad.

Como se indicó al principio del proyecto un cambio en factores externos puede


generar que se alteren de manera drástica los resultados mostrados en la simulación del
estudio económico, por lo tanto para el análisis de sensibilidad se muestra qué
condiciones deben mantenerse para el proyecto es aceptable y que la puesta en marcha
tenga un enfoque de riesgo a la factibilidad que el mismo muestre rendimiento, por lo
tanto se exponen dos tipos de escenario.

Suposiciones

Suposición: Alquiler

Triangular distribución con parámetros:


Mínimo 420.00 (=C1)
Más probable 520.00
Máximo 650.00 (=C2)
129

Suposición: Tasa de interés

Triangular distribución con parámetros:


Mínimo 8.03% (=C11)
Más probable 10.82% (=C15)
Máximo 15.20% (=C10)

Suposición: Beneficio sobre el costo

Triangular distribución con parámetros:


Mínimo 3.00 (=B1)
Más probable 3.63 (=B2)
Máximo 5.00 (=B3)

Gráfico 24. Probabilidad de resultado positivo TIR

Gráfico 25. Probabilidad de resultado positivo Tasa de descuento


130

Gráfico 26. Probabilidad de resultado positivo Valor Actual Neto

3.2.4.5. Variables de entrada y variables de salida

Las variables de entradas son: arriendo, interés, beneficio sobre costo; las cuales son
difíciles de controlar, ya que es una reacción externa al modelo de negocio y un cambio
positivo o negativo puede afectar al rendimiento del mismo.

Las variable de salida son-: tasa de descuento, tasa interna de retorno y valor actual
neto. Los cuales representan el grado de aceptación para que un inversionista decida
ponerlo en marcha.
131

Conclusiones

Luego de describir la forma de como poner en marcha el presente modelo de


negocios se llegó a las siguientes conclusiones:

El mercado prefiere pagar por calidad, lo que da la oportunidad de incrementar


el valor en percha y así aumentar el margen de contribución por cada prenda vendida.
Además de tener una apertura de mercado con un local seguro que permita al cliente
seleccionar su ropa de forma tranquila y probándose los distintos modelos.

Se aprovechó la interacción de las redes sociales de las mujeres para establecer


un plan de marketing digital y con ello poder difundir un mensaje específico en el
producto, sus ventajas y la diferencia directamente con la competencia, es importante la
interacción con los clientes ya que pueden identificarse cierta discrepancia de ellos con
el precio en percha.

Para el estudio técnico es necesario haber realizado una selección de personal


especializado como por ejemplo un operario que se especialice en corte u confección
para que emplee la tela de manera eficiente sin desperdicio, entre menos insumos se
utilicen, se puede reducir el costo de producción de cada artículo ofertado, además
garantizar que el producto directamente sea manejado con cuidado ya que la prenda
manipulada puede desgastar la tela.

Se estableció un análisis financiero obteniendo una factibilidad del proyecto


dentro del horizonte de planificación, siempre y cuando se venda el total de la
producción, en caso que no se cumpla la meta de ventas por lo menos tomar como
referencia el punto de equilibrio y con ello asegurar que no se pierda inversión o incurrir
en pérdidas irrecuperables.
132

Recomendaciones

Realizar una publicidad previa al mismo tiempo que se establezca el nivel de


producción y en el periodo de lanzamiento las personas ya conozcan sobre el local, los
modelos que están en percha y tengan un local al cual puedan asistir sin la necesidad de
acudir a un centro comercial.

Acudir a empresas que oferten máquinas para acceder al cobro de tarjetas de


crédito ya que las personas no verán un límite de compra por el efectivo que cuenten y
de esa manera poder establecer una forma diferida por la cual financien la ropa que
adquieran.

También mantener el lugar siempre limpio y ordenado como imagen de la compañía


frente a las clientas que acudan al local.
133

Bibliografía

5 Fuerzas de Porter. (25 de Mayo de 2015). http://www.5fuerzasdeporter.com/.


Obtenido de http://www.5fuerzasdeporter.com/

Acosta, R. (15 de Septiembre de 2014). http://www.coachlatinoamerica.com. Obtenido


de http://www.coachlatinoamerica.com/blog/los-3-tipos-de-modelos-de-
negocio-utilizados-por-las-empresas/

Arimany Luis. (10 de Noviembre de 2010). http://www.luisarimany.com. Obtenido de


http://www.luisarimany.com/la-cadena-de-valor/

Banco Central del Ecuador. (01 de diciembre de 2014). bce. Obtenido de bce:
http://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/archivo/item/623-
la-econom%C3%ADa-ecuatoriana-tuvo-un-crecimiento-anual-de-45-en-2013

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: PEARSON


EDUCACIÓN.

Cinco fuerzas de Porter. (12 de Diciembre de 2015). http://www.5fuerzasdeporter.com/.


Obtenido de http://www.5fuerzasdeporter.com/

El Comercio. (4 de Enero de 2016). http://www.elcomercio.com/actualidad/economia-


2016-fmi-cepal-ecuador.html. Obtenido de
http://www.elcomercio.com/actualidad/economia-2016-fmi-cepal-ecuador.html

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la Investigación. México D. F, México: McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. .

INEC. (Enero de 2016). http://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/. Obtenido de


http://www.ecuadorencifras.gob.ec/canasta/

INEN. (2013). http://www.normalizacion.gob.ec/wp-


content/uploads/downloads/2014/01/rte_vigente/REGLAMENTOS%2012-02-
2014/RTE-013-1R.pdf. Obtenido de http://www.normalizacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/01/rte_vigente/REGLAMENTOS%2012-02-
2014/RTE-013-1R.pdf

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, INEC. (2012). ecuadorencifras.gob.ec.


Obtenido de ecuadorencifras.gob.ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-
content/descargas/Infoconomia/info6.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (30 de Abril de 2015). ecuador en


cifras. Obtenido de ecuador en cifras:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
134

inec/Estadisticas_Economicas/IER-
IVI/Publicaciones_IVI/IVI_2015/IVI_PUBLICACION_ABR_2015.pdf

Instituto Naional de Estadisticas y Censos. (20 de Enero de 2016).


http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Inflacion/2016/InflacionEnero2016/Presentacion_IPC_enero16.pdfhttp://w
ww.ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Inflacion/2016/InflacionEnero2016/Presentacion_IPC_enero16.pdf

Mas Ruiz, F. J. (2012). Temas de Investigación Comercial, 6ta edición. Alicante,


España: Editorial Club Universitario.

Matriz FODA. (2011). Obtenido de http://www.matrizfoda.com/

Merino Sanz, M. J. (2010). Introducción a la investigación de mercados. Madrid,


España: ESIC Editorial.

Ministerio de Industrias y Productividad. (13 de Diciembre de 2014).


http://www.industrias.gob.ec/. Obtenido de http://www.industrias.gob.ec/

Ministerio del Trabajo. (17 de Marzo de 2015). Ministerio del Trabajo. Recuperado el
30 de Marzo de 2015, de http://www.trabajo.gob.ec/

Schierse, F. (24 de Mayo de 2013). http://florenciaschierse.blogspot.com. Obtenido de


http://florenciaschierse.blogspot.com/2013/05/evolucion-y-desarrolo-de-la-
maquina-de.html

Signoses. (16 de Enero de 2011). http://www.signos.fr/blog-signoses/ejemplo-de-


modelo-de-negocio-en-mind-mapping/. Obtenido de http://www.signos.fr/blog-
signoses/ejemplo-de-modelo-de-negocio-en-mind-mapping/

SRI. (15 de enero de 2015). http://www.sri.gob.ec/de/136. Obtenido de


http://www.sri.gob.ec/de/136

Vergara Schmalbach, J. C., & Fontalvo Herrera, T. J. (2010). La gestión de la calidad


en los servicio ISO 9001:2008. Cartagena: EUMED, Universidad de Málaga
(España).

También podría gustarte