Está en la página 1de 184

IV Simposio Internacional sobre

Patologización de la infancia

Actas

Palais Rouge
Buenos Aires, Argentina

6 al 8 de junio de 2013

Organiza Convoca
INDICE

PARTE I

CRONICA DEL IV SIMPOSIO INTERNACIONAL ..................................................................................................... 6


ACTO INAUGURAL .................................................................................................................................................. 8
MESA DE APERTURA ......................................................................................................................................... 13
CONFERENCIAS MAGISTRALES ........................................................................................................................ 15
PANELES DE DEBATE.......................................................................................................................................... 18
ESPACIO DE INTERCAMBIO FEDERAL: “FORUM INFANCIAS – RED FEDERAL” ............................................. 38
ESPACIO DE INTERCAMBIO LATINOAMERICANO: “ARMANDO REDES”......................................................... 39
TALLERES ............................................................................................................................................................ 42

PARTE II

TRABAJOS LIBRES ............................................................................................................................................. 50


GALERÍA DE FOTOS ......................................................................................................................................... 173
ANEXO

AUSPICIOS Y DECLARACIONES DE INTERES

175
A) OFICIALES ....................................................................................................................................................

B) INSTITUCIONALES ....................................................................................................................................... 176

TRABAJOS LIBRES PRESENTADOS

A) PONENCIAS ORALES .................................................................................................................................. 178


B) PÓSTERES ................................................................................................................................................... 182
Berezan, Yanina
IV Simposio sobre patologización de la infancia, actas: prácticas inclusivas y subjetivantes en salud y
educación / Yanina Berezan y Andrea Kaplan. - 1a ed. - Buenos Aires: Sociedades Complejas, 2013.
E-Book.

ISBN 978-987-29719-0-8

1. Salud. 2. Educacion. 3. Actas de Congresos. I. Kaplan, Andrea II. Título


CDD 613

Fecha de catalogación: 12/07/2013

Edición: Andrea Kaplan – Yanina Berezan


Diseño y diagramación: Déborah Glezer
Diseño de tapa: Silvina Aranovich

1º edición, julio de 2013

® Fundación Sociedades Complejas. Proyectos en salud y educación


Av. Carlos Forest 1155 (1427) CABA, Argentina
Tel.: (5411) 4552 2964 – Cel.: (15) 3377 1078
fundacion@sociedadescomplejas.org - www.sociedadescomplejas.org

I.S.B.N. 978-987-29719-0-8

Queda hecho el depósito que establece la Ley 11.723

Hecho en Argentina – Made in Argentine

No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transimisión o la transformación de este e-Book, en cualquier
forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del
editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
IV Simposio Internacional sobre Patologización de la infancia:
“Prácticas inclusivas y subjetivantes en salud y educación”

6 al 8 de junio de 2013, Palais Rouge, Buenos Aires, Argentina

AUTORIDADES

Comité Científico

Presidente
Lic. Beatriz Janin
Miembros (por orden alfabético)
Dra. Gabriela Dueñas
Dr. Gustavo Dupuy
Dra. Nora Emilce Elichiry
Dr. Osvaldo Tulio Frizzera
Lic. Elsa Kahansky
Dr. José R. Kremenchuzky
Dra. Virginia López Casariego
Lic. Silvia Morici
Lic. Mabel Rodríguez Ponte
Lic. María Cristina Rojas
Lic. Rosa Silver
Lic. Alicia Stolkiner
Dra. María Terzaghi
Lic. Miguel Ángel Tollo
Dra. Gisela Untoiglich
Dr. Juan Vasen

Comité Ejecutivo

Directora Ejecutiva
Andrea Kaplan

Secretaria Ejecutiva
Yanina Berezan

Secretario Técnico
Iván Pojomovsky

Asistente
Belén Blanch

El IV Simposio Internacional sobre Patologización de la Infancia fue convocado por el Forum Infancias (ex forumadd), organizado
por la Fundación Sociedades Complejas, con el apoyo de Noveduc Libros y eccolequá. Se publicará una selección de las ponen-
cias completas en la Colección Ensayos y Experiencias, de Noveduc Libros. Más información en www.sociedadescomplejas.org
- foruminfancias@sociedadescomplejas.org
PARTE I
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
6

CRÓNICA DE PRENSA

Con la presencia de 1300 profesionales


finalizó el IV Simposio sobre Patologización de la Infancia

Mil trescientos profesionales de la salud, la educación Nación,  Lic. Victoria Martínez, Directora Nacional
y la cultura se hicieron presentes en el Palais Rouge, en de Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad,
el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires los Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
días 6, 7 y 8 de junio de 2013 para asistir al IV Simposio Nación,  Dra. Flavia Raineri,  Directora Provincial de
Internacional sobre Patologización de la infancia. Maternidad e Infancia, Ministerio de Salud de la Provincia
de Buenos Aires  y el Interventor del INADI,  Pedro
El acto de apertura estuvo a cargo de importan- Mouratian.
tes autoridades nacionales que están trabajando en
favor de las infancias y adolescencias de nuestro
país. La psicoanalista Beatriz Janin, presidenta del
Simposio y coordinadora del equipo convocante,
Forum Infancias,  destacó en su discurso la necesidad
de “plantear alternativas a los modelos deshumanizan-
tes   que consideran a los niños máquinas”, así como
también “tener en cuenta que el niño está inscripto en
una historia individual y social” para cerrar con la idea
de que las intervenciones con niños y adolescentes
deben ser subjetivantes en tanto mediante ellas  “se
recupera la historia y el futuro” de cada sujeto.
Victoria Torres nos acompañó una vez más en la locución del evento.
En sus palabras de bienvenida Andrea Kaplan,  
directora ejecutiva de Sociedades Complejas, ONG que A continuación destacadas profesionales de
organizó el evento se refirió al fenómeno que convocó Argentina, Brasil, Chile y Uruguay debatieron sobre la
a este encuentro: medicalización en América Latina.
“La patologización allana el camino del no-conflicto.  
Allí dónde no hay conflictos, no hay lucha. Y donde La jornada del viernes estuvo marcada por una agen-
no hay lucha, no hay posibilidad de cambio. La per- da de trabajo muy intensa que contempló paneles de
sistencia del statu-quo (y su agravamiento) siempre ha debate, talleres, un espacio latinoamericano para con-
sido funcional al poder, aquel poder que pretende que formación de redes de trabajo dentro del continente y
seamos ciegos, sordos y mudos frente al dolor de los finalizó con una conferencia magistral del Dr. Emiliano
demás. Los que nos convocamos en este Simposio Galende sobre intervenciones en salud mental.
Internacional estamos convenidos de poder extender  
nuestras manos, abrir nuestras mentes, verificar una y El día sábado comenzó con una nutrida variedad de
otra vez que no estamos solos. Somos muchos los que talleres, el espacio federal donde confluyeron expresio-
seguimos creyendo que hay otros mundos posibles nes de distintas provincias de Argentina, la exposición
otros futuros ciertos para niños, niñas y adolescentes”. casi 100 experiencias y proyectos de distintas disci-
  plinas distribuidas en 23 mesas de presentación de
También compartieron la inauguración la Dra. Marisa trabajos libres, que se desarrollaron con gran éxito de
Graham, Directora Nacional de Niñez, Adolescencia público y un alto nivel de intercambio en el “New Model
y Familia, del Ministerio de Desarrollo Social de la International School”.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
7

 La tarde cerró con una visita de lujo: la presidenta de ban. Hay que tener el respeto humano máximo sobre
Abuelas de Plaza de Mayo,  Estela de Carlotto  quien ese ser humano pequeño porque se lo está formando.
compartió con el público asistente todo el trabajo que En la docencia la práctica es el amor. Hay que dejar
han realizado en la identidad de los niños apropiados un ejemplo”. Luego de ser ovacionada con un rotundo
asegurando que:  “Recuperar la identidad es inscribirlos aplauso de despedida, subió al escenario Vanina Aybar,
en el contexto familiar. Cada niño ocupa un lugar sim- actriz de Teatro X la Identidad para realizar el cierre
bólico en lo familiar, incluso antes de nacer. En nuestra artístico del evento.
experiencia una de las cosas que más conmueven a El Forum Infancias realizó el Acto de clausura con la
cada nieto encontrado es saber que ha sido buscado lectura de un documento mediante el cual se conformó
por la familia, que su ausencia a partir del secuestro una Red Federal para comenzar a tejer lazos entre las
no fue ignorada”  y también se dirigió al auditorio de provincias que ya han armado forums en sus localida-
la siguiente manera:  “Ustedes son generadores de des y otros grupos que están trabajando en este mismo
espacios de lucha en paz”.  Los participantes, muchos sentido y seguir apostando a la labor interdisciplinaria
notablemente emocionados, tuvieron la oportunidad de en todo el país a favor de los derechos de niños, niñas
hacerle preguntas y comentarios. Ante la pregunta por y adolescentes y en contra de la patologización y medi-
el rol docente, Estela de Carlotto aseguró “Toda voca- calización de las infancias. En la misma línea se desa-
ción conlleva ciertas conductas. En las vocaciones tiene rrolló un documento y un armado de redes a nivel lati-
que haber amor. La docencia es una segunda materni- noamericano, a partir del intercambio que se dio entre
dad. Yo tuve alumnos muy humildes que me desvela- los representantes de diferentes países de la región.

Participantes en la sala Versailles del Palais Rouge escuchan la conferencia del Dr. Galende.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
8

ACTO INAUGURAL

PALABRAS DE BIENVENIDA

Discursos de la presidenta del Comité Científico y la directora del Comité Ejecutivo. Se convocó a autoridades
nacionales y provinciales de las áreas de Educación, Salud y Desarrollo Social, entre otras, para que participen de
la inauguración formal del evento internacional.

Beatriz Janin, presidente del Comité Científico del IV Simposio Internacional y Coordinadora del Forum
Infancias:

“Las prácticas subjetivantes son


alternativas a un modelo deshumanizante”

Tengo el honor de presidir este Simposio y quiero de la UCES nos sentimos convocados a decir nuestra
darles la bienvenida. opinión frente a las consultas de niños que venían
Estamos reunidos para trabajar sobre un tema que medicados. En el año 2004 algunas notas periodísticas
nos preocupa y nos ocupa: la patologización y medica- con datos falsos sobre el supuesto ADD nos hicieron
lización de niños y adolescentes. dar más pasos en ese sentido, saliendo a desmentir
Pensamos que es fundamental plantear alternativas a esos datos en los medios. Ese mismo año, la editorial
la imposición de un modelo deshumanizante en el que Noveduc me pidió que escribiera un libro sobre el tema
los niños son pensados como máquinas que deben de la desatención e hiperactividad. A partir de ese libro,
“funcionar bien” sin tener en cuenta ni su historia ni que escribí con otros profesionales, el Ministerio de
su sufrimiento. Pero es la historia y el sufrimiento, así Salud nos pidió que hiciéramos un Consenso sobre el
como los diferentes estados de ánimo, las pasiones y tema del supuesto ADHD, lo que realizamos en el 2005.
renuncias, los ideales y la esperanza, el amor y el odio, El Consenso cuestiona la medicalización y la estigma-
lo que nos hace justamente humanos. Estamos inscrip- tización de los niños y fue firmado por miles de profe-
tos en una historia individual y social y apuntamos a un sionales de Argentina, Brasil, Uruguay, España, Francia,
futuro… historia y futuro que muchos quieren negar. Suiza, Italia, Portugal, y otros países.
Como nosotros tenemos una historia, voy a recordarla:
Para los que no nos conocen, somos un grupo de
profesionales motorizados por la idea de que la psi-
copatología infantil no puede ser pensada fuera de un
contexto socio-cultural y sacudidos por la forma que
vienen tomando las terapéuticas respecto a la infancia:
la medicalización y el intento de que todo niño se adap-
te a lo mismo en la misma edad.
¿Cómo adaptar a los niños a un mundo en el que las
exigencias son extremas, regido por los intereses de mer-
cado más que por el bienestar de los seres humanos?
¿No tenemos que poner todo nuestro esfuerzo en
posibilitar el que alguien se constituya como sujeto y
que pueda encontrar su propio modo de ser feliz?
Desde hace muchos años un grupo de psicoanalis- Lic. Beatriz Janin, presidente del Comité Científico, da sus palabras
tas de la Especialización en Psicoanálisis con Niños de bienvenida al público participante.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
9

Mientras íbamos recolectando las firmas, fuimos Considerar a un niño como ser humano es conside-
armando el Forum, en el 2006 que, dada esta historia rarlo niño, por ende con rabietas, altibajos escolares,
se llamó forumadd. Y en el 2007 hicimos nuestro primer demandas impredecibles, ganas de jugar y soñar, y
Simposio, que se llamó “Niños desatentos e hiperacti- considerar a un adolescente como tal es pensarlo en
vos”. En el segundo, en el 2009, ampliamos la mirada una época de transición, de idas y vueltas, de distan-
y el cuestionamiento a las etiquetas fue generalizado. cias y acercamientos, de intentos de probarlo todo y
El tercero estuvo centrado en el tema Intervenciones y apasionado por todo. Es decir, pensar intervenciones
en éste daremos una vuelta de tuerca sobre las posibi- subjetivantes implica tener en cuenta las particularida-
lidades subjetivantes e inclusivas de nuestro quehacer. des de la constitución subjetiva y devolver una mirada
Inclusivas, en tanto pensamos que todo niño tiene esperanzada, que apunte a las transformaciones y que
derecho a estar verdaderamente incluido en los ámbi- recupere la historia y el futuro.
tos que le pertenecen: la escuela y la familia y que Quiero agradecerles a todos ustedes el estar hoy acá
todos debemos hacernos cargo de esto; subjetivantes, presentes, a Sociedades Complejas el haberse ocupa-
porque sostenemos que todo niño es un sujeto en do con tanta dedicación de la organización del evento,
constitución y que esa constitución se da en relación a a Noveduc por el apoyo recibido y a todos los colegas
otros; por ende, necesita que lo acompañemos en su que presentaron trabajos, talleres, que fueron convo-
crecimiento y que aportemos a ese proceso. cados como panelistas y conferencistas, así como a
Estrenamos además nombre: del forumadd pasamos Estela de Carlotto y a la gente de Teatro X la Identidad
a ser Forum Infancias, en tanto nos habíamos que- (txi) que realizará el cierre.
dado atrapados nosotros también en una clasificación Es muy importante para nosotros la inscripción de
que cuestionamos. nuestra lucha en el marco de los derechos humanos,
Quiero aclarar que desde comienzos de 2011 venimos porque consideramos que estamos defendiendo los
impulsando la campaña Stop DSM con profesionales derechos de niños y adolescentes a ser considerados
de Francia, España, Brasil, Chile, Portugal y Uruguay. Y en su singularidad y a que se tenga en cuenta su sufri-
entre octubre y noviembre del 2012 organizamos, con miento. Además, consideramos que la tarea que vienen
los colegas de esos países, jornadas simultáneas con- realizando las Abuelas de Plaza de Mayo es un ejemplo
tra ese tipo de clasificación. Dado el movimiento mun- fundamental de intervención subjetivante para el con-
dial contra el DSM V, seguimos recolectando firmas junto de los niños y adolescentes de nuestro país y les
que pueden hacer llegar tanto a la página del Forum estamos absolutamente agradecidos.
infancias (www.foruminfancias.org.ar) como directa- Les propongo, entonces, con perseverancia y pasión,
mente a Stop DSM. trabajar juntos.
Por otra parte, en este último año hemos logrado que Defendamos la vida y ayudemos a los niños y ado-
se armen fórums en diferentes puntos del país. Este es lescentes de hoy a encontrar caminos de futuro, de
quizás uno de los logros más importantes del último sueños y esperanzas
tiempo: la cantidad de gente que se viene involucrando Por último, quisiera que podamos pensar que ésta es
en esta lucha y por ende las nuevas ideas y experien- una tarea colectiva y que nunca se avanza linealmente,
cias que se van compartiendo. sino que inevitablemente hay avances y retrocesos,
También, últimamente, venimos batallando para que pero que cada acción que realizamos tiene consecuen-
no se sancionen leyes por patología, para que no se cias, cada vez que hablamos con los medios, en una
impongan métodos de screening para dificultades psí- escuela o con los padres de un niño, cada vez que
quicas en épocas tempranas de la vida en las que lo exponemos nuestras razones y tratamos de pensar con
fundamental es dejar un camino abierto. el otro, vamos dejando alguna marca.
Espero que este Simposio posibilite justamente que Y eso es lo importante: algo se va abriendo, algo va
compartamos las ideas que cada uno de ustedes trae cambiando, en un mundo en el que la lógica dominante
y que salgamos de aquí enriquecidos y con ganas de es la de borrar las diferencias, privilegiar la imagen y
seguir adelante. desmentir el sufrimiento.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
10

No podemos contestar al fundamentalismo biolo- de mil los que estamos acá reunidos. Si cada uno de
gizante y medicalizante con certezas. Tenemos que nosotros puede ser creador y efector de intervenciones
plantearnos preguntas, pensar la complejidad y abrir subjetivantes con niños y adolescentes, si cada uno de
instancias de reflexión. nosotros puede ubicarlos en un proceso de transforma-
Y tener en cuenta que lo que venimos logrando no es ción y apostar al futuro, seguramente entre todos, les
mérito de veinte sino de cientos y que hoy somos más posibilitaremos un mundo mejor.

Andrea Kaplan, directora del Comité Ejecutivo del IV Simposio Internacional sobre Patologización de la infan-
cia y Directora Ejecutiva de Fundación Sociedades Complejas:

“Un niño que sufre, pide ayuda”

¡Bienvenidos! Una vez más, como cada dos años bajo vinculadas con la capacitación y el asesoramiento
desde 2007, nos encontramos comenzando otra edi- a los profesionales que enseñan, cuidan, acompañan y,
ción del Simposio Internacional contra la Patologiza- también aprenden, de bebés, niños, niñas, adolescen-
ción de la infancia. Esta continuidad habla por sí sola: tes y sus familias.
nuestra preocupación no disminuye, nuestros sentidos Asimismo, el Forum Infancias (ex forumadd) es un
siguen alertas frente al sufrimiento infantil y juvenil. equipo interdisciplinario con el que hace años venimos
trabajando mancomunadamente a partir de preocupa-
ciones que compartimos y ocupaciones que hacemos
propias, y que nacen en el seno mismo de lo que ocurre
en las familias, en las aulas y en los consultorios.
Es en el contacto cotidiano que tenemos con todos
ustedes que nos vamos dando cuenta cuán funda-
mental es el entrecruzamiento entre disciplinas. Lo que
docentes, directivos, orientadores escolares, miembros
de gabinetes psicopedagógicos, psicólogos, psicoana-
listas, trabajadores sociales, licenciados en educación,
pediatras, necesitan elaborar en conjunto para allanar
los caminos que nos lleven a una transformación de
las prácticas pedagógicas y de las políticas sanitarias
y a unos espacios y unos tiempos que resulten cada
día más productivos en función de objetivos comunes
como lo son la inclusión y las oportunidades igualitarias.
Las demandas de los colegas profesionales y cada
vez más estudiantes se enlazan en un punto nodal: qué
Andrea Kaplan, directora de Sociedades Complejas, dando sus pala-
bras de bienvenida al Simposio. hacer frente a lo que escapa a la “normalidad”. O, en
todo caso, cómo pensar qué es la normalidad y qué la
La Fundación Sociedades Complejas comienza su anormalidad en un contexto de desestructuraciones y
trabajo como ONG en 2010, con un equipo de jóvenes reestructuraciones.
profesionales que, con amplia experiencia de gestión Y en donde se tensionan de modo permanente la
en ámbitos que se relacionan con la salud, la educación agenda mediática con nuestras vidas y resuenan tér-
y el trabajo social, se unen para fortalecer líneas de tra- minos como ADD, trastornos, bipolaridad, autismo,
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
11

bullying, TOC, oposicionistas y desafiantes, discapaci- En el libro Medicalización y sociedad Natella afirma “la
dad, déficit… y la lista sigue. Ocurre que esos términos medicalización es un fenómeno de desactivación de las
(y otros) terminan patologizando nuestras vidas y las potencias individuales y colectivas, toda vez que estan-
identidades que no encajan en lo que se espera que dariza los ideales y neutraliza las diferencias y particula-
uno deba ser, se estigmatizan de modo negativo, peyo- ridades del sujeto, al igual que invalida sus capacidades
rativo, despectivo. y recursos de salud y su potencialidad creadora con
Los que conformamos Sociedades Complejas cree- base en el conflicto y sufrimiento existencial”.
mos que hacer frente a la manía patologizadora, uni- La patologización allana el camino del no-conflicto.
formadora y reduccionista depende de un doble giro: Allí dónde no hay conflictos, no hay lucha. Y donde no
“Pensar la experiencia, experimentar el pensar”. Esto hay lucha, no hay posibilidad de cambio. La persistencia
implica intervenir creativamente en los ámbitos en que del statu-quo (y su agravamiento) siempre ha sido fun-
nos desenvolvemos, impulsando prácticas y modos de cional al poder, aquel poder que pretende que seamos
abordaje que tengan en cuenta a los destinatarios de ciegos, sordos y mudos frente al dolor de los demás.
nuestras acciones. Los chicos nos exigen respuestas, Pero, estoy convencida de algo: quienes estamos acá
nuestros pares se sienten impotentes muchas veces y no podríamos quedarnos impotentes contemplando la
carecen de herramientas; los padres, grandes actores tristeza. Un niño que sufre, pide ayuda. Los que nos
de la comunidad, no participan de la manera que lo convocamos en este Simposio Internacional estamos
espera la escuela, el hospital o el centro comunitario convenidos de poder extender nuestras manos, abrir
y otras veces no están de acuerdo con diagnósticos, nuestras mentes, verificar una y otra vez que no esta-
muchas veces apresurados que no otorgan alternativas mos solos. Somos muchos los que seguimos creyendo
al padecimiento de su hijo.  que hay otros mundos posibles… otros futuros ciertos
Así, llegamos al lema de esta cuarta edición: prácticas para niños, niñas y adolescentes…
inclusivas y subjetivantes. ¿Quiénes serían los sujetos Hoy, por primera vez, este evento ha sido declarado
de esas prácticas? ¿Únicamente los adultos?  A veces de Interés Nacional por la Presidencia de la Nación.
desconocemos las potencialidades creativas de los Sería deseable que aunemos esfuerzos, que no distin-
niños. Si nos damos oportunidad, nos sorprendemos gamos entre un nosotros y un ellos, que sostengamos
con intervenciones que ellos mismos inventan y no una lucha que nos permita, parafraseando a Batai-
tenemos en cuenta que eso puede suceder mucho lle, perdernos a nosotros mismos para encontrarnos
más seguido si nos proponemos escucharlos, darles el siendo con otros. La subjetividad humana alcanza su
momento que ellos nos solicitan, no siempre a través cumbre en la afirmación de la soberanía. Como dice el
de la palabra, sino también con un dibujo, una actitud, filósofo: cuando se pone en cuestión la propia vida, la
un gesto, una muestra de cariño… propia razón, la propia individualidad separada y segura
de sí, en una palabra, la idea misma de “propiedad”
para entregarse sin reserva y sin demora al incierto
movimiento del amor y de la comunicación con el resto
de los seres.
Una vez más: bienvenidos… sean ustedes protago-
nistas de este espacio, de esta reunión, de esta fuerza
movilizante y movilizadora… en fin, seamos todos parte
de esta lucha. Por los derechos de los niños, las niñas,
los adolescentes y por nosotros mismos.

Sala Versailles del Palais Rouge con el público atento a la Apertura


del Simposio.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
12

Destacados

Autoridades de Organismos Públicos presentes en el Acto Inaugural

Licenciada Victoria Martínez, Directora Nacional de Doctora Flavia Rainieri, directora de Maternidad e
Atención a Grupos en Situación de Vulnerabilidad, Infancia, del ministerio de Salud de la provincia de
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Buenos Aires:
Nación: “Traigo el saludo del Dr. Alejandro Collia, Ministro de
“Yo también me encuentro muy emocionada porque Salud de la Provincia de Buenos Aires. Me emociona
veo que somos cada vez más los que estamos en ver tanta gente interesada en los temas de infancia.
estas luchas. La reglamentación de la ley de Salud Creo que es trascendental porque estas preocupa-
Mental ha sido el resultado de la lucha de muchos ciones comienzan a aparecer en las políticas públicas.
compañeros por la desmanicomialización y esto nos Además se trata de des-medicalizar no sólo la infancia
da la posibilidad de la palabra válida a quienes trabaja- sino la propia vida desde el nacimiento. Felicito esta
mos desde otra perspectiva. Porque no solo se medi- movilización y el carácter integral de la misma”.
ca y rotula a los niños sino que se hace investigación y
experimentación con ellos en nombre del avance y el Interventor del INADI, Pedro Mouratian:
interés científico. Recibimos muchas denuncias hacia “El tema de la salud debe abordarse a través de los
estos proyectos cuyo fin son la generación de activos procesos sociales y de la educación como eje central
consumidores de estas medicinas. El compromiso de nuestras actividades para desterrar estigmas y
ético es en nuestra tarea cotidiana”. prejuicios sobre los que se construyen las prácticas
disciplinarias. Son cuestiones que deben trabajarse
Doctora Marisa Graham, Directora Nacional de transversalmente. A partir de la ampliación de dere-
Niñez, Adolescencia y Familia, del Ministerio de chos y de la sanción de leyes como la de Salud Mental
Desarrollo Social de la Nación: se puede construir una realidad que nos debe tener
“Consideramos que estamos en un cambio de época. a todos reunidos e involucrados como estamos hoy.
¿Qué es este nuevo sujeto niño que se renueva una Comparto con ustedes una frase de Ramón Carrillo:
y otra vez? Muchas veces nos preguntamos por la “frente a las enfermedades que produce la miseria,
identidad del niño, por lo que le sucede y por la con- frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social
secución de sus derechos. Lo que tenemos claro es de los pueblos, los microbios como causa de enfer-
que antes de lograr que haya un sujeto de derechos medad son pobres causas” y lo tomo como eje para
tiene que haber un sujeto: ese es el desafío”. seguir trabajando en garantizar la inclusión de niños y
jóvenes en un plano de equidad e igualdad”.

Autoridades de diversos organismos nacionales entonando el himno argentino.


IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
13

MESA DE APERTURA

“Debates sobre la medicalización en América Latina”


Lic. Beatriz Janin (Psicoanalista, Argentina) - Mg. Albana Paganini (Psicoanalista, Chile) - Dra. María Noel Míguez
Passada (Doctora en Ciencias Sociales, Uruguay) - Dra. Maria Aparecida Affonso Moysés (Pediatra, Brasil) -
Coordina: Dra. Mariana Rodríguez Ponte

El IV Simposio Internacional inauguró sus actividades


con la intervención de cuatro profesionales que vienen
realizando aportes teóricos y coordinando acciones en
pos de la no patologización y la no medicalización de
la infancia en diferentes países: Argentina, Brasil, Chile
y Uruguay. Este espacio es resultado de la labor de los
últimos años, en los que venimos compartiendo ideas y
enlazando experiencias. Cada expositor desarrolló dis-
tintas conceptualizaciones en relación al tema, qué es
lo que se viene realizando y cuáles son los efectos en la
población. Se entrecruzaron miradas desde diferentes
disciplinas (pediatría, sociología, psicoanálisis), lecturas
La mesa de apertura latinoamericana integrada por representantes de
convergentes desde las que se realizan aportes y se
Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. crean posibilidades de intervención.

Lic. Beatriz Janin Dra. Maria Aparecida Affonso Moysés

LA REALIDAD SOCIAL Y LA CONSTITUCIÓN PROCESOS DE MEDICALIZACIÓN DE LA VIDA EN


SUBJETIVA BRASIL
Recorriendo la historia de la Argentina, pode- En Brasil, los procesos de medicalización y patolo-
mos retrotraernos a una historia de la pediatría en gización de la vida vienen diseminándose en escala
nuestro país cuya mirada clínica del niño y de la ascendente, abarcando todas las esferas de la vida.
familia estaba vinculada a la no medicalización. Problemas colectivos -sociales, económicos, políticos-
Gran parte de las corrientes actuales en contra de son artificialmente transformados en problemas indivi-
la medicalización de la infancia tienen que ver con duales, preferentemente biológicos e innatos; diferen-
esa historia, y también con parte del psicoanálisis, cias y desigualdades son aplanadas y transformadas
que pensaron la incidencia de la realidad social en enfermedades neuropsiquiátricas, eufemísticamente
en la constitución subjetiva y el compromiso de llamadas trastornos, disturbios.
los organismos de Derechos Humanos en este Niños y adolescentes son blancos privilegiados de
recorrido. esta epidemia, con la invención de las enfermedades
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
14

del no-aprender y de las enfermedades de no-compor- el marco de nuevas manifestaciones de la razón instru-
tarse, construidas –y constructoras- de un proyecto de mental moderna, siendo lo fenoménico la medicación
homogenización de la vida. abusiva con psicofármacos en la niñez. Con el discurso
Los indicadores de la extensión de los procesos de la inclusión se llega al lado opuesto: cada vez son
medicalizantes en Brasil pueden ser: más los excluidos por no adaptarse a las formas de
* El país es el segundo consumidor de Metilfenidato pensar, actuar, sentir que hacen a una “normalidad”
en el mundo; impuesta desde lo hegemónico. En este caso, la niñez
* La cantidad de niños y adolescentes víctimas de “descarriada”.
violencia que venían recibiendo drogas psicoacti-
vas, en función de diagnósticos que ocultaban y Presentación en formato “Prezi”
favorecían la violencia; http://prezi.com/df_wlnozadge/pequenos-cuerpos-
* La banalización del uso de psicotrópicos en jóvenes medicados-del-uruguay-del-siglo-xxi/
en instituciones socioeducativas etiquetados como
portadores de trastornos neuropsiquiátricos;
* La cantidad de notas periodísticas en los diferentes
medios;
* La infinita cantidad de proyectos de ley que se
tramitan en los diferentes Consejos legislativos de
todo el país, incluso el Congreso Nacional y las
Cámaras de los Estados y Municipios. Mg. Albana Paganini
La ampliación de los procesos medicalizantes creó
la necesidad y la posibilidad de articulaciones entre UN MODELO DE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCA-
profesionales, entidades académicas y personas impli-
CIÓN EN CHILE.
cadas con la discusión, la crítica y la superación de esta
ALIANZAS ESTRATÉGICAS ENTRE EL MODELO LIBE-
situación. Es en ese contexto que en el año 2010 fue
creado el Forum sobre Medicalização da Educação e da RAL Y EL NEOPOSITIVISMO.
Sociedade. Constituido como un movimiento que suma Los decretos actuales que regulan los procesos
personas y articula propuestas de acciones, el Forum de integración escolar en Chile, nacen como una vía
viene, desde su creación, discutiendo y socializando para palear los costos de un sistema educativo que
conocimientos académicos, que fundamentan su crítica no se financia. El estado provee recursos adicionales
de la medicalización de la vida y de la política. a las escuelas a través de la patología. Por cada niño
diagnosticado las escuelas triplican la subvención que
reciben del estado. Los efectos se observan en las
llamadas escuelas “ritalinizadas”, en las formas coer-
citivas que ejercen las escuelas en el consumo de los
fármacos y la exigencia de informes “profesionales”
que avalen la permanencia del niño en la escuela bajo
diversos juicios de atribución que el DSM provee.

Dra. María Noel Míguez Passada

PEQUEÑOS CUERPOS MEDICADOS DEL URUGUAY


DEL SIGLO XXI
Se intenta reconocer una de las formas a través de
las cuales se ponen en marcha lo que serían procesos
contemporáneos de disciplinamiento en el Uruguay, en 1300 participantes asistieron al IV Simposio Internacional.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
15

CONFERENCIAS MAGISTRALES

“Derecho a la identidad y subjetividad”


Estela Barnes de Carlotto - Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo

Transcribimos el documento leído por Estela de Carlotto previo al intercambio con el auditorio que fue gentilmen-
te enviado por el organismo que ella preside.

IDENTIDAD Y SUBJETIVIDAD de una generación, y que fue reconocido como prueba


válida para la Justicia.
En democracia impulsamos la creación por parte
del Estado de la CONADI (Comisión Nacional por el
Derecho a la Identidad), perteneciente al Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación y el Banco
Nacional de Datos Genéticos, en el Hospital Durand, en
el cual se conserva las muestras de sangre de los fami-
liares, de los casos denunciados por las Abuelas, para
la realización de las pruebas genéticas. En lo social
logramos convertirnos en un lugar confiable ya que no
traicionamos la palabra con que nos constituimos como
institución.
Estela de Carlotto leyendo documento de Abuelas de Plaza de Mayo. Abrimos la institución a otros discursos para que nos
acompañen en el recorrido necesario para lograr la
Las Abuelas tuvimos una doble tarea, buscar dos localización de los nietos y su restitución de identidad.
generaciones, nuestro hijos y nuestros nietos, comple- Se fueron formando los diferentes equipos: Jurídico,
tando las tres generaciones necesarias para que una Investigación, Genético, Psicológico, Administrativo,
transmisión se cumpla. El terror no nos paralizó e inven- Difusión, Archivo Biográfico Familiar, Archivo Gráfico
tamos una forma de instituir lo vivo, haciendo público Familiar y Presentación Espontánea.
lo que se pretendía privado y oculto. Buscamos 500 Lo vivido, verdadero genocidio, afecta a toda la comu-
nietos y a pesar que las personas que los apropiaron nidad convirtiéndose en trauma histórico. Genocidio es
se empeñaron en borrar sus huellas, pudimos ubicar un término acuñado por Raphäel Lemkin, en el año
a 108 nietos y lograr su restitución de identidad y la 1944, que define el aniquilamiento de los pueblos
recuperación de los vínculos familiares, haciendo uso (cidio: aniquilamiento, genos: grupos, clanes) y en el
de las leyes, a partir de la democracia, a través de las año 1948 el término pasó a tener un estatuto legal con
instituciones del Estado. la aprobación, en la Asamblea General de las Naciones
Abrimos nuevos caminos en lo jurídico impulsan- Unidas, de la “Convención para la prevención y san-
do la inclusión de nuevos derechos como el de la ción del delito de genocidio”, quien lo definió como un
Identidad incluido en la Convención Internacional por crimen contra el derecho de gentes, sea cometido en
los Derechos del Niño del año 1989, en sus artículos 7, tiempos de paz o de guerra. Es el ejercicio criminal de
8 y 11, posteriormente en la reforma de la Constitución la soberanía estatal. Y el secuestro y la apropiación de
de 1994 y logramos incidir para que el niño deje de ser niños es genocidio, como lo señala dicha convención,
considerado objeto para el derecho y pase a ser sujeto en tanto se trata de un traslado por la fuerza de niños
del derecho. Permitimos nuevos descubrimientos cien- de un grupo a otro grupo. Estamos logrando que sea
tíficos -índice de abueleidad- para determinar parentes- reconocido como en juicios por crímenes de lesa huma-
co a partir de pruebas genéticas, a pesar de la ausencia nidad que impulsamos.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
16

Con respecto a nuestros nietos, aprendimos que la tóricos” sosteniendo que los “criaron con amor”. Son
apropiación deja marcas en la subjetividad, dado que personas que deben ser ubicadas en su lugar pues los
no se puede borrar mágicamente lo vivido, son ins- sustrajeron violentamente de un sistema de parentesco
cripciones que efectuaron aquellos que se adjudicaron para incluirlo con la misma violencia en otra y haciendo
impunemente las funciones materna y paterna, desde la “como si” nada hubiera sucedido y permanentemente
perversión, valiéndose de la indefensión de la pequeña ignoraron nuestra búsqueda, la de las Abuelas es decir
sujeto que necesitó de dichas funciones para vivir y no de la familia.
caer en el marasmo y la muerte. Sabemos que la mentira siniestra afecta la subjetivi-
Con nuestra búsqueda y con el pedido de restitución dad no solo a ellos sino a la generación siguiente, sus
de identidad se abren las vías para que cada uno de hijos, ya que cuando hay algo no tramitado simbólica-
sus nietos, puedan interrogar dichas marcas poniendo mente en una generación puede causar estragos en la
en cuestión el supuesto amor recibido durante los años siguiente. Se trata acontecimientos vividos que no tie-
del secuestro. nen inscripción en la memoria simbólica y por lo tanto
A los niños secuestrados se los despojó de su fami- no pueden ser elaborados, dado que se les niega la
lia, de su historia, de su cuerpo y de su nombre. Su posibilidad de construir un relato acerca de los mismos.
situación está falsificada, así como su documentación, Sin saber teóricamente nosotras lo sabíamos porque
filiación e identidad y a los jóvenes “desaparecidos” se en la crianza de nuestros hijos tratamos siempre de
los continúa sometiendo a permanecer en la ignorancia transmitirles la verdad que es abrirlos a la libertad de
del origen del vínculo con quienes lo criaron y que se decisión viviendo en un espacio de confianza en donde
basa en el asesinato de sus padres “desaparecidos” y criarse y reconocerse hijo de los padres así como a los
su secuestro. padres reconocerse como tales, en un marco de legali-
Con la apropiación negaron a la familia la posibilidad dad que nos compete a todos.
de criarlos y transmitirles los valores familiares, lo que Podemos decir que nuestra tarea que es la recu-
nombramos identidad que hace a la historia familiar, peración de nuestros nietos es hacia el futuro, hacia
no solo de los presentes sino de las generaciones que nuevas generaciones, las de nuestras familias porque
nos antecedieron. Recuperar la identidad es incluirlo al lograr recuperar vínculos recuperamos identidad,
en el sistema de parentesco que no es un mero trámite historia, memoria y es una apuesta ética para volver
formal sino que es transmitirles el deseo de los padres posible la vida.
que los engendró y que incluye una anticipación de lo
que podrán llegar a ser. Cada niño aun antes de nacer
ocupa un lugar simbólico en lo familiar, se le dona un
nombre y se lo proyecta a futuro para que puedan abrir-
se a diversas posibilidades. Será un trabajo de cada
niño tomar lo familiar para construir lo propio sostenido
en ese deseo que lo anticipó. De esa manera podrá
transmitírselo a la generación siguiente, sus hijos.
Cada niño que fue apropiado generó la búsqueda de
su familia ya que se lo reconoció siempre como un inte-
grante aún antes del nacimiento. En nuestra experiencia
una de las cosas que más conmueven a cada nieto
Estela recibe atentamente los comentarios del auditorio.
encontrado es saber que ha sido buscado por la familia,
que su ausencia a partir del secuestro no fue ignorada.
Que su nacimiento, esa nueva vida, era importante A continuación, compartimos algunas frases que fue-
para la familia y esa verdad le permitirá hacer una ron resultado del emotivo intercambio que Estela con
diferencia con los apropiadores que se adjudicaron la el auditorio:
función materna y paterna desde la ilegalidad y que “Recuperar la identidad es inscribirlos en el contexto
luego dicen ser “padres del corazón” o “padres his- familiar. Cada niño ocupa un lugar simbólico en lo
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
17

familiar, incluso antes de nacer. En nuestra expe-


riencia una de las cosas que más conmueven a cada
nieto encontrado es saber que ha sido buscado por la
familia, que su ausencia a partir del secuestro no fue
ignorada”.

“Ustedes son generadores de espacios de lucha en


paz”.  Los participantes, muchos notablemente emo-
cionados, tuvieron la oportunidad de hacerle pregun-
tas y comentarios. Ante la pregunta por el rol docente,
Estela de Carlotto aseguró  “Toda vocación conlleva
ciertas conductas. En las vocaciones tiene que haber
amor. La docencia es una segunda maternidad. Yo
tuve alumnos muy humildes que me desvelaban. Hay
que tener el respeto humano máximo sobre ese ser
humano pequeño porque se lo está formando. En la
docencia la práctica es el amor. Hay que dejar un ejem-
La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo recibe un ramo de rosas
plo”. “El que no ama a un niño no sirve para ser maes- en agradecimiento de parte de Beatriz Janin, por el Comité Científico
tro”. “Lo bueno es luchar desde el amor y en paz”. y Andrea Kaplan, por el Comité Ejecutivo del Simposio.

“Intervenciones subjetivantes en salud mental:


un desafío para nuestra época”
Dr. Emiliano Galende

de una persona. El campo de la salud no es exclusivo


de los médicos ni de lo psiquiátrico en el tema de los
trastornos. Lo que se plantea es poder trabajar con
otras disciplinas: médicos, psicólogos, enfermeros y
trabajadores sociales”.
“Debemos reflejar la complejidad que tiene un trastor-
no mental severo: devolverle la racionalidad a una inter-
vención. El síntoma justifica la intervención pero esa
persona puede tener diferentes problemas de acuerdo
a la complejidad de su vida que están más allá del sínto-
ma. Hay que atender a cada una de las cosas que están
Dr. Emiliano Galende brindando Conferencia Magistral sobre inter- afectadas en esa persona”.
venciones en salud mental.
“Hay una propuesta permanente de nuevas enferme-
dades. La pretensión es aplicar el modelo positivista,
Compartimos algunos textuales de la Conferencia
deconstruir normas y desviación en la construcción de
magistral del profesor Galende:
un objeto de intervención médica”.
“La ley de Salud Mental está vinculada más con la
definición de la OMS que con una perspectiva exclu-
sivamente médica. La definición de salud de la OMS
tiene que ver con el bienestar físico, psíquico y social
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
18

PANELES DE DEBATE

“Niños que se portan mal”


Lic. Elsa Kahansky - Prof. Telma Barreiro - Lic. Beatriz Janin
Coordinador: Prof. Norberto Russo

Contenido del Panel: Atención”. Otras, como “Trastorno Oposicionista


Estamos en una época donde reina el endiosamiento Desafiante”. En ambos casos, suelen ser medicados.
de los manuales y la clasificación. Un niño se porta Es decir, las conductas de los niños que se oponen a
mal…. ¿para quién? las reglas escolares y familiares se piensan como algo a
Algunos padres, maestros y profesionales PSI pare- silenciar más que como un llamado a escuchar.
cerían esperar que el niño “viniera hecho”, desco- Pero hay determinaciones sociales, familiares e indivi-
nociendo u olvidando que el lenguaje, los ritmos, las duales que debemos tener en cuenta en la producción
normas y las ganas, se van armando al lado de otro que de estas conductas que suelen denunciar dificultades
acompaña, y ayuda. en la estructuración narcisista.
En esta mesa, los panelistas, narraron parte de su El problema con el que solemos encontrarnos es que
experiencia en el trabajo con niños, para pasar luego a al considerar el comportamiento como un trastorno que
un intercambio con el público, que visualizó una sub- el niño trae, no se toma en cuenta su sufrimiento. Estos
jetividad “que se arma”, corriéndose del “debe ser” y niños, a su vez, suelen desmentir el dolor, justamente
poniendo el acento en cómo los ayudamos para que porque suponen que tienen que funcionar como pode-
“puedan ser”. rosos y que si se muestran débiles quedan a merced de
un tirano. Generalmente, son sancionados, castigados,
expulsados; lo que refuerza la idea de un mundo hostil
y arbitrario. Sienten que las normas no son universales
sino que son impuestas por otro arbitrario (padre toté-
mico) y que tienen que oponerse para ser. Suponen que
quedan a merced de la arbitrariedad.
Algunas cuestiones de esta época inciden en estas
actitudes infantiles: borramiento de la diferencia niño-
adulto; desmentida de la indefensión infantil (confun-
diendo la fantaseada omnipotencia infantil con la reali-
Panel “Niños que se portan mal”. dad); intolerancia frente al sufrimiento; desvalorización
del juego.
Resúmenes de las exposiciones: Quizás el único modo en que puedan enfrentar lo que
el contexto les pide es abroquelándose en una posición
Lic. Beatriz Janin (Psicóloga psicoanalista) narcisista, desafiante, oposicionista, con la cual sienten
LOS NIÑOS DESAFIANTES O EL DESAFÍO DE que pueden saber quiénes son.
NUESTROS DÍAS
Lic. Elsa Kahansky (Psicóloga psicoanalista)
Los niños de hoy no son idénticos a los de otras
épocas, porque todos nos constituimos como sujetos EL NIÑO QUE SE PORTA MAL
en un mundo que no es sólo un mundo familiar sino En esta época, donde pareciera que todo debe estar
también social. tabulado, también el portarse “mal” o “bien” estaría en
En relación a los niños que se “portan mal”, muchas alguna tabla. Las consultas clínicas en este momento
veces son rotulados como “Trastorno por Déficit de son por niños que se encuentran muy graves frente
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
19

a cierta expulsión que realizan diferentes actores de to está atravesando. Si se trata de un chico violento,
la sociedad, fundamentales en la socialización juvenil: debemos afirmar que ha experimentado o presenciado
padres, maestros y profesionales PSI. violencia. Ningún niño nace violento. El malestar puede
¿Desde dónde pensamos y cómo intervenimos con provenir de situaciones vividas en el afuera de la escuela
un niño que se porta mal? La exposición desarrolló (causalidad exógena). Hay múltiples causas exógenas
una forma de lo que sería un mal comportamiento que posibles. A veces puede verse reforzado por episodios
tiene como origen el desvalimiento, el temor a no poder vividos en la institución misma (causalidad endógena).
y cómo posibilitamos a un niño, en un encuentro, con Nuestro análisis y también la propuesta de resolución
otra mirada, que apuntale su parte “sana”. toma en cuenta como un eje básico el concepto de
Necesidades Psíquicas Básicas insatisfechas, y centra
Prof. Telma Barreiro (Profesora en Filosofía) su mirada en dos variables clave de la vida escolar: el
ACCIONAR DE LA ESCUELA HUMANISTA E INCLUYENTE grupo áulico y las figuras de autoridad (docente frente
al grupo y autoridad institucional). Dentro del grupo el
FRENTE AL NIÑO CON CONDUCTAS DISRUPTIVAS
chico puede encontrar continencia y apoyo o circuns-
Desde hace muchos años me encuentro trabajando tancias que profundicen su malestar. Acá apelamos al
en la temática de las situaciones conflictivas que se le concepto de grupo sano y matriz cooperativa.
pueden presentar al docente en el aula durante el ejer- La escuela debe trabajar sobre la conformación de
cicio de su rol, que impiden un desarrollo relativamente grupos sanos, sobre la integración grupal, como uno
normal de su labor. de sus objetivos pedagógicos. Otro aspecto clave es la
Una de ellas está asociada con la emergencia de figura del docente, que con sus actitudes puede ejercer
actitudes sistemáticamente disruptivas por parte de un tipo de autoridad facilitadora del crecimiento (gru-
algunos alumnos, que suelen calificarse como “con- pal y personal): una autoridad democrática, empática
flictivos”. Chicos que molestan a sus compañeros, o y firme, ayudando al niño a reparar un posible mundo
que se encuentran dispersos, no se concentran, tienen interno empobrecido o dañado. Para ello será funda-
actitudes agresivas, no quieren aceptar las consignas mental la construcción activa y consciente de vínculos
de trabajo que formula el docente, etc. positivos con todos y cada uno de los miembros del
Nuestro trabajo se centra en tratar de entender la grupo, tanto del docente con ellos como de los miem-
causalidad de esas conductas y proponer formas de bros del grupo entre sí.
resolución y prevención desde un paradigma no puniti- Nosotros hemos realizado y orientado muchas expe-
vo. Explicamos algunas ideas breves sobre el enfoque riencias en este sentido y los resultados son realmente
(que se enmarca dentro del encuadre G.R.E.C). conmovedores. Es un trabajo largo, lento y requiere
Las conductas disruptivas o “disfuncionales” de un formación tanto teórica como práctica. Pero, sobre
niño o un adolescente deben entenderse siempre como todo, requiere convicción, interés y confianza en las
producto de una situación de malestar que ese suje- potencialidades de todos los chicos.

“Políticas públicas y procesos de subjetivación”


Dr. Mario Róvere - Dra. Virginia López Casariego - Dra. Alejandra Barcala
Coordinadora: Lic. Alicia Gamondi

Contenido del Panel: campo de la salud mental, entre otras. En su gran mayo-
En nuestro país la Convención Internacional de los ría, dan cuenta de un cambio de paradigma: de la inca-
Derechos del Niño tiene jerarquía constitucional. Asimismo pacidad y la tutela al reconocimiento de los niños, niñas
se han sancionado en los últimos años leyes nacionales y adolescentes como sujetos de derecho, con autonomía
y provinciales referidas a derechos de los niños, niñas y progresiva, con derecho a ser oídos y al mayor grado de
adolescentes y algunas leyes referidas particularmente al salud y educación posible para todos.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
20

A su vez, la definición e implementación de políticas


públicas da cuenta de procesos complejos, en los
que  aun conviven ambos paradigmas.  Entendemos
que  estos procesos de transformación, necesarios y
urgentes, refieren a  la  responsabilidad del Estado y su
articulación con otros actores sociales, incluyendo a tra-
bajadores y usuarios de servicios de salud y educación.
Este panel propuso debatir acerca de logros, tensio-
nes y desafíos en el campo de las políticas públicas,
que se ajusten al reconocimiento de derechos estable-
cido en el marco normativo, propiciando la inclusión y
el respeto a la singularidad de los niños, niñas y adoles-
centes y sus familias. Panel “Políticas públicas y procesos de subjetivación”.

Resúmenes de las exposiciones: diciones de igualdad y no discriminación, con respeto


a la singularidad de cada niño, niña, adolescente y sus
Dra. Virginia López Casariego (Pediatra – Sanitarista) familias.
DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS:
Dr. Mario Róvere (Médico)
AVANCES Y POSIBILIDADES
“LA FAMILIA Y LA ESCUELA SON DISFUNCIONALES
En los últimos años nuestro país ha avanzado sus-
tantivamente en la adecuación legislativa a estándares
PARA LA ECONOMÍA GLOBALIZADA”
nacionales e internacionales de derechos humanos, La medicalización es un proceso complejo que puede
entre lo que cabe señalar, la Ley Nacional 26.061 de ser analizado a través de los procesos dinámicos que
Protección Integral de Derechos de los Niños, Niñas muestran cómo en esferas de la vida en donde antes
y Adolescentes (2005), la Ley Nacional 26.529 de la medicina no ingresaba u opinaba ahora sí lo hace.
Derechos del Paciente en relación a los Profesionales e El problema es que cuando se colonizan esas nuevas
Instituciones de Salud (2009) y la Ley Nacional 26.657 esferas: el parto, la sexualidad, el aula, la escena fami-
de Salud Mental (2010). Asimismo, en su interdepen- liar, el juego, etc., resulta muy difícil no hacerlo desde
dencia entre derecho a la salud y condiciones de vida, un paradigma que mira el mundo desde la díada nor-
jerarquizamos el Decreto 1602/2009 que establece la mal/patológico.
Asignación Universal por Hijo para Protección Social La infancia no es una denominación auto-referencial
y la tensión, a modo de ejemplo, que produce la con- de niños, niñas o jóvenes sino una categoría desde
dicionalidad de inscripción simultánea al Plan Nacer, la que ellos son observados, por los adultos, por la
programa con financiamiento internacional y modelaje sociedad, por la política pública, por el mercado. Todas
de Banco Mundial. estas dimensiones contribuyen a explicar por qué la
En el marco de legislación y políticas que avanzan infancia misma se patologiza y es sometida a escruti-
en la ampliación del reconocimiento de derechos en ño, con dispositivos que se alejan considerablemente
nuestro país, entendemos que se propician procesos de una perspectiva de derechos. Se intenta construir
de subjetivación, que incluyen y exceden a aquellos criterios de normalidad y pautas funcionales para insti-
específicos del campo de la salud y la infancia y ado- tuciones que justamente resultan cada vez mas disfun-
lescencia, enmarcados en un cambio social y cultural cionales en la economía y en la cultura globalizadas,
que nos involucra como país, en el contexto latinoame- entre ellos las familias o las escuelas. Hace falta un
ricano, construyendo identidad colectiva, con respeto a acuerdo amplio entre salud y educación para revertir
diversidades múltiples. De igual manera, consideramos esta tendencia sustentado en investigaciones sobre los
que dichos procesos requieren de políticas públicas diversos proceso de crianza y en marcos legales que
que aseguren el efectivo acceso a los derechos en con- promueven derechos y valoran la diversidad.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
21

“La detección temprana y el screening: alcances y riesgos”


Lic. Alicia Stolkiner - Dr. Emilio Boggiano - Dr. Gustavo Dupuy
Coordinadora: Lic. Mabel Rodríguez Ponte

manera condicionarán su vida futura. Las ideas de pre-


vención, detección temprana e intervención oportuna
permearon profundamente el campo de la pediatría y
también de la educación.
Se propuso en esta mesa la reflexión en torno a la
extensión de estos conceptos al campo del desarrollo
y la salud mental infanto-juvenil: ¿De qué nos preve-
nimos? ¿Cuáles son los recursos adecuados para la
detección temprana? ¿Cuándo sería adecuado plantear
medidas de screening poblacional en este campo?
¿Cómo lograr que el interrogante abierto por la detec-
ción sea alojado en un espacio que permita su circula-
ción y no lo constituya en una profecía?

Panel “La detección temprana y el screening”. Resúmenes de las exposiciones:

Contenido del Panel: Lic. Alicia Stolkiner (Especialista en Salud Pública)


Los grandes avances en el campo de la medicina, Usos y riesgos de esta herramienta (el screening) en
los resultados obtenidos con el uso de las vacunas, el el marco de la crisis de la medicina y el cuestionamiento
mejor conocimiento de la etiología de muchas enferme- deconstructivo de la epidemiología. El modelo médico
dades, la obtención de estudios de gran sensibilidad hegemónico dio cuenta de su eficacia pragmática, pero
diagnóstica y de mejores recursos terapéuticos, con- también mostró sus límites y riesgos a partir de su
dujeron también a la búsqueda de medios para evitar la evolución. El complejo médico industrial y los reque-
enfermedad. La prevención se centra en la instrumenta- rimientos financieros de las aseguradoras constituyen
ción de medidas y técnicas, orientadas a evitar la apa- dos actores globales que sobredeterminan el proceso
rición de la enfermedad. Implica acciones anticipatorias de medicalización y medicamentalización.
frente a situaciones indeseables, con el fin de promover ¿Qué es un screening? No se trata de una interven-
el bienestar y reducir los riesgos de enfermedad. ción inocua: hay un claro REQUERIMIENTO ÉTICO
Investigaciones tanto desde el campo de las neuro- de que el beneficio supere los efectos negativos. No
ciencias como desde la psicología y el psicoanálisis se trata de demonizar el cribaje o screening ni de
destacaron la importancia que tienen los primeros años aceptarlo acríticamente. Tampoco de aceptarlo con el
de vida y las experiencias que allí trascurran para la salud argumento de que “los médicos tienen poco tiempo
y el desarrollo global posterior. La infancia es, también, para las consultas” (a modo de tecnificación del acto
el momento de construcción de la estructura orgánica. médico). Se trata de promover un debate que analice
Tanto por la situación de total dependencia del otro cuidadosamente su función, la base conceptual de sus
como por la plasticidad de sus recursos neuroevoluti- herramientas y su fundamentación ética. Aún así, se
vos, el bebé y el niño pequeño se encuentran en una debe reconocer indefectiblemente que sus herramien-
situación de gran vulnerabilidad y también de grandes tas nunca garantizan el diagnóstico individual, en todo
posibilidades de cambios, aprendizaje, y construc- caso orientan para que el mismo sea realizado con
ción de recursos y de instrumentos que de una u otra perspectiva interdisciplinaria.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
22

Dr. Emilio Boggiano (Médico pediatra) el descubrimiento de una patología real. La detección
Se presentó la acción del médico pediatra en la com- temprana de las patologías que no permiten al médico
pleja sociedad actual, desde una necesidad fundamental cumplir con sus ideales de curación le generan intensa
de trabajar en múltiples dimensiones: en un proceso per- infelicidad. La detección temprana es siempre una fuerte
manente de conceptualización y desconceptualizacion, ventaja en el tratamiento del padecimiento del hombre.
en medio de un contexto de transición entre distintos Hoy nos vemos obligados a ser muy precisos en este
paradigmas que contienen visiones y verdades relativas. tema ya que debemos definir qué es lo que queremos
La consulta pediátrica por lo tanto adquiere un carác- detectar y en consecuencia cuales serían los indica-
ter de observatorio permanente, recuperando el valor dores apropiados para esta detección. Paralelamente,
de la singularidad y la subjetivación. De esta manera, ver cuáles son los actores de esta detección, definir
concentrando información y en la multidisciplina se a quienes benefician y cuál es el nivel de certeza que
elaborara la mejor estrategia para cada niño y situación. esta detección realmente revele el riesgo cierto de una
Analizamos los criterios de clasificación y categoriza- enfermedad o…sospechas ciertas de riesgo.
ción en la medicina actual, la dicotomía salud / enfer- “Mejor prevenir que curar”: antiguo y actual aforismo
medad y la dificultad de tener un pensamiento diferente médico que incluso hoy choca con una constelación de
al generalmente aceptado. acciones médicas que tratan la prevención pero que
no necesariamente van en la dirección protectora del
Dr. Gustavo Dupuy (Médico psicoanalista) paciente con que fue acuñada. HAY QUE AMORTIZAR
HACIA EL DESCUBRIMIENTO DE UNA NUEVA LA APARATOLOGÍA.
La indicación de pruebas traumáticas, que implican
ENTIDAD PSICOPATOLÓGICA: LA INFANCIA
la mayoría de las veces la exposición a rayos como
Hace casi 25 años dimos una discusión en casi todo formas de screening de la “salud”, muestra tendencias
el país acerca de la diferencia entre diagnóstico precoz que poco tienen que ver con la salud física y psíquica.
y diagnóstico temprano. No hay un antes de tiempo en

“Paradojas de la inclusión escolar”


Dra. Gabriela Dueñas - Dra. Cecilia Collares - Lic. Roxana Levinsky
Coordinadora: Prof. Ana Laura Villani

Contenido del Panel: -paradójicamente- estar promoviendo, incluso, hasta lo


Se problematizaron experiencias derivadas de la opuesto, es decir, procesos de “exclusión” encubiertos.
intención de hacer de las organizaciones escolares -tal
como funcionan en la actualidad- “escuelas inclusivas”, Resúmenes de las exposiciones:
de modo de evitar que -por esta vía y sin demasiada
conciencia al respecto- se continúe avanzando en la Dra. Gabriela Dueñas
profundización de un modelo que por falta de revisión, (Doctora en Psicología, psicopedagoga)
corre el riesgo de terminar legitimando prácticas que, DE LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS
en ocasiones, hasta puedan estar contribuyendo a
NIÑOS A LA DECONSTRUCCIÓN DE SUS DERECHOS
desvirtuar de manera significativa las intenciones y los
principios mismos a partir de los cuales se sostienen.  Detenernos a problematizar las experiencias deri-
Para esto se aportaron elementos que contribuyen a vadas de la intención de hacer de las organizacio-
visibilizar algunas cuestiones que se han ido  naturali- nes escolares, tal como funcionan en la actualidad,
zando, a través de prácticas pedagógicas orientadas a “Escuelas Inclusivas”, repensando para esto -y desde
la “inclusión escolar” de niños con necesidades educa- una perspectiva interdisciplinaria- sus alcances e impli-
tivas especiales, algunos de cuyos “efectos” parecen cancias en sus distintas dimensiones, parece ser hoy
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
23

un imperativo impostergable para quienes -trabajando Dra. Cecília Azevedo Lima Collares
en ellas e involucrados en este tipo de proyectos- con- (Doctora en Sociología y Política)
sideramos que es necesario evitar que por esta vía CONSTRUYENDO EL ÉXITO EN LA ESCUELA.
y sin demasiada conciencia al respecto, se continúe
UN PROYECTO DE FORMACIÓN CONTINUA EN LAS
avanzando en la profundización de un modelo que -por
falta de revisión- corre el riesgo de terminar legitimando
ESCUELAS PÚBLICAS BRASILEÑAS
prácticas que, en ocasiones y de acuerdo a algunos Brasil es uno de los países con resultados más
observables recogidos en el cotidiano escolar, hasta magros a nivel educacional de todo el mundo. Según
puedan estar contribuyendo a desvirtuar de manera datos de UNICEF, era el país con peor realidad educa-
significativa las intenciones y los principios mismos a cional en 1995; en el año 2000, evolucionó para estar
partir de los cuales se justifican y se sostienen.   entre “los cinco peores países con respecto al desem-
Con este propósito, a continuación proponemos peño educacional”. Esta precariedad se manifiesta en
algunos elementos que pueden contribuir a visibilizar todos los niveles de enseñanza.
algunas cuestiones que -a lo largo de estos últimos Es innegable que esa situación viene mejorando, pero
años- se observa que se han ido naturalizando a tra- también es innegable que lo hace a un ritmo demasiado
vés de diversas prácticas pedagógicas orientadas a la lento. Este problema es político, consecuencia de deci-
“inclusión escolar” de niños con necesidades educa- siones gubernamentales a lo largo del tiempo. Abundan
tivas especiales, algunos de cuyos “efectos” parecen investigaciones diagnósticas y propuestas políticas y
-paradójicamente- estar promoviendo, incluso, hasta lo pedagógicas, sin embargo estas son siempre dejadas
opuesto, es decir, auténticos procesos de “exclusión” de lado por los diferentes gobiernos.
dentro de las escuelas: En 2000 iniciamos, desde la Universidad Pública, un
- Incluir no es lo mismo que “integrar” proyecto de educación continua en cuatro escuelas
- Problematizar algunas cuestiones vinculadas a la públicas de Campinas, Estado de San Pablo, Brasil.
tan mentada “Escuela inclusiva” El proyecto tenía algunos presupuestos: a) el docente
- La integración escolar mercantilizada debe ser el sujeto de su formación y los profesores
- La  medicalización de la educación de la Universidad, son sus compañeros en el proceso
- La discapacidad “certificada” y los Derechos de los en que ambos aprenden y construyen el camino; b)
niños en juego. todos los profesores y empleados de una escuela son
responsables por el aprendizaje de todos los alumnos;
c) el camino sería construido a partir de problemáticas
planteadas por los docentes de la escuela; d) cada vez
que aparezcan certezas y respuestas preestablecidas,
serán transformadas en preguntas a ser respondidas
en base a datos empíricos y reflexiones teóricas; f) sólo
fue definido el punto de partida por los profesores de la
Universidad, con una pregunta inicial: ¿En esta escuela
primaria cuántos alumnos completan los 8 grados en
8 años?
A partir de que otros docentes se enteraron del pro-
yecto, demandaron a la Secretaría Estatal de Educación
que sus escuelas fueran incluidas en la propuesta. Así
el proyecto se amplió a diversas regiones del Estado,
abarcando 60 escuelas en convenio oficial.
A partir de que los maestros asumieron su condición
de sujetos históricos, tomando en sus manos la evalua-
ción de su trabajo y la capacidad de elaborar e imple-
Panel “Paradojas de la inclusión escolar”. mentar propuestas de micropolíticas en el cotidiano de
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
24

su escuela, los docentes fueron cambiando sus modos ¿Cuáles son las paradojas de la inclusión en la escue-
de hacer pedagógico y sus modos de administrar, con la masiva y obligatoria? ¿Cómo pensar que lo hetero-
resultados sorprendentes. géneo y singular no se contrapone con el hecho de
que la concurrencia a las aulas sea masiva y que todos
Lic. Roxana Levinsky (Licenciada en Letras – Rectora puedan educarse? ¿En qué modelo de escuela quere-
de una escuela secundaria) mos incluir? ¿Cómo desarticular las incongruencias que
LA LITERATURA COMO PIEZA CLAVE DE LA objetivamente impiden acceder a una gran parte del
alumnado al conocimiento?
INCLUSIÓN ESCOLAR Y SOCIAL. LOS RELATOS
¿Qué nociones centrales deben construir los niños
COMO CULTIVO DEL LENGUAJE, LA CULTURA, EL y jóvenes en sus largas trayectorias escolares?
EXTRAÑAMIENTO DEL MUNDO Y LA SENSIBILIDAD ¿Cómo debería ser la formación docente en “Lengua y
A partir de una experiencia en una escuela secundaria Literatura” y en las otras disciplinas para que la lengua
relacionada con los modos de abordar el lenguaje a quiebre la estrechez de miras, ensanche el imaginario y
través de la literatura, tratamos de responder una serie abra el camino a una inclusión real y a un civismo sin
de preguntas que dispara la escuela de hoy: medias tintas?

“Patologías graves en la infancia”


Dra. Gisela Untoiglich - Dra. Adriana Meléndez - Dr. José Kremenchuzky
Coordinadora: Lic. Alicia Hasson

Contenido del Panel: Resúmenes de las exposiciones:


En los últimos años han crecido las consultas por
niños cada vez más pequeños con problemáticas cada Dra. Gisela Untoiglich (Doctora en Psicología)
vez más graves en la construcción de su subjetividad. LAS OPORTUNIDADES CLÍNICAS CON NIÑOS CON
Tanto los profesionales de la salud como de la edu-
SIGNOS DE AUTISMO Y SUS PADRES
cación se encuentran con situaciones de alto nivel de
complejidad para las que dicen no haber sido formados. En los últimos años ha habido una explosión de diag-
¿Cuáles son esos primeros indicios que dan cuen- nósticos de Trastornos, de supuesto origen neurobioló-
ta de que en ese pequeño podría haber riesgos en gico, que han invadido la infancia. En la última década
su constitución psíquica? ¿Cómo intervenir con los han venido aumentando de modo exponencial, los
padres, con las instituciones escolares y con el niño niños diagnosticados como “Trastorno Generalizado
mismo para que advenga aquello que no ha advenido, del Desarrollo” (T.G.D.) y hace un par de años se ha
sin patologizarlo? venido imponiendo la categorización de “Trastorno del
Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), Espectro Autista” (T.E.A.).
Trastornos del Espectro Autista (TEA), son las clasifica- Realizamos en primera instancia una revisión de los
ciones que hoy se utilizan para hablar de estos niños. constructos TGD y TEA, luego presentamos un caso
Una vez que estos diagnósticos se instalan en la vida clínico a partir del cual se plantean algunas reflexiones
de una familia, con frecuencia clausuran la posibilidad acerca del trabajo clínico con niños con signos de autis-
de construir otros devenires. mo y sus padres.
En este espacio de discusión se debatió sobre los ¿Cuáles son las consecuencias en la vida de los niños
paradigmas imperantes y se abrió un espacio para y sus padres de un diagnóstico temprano que enuncie:
nuevas propuestas que posibiliten los trabajos entre las su hijo ES autista? ¿Cómo pensar la infancia y sus vai-
diferentes disciplinas. venes, su movimiento, su gesto espontáneo cuando se
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
25

la encorseta en un diagnóstico? ¿Cuánto de la rigidez posición de más escucha que invita a no cerrar con
de los niños con signos clínicos autistas se profundiza diagnósticos que poco sirven a los pacientes.
con cierto tipos de abordaje? ¿Será que el niño no tiene En lugar de rótulos que evaden, mantener la tensión
otra posibilidad que SER autista, será que los padres no de lo que se ignora pero sigue interrogando.
tienen otra posibilidad que ser los padres del autista? Que sea guía y acompañante en la instalación de
La clínica actual nos interpela y promueve debates vínculo temprano, con el sostén materno y el apego
que son insoslayables: ¿Cuál es el lugar de un psicoa- consecuente para lograr el armado de su estructura
nalista en el tratamiento de niños graves? ¿Cómo se psíquica.
incluye a los padres en este trabajo? ¿Puede el psicoa- Que pueda visualizar tempranamente dificultades en
nálisis aportar al trabajo con estos niños? el establecimiento del interés comunicativo y la salida
endogámica.
Dr. José Kremenchuzky (Pediatra) El pediatra en muchas ocasiones no puede advertir
¿EL PEDIATRA PUEDE PREVENIR CUADROS DE PSI- los procesos que impiden el establecimiento de esa
comunicación ni el inicio de conductas de aislamiento,
COPATOLOGÍA INFANTIL?
situación fundamental para la detección temprana, por
No cabe duda del aumento de la incidencia de niños diversos motivos que hacen a estos nuevos paradig-
con escollos en la constitución subjetiva. Cuestiones mas que debemos enfrentar.
epocales (corrimiento de la edad materna, condiciones
de trabajo, depresión, falta de familia ampliada, acción
de las pantallas, etc.) tal vez influyan para que los cui-
dadores primarios no tengan como prioridad la dona-
ción de deseo que subjetive y logre el apego del bebé.
Surgen niños pequeños que muchas veces pueden
ser detectados con claros signos de retraimiento y que
con la intervención en las dificultades del vínculo tem-
prano logran cambios importantes. En otras situaciones
esto no acontece y aparecen cuadros graves.
Es en este momento donde se abren dos disyuntivas:
una es la que desestima el valor de la clínica dejándola
de lado al optar por la observación lineal: la que pre-
tende el DSM para elaborar diagnósticos rotulantes con
sólo la enumeración de conductas, para luego sostener
la terapia cognitivo-conductual como la verdad única.
La preponderancia de lo biológico con desconocimien-
to de la subjetividad.
La otra es la que defiende la clínica con la medicina
narrativa, es decir la que está abierta al relato familiar,
la que intenta abarcar lo complejo para salir de la per-
plejidad con creatividad.
Los pediatras, desde siempre acostumbrados a res-
ponder con certezas, hoy debemos aprender a convivir
y ser tolerantes con el “no saber”. Ello implica una Panel “Patologías graves en la infancia”.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
26

“Violencias invisibles, diagnósticos encubridores”


Lic. María Cristina Rojas - Lic. Jorge Garaventa - Lic. Gabriel Brener
Coordinadora: Lic. Teresa Trejo

juego a los otros, los otros en tanto sujetos. Quizá, a


veces, los otros de la violencia.
En ocasiones, un diagnóstico de ADD, bipolaridad o
tantos otros, resaltan el hematoma y ocultan el golpe.
Parten de considerar al niño como imperfecto, desta-
cando en él las fisuras de las funcionalidades norma-
tizadas. Así, pueden dejarse de lado y quedar encu-
biertas situaciones de violencia familiar que lo afectan
y lesionan. Violencias múltiples, en algunos casos de
sutiles e invisibles tramas.
Tomar en cuenta los indicios de posible victimización,
emocional y/o corporal, y el recurso del diagnóstico
Panel “Violencias invisibles, diagnósticos encubridores”.
familiar está en nuestras manos. Habida cuenta que el
niño en muchos casos no podrá expresar lo que vive:
Contenido del Panel:
las formas violentas suelen naturalizarse y transfor-
Cuando un niño sufre, da muestras de ello en sus dis-
marse para él en un modo de vida, su “normalidad”,
tintos circuitos de pertenencia. Si dicho padecimiento
entonces nuestra atención a estas cuestiones se hace
es escuchado y descifrado -en el consultorio pediátrico
relevante.
o psicológico, en la familia, en la escuela- en algunos
Por lo demás, la detección e interdicción de las vio-
casos se develarán tramas invisibles de violencia.
lencias forma parte de nuestra responsabilidad no sólo
  Tras el rótulo encubridor con que puede haberse
como adultos y profesionales sino como sujetos socia-
nominado al niño como “producto fallado”, se ponen
les y éticos.
de manifiesto, en tales casos, situaciones silenciadas:
maltrato corporal, abuso emocional o sexual. Al hacer-
Lic. Jorge Garaventa (Psicólogo)
se visibles las mismas, se modifican los diagnósticos y
la violencia puede ser limitada y abordada a través de “CON LOS ABUSOS ESTÁBAMOS MEJOR”
intervenciones interdisciplinarias pertinentes. LA INSCRIPCIÓN PERVERSA DEL OTRO EN EL
CUERPO DEL NIÑO
Resúmenes de las exposiciones:
La detección del abuso sexual infantil propone dos
escenarios posibles según este sea intrafamiliar o haya
Lic. María Cristina Rojas (Psicóloga)
sido perpetrado por un extraño. Pero no ha de perderse
Es preciso pesquisar los caminos del sufrimiento
de vista que la nueva situación no supone alivio para
infantil, buscando sus sentidos y condiciones de pro-
el niño. Que un abuso cese es mucho pero no es todo
ducción más allá de la piel del niño que padece. Por
en una psiquis que no deja de ser abusada y ante los
eso, una clínica situacional de enfoques complejos
avatares que las situaciones judiciales y familiares pro-
desborda al niño, se descentra de él para tomar en
ponen, o sencillamente, su propia culpa de convertirse
cuenta sus distintas redes de pertenencia. En esta pre-
de golpe en “Bob el destructor”.
sentación nos ocuparemos de la más inmediata de las
El niño necesita seguir diciendo, y ese decir repara si
mismas: su familia.
su palabra es alojada. Mientras tanto, la tentación medi-
Es un niño del mundo, un niño de la escuela, un niño
calizadora está al acecho. ¿Para qué someterlo a tanta
de la familia: pensarlo y conocerlo en contexto habilita
angustia si hay una química que atonte su dolor? Un
abrir otras cifras que las de su fantasía, para poner en
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
27

poco tonto si es lo que se puede esperar de un niño que pelota”, sin darnos cuenta que los demás adultos
fue abusado en un mundo de adultos desatentos e hipe- somos parte de ese problema.
ractivos que solo pueden detenerse lo indispensable. Alfredo Carballeda es quien lo plantea en términos
Dice El Principito que “Las personas mayores no de la irrupción de un sujeto inesperado, poniendo en
entienden nunca nada por sí mismas y es cansador evidencia las dificultades que tenemos en las institu-
para los niños, darles una y otra vez explicaciones…” ciones para hacer lugar a muchos adolescentes, espe-
cialmente a aquellos que pertenecen a familias que por
Lic. Gabriel Brener primera vez acceden a este nivel del sistema educativo.
(Licenciado en Ciencias de la Educación) Sabemos que aun conservamos vestigios o nostalgias
LA IRRUPCIÓN DE LO INESPERADO de un ideal de alumno de aquella escuela secundaria
que conserva la marca indeleble de la “selección natu-
El suicidio es algo muy difícil de entender, pero el sui-
ral”, de un colegio diseñado para no tantos. La escuela
cidio de un docente en el aula de sus alumnos es por
es una institución expuesta desde su origen a la ten-
lo menos incomprensible. Este hecho trágico marca el
inicio del film “Profesor Lazhar”. sión entre permanencia y cambio, y ha sido una gran
Cuando se tapa algo que necesita salir, cuando se herramienta de inclusión ciudadana en nuestra historia
evita hablar de lo que se quiere decir, suele suceder latinoamericana, pero ha sido dominante durante lar-
que eso irrumpe de manera inevitable. gos años una inclusión excluyente, en la que incluir fue
Aunque lo que motiva la trama fílmica es un suicidio, equivalente a homogeneizar, señalando y/o condenan-
sin eludirlo, propongo pensar y preguntarnos desde do la diferencia como deficiencia.
la escuela como afrontamos lo indecible, aquellas La contención, un abrazo, una caricia, todos actos
pequeñas enormes cuestiones de lo que no se habla. sospechados de corrupción por un dominante sentido
Sin dudas, en la película los adultos se empeñan en común que antepone la sospecha y la desconfianza
este intento. No es que no hay voluntad de cuidar, sino ante el cuidado del otro.
que a veces esa motivación no alcanza para construir Hace algunos años, Estanislao Antelo advertía sobre
la mejor respuesta. Suele ocurrir que se acude a espe- la falsa antinomia entre cuidar y enseñar, saliendo al
cialistas, sin dudas buen indicio, pero allí a veces nos cruce de aquello que lo uno excluye a lo otro. Es impo-
detenemos, como si se tratara de recurrir a un alguien sible enseñar sin cuidar o viceversa, en el marco de lo
que va a solucionar el problema y “nos pasamos la que queremos ocurra en nuestras escuelas.

“El aprendizaje en problemas”


Dra. Marilene Proença - Mg. Betina Bendersky - Lic. Gabriel Donzino
Coordinadora: Lic. Mariana Wassner

Contenido del Panel:


Este panel intentó aportar elementos que contribuyan
al  análisis de los complejos problemas de aprendizaje
con los que nos desafían hoy tantos chicos en las aulas,
evitando por esta vía caer en el error de insistir en pen-
sar que las dificultades que manifiestan son un asunto
“exclusivo” de los alumnos.
Sobre esto, y si se considera el aumento llamativo de
niños que hoy transitan por las aulas portando diagnós-
ticos-etiquetas (como ADD, ADHD, TGD, TOC, TOD o
dislexias, entre otros), puede decirse que el preocupan-
Panel “El aprendizaje en problemas”.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
28

te fenómeno que se viene observando de los “malos determinan a priori sus trayectorias escolares, se pro-
alumnos” devenidos ahora en “deficientes”, “trastorna- pone, desde una concepción situacional del aprendi-
dos” y “discapacitados”, reviste una gravedad que no zaje, revisar las formas y formatos, las estrategias y
puede soslayarse por parte de los profesionales de la herramientas que puede ofrecer la escuela para que
educación de los distintos niveles. todos y todas logren aprender, desde su singularidad
en el colectivo grupal.
Resúmenes de las exposiciones: En el marco de una mesa que centra el problema en el
aprendizaje y no en los sujetos, no sirven las etiquetas
Dra. Marilene Proença Rebeloo de Souza (Psicóloga) ni alcanzan las siglas para explicar el fracaso escolar.
MEDICALIZACIÓN Y ESCOLARIZACIÓN EN BRASIL: Más aún, no hay pastilla que pueda curar “este mal”. Si
DESAFÍOS PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS el aprendizaje está en problemas, nosotros no debemos
A partir de los años 80, la psicología escolar hace hacernos los distraídos y transformarnos en cómplices.
un llamado de atención en la escuela respecto de los Esto nos concierne, esto nos involucra.
llamados “problemas de aprendizaje”. Esta adverten- Los alumnos no aprenden solos en la escuela, ni
cia permite considerar que ya no es posible depositar aprenden por el simple hecho de asistir. El éxito o el fra-
sobre los niños, adolescentes y sus familias, las causas caso irán de la mano de las condiciones de aprendizaje
de los altos índices de repitencia y deserción escolar. que los adultos podamos ofrecer.
Así la psicología busca analizar el sistema escolar, las Si el aprendizaje está en problemas, podemos mirar
prácticas pedagógicas, las relaciones escolares e ins- hacia otro lado, resignarnos o animarnos a intervenir.
titucionales. La apuesta es la intervención responsable.
Es con gran sorpresa y preocupación que asistimos
entonces, desde 2000, al regreso de explicaciones Lic. Gabriel Donzino (Psicólogo psicoanalista)
organicistas centradas en los problemas y trastornos en Los problemas de aprendizaje son, en la clínica de
el campo de la educación para explicar las dificultades niños, uno de los motivos de consulta más frecuentes.
de niños en escolaridad. Dentro de este denominador común suelen presentarse
Sin embargo, esos criterios del área de la salud y de las más variadas problemáticas haciendo de ellos un
la biología son fundamentales en tanto avances en la campo muy complejo de determinaciones.
comprensión de determinados procesos humanos que Es tarea del psicólogo comprender en el diagnóstico a
cuando son aplicados al campo de la educación nos realizar, las diversas causas que pueden generar un sín-
devuelven a la lógica ya denunciada y analizada durante toma en el aprendizaje. Un problema en el aprendizaje
décadas por la que el fenómeno educativo y el proceso puede deberse, por ejemplo, a: hambre, una expresión
de escolarización no pueden ser tomados como algo de un conflicto típico y normal de su momento evoluti-
individual del alumno, sino como relaciones de apren- vo, expresión de un maltrato o abuso recibidos (físico
dizaje que se constituyen en dimensiones del campo o psíquico), de un duelo o que esa desadaptación sea
histórico, social y político que trascienden, y mucho, el el producto de una psicosis infantil, o una asintonía del
universo de la biología y la neurología. medio escolar hacia el niño.
Se apunta a esta última posibilidad a fin de evitar caer
Mg. Betina Bendersky en el error de insistir en pensar que las dificultades que
(Magíster en Psicología Educacional, psicopedagoga) manifiestan los niños son un asunto “exclusivo” de los
alumnos. Se considera que en la actualidad lo que debe-
¿CÓMPLICES O RESPONSABLES?
mos cuestionar es la creencia de que son sólo los niños
Este trabajo pretende reflexionar sobre la enorme los que tienen los problemas. Las instituciones educati-
responsabilidad que tenemos sobre el aprendizaje y el vas en todos sus niveles, no pueden soslayar una inte-
no aprendizaje de los alumnos quienes trabajamos en rrogación sobre sus propias acciones e intervenciones.
las escuelas. Ningún niño aprende solo ni aislado. Aprender es una
Lejos de considerar que los niños y jóvenes portan construcción interhumana y humanizante. Y las escue-
déficits o están atravesados por circunstancias que las tienen un aporte central en este proceso.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
29

Un aspecto importante es detectar en esta época, las de sus pacientes para escuchar y detectar algún
cuál es la ideología imperante, los modelos que se “síntoma institucional” que pueda estar dificultando la
sostienen y si son partidarios de producir subjetividad, comprensión del problema del niño. A veces, con decir-
creatividad subjetiva o simple información y adiestra- le a la directora de una escuela -que se queja de que un
miento. De eso dependerá si las intervenciones esco- niño se refugia debajo del asiento-, tan sólo: “este nene
lares y con los docentes tienen que apuntar en esa está muy triste”, abre a que puedan “leer” de otro modo
dirección. Por ejemplo: es para el psicólogo de niños lo que hasta ese entonces era una falta de conducta.
una práctica frecuente estar en contacto con las escue-

“La infancia clasificada”


Dr. Juan Vasen - Dra. Susana Murillo - Dr. Enrique Carpintero
Coordinador: Lic. José Cernadas

Contenido del Panel: en niños, ni el autismo es tan sólo un “trastorno generali-


En el campo de la salud, prácticas como la clasifica- zado del desarrollo” ni el Síndrome de Asperger debería
ción son utilizadas con llamativa facilidad para ordenar considerarse parte del “espectro autista” ni los trastor-
rápidamente como síndromes  a conductas infantiles nos de ansiedad debieran hacer olvidar a las neurosis, ni
que, se dice, exceden la “normalidad” y adquieren las psicosis infantiles han pasado de moda ni “borderli-
entidad a partir de supuestas bases biológicas y aún ne” es el nombre de una línea sino de un vasto territorio,
genéticas. Todo ello desemboca en un conglomerado ni los trastornos de conducta son sólo eso.
de nombres y siglas que se organizan a partir de apa- Quiero contraponer a la constitución de entidades
riencias y se tratan prioritariamente con psicofármacos. biogenéticas como condición de enfermedad -con-
La supuesta legitimidad de esta situación está dada por cepción autoritaria, biologista, descontextuada y mer-
las sucesivas ediciones del DSM que, este año, inaugu- cadotécnica del sufrimiento infantil- un enfoque que
rará su quinta edición.  contempla una lógica que se aproxima al padecer como
 En este panel, proponemos revisar estos nombres y situación  que no puede desentenderse de la época ni
las estrategias que despliegan. El objetivo es rescatar, del cristal con que se mira y que propone un abordaje
de los entresijos de este cientificismo, una subjetividad que produzca subjetividad y no sólo embotelle a los
que ha quedado objetalizada, recuperando un lugar niños en rótulos inmovilizantes.
para el deseo y la travesura, para la palabra y el juego.
Dra. Susana Murillo (Doctora en Ciencias Sociales)
Resúmenes de las exposiciones: EL DSM 5 O EL GOBIERNO PASTORAL
DE LAS POBLACIONES DEL MUNDO
Dr. Juan Vasen
(Psiquiatra infanto-juvenil - Psicoanalista) El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
La reciente aparición del DSM 5 amenaza una nueva Mentales  (DSM) en su versión Nº 5 está, según los
epidemia de clasificaciones a niveles inéditos a partir de coordinadores de la publicación, ya concluido y se pre-
la adopción de un “nuevo” paradigma dimensional que sentó en mayo de 2013. Publicado por la Asociación
flexibiliza las diferencias entre lo que se considera nor- Americana de Psiquiatría (APA) tiene como objetivo stan-
mal y la patología ampliando de esta manera la “base” darizar la clasificación de las conductas caracterizadas
de niños pasibles de etiquetas inadecuadas y medica- como “anormales”; es utilizado en diversos lugares del
ción psicofarmacológica indicada con dudoso criterio. mundo por clínicos, investigadores,  psiquiatras,  agen-
Esto merece una lectura con ojo crítico de los nom- cias de regulación, seguros y responsables políticos. 
bres propuestos que medicalizan y patologizan. Ni el No obstante cuando todo estaba listo para el lan-
ADD es un “déficit” de atención, ni la “bipolaridad” es tal zamiento del DSM 5, el Instituto de Salud mental de
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
30

EEUU, afirmó que por ahora se seguirá usando, al igual clasificar y farmacologizar todos los aspectos de las
que la CIE, pero que el gran proyecto americano global vidas humanas; d) el lugar que en esta clasificación,
es la elaboración de una ciencia del cerebro sólo basa- la farmacologización y en su base teórico política tie-
da en conocimientos neurocientíficos y en manifesta- nen la infancia y la adolescencia y e) los efectos de tal
ciones conductuales. clasificación en la consideración e intervención sobre la
El manual DSM se ha ido construyendo a través de condición humana, particularmente en la formación de
sistemas de recopilación de datos en hospitales de niños y adolescentes.
diversos lugares del mundo, censos y estadísticas, así
como un manual del Ejército de EE UU. La pregunta
que nos guía es: ¿cuáles son las condiciones de posibi-
lidad que han gestado este intento de clasificar y stan-
darizar los presuntos desórdenes de las conductas de
la población mundial? El método con el que trabajamos
es la arqueología del saber que hurga en documentos,
entendidos como monumentos, lo que en el presente
se muestra como una evidencia incontestable. La hipó-
tesis con la que miramos los documentos es que las
nuevas condiciones del orden mundial están gestando
un nuevo modo de poder “pastoral” que ya no tiende
sólo a la “normalización de las poblaciones”, sino a Panel “La infancia clasificada”
conocer sus especificidades hasta un nivel molecular
en el individuo, a fin de poder crear condiciones para Dr. Enrique Carpintero (Psicólogo psicoanalista)
que ciertos patrones de conducta emerjan e intervenir Desde el paradigma positivista la ciencia buscó en la
sobre ellos, al tiempo de prever toda conducta disfun- clasificación un orden acorde con la cultura hegemóni-
cional a la centralidad del mercado. ca. La aparición del psicoanálisis pone en cuestiona-
En ese sentido el gobierno global en la actualidad miento el saber positivista al plantear la singularidad de
tiene una doble dimensión: totalizante e individualizan- un sujeto que se manifiesta en su corposubjetividad.
te, pero con una tendencia fuerte a la individuación; se En la actualidad se ha vuelto a un neopositivismo
trata de una forma nueva del viejo poder pastoral que donde los desarrollos tecnológicos han permitido que la
cuida de la totalidad del ganado, sin perder de vista a psiquiatría biológica pretenda hegemonizar un discur-
cada oveja. Esto nos lleva a reflexionar sobre cinco so de disciplinamiento a los ideales culturales de una
aspectos del DSM 5: a) su matriz teórico política, liga- sociedad basada en el lucro y la competencia.
da a la estrategia planteada por el neoliberalismo, ya De esta manera el padecimiento subjetivo de las
desde la década de 1950: construir una visión científica niñas y niños se clasifica en trastornos con un déficit
que permita tener un conocimiento no sólo totalizante para ser medicados y tratados con terapias cognitivas
(estadístico), sino sobre todo individualizante de las conductuales. Los conflictos desaparecen en su sin-
vidas humanas en relación a la centralidad del mercado gularidad al clasificar su sufrimiento en una categoría
y a la complejidad de la “mente” y la sociedad; b) la vin- diagnostica unificada.
culación de lo anterior con los antecedentes histórico- Pero debemos tener en cuenta que esta subjetividad
concretos del DSM ligados a los avatares posteriores asediada por la cultura encuentra su apoyo en profe-
a la segunda guerra mundial; c) la emergencia de las sionales, maestros y padres. Dilucidar su problemática
neurociencias como saberes totalizantes e individuali- requiere dar cuenta de una complejidad de factores
zantes, como fundamento del DSM 5 en su intento de teórico-clínicos y socio-culturales.   
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
31

“Autismo, ¿la nueva epidemia?”


Lic. Silvia Morici - Dra. MarilaTerzaghi - Dr. Víctor Penchaszadeh
Coordinadora: Lic. Patricia Erbin

Contenido del Panel: Resúmenes de las exposiciones:


Los paradigmas propios de la modernidad, que impo-
nen la idea de un sujeto neuro-biológico, modificaron Lic. Silvia Morici (Psicoanalista)
las formas de comprensión del sufrimiento infantil. HACIA LA PATOLOGIZACIÓN DEL AUTISMO
Allí donde el psicoanálisis ve a un niño encapsulado
En el 2012, según un informe difundido por el Centro
por una angustia infinita (que denominará autismo),
para el Control y Prevención de las Enfermedades
el neuro-cognitivismo verá, de la mano del DSM, un
(CDC), la principal entidad oficial de monitoreo del tema
“Trastorno de Espectro Autista (TEA)”, expresión de
en los Estados Unidos, 1 de cada 88 niños sufre de
alguna alteración genética o neuronal, jamás compro-
“autismo”, instituido definitivamente como “Trastorno
bada. Estas posiciones, opuestas y controversiales,
de Espectro Autista” (TEA), con cierta autonomía del
generan reproches mutuos de defensa corporativa en
resto de los “Trastornos Generales de Desarrollo”
pos de un supuesto apoderamiento del saber sobre
(TGD). Cifras evidentemente alarmantes, ya que su
el autismo. Esta situación, que podría representar un
escandalosa progresión, aun si no tuviéramos cono-
simple debate de posturas teóricas es acompañado
cimiento sobre los términos aludidos, nos indicarían
de estadísticas que arrojan cifras alarmantes sobre el
que prácticamente todos los niños están en riesgo de
supuesto aumento de casos de niños con autismo.
padecer autismo.
Despojados de prejuicios y preconceptos, tanto
Este es el panorama con el que nos encontramos en
sobre esta particular y enigmática forma de sufrimiento
nuestros días en Argentina y América Latina. Aunque
infantil, como de los caminos controversiales que han
estemos hablando de trastornos enigmáticos escritos
tomado distintas corrientes teóricas debemos invo-
en lengua extranjera, descriptos en otras tierras y con
lucrar incluso a partícipes protagónicos involuntarios
estadísticas que no nos son propias. Aun así, sin com-
como son los padres de estos niños, quienes parecen
prender las siglas que definen a esta supuesta enferme-
también haber quedado en el medio de una puja de
dad, considerada neurobiólogica por sus re inventores
apropiación sobre el mundo del autismo.
del DSM, y con estadísticas extrañas e intrusas, los
padres están siendo casi delictivamente atemorizados
sin cesar por medios de comunicación basados en
publicaciones pseudo científicas que difunden liviana-
mente cifras que ubican a estos cuadros al borde de la
epidemia.
En la concepción del niño “generalizado” del DSM,
desaparece el crisol de afectos propios de lo huma-
no y el concepto de mecanismo de defensa, como
un recurso propio de un psiquismo en movimiento,
abierto y en desarrollo como lo es el psiquismo infantil.
Pretende diagnosticar tempranamente para evitar un
desarrollo patógeno, cuando en realidad, ya considera
que un niño que tiene alguno de los signos indicados
en las clasificaciones, es considerado ya un portador de
patología, que va a desarrollarse inevitablemente hacia
la enfermedad.
Panel “Autismo, ¿la nueva epidemia?”
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
32

El DSM en vez de diagnosticar, sentencia. En lugar Dr. Víctor Penchaszadeh (Pediatra - Genetista)
de intentar comprender los orígenes del sufrimiento, Todas las características de la salud humana resultan
medica. de complejas interacciones dialécticas entre nume-
El padre angustiado que fue advertido sobre la posi- rosos factores biológicos, sociales y psicológicos a
bilidad de autismo en su hijo interpreta que si su bebe lo largo de toda la vida. Las consideraciones de los
no juega con un autito, eso es determinante de autismo. diversos factores en juego en la variabilidad humana
cambian históricamente de acuerdo a la evolución
Dra. MarilaTerzaghi (Neuróloga - Psicóloga) política, social y cultural, el desarrollo tecnológico y las
LECTURAS DEL AUTISMO: ENTRE EPIDEMIAS relaciones de poder en la sociedad.
La interpretación de los fenómenos “salud / enfer-
Y CONTAGIOS
medad”, y en particular los del área de salud mental
Desde su aparición se ha sostenido un prolongado (incluyendo la propia definición de lo que es “normal”
debate en torno al autismo. Se ha insistido en la bús- y lo que es una “desviación de lo normal”), depende
queda de la causa y delimitación de los bordes de una de concepciones que surgen de las relaciones de
enfermedad, síndrome, trastorno, desorden que sin poder en cada momento histórico y en cada cultura.
embargo resiste a acomodarse en los moldes de una Es así como la definición de salud/enfermedad desde
psicopatología cada vez más descriptiva y que hoy la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días ha
intenta nuevamente capturarlo bajo la ilusoria sombrilla estado hegemonizada por concepciones que enfatizan
de la noción de “espectro”. lo biológico y lo orgánico por sobre lo psicológico y lo
La gravedad de la situación, se amplifica por tratarse social/ambiental. Esto a su vez está relacionado con el
de una problemática de presentación en niños por lo poder relativo de las diversas profesiones de la salud,
que merece cierto trámite urgente que justifica “medi- las prácticas comerciales de las industrias farmacéu-
das heroicas” que incluso en algunos casos avanzan tica (capaz de inventar enfermedades en la búsqueda
sobre derechos (prohibición de ingresar a la escuela de mercados para sus productos) y biotecnológica
sin ser medicado, exigencia de un diagnóstico para ser (impulsando a la población a procurar alivio a angustias
inscripto en un jardín de infantes, decisión de políticas e incertidumbres en pruebas genéticas supuestamente
de “selección poblacional”, necesidad de diagnóstico predictivas).
certificado para acceder a tratamiento). También por Si bien es innegable que las variaciones genéticas
medio de esta operación pueden quedar validados el existen y pueden contribuir al desarrollo de enferme-
uso de recursos terapéuticos con serios efectos adver- dades en interacción con experiencias ambientales,
sos o algunos cuya eficacia no está demostrada. el reduccionismo prevalente las coloca en un pedes-
Frente a la inminente amenaza aparecen recetas tal inmerecido a la luz de las sobradas evidencias de
salvadoras que ofrecen al consumo no sólo drogas la determinación social de la salud/enfermedad. Si a
sino también instrucciones y modelos identificatorios esto se agrega que el conocimiento de los fenómenos
(técnicas de tratamientos más o menos estandarizados, de la mente es todavía muy incipiente, se entiende
instructivos de crianza, métodos de detección tem- que lo que se define como “normal” o “patológico” y
prana, historias de vidas más o menos heroicas)… en los sistemas clasificatorios sufran inconsistencias e
definitiva conjuros imaginarios contra la angustia que incoherencias profundas, lo que se suma a los factores
previamente se generó. El miedo atraviesa cuerpos y sociales enfermantes (violencia, inequidades obscenas,
produce subjetividades dispuestas a hacer propias las ambientes tóxicos) para crear la imagen del aumento
promesas de salvación. de prevalencia de lo que se denomina “autismo”. El
¿Estamos frente a una epidemia de autismo? ¿Se análisis crítico del conocimiento actual sobre las defini-
trata de un contagio entre quienes lo diagnostican? ¿De ciones de autismo y el estudio de sus causas revela el
qué nos hablan las actuales modalidades de presenta- poder del reduccionismo cuando es funcional al orden
ción del sufrimiento en la clínica con niños? establecido.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
33

“Patologización de la pobreza”
Mg. Gisela Forer - Lic. Miguel Tollo - Lic. Ana del Cueto
Coordinador: Lic. Fabián Actis

Contenido del Panel: ámbitos distintos al de la educación y la salud. Dar


La medicalización y patologización de la pobreza cuenta de dos dispositivos legales que ilustran la mane-
subrayan y enfatizan un proceso previo de exclusión ra en que la búsqueda de un diagnóstico se convierte,
y marginación. La tendencia en Occidente a reducir muchas veces, en la única opción de sobrevivencia
el malestar subjetivo a explicaciones biológicas que para personas que pertenecen a los sectores más vul-
anclan en lo individual, tiene como efecto entre otras nerables de la población chilena:
cuestiones, el de velar los determinantes sociales. 1.- Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, vigen-
Al llevar toda causalidad a nivel de lo individual, en te desde junio del año 2006, que confiere responsa-
donde lo ambiental suele ser considerado sólo como bilidad penal y condena a los jóvenes de entre 14 y
una suerte de escenario más o menos propicio para el 18 años que cometen delitos.
enfermar, la víctima de la injusticia social y la desigual 2.- Artículo 26 de la Ley de Menores: otorga al Juez
distribución de los bienes, pasa a ser el responsable de Familia la facultad de suspender o perder la patria
de su condición (blamingthevictim). La patologización potestad del menor a padres declarados “inhábiles”.
podría encuadrarse dentro de lo que Pierre Bourdieu
denomina “violencia simbólica”. Cada una de estas disposiciones, juntas o por sepa-
Si a las etiquetas estigmatizantes le agregamos medi- rado, arrojan a las personas con escasos recursos a la
camentos que aplacan las manifestaciones sintomáti- “caza” de un diagnóstico que les permita acceder al
cas, el cuadro termina invisibilizando por completo la tratamiento necesario, “rehabilitarse”, el cual se impone
inequidad del sistema. Un sistema también injusto en como condición para le restitución de derechos.
la distribución de los recursos en Salud Mental que en La mayoría de los “adolescentes que delinquen” y de
algunos casos, ante la falta de dispositivos alternativos, “padres declarados inhábiles”, tienen un diagnóstico
alienta la internación como único medio para enfrentar común: “Trastorno Limítrofe de Personalidad”. En virtud
situaciones críticas. de dicha condición, son ingresados a Programas de
Rehabilitación cuyo eje central es la capacitación laboral.
Resúmenes de las exposiciones:
Ponemos el énfasis en la asimetría entre el diagnósti-
co de carácter psiquiátrico y el tratamiento de carácter
Mg. Gisela Forer (Psicóloga psicoanalista)
social. Interesa profundizar en la manera en que la falta
A LA CAZA DE UN DIAGNÓSTICO
de correspondencia, releva y esconde al mismo tiem-
El objetivo de la presentación fue analizar la mane- po, el reconocimiento de la pobreza como causa de la
ra en que algunas leyes vigentes en Chile fomentan delincuencia juvenil y de las dificultades de un sector de
la patologización y medicalización de la sociedad en la población para cuidar de sus hijos.

Panel “Patologización de la pobreza”


IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
34

Lic. Miguel Tollo (Psicólogo) Lic. Ana del Cueto (Psicóloga, analista institucional)
DESPATOLOGIZACIÓN DE LA POBREZA FEOS SUCIOS Y MALOS Y ADEMÁS…. POBRES
Patologizamos cuando reducimos el malestar subje- Siguiendo la línea del pensamiento que marca den-
tivo a explicaciones biológicas o psicológicas que no tro del campo de coherencia de la Salud Mental la pro-
dan lugar a lo singular del sujeto y que cierran la posibi- blemática de la subjetividad, en el caso de la infancia/
lidad de plantearnos los determinantes sociales. adolescencia va desde sus condiciones de posibilidad
¿A qué nos referimos cuando incorporamos la varia- hasta cuestiones del orden del desarrollo psicoso-
ble social para comprender las problemáticas de la cial, que compete a la salud integral de las niñas/os
infancia? Lo social no es un escenario externo ya que y adolescentes y sus situaciones de vulnerabilidad
se inscribe en el sujeto desde el inicio. Desconocer las y al papel que las instituciones juegan al respecto.
determinaciones sociales y patologizar el malestar indi- Las condiciones de constitución psíquica del mundo
vidual culmina en lo que Pierre Bourdieu denominaba actual pensadas desde el psicoanálisis trasmitido por
violencia simbólica. escuelas que dan cuenta de distintas teorías, instau-
La medicalización y patologización de la pobreza ran invariantes que surgen desde su campo específico
subrayan y enfatizan un proceso previo de exclusión y conceptual de pertenencia. Es necesario diferenciar
marginación para el que terminan siendo funcionales. los procesos de constitución del psiquismo de la pro-
De ahí que podríamos afirmar que la patologización ducción de subjetividad.
ha sido y es parte de una estrategia de dominación y La producción de subjetividad incluye no solo la
reproducción social. constitución psíquica del sujeto en tanto que humano
La patologización actual se correlaciona con la pro- sino todos aquellos aspectos que hacen a su construc-
ducción de una subjetividad neoliberal que alienta un ción social, en términos de producción y reproducción
modelo de competividad y rendimiento ilimitado. ideológica y de articulación con las variables sociales
Cuando la investigación en Salud Mental incluye que lo inscriben en un tiempo y espacio particulares
las variables sociales, las problemáticas cobran otra desde el punto de vista bio-socio-histórico-político que
dimensión y se nos plantean diversas formas de pre- están incluidas en la formación del sujeto psíquico y
vención y asistencia. conforman su psiquismo. Por lo tanto su constitución
No corresponde ni reducir la singularidad a una psíquica se desarrolla en el contexto social e histórico
explicación unicausal de su malestar ni acallar la sin- en el que el sujeto vive, está incluido, lo afecta, y lo atra-
gularidad de la palabra colectiva en un universalismo viesa. Su subjetividad se fabrica tanto en intimidad del
abstracto. Despatologizar también implica dar lugar a medio familiar como en las grandes máquinas sociales,
las construcciones de sentido del colectivo social. massmediáticas, lingüísticas, económicas, globaliza-
La despatologización está propuesta desde la Ley das. Responde a una lógica de los afectos hablando de
Nacional de Salud Mental cuando reconoce que todo diversas intensidades verbales, pre-verbales, de senti-
ciudadano deja de ser objeto de asistencia para ser dos, incluidos en conjuntos y subconjuntos delimitados
sujeto de derechos en salud mental. Tener derecho a socialmente.
la Salud Mental supone políticas activas hacia la inclu- Frente a las preguntas: ¿Quién soy?, ¿Quiénes somos
sión, la construcción de dispositivos que preserven la y cómo se llega a ser?, ¿Quiénes son los otros?; debe-
singularidad, faciliten la emergencia de la palabra y mos plantearnos necesariamente la relación existente
permitan el acceso a todas las formas de capital sim- entre el ser, el conocer y la ética que pone en el centro
bólico y cultural. del debate un modo de conocer al otro en la relación
Despatologizar también es una forma de desco- y por la relación. Para entender la inclusión o exclusión
lonizarnos, uno de los modos de ir en búsqueda de social debemos preguntarnos sobre el carácter opresor
nuestras verdades como pueblo y ocuparnos de todos o liberador de la relación de los términos en que está
los aspectos de nuestra vida social en los que está en planteada la relación con el otro.
juego la recuperación de ese verbo, esa palabra que
nos hace libres.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
35

“La ‘discapacidad’ certificada”


Lic. Jorge Cantis - Mg. Indiana Vallejos - Dr. Juan Antonio Seda
Coordinadora: Dra. Mariana Rodríguez Ponte

Contenido del Panel: Resúmenes de las exposiciones:


Determinadas características físicas o mentales cons-
tituyen una enfermedad, un déficit, una diferencia o una Lic. Jorge Cantis (Psicólogo psicoanalista)
discapacidad. Por otro lado los modos de tramitación EFECTOS PSÍQUICOS DE LA DISCAPACIDAD
de cada situación (exclusión, discriminación, negación,
CERTIFICADA EN LOS PADRES: REFLEXIONES
adscripción en una categoría, necesidad de su “cer-
PSICOANALÍTICAS E INTERVENCIONES POSIBLES
tificación”) siempre están sobredeterminados por las
El objetivo de este trabajo es transmitir cómo impacta
condiciones histórico-sociales de su producción.
en los padres y familia extendida el certificado de dis-
Pensar la  discapacidad  en la  infancia  supone aden-
capacidad ya sea del bebé, del niño o del adolescente,
trarse en un territorio complejo. La infancia es tiempo
tanto en las discapacidades congénitas como en las
de construcción del cuerpo y constitución subjetiva,
adquiridas.
por lo que las “capacidades” en ese tiempo no están
Ejes temáticos:
definidas, aún se esperan y se construyen, con y desde
- Certificado de discapacidad y trauma familiar.
el otro.  Es por esto que si sostenemos enunciados
- Certificado de discapacidad y desmentidas (funcio-
cerrados sobre  lo que  allí  va a delimitarse o no como
nales y patológicas).
discapacidad habilitamos un espacio que puede gene-
- Certificado de discapacidad y carácter de “Excepción”.
rar  efectos significativamente acentuados durante el
- Certificado de discapacidad como posibilidad de
tiempo de la infancia. Producimos marcas en una etapa
investidura y también como desinvestidura de los
de la vida en la que es necesario sostener interrogantes
niños con desvalimiento.
más que definiciones.
¿Que posibilita y que obtura la adscripción de un
Mg. Indiana Vallejos (Magíster en Salud Mental)
recién nacido o de un niño pequeño en una categoría?
¿Porque resulta necesario certificar la discapacidad ENTRE LA CERTIFICACIÓN DE DISCAPACIDAD Y
para garantizar el derecho de un niño a la salud, la edu- LA DISCAPACITACIÓN DE LA POBREZA
cación, el juego, el transporte, etc.? ¿Cómo se articulan
Partimos de la suposición de que la discapacidad no
discapacidad y sufrimiento psíquico en la infancia? 
existe en el cuerpo de los sujetos, sino que ésta es una
Proponemos en este espacio pensar en los múltiples
invención, una forma de exclusión social que “las con-
sentidos que se abrochan en el significante discapaci-
venciones culturales, sociales y urbanísticas imponen
dad y su articulación en la infancia.
a las personas cuyas constituciones físico-psíquicas
no se ajustan a las normas” (Moscoso, 2011:78).
Podemos decir: una construcción social a partir de
determinadas marcas corporales, consideradas anor-
males. Este posicionamiento implica reconocer que “el
cuerpo no habla por sí mismo”, y que la discapacidad
no está dada en ese cuerpo. La discapacidad no existe
como tal antes de su enunciación en un diagnóstico
médico. Sólo existen algunas características del sujeto
que pueden corresponderse -bajo la observación de
una mirada experta y si existe un conocimiento que
permita interpretarlo- con los signos y síntomas de un
Panel “La discapacidad certificada” déficit. La identificación de esos signos y síntomas y el
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
36

establecimiento de las correspondencias con una cate- Dr. Juan Antonio Seda (Abogado, Antropólogo)
goría nosográfica los materializa como discapacidad. CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD, SÍMBOLO DE UNA
Es decir: existe una estrecha relación entre lo visto y
PARADOJA
lo enunciable / enunciado, que una vez que es dicho,
es producido como discapacidad. De algún modo, el La conformación de un colectivo denominado perso-
médico nombra la discapacidad y la constituye en el nas con discapacidad tiene una de sus fortalezas en la
momento de nombrarla. cantidad de seres humanos que conforman ese grupo,
Y el Estado requiere de la certificación de algunas en la actualidad calculado en el quince por ciento de la
características de alguna/os sujetos para operar la población del planeta.
selección de los destinatarios de las políticas. No La Convención sobre los Derechos de las Personas
alcanza, para esta certificación, con el enunciado en el con Discapacidad plantea que la discapacidad no debe
diagnóstico médico. Sino que ésta se obtiene a partir ser asimilada a enfermedad, sino que refiere a una
de un trámite voluntario, que ratifica un diagnóstico ya relación dinámica entre una deficiencia en el individuo
emitido por un/a médico/a especialista. con barreras en el entorno. Esto suele ser llamado “el
Hablamos de dos instrumentos: el diagnóstico médi- enfoque social de la discapacidad”, que busca eliminar
co, que produce la discapacidad al enunciarla, y el toda forma de discriminación, asumiendo la diversidad
certificado nacional de discapacidad, que cual docu- como valor por encima de las funciones estandarizadas
mento de identidad, otorga existencia a un sujeto ante que la ciencia médica espera de los individuos.
la mirada estatal y le otorga la llave de acceso a bienes Precisamente el debate sobre la certificación de la dis-
y servicios provistos por el Estado o regulados por éste capacidad abre preguntas sobre el sentido de exponer
y provistos por actores de la sociedad civil. a una persona a una etiqueta diferencial permanente.
Cabe entonces la pregunta: ¿Qué tensiones existen El certificado de discapacidad no es un requisito que
entre diagnóstico y certificación? En un primer momen- imponga la Convención sobre los Derechos de las
to, el Estado delega en los agentes de la profesión Personas con Discapacidad, sino que surge de normas
médica la capacidad de diagnosticar, esto es: de iden- y costumbres locales, arraigadas desde hace más de
tificar una serie de signos y síntomas y articularlos en treinta años. El certificado se utiliza mucho desde ins-
una interpretación que, en el contexto de la disciplina tancias oficiales, en un Estado argentino que paradójica-
médica, se corresponde con una categoría nosográfica mente ofrece un discurso renovador pero sostiene sus
que es enunciada como discapacidad. El diagnóstico prácticas en la Ley 22.431, sancionada en el año 1981.
es parte de las prácticas que median entre la existencia
de algunas manifestaciones corporales y la construc-
ción de éstas como discapacidad.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
37

“La desatención que insiste en las aulas”


Lic. Rosa Silver - Dr. Osvaldo Frizzera - Dr. León Benasayag
Coordinadora: Lic. Graciela Gluzman

Contenido del Panel: en las aulas, no se podía separar del lugar que tenía el
El niño expresará sus malestares y sufrimientos en los muchacho en la pareja parental dado que la unión de
distintos ámbitos por donde circula y será la escuela, estos se relacionaba con sus dificultades. Su mejoría
lugar que exige una atención particular, donde la des- implico la separación de estos. Lo que produjo un cua-
atención se tornará más visible. dro depresivo en el padre y la reaparición del “ADD”.
Planteamos en este panel los múltiples sentidos que También se sumaron las prácticas de su neurólogo
podrían asociarse a la desatención de los niños en con- que indicó frente a la mejoría, la separación brusca de
traposición a considerarla como un trastorno derivado la medicación que el muchacho tomaba desde hacía
de supuestas deficiencias neuro-cognitivas. Cuando mucho tiempo y en dosis elevadas.
hablamos de “múltiples sentidos de la desatención”
estamos considerando que esta no puede ser efecto
de una causa única y menos aún de índole orgánica,
puesto que al hacer este reduccionismo de tipo bioló-
gico, estamos dejando de lado la singularidad del niño,
su historia familiar y escolar. 

Resúmenes de las exposiciones:

Lic. Rosa Silver (Psicóloga psicoanalista)


LA DESATENCIÓN: ¿UN PADECIMIENTO INDIVIDUAL?
A través de las vicisitudes del proceso terapéutico de
un niño devenido adolescente, que atraviesa la escola- Panel “La desatención que insiste en las aulas”.

ridad primaria y el comienzo de la secundaria, podre-


mos seguir el recorrido de la atención y desatención Dr. León Benasayag (Doctor en Medicina. Neurólogo)
que se hace visible en las aulas. LA HISTORIA DE EDUARDO
Se cuestiona el diagnóstico / rótulo asignado a este
Se trabajó sobre el caso clínico de un niño de 13 años
niño para dar lugar a la complejidad de su psiquismo
que llegó a la consulta con el diagnóstico de ADHD y
teniendo en cuenta su sufrimiento singular.
epilepsia. Un joven medicado con Metilfenidato desde
Cabe preguntarnos quién o quiénes están implicados
muy temprana edad, con serios desmejoramientos físi-
cuando se trata de “prestar atención” a una problemá-
cos, supuestos problemas de aprendizaje y un hermano
tica que se expande día a día y cuáles son las interven-
menor con Síndrome de Dawn, entre sus principales
ciones posibles. ¿Qué tipo de atención se requiere allí?
componentes biográficos.
Se desarrolló el camino que ha transitado entre pro-
Dr. Osvaldo Frizzera (Médico psicoanalista)
fesionales de la salud y la educación que lo han acom-
Se presentó un caso clínico de un muchacho que
pañado, sus diferentes visiones y cómo trabajar con el
tiene en la actualidad 15 años diagnosticado con “ADD”
chico luego de un largo recorrido entre tratamientos y
donde la insistencia de la aparición de la problemática
medicaciones varias.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
38

Espacios de Intercambio

En el marco del IV Simposio Internacional contra la Patologización de la Infancia, se inauguraron los “Espacios de
Intercambio” (Federal y Latinoamericano) que tuvieron la intención de fortalecer el debate y la reflexión. La particula-
ridad fue que dichos espacios de trabajo se desarrollaron con el formato de ASAMBLEA para la puesta en común del
trabajo que vienen desempeñando otros grupos en una línea muy similar a la del Forum Infancias pero con sede en
otras localidades de Argentina y en otros países de la región.

ESPACIO FEDERAL
Se compartieron experiencias y planes de acción
que se están ejecutando en diferentes lugares del país,
tanto en ámbitos educativos como en hospitales, cen-
tros de salud, etc. Esto permitió articular todo lo que
se viene realizando en pos de la defensa de niños y
adolescentes y pensar acciones conjuntas. Así surge
la Declaración que fue leída en el Acto de Cierre del Intercambio de propuestas por la no medicalización y patologización
evento y que reproducimos a continuación: de grupos o forums de Argentina

Declaración de preocupación y rechazo a la sanción de leyes fico que suelen acompañarse de la prescripción de psicofármacos y de
“programas de adiestramiento conductual” que obturan toda posibilidad
nacionales y/o provinciales “por patologías” de la Red Federal
de “escucha” al niño o al joven, silenciando así su sufrimiento al desco-
conformada por los Derechos de los niños, niñas y adolescen- nocer sus singulares historias y condiciones de vida sociales, familiares y
tes y la no medicalización y patologización de las infancias escolares.
De manera particular nos preocupa y  expresamos nuestro rechazo
Por la presente, y en atención a la actual legislación vigente en todo el a la sanción de “leyes por patologías” que se oponen a los nuevos
territorio de la Republica Argentina de acuerdo a lo expresado en la Ley paradigmas internacionales en salud mental y las recomendaciones de la
26.601 de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (de OMS enunciados en las anteriormente mencionadas Ley Nacional de Salud
manera particular el Principio de Igualdad y no discriminación por cues- Mental (Ley Nº 26.657) y la Ley de Protección de los Derechos de Niños,
tiones de salud) y la recientemente reglamentada Ley Nacional de Salud Niñas y Adolescentes (Ley Nº 26.601).
Mental 26.657; los abajo firmantes, profesionales de distintas provincias Asimismo creemos que los derechos que resguardan las leyes cita-
de nuestro país abocados al trabajo con las infancias y adolescencias, das deberían garantizar la cobertura asistencial integral de quienes
reunidos en Asamblea en el marco del I Encuentro Federal sobre patologi- deben ser considerados “sujetos de derecho” por el sólo hecho de ser
zación de las infancias y adolescencias actuales convocado por el Forum un niño, niña o adolescente, atención que no debería estar condicio-
Infancias (ex forumadd) queremos expresar a los Señores Legisladores y nada a la “certificación de discapacidad”  derivada de “diagnósticos”
Autoridades de los Ministerios de Salud, Educación y Acción Social de la que en realidad se reducen a “evaluaciones protocolizadas” a partir de
Nación nuestra más profunda preocupación por el avance de discursos y la cuales se los rotula y clasifica, identificándolos por el nombre de un
prácticas patologizadoras y medicalizantes de fuerte sesgo innatista que determinado “trastorno Mental” propuesto por manuales descriptivos
observamos desde distintos provincias y regiones de nuestro país. estadísticos, tal como esta sucediendo actualmente con los conocidos
Esta tendencia es impulsada por lógicas mercantiles que vienen impac- “Trastornos del Espectro Autista” (TEA) y los “Trastornos Generalizados del
tando fuertemente sobre amplios sectores de la población infanto-juvenil, Desarrollo” (TGD), entre otros.
vulnerando sus derechos a través de “diagnósticos / evaluaciones” de
supuestos “trastornos mentales” que se acompañan de propuestas tera- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina a los 8
péuticas derivadas de concepciones que tienden a reducir las complejida- días del mes de junio de 2013.
des y devenires inherentes a la vida infantil, como así también sus sufri-
mientos, a causalidades exclusivamente de origen biológica, omitiendo a Firman este documento:
la vez y de manera preocupante toda consideración a variables de carácter - Forum Infancias (ex forumadd). Equipo interdisciplinario contra la
socio-culturales y afectivas. medicalización y patologización de la infancia.
Por esta vía se termina rotulando, estigmatizando y excluyendo a quie- - Más de 200  profesionales, equipos y colegios de profesionales de
nes están en pleno proceso de crecimiento, en edades tempranas en las distintas disciplinas del campo de lo social, la salud y la educación que
que tienen lugar procesos de constitución subjetiva con los efectos conse- representando diferentes ciudades de distintas provincias argentinas
cuentes sobre su presente y aún su perspectiva de futuro.   que estuvieron presentes durante el desarrollo de la Asamblea en la que
Clasificaciones que se realizan a partir de evaluaciones esquemáticas, se elaboró este documento que fue consensuado por unanimidad el día
protocolizadas, recortadas y descontextualizadas de relativo rigor cientí- 08/06/13 (las firmas se encuentran en formato papel).
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
39

ESPACIO LATINOAMERICANO “ARMANDO REDES”


Coordinación: Dra. Gisela Untoiglich y Lic. María Cristina Rojas

Presentación del espacio: Pensar al sujeto en un entramado político, social,


Propuesta de intercambio entre distintos regiones. familiar, histórico para comprender sus problemáticas
El objetivo apuntó a que personas de diversos países actuales.
pudieran dar cuenta de las temáticas que los preocu- Construcción colectiva de respuestas novedosas.
pan o convocan, así como de las acciones que se están Intervenciones que tomen en consideración variables
desarrollando en sus países de procedencia. epocales, históricas y del contexto.
Profesional de La Plata planteó:  “Compartir soleda-
Presentación de participantes: des...”. Es arduo sostener posición clara, sensación de
Profesionales provenientes de Mexico, Chile, Costa vértigo. Llamado a requerir apoyo institucional.
Rica, Colombia, Brasil, Uruguay y Argentina (Tierra del
Fuego, Chubut, Santa Cruz, Santa Fe, La Rioja, Pcia de
Buenos Aires). Brasil - Forum sobre Medicalizaçao da Educaçao
e da Sociedade
Propuesta:
Crear espacio para que los diferentes foros comenten En 2008 comenzaron a generarse proyectos en rela-
su experiencia, así como las personas de diferentes ción a la temática. Proyectos de Ley que permitieron la
países presenten la situación de su país en relación organización de un colectivo de profesionales de dife-
a la medicalización. Latinoamérica debe construir sus rentes disciplinas.
propias respuestas con enfoque regional. Para esto, “Lo hegemónico no es necesariamente lo verdadero,
se propuso armar una red virtual que articule acciones lo real”.
comunes. Cuestionamiento de diagnósticos establecidos, gene-
rando efectos de sorpresa en la población. Controversia
científica. Profesionales de la salud y la educación,
Argentina - Forum Infancias Consejo Regional de Psicología de San Pablo. Sindicato
de Psicólogos de San Pablo.
Comenzó en 2004 tras la preocupación por el auge de 2010: Primer Seminario Internacional.
las etiquetas clasificatorias en la infancia. 2011: Segundo Seminario Internacional.
El I Simposio Internacional se realizó en 2007. 2012: Primer Encuentro entre  Forum  de Brasil y de
Necesidad de “hacer algo”, no quedar a la espera de Argentina. Apuesta a la apertura. Reafirmación de
que las respuestas provengan del afuera. A partir de identidad latinoamericana.
2011, se dieron encuentros con otros colectivos, como 2013: Tercer Seminario Internacional.
el de Brasil. Posicionamiento científico, ético y político que dialo-
La amenaza del DSM-5 generó la conciencia de la gue con maestros y familias. Brindar apoyo no patolo-
necesidad de trabajar entre profesionales de diferentes gizante, niños como sujetos.
países para cuestionar los intereses a los que respon- Es común, en nuestros países, la medicalización de
den determinadas decisiones en relación a abordajes niñxs y adolescentes. Sin embargo, las particularidades
de las problemáticas subjetivas y sociales. en la historia y contexto de los países inciden en la
Intención de cuestionar saberes -con aparente rigor manera en que se materializa la medicalización.
científico- que se presentan como certezas. ¿Qué podemos proponer? Visibilizar el problema, res-
Carta “La medicalización de la vida” (2011) como petando las particularidades. Pensar en algún tipo de
marco inicial de articulación entre profesionales brasile- comunicación que permita registrar las problemáticas de
ños y argentinos de los campos de la salud y educación. nuestros países. Producir en conjunto, accionar juntos.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
40

mensualmente una revista. En julio de 2012, dado el


Chile interés por la esta cuestión, se realizó una edición con
la temática de infancia medicalizada.
Proceso de constitución: grupo de 5 psicólogos inde-
pendientes que decidieron trabajar conjuntamente.
2007: Presentación de Proyecto en Universidad Costa Rica
Alberto Hurtado.
En Chile se pretende configurar el Forum. No hay tra- La presentación la realizó un estudiante de psicología
dición de desmedicalización. Falta de apoyo de Colegio que realizó una investigación sobre la temática de la
de Psicólogos. Apostar a la formación de una nueva medicalización y generó un gran revuelo.
generación de psicólogos. Importancia del Movimiento Interrogante: ¿Es el país menos esperanzado en rela-
Estudiantil. Falta de cuestionamientos desde la socie- ción a la temática?
dad, reflexiones que atraviesan a la sociedad toda. Diagnósticos de 15 minutos. No hay tradición crítica
Trabajar “A punta de deseo...” sobre la desmedicalización. Sensación de desampa-
Preocupación porque el 70% de los chicos que con- ro. Intención de poder llevarse experiencias de este
sultan a salud mental salen de los consultorios con Simposio para poder crear algo en el país.
diagnóstico de TDAH y medicación.
Reflexión: sigue vigente la cuestión autoritaria, inci-
diendo en que no se piense. Colombia

Conflictividad social e impacto en los niños de los


Mexico conflictos armados, desplazamientos forzados.
Tres guerras simultáneas.
No hay  Forum  aún. Se presentó una psicóloga de Grupo de investigación sobre infancia en la Universidad
Guadalajara. del Inca (Bogotá). Algunas temáticas que preocupan
Alto porcentaje de niños diagnosticados con déficit son: embarazo temprano (12, 13 años); desarrollo de la
de atención. En una escuela de 600 niños, 100 medica- personalidad del niño ante la carencia de padre; repre-
dos por TDAH. sentaciones que los actores tienen en relación a los
Muchos niños en situación de duelo por pérdida de derechos en la infancia.
familiares producto de la violencia, diagnosticados de Compromiso con el niño y su situación. Atender
TDAH. a la cuestión social. Importancia de los Derechos
Tradición en medicalización, con risperidona. Humanos. Documento presentado ante la OEA sobre
Consultas muy breves. Medición con estadísticas. “Infancias”. Proceso de socialización en distintos con-
Desconocimiento de Leyes. textos. Identificar problemas de la infancia.
Propuesta: Comenzar a trabajar de otro modo y capa-
citar a otros profesionales.
Avances importantes en relación al rol del psicólogo.
Psicólogo que realiza un diagnóstico diferencial previo
a la decisión de derivar al niño al neurólogo.

Uruguay

Forum en formación.
La Comisión de Derechos Humanos funciona dentro
de la Coordinadora de Psicólogos de Uruguay, órgano
gremial con 3000 afiliados. Dicha Coordinadora edita Espacio de intercambio “Armando Redes”, reunión de colegas de
América Latina
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
41

“Endogamia de la investigación de los psicólogos, que, en un año, podamos volver a encontrarnos y eva-
no se comparte entre los diversos países.” luar lo que alcanzamos. Continuar con encuentros vir-
tuales. Considerar nuestras diferencias. Firmar nuestra
Propuesta: intercambiar investigaciones, crear espa- identidad, nuestro colectivo desde hoy.
cios de discusión. Generar una red de información que Intervención a nivel ejecutivo, reencontrarnos en un
permita conocer lo que se investiga en distintos países. año. A nivel singular, aún desde las diferencias de los
Luego de las presentaciones del representente de momentos de cada uno de los países, compartir la idea
cada país, se abrió al debate general:  de que: “Lo hegemónico no es lo verdadero”. Recuperar
Encuentro caracterizado por la diversidad y su riqueza. la convicción en la propia posición sobre nuestra con-
Medicina que pierde su carácter de encuentro: ¿diag- cepción del psiquismo (que ha sido arrasada por las
nosticar a niños que no existen? neurociencias, que lo reducen al cerebro). Hemos idea-
Propuesta de Declaración en la que resumamos lizado otros modelos, pero lo que nosotros hacemos
posición de diferentes países.  “No estamos locos ni también es ciencia. Hemos hecho un repliegue.
solos...”.  Esta reunión es un acto político. Esto puede ¿Pautas o procesos? Individualidad de cada lugar.
servir para fortalecer, construir Foros en los diver- Posicionamiento frente a la vida y al ser humano.
sos países o para pelear por respaldo. ¿Pensar en Precisamos poner un nombre al Foro.
un Forum Latinoamericano? ¿O Ibero Americano?
Pensar pautas estratégicas para reencontrarnos en Lectura de propuesta de Documento a cargo de la Lic.
tanto  Forum Latinoamericano.  Pactar estrategias para Beatriz Janin.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
42

Talleres
Se realizaron 16 talleres para educadores y profesionales de salud mental, en el marco del IV Simposio Internacional.
Talleres para profesionales de la educación: se desarrollaron mediante dinámicas grupales de modo de desplegar
ejemplos concretos de intervenciones posibles en las aulas y en las instituciones educativas con el fin de facilitar los
espacios de enseñanza-aprendizaje.

Talleres para profesionales PSI: equipos de hospitales y universidades presentaron casos clínicos comentados en
base al intercambio de pareceres y abordajes.

Resúmenes de contenidos de los Talleres: Objetivo: reflexionar críticamente sobre las implican-
cias que tienen en la constitución y despliegue de la
“HACIA UNA EDUCACIÓN SINGULAR: CONSTRUYEN- subjetividad de niños y adolescentes, la aplicación de
estas clasificaciones en salud mental en tanto entidades
DO ESTRATEGIAS EDUCATIVAS SUBJETIVANTES”
nosográficas cerradas y propiciar nuevas modalidades
Coordinadoras: Lic. Eugenia Aguilera, Lic. Gladys Onetto,
de intervención desde cada una de las especialidades
Lic. Valeria Geretto
y un abordaje interdisciplinario, eje fundamental para
Institución: CENTES Nº 1, Ciudad Autónoma de Buenos
una buena labor hospitalaria. Presentación de un caso
Aires
clínico con consignas y guía de trabajo en grupos.
Desde sus orígenes el CENTES Nº1 ha creado y
recreado respuestas para garantizar el derecho social
de la educación de niños y adolescentes con problemá-
ticas emocionales graves. El trabajo sobre las mismas
reside en una práctica educativa cuyos dispositivos
flexibles se arman para cada alumno en particular. Su
base es la construcción de un espacio de posibilidad,
esperanzador: encuentro con un niño más allá de eti-
quetas, informes y estadísticas.
Propuesta: compartir una experiencia real de trabajo
en conjunto en un espacio de educación especial que
apela al derecho del niño a ser educado.

“DIAGNÓSTICOS EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCEN-


“VULNERABILIDAD PSÍQUICA, SIMBOLIZACIÓN Y
CIA… ¿UNA PROFECÍA POR CUMPLIR?”
CONSTRUCCIÓN DE REDES. UNA EXPERIENCIA DE
Coordinadoras: Lic. Mabel Leiva Manzi, Lic. Florencia
Quiroga, Lic. Graciela Walther, Lic. Nora Tejeda, Lic. FORMACIÓN UNIVERSITARIA”
María Inés Caceres. Coordinadoras: Mg. Clara Raznoszczyk de Schejtman,
Institución: Hospital Interzonal de Niños “Eva Perón”, Lic. Alicia Dubkin, Lic. Graciela Camalli
Catamarca. Institución: Programa de Extensión Universitaria
Las nuevas modalidades de presentación de la “Infancias en riesgo”, Cátedra Psicología Evolutiva,
casuística en el Servicio de Salud Mental del Hospital de Facultad de Psicología, UBA
Niños “Eva Perón” de la ciudad capital de Catamarca, Desde 2001 docentes y estudiantes del Programa de
nos advierten que algunas de las entidades diagnósti- Extensión Universitaria “Aportes de la psicología evoluti-
cas no permiten esclarecer el padecimiento del pacien- va al trabajo con niños y adolescentes en situaciones de
te y su familia. Se trata de la adherencia a un paradigma riesgo social” de la cátedra Psicología Evolutiva (Niñez),
clasificatorio segregativo y enajenante. Facultad de Psicología, UBA realizan un trabajo de enri-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
43

quecimiento simbólico en distintos hogares de tránsito y mentiras en las familias provoca, muchas veces, un
de la ciudad de Buenos Aires, los cuales alojan niños y estado de padecimiento que hay que abordar. El grupo
adolescentes separados judicialmente de su familia. les ofrece un lugar para profundizar sobre sí mismos,
una escucha que toma en consideración la problemáti-
ca del hijo y la de sus padres, convocándolos a un pro-
ceso de actualización de varias generaciones, para dar
lugar a la re-significación, desterrar el sufrimiento y abrir
la posibilidad de una nueva historización al servicio de
un proceso creador.
En el caso de los niños (a partir de sus relatos, sus
dibujos y sus juegos), se despliegan sus placeres y sus
sufrimientos. El grupo les permite construir vínculos con
otros, mostrándoles lo diferente de cada uno, provo-
La infancia es un lugar de encrucijadas en la cual se cando muchas veces el rechazo, la pelea y la violencia
tejen conflictos alrededor de las primeras inscripciones entre pares, que es la que ellos también padecen en
en el psiquismo: ausencia o déficit de las figuras de otros ámbitos.
amparo y de la micro-cultura de pertenencia pueden Dinámica de trabajo: a través de viñetas clínicas de
perturbar el desarrollo del niño atentando contra el padres e hijos para observar cómo las actitudes de los
proceso de subjetivación. El programa oferta un espa- padres tienen efectos en sus hijos.
cio con intención subjetivante, tejiendo nuevas tramas
vinculantes que posibiliten la construcción de nuevos
recursos y ayuden a elaborar las heridas y las pérdidas
y los efectos que esas experiencias inscribieron.
El dispositivo transmite nociones vinculadas a la ética
en la formación profesional y al compromiso social. El
entramado en red posibilita trabajar los distintos niveles
de implicancia que conmueven a los alumnos, no sólo
en las capas más visibles enlazadas al trabajo con una
población afectada por la marginación, el maltrato y la
injusticia, sino también en los efectos más profundos y
singulares que tocan sus aspectos subjetivos.
Propósito: presentar experiencias de dicho programa; “INCONSISTENCIAS Y ÉTICA AL SEMEJANTE.
posibilitando la discusión y la reflexión sobre los ava-
IMPLICACIÓN Y RESPONSABILIDAD EN LA PRÁCTI-
tares en la formación de los universitarios en temas de
CA CLÍNICA”
riesgo psíquico.
Coordinadoras: Lic. Zulema Freiberg, Lic. Beatriz Sigal,
Lic. Rosa Vivas, Lic. Clarisa Pollastrini
“GRUPO TERAPÉUTICO DE PADRES Y NIÑOS. Institución: Centro de Aprendizaje del Hospital Posadas,
UN ESPACIO COMPARTIDO PARA LA PALABRA, LA Pcia. de Buenos Aires
ESCUCHA Y EL JUEGO” Los trabajadores de la Salud Mental, duramente
Coordinadoras: Lic. Mariana Bustamante, Lic. María demandados por paradigmas tecnocráticos, estamos
Paula Ravone, Lic. María Laura Torres emplazados en una encrucijada ética: trabajar para
Institución: Servicio de Niños, Hospital Carlos G. posibilitar vidas creativas que se opongan a la repeti-
Durand, CABA ción o aportar al control social uniformando a los suje-
En el Servicio de Niños del Hospital de Agudos “Carlos tos con etiquetas que hipotequen su futuro.
Durand”, funciona un grupo terapéutico para padres y Se impone un presente abierto a numerosas bifurca-
niños. La presencia de historias traumáticas, secretos ciones y a numerosas inconsistencias, en tanto con-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
44

tradicciones propias del marco epistemológico de la El psicoanálisis intenta anteponer a esto un compro-
complejidad. miso con las verdades subjetivas. La psicofarmacología,
Desde la práctica clínica habitamos zonas de produc- en cambio, asienta su praxis sobre un saber específico
ción de subjetividad como parte de una decisión ética pero particular. Ese es el horizonte del alcance de la
de operar sobre el sufrimiento en los distintos modos intervención psicofarmacológica: el de la particularidad.
en que éste se manifiesta, haciendo resistencia a los Objetivo: discutir situaciones y criterios que nos  plan-
rasgos epocales que nos atraviesan con responsabi- tean la necesidad o la conveniencia de medicar pero
lidad hacia el semejante e implicación subjetiva hacia respetando el derecho a no ser medicalizado de cada
uno mismo. chico o familia consultante.
Dinámica: trabajo con viñetas clínicas y juegos dra-
máticos, abiertos a ensayar intervenciones posibles. “CUESTIONES EN EL DESARROLLO.
PREOCUPACIONES DEL PEDIATRA”
“LA PSICOFARMACOLOGÍA Y LAS ENFERMEDADES. Coordinadores: Dr. José Kremenchuzky, Dra. Fanny
REFLEXIONANDO SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE Breitman, Dra. Marta Chorny, Dra. Marila Terzaghi, Dra.
MEDICAR Y MEDICALIZAR” María Aparecida Affonso Moyses, Dra. Virginia López
Coordinadores: Dr. Juan Vasen y Dr. León Benasayag. Casariego.
Institución: Forum Infancias Invitadas Especiales: Lic. Claudia Sykuler, Dra. Norma
La enfermedad es una situación y no una condición. Manavella y Lic. Noemí Giuliani.
Debemos atender a todos los componentes que la Institución: Forum Infancias – Sociedad Argentina de
configuran. El niño que sufre-piensa-siente es el sujeto Pediatría
en situación; no el cerebro aislado. Y, aunque haya Sub-sede: Centro Carlos Gianantonio, Sociedad
que atender a la función de los neurotransmisores, hay Argentina de Pediatría
mucho más en juego. En cuestiones emocionales, los pediatras no pensa-
Los psicofármacos se emplean buscando restaurar mos en medicación luego de identificar un problema.
una unidad y armonía perdidas. Intentan recuperarla Pero muchas veces recurrimos a diagnósticos que
sofocando lo extraño, lo sintomático, blanco principal y provienen del DSM, lo que implica rotular y una vez
único de su acción. Actúan sobre los síntomas, exclu- colocado el sello, es difícil modificarlo.
sivamente. Llamar a un grupo de ellos, por ejemplo, ¿Cómo se aborda una situación emocional? Sobre
“antipsicóticos” no ha sido más que una expresión de la base de enumerar conductas que puede, frecuente-
deseos de quienes los producen. No actúan sobre la(s) mente, conducir a errores ya que se trata de una gene-
psicosis sino sobre sus síntomas. Así pueden atenuar ralización que invisibiliza las motivaciones de ese suje-
delirios, alucinaciones o la desorganización propia de to, en ese contexto e impide situar qué es lo que rodea
algunos cuadros. Pero no “curan” el cuadro. a ese niño, por qué le pasa lo que le pasa. En síntesis,
el “caso por caso”. No se está usando la clínica que es
la base esencial.
Cuando nos preocupa el problema de un niño, ¿cuál
es el apuro o lo que nos impulsa a querer suprimirlo de
cuajo en lugar de visualizarlo como un síntoma del niño
en un intento por decir algo con eso que está haciendo?
Adherir sólo a técnicas conductuales es adiestrar
para que el niño deje de hacer algo que molesta; impli-
ca no ver qué hay detrás. Aunque algunas veces guia-
dos por la intuición -basada en el conocimiento de esa
familia- propongamos como pediatras alguna modifi-
cación de conducta ó alguna sugerencia como prueba,
lo hacemos sin creer que estamos resolviendo: solo
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
45

proponemos y hacemos pensar. (Por ejemplo: “¿Qué


tal si prueban que lo acueste el papá…?”).
Entonces, se trata de soportar el enigma, de calmar
la angustia si se puede, e intentar comprender a cada
niño y a su familia con sus síntomas y saber cuándo es
el momento justo de interconsultar, tener claro la impor-
tancia de trabajar con profesionales de otras disciplinas.

“ESPACIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA SUB-


JETIVIDAD. EL CENTRO EDUCATIVO TERAPÉUTICO
QUELLUEN”
Coordinadoras: Lic. Laura Soto, Lic. Lucía Da Campo,
Lic. Ximena Novellino, Lic. Soledad Dieguez, Prof. Elba
Lilian Herrera
Institución: Centro Educativo Terapéutico Quelluén,
“LUCAS ASOMANDO, DEL CARACOL AL MUNDO. EL Dirección de Educación Especial del Consejo de
Educación de la Provincia de Neuquén
TRABAJO CON NIÑOS CON SEVEROS TRASTORNOS
En el “Centro Educativo Terapéutico Quelluen” no hay
DE LA SUBJETIVIDAD”
un funcionamiento caprichoso sino un horario y una
Coordinadoras: Lic. Mabel Rodriguez Ponte, Lic. Laura
distribución de actividades que regulan la institución y
Llanos y Lic. Verónica Taboada
a sus integrantes, apuntando a introducir un marco que
Institución: Especialización en Psicoanálisis con Niños,
al repetirse configure un sostenimiento.
UCES-APBA.
El dispositivo habla de un trabajo donde cada uno
Lucas de 9 años, tiene un diagnóstico según médico
funciona en primera persona pero donde se trabaja
psiquiatra de TGD y Síndrome de Down,  presenta cer-
con el otro. Se enriquece así la práctica, se habilita la
tificado donde se informa que    padece características
circularidad del saber y se fomentan múltiples relacio-
de espectro autista y está medicado. Concurre a una
nes entre niños y jóvenes y los adultos para evitar la
Escuela Especial Pública  (Servicio de Severos Trastor-
petrificación de las relaciones. El lugar del sujeto es
nos de la Personalidad) que como novedad trabaja con
desde una mirada integral y respetando su singularidad
pareja terapéutica, maestra especial y psicóloga.
(como lugar de dignidad), no es desde el déficit o del
La  propuesta es ubicarse    desde el inicio frente a las
que sólo posee una habilidad que se trabaja con el niño
posibilidades que cada niño/a tiene, tomar la patología
o adolescente.
como descriptiva, para  pensar una estrategia de interven-
ción  diferente para cada uno/a, sin que esté todo determi-
nado de antemano. El riesgo de ubicar el  diagnóstico en
un primer plano, es que se desubjetiviza al niño/a. 
El  objetivo es reflexionar sobre las prácticas inclusi-
vas tanto en instituciones que trabajan con niños con
severos trastornos de la subjetividad, como en la clínica
misma. La modalidad propuesta es la de un trabajo
grupal; analizando posibles intervenciones tanto con el
niño mismo, como con su familia.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
46

Objetivo: aportar distintas miradas, modalidades y el Proyecto de Voluntariado Universitario: “¿Y si espe-
estrategias de abordaje educativo terapéutico con ramos jugando?” que se desarrolla en la sala de espera
niños, niñas y jóvenes con severos trastornos en la de la Unidad de Promoción y Prevención de la Salud,
estructuración subjetiva generando espacios de trabajo Consultorio de Niños Sanos del Hospital de Niños
y propuestas teórico-practicas para el abordaje diario “Ricardo Gutiérrez”.
de los mismos.
“NIÑOS Y ADOLESCENTES: EL PELIGRO DE UNA
“LA PSICOMOTRICIDAD: UNA PRÁCTICA EFICAZ EN SOCIEDAD QUE MIRA PARA OTRO LADO”
LA CLÍNICA Y PARA LA PREVENCIÓN” Coordinadoras: Dra. Maria Aparecida Affonso Moysés y
Coordinadores: Prof. Debora Schojed-Ortiz, Prof. Dra. Cecília Azevedo Lima Collares
Matías Freiberg Kohan, Lic. María Paula Tosto Institución: Faculdade de Ciências Médicas da
Institución: Equipo de Psicomotricidad del Hospital de UNICAMP, Campinas, Brasil
Niños Ricardo Gutiérrez, CABA ¿Qué sucede con la vida de niños y adolescentes en
La psicomotricidad es una disciplina que se ocupa una sociedad medicalizante y medicalizada? ¿Cuáles
e interroga acerca del funcionamiento perturbado del son las consecuencias de los psicotrópicos preconiza-
cuerpo y todo lo que éste produce como soporte de dos como tratamiento en jóvenes que no se encuadran
un sujeto. Gestos, posturas, actitudes, movimiento, bajo las normas sociales? ¿Cuáles son las consecuen-
lenguaje y actividades grafo-plásticas, son algunos de cias para la propia humanidad si cuestionamientos,
los puntos de interés de esta disciplina. sueños, devaneos y creatividad son desechados quí-
Hay un tiempo para aprender a caminar, para saltar y micamente? ¿Las posibilidades de otros futuros serán
para escribir; y no es lo mismo disponer o no de brazos eliminadas o reaccionaremos a tiempo?
para jugar al básquet a los 7 años o no disponer de las A partir de estas reflexiones y, principalmente, de
manos para sostener adecuadamente un lápiz, a los 5. las experiencias de los participantes, se pretende
construir colectivamente una lectura de los procesos
de patologización de la vida, y a partir de ahí pensar
posibilidades de acciones dirigidas al reconocimiento
y acogimiento de las diferencias y al enfrentamiento de
las desigualdades, teniendo como horizonte una socie-
dad despatologizada y regida por la ecuanimidad de
accesos y oportunidades.
Objetivo: compartir la experiencia de la cátedra
de Pediatría Social de la Universidad Estadual de
Campinas (UNICAMP, Brasil).

“LA INQUIETUD MOTRIZ EN NIÑOS PEQUEÑOS: VER-


Lo particular del enfoque psicomotor es lograr centrar
SIONES Y MOVIMIENTOS DE LA ANGUSTIA”
la mirada y la acción sobre las posibilidades específicas
Coordinadora: Mg. Albana Paganini
del sujeto y no sobre sus aspectos deficitarios. Por lo
Institución: Facultad de Psicología Universidad Diego
tanto, el fin de un tratamiento terapéutico en psicomo-
Portales, Santiago de Chile
tricidad reside en que el cuerpo del sujeto adquiera,
En la clínica de la Facultad de Psicología de la
en la realidad, la capacidad funcional que le es propia,
Universidad Diego Portales (Chile) funciona un grupo
acorde a sus posibilidades, acorde a sus deseos.
terapéutico con niños de 5 y 6 años, diagnosticados
Dinámica: abordaje de relatos de casos de niños
con “Síndrome de Déficit Atencional e Hiperactividad”.
graves y sus consecuentes logros con la atención inter-
Son niños que llegaron derivados de una escuela muni-
disciplinaria y la experiencia del Área de Prevención de
cipal, diagnosticados de la manera tradicional, es decir
la carrera de Psicomotricidad (UNTREF), avalados por
con los indicadores del DSM y el Test de Conners. Los
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
47

criterios diagnósticos utilizados son los que propone el


“Plan Nacional de Salud Mental” de Chile. La finalidad
del trabajo que se presentará es la de analizar la fun-
ción del movimiento en los procesos de la construcción
psíquica y qué ocurre en la clínica actual con los tras-
tornos de la expresividad motriz. La propuesta es la de
pensar la angustia y su relación con la inquietud motriz.
A lo largo del taller se observarán videos y se discutirá
material clínico.

“UN ACERCAMIENTO A LA REALIDAD SIN CHAMU-


YO. LA ESCOLARIZACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EN
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL”
Coordinadoras: Lic. Natalia Teran, Prof. Inés García
Guerreiro, Prof. Martina Matusevich.
Institución: Instituto Educativo Isauro Arancibia
¿De quién es la palabra? ¿Qué hace cada quién en la
escuela? Son algunas de las preguntas que nos ayudan
“DESAMPARO EN LA ADOLESCENCIA. EL VÍNCULO a decidir algún modo de abordaje en la práctica. Desde
la experiencia del Centro Educativo Isauro Arancibia en
TERAPÉUTICO CON UNA ADOLESCENTE ‘INSTITU-
la Ciudad de Buenos Aires, se compartieron produccio-
CIONALIZADA’”
nes de los estudiantes que nos sacuden la alineación
Coordinadoras: Lic. Beatriz Janin, Lic. Alicia Gamondi,
que el cotidiano fomenta. Generar ese movimiento
Lic. Alicia Hasson, Lic. Victoria Baigorrí
acompaña los recorridos posibles para pensar cómo es
Institución: Especialización en Psicoanálisis con
que alguien se convierte en alumno.
Adolescentes, UCES-APBA
¿Qué representaciones o prejuicios hay que cues-
Las intervenciones que intentan propiciar espacios de
tionarse para habilitar un espacio donde sea posible
acogimiento para adolescentes a los que la no dispo-
aprender? En el ámbito educativo la determinación de
nibilidad de los adultos tutelares obliga a deambular de
la mirada nos lleva a considerar otra cuestión: ¿una
institución en institución, rozan siempre bordes de difí-
escuela puede incidir en la invención de otras identi-
cil sostenimiento. El terapeuta, exigido a dar respuesta
dades?
a situaciones que no elige, e identificado por el paciente
Propuesta: promover la reflexión acerca de los dife-
con devenires institucionales que lo exceden, suele
rentes actores en el encuentro educativo.
verse forzado a vivenciar altos grados de desamparo.
Dinámica: Relato de las alternativas de los encuentros
y desencuentros de Blanca, una jovencita de 13 años
derivada por el PAC para ser tratada psicológicamente,
y la profesional que se hace responsable de este recorri-
do. Reflexión grupal sobre la problemática del abordaje
clínico y las intervenciones posibles en estos casos. La
ubicación de la problemática en la historia y en el con-
texto nos permite pensar las dificultades sin coagular
con sellos los avatares psíquicos de una adolescente
marcada por el desamparo familiar e institucional.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
48

“EDUCACIÓN INCLUSIVA, DOCENTES EXCLUSIVAS” Objetivo: Revisar el  término “bullying” y analizar los
Coordinadoras: Prof. Ana Laura Villani, Prof. Romina roles de quienes son los que participan en el acoso
Caparra, Prof. Karina Artigas, Lic. Verónica Inchausti escolar, para generar y sostener esta estructura.
Corvalán
Un espacio para seguir pensando el rol docente en
grupos tan heterogéneos como son los que se presen-
tan en las instituciones escolares actuales. Y más, en
aquellos donde la exclusividad del docente en la dedi-
cación a su tarea de educar le exige cierto “éxito” en la
implementación de estrategias inclusivas.
Docentes exclusivos, inclusivos, excluidos y exclu-
yentes comparten sus experiencias para poder, desde
las múltiples miradas tanto propias como ajenas,
recrear el debate que suele quedar soslayado: qué “¿En qué situación cotidiana me siento víctima de…?”
incluye el ser docente en nuestra actualidad y hasta qué O su contraparte necesaria: “¿En qué situación cotidia-
punto la educación inclusiva lo reconoce como agente na me siento victimario/a?”
de inclusión. Se considera este aspecto desde la dupla mirar-ser
mirado. Interesa pensar la relación y los riesgos entre
“BULLYING, UNA MIRADA DESDE LA SUBJETIVIDAD” “bullying” y etiquetas. ¿Nombrar al bullying como tal
Coordinadoras: Lic. María Zysman, Lic. Margarita nos obliga necesariamente a etiquetar a los chicos?
Silberleib Dinámica: abordaje de las situaciones cotidianas que
Instituciones: Libres de Bullying – Fundación Sociedades llevan a buscar rápidamente posicionar a un niño o ado-
Complejas lescente en el lugar de víctima o victimario. 
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
49

PARTE II
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
50

TRABAJOS LIBRES

Reproducimos los trabajos completos de aquellos colegas que autorizaron la publicación de su ponencia oral
o póster presentado en el IV Simposio Internacional sobre Patologización de la infancia.

“APORTES A LA CLÍNICA CON NIÑOS AUTISTAS” vivencias rítmicas tempranas (Haag, 1985). Entiendo al
autismo precoz dentro de perturbaciones en los meca-
Autora: Andrea Laura Graciano nismos psíquicos correspondientes a los inicios de la
vida, en relación al desarrollo pulsional y yoico, en la
Resumen del trabajo: linea de David Maldavsky.
El presente trabajo intenta brindar herramientas para Estos niños presentan una falta de conciencia, de
la clínica con niños autistas. Las teorizaciones que recuerdo, de huellas. Utilizan “maniobras protectoras”,
guían la experiencia terapéutica se basan en linea- que los envuelven en vivencias autosensuales para
mientos psicoanalíticos. Acuerdo en la comprensión evitar contacto con el mundo. Hay un espacio psíquico
desinvestido, desmantelado. En todos los casos el niño
del trastorno autista como una alteración en el sistema
bloquea las experiencias de intercambio con el exterior,
percepción – conciencia: desinvestidura del sensorium
y con los otros.
(Mahler, 1968); ausencia de conciencia y carencia de
Las manifestaciones clínicas que nos ofrecen estos
investidura de atención (Meltzer, 1975); estereotipia
niños, distan mucho de permitir intervenciones a través
sensorial y percepciones autoengendradas (Tustin,
del lenguaje hablado, develando sentidos ocultos a
1990). Entiendo al autismo precoz dentro de perturba-
sus acciones. Hay una insistencia en la “cantidad”, sin
ciones en los mecanismos psíquicos correspondientes
la cualificación que aporta la conciencia. Así, Lautaro
a los inicios de la vida, en relación al desarrollo pulsio-
podía pasarse toda la sesión haciendo garabatos
nal y yoico, en la línea de David Maldavsky.
desenfrenados, sin parar, utilizando hojas y hojas sin
La hipótesis que quiero dejar enunciada es que estos
encontrar tope a esta actividad que lo exaltaba más y
niños, antes de adquirir las funciones propiamente
más. El único modo de encontrar una diferenciación a
humanas, sumergidos en un universo de “sensaciones”
su acción fue intervenir garabateando con él, intentando
que los apartan del mundo, necesitan de otro que se acotar la actividad haciendo trazos despacio y trazos
ofrezca a ser vivenciado y sentido como un “otro dador rápido. Este juego nos mantuvo juntos durante muchos
de sensaciones”, partiendo desde allí se van ampliando encuentros y apareció el placer. Él esperaba que yo
progresivamente los modos de relación con la reali- nominara los trayectos de los trazos y juntos dibujába-
dad. Tustin plantea que las acciones autosensuales mos. Lo importante es encontrar “algo” que nos permita
e idiosincrásicas deben desactivarse para posibilitar encontrarnos con el niño, partiendo de lo que él trae,
el desarrollo mental, el modo más apropiado que fui muestra, ofrece a nuestros ojos, luego las intervencio-
encontrando es acompañándolas partiendo del mundo nes se amplían y también el uso de los objetos.
del niño, para luego traerlo a una realidad compartida. Estos pequeños carecen de un sentido de “si mis-
El presente trabajo intenta brindar herramientas para mos” claro y coherente, se encuentran en estados de
la clínica con niños autistas. Las teorizaciones que suspensión psíquica o “desmantelamiento” que impide
guían la experiencia terapéutica se basan en lineamien- o inhibe la construcción de psiquismo. Hay ausencia de
tos psicoanalíticos. No se intenta cuestionar, ni crear representaciones o presencia de representaciones caó-
teoría sino prestar elementos para la práctica. ticas que dejan al niño sumido en estados de angustia
Acuerdo en la comprensión del trastorno autista como extrema, de la que solo se libran suspendiendo toda
una alteración en el sistema percepción – conciencia: actividad de atención.
desinvestidura del sensorium (Mahler, 1968); ausencia Sentir, pensar, hablar serían formas de intercambios
de conciencia y carencia de investidura de atención interhumanos que estos niños no están capacitados
(Meltzer, 1975); estereotipia sensorial y percepciones para hacer, han quedado fijados a un universo de “sen-
autoengendradas (Tustin, 1990); perturbación de las saciones” en donde no aparecen matices diferenciados
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
51

que permitan “sentir” y carecen de “representaciones”, Intento sistematizar una práctica clínica, lo cual es
“pensamientos” o “ideas” que guíen su accionar. El complejo porque seguramente nunca fue igual y es
mundo es para ellos un conglomerado de “objetos” o difícil generalizar, no obstante esto, creo dar cuenta de
“figuras” autistas, “dadores de sensación”. Las rela- que primeramente realice acciones muy concretas con
ciones que establecen con los objetos de la realidad un objetivo claro y preciso.
son por que les aportan sensaciones que colaboran a Desde el psicoanálisis, el trabajo clínico con niños con
amortiguar vivencias portadoras de “terror”. patologías graves no se encuadra dentro del método de
Las sensaciones elegidas guardan relación con todas asociación libre – atención flotante, cuestión que aún
aquellas vivencias que otorguen continuidad, ritmo, en ciertas teorizaciones psicológicas aparece como
frecuencias, se rechaza el carácter diferencial de las la idea del trabajo terapéutico que se sostiene desde
sensaciones obtenidas, esto los desorganiza. este marco teórico. La terapéutica que guía la acción
En la clínica, nos encontramos con un niño que no se parece más al trabajo del “pintor” que del “escultor”.
nos mira, no nos habla, no juega e intentará encontrar Hay un mundo psíquico que crear, que construir, en el
en cada objeto que tenga a su alcance alguna “sen- encuentro con el niño.
sación” que lo calme, lo apacigüe. Así encontrará un Sostengo que es de suma importancia compartir las
autito y hará girar sus ruedas o afilará todos lo autos modalidades y estilos de trabajo que se llevan a cabo
que encuentre, mirará detenidamente el ventilador en la clínica con niños autistas o con manifestaciones
adhiriéndose a ese movimiento, podrá mover un tren clínicas de autismo, con el objetivo de mostrar que
sin desprenderlo de su mano, e interesarse por otros se realizan acciones con fines precisos, que hay una
objetos con los cuales realizará acciones carentes de intencionalidad terapéutica clara y que no sea sólo la
sentido compartido y tenderá a la ritualización y repe- excelente teoría que sostiene el psicoanálisis sobre el
tición de movimientos. También podrá procurarse de autismo lo que se repita en los diferentes textos.
sensaciones que provengan del interior de su cuerpo, En mi mente siempre estuvo presente la idea de
como rechinar los dientes, hamacarse, abrir y cerrar los que estos niños no toleran la realidad porque no pue-
ojos etc. El objetivo es proveerse de objetos o figuras de den soportarla, porque hay una vivencia extrema de
sensación que lo envuelvan y lo mantengan encapsula- derrumbe y que si han quedado ligados a un estado
do del mundo exterior. Mundo exterior que es sentido “autosensual” centrado en el cuerpo, es porque algo
como un “golpe” algo que “rompe” la continuidad indi- de este estado no ha podido consolidarse o inscribirse
ferenciada de las experiencias que él se va proveyendo. internamente. Hay una carencia de un objeto interno
Frente a este niño que no nos tiene en cuenta, la pre- protector y acompañante.
gunta es que hacer para poder, de a poco, ir formando Frente a estas ideas, que sostenía y me guiaban inter-
parte de sus intereses y realizar actividades interactivas. namente, me ofrecí como un objeto o una figura autista
Después de haber atendido a niños autistas a largo mas, esto es, si el niño solo atiende a algo dador de
de varios años y caer en la cuenta de que mis pacien- sensaciones continuas y calmantes, en los encuentros
tes han adquirido el lenguaje como herramienta de con estos pacientes mi objetivo era ser “sentida” como
comunicación, juegan simbólicamente compartiendo alguien apaciguante capaz de suavizar, tranquilizar y
con el otro, disfrutan de la presencia del otro humano y así captar su atención. El primer objetivo es que no sea
la demandan, están escolarizados en escuelas comunes, el niño en soledad, en aislamiento, quien se provea de
algunos de ellos con acompañantes terapéuticos con la sensaciones autosensuales, ya sea provenientes de un
misma orientación teórica que la recibida en su terapia. objeto inanimado o del interior de su propio cuerpo.
Teniendo en cuenta que los conceptos que guiaron mi Sino volver a recrear un estado de “ilusión” en donde
acción fueron: crear “confianza básica”, contener, cal- sea “entre dos”, este estado de vivencias. Si según
mar, reflejar, compartir vivencias de placer, respetar sus plantea Tustin, la alteración central en el niño autista
acciones idiosincrásicas sin intrusiones desorganizantes, es que ha tenido una conciencia insoportable del no/
ir introduciendo variaciones y aportando transicionalida- si mismo antes de tener un si mismo lo suficientemen-
des. Me pregunto que es lo que hice exactamente, desde te integrado como para hacer frente a la progresiva
donde partí, que permitió este despliegue humanizado. diferenciación y discriminación del cuerpo de la madre
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
52

como un otro separado y distinto, entonces es indis- de su universo autístico dador de sensaciones. La dife-
pensable que vuelva a sentir alguna sensación ininte- rencia estaba dada en que mi presencia era humana,
rrumpida y continua que le permita volver a confiar en con lo cual él se estaba relacionando con otro y no con
el otro humano, para que pueda desarrollar un sentido un objeto inanimado. Por más esfuerzo en lo idéntico
de vinculación. que pudiera hacerse, los matices empezaban a existir,
En los inicios del tratamiento mis acciones con- así como pequeños detalles diferenciales. Para que el
cretas fueron tendientes a ser constante, repetitiva y aparato psíquico progrese tiene que haber algo que
predecible, saludándolos de la misma manera todos introduzca una diferencia. Entonces cuando lograba su
los días, siempre al nivel del niño, manteniendo el mirada, nombraba sus ojitos, cuando movía sus manos
consultorio ambientado de la misma forma, el cajón de de modo bizarro, le otorgaba un carácter humanizado,
juegos siempre con los mismos elementos, el espacio cantando la canción de las manitos. Si vocalizaba al aire
utilizado era el suelo y así comenzábamos. Si bien mi sonidos ininteligibles, los repetía, a veces igual y otras
actitud era de observación, intervenía desde los pri- intentado encontrar alguna palabra posible. El objetivo
meros encuentros, imitando sus movimientos y sus era ofrecer apaciguamiento y producir excitaciones a
acciones, tocando los mismos objetos, disponiendo nivel psíquico, introducir calma, generando placer.
mi cuerpo del mismo modo que él, hasta encontrar Lo más interesante es que la vivencia de placer que
una escena que despertara su interés, generalmente el niño obtiene, lo llevaba a demandar al otro determi-
las canciones acompañantes de los movimientos que nada acción y de esta forma la comunicación humana
el niño hacía de los objetos funcionaban como prime- comenzaba. Construimos superficies de secuencias
ros modos de estar en contacto. Cantaba las mismas compartidas. Primero el tren, su canción, luego el
canciones cuando tocaban un objeto, si agarraban un auto y su música, luego un libro y así sucesivamente,
avión cantaba la canción del avión, si agarraban un siempre en un clima de calma y disfrute. El mismo Tren
tren cantaba la canción del tren y así con cada objeto, podía ir modificando su movimiento, llevando un ani-
con el transcurrir de los encuentros aparecía una clara malito, el auto podía pasar por debajo de un puente,
intencionalidad por parte del niño, tomaba un juguete que juntos teníamos que construir y el libro de a poco
y me miraba esperando mi respuesta y ahí yo comen- nos iba invitando a nombrar otros objetos y lo que es
zaba a cantar. Todo lo realizaba de forma repetitiva y más interesante, hasta empezamos a imaginar que una
estereotipada, si jugábamos con masa, siempre hacia media dibujada podía tener “olor a pata”, una sopa
los mismos elementos y movía las manos de la misma estar “caliente”, un helado podía salir del libro para ser
manera, agregando que también cantaba la misma saboreado. Simbolizaciones, imaginación que se iban
canción cuando amasaba. Se trataba de la musicalidad creando en un intercambio constante y disfrutable.
de la experiencia, el ritmo acompañado de palabras Las representaciones aparecen y el lenguaje emerge,
hacían más intimo el encuentro. También utilizaba mi la relación con objetos de la realidad se amplía, se
cuerpo, me movía rítmicamente mientras cantaba, mi flexibilizan sus intereses. Al principio el lenguaje puede
voz intentaba ser lo más suave y monótona posible, lo presentarse sin conectores, solo utilizando sustantivos
mismo que mis movimientos y cambios de posición en y verbos, el enunciarse “yo”, y discriminarse del otro en
el consultorio. De esta manera nos relacionábamos y el universo discursivo, lleva a otro trabajo, en donde ya
cada experiencia comenzaba a ser compartida. El niño se cuenta con intervenciones habladas.
sentía júbilo y omnipotencia, sabía que moviendo el Progresivamente el mundo de acciones compartidas
avión el efecto sería escuchar mi voz cantando y estas se va ampliando y la soledad autista despareciendo.
vivencias placenteras tendían a repetirse. Aquí entiendo A esto se suma, la demanda propia del terapeuta, en
la “omnipotencia” como una experiencia creadora, que su debido momento y sin ser desorganizante, pide al
en los casos en que no se ha dado, en que el niño no ha niño acciones concretas que forman parte de la vida.
atravesado esta “experiencia”, tiene todo un potencial Guardar los juguetes, calzarse los zapatos, saludar, etc.
de riqueza que se realice. De esta forma el niño sentía A medida que avanzamos en la construcción de
que sus acciones generaban un efecto en la realidad y experiencias de disfrute, que inauguran sonrisas, mira-
de esta manera no estábamos solos, yo formaba parte das, acciones compartidas y logramos que el encuen-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
53

tro sea una secuencia, con una superficie continua de al consultorio con estos diagnósticos ya dados. Estos
acciones, el niño comienza a deshacer en las sesiones niños fueron los que más mejoraron y son los que se
las sensaciones autocalmantes y se dispone a partici- manejan en la escuela sin acompañantes y mantienen
par. Cuando llega el momento de despedirse aparece una escolaridad acorde a su edad cronológica. Creo fir-
nuevamente el “terror” y todo el poder traumatizante de memente que esto está en relación con que los padres
la separación, el niño vive todo fin de sesión como un de estos niños no significaron a su hijo como patológi-
rechazo y no tiene la esperanza de un nuevo comienzo co, si bien entendían que algo grave pasaba, estaban
y muchas veces esto conlleva a un intento desespe- esperanzados y acompañaban con mucha confianza
rado de borrar todo lo sucedido durante el transcurso el tratamiento. Los niños que sí fueron diagnosticados,
de la sesión, con lo cual se empiezan a adherir a algún así llegaron a la consulta y desde allí se partió. Lo cual
objeto, empiezan a girar sobre sí mismos, no quieren complicaba el hacer pensar a los papás y salirse de las
saludar y todo se vuelve caótico. generalidades que leían por todos lados sobre los niños
Estos niños no pueden fantasear o representarse al autistas. No obstante, como su hijo mejoraba, todo fluía
analista cuando no está presente. en un clima armonioso.
Ante estas manifestaciones empiezo a verbalizar lo La noción de trastorno generalizado del desarrollo,
que está sucediendo y pongo palabras como: “susto”, nomenclatura actual para hablar del autismo, encierra
“miedo”, “estás haciendo como que yo no existo”, les a niños con características diferentes y con modos de
indico que van a “casa” con mamá, yo voy a estar acá funcionamiento psíquico de diferente nivel de comple-
esperándolos, los abrazo, los beso, no dejo que se jidad. Es decir, en este mismo diagnóstico y cayendo
vayan sin saludar, anulando la diferencia. Tampoco dejo bajo la categoría de “inespecífico”, se encuentran niños
que se lleven objetos del consultorio, de esta forma se que tiene cierta implantación del autoerotismo, cuestión
van calmos, pero se inhibe la posibilidad de recuerdo, muy importante a la hora del diagnóstico, porque ciertos
el objeto obtura y desmantela el psiquismo. Estas inter- funcionamientos autoeróticos indican el comienzo de la
venciones permiten que aparezcan, en el tiempo en que vida representacional, algo ha perturbado los montantes
no nos vemos, la repetición en sus casas de las accio- biológicos y hay algo proveniente del otro humano.
nes o juegos compartidos en sesión. Así, por ejemplo, Muchos niños pueden presentar: intereses restringi-
con un niño con el que habíamos logrado una conexión dos, falta o dificultades en la adquisición del lenguaje,
importante haciendo bolitas de masa, el papá me cuen- tendencia al aislamiento y falta de relaciones sociales
ta que por primera vez agarró una masa de su hermana de acuerdo a su edad. Pero la diferencia, a los efectos
y comenzó a jugar haciendo bolitas. Recuerdos, huellas diagnósticos, esta dada por la presencia o no de cierto
que empiezan a crearse en ausencia. autoerotismo, de cierto placer que a ese niño le provie-
A veces esto sucedió muy rápido, otras veces llevó ne de un otro. Estos niños se encuentran en un primer
más tiempo, pero todos los niños evolucionaron, algu- momento de la vida psíquica, hay cierto motor que
nos increíblemente. Los niños contaban con una edad tiende a la complejización. Diferente es el caso de los
cronológica de tres años o menos, nunca más grandes, niños con funcionamientos automáticos tendientes a la
este es un factor importante. El niño no ha quedado descarga, donde uno no observa presencia de pautas
librado, durante mucho tiempo a los automatismos humanizadas, donde nunca hubo un chupete, donde el
autísticos y al aislamiento. En donde se estaba orga- niño se golpea y sigue caminando como un autómata
nizando algo patológico, se generaron intervenciones sin sentir dolor o buscar consuelo. Estas cuestiones
tendientes a desactivar modalidades de relación que son muy importantes de diferenciar a la hora de esta-
podrían haberse cronificado con el paso del tiempo. blecer un diagnóstico de autismo.
Todos reunían los indicadores que plantea el DSM Con los papás de los niños, el trabajo consistió en
IV, para diagnosticar TGD, (trastorno generalizado del acompañarlos, sostenerlos, dar pequeñas devoluciones
desarrollo), en algunos claramente diferenciado el TGD al finalizar los encuentros, siempre connotando positi-
“trastorno autista” y en otros TGD “no especificado”. vamente lo que el niño va logrando. Ubicar la principal
También quiero aclarar, que muchos no fueron nunca problemática que invade a los niños, transmitirles que
diagnosticados como autistas, aunque hubieran llegado tienen miedos, sustos y angustias. Siempre intentando
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
54

apaciguarlos, calmarlos y ofreciendo mi presencia, Para terminar, es relevante aclarar que el trabajo clínico
aunque sea telefónica, en el caso de situaciones que no con estos niños es de una implicancia subjetiva por parte
puedan manejar o no sepan que hacer. del terapeuta muy importante, hay que soportar el recha-
A los efectos del diagnóstico es sumamente impor- zo, el desinvestimiento intenso, la tendencia a la inercia
tante diferenciar los “verdaderos autistas”, los cuales y a la descomplejización de la vida psíquica a la que
son muy pocos, de los niños que presentan dificultades recurren incansablemente estos pequeños. Es un tarea
o trastornos en el armado de su subjetividad, en donde ardua y muchas veces angustiante, pero cada encuen-
muchas veces se termina diagnosticando un “trastorno tro, cada mirada compartida, cada gesto que nos va
generalizado del desarrollo” y próximamente un “tras- dando la pista de que el niño sabe que estamos ahí, es
torno del espectro autista” con un fenotipo de menor sumamente alentador y posibilita seguir hacia adelante.
expresividad. Un diagnóstico que implica una discapa- Recordemos siempre que un niño es mucho más que
cidad es sumamente perturbador para el niño y su fami- una sumatoria de conductas observables. Porta una
lia y hoy se ha generado una liviandad preocupante. historia, lo anteceden palabras, fue esperado en deter-
En los padres es interesante ubicar la capacidad para minado momento de la historia de esa mamá y de esa
pensar en “estados mentales” que poseen, esto es, la familia. Todo esto merece ser atendido, escuchado y
posibilidad de registrar que sus acciones y pensamien- ayudar a desplegarlo.
tos en relación al hijo generan conductas en el niño. Si Mis pacientes, esos niños que hoy serían “discapaci-
una mamá nos cuenta que cuando nació su hijo ella tados”, adquirieron un lenguaje humanizado, no hablan
estaba atravesando un duelo, damos cuenta de que de “tu” sino de “vos” y aunque todos continúan en tra-
esta mamá puede “pensar” que su propio estado men- tamiento en la actualidad, el trabajo con ellos ya implica
tal pudo haber generado un desencuentro con el niño. otro orden de intervenciones. A veces sus discursos
Hay que dar lugar a que estas historias sean contadas son desorganizados y caóticos, hay frases sin sentido o
y si bien, vamos a desculpabilizar, ubicando que cada fuera de contexto, lo cual da cuenta de la falta de orga-
niño trae al mundo un montante biológico propio y en nización del procesamiento secundario, les cuesta orde-
el encuentro con otro se construye un “ser humano”, no narse temporalmente y responder a preguntas como:
podemos no escuchar que en el armado de la subjetivi- dónde, con quién, cuándo. Muchos tienen momentos
dad del bebé algo ocurrió. de repliegue, en donde la vitalidad está ausente, siguen
Muchos profesionales de la salud mental carecen hoy teniendo dificultades para registrar lo que sienten y
en día de la propia capacidad para pensar en “estados entonces están más inquietos o mas ensimismados,
mentales” y favorecen un borramiento de esta capaci- pero estas problemáticas pertenecen ya a otra esfera de
dad en los propios padres del paciente, ubicando una intervenciones clínicas y no les impide funcionar en los
supremacía de lo biológico y un aplastamiento de la espacios de socialización que les pertenecen.
subjetividad. La hipótesis que quiero dejar enunciada es que estos
Muchos padres carecen de “función reflexiva” y no niños, antes de adquirir las funciones propiamente
pueden explicarse la realidad de lo que les pasa a sus humanas, sumergidos en un universo de “sensaciones”
pequeños hijo sin recurrir a la etiología orgánica. que los apartan del mundo, necesitan de otro que se
Diferenciar estas cuestiones pertenecientes a lo fami- ofrezca a ser vivenciado y sentido como un “otro dador
liar, al ambiente que rodea al niño es de suma impor- de sensaciones”, partiendo desde allí se van ampliando
tancia a los efectos del diagnóstico. progresivamente los modos de relación con la reali-
Muchas de las intervenciones clínicas que hagamos dad. Tustin plantea que las acciones autosensuales
en los primeros encuentros con la familia de niños con e idiosincrásicas deben desactivarse para posibilitar
perturbaciones tempranas sentaran las bases para un el desarrollo mental, el modo más apropiado que fui
trabajo hacia adelante, alejándonos de la discapacidad encontrando es acompañándolas partiendo del mundo
y permitiendo el despliegue de una historia. Si sólo del niño, para luego traerlo a una realidad compartida. Y
observamos conductas, podemos encontrar las que es posible que nos hayamos “fusionado” por un tiempo
nos sirvan para armar un diagnóstico, pero esto es en largo y que aun queden por trabajarse discriminacio-
sí mismo iatrogénico y patologizante. nes, al decir de Winnicott, para poder estar separado
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
55

primeramente hay que haber estado muy unido, y es problematizações sobre a medicalização da infância
en el juego de la fusión con el otro donde voy a tantear e da adolescência no contemporâneo ocorreram a
su alteridad. partir da exibição do filme “Impulsividade”, que tem
como foco a discussão da banalização do diagnóstico
Bibliografía de Transtorno de Déficit de Atenção e Hiperatividade
Bleichmar, Silvia. (2008). Clínica psicoanalítica y neogé- (TDAH) e a generalizada prescrição de psicofármacos.
nesis. Buenos aires: Amarrortu. O filme, que tangencia o fenômeno contemporâneo da
Botella, Cesar y Sara. (2003). La figurabilidad psíquica. patologização e da medicalização infantil, proporcionou
Buenos aires: Amarrortu. discussões direcionadas à comunidade local, sobretudo
Kaufmann, Liliana. (2010). Soledades, las raíces inter- aos profissionais de instituições de saúde e educação,
subjetivas del autismo. Ciudad de Bs. As.: Paidós. que refletiram sobre o processo no qual as dificuldades
Maldavsky, David. (1995). Pesadillas en vigilia, sobre de aprendizagem são transformadas em doenças:
neurosis tóxicas y traumáticas. Buenos aires: TDAH, dislexia, depressões, etc. Esse discurso,
Amarrortu. largamente difundido na mídia, apresenta para pais e
Torres, María Viviana. (2008). Intervenciones tempranas. professores uma resposta para suas angústias diante
Buenos Aires: Lumen das dificuldades e comportamentos considerados
Tustin, Frances. (1987). Estados autísticos en los niños. indesejáveis ou inadequados. Um processo de
Barcelona: Paidós. medicalização da infância atrelado à valorização da
concepção biológica do sofrimento psíquico, que
têm ocorrido de maneira a promover estratégias de
“A EXPERIÊNCIA ESTÉTICA DO CINEMA USADA NA normalização relacionadas a uma suposta adaptação
de sujeitos a uma norma estabelecida pelas sociedades
INTERVENÇÃO E NO ESTUDO SOBRE O PROCESSO
disciplinares.
DE MEDICALIZAÇÃO DA INFANCIA” Palavras-chave: medicalização da infância; patologi-
zação; cinema; intervenção.
Autores: DALILA DOS SANTOS SILVA, DANIELE DE
Época da intervenção: 20 de agosto a 05 de dezem-
ANDRADE FERRAZZA, GUSTAVO KIYOSHI ISHII,
bro de 2012.
JOÃO PAULO LUSTOSA BALSANI, KWAME YONATAN
POLI DOS, SANTOS, LAURA BASOLI, LUÍSA
Introdução
MILANO NAVARRO, MARIA CRISTINA GONÇALVES
Vivemos um processo de expansão das rotulações de
PELEGRINI, MURILO GALVÃO AMANCIO CRUZ,
diagnósticos psiquiátricos que hoje não atingem ape-
PÂMELA MASSONI BARDELLA OLIVEIRA, RUCHELLI
nas a população adulta, mas também as crianças, que
STANZANI ERCOLANO, NAELI SIMONI DE CASTRO.
até décadas atrás eram poupadas, na atualidade serão
submetidas às estratégias de patologização das mais
Resumo:
diversas questões existenciais. Nesse contexto, as pro-
O presente trabalho narra à intervenção por meio da
blemáticas referentes à infância passaram a ser captu-
experiência estética do cinema realizada pelo grupo
radas por discursos e práticas do saber-poder médico-
de estudos e pesquisas “Medicalização do Social no
psiquiátrico e transformadas em psicopatologias, cujo
Contemporâneo”. O grupo de estudos foi formado
tratamento não escapará do principal instrumento da
com o objetivo de debater o tema da medicalização do
psiquiatria na contemporaneidade: os psicofármacos
social e promover discussões e produções cientificas.
(Guarido, 2007).
Nesse sentido, foi realizado, no segundo semestre do
Percebe-se que a medicalização da infância é um
ano de 2012, o “I Ciclo de Filmes e Debates sobre o
fenômeno atual que submete cada vez mais crianças
processo de medicalização do social” na Universidade
e adolescentes ao julgo médico-psiquiátrico, que
Estadual Paulista, campus de Assis, interior do estado
considera qualquer referência aos conflitos e sofrimentos
de São Paulo, Brasil, com o intuito de promover o
psíquicos como algo exclusivamente de ordem biológica
debate e a reflexão entre os interessados no tema. As
(Iniart e Ríos, 2012; Brzozowski e Caponi, 2012).
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
56

Essa dinâmica, nos dias de hoje, é consequência documentários: “Impulsividade” (2005), “Marketing da
da banalização de diagnósticos psiquiátricos e da loucura” (2005), “Geração Prozac” (2001), “DSM - A
generalização da prescrição de psicofármacos, o que farsa mais mortífera da psiquiatria” (2011) e “Requiem
culminaria no fenômeno de individualização de questões para um sonho” (2000).
da ordem social, política, econômica, cultural, familiar A escolha dos filmes e documentários ocorreu durante
e educacional referentes à infância. Processo atrelado as reuniões do próprio grupo de pesquisa, que selecionou
a valorização da concepção organicista do sofrimento obras que pudessem sensibilizar e disparar discussões
psíquico que, por meio de diversas estratégias, sobre as seguintes temáticas: a patologização e
influenciam as práticas médicas e levam a exposição de medicalização da infância, a expansão da determinação
crianças a possíveis efeitos colaterais por não suprirem de diagnósticos psiquiátricos, a banalização da
os impasses produzidos nos diversos âmbitos da vida prescrição de psicofármacos, as relações de interesse
contemporânea. entre a indústria farmacêutica e a medicina, bem como
O grupo de estudos e pesquisas, ”Medicalização as relações entre as dependências químicas provocadas
do social no contemporâneo”, surgiu a partir tanto por drogas lícitas quanto por drogas ilícitas. Para
das problematizações relacionadas ao tema da concretizar os objetivos da proposta interventiva, ao final
medicalização e psicopatologização da vida. Criado das exibições dos filmes e documentários, professores
após as discussões realizadas no evento “Medicação de diferentes áreas de conhecimento promoveram
em debate: simpósio sobre a expansão do uso de análises e problematizações relacionadas às temáticas
psicofármacos” realizado no ano de 2009 na UNESP - colocadas pelo filme em questão.
campus Assis, Brasil, e que contou com a participação A intervenção teve como finalidade instigar uma refle-
de mais de 200 pessoas entre estudantes, professores xão a partir da experiência estética do cinema, acerca
e profissionais da saúde e educação, o surgimento do do processo de naturalização de patologias e de medi-
grupo teve como objetivo dar continuidade ao debate e calização de comportamentos, atitudes ou gestos que
promover novos encontros e produções. fugiam da construção social sobre aquilo que é con-
A partir das discussões suscitadas no simpósio, siderado, pelos discursos médico-psiquiátricos, como
formou-se um grupo de estudantes da graduação normalidade.
e pós-graduação em psicologia com o intuito de O foco principal do ciclo de filmes foi a problematiza-
aprofundar os estudos e debates acerca da temática da ção de um duplo movimento do processo de medicali-
medicalização. Com a construção de pesquisas por meio zação do social na contemporaneidade: primeiramente,
de levantamento de dados, a produção de trabalhos o investimento da psiquiatria biológica nas neurociên-
científicos e a promoção de discussões e intervenções cias, ao tentar circunscrever todas as manifestações
que pudessem ser disparadores de reflexões sobre o singulares em disfunções neuroquímicas; e, conse-
problema da medicalização do social e da banalização quentemente, o processo de invenção de novos trans-
da prescrição de psicofármacos na atualidade, o grupo tornos, novas doenças, fenômeno de patologização de
conquistou também os espaços das instituições de todo comportamento desviante da norma social, com
saúde e de educação naquele município paulista. fins de normatizar as diferenças.
Com o objetivo de ampliar e democratizar a discussão No presente trabalho daremos destaque as discussões
acerca dos temas estudados em grupo e de promover produzidas após a exibição do filme “Impulsividade”,
discussões que não atingissem apenas os alunos primeira exposição do ciclo, considerada como dispa-
vinculados ao curso de psicologia, mas também os radora das mais diversas questões referentes à patolo-
estudantes de outras áreas do campus, professores gização e medicalização da infância e da adolescência.
e, principalmente, profissionais da saúde e educação, O longa-metragem Thumbsucker (2005), traduzido
além da população do município, no segundo semestre para o português com o título de Impulsividade, teve a
do ano de 2012 foi realizado o “I Ciclo de Filmes e produção e direção de Mike Mills. O filme Impulsividade
Debates sobre o processo de medicalização do social”. (2005) foi protagonizado por Justin (Lou Taylor Pucci),
Com a periodicidade de exibição de um filme por mês, um jovem de 17 anos que nunca deixou de chupar o
foram projetados e discutidos os seguintes filmes e dedo e se apoiava nesse comportamento indesejável
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
57

(pela família) como forma de dar vazão às suas angús-


tias e, dessa forma, aplacar seu sofrimento diante das
transformações e conflitos que essa fase da vida impli-
ca. O rapaz teve de lidar com dificuldades na escola e
em seus relacionamentos, bem como, com o fato de
ser filho de pais que nunca conseguiram abandonar
a adolescência. Justin somente se livra do comporta-
mento de chupar o dedo após uma sessão de hipnose
realizada por seu dentista em uma consulta nada con-
vencional. Entretanto, sua angústia crescente o levaria
ao descontrole e a comportamentos agressivos. Como
consequência desse processo, foi diagnosticado na
própria escola como portador de Transtorno de déficit
de Atenção e Hiperatividade (TDAH) e receberia pres-
crições de medicamentos como tratamento e solução
para seus problemas. Rotulado e medicado, Justin Metodologia
apega-se ao diagnóstico e ao medicamento como res- O método de intervenção utilizado pelo grupo de
postas a todas as suas dificuldades e como esperanças estudos foi o cinema como disparador de discussões e
de finalmente conquistar mudanças e modificações em produção de conhecimento, que serviu como estratégia
sua vida. Embora seu desempenho acadêmico melhore para viabilizar e proporcionar uma linguagem acessível
consideravelmente, Justin carrega grande tensão em a todos, com fins de condensar uma série de informa-
seus relacionamentos e abandona o uso das pílulas ao ções sobre o assunto. Buscamos com essa intervenção
ser tachado de viciado. O jovem abandona sua crença uma forma de aplicar os nossos estudos teóricos em
no diagnóstico e na pílula como soluções mágicas e uma interface com o cinema, de maneira a efetivar uma
permite-se novamente vivenciar experiências de sofri- prática de resistência frente ao paradigma medicalizan-
mento e mal-estar existencial. A situação se agrava ao te, hegemônico na atualidade.
considerarmos que Justin encontra-se em uma rede No campo da psicologia contamos com diferentes
de relações problemáticas, que demandam de si um propostas de intervenção, que visam à produção de um
posicionamento de enfrentamento e de permissividade desvio para a diferença em uma determinada realidade.
para fugir à norma e seguir sua vida de acordo com o Acreditamos que o cinema seja um potente dispositi-
próprio ritmo (Thumbsucker, 2005). vo, capaz de disparar discussões e produzir reflexões,
portanto, valioso instrumento para a realização destas
Objetivo intervenções.
O presente trabalho objetiva relatar a intervenção Nessa perspectiva, resgatamos o filósofo Gilles
do grupo de estudos “Medicalização do social no Deleuze para nos ajudar a apreender a estética do cine-
contemporâneo” realizada por meio da utilização ma. Segundo o autor, “o cinema coloca em movimento
do recurso estético do cinema como instrumento
a imagem, similar ao que tenta a filosofia com o pensa-
disparador de discussões relacionadas à temática
mento. Diferente de outras obras de arte, o cinema, por
da patologização e medicalização da infância e da
meio do automovimento da imagem, e até de uma auto-
adolescência na contemporaneidade.
temporalização” (Deleuze, 1992, p. 79), permite, assim,
uma mudança de olhar, o que implicaria uma possível
Público Alvo
alteração na concepção que tínhamos do objeto.
A intervenção relatada no presente trabalho teve a
Segundo Guy Debord (1997), que cunhou a noção
participação de estudantes, professores e profissionais
de “sociedade do espetáculo”, a experiência estética
da área da educação e da saúde, além da população
possibilita a reflexão criadora por realizar uma dupla
em geral interessada no tema da medicalização
função de criação, pois ao mesmo tempo em que
e patologização da infância e da adolescência na
proporciona um distanciamento, por se tratar de um
contemporaneidade.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
58

filme, proporciona uma aproximação, já que a obra to de 1.616% na venda de metilfenidato no país entre
utiliza diversos elementos presentes no nosso cotidiano. os anos de 2000 e 2008 (IDUM, 2009), mas representa
Por esse motivo, entre outros possíveis, tal intervenção um fenômeno global que tem preocupado alguns inte-
tenha ressoado com mais facilidade em um público que lectuais e profissionais de diversos países no mundo.
não estava tão atento as questões da medicalização Em 2013 foi divulgado boletim da ANVISA (Agência
no contemporâneo. A partir desse ponto de vista, Nacional de Vigilância Sanitária Brasileira), que apon-
consideramos que o cinema e, mais precisamente, ta um aumento de 75% no consumo de metilfenidato
a exibição do filme “Impulsividade”, possibilitaram a realizado por crianças e adolescentes de 6 a 16 anos
movimentação, criação e produção de um novo olhar (ANVISA, 2013), dados que revelam o crescimento sig-
em torno da questão da medicalização da infância na nificativo do consumo desse medicamento.
contemporaneidade. Os trágicos índices referentes à patologização da
infância atualizam dramas da ficção vivenciados no
Resultados cotidiano, com consequências mais do que reais para a
Diante das preocupações relacionadas ao processo vida daqueles sujeitos. Como pudemos observar naque-
de patologização da infância, a intervenção relatada la história contada através do cinema, confirma-se a
neste trabalho, realizada por meio da exibição do filme prática de desresponsabilização de pais e professores,
“Impulsividade”, teve o intuito de levantar discussões que delegam ao psiquiatra supostos conflitos e possíveis
e problematizações críticas sobre o processo de cons- problemas familiares e de aprendizagem. Dessa forma,
trução social das noções binárias de normalidade/anor- fica prejudicado o desenvolvimento dos recursos inter-
malidade. Noções produzidas e reproduzidas por prá- nos que crianças e adolescentes precisam construir para
ticas e discursos veiculados por saberes disciplinares, lidar com situações de superação e de participação ativa
tais como a psiquiatria e a psicologia (Foucault, 1982) e na resolução de seus próprios conflitos.
que repercutiriam na mídia, sem deixar de atingir alvos Nesse sentido, podemos dizer que a psiquiatria bio-
certos como pais, professores, instituições educacio- lógica reduz as explicações do sofrimento psíquico ao
nais e de saúde (Legnani e Almeida, 2008). déficit neuronal (Brzozowski e Caponi, 2012), de modo
O filme “Impulsividade”, com seu enredo baseado a desimplicar o impasse subjetivo da criança. É inegá-
na história de tantas crianças e adolescentes que são vel a relação de dependência orgânica e psicológica
submetidos aos discursos de normalização, traz pos- que o medicamento prescrito provoca, visto que desde
sibilidades instigadoras para se refletir sobre os pro- muito cedo são passadas duas prescrições, além da
cessos de psicopatologização da infância e dos tipos medicamentosa: a primeira é que, diante de qualquer
de tratamentos determinados na contemporaneidade, mal-estar, existiria uma pílula para solucioná-lo; e a
reduzidos principalmente à prescrição de medica- segunda é a transmissão de uma ilusão, de que seria
mentos. Assim como ocorrera com o personagem da possível passar por uma vida sem sofrimentos, uma
ficção, que foi (as)sujeitado ao diagnóstico de TDAH e vida esterilizada. Isso seria o contrário da concepção
submetido às prescrições psicofarmacológicas, na vida de que ter saúde é, justamente, ser capaz de superar
real a história não é diferente. Pelo contrário, inúmeros conflito e de conviver com o mal-estar, intrínseco à
são os casos de crianças e adolescentes que enfrentam existência humana.
dramas semelhantes todos os dias no mundo inteiro.
O número de diagnósticos de TDAH tem aumentado Considerações finais
consideravelmente no Brasil, ainda que psiquiatras vin- Atualmente, as condutas da infância consideradas
culados a associações patrocinadas por laboratórios inadequadas e/ou indesejáveis, são transformadas
farmacêuticos aleguem o subdiagnóstico (Mattos & pelo saber psiquiátrico em psicopatologias, as quais
cols., 2004). Além disso, a patologização de grandes têm atingido crianças e adolescentes com as rotula-
contingentes da população infantil e juvenil é um pro- ções diagnósticas referentes ao TDAH. Infelizmente, a
blema enfrentado não apenas no Brasil, onde dados prescrição de “ritalinas” e “concertas” – nomes comer-
divulgados pelo IDUM (Instituto Brasileiro de Defesa ciais do composto medicamentoso denominado de
dos Usuários de medicamentos) revelaram um aumen- metilfenidato – é a principal terapêutica utilizada para
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
59

o tratamento desse suposto transtorno psiquiátrico. A Iriart, C.; Iglesias Ríos, L. Biomedicalization and child-
intervenção relatada neste trabalho, realizada por meio hood: attention deficit hyperactivity disorder. Interface
da exibição do filme “Impulsividade”, ainda que longe - Comunic., Saude, Educ., v.16, n.43, p.1011-23, out./
de conseguir abranger toda a temática que envolve os dez. 2012.
fenômenos da medicalização, possibilitou a construção Legnani, V. N. & Almeida, S. F. C. A construção diagnósti-
de debates direcionados não apenas à academia, mas ca de Transtorno de Déficit de Atenção/Hiperatividade:
também às pessoas da comunidade local, sobretudo uma discussão crítica. Arquivos Brasileiros de
profissionais de instituições de saúde e educação, que Psicologia, v. 60, n. 1, 2008. Retirado do World Wide
puderam participar e contribuir com discussões. A par- Web http://www.psicologia.ufrj.br/abp/ 2 Viviane Neves
tir de algumas reflexões suscitadas no debate promovi- Legnani; Sandra Francesca Conte de Almeida.
do na sequência da exibição do filme “Impulsividade”, Mattos, et. al,. (2004). Resposta à matéria “Ritalina –
conclui-se que os processos de patologização e medi- Usos de Abusos”. Revista Veja. Recuperado em 30
calização da infância e adolescência têm ocorrido com de novembro de 2008. Disponível em:
o objetivo de incentivar antigos mecanismos e estra- http://www.tdah.org.br/br/noticias/reportagens/
tégias de normalização, relacionadas a uma suposta item/145-resposta-%C3%A0-mat%C3%A9ria-
adaptação de sujeitos a uma norma estabelecida pelas %E2%80%9Critalina-%E2%80%93-usos-deabu-
sociedades disciplinares, conforme nos convida a refle- sos% E2%80%9D-da-revista-veja.html.
tir os estudos realizados por Michel Foucault (1982).

Bibliografía “DISPOSITIVOS INCLUSIVOS. UNA EXPERIENCIA EN


ANVISA - Agência Nacional de Vigilância Sanitária
SALUD MENTAL COMUNITARIA”
(2013). Estudo aponta crescimento no consumo de
metilfenidato. Recuperado: 01 mar. 2013. Disponível:
Autoras: Equipo de trabajo del CENTRO DE
http://portal.anvisa.gov.br/wps/content/anvisa+portal
INVESTIGACIÓN Y COMUNICACIÓN POPULAR EN
/anvisa/sala+de+imprensa/menu+-+noticias+anos/
SALUD (CICOPS). Proyecto Casa Torquato Tasso de
2013+noticias/estudo+aponta+tendencia+de+
La Boca. María Lucrecia Cirianni, Silvia Alves, Cristina
crescimento+no+consumo+de+metilfenidato
Curuchelar, Dolores Ugarteche, Mercedes Ducos,
Brzozowski, F. S. & Caponi, S. Determinismo biológico
Karina Abalo Miller.
e as neurociências no caso do transtorno de déficit de
atenção com hiperatividade. Physis Revista de Saúde
Antigüedad de la experiencia: 10 años del proyecto
Coletiva, Rio de Janeiro, 22 [ 3 ]: 941-961, 2012.
Casa Torquato Tasso y sus talleres de juegos.
Debord, G. A sociedade do espetáculo. Rio de Janeiro:
Contraponto, 1997.
Resumen:
Deleuze,G. Conversações(1972-1990); tradução Peter
Se relata una experiencia de trabajo comunitario en
Pál Pelbart, São Paulo:Ed 34, 1992.
el barrio de La Boca, en el marco del proyecto Casa
Thumbsucker. Trad. Impulsividade. Direção: Mike Mills.
Torquato Tasso perteneciente al CICOPS. El Centro de
EUA, 2005 [produção]. (96 min).
Investigación y Comunicación Popular en Salud  es una
Foucault, M. Microfísica do poder. Rio de Janeiro: Graal,
Asociación Civil sin fines de lucro fundada en el año
1982.
1989, y desde hace 10 años lleva adelante el presente
Guarido, R. A medicalização do sofrimento psíquico:
proyecto. Tiene como propósito:
considerações sobre o discurso psiquiátrico e seus
• Promover la salud de las personas y de la comu-
efeitos na Educação. Educação e Pesquisa, São Paulo,
nidad, a través de acciones que estimulen la crea-
v.33, n.1, p.151-161, jan./abr. 2007.
tividad, resguarden la palabra y el respeto por los
IDUM - Instituto brasileiro de defesa do usuário de
otros, produzcan lazos sociales solidarios, constru-
medicamentos. (2009). Aumenta em 1.616% o consumo
yan memoria colectiva y contribuyan en la forja de
da droga da obediência. Recuperado: 01 mar. 2013.
una historia con libertad y autonomía 
Disponível: http://www.idum.org.br/noticia53.html
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
60

• Producir conocimientos  de las problemáticas pre- sociales. A pesar de estos logros, esta comunidad aún
valentes vinculadas con la salud e idear estrategias padece serias situaciones problemáticas, que se agu-
de comunicación e intervención participativa que dizan bajo la gestión actual de la Ciudad que sostiene
contribuyan a su superación. vigentes las coordenadas de la lógica neoliberal. La
declarada emergencia habitacional es vivida cotidiana-
Consideramos  la salud como derecho de todos los mente por familias que padecen el hacinamiento y las
ciudadanos y como responsabilidad del Estado con condiciones insalubres y peligrosas de sus viviendas y
participación activa de la comunidad. Como un campo los desalojos e incendios. Estas condiciones afectan las
de prácticas en donde está en juego la vida de los posibilidades de desarrollo de los niños. Detectamos
sujetos de derecho, y los modos de intervenir frente al dificultades en el acceso a la salud; altos niveles de
dolor, el malestar psíquico o la enfermedad. Pensamos repitencia y sobreedad escolar que están indicando una
a las mujeres y los hombres como sujetos de cultura e compleja trama en donde se combinan las dificultades
interpretamos sus padecimientos como efecto de su del sistema escolar con el impacto de la situación social
historia singular atravesada por los malestares propios en el proceso de aprendizaje de los niños y adolescen-
de su época.  tes; endebles redes de cuidado de los niños, redes de
En esta oportunidad nos centramos en el dispositivo delincuencia que “reclutan” niños y adolescentes en
“Taller de Juegos”, las coordenadas que lo orientan y situación de alta vulnerabilidad; problemáticas de dis-
la consecuente inclusión de niños y niñas de diferentes criminación que padecen las familias migrantes. Estas
capacidades. A lo largo del relato de esta experien- situaciones se conjugan condicionando y menguando
cia vemos cómo a partir de la convicción de que son las posibilidades de las familias en el ejercicio de su rol
necesarias prácticas reales y concretas que favorezcan de crianza.
el desarrollo integral de los niños y niñas, prácticas La crisis que generó la política neoliberal ha deja-
que resistan a las posiciones hegemónicas psicopa- do consecuencias que exceden la esfera económica,
tologizantes, es posible el sostenimiento de dispositi- sentimientos colectivos de creciente pesimismo, frus-
vos inclusivos. Niños que llegan con diagnósticos de tración, crisis familiares, ruptura de lazos sociales soli-
autismo o trastornos generalizados del desarrollo, con darios, participación, baja autoestima, desesperanza,
historias de exclusión de ámbitos sociales no especiali- miedo, aislamiento, crisis subjetivas. No hay tratamien-
zados, encuentran su lugar en este espacio lúdico.Esta to económico que sea capaz de resolver la problemáti-
inclusión es un desafío para el equipo, es una transmi- ca desencadenada. Así, a nivel territorial, el panorama
sión de nuevos modos de lazo en el grupo de niños, barrial descripto genera necesidades en las familias y
y tiene efectos subjetivantes para todos aquellos que en la comunidad vinculadas a la protección en sentido
atraviesan la experiencia, desde el niño protagonista, su amplio, la participación, la educación, la creación, la
familia, sus compañeros y los adultos que asumimos la identidad, el afecto.
responsabilidad de acompañarlos. Nos interesan los efectos del capitalismo actual sobre
la subjetividad de las personas como una modelización
El proyecto Casa Torquato Tasso. de los comportamientos, la sensibilidad, la percepción,
Población y Objetivos. la memoria, las relaciones sociales, las relaciones
sexuales, los fantasmas imaginarios, etc. Nuestra pro-
La presente experiencia se desarrolla en la Casa puesta se orientó sobre los efectos en la subjetividad
Torquato Tasso del Centro de Investigación y de la política del libre mercado, la creciente inequidad
Comunicación Popular en Salud (CICOPS). Tiene su social, del retiro y debilitamiento del Estado, y de sus
anclaje territorial en el barrio de La Boca, una de las consecuencias en la configuración de la conciencia
zonas más deprimidas de la Ciudad de Buenos Aires. individual y colectiva; no sólo en las clases subordina-
Los cambios sociopolíticos y económicos acaecidos en das, sino en el conjunto de la sociedad.
nuestro país a partir del rumbo iniciado en el 2003 han El presente proyecto se inserta en el camino de una
logrado revertir en algún grado situaciones de exclusión transformación social y cultural a nivel territorial a tra-
especialmente a través del acceso al trabajo y a planes vés de micropolíticas de inclusión y fortalecimiento de
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
61

las familias y la comunidad. Desde hace más de diez Un dispositivo de trabajo: Talleres de juego
años La Casa Torquato Tasso viene trabajando en la Creados a partir de una necesidad percibida por las
atención directa, en espacios colectivos, de niños, ado- personas de la comunidad de espacios físicos para
lescentes y sus familias, en la capacitación de agentes jugar, los talleres de juego asumieron el objetivo de
comunitarios y profesionales y en la conformación y hacer efectivo el acceso a ese derecho. Esta decisión
sostenimiento de una Red Solidaria interinstitucional. de habilitar un espacio implicó hacer lugar a la singula-
La mayor parte de nuestros dispositivos tienen el ridad, al acto creador y al encuentro con los otros, con
formato de talleres de juego y artes, coordinados todas las dinámicas de conflicto y crecimiento que este
por equipos profesionales de psicólogos, trabajadores encuentro implica. Los sujetos se constituyen en el lazo
sociales y profesores en diversas artes. En cada uno de social, y los modos que este lazo asume tienen una
ellos se trabaja en favor del despliegue de potencialida- implicancia primordial en la orientación del desarrollo
des, la atención por la singularidad de cada sujeto en de los niños y niñas.
un colectivo donde se promueven los lazos solidarios, Las coordenadas que orientan y configuran la especi-
la creciente autonomía y el valor de la diversidad. Han ficidad del dispositivo son:
pasado por estos espacios cerca 500 niños y niñas, promueve el juego, como valor en sí mismo;
con una alta regularidad en la asistencia, algunos de tiende al juego espontáneo, pero también se sirve
ellos hoy integran los talleres de jóvenes y los equipos de propuestas para facilitar, estimular y diversificar
de La Casa. Desde el año 2009 se iniciaron los talle- el juego;
res con jóvenes y hasta hoy han asistido más de 120 es un espacio abierto, como forma de prevención
jóvenes cada año, logrando producciones artísticas inespecífica;
que fueron presentadas en distintos eventos culturales. es un espacio colectivo, promueve lazos solidarios,
Sosteniendo una decisión integradora se han sumado a inclusivos;
los talleres niños y jóvenes con distintas capacidades. es un espacio terapéutico no tradicional, porque
En espacios de apoyo escolar hemos recibido en apostamos a los efectos subjetivantes del jugar con
forma anual aproximadamente 30 niños y niñas, que otros en forma creativa;
han logrado, además de promover el año escolar, nue- está coordinado por un equipo de trabajo que da
vos vínculos con el aprendizaje, conectándose con sus marco para que el juego sea posible;
capacidades, su curiosidad y deseo de aprender. Este atiende a la singularidad de cada niño y niña;
espacio está coordinado por docentes de amplia expe- entiende al niño en relación a los otros que lo
riencia frente a alumnos y aún más como docentes de rodean, sus vínculos familiares, barriales, sociales;
docentes. construye acuerdos que delimitan espacio y tiempo;
Se ha consolidado el lugar de la institución en el transmite límites que son un cuidado hacia los niños
barrio como espacio de consulta para las familias, y niñas.
que llegan por sí mismas o por derivación de otras
instituciones, a las que recibimos en el dispositivo de Estas coordenadas están sostenidas en una concep-
Apoyo a la Crianza. También viene fortaleciéndose un ción ético política de la salud mental, sintetizada así
Espacio de Encuentro de Mujeres, a fin de dar lugar por el Dr. Pellegrini: “La Salud Mental es un concepto
a la reflexión compartida acerca de su identidad y su político, la Salud Mental no existe, lo que existe es el
lugar en lo familiar y en lo social. malestar en la cultura, y existen los mecanismos de
La Casa Torquato Tasso es parte de la Red Solidaria producción cultural que la psicología y la psiquiatría han
La Boca, constituida por organizaciones estatales y psicopatologizado precisamente para poderlo segregar,
comunitarias. También hemos promovido y llevado a para poderlo hacer entrar en el circuito comercial de
cabo acciones y eventos con el objeto de preservar la prescribir un fármaco, fundamentalmente en los últimos
memoria y los derechos humanos, propiciando la parti- cincuenta años. Yo creo que la Salud Mental es la salud
cipación ciudadana. en su concepto holístico, en su concepto global, que es
la capacidad del hombre para poder hacer del devenir
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
62

un concepto.”1 Resulta de ello una posición no psico- el flipper. Brian todavía no entiende, de la forma en que
patologizante y que resiste a los diagnósticos estigma- ustedes entienden, que estos juguetes son para com-
tizantes, haciendo posible la inclusión de niños y niñas partir”. Con la aceptación del grupo puede jugar hasta
de muy diversas características, algunos de los cuales que su madre regresa, quien lo encuentra debajo de la
llegan etiquetados por las instituciones escolares y de mesa. Le trae un rompecabezas de regalo.
salud, y rechazados por otros espacios sociales. Es el Comienza además a asistir a otro taller en la semana.
caso de niños diagnosticados con trastorno generaliza- Allí hace nuevas experiencias, desarrolla juegos prolon-
do de desarrollo, síndrome de down, debilidad mental y gados, por ejemplo con los bloques, en forma simultá-
déficits atencional con hiperactividad. nea al juego de los otros niños, a quienes cada tanto se
A continuación compartiremos el relato de las psicólo- detiene a mirar, también realizan salidas grupales y com-
gas que coordinan el taller de juegos, acerca de la incor- parten la merienda. El niño va conociendo el espacio, sus
poración de dos niños diagnosticados con autismo: objetos, las personas adultas que lo acompañan, está
La plaza, como espacio abierto, visible, accesible, fue rodeado de otros niños y niñas que también juegan, y
la puerta de entrada de Brian al Taller de Juegos. Su quienes a su vez lo van conociendo e integrando.
madre acostumbraba a llevarlo a jugar allí, así conflui- La madre cuenta que Brian iba a una escuela cer-
mos en un primer encuentro. Mientras su mamá con- cana con una maestra integradora quien decía que no
versaba con una de las coordinadoras, Brian era invita- le entendía una sola palabra. No le permitían asistir
do por otras a participar de las propuestas. Se interesó a música ni a gimnasia. La escuela elevó “el caso” a
por los rompecabezas, acompañado logró resolver su un gabinete que determinó que fuera a una escuela
armado, invirtiendo en ello atención. especial. La madre intentó llevarlo a otras actividades
Su madre relata que Brian, de 8 años, tiene un diag- extraescolares, pero le contestaban que tenía que ir a
nóstico de autismo, y que se encuentra bajo tratamien- lugares “con chicos como él”. Fue a una colonia con
to en un centro terapéutico. Sus padres detectaron una chicos con síndrome de down y de allí copio el hábito
desmejoría cuando, a sus tres años, la familia perdió un de morderse cuando se frustra o se enoja.
hijo de pocos meses de vida, acontecimiento traumáti- La mamá de Brian, nota a su hijo “mucho mejor y
co de gran significación. Quien la escucha a su vez se más tranquilo” desde que asiste a La Casa. Nos dice:
presenta a sí misma y a la institución. “es el único lugar donde lo recibieron”. A raíz de estos
Entretanto, cuando invitamos a Brian a acercarse a cambios, en su escuela le extendieron el horario y ahora
las mesas donde otros niños pintan junto a la profesora realiza jornada completa. En su espacio terapéutico le
de artes, él se niega serena pero claramente. Mira a sugirieron que siguiera asistiendo a los talleres y que
otros niños jugando, se distrae, vuelve a su madre, se dejara de asistir a las actividades con otros chicos con
aleja otra vez de ella. Discurre la mañana en medio de problemas más severos.
otros niños y niñas a pleno juego, que van y vienen, Relata la coordinadora: “El primer día en el taller de
comparten juguetes en la arena, dirimen ante alguna los jueves Brian entró al espacio pero casi no emitió
“seño” el turno para los zancos, y otras vicisitudes. palabra, jugó solo, con los bloques. Sin embargo, no fue
Así se suceden las siguientes mañanas de sábado en indiferente a los demás niños, los miraba, algunas cosas
la plaza, y con la llegada del otoño, el lugar de confluen- de ellos le llamaban la atención, se comunicaba a través
cia vuelve a ser la Casa Tasso. Brian llega entonces de sonidos, principalmente cuando algo le molestaba.
a otro espacio, su madre se queda “por ahí, por las La madre permanecía afuera del salón, esperándolo.
dudas”. Aquí hay nuevos juguetes, elige uno que le inte- Poco a poco, Brian comenzó a hablar e interactuar cada
resa: el pequeño flipper. Elección que le trae conflictos, vez más y la madre empezó a retirarse. Por momentos
disputa por él: tironea, rezonga, finalmente encuentra muy breves, participa de algún juego grupal, general-
un lugar donde resguardarse de los rivales: debajo de mente de movimiento. Es muy difícil ponerle límites
la mesa. Los demás niños lo dejan, lo miran, miran a las porque cuando se frustra la reacción es grande, llora
coordinadoras: “Dejemos que Brian juegue un rato con mucho, se quiere ir, se enoja y tira cosas, se muerde,
ocasionalmente pega. Yo entro en una tensión entre
1. Cita del Dr. Oscar Pellegrini, ex Director de la Colonia Oliveros, Santa Fe. Confe-
rencia dictada en el Hospital Interzonal Domingo Cabred, 2010. poner el límite (que me parece lo justo para los demás
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
63

y algo que puede ser constructivo para él) y favorecer un espacio libre, en el que haya otros niños, en el que
todas sus necesidades, pensando que para él la rela- no todas las relaciones están mediadas, en el que no
ción con el mundo es más difícil y hay que apuntalarla. haya una intervención permanente sobre la patología
La intervención va variando favoreciendo alguno de los sino en el compartir con otros. Estuvieron de acuerdo y
dos extremos de esta tensión. Hace poco cumplió 8 Lorenzo empezó a ir a la Casa los días sábados.”
años. Hicimos una torta entre todos y le cantamos el Su primer día en La Casa lo dedicó a explorar. Un
feliz cumpleaños a la hora de la merienda, situación gran espacio, muchos chicos, muchos objetos, y algu-
grupal de la que participó.” nos rincones especialmente interesantes: una mesa
Lorenzo tiene 7 años, llegó al taller, al igual que Brian, con tarros de pinturas, piletas con canillas… Lorenzo
en la plaza. El niño había ido a correr palomas, acompa- lo recorre todo con una sonrisa, ojos bien abiertos, y
ñado por su padre. En conversación con la coordinado- manos dispuestas a asir rápidamente cualquier cosa
ra del taller empezó a describir a Lorenzo diciendo que que llame su atención, caminando de tal forma que
él no sabía si podía ser un niño para este espacio y que pareciera ir saltando sin parar. Cuando algo o alguien
comprendía si no lo aceptábamos. Lorenzo también frustra sus intenciones responde pellizcando, escu-
tiene un diagnóstico de autismo, aún no habla y tiene piendo y ocasionalmente, mordiendo. Una coordina-
mucha energía. dora juega con él, elige la pintura, descubrimos que le
“Me acerqué a conocer a Lorenzo. Enseguida me fascina ver derramarse los líquidos: vuelca una y otra
dio la mano y recorrimos un poco la plaza. Lo primero vez pomos, tarros, plasticola, agua, festejando en cada
que noté fue que le interesaron más ciertos objetos o nueva oportunidad. Alguien descubre que también dis-
materiales que los otros niños, y que despertaba en fruta viendo caer objetos. Otra coordinadora observa
ellos, curiosidad y asombro. Muy pronto un niño de 5 que le gusta el movimiento en todas sus formas, desde
años me preguntó si estaba loco al ver que Lorenzo me ver objetos moverse, hasta desplazarse él mismo, como
escupía. Le contesté que hacía eso porque estaba eno- parte de un ciclo que se repite: movimiento – deteni-
jado. Lorenzo fue circulando y conociendo al resto del miento. En los sucesivos sábados su actividad es simi-
equipo e interactuando. El padre del niño se fue con- lar pero introducimos variantes: lo invitamos a derramar
tento y quedamos en reunirnos esa semana. Los papás la pintura sobre una hoja, y comienza a registrar los
nos cuentan que vivían en Misiones en una chacra, que límites del papel, lo invitamos a derramar agua pero
desde bebé ya notaban que Lorenzo no fijaba la mirada, esta vez sobre las plantas, también a atravesar un túnel,
que no se paraba porque no tenía fuerza en las piernas, y aunque no se anima lo recorre por fuera… A medida
que tenía algunos episodios que no sabían como inter- que pasan los encuentros Lorenzo está más tranquilo
pretar. Le realizan estudios genéticos y neurológicos y en La Casa y resulta más fácil acompañarlo. Entretanto
daban normales. Desde el 2006 hasta el 2008, lo llevan hay otros niños y niñas que juegan a su alrededor, lo
a estimulación temprana hasta que les recomiendan miran, algunos se acercan y otros le temen un poco, él
que vengan a Buenos Aires. En buenos aires comienza a no les presta atención espontáneamente, pero la pre-
asistir a distintos lugares hasta que en 2010 ingresa a la sencia de sus compañeros comienza a interrumpir sus
fundación XX. Los padres dicen que ha logrado muchos recorridos: un compañero lo llama, otro lo imita, entre
cambios desde que empezó, ahora responde a su nom- otros dos se burlan y la burla termina tomando la forma
bre, se da vuelta cuando le hablan, presta atención a de un juego de tres. Pareciera que Lorenzo empieza a
consignas, controla esfínteres, maneja el lápiz. Luego verlos. Se trata de pequeños destellos: Nahuel (6) se ha
de contarme sobre Lorenzo me preguntan cuál es nues- ocupado especialmente de invitarlo a jugar, mostrando
tra posición frente al autismo, cómo lo vamos a encarar. una preocupación espontánea en integrarlo, fue a bus-
Les respondo por qué me parece valioso que venga al carlo reiteradamente para que participara en uno de los
taller: Porque creo que los chicos “autistas” recorren juegos, Lorenzo accede a entrar en el salón, luego se
lugares “especializados”, fabricados a la medida de sus distrae, da rodeos, pero de pronto ve a Nahuel sentado,
dificultades y que, si bien eso lo ayudó mucho, Lorenzo se detiene y decide sentarse junto a él. Una coordina-
también necesita una experiencia más real del mundo, dora percibe cierta actitud desafiante cuando Lorenzo
en el sentido de menos artificial, sino que participe de parece descubrir que mientras él derrama la pintura sus
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
64

compañeros se molestan. Otra compañera registra que nidad, y así también los niños, como colectivo, todos,
comprende cuando con firmeza le dice “esto no”. como categoría social, y cada uno, con su nombre y
Cuando se presentó la posibilidad de recibir a Brian y su filiación, son reconocidos. Y en este reconocimiento
a Lorenzo nunca se nos ocurrió decir que no, ensegui- también se gesta el sentimiento de responsabilidad
da la preocupación se centró en el cómo. Eso es, en sí social que nos compete como adultos frente ellos.
mismo, un dato del dispositivo. Debatimos en el equi- Todos somos responsables por los niños de nuestra
po acerca de las estrategias de inclusión, decidimos comunidad. Este modo de entender el lazo y de habitar
incluirlos en los talleres tal como a otros niños, sabien- el espacio público también deja una huella en la historia
do que demandarían una atención bien cercana. Antes de Lorenzo, sus padres relatan que a partir de las sali-
de definirnos por un acompañamiento especial, nos das a la plaza con los otros niños su hijo es reconocido
permitimos darnos un tiempo para evaluar si el equipo por las personas de la comunidad.
podía responder a este requerimiento. Como espacio terapéutico innovador apostamos a
Lo que por el momento vamos evaluando es que las los efectos subjetivantes del jugar con otros en forma
coordenadas antes mencionadas funcionan en estas creativa. No todas las relaciones e interacciones de
circunstancias particulares de un modo particular. Brian Brian y Lorenzo con las cosas y con los otros niños
y Lorenzo acceden a un espacio de esparcimiento están mediadas. Las mediaciones de los miembros
libre, donde se dispone para ellos materiales diversos, del taller son calculadas, se producen con un objetivo
de distintos grados de estructuración, para las coor- puntual. Esto da un margen, una posibilidad de que
dinadoras el juego no es una técnica más. Bajo esta aparezca algo nuevo, desafiante, algo desde una pro-
modalidad vemos cómo Brian puede desarrollar juegos puesta genuina de juego que viene cargada de afecto,
de cierta complejidad, guiado por sus propias eleccio- desde una mirada no psicopatológizante. Atendiendo
nes, donde las intervenciones de las coordinadoras se a la singularidad de cada uno fuimos pensando y reali-
limitan a abrir nuevas alternativas a partir de sus inicia- zando intervenciones específicas para ambos niños. No
tivas. Como espacio colectivo, la decisión de incluirlos sabemos a priori qué va a funcionar, la idea es probar
transmite un sentido a los otros niños. Poco tardaron en todas las intervenciones posibles, por ello es imprescin-
registrar que algo les pasa a Lorenzo y a Brian y esto dible el trabajo en equipo (y el estar rodeado de otros
generó en ellos distintas reacciones: unos los miran niños), porque aporta espontáneamente una variedad
asombrados, no los entienden, otros les tienen miedo, de miradas e intervenciones genuinas.
otros se burlan, otros se alejan, otros los ignoran, otros Incorporar a un niño con esta problemática al taller
se meten con ellos y tratan de comunicarse. A través implica no tomar a todo el niño por un solo rasgo, impli-
del trabajo con el grupo mostramos una posición: las ca ver en el niño algo más que la patología. Invitarlo a
enfermedades, la locura, existen, pero las personas no un espacio de juego compartido es todo un desafío a la
tienen por qué estar recluidas ni encerradas, creemos categoría diagnóstica.
que tienen que estar en el espacio público, acompaña-
das pero no dirigidas/entrenadas/adiestradas. Como
sujetos tienen un margen de responsabilidad y cons- “POR EL DERECHO A JUGAR: LUDOTECAS
trucción como todos lo tenemos y eso no puede darse COMUNITARIAS”
por fuera de la sociedad. Es esta interacción con
muchos niños y con distintos adultos lo que puede Autores: Silvana Marina Pereyra, licenciada en
favorecer la salud como nosotros la entendemos. Ni Psicopedagogía. Docente de Psicología Evolutiva de
la problemática de Lorenzo ni la de Brian los vuelven la Universidad Nacional de Río Cuarto. Asistencia clíni-
inaccesibles. Las acciones y la presencia de los otros, ca de niños y adolescentes y Valeria Carrara Somaré,
producen en ellos distintos efectos, esto quiere decir licenciada en Psicopedagogía. Docente de Psicología
que hay un grado de permeabilidad a través del cual se Profunda y Psicología Social, Universidad Nacional
irán produciendo cambios. de Río Cuarto. Docente de Orientación Vocacional y
Como espacio abierto, también salimos al espacio Ocupacional y Actualización Psicológica, Universidad
público y en este acto somos visualizados por la comu- Empresarial Siglo XXI.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
65

La experiencia de intervención que a continuación experiencia, particularmente estudiantes de las carreras


relataremos tiene como marco el Programa Nacional de de Psicopedagogía y Educación Especial.
Voluntariado Universitario dependiente de la Secretaría El propósito de nuestras intervenciones es propor-
de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación cionar a los niños y niñas un espacio semanal de juego
de la Nación. Este programa tiene como propósito con el fin de favorecer en ellos su desarrollo integral que
promover la implementación de proyectos sociales que incluye el derecho a jugar, la posibilidad de enriquecer
apunten a profundizar la vinculación de las universida- sus procesos simbólicos, de favorecer la comunicación
des públicas con las necesidades de la comunidad e y elaboración de situaciones difíciles de su historia vital,
incentivar el compromiso social de los estudiantes. de iniciarlos en, y/o fortalecer, el placer que surge de la
El proyecto “Por el derecho a jugar”, aprobado por actividad creativa y del juego cooperativo.
las Resoluciones N° 1545/10 y 1394/12 de la Secretaría El espacio lúdico se convierte en un vehículo para
de Políticas Universitarias, es elaborado y puesto en crear vínculos con las familias pudiendo propiciar nue-
marcha por un grupo de estudiantes y docentes de la vos encuentros y la integración barrial. En sentido amplio
Facultad de Ciencias Humanas y el Equipo de Pastoral las ludotecas comunitarias, al funcionar dentro del radio
Universitaria (EPU) de la Universidad Nacional de Río del barrio, pueden favorecer el intercambio social y el
Cuarto (UNRC). Se inicia en el año 2010 a partir de desarrollo cultural al permitir que esas poblaciones se
la generación de un espacio semanal de juego, al incorporen a las mismas resignificándolas a partir de
que denominamos ludoteca comunitaria, inserto en la la inclusión de sus tradiciones, intereses, necesidades.
Parroquia Cristo Obrero de un barrio marginal de la Las pensamos como puntos de anclaje en las comuni-
ciudad de Río Cuarto (Provincia de Córdoba). En el dades más desprotegidas en tanto ofrecen alternativas
año 2012 se amplía el grupo de docentes y estudiantes de sostén y red, al mismo tiempo que propician nuevas
voluntarios, habilitando ello a otras posibilidades de relaciones entre los miembros del barrio.
intervención con niños en situación de vulnerabilidad En los estudiantes voluntarios se pretende la vincula-
social. Es así que comienza a funcionar otra ludoteca ción con sectores sociales históricamente marginados
en el centro comunitario y recreativo “Irma Figueroa” desde su intervención concreta en grupos vulnerables,
del barrio Banda Norte. acompañados por docentes que posibiliten la teoriza-
A comienzos del año 2013 esta propuesta ha sido ción y circulación permanente de interrogantes acerca
presentada por la Asignatura Psicología Evolutiva I a de la propia práctica.
la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias
Humanas, a los fines de ser evaluada para su apro- Objetivos:
bación como práctica sociocomunitaria. El propósito - Ofrecer un espacio lúdico comunitario que priorice
es que la experiencia de intervención alcance reco- el jugar como un derecho de la infancia.
nocimiento curricular en los planes de estudios de las - Respetar y rescatar el patrimonio cultural de los
carreras de Lic. en Psicopedagogía y Prof. y Lic. en niños y familias que participan de la experiencia.
Educación Especial, ya que es un requisito para los - Fomentar el despliegue del juego, el grafismo y la
estudiantes cumplimentar al finalizar las mismas deter- circulación de la palabra, complejizando y enrique-
minada cantidad de horas en prácticas de esa índole ciendo los procesos de simbolización.
(Resolución Consejo Superior N° 322/09). - Promover la construcción de legalidades en el
Los destinatarios directos de esta experiencia son espacio lúdico.
niños de los barrios mencionados que tienen entre 3 y - Fomentar en las familias el intercambio lúdico con
12 años de edad. Sus familias pertenecen a una pobla- los niños a los fines de favorecer el desarrollo infantil.
ción urbano-marginal que sufren las consecuencias - Vincular la experiencia de intervención con los con-
de la falta de acceso a bienes materiales y simbólicos, tenidos teóricos curriculares de la formación de los
muchas de ellas con problemáticas sociales y familia- estudiantes universitarios participantes.
res severas. Algunas de las situaciones que sufren los
niños son abandono parental, desprotección, maltrato, Desplegando nuestra propuesta
fracaso escolar. También son destinatarios directos los Nuestro equipo de trabajo está formado por quince
estudiantes voluntarios de la UNRC que participan en la estudiantes, seis docentes, miembros del EPU y refe-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
66

rentes barriales. La cantidad aproximada de niños que recurrente al contacto corporal, con el desborde pul-
concurren son veinticinco en cada ludoteca, funcionan- sional que ponía en riesgo la continuidad de los juegos,
do durante dos horas semanales que incluye la merien- con dificultades para sostener un encuadre (tiempo y
da que prepara un grupo de madres de cada barrio. espacio lúdicos, legalidades).
Se organiza el trabajo en diferentes instancias: Sabemos que no podemos pensar las manifestaciones
encuentros quincenales de los estudiantes y del EPU de estos niños sin remitirlas a lo epocal, es decir, a las
para planificar las actividades a desarrollar durante coordenadas socio-históricas actuales, a sus caracte-
cada encuentro, un espacio mensual de reunión con los rísticas y configuraciones. Hacemos nuestro el interro-
docentes a los fines de reflexionar sobre el trabajo arti- gante de Gisela Untoiglich: “¿Cómo comprender las
culando con conceptualizaciones teóricas, y el encuen- modalidades de padecimiento que afectan a los niños
tro de todo el equipo en las redes sociales a través de en el presente sin tener en cuenta los atravesamientos
un grupo creado con el propósito de compartir ideas, histórico sociales que caracterizan este tiempo en el
material audiovisual, dudas, sensaciones, etc.. cual vivimos, y cómo impactan en la construcción de su
En el transcurso de la experiencia se han realizado subjetividad?” (Untoiglich, G., 2009, p. 14). El concepto
encuentros de formación específica al interior del equi- de modernidad líquida de Z. Bauman nos ayuda a com-
po de trabajo sobre educación popular, ludoeducado- prender este tiempo histórico, en el cual las institucio-
res y juego y aprendizaje. nes, las funciones, los afectos y por ende los sujetos se
Además, a modo de compartir espacios con la vuelven inestables, volátiles y en permanente mutación.
comunidad, se han organizado diversas actividades Y sus consecuencias: la fragilidad, la transitoriedad, la
en ocasiones especiales como fechas patrias, día precariedad y el desamparo. Tiempo histórico en que los
del niño, cierre del año. Las visitas a los hogares del lazos intersubjetivos se ven debilitados, vulnerando los
barrio ocupan un lugar relevante en tanto posibilitan el referentes, valores y significaciones que resultan nece-
conocimiento y acercamiento mutuo entre las familias y sarios para la constitución psíquica (G. Untoiglich, 2009).
nosotros y permiten la convocatoria a participar de las Frente a esa realidad, pensamos que el estableci-
diversas actividades. miento de lazos sociales, el placer que puede surgir
Durante los encuentros semanales se combinan de nuevos encuentros con otros, el sentido de perte-
actividades que incluyen diversas propuestas lúdicas, nencia a un grupo, la estabilidad en los vínculos que
corporales, artísticas, musicales, en las que participan funcionen como referentes de la identidad, pueden
pequeños grupos y otras que incluyen a todo el grupo. al decir de Kaes (en Rojas, M. C., 2009), contribuir al
De esta forma las ludotecas se instituyen como un espa- apuntalamiento intersubjetivo y social del psiquismo.
cio convocante donde el placer y el disfrute presentes “El psiquismo, en flujo constante, requiere punto de
inauguran nuevos aprendizajes y formas de vinculación. estabilidad, anclajes que le ofrezcan apuntalamiento,
Para nosotros ocupa un lugar central que el equipo de en particular cuando los otros y el mundo, como hoy,
trabajo pueda lograr estabilidad y sostenerse como tal, tienden a presentarse móviles e inasibles” (Rojas, M.
abriéndose a su vez a nuevos integrantes para que, a C., 2009, 79).
partir del trabajo con otros actores sociales, se logre Proyectamos la construcción de ludotecas comuni-
consolidar el espacio y ampliar a otras comunidades. tarias como una posibilidad de generar redes de perte-
nencia. Ante situaciones sociales y familiares adversas,
¿Desde dónde pensamos esta experiencia de inter- el grupo social puede operar como continente protector
vención? de los niños, y las acciones colectivas pueden tener un
Contexto social difícil, niños violentados, familias efecto ligador, permitiendo identificaciones grupales
violentadas, atravesamiento generacional de exclu- fundamentales (B. Janin, 2011). Así fuimos pensan-
sión y desamparo. En los momentos iniciales con los do las ludotecas, como lugares de encuentro entre
niños, nos encontramos con el placer que sentían por los niños y nosotros, como espacios donde el placer
el espacio lúdico que se inauguraba pero también con que surge del juego fuera un motivo en sí mismo para
la demanda casi constante de nuestra mirada, con difi- reunirse, pero también que habilitaran la posibilidad de
cultades en el manejo de la agresión, con la búsqueda complejización psíquica de los niños que asisten.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
67

El espacio de juego grupal nos permite arribar a una “como si” igualmente cree en él y actúa su represen-
construcción y reconstrucción común a partir de cada tación tan intensamente que se alegra, se angustia,
singularidad, pero también a partir de lo que cada sin- se entusiasma, se emociona de verdad. Pero el reino
gularidad en el encuentro con otra u otras producen: intermedio del jugar, en el que la locura está permitida
la experiencia del encuentro de lo que Winnicott deno- necesita de un marco, de un comienzo, de un fin, no
minó “superposición de dos (o más) zonas de juego”. sólo inevitable sino también necesario para ir creando
Para que esto se produzca fue necesaria la ubicación la tolerancia a la frustración y a la pérdida, lo que irá
de la experiencia en un espacio-tiempo real que una pautando el espacio de oscilación entre el principio del
vez instalado, perdurara más allá de su realidad en placer y el principio de realidad.
el tiempo, recreándose en cada nuevo encuentro (C. El juego es un recurso valioso para encauzar la
Baraldi, 1999). agresión. Dice Clemencia Baraldi (1999) que el juego
Retomaremos algunas conceptualizaciones psicoa- es el primer instrumento con que el niño cuenta para
nalíticas en torno al juego en la infancia que orientan enfrentar y metabolizar la agresión. No es lo mismo que
nuestras acciones y reflexiones en el trabajo grupal. sea agresivo a que pueda poner en juego la agresión,
Antes que tomarlo como una reacción contra algo o ocultando o enmascarando la misma a través de la fic-
como respuesta lo concebimos como fundamental en ción, lo que implica un trabajo psíquico de sustitución
sí mismo. Quien juega puede crear y recrear incesan- y sublimación.
temente su experiencia, la relación con los otros, la
lengua, los aprendizajes, los objetos. Así, jugando, el ¿Qué acontece en el espacio lúdico que se recrea
niño enriquece una y otra vez su realidad psíquica y su en cada nuevo encuentro?
relación con el mundo (C. Baraldi, 1999). En los encuentros iniciales los estudiantes voluntarios
El juego es constitutivo del sujeto, y si bien su desplie- llevaban sus propuestas lúdicas que frecuentemente
gue es efecto de un cierto estado psíquico, de un nivel eran interpeladas por los niños, exigiéndoles cambiar
de estructuración del aparato psíquico, a la vez, en su “sobre la marcha”, pensar cómo incluir a niños más
desarrollo mismo constituye al que juega. El niño jugan- pequeños y adolescentes que también llegaban, utili-
do va incorporando contenidos del entorno a su psiquis- zar otros espacios (el parque contiguo, por ejemplo).
mo a la vez que va insertándose él en dicho entorno. Diversas propuestas fueron emergiendo: juegos sim-
En “El creador Literario y el Fantaseo”, Freud (1908) bólicos, reglados, de construcción, cuentos y dramati-
enfatiza el carácter de la creación en el juego, comen- zaciones, proyección de películas, creación de dibujos,
tando que todo niño que juega se comporta como un bailes. Y también dificultades: niños que se agredían
poeta, pues se crea un mundo propio o, más exacta- física y verbalmente, que se enojaban y se iban de la
mente, inserta las cosas del mundo en un nuevo orden ludoteca, que no podían incorporar a otro/s en sus jue-
que le agrada. Es decir que el niño, reordenando viejos gos, que demandaban nuestro contacto físico (que los
elementos, obtiene placer a través de una producción alzáramos) apartándose del juego compartido.
creativa. Frente a estas dificultades nos surgían algunos inte-
Jugando, el niño transforma la realidad en función de rrogantes: ¿Cómo ir desplazando la necesidad del
sus deseos vinculada a experiencias que le resultaron contacto corporal hacia nuevos modos de vinculación
desagradables; ello le permite ir tolerando las frustra- mediados por la palabra, el juego o el dibujo? ¿Cómo
ciones - desilusiones que la realidad impone. incentivar el juego compartido haciendo lugar al mismo
Para Winnicott (en C. Baraldi, 1999) el juego trans- tiempo a las necesidades afectivas singulares? ¿Cómo
curre en un espacio de transición que no es exterior ni posibilitar en un espacio de juego la construcción de
interior, en el que el niño puede manifestar su deseo, y legalidades en base a las cuales los niños puedan vin-
sin el cual se vería expuesto sin mediación al problema cularse sin producirse daño?
de adaptarse a las exigencias de la realidad. Armesto, Sabemos que las carencias materiales y afectivas
Ekboir, Sahovaler (2005) reflexionan respecto a este pueden afectar la constitución subjetiva en su dimen-
espacio de transición entre la realidad y la fantasía y sión ética, favoreciendo la violencia y la impulsividad
nos dicen que, aunque el niño sabe que se trata de un (M. C. Rojas, 2009). Por ello y porque el desborde
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
68

pulsional invade con frecuencia el espacio grupal, el


intento de construir legalidades atraviesa nuestra expe-
riencia de intervención.
Autores psicoanalíticos nos posibilitan la teorización y
reflexión permanente sobre ello. Luisa Wettengel (2009)
dice que la normatividad (expresada en las pautas con las
que los adultos dan a entender a los niños qué pueden
o no hacer), como principio ordenador de carácter sim-
bólico, tiene efectos instituyentes sobre la constitución
subjetiva de los niños. “Si estas inscripciones resultan
fallidas, queda afectada la construcción de los recursos
psíquicos que el niño necesita para posicionarse y soste-
ner los intercambios sociales con un índice constructivo Algunas reflexiones finales…
de renuncia pulsional” (L. Wettengel, 2009, 37). La generación de lazos sociales abre oportunidades
Silvia Bleichmar (2008) plantea que la legalidad se para el procesamiento de situaciones dolorosas, para
edifica sobre la base de una seguridad interior fundada nuevas identificaciones y para el encuentro con esce-
en la confianza en el otro, de manera tal que esto no narios placenteros que, en la población infantil con la
se logra con imposiciones externas sino a partir de las que trabajamos, a veces son escasos y esporádicos. La
identificaciones internas con quien pauta y/o trasmite ludoteca se constituye entonces en un espacio de con-
una norma. De acuerdo con ello, la cuestión central no tención que se suma a otros que ofrecen en el barrio
está en el límite que se (im) pone desde el exterior sino instituciones formales y no formales.
en la construcción de legalidades colectivas, que invo- La presencia de los otros (adultos y pares) en situa-
lucra tanto a los adultos coordinadores de la ludoteca ciones lúdicas y las intervenciones de los coordinado-
como a los niños que concurren a la misma. La autora res, van exigiendo a niños y niñas un traajo psíquico
dice que es importante tener presente la posibilidad que incluye la consideración hacia el otro, la tolerancia
que tiene el niño de poder establecer enlaces amorosos a la frustración, el reconocimiento de la diferencia, la
con el grupo y con las normas que lo rigen. Esto implica renuncia pulsional, la construcción de legalidades, la
renuncia para no perder el amor del otro y no producirle complejización de los procesos de simbolización.
sufrimiento, de igual modo y por las mismas razones Pensamos que las instituciones formales y no forma-
acepta las normas que provienen de parte del adulto. les (las ludotecas en nuestra experiencia), en tanto se
Este es quien, desde el afecto, debería poder enunciar constituyen en un marco social simbólico de produc-
lo que es posible y lo que no, para que de este modo ción de subjetividad, operan también como continentes
el niño pueda desplegar su subjetividad y a su vez para niños en situación de vulnerabilidad social, posi-
interaccione con sus pares en ese marco construyendo bilitando de esta manera la inclusión social de sectores
normas de intercambio. en situación de riesgo y situándose como espacios
En el mismo sentido, Gisela Untoiglich refiere al con- privilegiados de prevención y promoción de salud.
cepto de borde simbólico para dar cuenta de aquello
que “permite que algo no se sobrepase, que acota, Bibliografía
coloca un tope, posibilita construir coordenadas entre Armesto, M., Ekboir, Sahovaler (2005). Apuntes para
las cuales es lícito moverse” (G. Untoiglich, 2009, 23). una Teoría del Jugar. El juego en los niños. Revista
De esta manera el adulto va posibilitando y acom- Actualidad Psicológica Nº 337. Buenos Aires.
pañando el trabajo psíquico que implica estar con los Baraldi, C. (1999-2004). Jugar es cosa seria. Estimulación
pares, ayudando a metabolizar los conflictos que sur- temprana antes de que sea tarde (4a ed.). Rosario:
gen en esos encuentros y desencuentros con la alteri- Homo Sapiens Ediciones.
dad. Ello habilita la posibilidad de construir legalidades Bleichmar, S. (2008). Violencia social-Violencia Escolar.
en ese intercambio conjunto que permitan conformar De la puesta de límites a la construcción de legalida-
vínculos que incluyan las diferencias. des. Buenos Aires: Noveduc.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
69

Freud, S. (1908). El Creador Literario y el Fantaseo. ción intenta identificar el modo en el cual los/as profe-
Obras Completas. Volumen 9. Buenos Aires: sionales de salud que atienden niños/as, han incorpo-
Amorrortu Editores. rado este bagaje en su práctica cotidiana.
Schlemenson, S., Pereira M., Di Scala M, Meza, A., y Los ejes escogidos son: epidemiología diferencial por
Cavalleris S. (2005). El placer de criar, la riqueza de género, roles de género, modos de crianza e impacto
pensar. Una experiencia con madres para el desarro- en la salud infantil, violencia y abuso y trastornos de
llo infantil temprano. Buenos Aires: Noveduc. identidad de género.
Janin, B. (2011-2012). El sufrimiento psíquico en los Esta investigación tiene un carácter exploratorio-
niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. descriptivo, se utiliza metodología cualitativa para la
Buenos Aires: Noveduc. recolección y el análisis de la información.
Taborda, A. y Leoz G. (2009). Configuraciones actuales
de la Psicología Educacional. Desde la clínica individual Palabras clave: Infancia - Género - Salud – Atención.
hacia una clínica en extensión. San Luis: Nueva Editorial La investigación “Equidad de Género en la calidad de
Universitaria. Universidad Nacional de San Luis. atención de niños y niñas” se enmarca en el Proyecto
Wettengel, L., Untoiglich G., y Szyber G. (2009). UBACyT CS 6712/09. Desde hace diez años venimos
Patologías actuales en la infancia. Bordes y desbor- indagando diversas problemáticas en el campo de la
des en clínica y educación. Buenos Aires: Noveduc. subjetividad, la salud y la equidad de género.
Este trabajo presenta nuevos avances de la investi-
gación en curso, la cual cuenta con tres componentes
“EQUIDAD DE GÉNERO EN LA CALIDAD DE ATENCION principales:
Un relevamiento del estado actual del conocimiento
DE NIÑOS Y NIÑAS”
sobre el tema.
La indagación de los imaginarios de los/as profe-
Autoras: Débora Judith Tajer. Psicóloga UBA.
sionales entrevistados/as sobre cinco ejes temáticos
Especialista en Psicología Clínica (GCBA), Mg en
(epidemiología diferencial por género, roles de género,
Ciencias Sociales y Salud (FLACSO/CEDES). Doctora
modos de crianza e impacto en la salud infantil, violen-
en Psicología (UBA), Prof. Adjunta Estudios de Género
cia y abuso, trastornos de identidad de género).
(UBA) y Mónica Solís. Psicóloga UBA. Maestría en
Consolidación de una Red de tesistas y diplomandos/
Psicología Social Comunitaria - Facultad de Psicología
as en género, salud y subjetividad que comenzó hace 5
(UBA). Psicóloga Social (Primera Escuela Privada
años en el marco de una investigación previa.
de Psicología Social, Fundada por el Dr. Enrique
Pichón Riviere). Investigadora Tesista de la Cátedra
Resultados parciales obtenidos en tres componentes
Introducción a los Estudios de Género de la Facultad
a. Estado actual del conocimiento sobre el tema
de Psicología (UBA) en el marco de la Programación
Se ha podido relevar que en la actualidad, el cono-
Científica de UBACYT, dirigido por la Dra. Débora
cimiento acerca de los trastornos en la identidad de
Judith Tajer.
género (intersexualidad, transexualidad, travestismo)
señala que los mismos implican un conflicto entre el
Resumen
sexo físico real de una persona y el sexo con el que
En la Argentina existen muchos avances en la incor-
ésta se identifica. Se ha podido observar en los escritos
poración de los aspectos psicológicos y sociales en la
médicos actuales un esfuerzo por modificar  opiniones
atención de la salud en la infancia. Sin embargo, dichos
y prácticas tradicionales que consideraban como mejor
avances aún no han incluido de manera significativa la
opción la asignación de un sexo en la infancia sin invo-
perspectiva de género en la atención, tal como lo pro-
lucrar en la decisión del mismo al/la sujeto en cuestión.
mueven los consensos internacionales. (Sen & Östlin,
Los avances han sido más claros en el trastorno de
2007)
la identidad de género llamado intersexualidad, el cual
Con el fin de medir el grado en el cual estos avances
consiste en una discrepancia entre los genitales inter-
han sido incorporados en las prácticas, esta investiga-
nos y externos. La expresión clínica más común en
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
70

estos casos es la ambigüedad de los genitales al nacer.  b. Imaginarios acerca de los cinco ejes temáticos
En la actualidad ha habido un viraje con respecto indagados en los/as profesionales entrevistados/as
a cómo se consideraba una actuación adecuada en (epidemiología diferencial por género, roles de géne-
estos casos. Ha dejado de pensarse que lo mejor es ro, modos de crianza e impacto en la salud infantil,
asignar un sexo lo antes posible (en general en conso- violencia y abuso, trastornos de identidad de género)
nancia con los genitales externos), realizar una cirugía  El diseño del formulario de entrevista a profesionales
y educar al niño/a sin ambigüedades al respecto, para contiene las siguientes áreas:
comenzar a pensarse qué factores cromosómicos, neu- • Caracterización de la población relevada:
rales, hormonales, psicológicos y conductuales podrían Datos sociodemográficos
ser más influyentes y determinantes en la satisfacción Formación profesional (incluyendo años de matri-
del sexo y en la constitución de la identidad de género, culación)
que los genitales externos funcionales. (Enciclopedia Modalidad de inserción laboral en la institución de
Medline 2009) Es por esto que se está comenzando a referencia.
optar por demorar la cirugía definitiva hasta que el/la b) Imaginarios de los/as profesionales sobre los
sujeto se encuentre en edad madura y pueda involu- temas de género en la atención de la salud en la infan-
crarse en la decisión. cia y grado de conocimiento sobre avances (publicacio-
En cuanto a los antecedentes sobre el género y la nes, investigaciones, etc.) en la temática referida en los
calidad de atención, existen suficientes evidencias para siguientes ejes:
afirmar que el género marca de manera significativa los • Epidemiología diferencial por género
siguientes aspectos, ligados a la calidad de atención • Roles de género, modos de crianza e impacto en
médica: las condiciones psico-sociales que determinan la salud infantil
la aparición de enfermedades, las formas de vivenciar las • Modos de crianza
enfermedades, las decisiones diagnósticas y terapéuti- • Violencia y abuso
cas, las posibilidades de acceso a los servicios de salud, • Trastornos de identidad de género
la interacción que acontece en los servicios y las posi- c) Modo en que los imaginarios profesionales y los
bilidades de cumplir con ciertos tratamientos. (Pittman & modo de consulta de las familias/niños/as impactan en
Hartigan 1996, Tajer, Cernadas, Barrera, Reid, Lo Russo, las decisiones diagnósticas y terapéuticas.
Gaba y Attardo 2010) Para resguardar los aspectos éticos de la investigación
Algunos/as autores destacan la importancia de incluir se diseñó un formulario de Consentimiento Informado
la perspectiva de género en el campo de la infancia- que contempla las recomendaciones del protocolo de
salud-pediatría (Mercer R, Szulik D, Ramirez MC & Helsinki en las investigaciones en Salud Humana.
Molina H. 2008) Los/as mismos señalan que “reconocer Las entrevistas fueron realizadas en 8 centros de
la importancia de aplicar el enfoque de género en este atención, 5 del sector público (Hospitales Santojanni,
ámbito resulta en una mejor calidad de atención, plani- Álvarez, Tornú, Argerich y CeSAC nro. 7) y en 3 del
ficar acciones que sean más efectivas y que promuevan sector privado (Hospital Italiano, Clínica Bazterrica y
igualdad y equidad desde la niñez”. Clínica Santa Isabel). Al momento, se ha terminado en
forma completa el trabajo de campo y la investigación
se encuentra en una etapa de análisis de los datos
relevados. En esta publicación se presenta información
preliminar de lo relevado, en base a los siguientes ejes
indagados:

• Epidemiología diferencial por género


Los/as profesionales no ubican motivos claramente
diferenciales de consulta entre niños y niñas, sobre
todo en los primeros años de vida. Reconocen mayor
incidencia en uno u otro género cuando se indaga
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
71

específicamente por ciertas problemáticas que refieren por estos/as profesionales. Si se unen las dos etapas
a la anatomía diferencial: los trastornos miccionales vitales en una línea de continuidad de trayectorias de
son más comunes en las niñas y las enuresis son más vida, se puede valorar la conexión entre la no estimu-
comunes en niños. No ubican diferencias en la inciden- lación del movimiento y los deportes colectivos en las
cia diferencial en cuanto al tartamudeo y los trastornos niñas, tendrán como efecto la no adherencia a los mis-
por déficit atencional. También ubican en los varones mos en las adultas que devendrán.
una mayor frecuencia de problemas de aprendizaje y de
conducta. Lo cual coincide con lo encontrado en una • Roles de Género, modos de crianza e impacto en la
investigación anterior ( Lo Russo 2011). salud infantil
Refieren mayor propensión a accidentes en niños, En los hospitales públicos relevados refieren que a
reconocen que “tienen otros estilos de juegos, un poco las consultas acuden mayormente mujeres (madres y
más violentos. (...) son juegos de varones”. Todos/as abuelas). Adjudican esta característica en parte al nivel
notan esta diferencia, pero solo algunos/as visibilizan socio económico de las familias que atienden, dado
que la misma se debe a patrones de crianza diferencia- que los varones tendrían más dificultades para asistir
les por género. Muy pocos/as entrevistados presenta- por no obtener permisos en sus trabajos.
ron registro del impacto de los estereotipos de género En los efectores privados sostienen que hay una
en las elecciones de juegos en la infancia. Uno/a de los mayor presencia de los padres en la consulta, aún
cuales refirió que “a los niños se les propone la pelota cuando prevalecen las figuras femeninas.
y a las niñas, la escoba”, Pero este registro no fue lo En ambos espacios (público y privado) refieren tener
hallado de manera más habitual. muy poca experiencia en consultas de familias homo-
En cuanto al desarrollo de la motricidad, y el permiso parentales y, coinciden en señalar la necesidad de
social en niños y niñas para este despliegue, ubican capacitación al respecto.
que en los últimos tiempos se evidencia un mayor per- En el ámbito privado han recibido mayor cantidad de
miso social para el desarrollo de la motricidad en niñas. consultas de madres que decidieron tener sus hijos solas
Pero que el mismo se circunscribe a actividades consi- y algunos/as manifiestan su preocupación a futuro.
deradas como femeninas, tales como la danza, circo o Una profesional señala que “tiene impacto porque el
acrobacia. Refieren que es rara la práctica de deportes chico no tiene padre y a ella no le importa que el chico
en las niñas, y menos en deportes colectivos. Algunas/ no tenga padre. Al chico esto le empieza a hacer ruido
os entrevistados refieren que existe una relación entre cuando entra al jardín y se habla de “mamá y papá”. En
mayor permiso social y a mayor grado de instrucción el ámbito público no han recibido consultas por hijos/
de los padres. Dado que los padres más instruidos as concebidos por fertilización asistida, sí en el ámbito
establecen menor diferenciación entre lo que hacen o privado. Allí señalan que estas madres por lo gene-
deben hacer sus hijas e hijos. ral son de mayor edad, lo cual puede impactar en la
De lo referido se desprenden dos observaciones paciencia que tengan para la crianza de esos/as niños/
de relevancia. La primera, es que las especialistas as, otros profesionales refieren que tienden a ser más
en medicina general presentan una mirada integral y sobreprotectoras. Llama la atención que ambas carac-
abarcativa de la situación de salud más allá del sín- terísticas que señalan refieren mas a sus dificultades
toma o la enfermedad. La cual incluye una capacidad que a sus potencialidades, con lo cual se evidencia que
de reflexión que incluyen variables de las condiciones no valoran las practicas de las madres más grandes de
de vida y de la organización de la vida cotidiana con manera positiva.
su impacto en la salud. La segunda observación, es la En general coinciden en que el espacio de la consulta
coincidencia con los resultados de otra investigación se utiliza para múltiples objetivos simultáneamente. Por
(Fernández, Tajer, Antonietti, Salazar, Chiodi, Barrera, un lado, control de ciertas pautas básicas, de alimen-
Juárez Herrera y Cairo. en prensa) en la cual los/as tación, de seguridad, de cuidados. Y por el otro, se lo
médicos/as cardiólogos/as identifican la dificultad que ofrece como espacio de consulta abierta para cualquier
observan en sus pacientes mujeres para realizar activi- tema que pueda preocupar a los/as cuidadores/as. La
dad física, en especial, deportes colectivos indicados consulta médica es pensada y propiciada desde estos/
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
72

as profesionales para conversar de aspectos centrados esto lo ubican en los centros privados y públicos como
en la crianza, convirtiéndose de hecho en un dispositivo un eje problemático. En lo que respecta a la situación
de producción de subjetivación. de inversión de roles, refieren que hay decisiones que
Varios/as profesionales al ser consultados por los estos/as niños/as toman cuando deberían ser tomadas
modos de crianzas, refieren que un tema principal que por los adultos y lo adjudican a que ahora “se vive de
jerarquizan y le dan seguimiento en las consultas es la otra manera” y se le dedica menos tiempo a la crianza.
alimentación: si se cumplen todas las comidas y si ingie- “Antes por ahí las madres estaban más dedicadas a
ren alimentación saludable. Refieren que profundizan en la crianza, al hogar y ahora las madres hacen muchas
conocer los hábitos de la familia, qué comen y cómo cosas para ellas también y no quieren dejar nada”, refie-
lo preparan. Suelen tomar en cuenta hábitos diferen- re una de las pediatras. Otra entrevistada observa que
ciales por región y por país, en relación a la población está habiendo una mayor participación de los padres
inmigrante. También observan la higiene de la madre, varones: asisten más a las consultas y en caso de no
del/de la niño/a, la prevención de accidentes. Indagan asistir regularmente, cuando lo hacen muestran estar al
acerca de la privacidad y la intimidad, como se constru- tanto de lo que le ha sucedido a su hijo/a.
yen en esa familia y en la casa. Este último tema es de De lo cual se desprende que aún cuando los padres
suma importancia pues existe evidencia suficiente para varones participan en varias actividades de la crianza,
afirmar la relación existente entre falta de construcción no ha habido una incorporación masiva de los mismos
de espacios y hábitos de privacidad e intimidad y la al día a día de la crianza que permita que la mayor sali-
presencia de abuso sexual infantil en la familia. Por esta da de las mujeres al mundo laboral pueda ser equilibra-
razón se suele asociar hacinamiento habitacional, con da por la presencia de los mismos. Así pues se observa
dificultad para tener intimidad y privacidad, y ambas con la falta de límites como un indicador de que la menor
mayor incidencia de abuso sexual infantil. cantidad de horas que las mujeres actuales dedican
Por otra parte, se desprende de lo relevado que algu- a dicha tarea no ha sido compensada por la entrada
nos equipos de salud no limitan su intervención a los masculina a las mismas, impactando negativamente en
aspectos biomédicos, e incluyen aspectos relacionados los/as niños/as.
con lo vincular y con construcciones simbólicas. No Se indagó su valoración sobre la recomendación de la
se circunscriben solo a que no haya enfermedad, sino Organización Mundial de la Salud de fomentar la lactan-
que se ocupan de promover condiciones para el desa- cia materna hasta los dos años y su impacto en las rela-
rrollo saludable. Lo cual es coincidente con una de las ciones de género. Consideran que la recomendación
hipótesis de esta investigación que considera que los de la OMS con respecto a la lactancia materna hasta
equipos de salud infantil suelen tener intervenciones en los dos años, es excesiva. Algunas/os especialistas
la promoción del desarrollo de los/as niños/as sanos/ refieren que esta indicación está pensada para resol-
as. De este modo se constituyen en uno de los disposi- ver el problema nutricional en lugares de muy escasos
tivos biopolíticos de producción de infancia. Con lo cual recursos. Acuerdan en la importancia de mantenerla
indagar el modo en que estos profesionales incorporan los primeros 6 meses de vida para luego ir agregando
los temas de género en la salud integral de la infancia, progresivamente otros alimentos hasta el año.
permite por un lado indagar los grados de equidad de En relación a como manejan la tensión entre el man-
género en la calidad de la atención de la salud infantil. Y tenimiento de la lactancia y el regreso al trabajo de
por otro, el modo en que los imaginarios profesionales las madres, insisten en su importancia y promueve en
acerca de estos temas producen practicas generizan- esos casos que las madres se extraigan y guarden la
tes en la infancia. Tomando la infancia como un período leche materna para que pueda ser dada en mamadera.
del género en producción. (Lo Russo 2012) Incorporan a esta reflexión la importancia de visuali-
Los/as entrevistados, coinciden en identificar una zar la experiencia subjetiva de las madres, que según
dificultad principal en relación a cómo están criando sus experiencias lo viven con bastante angustia y con
actualmente las familias. La misma consiste en una mucha culpabilización hacia la mujer, cuando en reali-
dificultad, o casi ausencia, de la construcción de lími- dad se trata del costo en los psiquismos de las mujeres
tes y en cierta inversión de roles entre hijos y padres, efecto de una dificultad social para incluir acciones
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
73

que permitan continuar con la lactancia materna al • Trastornos de Identidad de Género


mismo tiempo que las mujeres se reincorporan a sus Refieren no haber recibido consultas por estas situa-
tareas laborales luego del parto. Una de las cuales es ciones. Sin embargo expresan que algunos padres
la necesidad de contar con guarderías en los lugares transmiten preocupación en la consulta por si su hijo
de trabajo o cercanas a los mismos, con cobertura de varón muestra deseos de jugar con juguetes consi-
los empleadores, públicas o contar con subsidios. Y la derados femeninos (muñecas, cochecitos rosas, etc.),
otra complementaria, es la existencia de lactarios en los trayendo esta inquietud a la consulta. Este es un tema
cuales extraerse la leche en forma higiénica, cómoda y que se está tratando en jornadas y congresos y que ha
privada y contar con heladeras para conservarla. sido recientemente incluido en el diccionario de pedia-
tría cuestión ausente en todas las ediciones previas.
• Violencia y abuso Varios/as profesionales al ser consultados/as por este
No en todos los hospitales relevados funcionan espa- tema refirieron en general que consideran que el mayor
cios de derivación de casos de violencia y abuso,. Uno problema no es tanto que ese niño o niña tenga una
de los Hospitales que sí cuenta con dicho espacio es el patología, sino el estigma social, la discriminación y la
Hospital Álvarez, que es un centro de referencia en el aceptación de dicha condición, la cual muchas veces
tema y cuenta con un protocolo específico. Consideran comienza por la familia, más allá de otros espacios
que no es un tema nuevo, que la novedad es que ahora clave como lo puede ser la escuela.
se denuncia más, estando también los/as pediatras
más capacitados/as para detectar los signos que c. Red de tesistas y diplomandos/as en género, salud y
permiten suponer abusos. Identifican que el impacto subjetividad
en la salud es muy grande, tanto a nivel físico como La Red de tesistas y diplomandos/as en género, salud
emocional. Señalan que los traumatismos pueden ser y subjetividad fue creada en el marco del proyecto ante-
graves y dejar secuelas importantes, pero el impacto rior del mismo equipo. (Tajer , Gaba , Reid , Lo Russo y
en la salud emocional y mental aparece subrayado en col. 2009) El objeto de la misma es que en su marco se
todos los casos. presenten avances de tesis de doctorado y de maestría,
Algunos profesionales entrevistados en el ámbito así como de tesinas licenciatura y diplomados, de los /
privado hicieron referencia a que consideran que se as investigadores/as del proyecto y de otros/as investi-
observa mayor cantidad de casos de violencia y abuso gadores tesistas invitados/as. El fin de estas tareas es
en los hospitales públicos. La argumentación es que se contribuir al avance de sus producciones y consolidar
debe al tipo de población que consulta que proveniente una masa crítica de investigadores/as con la más alta
de sectores con menos recursos y en algunos casos capacitación en este campo.
de población marginal. Lo cual lleva a conjeturar si es En este período se han presentado, avances de
que la violencia y el abuso infantil sucede con mayor cinco Tesis de Maestría de distintas investigadoras del
frecuencia en los sectores de escasos recursos, o es proyecto. A modo de información preliminar, se han
que la acontecida en las clases medias y medias/altas presentado nuevos avances de los resultados de la
cuentan con mayores posibilidades de ocultamiento. O investigación en curso.
son en su mayoría expresadas como violencia simbóli-
ca o psicológica (Fernandez AM, Tajer D, 2006) Bibliografía
Varios/ as profesionales frente a la consulta acerca Enciclopedia Medline (2009) (versión electrónica).
de los signos que alertarían de estas situaciones, hicie- “Intersexualidad”; . Versión en inglés revisada por: Neil
ron hincapié en los signos de maltrato físico (quemadu- K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Assistant Professor
ras, hematomas, golpes en la cabeza y el en cuerpo) y of Pediatrics, University of Washington School of
la observación de la conducta de los padres durante la Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA,
consulta. Hacen referencia a lo que llaman la atención Medical Director, A.D.A.M., Inc. Traducción y locali-
consultas por síntomas aparentemente banales que no zación realizada por: Dr Tango, Inc. Extraído el 16 de
terminan de resolverse, donde según sus experiencias, Marzo de 2011 desde: http://www.nlm.nih.gov/medli-
terminan tratándose de casos de abuso neplus/spanish/ency/article/001669.htm.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
74

Fernández A.M., Tajer D., Antonietti L., Salazar A., Equidad de Género en la Calidad de Atención de
Chiodi A., Barrera MI, Juarez Herrera y Cairo L. (en Pacientes Cardiovasculares. En: González Pérez
prensa) Barreras de Género en la prevención cardio- GJ, Vega López MG y Cabrera Pivaral CE (coor-
vascular. Actitudes y conocimientos de profesiona- dinadores). Desigualdad Social y Equidad en
les de la salud y de usuarios/as/ pacientes. Revista Salud: Perspectivas Internacionales. (pp. 73–102).
Argentina de Salud Pública. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Lo Russo A. (2011) Infancia, violencia y género: Análisis
de discursos parentales. Tesis de Maestría en Ciencias
Sociales y Salud: Buenos Aires, CEDES- FLACSO. “HOSPITAL DE DÍA PARA NIÑOS, RECORRIDO
Lo Russo A. (2012) Género en producción. Notas acer-
TERAPÉUTICO”
ca del problema de a violencia y la subjetividad en la
infancia. Tajer D. (comp) en Género y salud. Las polí-
Autora: Lic. María Mercedes Pérez. Organización de
ticas en acción. Lugar editorial, Buenos Aires.
pertenencia: Hospital Interzonal Estevez, Temperley,
Mercer R, Szulik D, Ramirez MC & Molina H. (2008) Del
derecho a la identidad al derecho a las identidades. Prov. de Buenos Aires. “El Carretel” Hospital de Día y
Un acercamiento conceptual al género y al desarrollo Consultorios Externos.
temprano en la infancia. Revista Chilena de Pediatría. Lic. En psicología UBA, Especialización en
79 (1): 37-45. psicoanálisis con niños (cursado). Coordinadora
Organización de las Naciones Unidas (1989) Convención general del dispositivo de Hospital de día “El Carretel”
internacional sobre los derechos del niño. (Versión y Consultorios Externos. Concurrente del Hospital
electrónica). Extraído el 20 de marzo de 2008 en Interzonal Esteves.
http://www.me.gov.ar/derechos/convencion/conven- Antigüedad de la intervención: 2007
cion54artconimagen2.htm
Pittman P & Hartigan P. (1996) Gender inequity: an issue Palabras clave: Hospital de Día para niños -
for quality assessment researchers and managers. psicopatologías graves
Health Care for Women International. 17: 469-186.
Poder Ejecutivo Nacional, Argentina (2005) Hacia un Resumen
plan nacional contra la discriminación. La discrimina- El hospital de día para niños “El Carretel” es un dis-
ción en Argentina. Diagnóstico y propuestas. Decreto positivo clínico creado y dirigido por la Lic. Graciela
Nº1086 y Anexo. Boletín Oficial 30.747, 3-262. Cárdenas que brinda atención gratuita a niños del conur-
Extraído el 1 de junio de 2009 en http://www.noti- bano bonaerense que padecen psicopatologías graves.
vida.com.ar/legnacional/Decreto%2010862005%20
A través del recorrido clínico de Alex, un paciente que
DISCRIMINACION.pdf.
llega a los tres años con diagnóstico de Autismo, se
Sen G & Östlin P.(2007) Woman and Gender Equity
intenta dar cuenta de una modalidad de trabajo soste-
Knowledge Network: Unequal, Unfair, Ineffective and
nida teórica y éticamente en el psicoanálisis. El hospital
Inefficient. Gender Inequity in Health: Why it exists
de día como práctica en salud mental implica un modo
and how we can change it final. Report to the WHO
de abordaje de las patologías que por su complejidad
Comission on Social Determinants of Health.
y su entrecruzamiento de variables requieren un equipo
Tajer D, Gaba M, Reid G, Lo Russo A, Attardo C, Zamar
A, Fontenla M, Bajar MS, Straschnoy M, Cuadra ME, interdisciplinario que, sostenido en el trabajo en equipo,
Oliveto A y Jeifetz V.( 2009) Ruta Crítica de la salud evite la atomización como una forma de reproducción
de las mujeres. Integralidad y equidad de género en de la patología.
las prácticas de salud de las mujeres en la Ciudad El concepto de dispositivo implica un ordenamiento
de Buenos Aires (Proyecto UBACyT 06/09 P809). particular de elementos, prácticas y discursos en una
Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad red que produce efectos con un porqué y un para qué.
de Psicología. El Hospital de Día aloja a ese niño y su familia, en
Tajer D, Cernadas J, Barrera MI, Reid G, Lo Russo A, una red cuya función es la de propiciar un entramado
Gaba M y Attardo C. (2010) simbólico.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
75

El dispositivo clínico de Hospital de Día “El Carretel”, cronificación y a la internación permanente. Para esa
fundado y dirigido por la Lic. Graciela Cárdenas, surge misma época en Argentina el Hospital C. Tobar García
en el año 1998 como un modo de respuesta a la lucha abría sus puertas como hospital monovalente. Y en
por el derecho a la salud de los niños locos y pobres de Buenos Aires Mario Goldember inauguraba el servicio
la provincia de Buenos Aires. para niños en el Hospital Evita de Lanús que diera lugar
Luego de muchas vicisitudes en el año 2007 el años más tarde al surgimiento de “El Carretel” por el
Hospital Interzonal Esteves (Neuropsiquiátrico monova- cierre del Hospital de Día “Ancora”.
lente de la Provincia de Buenos Aires en la localidad de Podemos pensar entonces que dentro del sistema
Temperley), nos abre sus puertas para que podamos de salud se produce un pasaje de la institución como
continuar brindando atención a chicos entre 3 y 11 años modelo asilar a la locura, modelo de control y aisla-
que padecen psicopatologías graves y que no cuentan miento, a la institución como dispositivo de intervención
con cobertura de seguridad social. clínica. En ese tránsito se ubica el Hospital de Día como
En la actualidad veintidós niños y niñas reciben aten- tratamiento posible a la locura.
ción en el dispositivo y otros cuarenta son atendidos
en Consultorios Externos. El equipo está compuesto El Carretel hospital de día para niños
por distintos profesionales en diversas funciones: tera- El Hospital de Día aloja al niño y su familia en una red
peutas individuales, coordinadores de talleres grupales cuya función es la de propiciar un entramado simbólico.
Es imprescindible trabajar en red porque la fractura que
profesionales y estudiantes, acompañantes terapéuti-
se da en el vínculo entre padres e hijos, por las fallas
cos y trabajadores sociales con la intención de confor-
en las funciones de sostén e interdicción, deben ser
mar un equipo interdisciplinario.
abordadas en espacios múltiples que estén entrama-
Los centros derivadores se extienden a lo largo
dos entre sí. El discurso analítico funciona como eje
del conurbano bonaerense. Tribunales de familias,
que direcciona a partir de la singularidad de cada niño,
Hospitales provinciales y municipales, escuelas comu-
proporcionando a través de los espacios grupales la
nes y especiales y organizaciones establecidas por la
apertura a la socialización.
Pcia. para defender los derechos de los niños y niñas.
Como estrategia calculada, la multiplicidad transfe-
rencial, con el hospital como institución, con el tera-
Dispositivo Clínico de Hospital de Día, breve reco-
peuta individual, con los coordinadores grupales, con
rrido histórico
las trabajadoras sociales, posibilita la apertura de dicho
El concepto de dispositivo implica un ordenamiento
lazo social.
particular de elementos en una red que produce efectos
El dispositivo como articulación de discursos cons-
con un porqué y un para qué.
tituye un andamiaje que permite arrancar al sujeto del
El Hospital de Día como práctica en salud mental
goce autoerótico y el aislamiento a la vez que se teje un
tiene sus orígenes luego de la segunda guerra mundial.
entramado que será particular de cada niño.
El afán de lograr la reducción de los costos de interna- Estas familias llegan en general a consulta, cada vez
ción y la necesidad de dar respuesta a una gran canti- más temprano, luego de un confuso peregrinar por
dad de personas, generan un cambio en las políticas de diversos especialistas, de quienes reciben distintos
salud mental. A partir de allí la institución se parcializa diagnósticos, pronósticos e indicaciones de tratamiento.
subvirtiendo el concepto de institución asilar. En Italia el Los niños, en ocasiones se encuentran sin escolari-
movimiento denominado antipsiquiatría es fundamental dad, la mayoría de las veces fuera del lenguaje, como
en este cambio de paradigma. en el caso del autismo o habitados por él de una forma
Años más tarde surge en Francia la institución enloquecedora en la psicosis. Son chicos que han que-
“Bonneil” fundada por R.Lefort y M.Mannoni y en 1975 dado fuera de su cultura, que soportan un sufrimiento
comienza a funcionar como Hospital de Día con alber- enorme, una realidad constante inmetabolizable. Niños
gues terapéuticos de noche. Surge allí el concepto de que entran en estados de terror frente a los cambios, y
“Institución estallada”, que hacía hincapié en la idea de arrojan fuera de sí aquello que les resulto insoportable,
un tránsito terapéutico, oponiéndose de esta forma a la que se defienden del vacío con estereotipias, pegan-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
76

do, escupiendo o arañando generando en los otros un le permita transitar por las etapas de su hominización.
desconcierto cuyo efecto es en general un mayor des- La mamá de una niña con un cuadro grave de psico-
encuentro. Son niños que no juegan, que se protegen sis infantil llegó a la entrevista de admisión relatando
del terror atravesándonos con su mirada, que temen que no podía separase de ella ni para dormir, traba-
que el otro se convierta en alguien monstruoso o ellos jar o ir al baño, una mamá que hacia una traducción
mismos lo hagan. constante de cada gesto o palabra de su hija. Esta
Cuando llegan a la institución, desde el momento de mujer encontró su lugar en el taller de padres cosiendo
la admisión se inicia un proceso no solo diagnóstico vestidos de princesa para todas las nenas para el baile
sino de encuentro entre los niños y los espacios que de disfraces de fin de año y enseñando al resto de las
componen el dispositivo de Hospital. El terapeuta que madres a coser. A la intervención del terapeuta indi-
los recibe es quien, trabajando en supervisiones grupa- vidual para establecer la separación, el taller operaba
les y reuniones de equipo, va estableciendo la dirección como terceridad y sostén que posibilitaba la operación
del tratamiento y de forma interdisciplinaria se van tra- que de otro modo hubiera causado en la madre niveles
zando recorridos por los distintos espacios grupales. de angustia masivos.
Como punto de partida y por la ética del psicoanáli-
sis, suponemos un sujeto allí donde la mayoría de las El recorrido de Alex para Ser
veces solo encontramos una potencialidad. Alex inició el proceso de admisión en “El Carretel”
Trabajamos articulando y armando redes con los cuando tenía tres años allá por el año 2007, para ese
espacios propios de la infancia como la educación, el momento había perdido el poco lenguaje que había
deporte y la recreación, ya que es allí donde se confi- adquirido hasta los dos años, estaba medicado con un
gura el lugar de derecho de los niños, lugar segundo de antipsicótico, solo gritaba y repetía alguna palabra de
acceso a la cultura. forma ecolálica según relataba su mamá en la entrevis-
Si todo niño se encuentra en una relación estructu- ta. El diagnóstico del hospital de capital en el que fue
rante con sus padres, serán entonces las madres y los atendido había sido Trastorno autista.
padres quienes a través de su trabajo con el terapeuta La admisión la realizó la Lic. Cárdenas con la Lic.
individual y en el taller de padres irán acompañando el Melero con una modalidad de binomio siguiendo los
tránsito de sus hijos. lineamientos que propone la Dra. Silvia Bleichmar. Dice
El espacio del taller de padres, como borde dentro ella” La presencia de los padres en el proceso diag-
del dispositivo, los vincula al trabajo terapéutico del nóstico nos trae, a través de un discurso por el cual se
equipo. Un espacio que los incluye sin permitir intro-
filtra la historia traumática en el marco de los sistemas
misiones, siendo la tarea que se proponen y que los
deseantes originarios, la posibilidad de rastrear los
convoca una terceridad que se instala entre ellos y sus
determinantes y su modalidad de inscripción en el niño.”
hijos. Un lugar para cederles la palabra como acto ana-
En ese primer encuentro Alex repetía palabras, pen-
lítico pero de manera mediatizada, proponiendo que no
diente de la respiración de la nariz al exhalar, no res-
sean meros espectadores.
pondía por el nombre, sí por el ofrecimiento de objetos.
Un espacio en el que se van enlazando angustias y
duelos por aquel hijo que no fue, un lugar en el que se Mientras su mamá hablaba angustiada sobre el padre
encuentran quizás por primera vez con otros que sufren de Alex y un secreto familiar que la angustiaba, realizó
vicisitudes similares. un juego de escondite debajo de la mesa con la terapeu-
A su vez el taller permite encontrar un lugar muchas ta que estaba intentando comunicarse con él. Algo del
veces inaugural, mamás que a través de su trabajo en el Fort-da se esbozaba, ¿Un carretel podía ser arrojado?
taller van pudiendo construir un lugar más allá de su hijo. Porque sabemos que si el niño llega, pasada la pri-
Dice la Dra. Silvia Bleichmar con respecto a la psi- mera infancia, tenemos menos posibilidades. Y aunque
cosis infantil que el encadenamiento del niño en tanto siempre suponemos un sujeto como operatoria tera-
significante viene a obturar la castración materna: sig- péutica es importante saber la inmensa responsabilidad
nificante sin posibilidad de circulación, que condena al con la que trabajamos justamente por hacerlo en este
sujeto a la captura en el interior del semejante imposi- tiempo tan determinante para la vida de un individuo,
bilitando que se estructure un yo representacional que ya que la no intervención temprana implica no solo un
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
77

detenimiento sino un deterioro psíquico de ese niño En el taller de música fueron trabajando su relación no
irreversible pasado el tiempo. solo con las melodías, forma de ligadura, sino con el gra-
Hoy luego de cuatro años de tratamiento podemos bador, objeto mecánico al que se empeñaba en dominar,
decir que Alex, a través de su recorrido por el Hospital pero que permitió hallar un encuentro con su singulari-
pudo salir, pudo ser. dad al descubrir su interés por Mozart para bebes.
Alex trabajó en el espacio de terapia individual sus En la sala de juegos comenzó a compartir con mucho
angustias, aquellas descriptas por varios autores como esfuerzo con sus pares, en este espacio son los coor-
primarias, de agujero negro, de caída, frente a las que dinadores quienes sostienen la apertura a lo lúdico
proponiendo y pensando en la particularidad de cada
se protegía con objetos autistas. Pendiente de aparatos
grupo y cada niño pero con la apertura necesaria para
mecánicos, prendiendo y apagando el ventilador, el gra-
la aparición de lo nuevo y de lo fortuito.
bador etc. intentando controlar su alrededor de manera
El lazo social fracturado por la patología, en este caso
rígida e inexpresiva salvo en aquellos momentos en los
no instalado, requiere del abordaje grupal en el que los
que entraba en pánico porque algo o alguien cambiaba.
coordinadores trabajan sobre tres ejes, la socialización
Bion dice que la madre puede discernir estados aní-
en el sentido de instaurar improntas de cultura a través
micos en su bebé antes de que él pueda ser consciente de hábitos, la regulación del goce a partir del trabajo
de los mismos, un analista puede ser consciente de con las reglas del taller y la metabolización del encuen-
un estado anímico que el paciente no puede sentir, y tro con otro que es un par y con quienes se producen
agrego, ponerle palabras, gestos, que transformen la situaciones que van desde la total ignorancia hasta el
mueca desconectada en expresiones de un rostro que transitivismo y luego de mucho andar el armado de
comienza a registrar sus propios afectos. algún juego colectivo.
El terapeuta ofrece un psiquismo que piensa, siente En el último año Alex debía dejar el Hospital ya que
y hace consciente aquello que surge en la situación de se había cumplido el tiempo institucional de tratamien-
encuentro. Pero a su vez en el encuentro marca cami- to que es de tres años, su mamá angustiada nos pidió
nos libidinales que van armando ligaduras entre los sur- terminar este período que había iniciado con su última
cos arrasados por las vivencias de dolor. Parafraseando terapeuta(el período anterior lo había realizado con un
a Piera Aulagnier la posición del analista ofrece un terapeuta varón). Alex dibujaba en sesión una pantalla
espacio al que el yo puede advenir. de PC en la que copiaba INICIO, algo aún faltaba tra-
Luego de un tiempo de tratamiento con su primer mitar, escuchamos la singularidad y continuamos el
terapeuta Alex empieza a ser Alex y comienza a convo- trabajo pautando el alta institucional al finalizar el año.
car la mirada materna de manera constante.
Despedirse implica un duelo, Bion plantea como
Paralelamente y contemplado dentro de una estrate-
aprehender de la experiencia, aquello que ocurre cuan-
gia de intervención clínica la mamá de Alex se integra
do en el encuentro algo se modifica, se metaboliza.
al taller de padres encontrando allí un espacio para
La institución atravesada por la lógica del no - todo
compartir sus angustias, un lugar en el que comienza a
propone un término, si todos los goces imposibilitan
sentirse revalorizada, donde puede empezar a pregun-
el advenimiento de un sujeto al deseo, la institución
tarse. En el último tiempo de tratamiento como mamá
debe correrse de la provisión absoluta. Sostén e inter-
experimentada orienta y alienta a otras mamás recién
dicción son las funciones humanizantes que atraviesan
llegadas. El taller ofició además en su función de sepa-
las intervenciones necesarios para que ese cachorro
ración, Alex debía asistir a la sala de juegos y su mamá
humano advenga sujeto.
al taller con las otras mamás, no sin angustia de ambos,
Para el momento del alta Alex sonreía con alegría,
pero sostenidos por el dispositivo, la operación su fue
produciendo. se angustiaba y lloraba, su rostro había tomado una
En los espacios grupales las marcas de identifica- expresividad que no tenía, a veces su mirada se volvía
ción con su papá le permitieron a Alex jugar, a veces a tornar vacía si la angustia lo superaba, pero podía
a cocinar pizzas en el taller de arte usando diferentes recomponerse.
texturas. A veces dibujando computadoras, su papá es Aprendió a leer y a escribir. Sus terapeutas trabajaron
reparador de computadoras. siempre de forma coordinada con la escuela especial
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
78

que llevaba adelante una integración en escuela común “AZULADO: UNA PROPUESTA EN LA ESCUELA PARA
en primer grado. LA SUBJETIVACIÓN DE NIÑOS CON SEVEROS TRAS-
Su papá preparó un video para la fiesta de fin de
TORNOS DE LA PERSONALIDAD”
año con el recorrido de Alex y sus compañeros por “El
Carretel”. Su mamá con mucho trabajo fue pudiendo
Autoras: María Inés Herrero Martínez. Lic. en Psicología
elaborar el alta, sobre el final con más dificultades ella
(UBA), Especialista en Psicoanálisis con Niños (UCES) y
que él, pidiendo llevarse informes, recordándonos todo
lo que como mamá había podido, todo lo que había Victoria Ryan. Profesora Especializada en Discapacitados
avanzado Alex. Mentales.
Es justo también decir que no siempre es posible
llegar al final del camino, que a veces el recorrido se Origen: Escuela Especial N° 9, Junín de los Andes,
interrumpe, pero otras veces se instala la transferencia Neuquén, Argentina.
y se puede desplegar aquello que nos dejara la Dra.
Silvia Bleichmar como fruto de la supervisión y acom- Resumen
pañamiento que realizó para el armado del dispositivo El Dispositivo Azulado, “estar al lado de…”, apuesta
“El Carretel” y que constituye hoy nuestro legado. Ella a que en esos puntos suspensivos aparezca un nombre,
nos decía que:… “Su mayor virtud es tal vez la de cons- un Nombre Propio de un niño  con una historia, cuya
tituirse como una paradoja: es al mismo tiempo un obje- singularidad vaya dando forma al trayecto que su deseo
to acabado y una posibilidad abierta a la deconstrucción surque.  Las intervenciones del analista apuntan en
para que sus hilos se brinden al enlace y al tejido. Se dicho sentido, al nacimiento subjetivo.
puede cerrar una trama desgarrada con el hilo que a él En este Trabajo hemos observado que un niño que
se enrolla, y también entrecruzarlo para armar un entra- presenta sintomatología compatible con el diagnóstico
mado en el cual otras hebras se enlacen hasta crear una de autismo, puede servirse de las analistas y advenir
tela nueva en un lugar en el cual antes había una nada, o como sujeto e iniciar un camino de apertura hacia
más bien, sólo una posibilidad y un proyecto.
el encuentro con otros.  En este sentido se invita a
interrogar diagnósticos fijos y animarse a jugar, en el
Bibliografía
buen sentido winnicottiano de la palabra: que se abra
Aulagnier, P. (2004) La violencia de la interpretación. Del
un espacio… lo que va a suceder va a ser “nuevo”,
pictograma al enunciado. Buenos Aires Ed. Amorrortu
inédito, creativo.
Bion, W.R.(1997) Aprendiendo de la Experiencia.
Barcelona. Ed. Paidós Ibérica
Bleichmar, S. (1988) Diagnóstico: Una Perspectiva A) LA INSTITUCIÓN
Metapsicológica 7º Jornada Interna de Psicoanálisis El trabajo con Manuel se lleva adelante en una
de Niños y Adolescentes Asoc. Escuela Arg. de Escuela Especial que atiende niños/as con discapaci-
Psicoterapia para Graduados dades múltiples, en la ciudad de Junín de los Andes,
Bleichmar, S. (1999) Conceptualización del dispositivo Provincia de Neuquén. La institución es pública, depen-
de Hospital de día “El Carretel” en “Proyecto de hos- de de la rama de Primaria e Inicial. Las admisiones las
pital de día” (inédito) realiza un Equipo Técnico conformado por un grupo
Bleichmar, S. (2009) La fundación de lo inconsciente. multidisciplinario de profesionales abocado a tal fin que
Destinos de pulsión, destinos del sujeto. Buenos recibe derivaciones del Hospital Local, de jardines y de
Aires. Ed. Amorrortu
otras escuelas primarias. Algunos niños asisten desde
Epsztein, S. (2007) Cap 4. Hospital de día como dis-
bebés ya que se cuenta con un Servicio de Atención
positivo. Los Bordes de la Clínica Osvaldo Delgado
Temprana, los alumnos egresan a los 18 años. El reco-
compilador. Buenos Aires Ed. JVE
rrido que cada alumno realiza está basado en un Plan
Freud. S.. (1920-1922): Mas allá del principio del placer.
Individual que se evalúa año a año con modificaciones
Ed Amorrortu
Mannoni M., Lefort. R., Gentis, R. (1982) Un lugar para según la necesidades y singularidad del proceso de
vivir. Ed. Crítica. cada niño. La misión de la escuela es “Favorecer el
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
79

desarrollo de habilidades de los alumnos y alumnas ñeros: “¿Qué se te ocurre con TES?” Muchos recreos
brindando los apoyos necesarios en sus entornos para transcurrieron con homofonías graciosas que llenaron
que sean partícipes en los diferentes ámbitos de la hojas que estuvieron un tiempo en la sala dando vueltas
comunidad, según su singularidad”. y después se perdieron. “Te escucho, te extraño, tesina,
Manuel pertenece al Grupo TES. La modalidad de tesoro, testarudo, test, tés de hierbas naturales, testi-
trabajo con Manuel, forma parte de un Proyecto que monio, textura, te sueño…” entre otros. Posteriormente,
surgió de la necesidad de orientar el abordaje con en la tapa del cuaderno donde llevamos el registro de
niños/as que presentan trastornos en la construcción cosas interesantes que sucedían en el aula con los
subjetiva, que han sido llamados “niños con trastornos chicos, escribimos haciendo asociación libre: “Recrear-
Jugar-Armando-Lazo-Fluye” haciendo el trazo de un
emocionales severos o TES”, nomenclado así por el
camino sinuoso. Al poco tiempo el Dispositivo tuvo
Consejo Provincial de Educación. Dicho “Grupo TES”
nombre: lo hemos llamado Azulado, jugando con la
implica la atención individual de los niños, por una
homofonía del término, “estar al lado de”. Se da lugar
“pareja pedagógica”: un Prof.de Educación Especial y
desde el inicio, a cuestiones que se consideran funda-
un Psicólogo/a dentro de la sala. Este tipo de atención
mentales en orientación de la práctica con niños con
se funda en el año 2003, la línea de trabajo con estos
dificultades en la constitución de su aparato psíquico
niños en la institución era cognitivo conductual apun-
y su inscripción “humana”: Nombrar y Jugar. Teniendo
tando al desarrollo de habilidades de los mismos. A
como apoyatura teórica y marco conceptual de trabajo
partir del año 2009, se comienza a trabajar con funda- al Psicoanálisis surgió un espacio lúdico de a tres: la
mentos psicoanalíticos. presencia de dos adultos posicionados como analistas
y el niño. El rol que cada uno de los analistas ocupa no
B) EL DISPOSITIVO es arbitrario ni casual. Ubicamos dos lugares, uno el de
En el año 2009 comenzamos a trabajar con los niños quien se presta como espejo, como Otro que devuelve
que asistían a TES. Así se los llamaba. La creación del una imagen unificada de sí: cuerpo, palabra, mirada. Y
dispositivo ha sido generada por la práctica cotidiana el Otro como punto de exterioridad que sostiene esa
que sembró las inquietudes y preguntas que llevaron a función: convocándolo y dando lugar a lo que ese otro
la formulación de una manera posible de tratar la pro- dice que quiere, siente o vivencia el niño, al modo de un
blemática que se presentaba: niños con discapacidad y traductor. El niño, ese tercer lugar, es el del sujeto por
graves trastornos en la constitución subjetiva diagnosti- advenir. Esa es la apuesta del trabajo en el Dispositivo
cados como “autistas, TGD, ADD, TDA”. Azulado. Posteriormente, esos lugares irían cobrando
Como primer paso, queríamos darle un nombre al diversas funciones, según el momento subjetivo del
dispositivo de trabajo, “TES” no era un nombre que nos proceso del niño.
representara, al contrario, generaba ruido, disgusto,
incomodidad. Pero tampoco se trataba simplemente de
“poner un nombre”. ¿A una persona que padece TGD
le pasaría algo parecido? “Él es TGD, ella es autista,
aquel…” ¿Cómo se construye una identidad? ¿Era
posible pensar en un Nombre Propio para esos niños
de TES que eran TGD, ADD, autistas, TES? ¿Quiénes
eran? ¿Qué sentían? ¿Cuál era su historia? ¿Podíamos
entrar en esa historia y dejar alguna marca subjetiva?
Preguntas abiertas. Respecto al Dispositivo, que el
nombre propio tenga lugar, llevó un tiempo de gesta-
ción. Buscamos, buscamos y buscamos pero ninguno
nos convencía, estaban vacíos. Cansadas de buscar
empezamos a jugar, salimos al recreo con un papelito y
entre mate y mate preguntábamos a nuestros compa-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
80

EL NIÑO con él. Manuel asistió hasta el año 2008, momento en


Manuel tiene 13 años, asiste a la Escuela Especial que su madre decidió no enviarlo más a la escuela.
N° 9 de Junín de los Andes, siendo esta su única En el año 2009, el nuevo equipo de TES (Azulado),
escolaridad. Nació a término, en 1998, con bajo junto a la Asistente Social, va a invitarlo a la casa
peso. Su madre, Patricia, tenía 21 años. Nació de con una nueva propuesta a ofrecerle en la escuela.
parto normal, padeció de una infección urinaria a los La madre acepta y Manuel comienza a asistir. Al
26 días de vida; debido al escaso aumento de peso recibirlo, mostraba sintomatología compatible con
comenzó a tomar mamadera y abandonó el pecho el espectro autista: rocking, aleteo, babeo, mirada
entre los dos y tres meses. Patricia habla de modo perdida, autoagresividad y aloagresividad, ausencia de
desafectivo de la historia de vida de Manuel, no lenguaje y conductas de aislamiento. Manuel llegaba
pudiendo brindar demasiados detalles respecto de en silla de ruedas, se deslizaba por el piso hasta el
su embarazo, nacimiento o primeros meses de vida. vértice de la sala, donde quedaba arrodillado contra
Muy tempranamente se detecta que Manuel no fijaba la pared haciendo sonar una maraca que le sumaba al
la mirada, a los dos meses no manifestaba sonrisa aislamiento visual una barrera sonora. Frente a intentos
social, luego comenzó con estrabismo y nistagmus. de acercarnos Manuel gemía, mordía, escupía, se hacía
Se diagnosticó: atrofia bilateral de papilas y severo pis o caca. ¿Cómo llegar a él?
déficit de la agudeza visual. A los diez meses realizaron
una corrección quirúrgica del estrabismo. A los once Intervenciones fundacionales en el dispositivo
meses viajó a Neuquén por orden judicial para una Hacer un lugar: Se propuso sustraer la maraca
interconsulta con el neurólogo y mediante ecografía del espacio de trabajo. Manuel llegó y fue a buscar
cerebral se diagnosticó agenesia del septum pellucidum automáticamente la maraca (la cual ya no estaba en el
(malformación cerebral). lugar habitual), comenzó a desesperar, dando vueltas
La historia del ingreso de Manuel a la institución por toda la sala mientras gritaba con sonidos gutura-
comienza por un recorrido de la maestra de Atención les. Las analistas iban diciendo alternadamente “qué
Temprana en el Hospital. Ésta, allí se encuentra con la buscás Manuel? ¿la maraca? No está ¿viste? ¿Dónde
mamá de Manuel quién acababa de tener a su segunda estará? ¡Uy! ¡Pero qué enojado que estás! A ver vamos a
hija; frente a la pregunta de la docente acerca de ese buscarla con vos” Ausencia que posibilita presencia:
nacimiento Patricia refiere que está preocupada por ¿Qué lugar venía a ocupar la maraca? Pensamos su
su otro hijo, dice: “A mí el que me preocupa es el utilidad como un elemento que mantenía y garantizaba
hermanito”. Al conocerlo, se comienza a trabajar sobre el aislamiento de Manuel. Sin embargo, el ruido tiene
la importancia del ingreso de Manuel a la institución un papel privilegiado en la historia de Manuel ya que
dadas sus características. En el legajo escolar se de bebé su madre encendía la radio en la habitación
insiste sobre la falta de controles médicos y estudios para que se calmara, ¿era una buena idea sustraer la
solicitados incompletos. También se infiere, según maraca? ¿Acaso no estaba allí para cumplir un papel
relatos y entrevistas, grandes dificultades para acceder fundamental respecto de su angustia de caída infinita?
a propuestas de la escuela. ¿Acaso el ruido no era aquello que lo calmaba desde
Viven en la casa de los abuelos maternos, Manuel que era tan solo un bebé? ¿Desde su mundo interno
tiene dos hermanos menores. En esa casa conviven era posible concebir la voz humana como una com-
con la abuela, una tía y un tío. La tía, es quién ha pañía, como un sostén? ¿Era posible encontrarse de
cuidado a Manuel en sus primeros años de vida. algún modo con el otro sin caer en un vacío absoluto?
Se lo admite en la escuela en el año 2001, recién Nos preguntábamos de qué manera abrir un espacio
en el año 2004 se incorpora al grupo TES, trabajando posible para hacer lugar a la voz humana, libidinizadora,
allí en un espacio individual, con el objetivo de seguir que funcione como puente, como red, como un sostén
un plan estricto de manejo de habilidades sociales seguro. “Un día, Ana se acercó y Manuel rotó hacia ella,
y de entrenamiento de habilidades de la vida diaria. dejando de estar enfrentado a la pared. Allí la analista
También se plantea el trabajo con fotografías para el dice en tono festivo: “¡Uy! Mirá Ana, parece que hoy
reconocimiento de familiares y personas que trabajan Manuel quiere jugar con vos” y Ana dice: “Que contenta
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
81

estoy” y toma sonidos que Manuel hace: “oooa” y le si no se hace lo que él quiere manifiesta caprichos. A
dice: “hooola”. Del rechazo absoluto, Manuel hizo su veces se le conceden y otras no, cuando no se lo deja
primer movimiento de reconocimiento. se enoja pero puede disfrutar y continuar la jornada de
Oídos para oír: Al inicio se tapaba los oídos constan- todos modos. Antes necesitaba de otro para ir al baño,
temente, a tal punto que se le pegaba la piel cerrando y actualmente frente a la pregunta de si quiere ir al
totalmente el orificio por donde entra el sonido. En tono baño cuando lo notamos inquieto, se levanta, se dirige
muy suave y destapando muy despacito la piel que a la puerta, la abre y camina hasta el baño, se baja los
cubre el orificio se le empezó a decir, cada vez: “Manuel pantalones y hace pis, se los vuelve a subir. Prende y
queremos que nos escuches y también queremos escu- apaga la luz al retirarse del baño. Vuelve a la sala.
char tu voz”. Actualmente sólo se los tapa frente a soni- Del automatismo al movimiento: Pasó de asistir
dos fuertes o timbres de voz que le molestan como ser en silla de ruedas, a arrastrase y saltar, para poste-
lo tonos agudos. Disfruta de la música y reconoce los riormente caminar erguido. Algunas personas en la
tonos de voz de personas significativas. La curiosidad escuela pensaban que tenía una invalidez para cami-
encuentra una salida a través de los oídos, lo escucha- nar, sin embargo, se sostiene que se trataba de una
do hace marca, deja una huella. El proceso de libidini- amputación simbólica de sus piernas. Actualmente se
zación se vehiculiza, ahora, también por lo sonoro. desplaza por la escuela libremente, explora, busca, se
Ojos para ver: El diagnóstico médico dice que su queda donde se siente a gusto. Esta posibilidad fue de
déficit visual es severo. No existen actualizaciones la mano de la creación paulatina de un espacio tridi-
médicas al respecto. Desde lo observable se puede mensional, donde la rigidez de la espalda ya no fuera
decir que Manuel en la actualidad busca con precisión absolutamente necesaria para protegerse “del espacio
los objetos que quiere, mira con atención detalles del de atrás”, sólo en algunas ocasiones recurre a esta pro-
otro, por ejemplo: se acerca a tocar y observar aros de tección. Además, Manuel corre, generando él un juego
la docente, collares u objetos que alguien tiene en la de ser “atrapado”, este juego le provoca mucho placer.
mano. Se observa que para realizar esto, coloca el ojo Se recorta una boca como zona erógena: Al prin-
en un ángulo en particular desde donde puede enfocar cipio había un aislamiento total, rechazaba cualquier
lo que le llama la atención. Encontró la posición del propuesta vincular y lúdica. Hizo un recorrido que va
ojo desde donde ver, la pulsión escoptofílica busca de comunicarse desde lo corporal (escupir) a realizar
conocer el mundo a través de la mirada y Manuel gestos, sonidos y vocalizaciones, hasta finalmente pro-
atravesó la barrera física, encontró un ángulo para nunciar algunas palabras. Es notable el transcurso que
desplegar su curiosidad. Mira a los ojos, buscando el Manuel ha ido realizando en cuanto a lo sonoro: partió
contacto visual con el otro. del gemido ensordecedor, a la posibilidad de intercalar
En el 2011 Manuel comenzó a jugar con el campo de silencio entre sonidos musicalizados espontáneos y
lo visible. A veces al llegar a la Escuela en el horario sonidos guturales, hasta sonidos que conforman una
de la merienda, juega a cerrar los ojos y caminar con palabra-frase. Placer en la incorporación: Se animó a
los ojos cerrados tanteando por donde va. Si se dice probar nuevos sabores, a incorporar nuevas comidas.
“Guarda que viene Manuel jugando a ser ciego!!” Él Comenzó a tomar agua. Prefiere comer con las manos
se ríe y continúa caminando hasta que abre los ojos que usar utensilios. Puede pensarse que comenzó a
y se sienta en la mesa a tomar la merienda con sus armar su cavidad oral como zona erógena, no sólo
compañeros. chupa los objetos para conocerlos, sino que tiene
Contar con un cuerpo: Históricamente Manuel no deseo de comer y saborear.
hacía, siempre había quién hiciera por él. Descubrió Jugar: De los automatismos, Manuel pasó a explorar
y se apropió de sus manos, sus piernas, su boca y con los diferentes sentidos utilizando diversas partes de
comenzó a usarlas. Pasó de la pasividad a la actividad, su cuerpo (oír, sentir con la piel, mirar). La exploración
manifestándose plenamente la pulsión de dominio. se fue complejizando en la posibilidad de hacer sonar
Busca, agarra, rompe, tira, trae, estira, camina, corre, distintos objetos frente a diversas superficies, variando
se empaca. Uso de los objetos y de su propio cuerpo. en sonidos, texturas y temperaturas. También comenzó
Este último tiempo no sólo elige qué hacer sino que a trasvasar, buscando él nuevos envases y cavidades.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
82

Busca objetos antes utilizados, invita a las analistas a gidos en una preocupación por lo originario, por los
participar, pide hacer tal o cual cosa. Busca objetos movimientos fundacionales que vemos emerger en
luego de haber visto de dónde estaban ubicados. Jugar vivo, producirse ante nuestros ojos”.
con espuma lo divierte, tanto sentirla en sus manos y Silvia Bleichmar
pies como usarla para pintar el espejo o el piso de la
sala. Le gusta la música y canta en diferentes tonos, Pensar la humanización como un proceso que va
escucha atentamente canciones e instrumentos musi- de la mano de la constitución subjetiva, amarrada al
cales, los explora tocándolos y sintiendo sus vibracio- deseo, a los otros, a la circulación de la libido es la
nes. Si le disgusta la oferta, utiliza su espalda como apuesta del Dispositivo Azulado, con bases sólidas en
“fuerte impenetrable” y se pone en cuclillas tapándose el Psicoanálisis entendiendo al mismo como una disci-
los oídos. Cada vez, frente a ésto, se le dice acercán- plina que investiga y se recrea a partir de la praxis, es
dose suavemente a él y destapando los oídos: “Manu, decir, de la clínica. No pretendemos estandarizar inter-
buscamos otra canción, esa no te gustó!!! Mirá vení, venciones, sino invitar a interrogar las patologías graves
escuchemos esta a ver qué te parece…” El niño, acepta como algo fijo e inamovible, e ir más allá de la patología
la nueva propuesta, y mientras escucha, busca mirar a orgánica para hacer un trabajo posible con niños que
la analista, desarmando su posición rígida. Descubrió sufren por no ser protagonistas y portadores de un Yo
la pintura y le gusta pintar sobre espejos, paredes y que pueda narrar su historia. En este marco, la escuela
el piso, también en hojas grandes. Prefiere pintar con se constituye como un lugar privilegiado para alojar la
los dedos, pero también usa pinceles y esponjas. Elige singularidad, a un sujeto con una historia particular que
diferentes colores, los prueba, mira y experimenta. es necesario historizar. Contamos con una brújula: el
Sabe abrir el pomo de témperas y cerrarlo. Se ríe a car- deseo… que no es el de sanar, domesticar o entrenar,
cajadas con las cosquillas. Lo invitamos a subirse a una ni tampoco de enseñar, sino el de que el deseo singular
bicicleta y lo hizo, se sentó en el caño y paseó. También del sujeto tenga lugar.
jugó a planchar ropa.
Un niño, los niños, el mundo: De no tolerar el bullicio Bibliografía
y aislarse en la sala con los oídos tapados mientras se Aulagnier, P.: (1977) La violencia de la interpretación
balanceaba, comenzó a participar de los recreos y de Buenos Aires: Amorrortu.
tomar la leche en el espacio en que están los demás Aulagnier, P.: (1992) Cuerpo, Historia, Interpretación.
chicos de la escuela. Elige donde sentarse, está entre Luis Hornstein Comp. Paidos.
ellos. También participa de actos y festejos escolares, Bion, W.: “Elementos del Psicoanálisis”, Buenos Aires
momentos que antes evitaba yéndose dentro de algún – México, 3ra Edición 2000: Grupo Editorial Lumen
aula y gimiendo. Mira atento y con una sonrisa el juego Hormé.
de otros chicos. En el 2011 se incorporó al taller de Bleichmar, S. : (1993) La fundación de lo inconciente.
orientación manual, en el que participan otros chicos y Buenos Aires: Amorrortu.
chicas. Muestra mucho interés por sus compañeros, a Bleichmar, S.: (1986) En los orígenes del sujeto psíqui-
veces se empaca y permanece en el suelo en cuclillas, co. Buenos Aires: Amorrortu.
accede a ir a la mesa frente al acercamiento y demanda Cantis, J. (1995) “Efectos psíquicos en los niños de
de sus pares. Reconoce sus lugares de trabajo (salas), los déficits orgánicos de sus progenitores”. Revista
a sus docentes, y le gusta pasear por la escuela, espe- Actualidad Psicológica Nº 218. Buenos Aires.
cialmente por la Dirección y la cocina. En ambos luga- Dolto, F. (2007) “La imagen inconsciente del cuerpo”.
res suele ser muy bien recibido. Buenos Aires: Paidós.
Freud, S.: (1950 (1895)) Proyecto de una psicología para
A modo de conclusión neurólogos. Volumen 1, Buenos Aires: Amorrortu.
Psicoanálisis… Freud, S.: (1920) Más allá del principio de placer. A. E.
“…una práctica que se ejerce en las fronteras de Vol. 18. Buenos Aires: Amorrortu
la tópica psíquica y en los límites mismos del psi- Freud, S.: (1914) Recordar, repetir y reelaborar. A.E. Vol.
coanálisis {…} Los analistas de niños vivimos sumer- 12. Buenos Aires: Amorrortu
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
83

Freud, S.: (1926) Inhibición, síntoma y angustia. Vol. 20. XLVI, 1


Bs. As.: Amorrortu. 1980 Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Freud, S.: (1915) Pulsiones y destinos de pulsión, en Mentales (American Psychiatric Association). Cuarta
Obras Completas, vol. 14, Bs As: Amorrortu, 1979. Edición. Extraído de “Psikolibro” pdf.
Freud, S. (1914) “Introducción del narcisismo”, Vol. 14, Nasio, J. (2008) “Mi cuerpo y sus imágenes” Bs. As.:
Buenos Aires: Amorrortu. Paidós.
Golse, Bernard: (1993) De la représentance. En Dire: Tustin, F.: (1992) Estados autísticos en los niños.
entre corps et langage - autour de la clinique de Buenos Aires: Paidós.
l’enfance. Masson, Paris. (traducción de la cátedra Tustin, F.: (1990) El cascarón protector en niños y adul-
“Patologías graves” UCES) tos. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Green, Ikonen, Laplanche y otros: (1991) La pulsión Winnicott, D. (1931 - 1956) Escritos de Pediatría y
de muerte. Buenos Aires, Amorrortu. Cap.: Eero Psicoanálisis, Barcelona: Editorial Laia Barcelona.
Rechardt: “Los destinos de la pulsión de muer- Winnicott, D. (1963) “Miedo al derrumbe”, en Exploraciones
te” y André Green: “Pulsión de muerte, narcisismo psicoanalíticas, Buenos Aires: Paidós, 1991.
negativo, función desobjetalizante”, Buenos Aires: Winnicott, Donald: (1965). Los procesos de maduración
Amorrortu. y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del
Guy Lavallèe (1998) “El circuito continente [bouclle] y desarrollo emocional. Barcelona: Editorial Paidós.
subjetivante de la visión”. Buenos Aires: De La Flor. Winnicott, Donald: (1969) “La experiencia de mutuali-
Haag, G. (1998) “Hipótesis de una estructura radiada dad entre la madre y el bebé” Exploraciones psicoa-
de continencia y sus transformaciones”, en Anzieu, D nalíticas I, Buenos Aires: Paidós.
et al. Los continentes del pensamiento. Buenos Aires: Winnicott, Donald: (1972) Realidad y juego, Barcelona:
De la Flor. Editorial Gedisa.
Haag, G. (1993) “Contribución a la comprensión de las Yannik Francois (1992): Francoise Dolto. De la ética a la
identificaciones en juego en el yo corporal” Revista práctica de los niños. Bs As. Nueva Visión.
de Psicoanálisis.
Janin, B. (2003) “El psicoanalista ante las patologías
graves en niños. Entre la urgencia y la cronicidad”. “EL DELANTAL DE LUCÍA”
En Cuestiones de Infancia Nº 7. Buenos Aires: UCES.
Janin, B: (2005) “Cuando un niño no juega...” en Autoras: María de los Ángeles Cejas, lic. en Psicologìa
Actualidad Psicológica Nº337, Buenos Aires. en la UBA. Maestra de Grado de Recuperación en
Janin, B.: (1983) “Algunas notas para repensar la función C.E.N.T.E.S Nº 1 perteneciente al Gobierno de la
del analista a partir del psicoanálisis de niños”. En el Ciudad de Buenos Aires y Ariana Laura López, lic.
Libro de Actas del Segundo Congreso Metropolitano en Psicología, de la UBA. Profesora de Psicología de
de Psicología “De la Clínica psicoanalítica; espacios y Enseñanza Media y Superior, UBA. Maestra de recupe-
fundamentos”. ración en C.E.N.T.E.S. Nº1 Gob. de la ciudad de Bs As.
Janin, Beatriz: (1998) Los trastornos tempranos en la Investigadora en Formación para Equipo del Proyecto
estructuración del psiquismo: la historia vivencial, en de Investigación Ubacyt . Dir: Mg. Cristina Erausquin
Revista Cuestiones de Infancia Vol. 3 Buenos Aires.
Publicación de la carrera de Psicoanálisis con Niños Lugar de trabajo: c.E.N.T.E.S. Nº1
de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.
Jerusalinsky, A.: (2005) “Gotitas y comprimidos para Antigüedad de la intervención: 1 año
niños sin historia”. En Ensayos y Experiencias Nº 60:
Diagnósticos en la infancia, Buenos Aires: Noveduc Resumen:
Mannoni, Maud: (1978) “El niño, su “enfermedad” y los El siguiente trabajo intentará explicar, a través de la
otros”. Buenos Aires: Nueva Visión descripción de una experiencia educativa en el Área de
Meltzer, D. (1989) “El conflicto estético: su lugar en el Educación Especial Pública, el efecto subjetivante de
proceso del desarrollo” Revista de Psicoanálisis. T las ceremonias mínimas. También como este suceso
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
84

inaugural da lugar al posicionamiento nuestro como territorio de paso, como una superficie de sensibilidad
educadoras para la niña, consentimiento mediante. En en la que algo pasa y en la que “eso que me pasa”, al
síntesis, buscamos construir una experiencia educati- pasar por mí o en mí, deja una huella, una marca, un
va en la que se respete la singularidad del niño y que rastro”3. En este sentido, es que quisiéramos transmitir-
podamos aprender de la misma. les “lo que nos paso” con Lucía.
Lucía es una niña de 9 años que ingresó al CENTES
Palabras claves: CENTES - EXPERIENCIA - en el 2011. En ese entonces su modo de transitar la
CEREMONIA MÍNIMA - CONSENTIMIENTO institución era arrasante, pudiendo detenerse sólo en
algunas escenas de juego las cuales eran, además,
Frecuentemente cuando en una conversación se nos bastante fijas. El momento de la salida era devastador
pregunta dónde trabajamos necesitamos hacer una para ella, se desarmaba en una crisis de llanto y gritos,
pequeña pausa para organizar en nuestras cabezas de patadas y golpes, del cual solo podía salir retirándose
qué se trata el CENTES. ¿Cómo explicarlo?, ¿una peque- en brazos de alguna de sus docentes como si fuera un
ña reseña histórica de su creación?, ¿una descripción de bebé, pudiendo luego despedirse en la puerta como si
la población que asiste?, creemos que la mejor manera nada hubiese pasado.
de describir al CENTES hoy es comenzar por explicar su Al año siguiente Lucía continuaba con la pregun-
nombre: C.E.N.T.E.S., Centro Educativo para Niños con ta constante sin espera de respuesta y con el modo
Trastornos Emocionales Severos, ese es el significado compulsivo de tomar libros de cuentos pasando hoja,
de la sigla que durante muchos años identificó al lugar tras hoja, tras hoja sin poder detenerse ni tolerar que le
donde trabajamos. Hoy, por iniciativa de sus docentes leyeran.
y directivos, lleva un nombre, Centro Educativo Maud Rechazaba tajantemente cualquier trabajo pedagó-
Mannonni2, nombre que no sólo simboliza una idea y gico, aún aquello presentado mediante el juego, pero
un fundamento de trabajo, para nosotros expresa sobre sobre todo tenía un rechazo absoluto a la figura del
todo una forma diferente de ver a los niños que circulan cuaderno de clases. Intentar dejar una marca allí era
día a día por los pasillos de nuestra institución. totalmente angustiante para ella.
Quienes trabajamos allí vemos a estos niños más allá Lucía siempre había gustado de dibujar, animales,
de sus etiquetas, más allá de sus diagnósticos, más allá trenes y ahora aparecía la figura humana. Para poder
de sus “trastornos”, vemos simplemente niños que con retirarse del CENTES, pedía ver un recorte de un video
sus particularidades transitan un camino singular, cami- de Barby, luego del cual lograba irse tranquila. Las cri-
no que humildemente acompañamos, apuntalamos. sis de la salida habían desaparecido y ahora el dibujo
Intentaremos a través de este escrito mostrar un de “las Deisys”, como ella llamaba a los personajes de
pedacito de nuestra experiencia en el CENTES (conti- ese video, acompañaban su salida en reemplazo de los
nuaremos llamándolo así para abreviar), sabiendo que brazos de las docentes.
será solo una ínfima parte de lo que día a día cons- Un día, cerca de fin de año, le preguntamos
truimos allí con profesionalismo, entrega y sobre todo, “¿Dibujamos algo en el cuaderno?”, “Si, a Deisy” res-
pasión por el trabajo. ponde ella. “¿Y si dibujamos a Lucía?” repreguntamos,
Jorge Larrosa plantea, que la experiencia (y nuestro y allí apareció por primera vez ella, y no solo su imagen
trabajo en el CENTES, es una intensa experiencia) es la cual dibujaba mirando cada detalle de sí misma,
“eso que me pasa” (...) “el lugar de la experiencia es el sino que apareció Lucía alumna, Lucía con guardapol-
sujeto, pero se trata de un sujeto que es capaz de dejar vo. Actualmente se detiene a observar los diferentes
que algo le pase (...) se trata por tanto de un sujeto guardapolvos, sus pequeños detalles los bordados,
abierto, sensible, expuesto. Si la experiencia es “eso los bolsillos, las pequeñas diferencias que constituyen
que me pasa”, el sujeto de la experiencia es como un el guardapolvo de cada persona. Pregunta “¿Por qué
2. Psicoanalista Francesa, de origen Neerlandés (1923-1998), una de las fundado-
usás guardapolvo?” y al devolverle la pregunta contesta
ras hacia finales de los´60s de la Ecole De Bonneuil Sur-Marne, en Francia. Ésta “Porque estás en la Escuela”.
última, como institución, funcionó cual musa inspiradora, de algún modo, de lo
que hoy funciona y llamamos “Centes”, en tanto dispositivo sostenido en la con- 3. Larrosa, Jorge (2003) “Esperiencia y Pasión”. En Experiencia de Lectura.Estudios
vergencia de la Pedagogía y el Psicoanálisis. sobre literatura y formación. México. FCE.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
85

Mercedes MIniccelli explica que “Las ceremonias que “una vez que esos niños se han producido como
mínimas, no se definen entonces ni por el tamaño ni por sujetos, y solamente entonces, los educadores pueden
la envergadura de un acto; sino por el contrario, se trata operar en tanto que tales, es decir, hacer intervenir la
de otorgarle a los pequeños actos el carácter de gran- educación (...) Pueden entonces prestarse a sostener
des acciones que se van enlazando entre sí, gestando en esos niños el surgimiento del gusto por aprender”.6
nuevas redes discursivas y fácticas. Sostendremos que Creemos que esta construcción que realizó Lucía de
la creación e implementación de ceremonias mínimas sí misma como alumna posibilitó la construcción de
resultan proclives a la promoción de condiciones de nosotras como educadoras para ella, pasando de ser
posibilidad subjetivantes allí donde el límite se presenta “Ariana o Angie” a convertirnos en “maestra”, modo en
como abismo. Otorgarle carácter creador de condicio- que Lucía nos llama y refiere a nosotras tanto dentro
nes de posibilidad subjetivantes, implica necesariamente como fuera de la Escuela.
entender que el poder (hacer), no se aloja en las grandes En este mismo sentido, Hebe Tizio nos explica que “El
estructuras de manera exclusiva sino, que se sostiene en deseo de transmitir del educador, el deseo de educar,
detalles mínimos, en la palabra, en el decir diario, en la podría decirse que es lo opuesto a la homogeneización,
posición de cada sujeto en el lazo con otros”4. que es la atención a la particularidad de cada sujeto, a
Nosotras ubicamos, ese dibujo de Lucía con su guar- los avatares de su hacer con la oferta educativa: cómo
dapolvo, como una ceremonia mínima, con condiciones lo toma, la recrea, la transforma, la rechaza. Ello permite
de posibilidad subjetivante, ya que a partir de esta albergar modalidades singulares no haciéndoles obstá-
escena Lucía se pudo posicionar como alumna y de culo y es allí donde el educador se puede ubicar como
algún modo ubicarse en la serie de sujetos con guar- causa del trabajo del sujeto para que éste dé su con-
dapolvos que asistimos a la Escuela. Pero a su vez, no sentimiento, sin el cual no es posible que se produzca
solo era “una más” (lo cual creemos que produjo cierto una transmisión.” 7
efecto aliviador) sino que también pudo detenerse a Ambos autores plantean que primero es necesario
observar las “pequeñas diferencias” y así comenzó a escuchar, observar y conocer la singularidad de cada
dibujar también a sus docentes, con sus distintos guar- niño, ya que son ellos quienes poseen el saber sobre
dapolvos, algunos con bolsillos adelante, al costado, sí mismos. Luego de esto se podrá realizar un trabajo
con bordado, con puntillas, etc. Y preguntaba “¿Por artesanal para que nos den su consentimiento. Creemos
qué llevás delantal?” y al devolverle nuevamente su que una vez que Lucía se pudo dibujar a sí misma en
pregunta respondía “Porque sos maestra”. su cuaderno, inaugurando el trabajo en aquellas hojas,
Este nuevo posicionamiento de Lucía, habilitó el que se pudo ubicar como alumna y a partir de esto a
trabajo en el cuaderno de clases, a partir del cuál se nosotras como sus docentes, Lucía nos dio su consen-
comenzó con el trabajo de escritura, el reconocimiento timiento para comenzar su trayectoria escolar. Camino
de las letras, y demás ceremonias. que continuamos transitando juntas.
La posibilidad del trabajo artesanal que otorga el Imagen “Lucia” al finalizar el siguiente parrafo:
CENTES, de acompañar sin apuros leyendo cada deta- Un día, cerca de fin de año, le preguntamos “¿Dibujamos
lle el transitar de los alumnos, nos permite también a algo en el cuaderno?”, “Si, a Deisy” responde ella. “¿Y
nosotros como docentes un posicionamiento desde si dibujamos a Lucía?” repreguntamos, y allí apareció
otro lugar. “Los educadores tienen que no cesar de por primera vez ella, y no solo su imagen la cual dibuja-
saber que es el niño quien sabe, que es el único en ba mirando cada detalle de sí misma, sino que apareció
saber por sí mismo, que tiene el derecho de ser creído, Lucía alumna, Lucía con guardapolvo. Actualmente
y que ellos tienen que atenerse dócilmente a su iniciati- se detiene a observar los diferentes guardapolvos,
va, a su cálculo, a los tiempos y a los lugares que él ele- sus pequeños detalles los bordados, los bolsillos, las
girá para realizar su construcción”5. Esto sin olvidarnos pequeñas diferencias que constituyen el guardapolvo
4. Miniccelli, Mercedes.(2010) “Ceremonias Mínimas... ¿Y la función del Estado?”. coanálisis número 28. Revista del Instituto del Campo Freudiano en España.
Derecho a la Educación y a la Salud en Argentina y América Latina. Hacia la cons- 6. Antenne 110, La función de los educadores en la Antenne. En Cuadernos de Psi-
trucción de ciudadanía’. 7 y 8 de Mayo de 2010. Facultad de Psicología. Universi- coanálisis número 28. Revista del Instituto del Campo Freudiano en España.
dad Nacional de Rosario. 7. Tizio, H. (2003) “El dilema de las Instituciones: segregación o invención”. VII Stage
5. Antenne 110, La función de los educadores en la Antenne. En Cuadernos de Psi- de Formación Permanente. Los vínculos con la cultura.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
86

de cada persona. Pregunta “¿Por qué usás guardapol-


vo?” y al devolverle la pregunta contesta “Porque estás
en la Escuela”.

Imagenes “Maestra 1” - “Maestra 2” al finalizar el


siguiente parrafo:
Nosotras ubicamos, ese dibujo de Lucía con su guar-
dapolvo, como una ceremonia mínima, con condiciones
de posibilidad subjetivante, ya que a partir de esta
escena Lucía se pudo posicionar como alumna y de
algún modo ubicarse en la serie de sujetos con guar-
dapolvos que asistimos a la Escuela. Pero a su vez, no
solo era “una más” (lo cual creemos que produjo cierto
efecto aliviador) sino que también pudo detenerse a
observar las “pequeñas diferencias” y así comenzó a Bibliografía:
dibujar también a sus docentes, con sus distintos guar- Antenne 110, La función de los educadores en la
dapolvos, algunos con bolsillos adelante, al costado, Antenne. En Cuadernos de Psicoanálisis número 28.
con bordado, con puntillas, etc. Y preguntaba “¿Por Revista del Instituto del Campo Freudiano en España.
qué llevás delantal?” y al devolverle nuevamente su Larrosa, Jorge (2003) “Experiencia y Pasión”. En
pregunta respondía “Porque sos maestra”. Experiencia de Lectura.Estudios sobre literatura y
formación. México. FCE.
Miniccelli, Mercedes.(2010) “Ceremonias Mínimas... ¿Y
la función del Estado?”. Derecho a la Educación y a la
Salud en Argentina y América Latina. Hacia la construc-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
87

ción de ciudadanía’. 7 y 8 de Mayo de 2010. Facultad que si se me paran de manos alto bondi se viene, yo
de Psicología. Universidad Nacional de Rosario te aviso, que se rescaten, eh”. Su lenguaje era vio-
Tizio, H. (2003) “El dilema de las Instituciones: segrega- lento, desafiante, difícil de entender. Procuraba tener
ción o invención”. VII Stage de Formación Permanente. paciencia, respirar hondo, sostenerlo en el lugar hasta
Los vínculos con la cultura. que pudiera frenar. Aunque la más de las veces no lo
lograba y Pedro, bajaba las escaleras. Y se armaba.
Todos pedían su cabeza. ¿Qué querés con la familia
“QUÉ VES CUANDO ME VES. HISTORIA DE UN ADO- que tiene? o ¿Para qué lo tenemos acá? ¿Para qué le
sirve la escuela? ¿Por qué no lo echa?
LESCENTE SITIADO”
De más está decir que ninguna propuesta de la
escuela parecía interesarle a Pedro. No podía sostener
Una experiencia de abordaje pedagógico desde la
ninguna actividad. Sólo pelear. Nada lo atrapaba, daba
conducción escolar.
vueltas por el patio, entrando y saliendo de los salones,
provocando, buscando. ¿Qué quería provocar? ¿A
Autora: Gabriela Luisa Maffassanti. Técnica en
quién? Empecé a hacerme preguntas.
Minoridad y Familia (UNLZa), Profesora Especializada en
Discapacidad Mental (ISPEE) y Profesora Especializada
Escuchar, preguntar y preguntarse.
en Estimulación Temprana (ISFD).
Pedro no faltaba nunca, entraba cada día con una
carpeta llena de hojas vacías, totalmente vacías, ni un
El escrito propone reflexionar sobre las intervencio-
dibujo. ¿Para qué traés esa carpeta?, pregunté. Para
nes escolares y la necesidad de convocar a los adultos
que no sepan que vengo acá, yo tengo que ir al secun-
a construir una escuela capaz de alojar a cada uno de
dario no a una escuela para tarados. Cuánto sufrimien-
los que entran por la puerta.
to en esa frase, cuánta verdad, cuánta deuda. ¿Qué
hacemos desde la escuela para que este joven devas-
En los comienzos.
tado vuelva a creer? Sostuve montones de charlas con
Cinco años de proyecto. Llevo cinco años en la
Pedro, todas muy enriquecedoras. Aprendí mucho.
vicedirección de una escuela de modalidad especial.
Aprendí sobre códigos barriales, aprendí palabras,
Trayectorias escolares, configuraciones de apoyo. Un
significados nuevos. Aprendí que “bondi” pausa era lo
mundo de imágenes empujan en mi cabeza para salir
mismo que “bardo”, lío; que “con un mixto te pegás un
en forma de palabras. Gana la imagen de Pedro con
viaje” y que no es un sándwich de jamón y queso. Le
una botella rota en la mano. Tratando de pelearse con
pedí que no me dejara afuera de ese diccionario, que
toda la escuela al mismo tiempo. Peleándose con la
inclusive cambia de acuerdo al barrio, al grupo al que
vida tremenda que le toca vivir.
pertenezcas o intentes pertenecer. Armamos una diná-
Era mi primer día como vicedirectora. La directora,
mica donde Pedro me tomaba examen al día siguiente
me mira y acto seguido dice: Perdoname, pero hoy no
y si yo me equivocaba, se reía, se reía, con esa risa
me puedo quedar, tomá. Y me pone en las manos un
sonora tan bella.
manojo de llaves. Después me dice tres nombres. Eran
Comenzamos a llenar la carpeta. Empezamos a leer
los de los alumnos más problemáticos, “a los que había
poemas de amor, copiaba algunos en su carpeta.
que prestarle atención”, “ah, me olvidaba de decirte:
Pedro tiene reducción horaria” y se fue. Quedé sola, Comenzó a dictarme sus propios poemas. El dicciona-
aferrada a las llaves con un montón de puertas abiertas. rio con sus palabras lo compartimos en una cartelera de
Las cinco y cuarto de la tarde llegaron casi de inme- la escuela para que cualquiera supiera de qué estába-
diato y ahí estaba Pedro frente a mí, mirándonos por mos hablando. (presentación JPG 2)
primera vez. Y le presté atención, oreja, confianza. Hasta ese momento mi única aliada, era la directora,
“Peligroso”, decían los maestros y el equipo técnico. así que yo, sólo intentaba que Pedro no siguiera jun-
“Insoportable”, decían sus compañeros. tando detractores. Pasábamos mucho tiempo juntos
En esos días no pasaban quince minutos sin que para evitar que molestara a otros, para que no peleara
Pedro entrara intempestivamente, amenazando: “Mirá o insultara hasta la hora de irse.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
88

Logramos hablar con su mamá dos veces durante con sacrificar algo de muestra tranquilidad cotidiana en
ese año. La primera nos encontramos con una mamá pos de ese ser humano que sufre y no tiene con qué
muy deprimida, enferma, sin ganas. Le pedimos que hacer frente a tanto sufrimiento, si no es con la ayuda
lo apoyara en su asistencia escolar. La segunda vez, de un otro más armado.
conocimos a una mamá más beligerante a la que no Hoy Pedro se encuentra terminando su escolaridad
le interesaba en absoluto que su hijo viniera o no, a la primaria en un centro Educativo de Enseñanza Primaria
escuela. Sólo quería “que no la molestáramos” y que para Jóvenes y Adultos. Consiguió trabajo varias veces,
alguien le explicara “por qué su hijo no podía gustarle a cada vez que perdió uno, se ocupó de encontrar otro
una chica”. No podía entender que el problema no era rápidamente. Socorrió sin ayuda a su mamá en un
gustar o no gustar, eran las formas de acercamiento intento de suicidio. Le dijo, basta, a su padre adicto en
que Pedro utilizaba con el otro. Imbuida en su propia recuperación. Vive con un tío materno muy lejos de la
forma de relación de pareja, ella, no veía por dónde escuela pero también decidió seguir su escolaridad con
venía el sufrimiento de su hijo. Aún hoy, no sabemos si nuestro apoyo. Con sólo 19 años va decidiendo su vida
consiguió ver más allá de su propia confusión y dolor. con buenos resultados.
Armé con Pedro un vínculo de confianza que hasta Trayectorias escolares, trayectorias de vida, trayec-
hoy sigue en pie, regado con mucho trabajo y mucha torias que necesitan ser escuchadas. Producir huella,
paciencia de parte de ambos. De a poco fue constru- crear marca para que al darse vuelta se pueda ver el
yendo con el resto de los que hacemos la escuela lazos surco que vamos dejando. Enseñar y aprender es un
que lo fueron encontrando con la tarea cotidiana, con derecho. Pero antes está el derecho a la vida, a ser.
la palabra hablada y escrita, con la confianza necesaria, El niño nace y comienza a construir una subjetividad
que abrió la increíble posibilidad de pedir ayuda. Dejé que le es propia, que se pelea y se amiga con lo que
de ser su único sostén y se abrió la construcción de va encontrando para seguir siendo un “uno sin otro”,
un proyecto que lo tiene como protagonista. No sólo un “uno distinto de otro” en un contexto histórico y
no fue fácil, no lo es aún, seguimos teniendo altibajos, social. Sólo si se encuentra en una cierta paz interior y
momentos en los que el límite tuvo que aparecer fuerte. exterior, puede prestar atención al mundo que lo rodea
Esta es una clave: el límite. La necesidad de que enten- y espera por ser aprendido. Si no es alguien, ¿cómo
damos cuánto amor del que protege hay en un límite y puede aprender? Si sus urgencias son tan desespe-
también, que sin él, el desamparo se adueña de todo. rantes ¿cómo puede aprender? Si nadie lo soporta
¿Qué cosas mirar? ¿A qué atender primero? de los ¿Cómo puede aprender? Si no confía en nadie ¿Cómo
que sufren ¿a quién contener sin ser injusto? Preguntas puede aprender? Si nadie confía en él ¿Cómo puede
que desvelan. aprender? Si la realidad no le da tregua ¿Cómo puede
Sostener a otro, hacer de borde a tanto desborde no aprender?
es fácil, no es lo que más nos gusta hacer, es un monto Si no hay al menos dos sujetos confiando el uno en el
de angustia con la que nos vamos cotidianamente, que otro, encuentro, respeto, espera, no hay educación. Ese
es casi imposible de describir. Sólo aquellos que hayan acto se torna imposible. A Pedro le llevó mucho tiempo
atravesado por esta experiencia sabrán de lo que hablo. y mucho dolor llegar a lo que hoy está produciendo.
No es fácil, pero la mayoría de las veces es la única Detrás de la violencia, una historia.
manera. Si se resiste la inseguridad que origina en un Cuando nos conocimos con Pedro, era 4 de junio
principio, el resultado no puede ser más que el encuen- del 2008, estamos a casi cinco años de aquel día. Sus
tro con el otro. Un otro que te atraviesa con su historia, cambios fueron chiquitos al principio. Terminamos
remueve la tuya y te invita como a un niño a buscar la el año 2008 con horario casi completo. El 2009 tuvo
mejor forma de construir una en común. muchos altibajos: una escolaridad muy recortada, su
Nadie nos enseña en el profesorado qué hacer con violencia no cedía. Encontró apoyo en “la profe de
un adolescente que amenaza con una botella rota en la cocina”. Ese año se sostuvo ahí. Mientras, construía la
mano. Sin embargo, en ocasiones, las configuraciones relación con la psicóloga de la escuela. En esa misma
de apoyo necesarias para que las ganas de aprender época, comenzamos un estrecho vínculo telefónico con
aparezcan y se haga posible enseñar, tienen que ver la psiquiatra que lo atendía. Es increíble cómo podemos
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
89

desde las instituciones, hasta imaginar el rostro de “LA ADOLESCENCIA ACTUAL Y SUS DESAFÍOS EN
aquellos que tal vez jamás lleguemos a conocer. Fueron EL COTIDIANO ESCOLAR”
innumerables y extensas conversaciones para intentar
sostener a Pedro en un espacio estable, que lo espera-
Autora: Lic. Eleonora Fernández. Lic. en Psicología
ra todos los días. Nos acompañamos y fuimos armando
(UBA). Durante los últimos 15 años integró equipos
para este joven un futuro sin medicación. Cuando su
de Coordinación de Alumnos en la Escuela Técnica
madre tuvo el intento de suicidio, Pedro dejaba de estar
ORT 2, acompañando la vida cotidiana escolar, articu-
medicado por propia iniciativa. Y hasta hoy, esto sigue
lando la relación entre alumnos, docentes y familias.
así. El 2010 fue un año de marcas más que fuertes para
Actualmente investiga la adolescencia atravesada por
Pedro: se rencontró con su padre a los 16 años. No lo
la cultura digital y su relación con la escuela.
veía desde sus 4 años, dado que este se encontraba
purgando una condena por homicidio, en la cárcel de
Este escrito es el resultado de una experiencia de
Batán. Ese año salió en libertad condicional. Ofrecimos
trabajo y las reflexiones que surgieron en ese recorrido.
el espacio de la escuela para ayudar en esta relación, lo
Se trata del acompañamiento de la vida cotidiana en
sostuvimos más que en ningún otro momento, con una
una escuela secundaria privada de la ciudad de Buenos
diferencia impresionante: Pedro ya había construido un
Aires. Esto implica de algún modo, empaparse de lo
lugar en la escuela, muchos pudieron comprender que
que sucede con cada grupo, con cada alumno, con las
necesitaba ayuda y él, que era posible dejarse ayudar.
familias, con los profesores, con la dinámica propia de
Desde el año 2011 Pedro es Pedro y él va decidiendo
la vida escolar (en el aula, en el recreo, a la salida).
su proyecto de vida. Todavía necesita ser asistido en
algunas ocasiones pero su presencia es bienvenida.
La irrupción de los dispositivos tecnológicos
Esta última frase nos compele a preguntarnos qué
Desde hace varios años, los adultos empezamos
hacemos como conducción para convertir a la escuela
a sentirnos interpelados por esos nuevos grupos de
en un lugar en el que tengamos ganas de crecer, de
adolescentes que iban arribando a la escuela con una
enseñar y de aprender. Cómo ayudamos a instituir
idiosincrasia propia y diferente a las que conocíamos.
una autoridad que no castiga, que abre espacios de
Si uno tomaba un poco de distancia para observar la
reflexión, que toma partido, que equilibra la balanza.
fisonomía de ese cotidiano escolar, era evidente que
Qué significa construir ciudadanía si no es brindar
algo había cambiado. Y mucho.
esos espacios, experiencias que nos permitan elegir,
Los desarrollos tecnológicos en materia de comuni-
ejercer derecho, que nos ayuden a pensar, a argumen-
cación irrumpieron en ese cotidiano escolar que inten-
tar. Construir ciudadanos que partiendo de su injusta
taba delimitar sus espacios, sus tiempos, sus modos.
realidad la transformen, es un sueño que no podemos
Aparecieron las pantallas con sus múltiples posibilida-
abandonar.
des: muros de facebook, videos de youtube, mensajes
Hoy Pedro asiste dos veces por semana a la escuela
de texto, fotos, tweets, hashtags, blogs, etc. Pero tam-
en forma regular, concurre al Taller de Escritura, al de
bién nos encontramos con la firme sospecha de que no
Títeres y al de Deportes. Y sabe bien que la puerta
se trataba sólo de nuevos soportes tecnológicos, sino
está abierta cuando extraña, cuando tiene algo para
que la interacción de los adolescentes con las tecno-
contar, cuando está en problemas, para compartir un
logías daba cuenta de nuevas maneras de construir su
viernes de baile o para compartir unos mates con sus
subjetividad y de vincularse con el mundo.
compañeros y con nosotros, sus maestros y maestras.
La población a la que hago referencia fue incorporan-
En palabras de Pedro, “vine porque acá no hay bondi”.
do las innovaciones tecnológicas desde que salieron al
Sus problemas no se han esfumado, enfrenta uno
mercado: celulares, computadoras, conectividad desde
de los desafíos más temibles de su vida: el consumo
los hogares, y hoy en día, conectividad en sus teléfonos
de drogas. Seguimos ahí para ayudarlo a pensar esta
también.
realidad que lo persigue.
Si bien estos adolescentes pertenecen a un determi-
nado grupo social favorecido económicamente, es inte-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
90

resante destacar el trabajo de investigación realizado manera y después de otra, sin que este cambio tenga
por Roxana Morduchowicz y relatado en su último libro una connotación negativa o contradictoria. Cuando
de este año Los adolescentes del SXXI en el que sos- arman sus perfiles en las redes eligen qué contar y qué
tiene que el uso del celular es mayoritario entre los ado- no: deciden, evalúan las respuestas de los demás y
lescentes de nuestro país, todos lo llevan a la escuela y siguen ensayando estrategias con la desinhibición que
su uso no registra distinción de grupo social. También facilita la mediación de las pantallas. Así se socializan,
es importante vislumbrar la tendencia a que estos buscan pertenencia a grupos que los validen y que los
teléfonos celulares ubicuos se conviertan en pantallas acepten. Pueden reunirse sin encontrarse, pueden estar
únicas, como dispositivos tecnológicos multifunción. Es en varios lugares a la vez, pueden hacer varias tareas al
decir: cada adolescente con su celular y sus múltiples mismo tiempo. Se rigen por un imperativo de visibilidad
funciones, todo el tiempo conectados. según el cual pareciera que el que no está conectado,
no existe.
Los adolescentes actuales Todas estas interacciones pueden tener un alcance
Para los adolescentes, los dispositivos tecnológicos inmediato y exponencial. Y además, pueden hacerlo por
forman parte de un entorno que viven con naturalidad. fuera de la mirada de los adultos, o al menos los adultos
Mandan mensajes, sacan fotos, filman, juegan, escu- tenemos cada vez menos injerencias en sus prácticas.
chan música, navegan, están en contacto permanente- Se trata entonces de una manera de relacionarse con
mente. Comparten, intercambian información, entreteni- el tiempo, con el espacio, con uno mismo, con los otros,
mientos, inquietudes. Viven en un mundo visual y entre con el saber, con la percepción. Y es una manera dife-
pantallas, por decisión de ellos y de los adultos, que rente a la nuestra que, en general, por más digitalizados
fuimos habilitando este uso. Ellos transitan sus vidas que estemos, nos formamos en una matriz moderna con
como en una cinta de Moebius en la que alternan lo real otras características y otras vivencias (de identidades
y lo virtual sin solución de continuidad. Esta necesidad fijas, pensamiento lineal, cultura letrada, etc.).
de estar permanentemente conectados es una marca de
identidad juvenil que fortalece su vida social.
Ellos perciben Internet como un espacio propio y con
una función principalmente comunicativa que les per-
mite experimentar una autonomía desde una edad cada
vez más temprana. Buscan la inmediatez y privilegian lo
instantáneo.
Interactúan con las redes sociales de una mane-
ra lúdica y sin conflictos. Esto no quiere decir que
estas interacciones no susciten conflictos. Justamente, Algunos efectos en la escuela
nuestra experiencia en la escuela da cuenta de esto: Los adolescentes entonces, desarrollaron una idio-
agresiones vía facebook, twitter, fotos, videos, etc. Los sincrasia que a la escuela –y a los padres también- le
conflictos obviamente siguen y seguirán existiendo – resulta esquiva y difícil de asimilar.
como parte ineludible de las relaciones humanas- pero Los modos de intervenir que fuimos construyendo,
la interacción con las redes es sin temor a los errores, durante largo tiempo, en relación a delimitar espacios
a las contradicciones ni a la exposición de esas contra- para enmarcar lo público, lo privado y lo íntimo, o a
dicciones. intentar ubicar lo que sucedía adentro y afuera de la
Los adolescentes actuales leen de otra manera: se escuela, o acerca de los tiempos institucionales y la
trata de una lectura no lineal, en simultáneo con otras posibilidad de esperar, entre otras, se convirtieron en
tareas, más fragmentada, en diversos soportes. intervenciones obsoletas. Esas categorías estallaron y
De este modo los adolescentes inauguraron una lógi- nos encontramos en el desafío de repensar sus sentidos.
ca relacional, un modo de vincularse con el mundo. Es La sensación de los adultos es estar siempre un paso
una lógica que les permite prescindir de una identidad más atrás que ellos, intentando decodificar sus prácti-
estable, porque pueden ser y no ser, o ser ahora de una cas y transitando el desconcierto.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
91

Las pantallas son protagonistas de numerosos con- Cambio de época


flictos en el cotidiano escolar: entre los adolescentes, El cotidiano escolar nos da señales de estar atrave-
con los profesores, con las familias. Y suele deman- sando un cambio de época. Se trata de una transición
darse a la escuela una intervención para resolver lo entre distintos modos de ser y estar en el mundo. Unos
que ocurre en las redes. Lo que nos resulta difícil de más compatibles con la escuela tradicional y otros, que
explicar –y de entender- es que las redes sociales tie- manifiestan su disconformidad con una escuela que
nen una lógica de funcionamiento inasible, por la cual quedó desactualizada. Conviven lógicas inerciales con
ni los estados nacionales pudieron frenar procesos de otras nuevas que nos desorientan, son dos modos en
comunicación. Esto no quiere decir que la escuela no los que entramos y salimos como si fuéramos un poco
pueda intervenir, pero sí, es relevante dimensionar los anfibios. Adultos digitalizados pero con una identidad
alcances de estos procesos comunicacionales. formada en otro molde, no contemporáneo y adoles-
centes contemporáneos habitando el aula y su dinámi-
¿Qué puede hacer la escuela? ca tradicional.
La escuela, que fue creada para la presencia, ¿cómo Asumir positivamente la convivencia de lógicas diferen-
adapta sus tiempos y espacios a una trama social de tes implica reconocer la incertidumbre que eso genera.
virtualidad expandida por los dispositivos tecnológi- Los cambios tecnológicos avanzan vertiginosamente
cos? ¿Cómo cuida a los adolescentes en un contexto y son irreversibles, no hay vuelta atrás. La comunica-
donde las relaciones son ubicuas y veloces?  ¿Qué ción instantánea es una posibilidad concreta que tiene
puede hacer la escuela con todo esto? Mucho. consecuencias en la vida cotidiana escolar: para los
Tanto en la escuela como en las dinámicas familiares, alumnos, para los padres, para los docentes. Lo que
hay conflictos y alianzas en relación con las pantallas sucede en las redes se entrevera con ese cotidiano,
que habrá que ir construyendo en cada caso. jaqueando tiempos y espacios. Los adolescentes viven
La escuela puede trabajar con los adolescentes las las redes sociales y transitan una lógica de participa-
implicancias de “hablar” y “escuchar” en red. Es decir, ción e intercambio. ¿Podemos capitalizar algo de estas
es importante pensar con ellos la potencia que tiene prácticas en nuestro cotidiano escolar?
la comunicación en redes por su alcance inmediato y La organización de la vida en la escuela signada
exponencial. Es una potencia que puede ser positiva o por jerarquías ¿permite implementar espacios de pen-
negativa según para qué se la use. Los adolescentes samiento colectivo en los que podamos participar e
muchas veces suponen que sus audiencias son exclu- intercambiar con otros? Me refiero a espacios de pen-
sivamente sus pares y suelen subir información privada samiento que pretendan vislumbrar qué puede haber
o inconveniente. Por eso, sería un modo de ponderar más allá de un efecto catártico. Quizás estas prácticas
potenciales riesgos que ellos no suelen percibir por de participación e intercambio resulten valiosas para
creerse expertos y sentirse inmunes. habitar la escuela relacionándonos de una manera
También es importante construir con ellos espacios más abierta y horizontal. No sólo porque nos exige una
de desconexión tecnológica, de diálogo presencial, que intensidad auspiciosa sino porque es –y tendencial-
habiliten otro tipo de intercambios en los que podamos mente cada vez más- la lógica relacional de las nuevas
enriquecer nuestra convivencia. generaciones con las que convivimos en la escuela.
Tenemos la responsabilidad –como adultos en la
escuela- de estar al tanto de los consumos culturales ¿Cuál es el desafío?
de los adolescentes. El desafío, no sólo es incorporar tecnología a la
Tenemos un trabajo de observación y de pensamien- escuela (con las netbooks, con los celulares) sino reco-
to con ellos que nos permita descifrar ciertas claves de nocer estas nuevas maneras de habitar el mundo y pen-
sus procesos subjetivos. No para impugnarlos o san- sar si la escuela está en sintonía con esas mutaciones.
cionarlos, sino para componer una convivencia escolar ¿Cómo se traduce esto a una práctica concreta?
acorde a los tiempos que corren. Porque después de No hay recetas, no hay fórmulas, no hay protocolos
todo, la escuela sigue siendo un lugar de presencias para estas situaciones complejas. La clave –en todo
compartidas donde se aprende a vivir con otros. caso- es partir de que uno no sabe qué hacer y tomar
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
92

esa ignorancia seriamente como punto de partida para “LO SUBJETIVANTE DESDE LA POLÍTICA INSTITU-
pensar con otros. Es el modo de evitar un camino ana- CIONAL”
crónico y plagado de sinsentidos.
El cotidiano escolar, que arrastra la inercia de la
Autora: Patricia Di Nicola por Equipo de Orientación del
escuela creada en la modernidad, con sus rutinas, sus
Colegio León XIII. Lic.
espacios fijos, sus horarios, sus dinámicas de las cla-
ses, entra en conflicto en la convivencia con los ado-
Antigüedad de la experiencia o intervención: 15 años
lescentes actuales. Esa escuela quedó desactualizada.
Los adolescentes nos desafían –y es una excelente
Resumen
oportunidad- a pensar la crisis de la escuela contem-
Esta ponencia presenta un proyecto institución
poránea.
donde sus propuestas y opciones, toma al otro desde el
Como dice Paula Sibilia8:
lugar en el que se encuentra, con la intención deliberada
“será necesario cambiar radicalmente a los cole-
de provocar la construcción de su propia subjetividad.
gios, para lo cual, lo más difícil será redefinirlos como
Este posicionamiento dio lugar a la creación de un equi-
espacios de encuentros y diálogos, de producción de
po interdisciplinario que, desde su praxis, acompaña
pensamiento y decantación de experiencias capaces
y genera intervenciones con los distintos actores insti-
de insuflar consistencia a las vidas que los habitan. No
tucionales para efectivizar aquél sueño.
se trata (…) de actualizar [la escuela] transformándola
en un nodo más de las redes de conexión. ¿De qué
Nos motivó dar a conocer nuestra práctica, el posi-
se trata entonces? De reinventarla como algo todavía
cionamiento activo que tenemos respecto del título del
impensable. Nada simple, sin duda, pero ese es el tipo
simposio: Prácticas inclusivas y subjetivantes en salud
de combate por el cual valdría la pena jugarse.”
y en educación, como así también, el haber participado
Se trata entonces, de pensar la escuela y hacerla en
de los otros 3 simposios.
ese pensar. Tendremos que ir contra el peso de la iner-
Entendiendo que algo podemos compartir al respec-
cia, generando colectivamente nuestras condiciones de
posibilidad. to… y hablo desde “nosotros”, porque el proyecto se
Podemos capitalizar muchas de las prácticas de los fue generando y encarnando colectivamente.
adolescentes actuales para ensayar nuevas formas de El colegio León XIII, pertenece a la Obra salesiana o
relacionarnos, proponiendo maneras más horizontales y de Don Bosco, que se instala en el barrio Maldonado
respetuosas, favoreciendo la multiplicación de voces, no (llamado así porque lo atravesaba el arroyo del mismo
para agobiarnos con el bullicio sino para sabernos una nombre, hoy entubado) en el 1900; en lo que era en
comunidad con modos potentes de habitar la escuela. aquél momento una zona periférica del la Capital
Federal, con un asentamiento enorme que lo bordeaba.
Bibliografía Actualmente es el límite entre Colegiales y Palermo, más
Duschatzky, S., Farrán, G., Aguirre, E. (2010): Escuelas precisamente en lo que se llama, Palermo Hollywood.
en escena. Buenos Aires. Editorial Paidós. Un barrio que ha cambiado significativamente en los
Lewcowicz, Ignacio y Corea, Cristina. (2004): Pedagogía últimos 20 años.
del aburrido. Buenos Aires. Editorial Paidós. En las puertas del nuevo milenio, cuando nos dába-
Morduchowicz, Roxana. (2013): Los adolescentes del S mos cuenta que los parámetros socio-culturales, los
XXI. Los consumos culturales en un mundo de panta- contextos históricos, los modos de conocer y de rela-
llas. Buenos Aires. Fondo de cultura económica. cionarnos, se habían modificado significativamente en
Peirone, Fernando. (2010): Educación extensa, en La relación a los tiempos en los que se fundó la escuela en
educación alterada. Córdoba. Eduvim. la Argentina (es decir en el siglo XIX)… era el momento
Sibilia, Paula. (2012): ¿Redes o paredes? La escuela en entonces de pensar una escuela en virtud de los desa-
tiempos de dispersión. Buenos Aires. Editorial Tinta fíos del momento.
Fresca. Momentos jóvenes que nos encontró con la moti-
vación de desafiarnos, dando respuestas concretas a
8. Sibilia, P. (2012) ¿Redes o paredes? La escuela en tiempos de dispersión. Bs. As.
una comunidad que, desde su modo mismo de presen-
Ed. Tinta Fresca. Pág. 213.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
93

tación, se mostraba muy diversa tanto de las puertas proyecto institucional que desde sus objetivos direc-
afuera de la escuela, como de las puertas adentro. cionales, tiene como centro lo siguiente: que cada uno
Entonces desde algunos actores de la escuela se de los actores institucionales despliegue su propia
fueron tendiendo las redes para que colectivamente se subjetividad a partir del propio punto de partida, y en
gestara una verdadera transformación de la misma. este sentido, se constituya como verdadero sujeto de
Una transformación que no sólo involucraba a la conocimiento.
dimensión del conocimiento, es decir qué enseñar y En este sentido, fue fundamental hacer algunas
cómo hacerlo, sino que partía de una pregunta anterior opciones institucionales, entre otras:
y aún más fundante: a quién enseñar. Pregunta, esta • Políticas: Inclusión con calidad
última, que nos confronta con un sujeto en formación y • Metodológicas:
que sentíamos (y sentimos) el deseo de aportarle a su ⋅ Sistema preventivo de Don Bosco (en contrapo-
subjetivación. sición al represivo… presencia del educador …)
A partir de lo dicho anteriormente, ponemos de relieve ⋅ Trabajar por proyectos
que no interesaba el “perfil” del ingresante, sino cómo ⋅ Trabajar en equipos
íbamos a trabajar con él, sea quien fuere, venga como ⋅ Evaluar resultados y procesos
venga, para enseñarle… legado social que, aún hoy, ⋅ Desarrollar la capacidad de resiliencia: en nues-
sigue teniendo la escuela (de reproducir y transformar), tros destinatarios, en los distintos actores institu-
es decir transmitir una cantidad de saberes socialmente cionales, y también el sistema
significativos a la nueva generación. • Económicas: Una economía al servicio del proyecto
Nuestras bases también se encuentran en la pro- educativo; que implicó priorizar la inversión en capi-
puesta educativa de las escuelas de Don Bosco y que tal humano (construcción de equipos, asesorías)
particularmente el León XIII, la tomó para explicitar su
propio proyecto. Nos referimos a la escuela: Entonces ante semejante posicionamiento se abrían
• Inserta en la realidad, atenta a la diversidad cultural, también grandes desafíos. Los educadores desde los
que se adecua y promueve las diferencias. distintos espacios de gestión en la escuela necesitaban
• Que promueve un ambiente educativo como vehí- trabajar en equipo, de un modo cooperativo y colabo-
culo y propuesta de valores. rativo, también intrínsecamente a ellos.
• Que pone al joven/niño en el centro del proceso Estas opciones, estos posicionamientos, estas prác-
educativo, lo que implica recibirlo como es; enten- ticas, no nos libraban de un fenómeno intrínsecamente
diéndolo como protagonista activo y principal del humano, no nos libraban del conflicto. No me refiero
proceso de aprendizaje, que aporta su bagaje socio- sólo al conflicto intrapsíquico, sólo al conflicto cognitivo
cultural. sino a aquél que se produce a partir de las tensiones
• Que propicia una relación educativa personal reci- entre posturas diversas. Entonces, entendiendo que
biendo al joven/niño en el punto de maduración en esto es inherente a la naturaleza de las relaciones
que se encuentra y reconociendo su carácter único. humanas y por ende inherente a toda comunidad, se la
• Que privilegia la concepción de aprendizaje coope- tomó como una variable de análisis y de trabajo. ¿De
rativo, con otros. qué manera? Propiciando el diálogo como herramienta
• En la que se atiende a: la etapa del desarrollo psico- fundamental en la resolución de conflictos y generando
lógico en que se encuentran los alumnos, al princi- proyectos que rescaten esta realidad.
pios de gradualidad, a la articulación entre ciclos y Como así también surgió la necesidad de contar con
niveles, y a la continuidad, favoreciendo el respeto un equipo, institucional que acompañara estas opcio-
de los tiempos personales en relación a los proce- nes y estas prácticas, desde una praxis singular. Fue
sos de aprendizaje. así como se conformó un equipo interdisciplinario, al
decir de E. Morin, transdisciplinario, que lo propiciara.
Por tal motivo es que nosotros propusimos dar un
salto que va desde algunas prácticas subjetivantes, El Equipo de Orientación Institucional surgió en
hacia lo central de nuestra presentación que es: un este contexto.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
94

Tuvo algunas modificaciones en su configuración • Acordar algún momento para participar y/u obser-
pero actualmente cuenta con tres psicopedagogas, var alguna/as situación/es de grupo.
un psicólogo y una trabajadora social todos con una • Relevar las características del desempeño peda-
opción clara de insertarnos en este ámbito. gógico y/o convivencial de los niños y jóvenes que
En virtud de ser un equipo que en el organigrama necesiten una mirada diferenciada en función de
se ubica transversalizando los tres niveles educati- generar estrategias de intervención, procurando la
vos (inicial, primario, secundario) podemos explicitar mayor articulación posible con los distintos actores
las siguientes funciones dentro de los Equipos de involucrados.
Conducción, los cuales integra:
• Propiciar la articulación de los niveles educativos Para efectivizar estas funciones, por lo menos
• Aportar una mirada que responda a la política ins- uno de los profesionales del Equipo de Orientación
titucional (designado/s para tal fin), participa de las reuniones
• Acompañar procesos de construcción conjunta sistemáticas: de los encargados de cursos, como así
también de los profesores de los niveles inicial, primario
• Aportar a la evaluación de los proyectos llevados
y secundario, según la priorización acordada con los
adelante por el Nivel
Equipos de Conducción de los Niveles.
• Acordar proyectos en los que el Equipo de Orientación
Les voy a contar algunos Proyectos de la Escuela a
participe activamente, en el diseño, como así tam-
través de los cuales vehiculizamos estas intenciones,
bién en la implementación dentro del Nivel
y en los que estamos insertos con responsabilidades
• Relevar necesidades del nivel que requieran inter-
específicas:
vención del Equipo de Orientación y retransmitirlas
• Apoyo a la Integración escolar: (Antecedente en
al mismo
algunos/as que abrieron camino… hasta ser una
• Proponer estrategias de intervención comunitarias
opción institucional…que nosotros fuimos enmar-
que involucren las dimensiones psico-socio-educa-
cando y luego llegaron las normativas al respecto…
tivo-vocacional en función de la interdisciplinarie-
PPI, pero insertos en los contextos significativos de
dad del Equipo de Orientación las aulas. Tenemos 2… alumnos entre los 3 niveles,
muchos con docentes de apoyo… Les damos un
Para efectivizar estas funciones, por lo menos marco de trabajo y enfatizamos ntra responsabili-
uno de los profesionales del Equipo de Orientación dad como escuela…)
(designado/s para tal fin), participa de las reuniones sis- • Mediación escolar: Palabra como posibilitadora
temáticas de los Equipos de Conducción de los niveles, de resolver conflictos, educación para la paz.(1ro
como así también del equipo de conducción institucio- Formación de educadores - Formación de alumnos
nal, del cual también forma parte. mediadores del 2rio. Intervención con los más chi-
cos, como pares referentes)
En lo que respecta a la Orientación específica a los • Becas escolares: T.S. lleva adelante un procedi-
docentes y encargados de curso miento para el otorgamiento de becas para luego
Esta intervención tiene como función: evaluar en conjunto con los directores la viabili-
• Acercarse al planteo de la realidad de grupo que dad… en el que se pone de relieve la economía al
visualizan los docentes y encargados de curso. servicio de la persona… ¿con gestión estatal
• Proponer estrategias de intervención grupal e indi- • E.S.I. (Educación sexual integral): Desde el 97 se
vidual que involucren las dimensiones psico-socio- viene trabajando en esta temática, proponiendo
educativo-vocacional que propicien el crecimiento hablar en tiempos en que de esto no se hablaba
tanto grupal como individual; en principio, para ser cerca de la sexualidad y del sexo inherente a la
implementada por el docente o por el encargado construcción de la subjtividad. Talleres - espacios
de curso. de confianza. Se reguló como ley en el 2006
• Si la situación no revirtiera, pensar una participación • Rehacer no es repetir: alumnos de 2ria… acompa-
del equipo, no sólo en el diseño, sino también en la ñamiento específico y deliberado para los alumnos
implementación de dichos proyectos. que “rehacen” un año… acuerdos, encuentros
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
95

grupales e individuales, encargados de curso, pro- pessoas comuns –, e que relacionam com a conjuntura
fesores por eles enfrentada nos anos de chumbo brasileiros.
• Ingreso a los niveles: Através destas memórias, e à luz de referenciais teóri-
o Inicial: “Nos conocemos jugando” cos e metodológicos da psicologia social, pretende-se
o Primario y Secundario: A través de entrevistas tecer algumas considerações acerca da relação entre
de ingreso Conocer el perfil de los ingresantes contexto político, sofrimento psicológico e formas de
en relación a los aspectos cognitivos, afectivos y silenciamento. Em especial, pretende-se estabelecer
sociales, que nos permita acompañarlos en ingre- breves interlocuções temporais, comparativas entre
so al colegio en relación al armado de los grupos, passado e presente, para melhor compreender as rela-
anticipaciones ções entre contexto social, política e medicalização da
• Preorientación y Orientación vocacional-ocupacio- vida e da infância, considerando as diferentes formas
nal: para 7mo grado y 5tos años 2rio de opressão, autoritarismo, adoecimento eresistência-
• Selección de personal: contemporâneos. Espera-se tambémcontribuir para a
memória da violência e da opressão protagonizadas
Cada uno de estos proyectos en los que participamos
pelos regimes militares ditatoriais da América Latina,
y/o lideramos, tiene su propio desarrollo, con objetivos
estabelecendo elo entre o acontecido e o cotidiano
y procedimientos; todos ellos direccionados, como
vivido no presente, tendo em vista os riscos atuais de
dijera en un inicio, hacia la principal motivación del pro-
retorno a práticas autoritárias que têm sido observados
yecto institucional (por supuesto, también nuestro): que
em diferentes países do continente.
cada uno de los actores institucionales despliegue su
Plavras-chave: ditadura militar; medicalização; morte;
propia subjetividad a partir del propio punto de partida,
psicologia social; suicídio.
y en este sentido, se constituya como verdadero sujeto
de conocimiento (entre otros).
Introdução
Estaapresentação tem como base memórias de mili-
tantes estudantis do cursode psicologia da Universidade
“LEMBRANÇAS DE MILITANTES SOBRE A MORTE E de São Paulo, atuantes durante o período da ditadura
O SUICÍDIO DURANTE A DITADURA CIVIL-MILITAR civil-militar brasileira (1964-1985). As entrevistasforam
BRASILEIRA: ELOS ENTRE O TERROR DO PASSADO realizadas no contexto de uma pesquisa de doutora-
E O ATUAL PROCESSO DE MEDICALIZAÇÃO DA VIDA do em psicologia social (Mortada, 2008). Entre outras
temáticas abordadas nesse contexto, optei por enfoca
E DA INFÂNCIA”
o tema da morte e do suicídio, tal como evocado por
três dos depoentes da pesquisa. Pretendo, com a força
Autor: Samir Pérez Mortada. Psicólogo, Mestre e Doutor
de tais testemunhos, refletir sobre o passado no pre-
em Psicologia Social pela Universidade de São Paulo
sente, enfocando aquilo que podem nos ensinar sobre
- Brasil, docente do Instituto Federal de Educação,
os dispositivos autoritários de controle da subjetivida-
Ciência e Tecnologia da Bahia e da Faculdade São
Bento da Bahia. de, em especial os processos de medicalização da vida
e da infância.
Resumen: Michael Pollak (1989) aponta como a memória, inci-
Este trabalho tem como base memórias de militan- dindo no presente, é um campo de lutas. Aqui devemos
tes estudantis da Universidade de São Paulo atuantes enfrentar a força hegemônica da classe dominante. No
durante o período da ditadura civil-militar brasileira esforço memorativo incidem elementos implantados
(1964-1985). Enfoca, mais especificamente, a temática com força e astúcia pelas instituições oficiais e cor-
da morte e do suicídio, tal como trazidos nos relatos porações. Para além dos registros e estudos delibe-
dos militantes. São fartasas lembrançasde mortes, radamente falseados ou enviesados pela historiografia
enlouquecimento e suicídio, que estes viveram ou tes- oficial, o combate dá-se no campo da percepção e
temunharam em seus companheiros – ou mesmo em da imaginação cotidiana, e aqui lidamos também com
“bombas atômicas”.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
96

A força dos testemunhos de outros tempos tem o mente apesentam lacunas, contradições, descompas-
poder de despertar, de desnaturalizar o cotidiano. sos; mas cujas partes não podem ser desmembradas
Retoma, enquanto experiência viva, aquilo que figu- de maneira simplista e imediata. A memória opera de
ra como natural, ou aparece fracamente relacionado forma integrada, por vezes sintética, avessa à compul-
enquanto obra de agentes do passado nos livros de são categorizadora hegemônica na maneira pela qual
história. Sabemos com Walter Benjamin (1994) o quan- procede em geral a investigação científica. Neste estu-
to nos tornamos prisioneiros do presente, insensíveis do, esforçou-se para que as análises, cisões necessá-
à alteridade das experiências pregressas. É conhecido rias à pesquisa, não rompessem sentidos dados pela
seu ensaio sobre o declínio da narrativa, efeitos de um totalidade das entrevistas.
presente que se esgota no esforço pela sobrevivên-
cia. O pensamento e a vida curvam-se em função da Lembranças da dor
utilidade e instrumentalidade da cadência cotidiana. Apresentarei trechos das entrevistas realizadas com
A memória é o avesso desse processo, e é com essa Mariinha, Lúcia e Luís Carlos, militantes que enfrenta-
expectativa que serão apresentadas e discutidas as ram a ditadura militar brasileira em diferentes períodos
memórias dos militantes. e espaços. Mariinha atuou em seu início, viveu o golpe
de 1964 enquanto estudante e militante do Partido
Notas breves sobre a metodologia Comunista Brasileiro (PCB), e depois como professo-
No contexto da pesquisa que embasa esta apresen-
ra. Perdeu seu marido, jornalista e militante; e outros
tação, optou-se pela modalidade semiestruturada de
companheiros. Lúcia, um pouco mais nova, dos movi-
entrevistas, com especial orientação nos trabalhos de
mentos abertos de juventude ingressou rapidamente
Bosi (1994; 2003). Buscou-se a ênfase na perspectiva
na Vanguarda Popular Revolucionária (VPR), grupo
dos militantes, naquilo que eles lembraram e, lembran-
urbano de luta armada; foi companheira de Carlos
do, revelaram como essencial em suas vidas. O roteiro
Lamarca e Iara Iavelberg, combatentes mortos pela
de entrevistas pretendeu mais provocar narrativas do
repressão. Teve também intensas perdas pessoais,
que respostas dissertativas e que supusessem um
e tentou suicídio logo após ter seu filho, sob intensa
gabarito. Nas entrevistas, procurou-se instaurar con-
perseguição dos órgãos da repressão. Luís Carlos inte-
dições para a realização do que a autora define como
grou a POLOP (Organização Marxista-Leninista Política
trabalho da memória.
Operária); embora não tenha se envolvido diretamente
Os participantes da pesquisa são estudantes do
em ações armadas, viveu intensamente o período mais
Curso de Psicologia da Universidade de São Pauloque
duro da repressão, e também os momentos finais de
se engajaram no movimento estudantil. São habitan-
distensão da Ditadua, a partir de 1975. Lembra da dor
tes da vida universitária em diferentes períodos, entre
psíquica e do embrutecimento vividos pelos militantes.
as décadas de 1960 e 1990. Foram, ao todo, dez os
Os três militantes trazem perspectivas distintas,
entrevistados, pertencentes a diferentes grupos políti-
nuances subjetivas da experiência junto à morte e ao
cos. Nesta apresentação, tomo como base apenas três
depoimentos, por se referirem mais especificamente suicídio.Apresentarei as lembranças dos militantes
à temática da morte e do suicídiodurante a Ditadura separadamente.
Militar brasileira. Comecemos com Mariinha. Lembra-se de um episó-
Tomou-se como referencial para as interpretações dio, quando já casada e professora universitária. Abriga
os apontamentos que Bosi (2003) estabelece sobre a amigos militantes e a irmã, escondidos dos órgãos de
memória, para quem o tempo se organiza em torno repressão.
daquilo que chama de marcos de significação concen- Quando eu morava na Av. São Luís, todo mundo
trada. A lembrança desnuda o que foi empobrecedor e passava em meu apartamento para ter notícias, porque
o que foi enriquecedor. Revela aquilo que marcou, que meu marido era jornalista.Um amigo nosso, professor
foi alvo de investimento, de angústias e afetos. Sob da Faculdade de Medicina da USP, havia sido preso. A
influência gestaltista, a autora compreende as entre- esposa dele, minha irmã e seu marido vieram passar a
vistas como totalidades estruturadas. Que indubitavel- noite ali porque, devido a tais prisões, a polícia ia pas-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
97

sar na casa deles. Passamos a noite inteira sentados na entendiam que era um companheiro seu, e que deu a
sala, acordados, apreensivos se a polícia chegaria. Meu vida, só que de outro jeito.
bebê estava dormindo no quarto, e nós seis estávamos É a vez de Lúcia. A militante lembra de sua tentativa
lá, sentados. Uma hora nós ouvimos um barulhão, pá! de suicídio, do que a impulsionou atirar-se ao mar após
Uma coisa horrorosa. Uma pessoa tinha se atirado da dar à luz.
janela, naquela noite. Uma moça. Um suicídio... Era Aquilo já estava na minha cabeça, eu tinha a idéia
esse o clima. que tinha estragado tudo, que eu tinha um filho que ia
Nessa passagem, não se sabe se a jovem suicida era padecer comigo, e que a melhor alternativa seria eu sair
militante. Pelo que supomos com Mariinha, não. Mas de cena. Eu hoje sou incapaz de pensar o que pensava
aqui, no contexto narrado, militantes e pessoas comuns na época, mas lembro que isso tudo era dentro de um
tem o medo, o terror como elo de ligação. A espera sofrimento terrível. Hoje, quando conto isso, faço pela
aterrorizada dos fugitivos dá eco à queda. via do intelecto, mas o emocional, nunca mais. E ainda
Nova lembrança de Mariinha. Agora, uma entre outras bem. Nunca mais vou sentir, embora sejam coisas que
mortes antecedidas de enlouquecimento. Esta desen- tenham me marcado para o resto da vida. As consequ-
cadeia outras lembranças, outra narrativa. Reflexão ências são indeléveis.
agora da psicóloga social, que reflete sobre o martírio Lúciaé invadida pela dor de suas perdas. Lembra, em
de não-militantes. especial, de sua amiga Cleide, assassinada.
Meu marido, Cley, tinha um amigo, um estudante Não se sai impunemente de uma tal vivência, muito
perpétuo, que nunca se formava. Ele havia sido preso da vitalidade, do prazer, do amor se vão dessa maneira,
durante a Ditadura, mandado para o manicômio judiciá- pois muito do que se é se faz pelo que os espelhos do
rio. Eles confundiam certas posturas mais livres e ousa- afeto se nos refletem. Resta-me levar a Cleide rosas
das com militância de esquerda. Andaram prendendo vermelhas, depositadas num vaso diante de seu túmu-
hippie pensando que era guerrilheiro. No livrinho do lo. O sentimento experimentado é a pedra no caminho,
Guevara ele falava isso, que no limite todos são iguais. caminho que me colocou esta pedra, que nenhuma rosa
O Luís ficou famoso. Depois do manicômio, realmente afastará para o esquecimento.
pirou. Não tem como a pessoa sair dali equilibrada. Ele Sobreviver ficou bem mais penoso depois disso e
se suicidou. cada rosa é um renovado pedido de desculpas e de
Houve muitos suicídios de jovens. Às vezes, a mili- manifestação de saudade, pois não há divã, nem tempo
tância era suicida porque não tinha saída, se entregava que passe, capaz de trazer uma superação definitiva. Eu
para a morte, mas esses outros suicidas são também envelheci, tive filhos, tenho netos, mas ela permanece
consequências da Ditadura. Se não houvesse Ditadura, parada no tempo e como o poeta, posso dizer: as vozes
não haveria essas mortes. A gente que é psicólogo vem para gritar a presença de uma recordação imutável
sabe que tem de haver condições de ambiente para que está acomodada na alma.
ter o surto, não está marcado geneticamente. Houve Perdas de companheiros e perdas de si. Seguem
muitos suicídios. Houve o do Cley, o do Luís, suicídios suas memórias, em retalhos.
que foram consequência da situação política no país, Minhas perdas, por me levarem parte da vida guar-
de pessoas que ficaram existencialmente sem saída. dada no outro e por me deixarem dependente de uma
Elas não tinham vocação para a militância armada, mas memória precária, frágil e fugidia, sempre me fragili-
também não havia lugar no país para elas. zaram muito. Alimentei por muito tempo a fantasia de
Uma certa esquerda, que tem seu valor, considerava que se fizesse uma boa análise terapêutica conseguiria
suicídio uma atitude pequeno-burguesa. É uma atitude fazer retornar ao saboreio do consciente tudo o que
careta, stalinista. Viam o processo revolucionário de foi emocionalmente importante, o máximo possível
uma maneira muito exclusivista. O que significa para das vivências, fonte de afetos, aprendizagens, conví-
um Gabriel Garcia Márquez, um Cortazar, não poderem vios, enfim, dos combustíveis que alimentam o viver.
voltar para suas terras? Tantos suicídios que houve de As muitas perdas que tive: meu avô, meu pai, Cleide,
desgosto de viver aqui... Diversos filósofos se suicida- Raquel Rosemberg, Iara, amigas de início da vida adul-
ram. E a esquerda falava: “pequenos burgueses!”. Não ta, Aparecida Rey, Carlos Sá durante o exílio, Lucinha
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
98

e tantos outros no Brasil, me fazem perceber que já podia ser desenvolvida, que teve que se afunilar em
não consigo discriminá-las mais de outras perdas, que dedicação e disciplina.
foram ocorrendo e que me levaram a um retraimento Lembro de grandes militantes, generosos, que foram
encolhido, onde tenho dificuldades em separar saídas presos e que tentaram enfrentar o interrogatório de uma
definitivas de cena, de meras separações geográficas, maneira corajosa, altiva, mas que foram muito tortura-
desinteresse por outros, pouco empenho em me ligar a dos, e não puderam evitar perder o controle. Isso não
novos. Solidão consciente, pouco entendida, mas uma era uma fraqueza; compreendíamos claramente que em
forma dura de estratégia para conseguir sobreviver. certas circunstâncias era absolutamente impossível evi-
Nunca mais voltei a ter a memória que tinha e que tar que informações pudessem ser colhidas. As pessoas
era bem forte. Não sei se é uma questão emocional ou eram privadas de sono, exaustivamente espancadas,
orgânica, mas esqueci tudo. Não lembrava mais da uni- informadas que pessoas queridas estavam presas e
versidade, das minhas aulas... Claro que me lembrava tinham traído as informações que ela tentava guardar,
de coisas, não era amnésia. Sabia quem eu era e onde ou que elas estavam em risco iminente... E algumas
pessoas acabaram oferecendo informações que eles
estava, mas lembrava pouquíssimo. Achava que não
entendiam bem que era necessário conter. Lógico que
teria mais capacidade mental. Quando alguns colegas,
a sensação que você tem depois disso é de vergonha:
indo à França, iam me visitar, lidavam comigo como
a pessoa se sente derrotada, perdedora. E de fora, mui-
sendo aquela pessoa que eles tinham conhecido. Eu
tas vezes, os estudantes organizados tinham a ideia de
não era mais a mesma, era outra. Outra, no que se refe-
que alguns comportamentos podiam ser caracterizados
re a uma vida cortada, separando momentos muito dife-
como colaboração.
rentes. Eu tinha uma dificuldade muito grande, um certo
A gente tinha que parecer firme e fazer o possível para
constrangimento por não mais poder estar ali inteira.
a manter-se firme, ao custo que fosse. Chegávamos a
Por não possuirmos respostas sobre as perdas dessa
ver com desprezo pessoas que tinham um sofrimento
natureza, nos defendemos no cotidiano, no trabalho, na
psíquico mais profundo, que surtavam: “como é pos-
arte, na frivolidade, na droga, na ideologia, não impor-
sível que fulano se permita ter um surto numa situação
ta onde, mas o fazemos para nos ocultar do que é ao dessas? Já imaginou se você, com todo esse material
mesmo tempo separação e encontro conosco mesmo. que está guardando, se dá ao luxo de ter um surto?
Luís Carlos faz autocríticasquando traz à tona o enri- Onde nós vamos parar?”. Como se isso pudesseser
jecimento e a perda de sensibilidade que foram impos- evitado. Lembro de conversas assim: “ela está muito
tos aos militantes pela repressão. mal, chegou até a pensar em suicídio. Imagina! A gente
Além da brutalidade evidente, dos assassinatos, das fazendo o possível para manter colegas vivos em clan-
prisões, tinha também o efeito disso tudo na nossa destinidade, outros estão presos, nem temos certeza se
subjetividade. Nós, para enfrentarmos esse tipo de luta, estão vivos, e essa pessoa chega a pensar em acabar
muitas vezes tivemos que formular juízos extremamente com a própria vida por sofrimento psíquico...”. Esse
duros de colegas, suspeitas que não eram bem funda- falso juízo sobre si mesmo nos levava a entender que as
das, e que não eram merecidas. Fomos pouco com- pessoas não tinham o direito a esse tipo de sofrimento.
preensivos com colegas que não aguentaram o tranco Lembra, agora, um episódio sintético deste embru-
da repressão, ou não aguentaram ter uma disposição tecimento, envolvendo o suicídio de um supor traidor,
militante que nós achávamos essencial, mas que real- posteriormente repelido, rechaçado por militantes e
mente era excessiva, difícil. Com a distância dos fatos, simpatizantes de esquerda.
fico surpreso de como nos faltava sensibilidade para Alguns casos são conhecidos, e sequer lamentados.
compreender o sofrimento. A sensação que tínhamos Por exemplo, aquele japonês que estava próximo do
na época era de desprezo para com essas pessoas, Lamarca, que acabou fornecendo informações para
fazíamos julgamentos muito rígidos, duros. Muito sin- a Ditadura. Ele era o estereótipo disso. Considerado
ceramente, eu e amigos dessa época não queríamos traidor, mas um tempo antes considerado um grande
que isso tivesse acontecido desse jeito. Nós devemos militante. Lembro que estávamos no Arena, e esta-
desculpas a muitas pessoas. Sentimos culpa por não vam grupos importantes atuando na clandestinidade,
termos exercido a generosidade que potencialmente discutindo estratégias de teatro-jornal, denúncias e
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
99

divulgação de informações. Estava sendo apresentado esperança decorrida de um projeto de juventude inter-
um espetáculo, e ele aparece. Ele entrou, sentou, como rompido sob o tacão da Ditadura. Reconhece na morte,
qualquer pessoa. Em poucos minutos, todo o setor em seja pelo assassinato ou pelo suicídio, uma saída frente
que ele estava ficou vazio. Todas as pessoas acintosa- a um mundo em que não há espaços, em que aquilo
mente saíram e foram sentar em outro lugar. Ele ficou lá que se apresenta enquanto alternativa para a existência
calado, sozinho. Seria muito difícil que ele estivesse lá não é compreendido como algo aceitável.
para colher dados para a Ditadura, mesmo porque eles São bem vindas aqui as observações de Marx
teriam estratégias mais eficientes do que colocar uma (2006), que partem de Peuchet para refletirem sobre os
figura tão marcada. Ele provavelmente estava lá porque sentidos socais e políticos do suicídio:
tinha vontade de estar com aquelas pessoas, queria O suicídio não é mais do que um entre os mil e um
viver entre nós e não do lado de quem ele foi forçado a sintomas da luta social geral, sempre percebida em
ajudar. Isso não é comportamento de um traidor. Esse fatos recentes, da qual tantos combatentes se retiram
rapaz se suicidou, enforcou-se em algo como um esgui- porque estão cansados de serem contados entre as
cho de chuveiro. Hoje eu entenderia que quando ele foi vítimas ou porque se insurgem contra a ideia de assu-
ao teatro– e ele deve ter ido em muitos outros lugares – mir um lugar honroso entre os carrascos.(p. 29)
não estava lá espionando, mas tentando reconstituir sua Em contexto talvez menos extremo, sabemos o
vida, perto das pessoas que o achavam traidor e que quanto nas escolas as ações e pensamentos tidos
podiam ter uma percepção mais generosa, ainda que como contestadores respondem a contextos em que
ele tenha passado informações de muita gravidade, que não se percebem outras saídas. Isso o presenciamos,
pessoas tenham sofrido, desaparecido por isso. por exemplo, na indisciplina escolar. A criança ou
Pessoas como ele se suicidaram porque foram for- adolescente, impedidas outras alternativas, responde
çadas a serem o que não eram, a cumprirem papéis pela brutalidade, pela transgressão, pela apatia, pron-
que nunca poderiam aceitar. Evidentemente os tortu- tamente medicalizadas. Sabemos como esse processo
radores, os organismos da repressão, são os principais evoluiu na sociedade brasileira, como mecanismos de
culpados, mas nós também somos. Poderíamos ter controle e opressão nas escolas ganharam força nas
compreendido que várias dessas pessoas queriam últimas décadas, sob diferentes entradas e prismas,
cumprir seu destino junto desse lado. Não tivemos apoiado pelas indústrias farmacêuticas(Guarido, 2007;
a generosidade de acolhê-las, de lambermos juntos Meira, 2012).Em oposição a isso, a militante reforça
nossas feridas. E as deles eram especialmente graves, o caráter social da angústia, seu lastro em condições
a ponto de algumas pessoas considerarem que a vida duras, violentas de existência.
daquele jeito não valia a pena. Lúcia nos apresenta uma experiência que rompe
a cognição, que a dilacera. Dilaceração que opera
Mensagens para o presente enquanto mecanismo de defesa, necessário para a
As passagens destacadasme pareceram ser pode- vida. A via racional desloca-se, é empregada para lem-
rosas o suficiente para retomar a brutalidade cotidiana brar, protegê-la da avalanche de sentimentos que seria
daqueles tempos, bem como certos impactos subjeti- provocada pela lembrança afetiva das perdas pessoais.
vos desse estado de exceção, que podemos identificar Por outro lado, a memória e o trabalho intelectual são
com experiências escolares atuais. impedidos, como que remetendo a um mundo de tra-
Não esmiuçarei as teorias e perspectivas citadas balho e pensamento interrompido, abortado.
aqui. Farei apenas marcações breves, pequenos elos Há uma dupla fissura aqui, afetiva e cognitiva. Fissura
de ligação entre as lembranças expostas e problemas que nos remete, primeiro, ao embrutecimento necessá-
que enfrentamos hoje, e que remetem ao processo de rio à vida cotidiana, que impõe mais que não recordar:
medicalização da vida. Creio que isso será suficiente não viver a recordação, impulsionando, de maneira
para identificar o parentesco entre o sofrimento passa- autônoma, o ser à rotina. E sem segundo, a radicalidade
do e a luta presente. do trauma nos põe a pensar que a desorganização cog-
Mariinha associa terror e cotidiano, aproxima mili- nitiva aqui nada possui de origem orgânicaou genética,
tantes e pessoas comuns pelo desespero: pela des- mas responde à violência. Um tipo particular de violên-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
100

cia, mas compatível e comunicável com a opressão e nossas democracias incompletas apresentam suas for-
a violência dos cotidianos de aprendizagem em nossa mas decontrole e silenciamento, em especial nos con-
sociedade. Remeto aqui à associação que os jovens textos escolares. Assistimos dimensões ditatoriais, típi-
e crianças de classes pobres frequentemente fazem cas de um estado de exceção, perceptíveis nos tecidos
entre trabalho intelectual, violência e opressão escolar, do cotidiano, nos dispositivos de controle empregados
frequentemente interpretada, por seus resultados, como para lidarmos e tratarmos com o que é dissonante na
déficit cognitivo ou de atenção.Patto (1999) identificou o escola, disruptivo, e que poderia ser indicio de crítica
fenômeno em seu conhecido estudo sobre A produção ou transformação social. São questões que, assim
do fracasso escolar. Crítica em relação ao papel da como no passado, pedem saídas coletivas, militantes.
psicologia com o controle e silenciamento das classes
pobres, identificou como há tempos o que aquilo que é Biblografía
mensurado e diagnosticado nas crianças pelos testes e BENJAMIN, W. (1994)O Narrador: considerações
avaliações psicológicas é discurso lacunar, fraseologia sobre a obra de Nicolai Leskov. In: _____. Walter
ideológica que se sobrepõe à resistência do oprimido. Benjamin(Obras Escolhidas, vol. 1). São Paulo:
Com Luís Carlos, percebemos como a repressão nos Brasiliense, (pp. 197-221).
torna seus cúmplices involuntários. Não se trata da BOSI, E. (1994). Memória e sociedade: lembranças de
mimese do que fazem os torturadores, mas da forçada velhos. São Paulo: Companhia das letras.
maquinaria que o cotidiano do militante clandestino __________. (2003). O tempo vivo da memória: ensaios
supõe. A rotinização e embrutecimento vividos reme- de psicologia social. São Paulo: Ateliê Editorial.
tem ao processo de tecnicizaçãoda vida, à racionali- DANTAS, J. B.(2009, setembro/dezembro). Tecnificação
dade imposta e tão compatível com a medicalização. da vida: uma discussão sobre o discurso da medica-
Trago aqui um paralelo com as exigências contempo- lização da sociedade. Fractal: Revista de Psicologia,
râneas sobre o trabalho, avessas ao sofrimento e ao 21(3), 563-580.
olhar para o outro. GUARIDO, R. (2007, janeiro/abril). A medicalização do
Segundo Dantas (2009), a dor psicológica e o sofri- sofrimento psíquico: considerações sobre o discurso
mento não têm cidadania na sociedade atual: são fra- psiquiátrico e seus efeitos na Educação. Educação e
quezas, perdas de tempo, frivolidades. Segundo Kehl Pesquisa, 33(1), 151-161.
(2009), adepressão, a tristeza, são especialmente discri- KEHL, M. R. (2009). O tempo e o cão: a atualidade da
minada nesse contexto. O fenômeno não acontece por depressão. São Paulo: Boitempo.
acaso. Para a autora, é revelador de uma sociedade que MARX, K. (2006).Sobre o suicídio. São Paulo: Boitempo.
nos quer alegres consumidores e sempre produtivos. MORTADA, S. P. (2008). Tempos da política: memó-
A tristeza é vista como uma deformidade, um defeito rias de militantes estudantis do curso de psicologia
moral, cuja redução química é confiada ao médico ou da Universidade de São Paulo. Tese de Doutorado,
ao psi”. Ao patologizar a tristeza, perde-se um impor- Instituto de Psicologia, Universidade de São Paulo,
tante saber sobre a dor de viver. Aos que sofreram o São Paulo.
abalo de uma morte importante, de uma doença, de MEIRA, M. E. M.(2012, Janeiro/Junho). Para uma crítica
um acidente grave, a medicalização da tristeza ou do da medicalização na educação. Revista Semestral
luto rouba ao sujeito o tempo necessário para superar o da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e
abalo e construirnovas referências, e até mesmo outras Educacional, 16(1), 135-142.
normas de vida, mais compatíveis com a perda ou com PATTO, M. H. S. (2008).A produção do fracasso escolar:
a eventual incapacidade. (p. 31) histórias de submissão e rebeldia. (3a ed.). São Paulo:
Tais pontos de contato, paralelos entre passado e pre- Casa do Psicólogo,
sente, não reduzem um sofrimento ao outro, mas esta- __________. (2009). De gestores a cães de guarda: sobre
belecem um parentesco político. Evidenciam também o psicologia e violência. Temas em Psicologia,2(17),
caráter social e não orgânico, ontem e hoje, da dor psí- 405 – 415.
quica, das capacidades cognitivas, do embrutecimento. POLLAK, M. (1989).Memória, esquecimento, silêncio.
Se não vivemos em uma ditadura, reconheçamos que Estudos históricos, 2(3),3-15.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
101

“REFLEXIÓN DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES: talleres mensuales, con diversas técnicas participa-
POTENCIA PARA CAMBIOS FAVORABLES”. tivas.Desde el Trabajo Social, brindamos contenidos
teóricos y metodológicos que favorecieron el desarrollo
Autores: Laura Imbert, Mg. en Trabajo Social. Lic en de la tarea reflexiva-crítica y la consecuente toma de
Servicio Social. Docente e investigadora de la Facultad decisiones que los participantes de cada escuela asu-
de Trabajo Social – UNER; Silvina Garay: Lic en Trabajo mieron con autonomía.
Social. Docente de la FTS – UNER. Co-directora del Entre los resultados hubo logros diferenciados, por
Proyecto de Extensión-UNER, “Propuestas educativas las singularidades de cada grupo y la cultura institucio-
para cambios favorables” y Silvina Bolcatto: Lic en nal propia de cada escuela. En ambos casos se destaca
Trabajo Social. Docente e investigadora de la Facultad que los docentes conquistaron espacios de encuentro,
de T.S. – UNER. Integrante-docente del Proyecto de diálogo y reflexión sobre su rol docente y la importancia
Extensión-UNER, “Propuestas educativas para cam- de construir un vínculo entre adultos-docentes y niños-
bios favorables”. alumnos en un re-conocimiento intersubjetivo integral.
Esto permitió la construcción de criterios, análisis de
Organización de pertenencia / lugar de trabajo: límites, posibilidades y elaboración de propuestas, des-
Facultad de Trabajo Social – Universidad Nacional de tacando el rol social y político de la escuela frente a las
Entre Ríos – Argentina particularidades de la actual cuestión social.

Ciudad / país de origen de/los autor/es: - Santa Fe y Categorías claves: situaciones problemáticas; re-
Paraná - Argentina conocimiento intersubjetivo; alternativas innovado-
ras; rol social y político de la escuela.
Antigüedad de la experiencia o intervención: 5 años
Marco contextual de la propuesta
Resumen: Los profundos cambios producidos en nuestro contexto
Esta presentación refiere al Proyecto de Extensión: social-económico-político y cultural en los últimos treinta
“PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA CAMBIOS años, acarreando el progresivo desdibujamiento del rol
FAVORABLES”, realizado en 2008 desde la Facultad del Estado, generaron incertidumbre y fragmentación
de Trabajo Social – UNER. social impactando en el conjunto de la vida social y de
Su finalidad fue: “Contribuir a la producción de pro- las instituciones que han sido soporte de la condición
cesos de cambio viables, promoviendo el involucra- humana, como son la familia, la educación, la salud,
miento de directivos y docentes en la generación de organizaciones de base, etc.
alternativas innovadoras, asumiendo y/o profundizando El resquebrajamiento de los lazos sociales como pro-
una perspectiva crítica, frente al cotidiano escolar y a ducto de la incertidumbre política, social, económica
las situaciones problemáticas que se plantean, para así con relación al presente y al futuro, se constituyó en un
potenciar el logro de los objetivos educativos propios modo de producción de violencia que se reproduce en
de la escuela.” la vida cotidiana del conjunto de sectores que confor-
Trabajamos con actores educativos reflexionando man la sociedad.
sobre sus propias prácticas frente a diversas proble- Escuela y subjetividades: Junto con las transforma-
máticas del cotidiano escolar (ej.: violencias, deserción, ciones estructurales e institucionales, se han producido
¿chicos-problema?, malestar docente, etc.), generando cambios en las subjetividades. Se han configurado nue-
estrategias de intervención viables y apropiadas que vas formas de percepción del ‘yo’ y del ‘otro’ que inci-
potencie el reconocimiento de todos los sujetos involu- den en los modos de inter-relación. Esto refiere también
crados en el proceso educativo y la producción de una a vínculos diferentes que se establecen entre docentes
convivencia saludable. y alumnos en los procesos de enseñanza – aprendizaje.
Se llevó a cabo en dos escuelas públicas de nivel Los docentes perciben pérdida de autoridad en detri-
primario de la ciudad de Paraná (Argentina), mediante mento de lo que, consideran, es el poder ganado por
los alumnos.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
102

Una sociedad herida por profundos cambios favorece La propuesta de trabajo


la producción de subjetividades diferentes en todos los Como trabajadoras sociales y docentes universitarias
grupos que la constituyen. Subjetividades docentes planteamos un proyecto de extensión con docentes y
modificadas por un deteriorado reconocimiento del directivos de escuelas primarias, con el objetivo de:
propio rol, tanto a nivel material como simbólico. Niños, “contribuir a la producción de procesos de cambio
niñas y jóvenes que, en relación a constituciones subje- viables, promoviendo el involucramiento de directivos y
tivas diferentes, adoptan modos de pensar y actitudes docentes en la generación de alternativas innovadoras,
notoriamente distintas a las desarrolladas en otros asumiendo y/o profundizando una perspectiva crítica
momentos históricos. Se estima que la escuela ha dis- frente al cotidiano escolar y a las situaciones proble-
minuido su eficacia simbólica en los procesos de con- máticas que se plantean, para potenciar el logro de los
figuración subjetiva de quienes concurren a formarse. objetivos educativos propios de la escuela”.
Problemáticas como violencia familiar, desocupación, Trabajamos en dos escuelas primarias de la ciudad
adicciones, abusos, deserción escolar, violencias, des- de Paraná, durante el año 2008, realizando encuentros
nutrición y tantas otras, no están “por fuera” de ninguna mensuales con la modalidad de taller. No se pre-esta-
de las instituciones de nuestra sociedad. Impactan en bleció un temario, sino que los ejes temáticos se fueron
ellas y provocan diversos conflictos. ¿Cómo se las per- definiendo entre todos los participantes en el transcur-
cibe desde la escuela? ¿Qué intervenciones construyen so del proceso, tomando especialmente en cuenta los
los actores educativos? ¿Se sienten interpelados res- núcleos de interés, las problemáticas y preocupaciones
pecto a sus prácticas cotidianas y a su rol como educa- que fueron planteando los participantes en los sucesi-
dores? Hay docentes que consideran que estas mani- vos encuentros.
festaciones son ajenas al hecho educativo y por ende no En ambas escuelas coincidieron en plantear:
compromete su accionar ‘específico’ como educadores. − la multiplicidad de problemáticas que atraviesa la
Desde esta posición, el niño es reducido a su rol de vida de numerosos alumnos y sus familias (desocu-
alumno, entendido en un sentido a-histórico y descon- pación, violencia, adicciones, etc), y que “penetran”
textualizado de sus condiciones concretas de existen- en la institución educativa.
cia. Esto provoca de parte de diversos docentes, mira- − los cambios en el perfil de los alumnos y la distancia
das y actitudes de responsabilización y culpabilización respecto a lo que los docentes esperan de ellos.
de los alumnos por comportamientos considerados − la falta de apoyo de las familias de los alumnos
‘inaceptables’, sin cuestionarse las diversas causas que hacia la escuela.
los provocan. − la falta de articulación entre instituciones, tanto a
Para los maestros que asumen posturas nivel barrial como a nivel local entre instituciones
reduccionistas frente a diversos hechos, los de educación, salud y atención de problemáticas
protagonistas y responsables son los chicos, que de la infancia.
aparecen nombrados y descriptos condensando rasgos
negativos: son indiferentes, irresponsables, carentes
(no tienen - no saben - no entienden - no pueden),
desinteresados, violentos, incorregibles, etc.9 La fuerza
de los estereotipos se hace presente en las prácticas
cotidianas, dañando la interrelación entre docentes
– alumnos, perjudicando los procesos de enseñanza-
aprendizaje y provocando malestares a unos y a otros.

9. Lo planteado se basa en la investigación realizada por Imbert Laura sobre las A partir de las preocupaciones y problemáticas expre-
representaciones sociales de los docentes acerca de la violencia escolar, poste-
sadas, estimamos necesario aportar a su análisis, par-
riormente publicada. Ver Imbert Laura y Dottori Silvia (2010). A falta de palabra …
sobre la violencia escolar y el lazo social del puber agresivo. Paraná: Fundación tiendo de su desnaturalización. Esto implicó reflexionar
La Hendija. pp 99-120. sobre las propias representaciones de los docentes
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
103

acerca de sus alumnos y de las familias de los mismos, − Revaloración de la institución educativa: potenciali-
de su labor docente y de los problemas enunciados. Se dades, el aporte de la escuela en la construcción de
procuró estimular a los participantes, mediante diversas subjetividades, la escuela ‘educadora’, formadora
técnicas, a identificar sus propios modos de ver, de de ciudadanos.
nombrar, de pensar, de posicionarse y de actuar desde − Comunicación: diferentes modos, medios y estra-
el rol que le compete en la institución educativa frente tegias.
a los educandos. Y desde tal identificación, avanzar en
procesos de análisis de mayor complejidad, producien- Valoramos que el proceso llevado a cabo posibilitó
do algunas rupturas posibles, para dar lugar a otras los siguientes avances:
prácticas alternativas. Se planteó como una labor en - reflexión respecto a ‘quiénes’ somos y ‘cómo
absoluto sencilla, porque este proceso no sólo requiere somos’ los diferentes sujetos que integramos la
del ‘encuentro’ con contenidos teórico-epistemológicos escuela (directivos – docentes – personal no docen-
pertinentes, sino que exige también la pre-disposición te - alumnos – padres – comunidad – otros).
para pensar-se como sujetos - actores – protagonistas - identificación de diferentes problemáticas y dificul-
y por ende responsables de las propias prácticas coti- tades en el cotidiano escolar.
dianas que se asumen. - reflexión respecto a la complejidad del contexto
Señalamos a continuación los principales conteni- comunitario y societal actual, y sus implicancias en
dos teóricos trabajados en ambas escuelas: Escuela la vida escolar.
y Contexto: cambios sociales, económicos, políticos - identificación de diferentes miradas – actitudes –
y culturales producidos en las últimas décadas. Su propuestas de acción, entre diferentes escuelas, y
impacto a nivel de instituciones sociales (familia, edu- al interior de la propia escuela.
cación, salud, etc). Su incidencia en la configuración - recuperación de propósitos, propuestas y experien-
de otras subjetividades (padres, madres, educadores, cias específicas, al interior de la escuela. Reflexión
niños, adolescentes, alumnos, etc). sobre las propias prácticas.
− Problemas sociales: sus configuraciones y comple- - progresiva clarificación de intereses, expectativas,
jidades en el actual contexto. El lugar de la escuela y perspectivas en relación a la convivencia escolar.
en relación a los problemas sociales. Coincidencias, diferencias y divergencias entre los
− Familia: Diversas configuraciones. Cambios en los participantes.
vínculos entre escuela – familias.
− Niñez: diferentes significaciones atribuidas en el Esto permitió que se fuera profundizando una revisión
transcurso de la historia; el poder de los estereoti- crítica de diversas prácticas cotidianas, visualizando
pos; la perspectiva de niño como ‘sujeto poseedor cambios posibles en las mismas. Se desplegó una acti-
de derechos y potencialidades”. tud de revaloración de la función social de la escuela, en
− Escuela: el impacto de los cambios contextuales en el actual contexto socio-histórico, y del rol que juegan
la institución educativa actual. La escuela en crisis. los directivos y docentes frente a alumnos con diversas
La escuela en soledad. Límites y posibilidades. características, condiciones de vida y actitudes frente a
Lo que la sociedad espera de la escuela. Nuevos la institución educativa.
requerimientos y demandas hacia los actores de la Hubo avances en la comprensión de de la convivencia
educación Lo que la escuela espera de la sociedad. como construcción cotidiana, al interior de una escuela
Malestares de los educadores. inclusiva, comprometida con los derechos de los niños.
Lo que la escuela espera de sí misma. La escuela
que ‘somos’ y la que queremos ser. Reconstrucción Metodología de trabajo
de un ideario acorde a quiénes somos los direc- La metodología utilizada en el transcurrir del proyec-
tivos-docentes-alumnos de hoy. Reflexión sobre to se valió del taller como modalidad pedagógica de
diversas actitudes y prácticas: queja, impotencia, encuentro, diálogo, interpelación y producción. En los
resignación; confianza, búsquedas, potencialida- mismos se integraron diferentes momentos, técnicas e
des, desafíos. instrumentos, además de aportar material bibliográfico
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
104

para consulta de los docentes. Se efectuaron desarrollos Conclusiones


teórico- metodológicos; lecturas bibliográficas, encues- La formación docente continua es necesaria.
tas, recuperación de experiencias de los actores educati- Formación que posibilite conocer complejamente los
vos y se valorizó la inclusión del cuerpo y del movimiento contextos de vulnerabilidad social de amplios secto-
como estrategia integrante del proceso. Aludiremos en res de nuestra población educativa y su incidencia en
particular a esta última estrategia mencionada. la configuración de nuevas subjetividades; que pro-
El movimiento y la inclusión del cuerpo: mueva espacios-tiempos de reflexión crítica en torno
El equipo buscó provocar innovaciones en los desa- a las prácticas cotidianas, a los modos de ‘ver’ y de
rrollos de los talleres, sustentadas en el concepto de ‘nombrar’ los diversos acontecimientos que se sus-
movimiento en tres esferas (sin perder la integralidad citan en las escuelas. Formación que contribuya a la
de la mirada): pensamiento, sentimiento y los cuerpos apropiación de las herramientas teórico-metodológicas
de todos los involucrados. Incluir el registro del cuerpo para afrontar activa y creativamente, las dificultades
en las trayectorias escolares es un desafío pedagógico que constituyen manifestaciones de diversos proble-
ya que el movimiento del cuerpo en los formatos edu- mas sociales, vinculados a su vez a la vulneración de
cativos aparece como desatinada y no perteneciente derechos de los educandos. En definitiva, apostamos a
al “deber ser” del educando, lo que implica restringir procesos de formación continua, que potencien el rol
las posibilidades y potencialidades de la vida humana. socio-político de los educadores.
En cada encuentro se intentó producir movimientos Con este Proyecto de Extensión de la FTS-UNER
en tanto puentes de mediación entre los pensamien- pudimos crear espacios donde todos los participantes
tos, los sentidos, la materia, lo concreto, lo visible y lo compartimos vivencias, conocimientos y experien-
sólido, destacando el reconocimiento de los registros cias, reflexionamos sobre nuestras prácticas, pudiendo
corporales, incentivando la integración psicosocial de la -mediante el trabajo cooperativo- transformar insa-
realidad humana, desde una unidad compleja. Ningún tisfacciones personales en reflexiones profesionales
cuerpo pasa con indiferencia por las experiencias tém- potenciadoras de cambio. Trabajamos en la revalora-
poro-espaciales. En la particularidad de las trayectorias ción de los niños como “sujetos íntegros en situación
escolares implica reconocer las necesidades del propio de aprendizaje” -no reducidos al lugar de alumnos-;
cuerpo y la disposición de los objetos, en los ámbitos nos cuestionamos sobre sus nuevas subjetividades,
en que se transitan. Es desde allí que el movimiento es asumiendo el desafío de re-descubrir sus capacidades,
una posibilidad tan importante como otras, para esta- intereses específicos, inquietudes y expresiones, que
blecer intervenciones que connoten el acompañamien- ponen en jaque a las propuestas escolares rígidas,
to de estos procesos sociales. El esfuerzo y al mismo repetitivas y centralmente disciplinadoras. Logramos
tiempo el “reto” del equipo, con la implementación de ‘visualizar’ la co-responsabilidad en la creación de
esta metodología integral, consistió en no favorecer la climas escolares saludables para todos los actores,
reproducción del paradigma hegemónico que establece construyendo alternativas frente a diversos problemas
la división entre las esferas de cuerpo y mente en el cotidianos, reconocidos como ‘parte’ –y no externos-
ámbito educativo. de la vida institucional.
Las técnicas e instrumentos utilizados respondieron Potenciamos el interés por reinventar nuestras prác-
a las siguientes expresiones: escrita (cuestionarios, ticas, con nuevas herramientas conceptuales y meto-
encuestas, análisis de textos bibliográficos y recortes dológicas y resignificar otras ya conocidas, que nos
periodísticos), verbal (trabajo grupal, exposiciones, permitan construir propuestas educativas acorde a los
expresión de sensaciones) y corporal (donde se apela a procesos socio-histórico-políticos-culturales contem-
objetos que permitan ejercitar y diferenciar los sentidos poráneos.
tales como la vista, el olfato, el gusto, audición). Logramos plasmar estrategias de problematización,
poniendo en cuestión, revisando y reflexionando en
torno a las prácticas que ejercemos; reconociendo y
valorando el rol de los docentes y de la institución edu-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
105

cativa en el actual contexto, el “poder” de tomar deci- “DIAGNÓSTICO Y PROFESÍAS AUTOCUMPLIDAS:


siones y generar cambios en nuestras intervenciones, ¡CÓMO NO CAER EN LA TENTACIÓN! INTERSECCIÓN
siendo protagonistas y responsables de las mismas
ENTRE EL DISCURSO CLÍNICO Y EDUCATIVO”
y de los fines que nos proponemos alcanzar con un
horizonte de sentido ético – político: contribuir al logro
Autora: Viviana Galello. Licenciada y Profesora en
y afianzamiento de los derechos sociales de todos los
Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Facultad
actores, en este caso, de las instituciones educativas.
de Humanidades y Ciencias de la Educación. ISFD de
Surgieron propuestas concretas para efectivizar en las
la ciudad de Necochea. Orientadora Educacional en
aulas acordes a este propósito.
establecimientos educativos de los diferentes niveles
de la enseñanza. Comisión directiva del Colegio de
Biblografía: Psicólogos Distrito IX desde el año 2009.
BAQUERO, R. Sobre la experiencia educativa y el
agotamiento escolar. En: FRIGERIO G y DIKER G Ciudad: Necochea, Provincia de Buenos Aires,
(Comp) (2004). La transmisión en las sociedades, Argentina.
las instituciones y los sujetos. Un concepto de
la educación en acción. Bs As: Ed. Novedades Antigüedad de la Experiencia: 3 años
Educativas.
BAUMAN, Z. (2000) Modernidad líquida. Bs As: Ed. Resúmen
Fondo de Cultura Económica. En el marco de la temática convocante del IV Simposio
DIAZ, E. (1998) Violencia y solidaridad como produccio- Internacional sobre Patologización de la Infancia, el pre-
nes institucionales, en Revista Ensayos y Experiencias sente trabajo presenta un carácter descriptivo, en tanto
Nº 22. Buenos Aires. pretende mostrar a partir de la exposición de interven-
DUSCHATZKY, S y COREA, C. (2002) Chicos en Banda. ciones llevadas a cabo en y con instituciones educati-
Los caminos de la subjetividad en el declive de las vas, el efecto desubjetivante que puede producirse a
instituciones. Bs As: Paidos, Tramas Sociales. partir de la presentación de un niño como portador de
GARAY, S. e IMBERT, L. (2006). La extensión un diagnóstico, en tanto palabra que lo sentencia en su
universitaria, un espacio para problematizar. (trabajo ser, como lo demuestra el caso de la primera situación/
inédito). Paraná. intervención a exhibir, pero también el carácter subje-
IMBERT, L. (2006) El protagonismo de la escuela en tivante, promotor de la construcción psíquica del niño,
la configuración de subjetividades. Revista Desde El que se manifiesta en el segundo abordaje desplegado
Fondo. Nº 41. Facultad de Trabajo Social – UNER.
Paraná. Palabras Clave: prácticas subjetivantes/desubjeti-
IMBERT, L. y DOTTORI, S. (2010). A falta de palabra vantes- psicodiagnóstico- profesías autocumplidas-
…sobre la violencia escolar y el lazo social del púber integración escolar
agresivo. Paraná: Fundación La Hendija.
MALFÉ, R. (1999) Apología del rebusque. En Ensayos y Cotidianamente en nuestra labor clínica, somos con-
Experiencias. Malestar Docente. Análisis y Propuestas vocados a brindar diagnósticos, tanto desde la familia
de acción .Revista Nº 30. Bs As: Ed. Novedades que acude a solicitar una “evaluación”, un “psicodiag-
Educativas nóstico” por pedido del pediatra, del docente, del direc-
MARTINEZ, D., VALLES, I. y Kohen, J. (1997). Salud y tivo de una escuela y también de las diferentes obras
trabajo docente. Tramas de malestar en la escuela. Bs sociales y prepagas.
As: Ed. Kapelusz. Frente a tales pretensiones nos encontramos ante
la dificultad de poder ubicarnos en relación a dichas
TOLLO, M. (1999) Salud Mental y Educación. En
demandas, a sabiendas que conllevan el claro pedido
Revista “Ensayos y Experiencias”. Malestar docente
de afirmar, y concretizar en una palabra lo que el niño
y propuestas de acción. Bs As: Edic. Novedades
TIENE, lo que el niño ES.
Educativas.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
106

Esta solicitud nos coloca (pretende colocarnos) en dicho oráculo, o abrir preguntas que inviten al diag-
una posición de ser aquellos que “sabemos”, lo que nóstico pero como parte de un análisis diferente, que
este niño “tiene”, y fundamentalmente nos ubica , nos apunte a la particular forma que este niño tiene para
convoca, a una posición mágica a modo de clarividen- hacerse conocer, a saber, …. qué se expresa aquí del
tes, y por ende, en tal sentido a trazar una trayectoria deseo materno? se desconoce a este niño?...qué signi-
de las posibilidades futuras de ese niño/a. fica conocer a un hijo, cómo opera éste Otro? cuál es
A tal respecto me voy a detener a describir, desarro- ese re-conocimiento que es necesario que intervenga
llar, las vicisitudes atravesadas en relación al recorrido como función subjetivante para este niño? por qué es
realizado en el marco del tratamiento de dos niños, necesaria una palabra, (diagnóstico TGD u otro) para
Santiago, de cinco años de edad, y Lucas de 9 años, que se pueda poner en marcha el conocimiento, saber,
desplegando las intervenciones realizadas a partir de acerca del/la niña/o?. Un diagnóstico universal, puede
solicitudes de las instituciones educativas, analizando dar cuenta a los padres de la existencia de su hijo/a?,
la diversidad de demandas posibles y los diferentes un rótulo, puede informarnos acerca de la particular
posicionamientos teóricos y éticos, que expresan prác- forma que tiene el niño para arreglárselas con el objeto
ticas más subjetivantes o menos subjetivantes de aprendizaje en la institución educativa? Aquí surge
Santiago es un niño que actualmente tiene 5 años de otra pregunta central,.. ¿se puede conocer a un niño/a
edad, pero que llega a la consulta cuando cursaba su a partir del DSM?
segundo año de vida.
Retomando el recorrido de Santiago, éste se presenta
Sus padres se presentan luego de haber realizado
en las primeras entrevistas como un niño muy curioso,
un recorrido que comienza en su médico de cabecera,
observador de todos los espacios del consultorio, con
continúa por el pediatra, siguiendo por el neurólogo,
un lenguaje predominantemente de jerga, que se vuelve
hasta llegar a la consulta con profesional psicólogo por
incomprensible; deambula y establece escaso contacto
indicación de éste último.
visual. A lo largo del primer año de trabajo con el niño,
El neurólogo recibe a Santiago con un diagnóstico
éste tipo de lenguaje disminuye considerablemente,
presuntivo de TGD, con el consecuente pedido de
pudiendo comunicarse de manera que puede hacerse
comprobación de dicha patología. El neurólogo tratante
entender, realizando solicitudes y estableciendo juegos
toma una posición diferente a la categorización deman-
de carácter simbólico que van de a poco incluyendo
dada, abriendo posibilidades y orientando a consulta
al otro social. Es un niño que concurre desde los dos
con profesional psicólogo.
años a Jardín maternal, sin manifestar problemáticas de
Como muchos de los padres que acuden a la consul-
conducta que pudieran dificultar su permanencia en el
ta, los padres de Santiago, se manifiestan angustiados
espacio institucional.
por no “saber”, expresando, “no tiene nada neurológi-
En el mes de Noviembre (cuando Santiago cursaba
co” y entonces “ lo que tiene es algo psicológico”. Ese
su último año de jardín maternal) la madre de éste
“algo” al cual somos llamados a ponerle un nombre,
solicita un informe donde constara el “diagnóstico” de
requerimiento que nos ubica y nos reduce a una posi-
ción de evaluadores en la búsqueda de una palabra, su hijo por solicitud de la institución educativa para la
categoría que exprese, englobe, incluya al SER, en este integración, tal como fuera expresado por la solicitan-
caso, al SER de Santiago. te. Como el significante Integración puede dar lugar a
Pero no sólo eso, sino que además nos vemos inter- varias significaciones, decido asistir personalmente a
pelados por las preguntas, la mayoría de las veces de la institución educativa, ¡cómo no desear promover la
los padres de los niños, pero también de profesionales mayor integración (ya iniciada) del niño con su grupo
de distintas especialidades, e instituciones educativas, de pares¡. Sin embargo la demanda estaba dirigida a
“… ¿va a poder:…?,” frente a lo cual somos invitados “dejar por escrito el diagnóstico” para solicitar una inte-
a cumplir una misión profética: no sólo decir cómo es, gración con escuela especial.
sino cómo va a ser, a modo de un oráculo. Los argumentos esgrimidos para la Integración a
Sin embargo, diversos caminos son posibles. Educación Especial por parte de la institución a la que
Podemos ubicarnos en la posición de portadores de concurría Santiago eran los siguientes:
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
107

- “este año se adaptó bien, no presenta problemas situaciones, sino también, y principalmente, a la manera
pero el año que viene tiene que asistir al jardín en cómo se perciben, y al significado que le dan a las
“(egresaba de Jardín maternal para ingresar al mismas. De tal forma si consideramos que un niño tiene
Jardín de Infantes) TGD, se lo percibirá de esa manera (según DSM) impo-
- “tenemos que tener los informes en el legajo para sibilitándolo en sus diversas potencialidades, obstacu-
cuando pase al jardín” lizando la variedad de posibilidades y oportunidades en
- “la función del jardín es pedagógica…” su trayectoria, en el caso de Santiago, escolar.
y más…. Distinta es la experiencia vivida en relación a Agustín,
- “el informe lo precisamos para la integración porque un niño que actualmente posee 9 años de edad, quien
cuando vaya a la escuela primaria, nos lo van a había realizado junto con sus padres un derrotero simi-
pedir lar al de Santiago hasta llegar a la consulta psicológica.
Angustias frente a la incertidumbre, la necesidad del
De esta manera, y dado que Santiago no presentaba diagnóstico, el temor frente a lo que podrá realizar y
dificultades ni pedagógicas ni actitudinales que obs- cambios de instituciones educativas.
taculizaran su permanencia en la institución, tal como Cuando asisten a la consulta, Agustín tenía cuatro
fue expresado anteriormente, se revela que el único años de edad y concurría al nivel inicial de la ense-
motivo posible para dicha solicitud era “la portación ñanza. Existe en la mayoría de los niños, un momento
de diagnóstico” lo que promovía la direccionalidad de crucial en la trayectoria escolar y es el pasaje a la esco-
manera fija y como única opción, a un tipo de educa- laridad primaria. Momento en el que se reactualizan
ción especial. temores acerca de las posibilidades de aprendizaje del
Lo que queda aquí entre paréntesis es la singularidad niño, tales como y principalmente la preocupación por
de Santiago, es decir, qué es desde la particularidad de la alfabetización, la que pasa a convertirse en el “ter-
éste niño que hace necesaria una educación especiali- mómetro” que indicaría para los padres su posibilidad
zada; quizás tengamos que pensar que lo especial aquí, futura de integración a lo social-laboral.
como en todo niño es justamente su especificidad, lo Durante los dos años que Agustín concurrió a dicho
que lo hace único y no uno más perdido en las catego- jardín, se mantuvieron reuniones con docentes, direc-
rizaciones universales. Llegados a este punto, resultaba tivos y EOE, de manera integrada, espacios en los
difícil poseer claridad sobre de qué niño estábamos cuales no se hablaba, acerca de qué tiene este niño, en
hablando…Santiago tenía casi tres años de edad, tran- modo afirmativo o indicativo sino se dialogaba acerca
sitando su último año de jardín maternal, y la necesidad de sus estilos de relación, los logros que iba realizando
de informe actual, determinaría aquello que el niño sería en diferentes aspectos de su desarrollo, sus modali-
dentro de tres años, y lo que necesitaría para su ingreso dades de interacción y acercamiento a los objetos de
y trayectoria escolar futura. aprendizaje. Se configuró un espacio de integración
Aquí podemos ubicar el lugar del diagnóstico y el profesional para pensar juntos, donde nadie quedaba
informe psicológico como sentencia del ser, que dice instalado como profesional del saber, sino que dicho
acerca de la trayectoria (no posible) sino “segura” de saber circulaba en diferentes posiciones, articulándose
ese niño, a partir de una categoría que lo enuncia. Esa y construyéndose nuevos conocimientos que habilita-
nominación, se instituye como el elemento privilegiado ban modalidades de intervención a partir fundamental-
de identificación (ES) quedando apresado en él, como mente del “no saber”.
diagnóstico invalidante La decisión acerca de la promoción a primer año de
Mucho se ha estudiado, tanto desde el espacio clí- la escolaridad primaria o la necesidad de permanencia
nico como educativo, acerca de la incidencia que las en sala de cinco por un año más no fue tarea sencilla.
“profesías autocumplidas”, tienen como efecto, en las Luego de algunas reuniones en la que se ponían
trayectorias de los niños, lo que los sujeta a un destino en juego diferentes opiniones, y analizando tanto los
ya escrito de carácter, en su mayoría, desubjetivante. obstáculos que se presentaban a nivel pedagógico, y
El llamado “efecto pigmalión”, demuestra que las considerando además los logros y potencialidades de
personas no reaccionan simplemente a cómo son las Agustín se toma la decisión de la promoción, decisión
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
108

que se lleva a cabo con dudas, inquietudes frente al tud, aunque paradógicamente sea a través de la pato-
no saber, frente a las no certezas acerca de la futura logización de los modos singulares de subjetivación.
trayectoria del niño. Los diagnósticos así entendidos, se ofrecen como
En el presente, Agustín ha cursado sus años esco- cualquier otro objeto postmoderno que garantizan
lares sin dificultades, no habiendo tenido que asistir a (ilusoriamente) el ser a partir del tener….TGD…ADD…
períodos de compensación de aprendizajes. Bipolaridad.
Poner en cuestión, dejar preguntas abiertas, co-pen- Cómo poner precintos a aquello que se encuentra en
sar, en una práctica entre varios, es lo que nos podrá plena estructuración? ¿cómo subjetivar el sufrimiento
proteger de no caer en la tentación de constituirnos de un niño si una palabra lo condensa en su devenir?
en ser, los que cristalicemos a partir de una palabra Lo presentado en relación a Agustín nos convoca a
diagnóstica, portadora de un designio, las particularida- un lugar distinto, al de la práctica entre varios, como
des, la subjetividad que hace únicos a los niños. pilar del trabajo en equipo, distintos profesionales de
Asistimos en nuestra labor cotidiana, a intentos de ámbitos variados, con la apuesta de mantener el lugar
ubicarnos en dichos lugares de saber-poder. Frente a del universal vacío. Así de esta manera asistir a la lógica
la demanda de los padres, de las instituciones, de las del no todo implica, otorgar al sujeto en construcción
obras sociales, resulta una ardua tarea resistir a respon- mayores oportunidades para aparecer en su singulari-
der con un rótulo, que además a modo de un oráculo o dad y no quedar apresado, objetivado en una palabra
de una profesía autocumplida marque el camino clara- que lo enuncia a la vez que lo condena. Skliar sostiene
mente delimitado y universal a partir de su enunciación que una escuela inclusiva es aquella que pueda ejercer
diagnóstica. el 11“arte educativo poniendo en juego acciones, en una
La profesía autocumplida actúa como una predicción narrativa construida entre todos. “
que, una vez hecha, es en sí misma la causa de que se Tal como lo expresa Beatriz Janin, 12“Diagnosticar no
haga realidad, tal es el peligro que se presenta en la es poner carteles, sino delimitar cuáles son los deter-
situación escolar de Santiago. minaciones, qué conflictos están en juego, cómo pesa
Como lo expresaba el sociólogo R Merton, ”10 “La lo intersubjetivo (qué incidencia tiene el funcionamiento
profecía que se autorrealiza es, al principio, una defi- psíquico de aquellos que lo rodean) y qué defensas se
nición «falsa» de la situación que despierta un nuevo han estructurado ya en ese niño”….
comportamiento que hace que la falsa concepción
original de la situación se vuelva «verdadera”. Así un Bibliografía
diagnóstico a modo de sellado, dirá algo acerca de los García Suàrez: (2007) Artículo “Hay que tener cuida-
niños que condicionará su por-venir. do con la idea del “somos distintos”” en Revista El
Como sostuvo el escritor alemán J. W. Goethe, “si Monitor de la Educación Nº 11 5ª Epoca
tratamos a una persona como lo que es, (yo agregaría, Janin, Beatriz: (2011) “El Sufrimiento Psiquico en los
lo que suponemos que es) seguirá siendo lo que es; niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva”.
pero, si la tratamos como lo que podría ser, entonces se Colección Conjunciones Noveduc
convertirá en todo lo que puede llegar a ser.” Kaplan Carina: (1997) “La inteligencia Escolarizada”
No caer en la tentación de universalizar, de responder Cap. 4 Conclusiones. Ed Miño y Dávila1º
a partir de un rótulo, nos coloca como profesionales, Merton,Roberts: (1948) “Teoría Social y Estructura
en la difícil transmisión, a los padres, a las instituciones social”.
educativas, a otros profesionales, de la existencia de Scigler, Graciela: (2009) “De la Integración a la
la imposibilidad del saber todo acerca del otro; prác- Inclusión, de la inclusión a la escuela para todos”.
tica imposible de realizar, frente a lo cual la oferta de Cap 3 de “Patologìas Actuales en la infancia. Bordes
etiquetas que operan como obturadores del discurrir y Desbordes en Clínica y Educación” Colección
significante, se instalan en nuestro quehacer cotidiano, Conjunciones Noveduc.
como dadores de felicidad en tanto objetos, palabras
11. Skliar, Carlos Y si el otro no estuviera ahí? 2003
diagnósticas, que satisfacen la necesidad de comple- 12. Janin Beatriz El Sufrimiento Psiquico en los niños. Psicopatología infantil y cons-
10. Merton,Roberts Teoría Social y Estructura social. 1948 titución subjetiva. Noveduc 2011.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
109

Skliar,,Carlos: (2003) ¿Y si el otro no estuviera ahí? Ed em um marco decisivo que evidencia o aparecimento
Paidos de um transtorno cuja sigla - TDAH - conferirá aos
Umaña, S: (2002) “Las Representaciones Sociales” en escolares uma marca distintiva inconteste; não só pela
Cuadernos de Ciencias Sociales Nº 27. Flacso 1º adjetivação – hiperativo – pelo qual serão lembrados,
Edición. mas, sobretudo pela terapêutica empregada.
O caminho que leva ao diagnóstico de TDAH e
à prescrição da medicação Metilfenidato pode ser
“GERAÇÃO PSICOESTIMULANTES” observado de duas maneiras: 1ª) nos mais pobres e
nos usuários da rede pública de ensino e tem início na
Autora: Maria Giuliana Sorbara. Psicanalista, mes- escola, a partir das dificuldades de aprendizagem e/ou
tre em Educação pela Universidade Metodista de insubordinação correlata de um mau comportamento. A
Piracicaba em 2004 (CAPES), especialista na área de escola então se ocupa dos encaminhamentos médicos
inclusão educacional e social de crianças com Distúrbio ou aciona o conselho tutelar. 2ª) é o das crianças mais
Global de Desenvolvimento (DGD) e doutoranda pela ricas, clientes do sistema privado de ensino, cujo ciclo
Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho é semelhante, com exceção de que estas não estão
no (UNESP) no programa de Educação Escolar e parti- vulneráveis à tutela e à vigilância do Estado. Neste caso,
cipante do Grupo de Estudos e Pesquisa Teoria Crítica: a escola encaminha ao psicólogo e este ao neuropediatra,
Tecnologia, Cultura e Formação, sob orientação do que prescreve o medicamento. (DINIZ, 2009).
Prof. Dr. Luiz Antônio C. Nabuco Lastória (CNPq). Desse modo a sociedade legitima ao delegar à
medicina a tarefa de normatizar e legislar sobre a
Com o objetivo de analisar o Transtorno de Déficit vida humana. Estão colocadas, então, as condições
de Atenção e Hiperatividade (TDAH)13 como um objeto históricas para a medicalização da vida, aqui incluídos
empírico e social esta pesquisa começará procurando os problemas de aprendizagem, o tratamento do TDAH
traçar uma cartografia que se inicia na composição da com a medicalização utilizada, o Metilfenidato (Ritalina e
sigla mencionada e transcorrerá enfocando as possí- Concerta – nome comercial do medicamento), também
veis mutações de percepção do sujeito agora consti- conhecida como “droga da obediência”. Em 2009
tuído por uma cultura multimidiática em que as novas foram vendidas 557.588 caixas do medicamento, em
Tecnologias da Informação e da Comunicação (TICs) e 2010 esse número foi para 881.959 e em 2011 atingiu
o Ensino a Distância (EaD) fazem coro, principalmente, a venda de 1.212.850 caixas vendidas, um aumento de
nas inovadoras modalidades de ensino. 75% entre crianças e adolescentes na faixa dos 6 aos
Atualmente o número de crianças diagnosticadas 16 anos, no Brasil. Entre abril de 2011 e maio, esse
com TDAH no ensino regular é alarmante14. A obtenção mercado faturou R$ 101,7 milhões15.
do diagnóstico pode ocorrer de várias maneiras, porém O diagnóstico do TDAH é complexo pela ocorrência
a entrada da criança no ambiente escolar se constitui de comorbidades, como dificuldades de aprendizagem,
transtorno de ansiedade e de conduta e depende
13. Segundo DSM-IV(2002), vários critérios devem ser cumpridos para que um in-
divíduo se qualifique como portador de TDAH. Basicamente, a pessoa precisa fortemente de relatos de professores e pais, posto que
apresentar um padrão de desatenção e/ou hiperatividade-impulsividade que se nenhum exame laboratorial preveja determinado tipo
encaixe nos seguintes critérios: Persistência: o comportamento tem de persistir
de diagnóstico16. A medicalização é resultado de um
por pelo menos seis meses.
Início precoce: os sintomas têm de estar presentes (não necessariamente diag- processo de conversão de questões humanas e sociais
nosticados) antes da idade de sete anos. em biológicas, transformando os problemas da vida em
Frequência e gravidade: a desatenção e/ou a hiperatividade-impulsividade de-
doença.
vem ter um caráter extraordinário quando comparadas às de pessoas da mesma
idade. É a partir das referências citadas que compreen-
Claras evidências de deficiência: o padrão comportamental do TDA precisa cau- demos o surgimento de uma “doença” que impede
sar uma interferência significativa na capacidade funcional da pessoa.
Deficiência em um ou mais cenários: os sintomas causam problemas sérios em
a criança de aprender, é assim que se medicaliza a
contextos múltiplos, inclusive na escola (ou no trabalho, no caso dos adultos), em 15. Boletim de Farmacoepidemiologia, ANVISA/SNGPC, ano 2, nº2. Acesso em 01
casa e em situações sociais. nov.2012.
14. Boletim de Farmacoepidemiologia, ANVISA/SNGPC, ano 2, nº2. Acesso em 01 16. Boletim de Farmacoepidemiologia, ANVISA/SNGPC, ano 2, nº2. Acesso em 01
nov.2012. nov.2012.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
110

educação transformando problemas pedagógicos e para o setor de serviços. Nessa mesma perspectiva
políticos em questões da medicina. Se valida desse Chauí (1999), comenta sobre a presença das TICs
modo, cada vez mais, o discurso médico-psicológico, na formação docente apontando que por essa via os
em que a pedagogia não deixa de fazer a manutenção educadores ficam subordinados ao que ela chama de
dessa mesma prática, desresponsabilizando a escola e produção do trabalho e do mercado, em que as TICs
a família e culpando as crianças pelo seu não aprender. se apresentam como um conjunto, que sustenta recon-
Semelhante a cocaína, a Ritalina é um estimulante figurações com a substituição da lógica do capital.
destinado a aumentar a atenção e a produtividade. Sob tais circunstâncias, ocorre uma reconfiguração
Quanto maior o nível de dopamina e noradrenalina no tanto do trabalho como da formação docente a partir
córtex pré-frontal e no corpo estriado, maior a sensa- das TICs que agora definem o ensino, em um movimen-
ção de prazer produzida. Consequentemente, a criança to de comoditização que, orientado pela lógica do mer-
se dessensibilizará imediatamente perante as situações cado, as tecnologias assumem os lugares dos sujeitos
rotineiras da vida tão logo esse fármaco lhe seja retira- e o desempenho destes. O sentido referido aqui é de
do, o que tende a induzir à sua utilização prolongada. comoditização a transformação de bens e serviço; é
(NELSON. & COX, 2011) a expansão do mercado em seu valor econômico, ou
Sobre isso, Moisés & Collares (2010) em uma impor- seja, em commodities - bens comerciáveis. Assim, a
tante pesquisa sobre o TDAH a partir da Ciência própria formação dos professores sucumbe aos pro-
Médica destacam que: “... especula-se que aumentos gramas e materiais disponíveis, em que uma violenta
desnecessários da dopamina durante a infância pode- desterritorialização da escola é posta em marcha de tal
riam alterar o desenvolvimento do cérebro. Como a modo que o ensino termina identificado aos materiais e
medicação costuma ser retirada em torno dos 18 anos, ao uso destes nos novos ambientes de aprendizagem.
esses jovens podem se tornar adictos a cocaína na (...) como modalidade educacional na qual a media-
vida adulta, como modo de substituir a droga legal que ção didático-pedagógica nos processos de ensino
tomaram por anos.” e aprendizagem ocorre com a utilização de meios e
O transtorno de atenção associado à hiperativida- tecnologias de informação e comunicação, com estu-
de se configura como uma patologia da criança que dantes e professores desenvolvendo atividades edu-
precisa ser tratada, medicada, no intuito de melhorar cativas em lugares ou tempos diversos.(1º Parágrafo
seu desempenho escolar17. Pouco se questiona sobre do Decreto-Lei nº 5.622 de 19 de dez. 2005)
o processo de ensino-aprendizagem, nem tampouco
sobre a formação despendida aos docentes que hoje A inserção das TICs no âmbito educacional foi mar-
se vêem constrangidos por uma atmosfera cultural cada e impulsionada pela adoção de políticas públicas,
pouco reflexiva, que prioriza a circulação e consumo que em busca de uma democratização do ensino e de
de materiais pedagógicos padronizados pelo merca- uma ampliação do número de professores atuantes na
do, recentemente ofertados mediante o uso das TICs rede, intensificaram-se os processos de capacitação
em detrimento dos processos formativos presenciais. e reciclagem mediante oferta de inúmeros cursos.
(FAIRCLOUGH, 2009) Nesse novo contexto, com o propósito estatal alinha-
Sobre isso Barreto (2010) descreve o cenário pedagó- do a agenda mundial, no sentido de intervir para que
gico como um fetiche tecnológico e de mercado que, países menos desenvolvidos superem a lacuna que os
para superar a lacuna na formação docente, começa a separam dos cientificamente avançados, surge então
ofertar pacotes tecnológicos alardeando um suposto como elemento central catalisador do ensino, EaD.
poder miraculoso sustentado na promessa de devolver (BARRETO, 2010)
a performatividade do professor através das TICs; tal Mediante essa relexicalização, a ideologia passa a
fetiche se acentua com o deslocamento da educação operar em um novo tipo de discurso capaz de estar a
17. Atualmente 10 a 12% da população possui TDAH. O diagnóstico é embasado nos
um só tempo em sintonia fina com as demandas sociais
sintomas relatados pelo paciente, nas observações realizadas pelo professor e e acentuar o processo de semiformação (Adorno,
pela família que são interpretados por um especialista da área médica. (MOISÉS, 1985) generalizada. O próprio trabalho docente, como
COLLARES, 2010). O mais interessante é a prescrição do medicamento durante
o período escolar (Bula da Ritalina, Industria Farmacêutica Novartis). diz Barreto (2010), se converte em um movimento de
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
111

“comoditização” e é conforme este princípio que a necessário a busca pela compreensão do que acontece
formação docente através da EaD vem possibilitando com essas crianças e/ou com essa geração. Afinal, elas
a democratização do ensino muito embora o que se estão acorrentadas por um sistema educacional cada
observe seja uma considerável perda de qualidade vez mais incapaz de acolher devidamente a subjetivida-
auferível nos processos educacionais. de humana em sua singularidade e se deixar aprisionar
Contudo, faz-se necessário ressaltar que as TICs pelas demandas da sociedade capitalista.
trouxeram inúmeras contribuições ao processo edu- “Se a psiquiatria clássica, de forma geral, esteve às
cacional através do desenvolvimento de hardwares e voltas com fenômenos psíquicos não codificáveis
softwares que garantem a inclusão escolar de muitas em termos do funcionamento orgânico, guardando
crianças com necessidades especiais, além de promo- espaço à dimensão enigmática da subjetividade, a
ver a educação através da inclusão digital, facilitando e psiquiatria contemporânea promove uma naturalização
aperfeiçoando o acesso a informações. do fenômeno humano e uma subordinação do sujeito
Os processos de semiformação (Halbbildung), tal à bioquímica cerebral, somente regulável por uso de
como definidos por Adorno (1985) nos remetem à deter- remédios. Há aí uma inversão não pouco assustadora,
minação social da formação dos indivíduos na socieda- pois na lógica atual de construção diagnóstica, o remé-
de contemporânea capitalista. Tais processos devem dio participa da nomeação do transtorno. Visto que não
ser apreendidos considerando-se as conseqüências há mais uma etiologia (estudo das causas da doença)
geradas pelo modo de reprodução material da socieda- e uma historicidade a serem consideradas, pois a ver-
de, sobretudo a reificação: mediação social responsável dade do sintoma/transtorno está no funcionamento
por inverter a posição do sujeito face ao objeto. bioquímico, e os efeitos da medicação dão validade a
Na “Dialética do Esclarecimento” (Adorno, 1985) um ou outro diagnóstico.” (GUARIDO, 2007, p. 33)
encontram-se as primeiras referências à semiformação
ou “semicultura” em seu sentido formativo. Segundo Ao voltar a atenção para a literatura referente à histó-
Horkheimer e Adorno para o homem semiformado ria médica do TDAH, a hiperatividade, a desatenção e a
todas as palavras se convertem num sistema alucinató- impulsividade criaram um verdadeiro engodo a partir do
rio, de modo que, o que lhes cabe é serem sujeitos da qual o vínculo entre tais sintomas culminou no referido
reprodução de um mundo em que sua condição é de transtorno onde a importância de cada um define a sua
total assujeitamento. Em sua teoria da Semiformação, classificação, porém, nem sempre eles foram vistos
de 1959, Adorno (1985) torna explícita essa definição como definidores do TDAH.
ao afirmar que “no clima da semiformação que são A criança com TDAH surgiu na literatura médica na
reificados ao modo das mercadorias perduram à custa metade do século XX e foi descrito como deficiência
de seu conteúdo de verdade e de sua relação viva com mental, depois como defeito no controle moral até
sujeitos vivos. Isso corresponde a sua definição”. chegar à encefalite letárgica. Nota-se aqui que o diag-
Nessa perspectiva a Teoria Crítica da Sociedade evi- nóstico do TDAH se situa em uma linha tênue entre
dencia o poder exercido sobre as massas e cuja con- as chamadas desordens nervosas e as disfunções da
traface é o assujeitamento das pessoas envolvidas por vida normal. Um exemplo clássico é a síndrome de
um sistema alienante que medeia a sua relação com o encefalite letárgica que desafiou o conhecimento neu-
mundo social. Se transposto ao campo das TICs e do rológico da época, da mesma maneira que o legitimou
processo de formação docente essa perspectiva teóri- (KROKER, 2004).
ca pode auxiliar no desvendamento histórico-social das Em seguida, na história oficial do TDAH, surge o dano
condições em que se processa a educação atualmente, cerebral mínimo, cuja classificação vai do transtorno
sobretudo no que tange às condições de emergência e de comportamento e linguagem à causa orgânica não
proliferação dos diagnósticos de TDAH. específica. Na sequência surge a disfunção cerebral
A relação estabelecida entre a criança com TDAH e mínima e a desordem orgânica do comportamento que
o universo escolar é amparada pela própria descrição juntos não conseguiram dar bases sólidas ao diagnós-
do transtorno e do tratamento, ofertado especialmente tico; ao contrário apenas revelaram sua vulnerabilidade
no chamado período de escolarização, o que torna perante sintomas tão abrangentes e imprecisos.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
112

Posteriormente o que caracterizou o transtorno foi vida cotidiana e no trabalho de modo a estabelecer um
seu caráter motor, seu excesso e sua fragilidade na espaço mental em regime de atenção excessiva. Com
inibição dos impulsos. Em 1957 ele foi descrito como isso pode-se dizer que o choque de imagens levou esse
a síndrome do impulso hipercinético que, em 1960, regime de atenção total, cujo déficit é um dos sintomas
foi renomeado como síndrome da criança hiperativa. manifestos da sociedade atual. Por isso é tão mais
Somente em 1970 foi que o diagnóstico até então cen- simples para estas crianças, chamadas de hiperativas,
trado na hiperatividade, deslocou-se para o sintoma da permanecerem concentradas em computadores, inter-
desatenção, legitimando ainda mais a patologização de net, jogos virtuais, redes sociais, televisores 3D, entre
indivíduos que não se adaptam à norma social vigente outros, pois esses lhes trazem prazer e os levam para
e os novos modelos de ensino-aprendizagem (MOISÉS uma satisfação imediata de suas pulsões18.
& COLLARES, 2010). “Assim é a compulsão humana por excelência e mos-
Desse modo, a associação entre TIC e EaD – moda- tra exemplarmente o que as pulsões querem: preci-
lidade de ensino em expansão – visando a certificação samente permanecer sossegadas ... Até o início da
dos professores, converge para o déficit de atenção, modernidade a repetição era sinônimo de tendência
pois este se conecta tão surpreendentemente a hipe- à diminuição de sossego”. (TÜRCKE, 2010, p. 302)
ratividade como se um fosse consequência do outro,
tornando o sujeito do ensino aquele que possui o déficit Este choque de imagens se conecta à vida tornando-
por ser hiperativo, ou vice-versa. se um ponto focal de um regime de atenção global de
Pode-se dizer que por essa via a educação revela sua excessiva duração. Aqui está o ponto central: afinal
importância no enquadramento disciplinar do corpo em como se da à constituição humana sustentada por ima-
escala de massa colocada pela ordem médica, um fator gens, ou melhor, pelo choque de imagens em sua exces-
fundamental na transformação social desejada e legiti- siva repetição? Novos padrões de socialização dessa
mada pelas políticas educacionais. Adorno vem chamar forma vão se sedimentando no que se pode denominar
de processo de semiformação tudo que fica aprisiona- de uma mutação subjetiva ligada às imagens.
do nas malhas da socialização e da lógica do mercado, “O Choque de imagem exerce um poder fisiológico:
as camadas desprivilegiadas antes de terem podido se o olho é atraído magneticamente pela sua mudança
formar, tornam-se presas das consequências media- abrupta de luz e apenas se deixa desviar disso por
das por uma ideologia onde a semiformação se deixa uma grande força de vontade. O choque de imagem
edulcorar como substituto da cultura propriamente dita. exerce uma função estética; constantemente ele pro-
Surge assim, a reflexão sobre as novas condições mete novas imagens ainda não vistas. Ele exercita a
sociais a partir das quais o processo de semiformação onipresença do mercado; ou seu “olha pra cá” anun-
se aprofunda nos dias atuais e pode se associar a uma cia a próxima cena como um pregoeiro de feira a sua
possível mutação na percepção dos sujeitos. Essa mercadoria. E desde que a tela pertence igualmente
mutação subjetiva está entrelaçada com o uso cada vez ao computador quanto ao telespectador, não somen-
mais constante de drogas psicoestimulantes, no intuito te preenche mais o tempo livre, mas penetra toda a
de aumentar a atenção e o controle do comportamento vida do trabalho, então também o choque de imagem
da criança. Além de sua constituição ser marcada pelo e a tarefa de trabalho coincidem. Os dados que na
excesso de imagens via computadores, tabletes, jogos tela do computador bruscamente solicito para mim,
eletrônicos, enfim uma exposição em excesso à cultura bruscamente também me solicitam para elaborá-los –
das mídias digitais. ou contar com a demissão”. (TÜRCKE, 2010, p. 308)
Atualizando e reafirmando as reflexões de Adorno
e Horkheimer, Türcke (2010) fala sobre os choques Dessa maneira, o uso de psicoestimulantes exercem
imagéticos, os quais auxiliam na problematização do um efeito direto nos vários sistemas de neurotransmis-
diagnóstico de TDAH e uma geração movida por psi- sores, provocando uma sensação de aumento de ener-
coestimulantes. Türcke (2010) afirma que o choque de 18. Freud tem sua teoria calcada no conflito e no dualismo. Faça as pulsões de vida
imagens exerce uma fascinação estética ao fornecer (sexuais e do ego-auto-conservação) insere a partir de suas pesquisas a pulsão
de morte, pois verifica que alguns pacientes repetem situações desprazerosas,
sempre novas imagens, estas penetram em toda a principalmente os sonhos nas neuroses traumáticas.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
113

gia, de um estado de super alerta e intensificado foco em dessa geração psicoestimulantes e em um regime de
atividades repetitivas. Essas sensações vão progredindo atenção global devido ao choque de imagens? Como
em direção à insônia, atividades obsessivo-compulsivas, se dá as possíveis mutações de percepção do sujeito
agitação, manias e compulsões (GUIMARÃES, 2008). agora constituído por uma cultura multimidiática e que
O TDAH encontra-se nesse espaço em que a criança, lhe confere um diagnóstico de TDAH?
que possui o déficit de atenção é a criança da cultura Essa pesquisa de cunho bibliográfico, tem como
atual, denominada por Türcke de cultura Hightech. proposta o estudo teórico-conceitual que procura
Nesse sentido os sintomas do transtorno são sintomas desenvolver uma análise contemporânea da cultura
da sociedade contemporânea movida por uma cultura midiática e das novas formas de subjetivação a partir
multimidiática e medicalizada. de imagens. Com motivo das mudanças no sistema
Nessa perspectiva teórica o TDAH é um sinto- neoliberal interessa-nos refletir sobre o processo de
ma da “distração concentrada” da cultura midiática. formação docente e sua relação com as TICs, o proces-
Parafraseando Türcke, somente quando já se encontra so formativo através da EaD e a questão do diagnóstico
a cultura de déficit de atenção existe TDAH. A educa- do transtorno e sua medicalização, busca-se identificar,
ção como parte essencial da civilização tornou-se um através de uma análise conceitual baseada na ciência
desdobramento da sociedade Hightech cujas tecnolo- da Teoria Crítica e na ciência da Psicanálise, a compre-
gias se sobrepõem aos sujeitos em uma progressiva ensão desse processo legislador da sociedade sobre a
alienação. Desse modo, nota-se parecer muito mais vida humana.
fácil lidar com uma “doença”, quase uma fatalidade, Afinal, a leitura conceitual e crítica sobre o tema será
que diz respeito apenas ao funcionamento de um corpo o primeiro passo da pesquisa, seguido e sustentado
e para a qual existiria um medicamento, do que escutar pelo estudo sistemático da Teoria Crítica da Sociedade,
o que uma criança ou um adolescente está dizendo principalmente dos textos que apresentam catego-
com seu comportamento. rias de análise imprescindíveis aos propósitos dessa
Nesse sentido, a falta de sobressalto de pais, profes- investigação, tais como: “conceito de esclarecimento”
sores e especialistas com o uso contínuo de psicoes- e o célebre texto sobre “a indústria cultural” contidos
timulantes que leva a uma inibição do comportamento na obra A dialética do Esclarecimento (1985) de Max
espontâneo, a uma dificuldade quanto à flexibilidade Horkheimer e Theodor W. Adorno, além de do ensaio
do pensar e do agir como se fossem ‘robozinhos’ reve- Teoria da Semiformação (2010) de Theodor W. Adorno.
la como a medicalização está naturalizada em nossa Uma abordagem mais contemporânea dessa vertente
sociedade Hightech; isso pode ser observado quando teórica também se faz necessária, pois nos auxilia a
a escola relata uma melhora da criança após a terapêu- ponderar conceitos como indústria cultural, formação
tica empregada, é como se o sintoma - TDAH - desa- e semiformação em um contexto de acirramento da
parecesse com o disciplinamento do corpo, quando na racionalidade instrumental e de sua dissipação em
verdade é a cultura multimidiática o sintoma da socie- diversos mecanismos e aparatos audiovisuais, os quais
dade atual revelada na naturalização da medicalização nos apresentam um aprofundamento dos meios de
da vida que instala como novos softwares no sistema dominação. Christoph Türcke nos livros Sociedade
operacional cerebral. Excitada: filosofia da sensação (2010) e Filosofia do
Assim, algumas perguntas podem ser colocadas: Sonho (2011) apresenta uma atualização de algumas
a escola, em vez de olhar cada aluno a partir da sua das principais categorias abordadas pela Teoria Crítica,
história e de sua singularidade, está sendo agente e nos permite revisitar processos de compreensão que
de um processo de homogeneização e silenciamento são fundamentais para a nossa temática. E também é
de crianças e adolescentes? Estaria a Ritalina sendo o caso de alguns estudiosos brasileiros que buscam
usada como uma espécie de “método pedagógico” aproximar a crítica elaborada por tais filósofos no con-
perverso? O que isso significa? Lembrando que, nin- texto da educação, apresentando grandes contribui-
guém sabe quais serão os efeitos em longo prazo do ções para o nosso campo de investigação. Dentre eles
uso contínuo do metilfenidato sobre o cérebro em podemos citar Bruno Pucci, Antônio A. S. Zuin e Luiz
formação da criança; o que acontecerá com o futuro Antônio C. N. Lastória.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
114

Para complementar esse estudo será realizado uma FREUD, S. (1916). Conferências introdutórias sobre a
análise entre os conceitos da Psicanálise que auxiliará psicanálise. In: Edição Standard brasileira das obras
na compreensão dos novos processos de percepção e psicológicas completas de Sigmund Freud. Rio de
de subjetivação da sociedade Hightech. A proposta é Janeiro: editora Imago, 1977. v. 15.
apontar o potencial crítico presente na psicanálise no _________ (1930). O Mal-Estar na Civilização. In: Edição
pensamento freudiano e lacaniano em elucidar os efei- Standard brasileira das obras psicológicas completas
tos subjetivos de formas de socialização impostas pelo de Sigmund Freud. Rio de Janeiro: editora Imago,
modo de funcionamento das sociedades tecnicamente 1977. v. 18.
administradas e do qual a educação faz parte. GUARIDO, R. A medicalização do sofrimento psíquico:
considerações sobre o discurso psiquiátrico e seus
Bibliografía: efeitos na Educação. Educação e Pesquisa, v. 33, n.1,
ADORNO, T. W. & HORKHEIMER, M. Dialética do jan/abr. 2007.
Esclarecimento: fragmento filosóficos. Rio de Janeiro: _________ O sujeito refém do orgânico. In: Colóquio
editora Zahar, 1985. do laboratório de Estudos e Pesquisas Psicanalíticas
ADORNO, T. W. Tabus a Respeito do professor. In: e Educacionais sobre a Infância da Universidade de
Zuin, A. A.; Pucci, B.; Oliveira, N. R. Adorno: O poder São Paulo, n. 7, 2009.
educativo do pensamento crítico. Petrópolis: editora GUIMARÃES, A. P. L; PINHO, A. Em 4 anos, venda
Vozes, 2000. de antidepressivos cresce mais de 40%. Folha de
ANVISA, Boletim de Farmacoepidemiologia, SNGPC, São Paulo, caderno cotidiano: saúde. São Paulo, 13
ano 2, nº2, 2012. novembro de 2008.
BARRETO, R. G. A Formação de Professores a Distância JERUSALINSKY, A. O Livro Negro da Psicopatologia
como Estratégia de Expansão do Ensino Superior. In: Contemporânea, São Paulo: editora Via Lettera, 2011.
Educação & Sociedade, Campinas, v. 31, n. 113, 2010. ____________ Diagnóstico de Déficit de Atenção, o que
______________ Tecnologia e Educação: Trabalho pode dizer a psicanálise? Diagnósticos na infância
e formação docente. In: Educação & Sociedade, hoje. Correio da APPOA, Porto Alegre, v. 144, mar.
Campinas, v. 25, n. 89, 2004. 2006.
BRASIL, Decreto-Lei nº 5.622 de 19 de dezembro de KROKER, A. The Will to Technology and the Culture of
2005. Regulamenta o art.80 da Lei nº 9.394, de 20 Nihilism: Heidegger, Nietzsche and Marx. Toronto :
de dezembro de 1996, que estabelece as diretrizes e University of Toronto Press, 2004.
bases da educação nacional. Diário Oficial da União. LACAN, J. O Seminário: livro 11 Os quatro conceitos
Brasília, DF, 20 de dez. de 2005. fundamentais da psicanálise. Rio de Janeiro: editora
CHAUÍ, M. Cultura e Democracia: o discurso compe- Jorge Zahar, 1985.
tente e outras facetas. São Paulo: editora Cortez, _______ A Querela dos Diagnósticos. Rio de Janeiro:
1989. editora Jorge Zahar, 1989.
COLLARES, C. A. L. & MOYSÉS, M. A. A. A transforma- MOYSES, M. A. A. & COLLARES, C. A. A história não
ção do espaço pedagógico em espaço clínico. Série contada dos distúrbios de aprendizagem. Cadernos
Ideias, 23, São Paulo, FDE, 1994. CEDES, Campinas, n. 28, 1992.
______________ Dislexia e TDAH: uma análise a par- MOYSES, M. A. A. A medicalização da educação infan-
tir da ciência médica. (Orgs.), São Paulo: Casa do til e no ensino fundamental e as políticas de formação
Psicólogo, 2010. docente: a medicalização do não-aprender-na-escola
DINIZ, M. Os equívocos da infância medicalizada. Ano e a invenção da infância anormal. In: 31º Reunião
7, Col. LEPSI, IP/FE – USP, 2009. Anual da Anped, 2008.
DSM. IV. Manual Diagnóstico e Estatístico de NELSON, D. L. & COX, M. M. Princípios de Bioquímica
Transtornos Mentais. Porto Alegre: editora Artes de Lehninger. Porto Alegre: editora Artmed, 2011.
Médicas, 1995. PUCCI, B. Teoria Crítica e Educação. In: Teoria Crítica e
FAIRCLOUGH, N. Discurso e Mudança Social. Brasília: Educação: a questão da formação cultural na Escola
editora UNB, 2001 de Frankfurt. Petrópolis: editora Vozes, 1994.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
115

SAFATLE, V. A Paixão do Negativo: Lacan e a dialética. Acercándose al material que le presento para traba-
São Paulo: editora Unesp, 2005. jar, construye con bloques de encastres un puente, e
________ (Org.) UM Limite Tenso: Lacan entre a filosofia intenta hacer pasar varias veces un camión. Al desar-
e a psicanálise. São Paulo: editora Unesp, 2002. marse el puente dice “no pasa, se cae”, y desestima
TÜRCKE, C. Sociedade Excitada: filosofia da sensação. mis propuestas para solucionar el problema. Deja los
Campinas, São Paulo: editora da Unicamp, 2010. autos y elige dinosaurios para empezar a armar esce-
TÜRCKE, C. Filosofia do Sonho. Injuí, Rio Grande do nas con otros animales a quienes muerden, aplastan y
Sul: editora Injuí, 2010. devoran. Me pregunta luego si yo se que algunos dino-
ZUIN,A.A.S. & PUCCI,B. & OLIVEIRA, N.R. (Org). Ensaios saurios se extinguieron por el fuego y otros por el frío o
Frankfurtianos. São Paulo: editora Cortez, 2004. si yo sé que los hombres no existían cuando vivían los
dinosaurios. Hablando de un juego que él tiene en su
computadora me dice: “¿sabés cuántas veces maté al
dinosaurio?, tres, y él a mi cuatro.”
“DIAGNÓSTICOS ENCUBRIDORES DE PATOLOGÍA
En sucesivos encuentros despliega cada vez más
VINCULAR Y FAMILIAR” cosas a través y en torno a los dinosaurios. Escenifica
explosiones y un dinosaurio que se va lejos para que no
Autora: Marisa G. Bringas. Psicóloga, egresada de crean que él sea el culpable. Me relata también que un
la facultad de Psicología de Rosario. Integrante del explorador hacía revivir dinosaurios y después los tenía
Equipo Psicopedagógico de la Escuela Especial Dr. que matar.
Monteagudo en la ciudad de Santa Fe. Estimuladora Ante mi pregunta de por qué a una persona le inte-
Temprana. Práctica clínica en consultorio privado. resaría traer a la actualidad algo tan antiguo, responde:
“no sé, eso sí que no lo sé.”
“De la prehistoria a una historieta autor-izada” Comienzo a pensar entonces en el sufrimiento subje-
Este es un recorte de un trabajo clínico realizado con tivo de este niño que quisiera pero no puede pasar, la
un niño de 9 años que presentaba según me lo decía su proporción entre él y ese otro con quien se mide resulta
madre, mutismo selectivo en la escuela: no hablaba con ser sumamente despareja y en la lucha imaginaria la
sus compañeros y tampoco con sus docentes. Desde la muerte acecha. Me pregunto si será posible para este
escuela se habían realizado una serie de adaptaciones niño, explorar lo que le sucede.
ya que no podia expresarse oralmente aunque en defi- Respecto de lo familiar puede decirse que sus padres
nitiva su rendimiento pedagógico resultaba afectado. están separados persistiendo entre ellos una relación
Fuera del ambiente escolar hablaba, pero sus conduc- conflictiva. Uno de los padres dice no estar de acuer-
tas y expresiones siempre mostraban un gran control do con una terapia pero accede a que se realice para
de su parte. Este niño tenía además una gran habilidad no originar un reclamo en sus deberes hacia este hijo.
para dibujar, si bien sus dibujos se restringían funda- Además, ha señalado mucho tiempo antes, su interés
mentalmente a una temática. en que el niño sea visto por un profesional psiquiatra y
que quizás tenga que ser medicado.
El interés en presentarlo se basa en considerar el
En una primera instancia mis intervenciones se direc-
síntoma de un niño como el resultado de un compleja
cionan a que este niño pueda reconocer en su síntoma
trama entre angustias silenciadas e historias familiares
una incomodidad que le trae consecuencias, aunque él
pasadas y actuales, como así también en interrogar el
esté decidido a pagarlas, pero además, que pueda inte-
propósito de una medicación en medio de las conflicti-
rrogarse sobre otras conductas que en la interacción
vas parentales.
con sus padres también lo afectan.
En nuestro primer encuentro trae para mostrarme una
A través de preguntas que introduzco sobre sus dibu-
carpeta con dibujos, sus preferidos son los dinosau-
jos intento que él mismo pueda relatar de qué hablan
rios de diversos tamaños y formas, cada uno con su
sus producciones. Me encuentro así con una gran difi-
nombre. Pone especial cuidado en mostrarme como ha
cultad para apropiarse de las mismas, por lo cual, voy
dibujado en proporción la altura de un hombre con la
construyendo algunas lecturas con supuestos entreteji-
altura de los dinosaurios.
dos en la realidad que vive.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
116

Paulatinamente, comienza a comunicarme de manera mi propuesta y además inventa y me dicta canciones


fragmentada y con resistencias las situaciones que vive donde se va asomando de una manera cómica su dolor
con su hermano frente a los conflictos de sus padres, más profundo ante las versiones de la historia familiar.
a partir de lo cual le señalo que debía ser muy difícil Alterna entre sesiones donde el interés por comuni-
para el cargar con tantas cosas que no podía decir. carse es fluido y otras donde se manifiesta desganado
Era notoria su atención puesta en lo que sucedía entre o apático. Paulatinamente las escenas que imagina
sus padres, lo que podía inferirse en sus producciones, se van articulando en historias y en una de ellas hay
aunque esto quedara silenciado la mayoría de las veces. momias que salen de sus tumbas. Mientras dibuja hace
Con dificultad pudo decirme que él estaba atento a las comentarios de cosas que sabe “ahora que es más
peleas por lo que podía pasar después, se imaginaba grande” a partir de lo cual le señalo: “ cosas que no se
a él mismo teniendo que optar por uno de sus padres. sabían… secretos de ultratumba?”
En el transcurso de una sesión se detiene en una caja Poco a poco este niño puede empezar a separar la
agujereada donde había animales adentro y agrega: “si historia que lo amarraba a sus padres y comienza a
no hay un agujero no pueden entrar ni salir”. Le señalo inventar sus propias historias, notándoselo mucho más
entonces que si no hay un agujero no se sabe si están expresivo y relajado, pero aún sin ceder su mutismo.
adentro o afuera. Me pregunta: “¿Cómo es?”. Y antes Al continuar hablando con uno de sus padres, se
que le responda dice: “Ah! Si estás acá del agujero ya desprende otro fragmento de la historia familiar que
estás afuera”. permite construir con el niño la posibilidad de que él
Lo interrogo: ¿y será posible alguna vez quedar por no repitiera historias, ya que finalmente muestra una
fuera de estas cuestiones que papá y mamá todavía no preocupación frente a lo escolar y dice claramente que
pueden resolver? no quiere repetir.
Me contesta: “ Y…podemos intentarlo. Me llevo este En el trabajo clínico, ocurre que algunas veces nos
dibujo y te regalo estos dos.” vuelven a sorprender conductas de los padres. En este
Evidentemente algo empezaba a moverse, aunque caso me encuentro con la novedad de que se decide
persistían mis interrogantes respecto de esa posición llevar al niño a un profesional psiquiatra quien indica
que él no abandonaba fácilmente. El mutismo en la un electroencefalograma y otros análisis. Aparece
escuela aún no cedía, a pesar de señalarle que ahora finalmente la posibilidad de ser medicado por algunos
él estaba hablando en su espacio de todo lo que le valores que no dan bien. Trato de trabajar esto con
ocurría, y por lo tanto ¿por qué no hablar en la escuela? los padres en función de lo que el mismo niño trae a
Sesión siguiente, grande fue mi sorpresa cuando lo sesión de manera indirecta: me dice si yo le puedo dar
veo llegar con un aparato odontológico en su boca, con una pastilla para su dolor de cabeza, sin poder hablar
el cual francamente no podía hablar, o si lo hacía, no espontáneamente de la consulta realizada. Frente a lo
era fácil entenderlo. Le pregunto cuándo se lo habían que el mismo niño trae, refuerzo la idea de que el mejor
colocado y si justamente le dificultaba el hablar. Me remedio para sus dolores es que pueda hablar de lo
dice que no le importa, a lo cual le digo enérgicamente: que siente o lo que piensa.
¡como que no, es tu cuerpo!, ¿es tu boca? Resulta muy difícil manejar esta instancia del trata-
Esta intervención abre a la posibilidad de expresar sus miento ya que una vez más se actualizan las rivalidades
interrogantes sobre las diferencias sexuales, los cam- entre los padres, esta vez por el desacuerdo a cerca de
bios en el cuerpo, y que comience a manifestar ganas la medicación.
de saber sobre diversos temas, incluso sobre elementos Finalmente no es medicado. En sus últimas sesiones
del consultorio que siempre habían estado. En sus dibu- sus dibujos ya no escenifican luchas entre dinosaurios
jos comienzan a aparecer escenas de combate, de las sino entre pequeños bichos y las historias se transfor-
que mucho tiempo más adelante podrá decir que pue- man en interesantes historietas donde hay investigado-
den ser él y su madre o él y su padre. Lo que se repite res, sujetos fuera de la ley, policías que son burlados y
en sus comentarios son referencias a la dificultad de los la aparición de un superhéroe que al parecer promete
personajes del dibujo para tener éxito en la lucha. otras andanzas ya que al final un pequeño cartel dice:
En otra sesión, sugiero que escriba las historias de continuará. En medio de estas últimas producciones
las escenas en la misma hoja en que dibuja. Toma este niño pudo empezar a hablar.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
117

Para terminar, creo propicio recordar estas palabras: “Una marca que se hace huella”
“No obstante, dibujos y modelado no le son propues-
tos con la finalidad de que hable de su padre, de su
madre… al igual que los sueños y fantasmas de los
adultos, son testimonios de lo inconsciente. Todo dibu-
jo, toda representación del mundo es ya una expresión,
una comunicación muda, un decir para sí o un decir al
otro. En sesión, es una invitación a la comunicación con
el analista , a lo cual conviene añadir que, cuando el
niño habla en sesión (igual que sucede con el adulto), si
alude a su padre, su madre, sus hermanos, no habla de
la realidad de estas personas sino de este padre en él,
de esta madre en él, de estos hermanos en él; es decir,
lisa y llanamente, de una dialéctica de su relación con
estas personas reales que, en sus verbalizaciones están
ya fantasmatizadas”19.
El despliegue de esta dialéctica implica un tiempo de “Matar por la boca”
construcción absolutamente distinto al que promete
en muchos casos una medicación en pos de evitar un
sufrimiento.

“Ser autor de una nueva historia”


“Los dinosaurios y sus distintos tamaños”

19. Francoise Dolo: La imagen inconsciente del cuerpo. Pag.25, 26.


IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
118

“CONTEXTOS DE CRIANZA HOY” Dado que el atravesamiento de lo social se da en todo


integrante del cuerpo comunitario y lo instituído los
Autores: Mónica Ghiotti. Lic. en Fonoaudiología. atraviesa al igual que la ideología circundante, nuestras
Profesora Titular por concurso Cátedra Patologias hipótesis de trabajo nos llevaron a pensar qué estaba
y Terapéutica Fonoaudiológica en el Retardo sucediendo con los nuevos conceptos de familia. Este
Mental – Directora del Programa de Concurrencias análisis nos mostró que si bien los cambios en la diná-
mica familiar son elementos a tener presentes, no dan
Programáticas Fonoaudiológicas de post-grado (CPF)–
cuenta de las dificultades que presentan los niños, las
Docente investigadora Ciencia y Tecnología Cat. 3-
cuales parecen responder a fenómenos más complejos:
Escuela de Fonoaudiología –Fac.Cs. Médicas –U.N.R;
podemos suponer que lo que está en cuestión es el
Elena Soler. Lic. en Fgía. Profesora Adjunta Cátedra
proceso de crianza.
Patologias y Terapéutica Fonoaudiológica en el Retardo
Las condiciones actuales de crisis familiar, social y
Mental – Co-Directora del Programa de Concurrencias
política, producen perturbaciones en el vínculo adulto-
Programáticas Fonoaudiológicas de post-grado –
niño que inciden en la constitución subjetiva.
Escuela de Fonoaudiología – Fac.Cs. Médicas –U.N.R. Alteraciones en este vínculo tan temprano ocasiona-
Docente investigadora Ciencia y Tecnología Cat. 3; rán diversos manifestaciones tales como veremos en
Eliana Brollo. Lic. en Fgía. Egresada del Programa CPF; viñetas clínicas.
María Carolina Campra. Lic. en Fgía. Egresada del Podemos hipotetizar que, algunas de las expresiones
Programa CPF – Jefe de Trabajos Prácticos Escuela patológicas de ese vínculo tiene que ver con la falta de
de Fonoaudiología; Luisina Dichiara. Lic. en Fgía. recursos simbólicos de los padres, lo cual desemboca
Concurrente Nivel III CPF y; Celina Jasinski. Lic. en en una infancia limitada y desvastada de la riqueza de
Fgía. Concurrente Nivel III CPF -Jefe de Trabajos comunicación, lenguaje y pensamiento.
Prácticos Escuela de Fonoaudiología Podríamos decir que la Fonoaudiología es una disci-
plina que se basa en otras, conformando un entramado
Organización de pertenencia: Universidad Nacional interdisciplinario.
de Rosario – Facultad de Ciencias Médicas – Escuela Tomando el corpus del saber fonoaudiológico, éste
de Fonoaudiología, Rosario – Argentina. tiene un fuerte anclaje en las ciencias biológicas, aun-
que las funciones comunicativas sobre las que opera lo
introducen en las disciplinas humanísticas.
Resumen:
Específicamente, en el terreno de niños cuya pato-
El presente trabajo se enmarca dentro la praxis
logía remite a trastornos del orden de lo cognitivo, es
fonoaudiológica que se lleva a cabo en dos programas
necesario hacer algunas consideraciones.
que lleva adelante la Cátedra Patologías y Terapéutica
Partimos de la idea de que para que un niño se
Fonoaudiológica en el Retardo Mental de la Escuela de
encuentre en condiciones subjetivas de aprender ten-
Fonoaudiología (Facultad de Ciencias Médicas) de la
drá que construir y transitar distintos derroteros.
Universidad Nacional de Rosario. Ellos son el Proyecto El infante viene con un equipaje biológico que no está
docente-asistencial en función del retardo mental acabado, el cual se entrama en una urdimbre intersub-
(grado) y el Programa de Concurrencias Programáticas jetiva, con los hilos que se tejen en esos encuentros
Fonoaudiológicas de post-grado. con otros significantes, en un tiempo histórico-social
A lo largo del tiempo, y a partir de la experiencia, determinado.
hemos debido tomar una posición crítica, reflexiva y A partir de nuestra experiencia hemos debido tomar
creativa, generando un espacio de conocimiento intra- una posición crítica, reflexiva y creativa, generando un
disciplinario, donde nos centramos en la singularidad espacio de conocimiento intradisciplinario, donde nos
de cada niño que llega a la consulta. centramos en la singularidad de cada niño.
Nuestra praxis incluye el trabajo con los padres o con Nuestra praxis incluye el trabajo con los padres o con
otros profesionales involucrados, a fin de abordar otros otros profesionales involucrados, a fin de abordar otros
aspectos que podrían estar en juego interfiriendo en la aspectos que podrían estar en juego interfiriendo en la
clínica fonoaudiológica. clínica fonoaudiológica.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
119

En nuestra sociedad se van manifestando e inten- ción dispersa”, según el decir de su madre. También
sificando los déficits, consecuencia de una deficiente comenta que Mauro “tartamudea”.
atención materno-infantil, que desemboca en proble- Por varios meses, Mauro se muestra tímido, con pro-
máticas sociales de surgimiento reciente. El atravesa- blemas para desprenderse de sus padres para ingresar
miento de lo social se da en todo integrante del cuerpo al consultorio. Las dificultades en el lenguaje están pre-
comunitario. Lo instituído los atraviesa al igual que la sentes pero además también se observan en el juego
ideología circundante. Nuestras hipótesis de trabajo simbólico puesto que el niño, puede realizar una escena
nos llevaron a analizar qué estaba sucediendo con los pero rápidamente aparece una fijación con un objeto
nuevos conceptos de familia. Hablemos, entonces, en del que no puede desprenderse. Esto se observa por un
primer lugar, de los cambios producidos en el concepto largo tiempo, donde en dichas situaciones, el niño no se
de “Familia”. comunica con el adulto; en la interacción solo participa
El paradigma familiar se ha ido modificando a lo largo él y el objeto elegido.
de los años producto de los cambios culturales, socia- Sin embargo con la aparición de un hijo extramatrimo-
les y económicos. nial, mayor que Mauro, se observan serias dificultades
Los cuestionamientos a la familia tradicional emergen en el medio familiar. Este hecho hace que las diferencias
de su propia fractura como modelo. Indudablemente han y rupturas entre ellos se acrecienten y surjan situaciones
mutado las circunstancias históricas que la organizan de violencias antes inexistentes o no reveladas.
como “institución”, instaurando nuevas formas posibles. Por otra parte, la madre había comentado que en
En este sentido, el “modelo de familia tradicional” fun- su embarazo, “no coincidía el tiempo de gestación
cionó principalmente como un horizonte prescriptivo en con el de desarrollo fetal”; siendo que más adelante
nuestro contexto. Y si bien la familia nuclear ha sido his- asegura que nació a término. Sobre este punto, Any
tóricamente la que registró estadísticamente mayor pre- Cordié20 hace referencia a una investigación realizada
sencia, esto no significa que haya sido la única forma de en el Hospital Béclere de Clamart, la cual refleja el caso
organización familiar existente, ya que convivió siempre de niños nacidos a término pero cuyo crecimiento se
con formas significativas de diversidad. Asimismo, aún lentificó o interrumpió, sin ninguna razón somática. En
bajo una estructura nuclear, se pueden identificar hete- todas estas madres se encontró una constante: una
rogeneidades considerables a nivel de las experiencias indiferencia total frente al embarazo y una no represen-
vividas por los sujetos y de los sentidos construidos en tación imaginaria del niño por llegar.
torno a las mismas. Por tanto, es necesario pensar más Será esto un no dicho de su madre, un de eso no se
allá de formas modelizadas, en términos de diversida- habla, un secreto familiar no revelado en la entrevista.
des existentes en la realidad social. ¿Cuánto peso tendrán los fantasmas de los padres de
La familia moderna es esencialmente compleja y Mauro en la llegada de este niño a la familia?
parece haber sufrido transformaciones en las distintas A los 9 años, Mauro muestra una personalidad aún
dimensiones que conforman las funciones organizativas más reservada. Ya no sólo se muestra callado y tími-
clásicas de familia. Estas transformaciones han sido do. Ahora se lo observa apático. Todo lo aburre, nada
abordadas de muy distintas maneras: parejas rotas; llama su atención. A veces presenta disfluencias en su
núcleos familiares desestructurados; relaciones disfun- discurso, a veces no.
cionales en su seno; niños viviendo en hogares mono- Sus hermanos discuten permanentemente con la
parentales o saltando de una casa a otra para convivir madre y casi no tienen relación con su padre.
con sus progenitores las horas establecidas por el juez. Entre todo esto, Mauro. Un niño que no quiere dejar
En la clínica fonoaudiológia es frecuente encontrar- de dormir acompañado, que no quiere estar nunca solo
nos con situaciones así, como es el caso de Mauro. El en la casa, que cada vez que se lo va a buscar para
modelo de su familia inicial ha cambiado. Los nuevos comenzar la sesión, se encuentra en la falda de su her-
vínculos establecidos en las nuevas parejas, hizo que la mana, siendo acariciado por ésta.
familia se vuelva a estructurar. Un niño que no actúa como tal. No juega, no explora.
Este niño, de 5 años de edad, ingresa a la consulta Se sienta y espera que termine la sesión. Parece care-
por “importantes dificultades fonoaudiológicas y aten- 20. Cordié, Any. Un niño psicótico. Ed. Nueva Visión. 1994
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
120

cer de deseos, de ilusiones, de fantasías, de imagina- dad para poder observar, mirar al niño y responder a lo
ción; su única motivación es jugar a los videos juegos, que el niño genuinamente pide.
con lo cual se pasa incontables horas del día y de la Muchos adultos no están en condiciones, puesto
noche lo cual, trae la somnolencia. que ellos mismos se encuentran satisfaciendo sus
No tiene amigos. No sale de su casa, no quiere hacer propias necesidades, no satisfechas en el pasado, y
deportes, sólo jugar a los videos juegos y comer. Cada vez se convierte en una lucha entre la necesidad del adulto
tiene menos ganas de ir a la escuela, un medio un tanto y la necesidad real del niño. Esto le sucede a la mamá
hostil para él, donde no tiene relación con nadie y además, de Mauro puesto que se ha “ausentando” durante el
es burlado por su tartamudez y por su sobrepeso. segundo año de tratamiento del niño, concentrada en
Esta es la realidad de Mauro, un contexto complejo sus propias necesidades y relegando todo el peso del
donde el gran ausente es el cuidado del otro, donde el mismo al padre y a su hija mayor de 14 años. Como
niño parecería no encontrar su lugar ni tampoco razo- consecuencia, Mauro evidencia serias dificultades para
nes para buscarlo. avanzar en el tratamiento fonoaudiológico expresándo-
Hablemos ahora de la realidad de Brian. las en su lenguaje, en sus dibujos, en y con su cuerpo.
La familia de Brian, con el paso del tiempo, también Los casos precedentemente mencionados nos mues-
se ha reestructurado. tran en forma fehaciente que las transformaciones fami-
Brian ha pasado por muchos cambios afectivos – liares inciden de alguna manera, pero no dan cuenta
emocionales, los cuales se observaban en el consulto- de las dificultades que presentan los niños, las cuales
rio. Más allá de su trastorno lingüístico, su tristeza y su parecen responder a fenómenos más complejos: pode-
poca motivación evidenciaban el momento por el cual mos suponer que lo que está en cuestión es el proceso
él estaba transitando. Su mamá había abandonado el de crianza.
hogar y a sus hijos y se había mudado de la cuidad. El Avancemos entonces, en el análisis del proceso de
padre de Brian se hizo cargo de la educación y los cui- crianza de algunos de nuestros pacientes.
dados de él y su hermana, en forma bastante precaria. Ya en la primera sesión con Iván pudo observarse
Luego el padre estableció una nueva relación con su una relación muy particular con su madre. En el primer
nuera, la ex pareja de su hijo mayor. contacto, aparece la imagen de una madre con su hijo
Entre los hijos de uno y otro, han vuelto a construir en brazos, manteniendo un diálogo áfono, plagado de
un modelo propio de familia donde han desaparecido caricias y con la mirada como hilo conductor inque-
las figuras de tíos/sobrinos y todos los niños se han brantable. Ambos sumidos en un embelesamiento
convertido en hermanos. tal que parecía abstraerlos del contexto. Este cuadro
Ambos niños con estos modelos de familia han tenido parecía la descripción perfecta del vínculo de apego
un desarrollo afectivo-emocional diferente. tan importante durante el primer año de vida del niño.
Mauro actualmente sostiene que tiene 2 padres -del La situación en este caso, resultó un poco impactante
género masculino- y transita entre el amor y odio hacia debido a que, en ese momento, Iván tenía 7 años y 10
ambos, expresándolo en las diferentes sesiones. Su meses de edad.
trastorno de la comunicación, la tartamudez, aparece y Al registrar la presencia de otro, la madre del niño
desaparece incluso dentro de la misma sesión. Por otra inmediatamente agacha la mirada cortando el dialogo
parte, hay una negativa no dicha de la madre a concu- visual con su hijo. Esta ausencia de contacto visual con
rrir a una consulta psicológica. el otro (la terapeuta) se registra en distintas oportuni-
Brian, en cambio, identifica cuál es su mamá y a su dades en esta mamá, quien a su vez casi no produce
madrastra (su cuñada, en realidad) la llama por el nom- emisiones verbales, ni siquiera aquellas que responden
bre. Su madrastra se ha responsabilizado de él, de sus a reglas conversacionales básicas como el saludo o la
cuidados, de sus tareas, de sus asistencias al trata- despedida.
miento, de su contención. Esto se nota en los avances Iván logra despegarse de su madre para ingresar al
del tratamiento. consultorio. Antes de alejarse de su lado, se abrazan
Sabemos que lo importante es que el niño reciba los durante un periodo de tiempo importante y se dirigen
cuidados que necesita; el adulto debe tener la capaci- una última mirada cómplice. Esta situación se repetirá
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
121

consecutivamente en cada uno de los encuentros con nació fue cuidado bajo las costumbres de la comuni-
el niño, a modo de ritual. dad Toba. Se lo veía como un niño feliz y con brillo en
Ya en las sesiones propiamente dichas se pudo sus ojos. Para nuestra sorpresa, nunca observamos
comprobar que el niño era muy tranquilo, casi pasivo. los síntomas esperados para tal diagnóstico, logrando
Permanecía expectante a lo que se le propusiera sin todas las instancias de las etapas lingüísticas, inclusive
demasiado interés por aquel espacio nuevo que se le las más abstractas. Estos padres tenían recursos sim-
ofrecía. Resultó difícil entablar una conversación con él bólicos importantes, seguían normas de su comunidad
ya que respondía a todas las intervenciones con frases y cuidaban a sus niños y a sus mujeres casi como
muy simples e incluso de una sola palabra, sin manifes- mandatos dogmáticos que respetaban de manera sis-
tar indicios de iniciativa comunicativa. Por otra parte, temática. La actitud de estos padres logró generar las
llamaba la atención la excesiva utilización del “no sé”, redes neuronales necesarias para que el niño desarrolle
“no me acuerdo”, “mi mamá no me dijo”. nuevas funciones por otras vías no convencionales.
Estas respuestas consecutivas plantearon un interro- Jonatan fue dado de alta luego de cursar toda la escue-
gante que abrió lugar a la reflexión. El niño venía con la primaria.
una historia con antecedentes de fracaso escolar en Las condiciones actuales de crisis familiar, social y
sus padres, en cada uno de sus cinco hermanos y él política, producen perturbaciones en el vínculo adulto-
mismo estaba repitiendo el primer grado. Este cons- niño que inciden en la constitución subjetiva. Muchos
tante “no sé” puede estar instalado en él como una adultos manifiestan dificultades para sostener la fun-
falta esperable, cotidiana y sobre todo justificable en ción de la crianza, produciéndose desbordes de vio-
su familia. Parece que esta respuesta es suficiente y lencia en la puesta de límites o en la ausencia de los
conciliadora tanto en el ámbito familiar como escolar. El mismos.
hecho de no saber parece ser lo esperable en él como Durante la crianza la familia cumple funciones. Una
una característica fenotípica, que no requiere justifica- es la cultural social que es la encargada de integrar a
ción alguna. sus nuevos miembros al sistema sociocultural, lo cual
Por otra parte, “mi mamá no me dijo” dispara otras es posible por medio de su actividad socializadora. La
cuestiones. La del saber autorizado por esta relación otra es la afectiva, que contribuye en el desarrollo de la
fundante que continúa manteniéndolo en una posición estructura emocional del niño, partiendo de las carac-
precaria, donde él solo conoce lo que su madre conoce terísticas propias de éste.
o, mejor aún, lo que ella considera que debe conocer. Para el desarrollo afectivo de sus miembros es
Hablaremos ahora de Jonatan quien llega al servicio, necesario que la familia cree las condiciones que lo
con un diagnóstico fonoaudiológico de hipoacusia y posibiliten; para esta tarea se apoya en dos pilares
sus audífonos en la mano porque sentía incomodidad fundamentales: el vínculo afectivo y la adquisición de
para utilizarlos. confianza básica.
El diagnóstico fonoaudiológico se había realizado en El vínculo afectivo contribuye para que el niño esta-
el Chaco cuando tenía tres años de edad pero nunca se blezca la red de relaciones con los otros. Alteraciones
lo equipó ni realizó tratamiento fonoaudiológico porque en este vínculo tan temprano ocasionarán diversos
nadie lo derivó. A los cinco años, su familia se muda a manifestaciones tales como pudimos ver en los casos
la ciudad de Rosario y comienza a cursar el Nivel Pre- mencionados.
escolar en una escuela común. Con muy buen criterio, Podemos hipotetizar que, algunas de las expresiones
sus docentes lo envían a un efector de salud donde lo patológicas de ese vínculo tiene que ver con la falta de
equipan con audífonos pero sin realizar ninguna acción recursos simbólicos de los padres
tendiente a su progresivo acostumbramiento. Los padres con pocos recursos simbólicos propor-
A los seis años, es derivado a fonoaudiología. cionarán a sus hijos una infancia limitada y desvastada
Joanatan se comunicaba fundamentalmente con señas de la riqueza de comunicación, lenguaje y pensamiento.
ya que poseía un vocabulario limitado a pocas palabras Es esta limitación la que vemos repetidas veces en las
sueltas. Pero tenía un contexto familiar muy favorable. familias que acuden a la atención fonoaudiológica en
Fue un niño deseado por ambos padres, y cuando el servicio.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
122

Para concluir, creemos que es importante encontrar “CONSTRUYENDO CONDICIONES PARA LA ATENCIÓN
puntos teóricos que permitan hallar las interrelaciones EN SALUD MENTAL EN EL PRIMER NIVEL”
entre los diferentes campos disciplinarios que colabo-
ren en la comprensión del proceso de construcción del Autores: Nadia Acevey. Lic en psicopedagogía; Cecilia
lenguaje. Andiazabal. Lic en ciencias de la educación; Mariela
Podríamos referirnos al concepto de Complejidad Gerschenson. Lic en psicopedagogía; Laura Grigaitis.
de Morin21 como la posibilidad de entramar elemen- Lic. en sociología; Virginia Isola. Lic en psicología y;
tos heterogéneos y de algunos interrogantes que no Tamara Socolovsky. Psiquiatra infantil.
encuentren respuesta en lo inmediato. Personal de planta permanente del CeSAC 41.
Es necesario reconstruir un recorrido (el de la apro-
piación del lenguaje) surcado por múltiples vicisitudes Organización de pertenencia/lugar de trabajo: Centro
(referido a la subjetividad). de Salud y Acción Comunitaria N° 41 – Departamento
Para construir es importante poner relevancia en la Área Programática – Hospital Gral de Agudos Dr.
subjetividad, la historia de los vínculos y el contexto Cosme Argerich. Ciudad Autonóma de Buenos Aires -
socio-histórico y escolar de los sujetos. Argentina.
Con la finalidad de entender qué les pasa a cada uno
de los niños por los cuales nos consultan, por qué no Antigüedad de la experiencia/intervención: 3 años
pueden atender a lo que sus docentes y sus padres
esperan, será necesario recorrer su historia, la historia Resumen: Esta ponencia relata la experiencia del dis-
de sus padres, la historia de sus vínculos tempranos, positivo de admisión de salud mental para adultos que
la historia de los procesos por los cuales este cachorro consultan por niños y adolescentes en el Cesac 41 que
humano pudo llegar a devenir sujeto en un contexto se sostiene desde 2010 con permanentes revisiones y
histórico-social que también establecerá sus propias definiciones. Se trata de un dispositivo grupal e inter-
coordenadas. disciplinario que intenta, mediante la implicación en el
padecimiento de los niños por parte de los adultos que
consultan y la complejización de los problemas tras
su construcción interdisciplinaria, contribuir a mejores
condiciones de posibilidad para un tratamiento cuando
es necesario.

Palabras clave: Interdisciplina – Grupalidad –


Admisión - Salud mental comunitaria.

Introducción
En este trabajo se presenta un dispositivo de admi-
sión a la atención en salud mental para niñ@s y adoles-
centes, desarrollado en el CeSAC 41, dependiente del
Area Programática del Hospital Argerich, CABA.
Este dispositivo está destinado a personas adultas
referentes en la crianza de los niños/ adolescentes
para los cuales se solicita tratamiento, a partir de las
propias demandas de dichos adultos o bien por deri-
vación de otras instituciones. Se trata de un espacio
grupal, desarrollado a través de un ciclo de encuentros;
la coordinación está a cargo de un equipo profesional
interdisciplinario.
21. Morin, Edgar. El método 1: la naturaleza de la naturaleza. Ed. Cátedra S.A. 2006
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
123

Nos proponemos en esta presentación: 1) Repensar funcionamiento del CeSAC la desfinanciación de los
el dispositivo a propósito de esta presentación; 2) cargos concursados. La movilización continuó enton-
Revisar los resultados de los tres años de funciona- ces, a partir de la organización del equipo, impulsada
miento de esta experiencia a modo de sistematización desde el Área Programática, apoyada por la comunidad
cuantitativa y cualitativa que permita la formulación de de La Boca y San Telmo que acompañó la lucha de los
preguntas que contribuyan a mejorar el proceso de trabajadores y de la que fueron parte, también, compa-
trabajo; 3) Intercambiar con otros equipos acerca de ñeros de otros efectores del área programática. Estas
modalidades de abordaje de las consultas vinculadas circunstancias fueron construyendo, mucho más allá de
al padecimiento subjetivo de niños y adolescentes, de los nombramientos formales, un equipo integrado por
lo que demandan sus familias y las instituciones de su 40 profesionales. Esas mismas circunstancias, la forma
comunidad. en cómo llegamos a asumir nuestros cargos, tal vez
condicionaron nuestras expectativas y el modo en que
Una contextualización: el barrio y el CeSAC. fuimos y vamos definiendo nuestro modo de habitar la
El CeSAC 41 está ubicado en el barrio de La Boca, institución y la modalidad de gestión que elegimos para
se encuentra en funcionamiento desde el año 2008. Su desarrollar nuestra tarea.
apertura tuvo como antecedentes diversos procesos Nos organizamos como un equipo integrado por
de movilización de la población y las organizaciones 40 profesionales de la salud de distintas disciplinas,
sociales de la zona, en demanda de un nuevo efec- inicialmente con una modalidad de organización del
tor de atención a la salud en un área caracterizada trabajo entre pares, con el acompañamiento de pro-
por situaciones críticas de vulnerabilidad en diversos fesionales del Área Programática hasta la realización
aspectos socioeconómicos y epidemiológicos. En el de los concursos de jefatura, en el año 2009. Como
marco de esos procesos se desarrollaron asimismo modelo de gestión, realizamos una adaptación de diver-
diagnósticos específicos, encontrándose que para la sas propuestas desarrolladas desde el movimiento de
población encuestada en el área del CeSAC, el 57% de Salud Colectiva, especialmente por Campos (2001).
las familias eran beneficiarias de planes sociales; 78 % Conceptualmente, basamos este modelo en la co-cons-
se encontraba bajo la línea de pobreza, de estas casi la trucción de cuidado y de vínculo, con continuidad intra
mitad eran indigentes; el 53% de la población residía en y extramural, vinculados con la idea de “clínica amplia-
viviendas precarias, el 43% se hallaba en condición de da” de Campos. En términos operativos, el trabajo se
hacinamiento crítico; el 71 % contaba sólo con cobertu- desarrolla a través de equipos multidisciplinarios con
ra pública de atención a la salud. (ASIS 2005). Conviene intención interdisciplinaria, en un doble atravesamiento:
tener en cuenta además que el área forma parte de la equipos territoriales y equipos matriciales construidos a
Cuenca Matanza- Riachuelo, y se halla muy próxima al partir de problemáticas de salud relevantes epidemio-
Polo Petroquímico Dock Sud, que presentan contami- lógicamente. Asimismo, existe un espacio semanal de
nantes tanto químicos como bacteriológicos de peligro- intercambio entre compañeros y equipo coordinador de
sidad para la salud humana. Asimismo, la ley 2240 de la tarea, en ese marco también se desarrolla la capaci-
diciembre de 2006, prorrogada a fines de 2011, declaró tación interna de todo el equipo de salud.
la Emergencia Urbanística y Ambiental del barrio de La Elegimos (y construimos) este modelo de gestión,
Boca, en lo que hace a la vivienda, servicios, equipa- porque entendemos que se sostiene en una concep-
miento, espacios verdes y actividades productivas. ción de Salud como derecho y como hecho social;
La población de las 71 manzanas que componen el permite abordar la complejidad de las problemáticas
área del CeSAC era, para el 2001, de 20.219 personas desde una multiplicidad de miradas, incluyendo aquí
(10.730 mujeres, 9.489 varones). Datos más actuales lo interdisciplinario y lo intersectorial; rescata la singu-
establecen para la Comuna 4, un 23% de menores de laridad del vínculo terapéutico y valoriza el trabajo en
15 años (EAH 2011). equipo; facilita la continuidad de lo intra y lo extramural
Construido el nuevo efector y realizados los con- de las instancias asistencial, preventiva y promocional;
cursos para la conformación de la planta profesional, rompe con la lógica de la organización “por servicio” o
surgió como obstáculo para la apertura y puesta en “por disciplina”.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
124

Acerca de este dispositivo y nuestro recorrido como La que compartimos hoy es la actual, que sostene-
integrantes del equipo mos desde 2010, seguimos revisando y apostamos a
En los cinco años de vida del CeSAC, el equipo de seguir profundizando.
Salud Mental fue constituyéndose con carácter inter-
disciplinario, intentando ofrecer un espacio integrado Descripción del dispositivo
al acompañamiento y atención que se brinda desde el Se trata de un proceso que vuelve a fundarse en cada
equipo de salud en general a los procesos de Salud edición, donde participan en instancias diferenciadas
Enfermedad. los niños y los adultos.
Eso conlleva una complejidad extra, que en el caso Hay un espacio grupal para encontrarnos, padres,
de la Salud Mental intenta alojar las necesidades de la abuelos y/o adultos referentes de la crianza junto a
población, acompañando el trabajo de construcción de profesionales del equipo para pensar en torno a lo que
una demanda en la que esté implicada la responsabili- motivó la consulta. Se acompaña a los padres para
dad subjetiva de las personas consultantes. que puedan enunciar y visibilizar esas problemáticas
promoviendo que se involucren siendo parte de ellas
Esa demanda requiere una escucha, una lectura y un
y de los cambios que sus hijos demandan o necesitan.
trabajo, en el cual, quien formula y quien recibe esta
Otro momento del proceso es la entrevista vincular
demanda, construyen un vínculo, dentro del cual, esa
que se realiza con cada familia consultante, a cargo de
preocupación o ese malestar, puedan ser elaborados.
dos integrantes del equipo admisor. Es el momento de
Eso requiere tiempos de intervención y de resolución
conocer y escuchar a los niños, niñas o adolescentes y
que son distintos a los de otras necesidades en salud:
observar las interacciones que, en el espacio de la con-
cada persona consultante, cada vez que regresa a la
sulta se producen con los adultos que los traen. También
consulta, insume tiempos y recursos que no siempre
por tratarse de un encuentro de mayor privacidad, donde
arrojarán un resultado verificable.  
el tiempo se destina solo a una familia y tal vez porque
La apuesta de entender la salud mental como pro-
ya hay un grado de conocimiento con el equipo, es un
ductora y al mismo tiempo como expresión de la Salud
momento en que suelen comentarse aspectos más pri-
en general abona una perspectiva integral. Esta pers- vados vinculados al motivo de consulta.
pectiva se tensa por momentos con la especificidad Los encuentros grupales son cuatro, de frecuencia
requerida para el abordaje de algunas presentaciones semanal y una hora de duración cada uno. Pueden par-
clínicas y requiere del diseño de dispositivos propios, ticipar en ellos más de un adulto por familia. Por el equi-
capaces de revisarse a sí mismos y reflexionar sobre la po de salud participamos quienes integramos el equipo
práctica permanentemente. de atención de niños, dos en función de coordinadoras
Así la reunión de equipo, los dispositivos grupales, la y el resto como observadoras (roles que se alternan
supervisión y el intercambio con otros son herramientas en sucesivos procesos). Además una observadora no
fundamentales para cuidar la calidad de nuestro trabajo participante (socióloga del equipo de salud), registra la
y a nosotros mismos como trabajadores. dinámica global de los encuentros en crónicas que dan
Reflexión y revisión necesaria de lo dicho y lo oído cuenta de cada ciclo.
para no actuar desde el voluntarismo, para contar Cada proceso se extiende hasta seis semanas, inclu-
no con víctimas sino con sujetos responsables, con yendo además de los encuentros grupales la realización
potencialidad de operar cambios sobre sí mismos y de todas las entrevistas vinculares y reuniones en que
transformaciones en su entorno. Reflexión para asumir se hace un seguimiento de lo ocurrido con cada familia
las formas de padecimiento en salud mental como una y consideración de las posibles orientaciones o indica-
expresión de los complejos procesos en que las per- ciones en cada caso.
sonas, sus grupos familiares y las instituciones que los El equipo de trabajo de salud mental para la atención
alojan/desalojan procuran sostener y mejorar sus con- de niños y adolescentes está conformado interdiscipli-
diciones cotidianas de existencia en una época signada nariamente por pedagoga, trabajadora social, psiquia-
por la inmediatez, por el consumo y el tener. tra infanto-juvenil psicopedagogas y psicólogas. En la
Esta revisión nos llevó a ensayar formas distintas del admisión contamos además con el aporte de la soció-
trabajo en la consulta por niños y adolescentes. loga que mencionamos anteriormente.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
125

Las personas acceden a la admisión asistiendo al Discusión


Centro de Salud el día fijado para dar inicio a cada pro- En estos tres años las familias que participaron del
ceso. Éste se anuncia desde algunas semanas antes en dispositivo fueron 198 que consultaban por 223 niños.
la administración y en la sala de espera. También se le Al cabo de los procesos de admisión las intervenciones
informa a la coordinación de Salud Mental del equipo del equipo se orientaron a: Acompañamiento a padres,
de Salud Escolar del Hospital Argerich, y a las institu- tratamiento psicológico individual niño, tratamiento
ciones que lo requieran. psicopedagógico individual, tratamiento grupal psico-
Dado que disponemos aproximadamente de 12 pedagogía/psicología, tratamiento grupal psicopedago-
vacantes, el primer día de cada proceso en un momen- gía/fonoaudiología; tratamientos individuales en cotera-
to que definimos como preadmisión, solicitamos a los pia; Evaluación y/o Tratamiento psiquiátrico; Abordaje
consultantes información que permite, si es necesario, Interdisciplinario familiar; evaluación fonoaudiológica;
priorizar la atención de ciertas familias, en especial de tratamiento psicológico individual adulto; tratamiento
aquellas que acceden únicamente a la cobertura de psicológico familiar-vincular; derivación a otro efector
salud pública y pertenecen al área de responsabilidad
al terminar el proceso.
del CeSAC 41. En esa instancia es posible además
Del marco referencial en que se inscribe este disposi-
reconocer algún motivo de consulta o característica del
tivo son la interdisciplina y la grupalidad las ideas fuerza
consultante que puedan resultar no adecuados para
que tomaremos como analizadores de la experiencia.
este tipo de abordaje. Si los que asistieron superan las
vacantes disponibles se acuerdan con algunas familias
Acerca de la Interdisciplina
entrevistas de orientación, que permitan su inclusión
La salud mental, entendida como campo de prácticas
institucional a través de otros dispositivos hasta el inicio
sociales, así como la idea de salud integral, en su
del próximo proceso.
dimensión de derecho social convocan a reconocer
Como propósitos del dispositivo podemos mencionar:
en los problemas que se presentan en este campo
A nivel institucional: Ofrecer a la población bajo res-
su carácter complejo y la necesidad de abordajes
ponsabilidad un ámbito de recepción, contención y
orientación a los problemas de salud mental por los interdisciplinarios para comprender e intervenir.
que consultan. Dicen Solitario, Garbus y Stolkiner (2007) que “en
Proponer un proyecto asistencial familiar que articule el contexto actual el avance de la genética y las
con dispositivos de salud existentes en el ámbito local. neurociencias, útil al abordaje de ciertas patologías,
los conflictos manifestados ante los profesionales también ha contribuido a reforzar el neobiologicismo
A nivel del Equipo de Trabajo: Profundizar el conoci- y su aspiración de reducir el padecimiento psíquico
miento en torno a las problemáticas por las que se con- a enfermedad mental como entidad ahistórica
sulta, distinguiendo especialmente entre psicopatología y descontextualizada”. Y plantean que de manera
y trauma social. concomitante, el desarrollo de la farmacología provee
A nivel clínico: Construir junto con los consultantes una terapia acorde: la medicamentosa. Por eso la
las condiciones de posibilidad para un tratamiento; interdisciplina es visibilizada como una postura, una
Generar un ámbito de reflexión que permita incrementar estrategia para afrontar la atención de los procesos
la visibilidad de la índole del conflicto que motiva la con- de salud-enfermedad, principalmente en salud
sulta; Ofrecer un ámbito que propicie el apuntalamien- mental. La interdisciplina, como enfoque, reconoce
to, la inclusión y la transferencia institucional a través de la historicidad y por ende la relatividad del saber
un encuadre que aporte estabilidad y continuidad; una académico disciplinar, propicia un abordaje no lineal, no
trama grupal que promueva la creación de vínculos; la unilateral, rompiendo con la hegemonía de los saberes
participación mediante la toma de la palabra y la escu- disciplinares tradicionales, interpelando y cuestionando
cha recíproca; favorecer la implicación del consultante esas formaciones profesionales para posibilitar su
con la problemática presentada, haciendo visibles las revisión. Incorpora además otro tipo de saberes, no
mutuas implicancias entre el armado vincular familiar y convencionales, no sistemáticos, no disciplinarios. Esta
el contexto (social, económico, de redes institucionales, ‘democratización’ del saber posibilita una intervención
etc.) en que se constituyen los sujetos. interdisciplinaria, en la que no se pretende convertir a
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
126

los sujetos, despojados de sus derechos, en objetos de del otro, la voz del otro aportan diversidad y pluralidad
conocimiento e intervención, sino más bien co-construir de significaciones. Todo esto se posibilita a través del
con ellos – sujetos del padecimiento – conocimientos y agrupamiento, durante los encuentros grupales.
estrategias para transitar las dolencias – contextualizadas Ambos ejes de análisis remiten a poner de relieve
e históricas – que los traen a consultar. el tema de los dispositivos de trabajo, porque son
necesarios tiempos para el encuentro, la planificación,
Acerca de la grupalidad la evaluación, la toma de decisiones compartidas; todas
Entendemos la admisión como un proceso de ellas actividades que exceden la práctica convencional
aceptación, de acogida, de recepción de un sujeto disciplinar y que muchas veces encuentran dificultades
que manifiesta un padecimiento o sufrimiento psíquico. en el aspecto administrativo y estadístico del registro
En la experiencia que les presentamos del equipo se de las prácticas de atención y otras veces (por suerte
trata de un proceso grupal. Con una direccionalidad no en nuestro caso) en los modelos de gestión en salud.
marcada desde el encuadre: construir la implicación Algunos aspectos que seguimos analizando y
con el problema por el que se consulta. pensamos que podrían ser debilidades del dispositivo
La implicación supone elaboración. En este sentido, o tensiones inherentes a la construcción de formas
el encuentro con otros que realizan un pedido similar de atención de los padecimientos en el paradigma de
– la atención de un niño/adolescente – es el punto de la Salud Mental Comunitaria, incluyen: el ausentismo
partida. De este modo, sentir que ‘lo que me pasa a marcado y reiterado de niños derivados a las admisiones
mi le pasa a otros’ puede ser vivenciado como apoyo. por el programa de salud escolar; las derivaciones
A medida que se suceden los encuentros la puesta realizadas por otros profesionales del Cesac no siempre
en palabras del motivo de consulta, las reflexiones, deberían llegar a la admisión, podrían trabajarse en
las interpelaciones, los planteos y replanteos, las entrevistas interdisciplinarias o abordarlas desde la
revisiones, propician resignificaciones, elaboraciones idea de Interconsulta en salud mental, ayudando a
en un proceso que es simultáneamente individual y construir la demanda del profesional que deriva o
grupal. Estos movimientos pueden ser considerados indica tratamiento; ¿debe haber tiempos máximos
como aspectos nutritivos de la experiencia grupal, establecidos de tratamiento?; la población que persiste
puesto que posibilitan la incorporación de algo nuevo en los dispositivos de tratamiento, cuando consultan
respecto a la situación que motiva la consulta. por otros integrantes de la familia, otros hijos o por
La naturaleza intersubjetiva de las inscripciones nuevos problemas de los mismos integrantes: ¿deben
psíquicas permite que en situaciones en las cuales se pasar nuevamente por el dispositivo de la admisión?;
producen intercambios significativos con otros sujetos, ¿cómo analizar las deserciones? ¿Todas lo son?.
se produzcan flujos de significados, que cuestionan las
hipótesis que traen los consultantes con respecto a lo que Conclusiones
les pasa con sus hijos, moviliza y liga fragmentaciones Creemos que vale el intento de profundizar un dispo-
producidas por el sufrimiento, por las pérdidas, por sitivo de trabajo como el presentado hoy. Lo conside-
el aislamiento. Los encuentros son oportunidades ramos coherente y en consonancia con la propuesta de
para revitalizar procesos paralizados, congelados, trabajo del Centro de Salud 41.
interrumpidos, ocasiones para actualizar y desalienarse. La integralidad, que permite pensar al sujeto desde
El encuadre propuesto resignifica la mirada del otro: ese una multiplicidad de lugares, tiene como enfoque una
otro sospechado, a causa de la fragmentación actual riqueza que se traslada a la clínica y optimiza las inter-
y la ruptura del lazo social, es capaz de convertirse venciones.
en apoyo y resonancia, en semejante ‘que pasa por En cuanto a la grupalidad sabemos que es una
lo mismo que yo’, en potencial aliado, al que puedo vivencia movilizadora, que muchas veces la primera
además, aportar desde el gesto o la palabra. Implicarse reacción es “grupal no…” y luego sienten que se puede
es historizar y construir sentido en torno a lo que pasa, encontrar con los otros, a quienes les pasa “lo mismo”
a lo que me pasa, a lo que le pasa a mis hijos, nietos, que a ellos.
al otro por el que se consulta. Y ahí también la mirada El proceso da lugar a la visión de los padres sobre
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
127

la problemática, da tiempo a la elaboración de hipó- Para quienes transitamos el camino de la clínica con
tesis ‘no habría nada más escandaloso que otorgar a niños pareciera que sobre la infancia sabemos ya que
un solo grupo la capacidad exclusiva de pensar’. Eso sobre la infancia intervenimos, es objeto de nuestro
posibilita implicarse en el problema y en su solución. conocimiento y de nuestro poder. Sin embargo, al
Retomamos a Lewcowicz, cuando en el desfonda- mismo tiempo, como bien señala Jorge Larrosa (2000,
miento de las instituciones plantea un desplazamiento: p.166) “la infancia es lo otro: lo que siempre más allá
de las instituciones de amparo a las prácticas de de cualquier intento de captura, inquieta la seguridad
cuidado. “El vínculo en la desolación es lo que uno de nuestros saberes, cuestiona el poder de nuestras
puede pensar con otros.” “En desolación no existe otro prácticas y abre el vacío en el que se abisma el edificio
vínculo que pensar con otro el vínculo que nos consti- bien construido de nuestras instituciones de acogida.
tuye al pensarlo”. También el equipo va construyendo Pensar la infancia como algo otro es, justamente, pen-
una hipótesis sobre como ayudar mejor a cada familia sar esa inquietud, ese cuestionamiento y ese vacío”.
que consulta.
Ahora bien, para los niños con diagnósticos del tipo
Bibliografía ADD, ADHD, TEL y, por ende, con problemas de apren-
Campos, Gastão de Sousa (2001): Gestión en salud. dizaje hay que considerar, comprender, precisamente
En defensa de la vida. Lugar Editorial. Buenos Aires. “el lugar del sufrimiento, del padecimiento psíquico”
Edelman y Kordon (comps.) (2011): Trabajando en y (Prol, 2004, p.76) vinculados, entre otros, a su expe-
con grupos. Vínculos y herramientas. Psicolibro edi- riencia escolar. Tomo prestado el slogan de una cer-
ciones, Buenos Aires veza muy popular: “El sabor del encuentro” ya que se
Lewkowicz Ignacio y Corea Cristina. (2005): Pedagogía trata de un mensaje publicitario cargado de emociones
del aburrido, Escuelas destituidas, familias perplejas, que utiliza palabras como “sabor” y “encuentro” y que
Paidós. lleva a pensar “¿el encuentro de quién, con quién?, ¿el
Solitario, Garbus y Stolkiner (2007): APS e interdisci- sabor de la cerveza o el sabor de encontrarme?” y en
plina: dos componentes claves en las reformas en este sentido, posibilita, además, reflexionar acerca del
salud mental. Revista de Asociación Médica de Bahía efecto del “sinsabor del desencuentro”, en el caso de
Blanca, Vol. 17 niñas/os que padecen este tipo de diagnósticos estig-
matizantes.
En este marco, relato, a continuación, una experien-
“MAXI Y LUCAS, ‘EL SABOR DEL ENCUENTRO’”. cia de intervención subjetivante que tuvo como pro-
tagonistas a Maxi y a Lucas y su efecto: “el sabor de
Autora: Gloria Bereciartua. Dra. en Psicología, 2009, encontrarse”, ambos, en un espacio común más allá de
Facultad de Psicología, U.N.R. Lic. en Fonoaudiología, los diagnósticos que motivaron la terapia del lenguaje.
1991, Escuela de Fonoaudiología, Fac. de Ciencias
Médicas, U.N.R. Supervisora clínica del Centro Maxi, Lucas: “el sinsabor de diagnósticos/etiquetas”
Comunitario Asistencial, Extensión Docente de Psicología Maxi tiene 9;6 años, cursa cuarto grado. Al iniciar su
y Psicopatología del Lenguaje. Fac. de Psicología, U.N.R. escolaridad formal, en primer grado llega a consulta
Clínica del lenguaje con niños. con un diagnóstico de Síndrome Disatencional. Maxi,
presentaba dificultades en el habla, no copiaba en su
Introducción cuaderno, se quejaba todo el tiempo que los chicos
“(…) Si lo imprevisible es lo posible, al menos que no lo molestaban, deambulaba por el salón, mostraba
nos tome despojados de nuestra capacidad pensan- desinterés por compartir actividades escolares, en los
te, que es aquello que puede disminuir el malestar recreos se aislaba, su actitud general era la de un nene
sobrante, ya que nos permite recuperar la posibilidad de menor edad. Desde el punto de vista fonoaudiológi-
de interrogarnos, de teorizar acerca de los enigmas, co, el trastorno fonético-fonológico si bien comprometía
y mediante ello, de recuperar el placer de invertir lo la normal estructuración del sistema de contrastes de
pasivo en activo” (Bleichmar, 2007, p.34) la lengua no resultaba motivo para su actitud desin-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
128

teresada hacia la interacción social y los aprendizajes motivarlos; transmitir mis ganas de compartir con
formales. Por otra parte, Maxi, en la sesión se mostraba ellos cada encuentro, disfrutar su compañía aunque,
curioso, despierto, interesado, excepto que, tuviera que por momentos, resultara insoportable y mostrarme
enfrentarse a una hoja rayada de cuaderno o carpeta y molesta por esto orientó, en ambos casos, la dirección
a un lápiz. Los estudios neurológicos no aportaron nin- de la terapia. Quedó muy claro para ambos que, en
gún dato significativo. Se indicó una interconsulta con “mi consultorio” era “yo la que mandaba” y que, en el
psicología que derivó en el inicio de la terapia. El trabajo espacio que “yo” les ofrecía, era “el lenguaje” el único
interdisciplinario con su Terapeuta y el contacto perma- instrumento posible. Maxi y Lucas, poco a poco fue-
nente de ambos con sus papás, con las docentes y el ron descubriendo que el lenguaje posibilita no sólo la
gabinete escolar favorecieron los logros que resultaron comunicación sino que, además, al decir, expresamos
significativos. No obstante esto, Maxi continuaba resis- nuestros pensamientos, deseos, temores y que en el
tente a mostrar por escrito todo de lo que era capaz. La decir nos exponemos frente a otro/otros; que, a su vez,
escritura en cursiva le costaba, su lentitud para la copia el lenguaje escrito podía ser interesante, ocurrente,
hacía que se quede atrasado con los consiguientes divertido de leer si los autores de los textos eran intere-
blancos en sus hojas. Maxi, tranquilo sabía que, al llegar santes, ocurrentes, divertidos; que estaba bueno poder
a su casa, su mamá llamaría a la mamá de uno de sus poner por escrito lo que sentimos, deseamos, imagina-
compañeros o directamente a un compañero para que mos o pensamos como el testimonio que nos permite,
le pasara por teléfono lo que él no copió, por lo general, en otro momento, volver a releer lo escrito, continuar de
lo último de la mañana, la tarea. Maxi, no se preocupaba acuerdo o no y, en este último caso, poder modificar la
demasiado por esto porque sabía, en todos los casos, idea, ampliarla, acotarla, precisarla.
lo que tenía que hacer, preparar y/o llevar y su mamá
lo confirmaba cuando comprobaba que lo que le dijo Quince minutos en común marcaron “el sabor del
coincidía con lo que le dictaron por teléfono. encuentro”
Lucas tiene 12; 2 meses años, cursa 6° grado. Al Como anticipé, Maxi y Lucas son dos niños inteligen-
comenzar tercer grado, su mamá consulta preocupada tes, curiosos, que si bien presentan dificultades lingüís-
porque, si bien, en la escuela no habían hecho ninguna ticas muestran, además, desinterés por los aprendizajes
observación respecto de sus aprendizajes, notaba que escolares, los “Satisfactorios” están al límite de trans-
su hijo no comprendía lo que leía y mostraba dificultad formarse en “No Satisfactorios” y en sus producciones
al momento de producir escritura autónoma. Sus textos escritas la disgrafía y la falta de prolijidad resultan, en
resultaban poco cohesivos e incoherentes. No respe- ambos casos, indicadores de lo no comprensible.
taba la normativa de la lengua escrita, esto es, falta Al retomar las sesiones del año 2011, propuse, sin
total de mayúscula inicial, signos de puntuación, nexos tomar conciencia de esta proposición, a cada uno un
y conectores, ortografía. Su mamá conocedora de las turno a continuación del otro. La mamá de Maxi aceptó
posibles problemáticas del lenguaje temía que su hijo el turno inmediato anterior al de Lucas. A esta altura de
tuviera como diagnóstico un TEL. los acontecimientos se hace necesario comentar que,
Debo confesar que tanto Maxi como Lucas me han en un tiempo anterior, me ocupé de hablar de cada uno
llevado a explorar territorios internos inexplorados, al otro destacando las cualidades de ambos a pesar de
diría, tomando el término de Graciela Montes “indó- sus tropiezos en la escuela.
mitos”, impredecibles para lo esperado en una sesión Maxi, ya conocía a Lucas antes de conocerlo perso-
convencional. Sin proponérmelo, frente a la provo- nalmente. Sabía que, como él, escribía con una letra
cación de ambos de “estar presentes pero no”, me poco menos que espantosa; que le costaba leer en voz
daba cuenta que si no funcionaba mi “plan a” siempre alta y que en voz baja seguro que también porque al
sacaba de la manga un “plan b” alternativo que les momento de interpretar lo leído cometía errores que le
provocaba sorpresa y mi alivio de ubicar nuevamente el valían cruces en rojo o en verde, “no logrados” y, unos
rumbo de la terapia. desagradables “No Satisfactorios” en las pruebas. Pero
Con el correr del tiempo, la frontera entre la resis- también, sabía que Lucas era muy ocurrente, inteligen-
tencia de ambos y mi deseo de capturar su atención, te, divertido, que le gustaba mucho jugar al rugby y a la
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
129

play y que durante las sesiones desafiaba mi paciencia. la de Maxi. Ahora sí, se muestra confiado y seguro de
Lucas, ya conocía a Maxi antes de conocerlo perso- que mi descripción sobre él fue correcta. Maxi también
nalmente. Sabía que, como él, escribía con una letra está contento, se ha esforzado lo más que pudo y, si
poco menos que espantosa; que le costaba leer en voz bien, no queda conforme el saber que cuando tenga la
alta y que, en voz baja seguro que también porque al edad de Lucas lo hará mucho mejor lo tranquiliza. Les
momento de interpretar lo leído cometía errores que propongo volver a repetir este tiempo juntos, ambos
le valían cruces en rojo o en verde, “no logrados” y, aceptan gustosos. Antes de la despedida Maxi le cuen-
unos desagradables “No satisfactorios” en las pruebas. ta los juegos nuevos para la play que tiene y Lucas le
Pero también sabía que Maxi era ocurrente, inteligente, comenta que el domingo con su equipo ganó un partido
divertido y un experto en juegos de la play y que duran- de rugby. Al retirarse Maxi y al quedar solos con Lucas
te las sesiones desafiaba mi paciencia. en su tiempo de sesión charlamos acerca de lo sucedi-
Ese año, al tomar conciencia de la coincidencia men- do. Lo noto feliz y me pide que se lo comente a su tía
cionada les anuncio que llegó el momento de que se cuando venga a buscarlo.
conozcan personalmente. Lucas siempre llega puntual A partir de este día inaugural, las siguientes sesio-
y la mamá de Maxi suele ser impuntual. Al presentarlos nes se fueron dando, tal como se pactaron, a modo
destaco lo que los dos ya sabían de cada uno y noto el de un tiempo compartido con la sensación de ser ese
evidente cambio de actitud de ambos. Aprovecho ese momento un valor agregado a la sesión que hay que
momento para poner a Lucas como ejemplo de logros aprovechar. Lucas llega muy puntual y la mamá de
ya que cuando cursaba cuarto grado como Maxi escri- Maxi se demora. Al comprobar lo efectivo que resulta
bía horrible y leía peor y ahora que está en sexto su este momento legitimo a la mamá de Maxi su tardanza
letra ha mejorado, su escritura también, lee más fluido, pidiéndole que lo venga a buscar quince minutos más
se muestra más interesado por aprender, participa más tarde. Sólo quince minutos resultan más que suficientes
en clase y no desafía tanto mi paciencia durante las para que “el sabor del encuentro” opere en el espacio
sesiones. Lucas me mira asombrado, con expresión de clínico del consultorio.
duda por mi comentario, pero le gusta que lo describa “Sabor de saber que se puede, sabor de encontrar-
de esta manera ante Maxi que es más chico que él. En se”, lo uno y lo otro tuvieron su efecto. En este punto,
tanto, Maxi lo mira como todo un héroe que ha podido abrir un paréntesis en lo establecido como encuadre
superar lo que para él es todo un problema poco menos de intervención que promueva un espacio de encuen-
que insuperable. tro con otro igual pero diferente; plantear reglas de
funcionamiento claras y sostenerlas; otorgarle a cada
Como la mamá de Maxi sigue demorada les propon-
niño un lugar; transmitirles que hay un adulto que lo
go una actividad para comprobar lo dicho: leer un texto
respeta; rescatar la curiosidad creativa, sus gustos y
breve de un libro que conocen y que les gusta justa-
preferencias; acompañarlo en “en el por-venir” resulta
mente por tratarse de cuentos breves con contenidos
un desafío que todo adulto sea en el campo terapéutico
disparatados. Como modo de validar el resultado anti-
como educativo debería poder apostar…”si lo impre-
cipo que tomaré en cuenta ciertos aspectos, a saber:
visible es lo posible, al menos que no nos tome des-
si la historia está bien contada; si la letra es clara; si
pojados de nuestra capacidad pensante…”(Bleichmar,
aparecen errores ortográficos; si el texto está prolija-
op.cit.,p.34).
mente presentado.
Los dos aceptan mi propuesta y me asombro de la
Bibliografía
buena disposición de ambos para resolver la tarea.
Bleichmar, S. (2007). La subjetividad en riesgo. Buenos
Por supuesto, suena el portero, Maxi protesta porque
Aires: Editorial Topía.
lo vinieron a buscar, le pido a su mamá que espere y
Larrosa, J. (2000). Pedagogía Profana. Estudio sobre
terminan la actividad con la correspondiente devolución
lenguaje, subjetividad, formación. Buenos Aires:
de sus producciones. En este caso, la diferencia de
Novedades Educativas.
edad hace la diferencia, Lucas se sorprende así mismo
Levín, J, (2002). Tramas del Lenguaje infantil. Buenos
de que su producción escrita difiera favorablemente de
Aires: Lugar Editorial
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
130

Levín, E. (2007)¿Hacia una infancia virtual? La imagen Nas últimas décadas verificou-se que as hipóteses
corporal sin cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión. e teorias formuladas no campo da saúde e educação
Lorenzer, A. (1977). El lenguaje destruido y la recons- para explicar o comportamento indesejado de crianças
trucción psicoanalítica. Buenos Aires: Amorrortu. variaram de forma intensa. No entanto, atualmente, per-
Montes, g. (2001). La frontera indómita. En torno a la cebe-se uma preponderância dos aspectos biológicos
construcción y defensa del espacio poético. México: em detrimento de questões críticas acerca do processo
Fondo de Cultura Económica. saúde-doença e das questões políticas, econômicas e
Prol, G. (2004). La escritura y la clínica psicopedagógica. sociais presentes nos discursos. A preocupação com
En Silvia Schlemenson (Comp.). Subjetividad y lengua- a profilaxia associa-se a essa vasta gama de possibili-
je en la clínica psicopedagógica. Buenos Aires: Paidós. dades causais que serve de base para a realização de
Rodari, G. (2008). Gramática de la fantasía. Buenos diagnósticos para a dificuldade de comportamento que
Aires: Colihue. deseja prevenir, orientar, medicar e segregar.
Retomando alguns pontos históricos importantes,
podemos localizar uma importante influência conceitual
em relação às crianças que apresentam dificuldades de
“O TDAH E SUA REPERCUSSÃO NA VIDA ESCOLAR:
comportamento e fracasso escolar na obra de Arthur
O IMAGINÁRIO DO PROFESSOR”
Ramos (1907-1949), autor que influenciou o olhar para
as dificuldades de aprendizagem e comportamento da
Autores: Mary Yoko Okamoto – Professora Assistente
criança. Ele aponta que muitas crianças consideradas
Doutora do Departamento de Psicologia Clínica
anormais não sofriam de anomalia cerebral ou orgânica,
da Faculdade de Ciências e Letras – Assis/SP, da
mas eram afetadas por causas extrínsecas. Com esse
Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita filho”
olhar, ocorreu uma importante mudança terminológica
– UNESP, Brasil. Mestre em Psicologia e Sociedade
e conceitual: de criança anormal para criança problema,
– UNESP/Assis e Doutora em Psicologia Clínica –
sendo que este conceito indicava os desajustamentos
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo – PUC/
de conduta, pobreza, etc., englobando as dificuldades
SP y Murilo Galvão Amancio Cruz – Graduando em
físicas, mentais e sociais, e não apenas orgânicas.
Psicologia pela Faculdade de Ciências e Letras – Assis/
Criou-se o conceito de “criança problema”, em subs-
SP, da Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita
tituição ao termo pejorativo e estreito de “criança
Filho” – UNESP, Brasil. Bolsista de iniciação científica
anormal”, para indicar todos os casos de desajus-
pela Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São
tamento caracterológico e de conduta da criança ao
Paulo. Membro do grupo de pesquisa (CNPQ) “Deleuze/
seu lar, à escola e ao currículo escolar. Alguns auto-
Guattari e Foucault, elos e ressonâncias”.
res tomam a expressão num sentido largo, engloban-
do no conceito de “problema”, todas as dificuldades
Introdução
Na atualidade, vivemos um crescente processo de infantis – físicas, mentais, sociais – que impliquem
medicalização e patologização do comportamento numa dificuldade de adaptação ao seu ambiente
infantil, ou seja, comportamentos indesejados, que (RAMOS, 1954, p.21).
divergem da maioria, estão sendo transformados em
doença a partir do discurso médico. Um importante E por que as crianças? Ora, para que haja adultos
fenômeno na atualidade é que as escolas são alvos do normais é necessário que tenhamos crianças sau-
saber médico de modo que a medicalização encontra dáveis. Assim, a saúde mental infantil se aproxima
um locus fértil para patologizar a infância. Diante dessa da educação, adentrando o ambiente escolar com a
problemática, buscamos nesta pesquisa, analisar a finalidade de prevenir e corrigir as doenças mentais
compreensão de professores de uma escola de ensino sob o lema “manter normal a criança normal” (RAMOS,
fundamental do munícipio de Assis/São Paulo, Brasil 1954, p. 22). Com essa modificação conceitual, há uma
sobre as causas e repercussões do diagnóstico e do ampliação na visão dos determinantes das questões
tratamento de TDAH na vida escolar de quatro crianças da infância da época, para a influência social no desen-
entre 6 e 12 anos. volvimento infantil, rompendo a visão predominante da
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
131

causa orgânica. Para esse autor, “enfermidade psíqui- como produtor desta dificuldade ou fracasso (PATTO,
ca é, pois, perturbação da capacidade de adaptação 2000). Depositam-se os déficits no sujeito, considerado
social” (RAMOS, 1954, p. 19). isento de relações institucionais que os produziriam.
Dentre as crianças problemas, Ramos (1954), já des- Dessa forma, surge o conceito de patologização, ou
tacava a criança turbulenta que, como o problema de seja, a classificação em forma de uma patologia de
comportamento escolar que mais fere a atenção dos comportamentos indesejados, desconsiderando o con-
educadores. Para o autor, “A fachada motora é o traço texto no qual tais comportamentos surgem e estão
mais aparente (...) contrariando as “regras” da disciplina associados.
escolar. Sob esse termo “turbulência”, acham-se com- Outro conceito importante é o de medicalização, que
preendidos, aliás, (...) a turbulência simples, a agressi- reduz questões políticas e sociais a um único domínio:
vidade, a instabilidade, a impulsividade, etc.” (RAMOS, a medicina, transformando, assim, questões sociais
1954, p. 193). em problemas de origem e solução no campo médico;
Essa criança turbulenta foi se modificando e passou a processo este que interfere nas regras da higiene, nor-
ser conhecida como a criança com defeito no controle mas de moral e costumes prescritos e tenta apropriar o
moral; a criança portadora de uma deficiência mental modo de vida dos homens, transformando o sofrimento
leve; passou por hiperativa, hipercinética; a que possuía natural em doença, desresponsabilizando os indivíduos
um cérebro moderadamente disfuncional; chegando à pelos seus atos (CRP & GIQE (orgs.), 2010).
criança com Déficit de Atenção; e, por fim, a criança O que preocupa, acima de tudo, é a falta de conhe-
com Transtorno do Déficit de Atenção e Hiperatividade cimento crítico acerca deste assunto por pais e profes-
(TDAH); um dos transtornos mais associados à infância sores, ou seja, aqueles que estão próximos à criança.
na atualidade que leva grande número de encaminha- São eles, também, os responsáveis por encaminhar
mentos às clínicas médicas. Na história do TDAH, por- aos consultórios essas crianças a fim de conseguir
tanto, muitas terminologias e explicações surgiram na uma “receita rápida” para os problemas. Nessa busca,
tentativa de explicar as dificuldades de comportamento o consumo de metilfenidato – droga utilizada no trata-
(CALIMAN, 2006). Notamos, contudo, que atualmente mento de TDAH – no Brasil, aumentou 1.616% de 2000
há uma preponderância dos aspectos orgânicos para a 2008 (IDUM, 2009); e segundo boletim divulgado
compreender essas crianças. pela ANVISA (Agência Nacional de Vigilância Sanitária
Tal evolução pode ser notada ao verificar o Manual Brasileira) em 2013, houve um aumento de 75% no
Diagnóstico e Estatístico de Transtornos Mentais (DSM). consumo de metilfenidato por crianças e adolescen-
Em sua 2ª versão, o DSM II (1968), o transtorno apare- tes de 6 a 16 anos (ANVISA, 2013). Conhecida como
cia apenas com seu caráter motor e no DSM III (1980), “droga da obediência”, é usada como forma de contro-
o número de diagnósticos foi multiplicado e ele surge le social e homogeneização da sala de aula.
associado ou não a um déficit de atenção. Foi nessa Além disso, o método de observação transcritiva uti-
edição que a Reação Hipercinética foi renomeada para lizado pela psiquiatria, amplifica a ordem de grandeza
Desordem do Déficit de Atenção/Hiperatividade (DDAH) dos quadros clínicos deslocando a posição dos pais
e surge no DSM IV como TDAH, incluindo três subtipos para os especialistas, já que, supostamente, o saber
(TDAH, tipo combinado; predominantemente desatento parental não pode reconhecer e cuidar do déficit do
e predominantemente hiperativo/impulsivo), cujos crité- filho levando-o a confiar na voz anônima da verdade da
rios diagnósticos são avaliados através de uma entre- ciência (VORCARO, 2011).
vista (SNAP-IV) realizada com pais/responsáveis que Diante dessa problemática exposta de crescente
descrevem o comportamento da criança (AMERICAN banalização de diagnóstico para a infância, sobretudo
PSYCHIATRIC ASSOCIATION, 2000). do TDAH; do fenômeno da medicalização e patologiza-
É comum encontrar, nos encaminhamentos, queixas ção da infância e da crescente imersão da medicina na
sobre dificuldades de aprendizagem justificadas e sus- vida escolar, associa-se outro aspecto, o qual se refere
tentadas por questões orgânicas e o problema recai ao lugar ocupado pela infância e a família no cenário
sobre o indivíduo, ao invés de se questionar e analisar atual. Diante de todas as transformações históricas,
o contexto escolar, familiar, social e político envolvido sociais e políticas ocorridas desde o séc. XVII e XVIII,
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
132

a infância tornou-se um campo privilegiado de geração fichas e relatórios, e o próprio discurso dos professores.
de novos saberes e novas formas de controle, que Pedro tem 7 anos de idade, está matriculado no 2º
ultrapassa os contornos da família e da escola, sendo ano e mora com a avó. Toma medicação, mas não está
abarcado pelo discurso médico, em especial para a definido qual substância. De acordo com a professora
saúde e a prevenção. Essa representação de futuro que da pré-escola, em 2009, a criança era quieta e conver-
a infância traz embutida assume importância fundamen- sava pouco. No último relatório da pré-escola (2011),
tal, revelando a necessidade em conhecê-la, estudá-la Pedro apresentava dificuldades em se concentrar e
e pesquisá-la profundamente e sob todos os ângulos, cooperar com os colegas e professora. Não obtivemos
[...] para que se previnam todos os riscos, superar os acesso aos relatórios do 1º ano, mas segundo a coor-
efeitos danosos do meio familiar ao seu florescimento denadora pedagógica ele era bastante inquieto e hipe-
eficaz, otimizar suas potencialidades são imperativos rativo. Segundo a sua atual professora, ele é um aluno
asseguradores do controle das incertezas do futuro inteligente, mas não para quieto e é disperso.
da civilização, e esperança de garantia de estabilida- Carlos está no 3º ano e tem 8 anos. Possui dois
de da ordem social (VORCARO, 2011, p. 220). diagnósticos médicos em sua ficha, com um mês de
A crescente visão de que o meio familiar constituía-se diferença entre eles. No primeiro, uma neuropediatra
num risco para o desenvolvimento da infância desa- diagnosticou TDAH, de forma combinada: hiperatividade
daptada (DONZELOT, 1986), ao mesmo tempo no qual e desatenção com prescrição de Ritalina e ajuda peda-
enfraqueceu e destituiu o poder familiar quanto ao seu gógica individual. No mês seguinte, a mesma médica
papel, possibilitou o fortalecimento dos aparelhos do diagnosticou transtorno de aprendizagem por imaturida-
Estado e, especificamente a psiquiatria, como um dis- de cerebral, justificando que essas crianças não respon-
positivo disciplinar solicitado para avaliar e diagnosticar dem ao psicoestimulante e que há necessidade de ajuda
a condição da criança e de sua família, fortalecendo pedagógica individual. A professora relata que Carlos é
a necessidade de um diagnóstico precoce e de uma uma criança agitada, movimenta-se o tempo todo e não
intervenção profilática sobre o conjunto de causas que presta atenção em nada durante muito tempo.
poderiam favorecer os fatores de degenerescência
social. Esses fatores foram essenciais para a saída da
psiquiatria de seu campo de atuação por excelência – o
asilo – e sua inserção em aparelhos sociais em pleno
desenvolvimento, como a escola e o aparelho jurídico.

Metodologia
A pesquisa, aprovada sob o parecer 35288, pelo
Comitê de Ética local, foi realizada em uma escola de
ensino fundamental da rede pública do munícipio de
Samuel está no 4º ano e tem 11 anos. Já passou por
Assis. Após explicitação dos objetivos da pesquisa,
vários médicos e psicólogos, com os seguintes diag-
a coordenação da escola indicou quatro alunos que
nósticos: transtorno de aprendizagem, dislexia e déficit
receberam o diagnóstico de TDAH e posteriormente
de atenção. Segundo a professora ele está em outro
contatamos seus professores para que participassem
mundo e basta passar um bichinho em sua frente para
das entrevistas. A coleta de dados foi realizada com
sua atenção voltar totalmente aquilo.
quatro professores, através da realização de entrevistas
Henrique está no 5º ano, tem 10 anos e diagnóstico
semidirigidas com questionamentos básicos a respeito
de Déficit de Atenção. Segundo a atual professora,
do TDAH; sua relação com a vida escolar e o impacto
tem muita dificuldade e é desorganizado, embora seja
do diagnóstico e do tratamento na vida da criança. As
muito esforçado, fato atribuído à família que é bastante
entrevistas foram gravadas e transcritas, e a análise dos
presente e dá total apoio ao filho. Foi medicado com
dados foi feita através da análise de discurso.
Ritalina, porém, a professora avaliou como negativo tal
Abaixo, descrevemos, de maneira geral, cada crian-
uso de medicação.
ça a partir de documentos analisados na escola como
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
133

Resultados e Discussões Conclusões


Todos os professores apontam, de alguma forma, a Notamos, nos relatos dos professores, que apesar de
questão familiar como causa da queixa apresentada não notarem melhoras no comportamento da criança
pela criança. Para alguns, existem questões genéticas com o uso da medicação, a busca por diagnóstico e
e psicológicas (rejeição, trauma). Para uma, a família é uma solução externa (medicação, psicoterapia, aulas
crucial e a genética influencia; para outra, a genética é a de natação) é contínua e a medicalização é um pro-
principal causa e a família tem alguma influência. Apenas cesso cada vez mais presente no ambiente escolar. Tal
uma professora apontou a questão socioeconômica: posicionamento corrobora a literatura que aponta que
“A gente não conhece as crianças fora daqui. Então, a a partir desta popularização do saber psiquiátrico, se
maior parte tem problemas sérios familiares, rejeição... exclui o saber parental constitutivo do laço social e afe-
A gente percebe, assim, muita pobreza, né?” (sic). tivo, reduzindo-se apenas ao saber médico. Considera,
(Professora do Pedro). portanto, uma lacuna no saber parental que busca
Em relação às mudanças percebidas após o diagnósti- sempre fora de seus domínios a resolução dos conflitos
co/tratamento, os resultados demonstram que apesar de e sofrimentos (VORCARO, 2011).
todos os professores apontarem a conscientização sobre Através dessa pesquisa, notamos que em nenhum
o transtorno (diagnóstico) algo positivo, com relação ao momento existe uma reflexão a respeito das relações
tratamento existe uma diversidade de opiniões. Chama intersubjetivas ou institucionais para a compreensão
da produção dos sujeitos, no caso, as crianças diag-
a atenção o fato de que a melhora está principalmente
nosticadas. Apesar do discurso sobre a existência de
associada à participação em atividades tais como estí-
possíveis dificuldades (rejeição, trauma, pobreza), tais
mulo pedagógico e natação, considerada uma atividade
aspectos não são percebidos como relações, muito
que “acalma” os alunos e não ao uso de medicação.
menos indicativas à produção de relações subjetivas na
Quanto à mudança relativa ao uso de medicação,
instituição escolar.
uma professora referiu não perceber nenhuma mudan-
As dificuldades apresentadas são compreendidas e
ça e duas consideraram o uso da medicação como algo
localizadas unicamente no indivíduo, ou seja, na crian-
negativo, pelo fato de dopar a criança: “por que ter uma
ça, uma visão na qual se reduz qualquer aspecto do ser
criança dopada também aos 8 anos, 9 anos de idade
humano a um único saber e domínio. Larosa ressalta
não resolve nenhum problema, né?” (sic). (Professora
que o sujeito individual, descrito pela pedagogia e pela
de Henrique).
psicologia da educação como objeto de estudo, não é,
Um dos professores entrevistados não respondeu a
em absoluto,
essa questão, pois assumiu a classe nesse ano e não
uma evidência intemporal e acontextual (...) esse
participou desse processo.
sujeito não pode ser tomado como um “dado” não
De modo geral, para os professores, as crianças não problemático. Mas ainda, não é algo que possa
se sentem diferentes devido ao diagnóstico e dificulda- analisar-se independente desses discursos e dessas
des apresentadas: “Acho que ele está bem adaptado à práticas, posto que é aí, na articulação complexa
sala e a sala de aula adaptado a ele” (sic). (Professora de discursos e práticas (pedagógicos e/ou terapêu-
do Henrique). ticos, entre outros), que ele se constitui no que é
Apenas uma professora aponta tal diferença: “Eu acho (LARROSA, 2002, p. 40).
que ele já foi rotulado” (sic). (Professora do Samuel).
Porém, apesar do discurso preponderante de que os É notável, portanto, o quanto a instituição está imer-
alunos não percebem a diferença, quando indagados a sa em uma lógica medicalizante no qual os sujeitos
respeito do modo como lidam com essas crianças em tornam-se agentes passivos em relação às suas ações.
sala de aula, todos afirmam colocar a carteira próxima Assim, concluímos, que essa forma de compreender as
ao professor, chamar mais a atenção e uma professora pretensas dificuldades dos alunos apenas confirmam
tenta passar atividades mais “lúdicas”. a necessidade da utilização de tecnologias e saberes
para o controle do comportamento das crianças, redu-
zindo as relações familiares, escolares e sociais a um
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
134

diagnóstico e portanto, a uma doença que necessita de RAMOS, A. A Criança Problema: a higiene mental na
tratamento e cura. escola primária. Rio de Janeiro: Livraria-Editora da
Casa do Estudante do Brasil, 1954.
Bibliografía VORCARO, A. O Efeito Bumerangue da Classificação
ANVISA - Agência Nacional de Vigilância Sanitária. Estudo Psicopatológica da Infância IN: JERUSALINSKY, A. e
aponta crescimento no consumo de metilfenidato, FENDRIK, S. (orgs) O Livro Negro da Psicopatologia
2013. Disponível em: http://portal.anvisa.gov.br/wps/ Contemporânea. São Paulo: Via Lettera, 2011.
content/anvisa+portal/anvisa/sala+de+imprensa/
menu+-+noticias+anos/2013+noticias/estudo+apont
a+tendencia+de+crescimento+no+consumo+de+met
“UNA CUESTIÓN DE MIRADAS…”
ilfenidato, acesso em 1 de março de 2013.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. Diagnostic
Autores: Flavia Baccelli. Psicóloga. Psicodramatista.
and Statistical Manual of Mental Disorders. Fourth
Psicóloga en Dirección de Atención en Situaciones de
Edition, Text Revision, Washington, DC: American
Vulnerabilidad Social. Dirección de Infancias y Familias,
Psychiatric Association, 2000.
Secretaría de Promoción Social. Municipalidad de
CALIMAN, L. V. A biologia moral da atenção: A
Rosario. Santa Fe. Argentina y Marina Tomasin.
constituição do sujeito desatento. Dissertação de
Psicóloga. Psicóloga en Dirección de Atención en
Doutorado não publicada, Instituto de Medicina
Social, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Situaciones de Vulnerabilidad Social. Dirección de
Rio de Janeiro, 2006. Infancias y Familias, Secretaría de Promoción Social.
DONZELOT, Jacques. A. A polícia das famílias. Rio de Municipalidad de Rosario. Santa Fe. Argentina
Janeiro: Graal, 1986.
GOMES, M.; PALMINI, A.; BARBIRATO, F.; ROHDE,
L.A.; MATTOS, P. Conhecimento sobre o TDAH no Relato de una experiencia….
Brasil. Jornal Brasileiro de Psiquiatria. Vol.56, nº 2, pp. Cuando conocimos a Tamara tenía 11 años de edad.
94-101. Rio de Janeiro, 2007. Vivía junto a su madre, su padre y sus cinco herma-
IDUM - Instituto brasileiro de defesa do usuário de nos en un barrio marginal de la ciudad de Rosario.
medicamentos. Aumenta em 1.616% o consumo Podríamos decir que se trataba de una familia con sus
da droga da obediência, 2009. Disponível em http:// necesidades básicas insatisfechas y con un lábil vínculo
www.idum.org.br/noticia53.html, acesso em 1 de con las instituciones. Tamara nunca había salido de su
março de 2013. casa, ni siquiera se asomaba a la puerta. Ni ella ni sus
LARROSA, Jorge. Tecnologias do eu e educação. In: hermanos conocían otro lugar.
SILVA, Tomaz Tadeu. (Org.) O sujeito da educação: estu- Su madre no había realizado controles médicos
dos foucaultianos. Petrópolis, RJ: Editora Vozes, 2002. durante el embarazo y esperaba “un” hijo; pero en el
LIMA, A.L.G.; A Criança problema e o governo da famí- momento del parto recibe la noticia de que son dos
lia. Estilos da Clínica. Vol. XI, nº21, pp. 126-149. São bebés. Tamara demorademasiado en nacer. El diag-
Paulo, 2006. nóstico médico dice que padece una “lesión cerebral”
MOYSÉS, M.A.A. e COLLARES, C.A.L. Dislexia e producto de una anoxia en el momento del parto.
TDHA: uma análise a partir da ciência médica IN: Tamara no caminaba ni poseía un lenguaje articula-
CONSELHO REGIONAL DE PSICOLOGIA e GRUPO do. No recibió estimulación adecuada. No se sabía de
INTERINSTITUCIONAL QUEIXA ESCOLAR (orgs.). su existencia en el barrio, ni en las instituciones de la
Medicalização de crianças e adolescentes: conflitos zona ya que no había aparecido en el discurso familiar.
silenciados pela redução de questões sociais a doen- Fue “hallada” azarosamente cuando tenía 8 años en el
ças de indivíduos. São Paulo: Casa do Psicólogo, 2010. año 2005, por la trabajadora social del centro de salud
PATTO, M. H. S. A produção do fracasso escolar: his- más cercano a su casa en una visita domiciliaria, en un
tória de submissão e rebeldia. São Paulo: Casa do estado de abandono general: yacía sobre una bolsa de
Psicólogo, 2000. portland con una lesión infecciosa desatendida en el
cuero cabelludo producto de una micosis avanzada.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
135

En ese mismo año, desde el centro de salud se Se decide comenzar a trabajar con sus hermanos
convoca a profesionales del Área de la Niñez de la adolescentes, sin poder pensar en otras vías de inter-
Municipalidad de Rosario, hoy Dirección de Infancias y vención en relación a Tamara y sus padres.
Familia. Nosotras comenzamos a intervenir en el 2008, Tras un año de trabajo, dichos adolescentes, se pue-
a sus 11 años. den vincular con una institución barrial, de un modo
Lo que se observaba era que frente a la presencia inédito.
del Estado, la familia se retiraba de las escenas insti- Poco después Miriam, madre de la ya adolescente
tucionales, cosa que dificultaba el diagramado de una Tamara -quien por ese entonces tenía 16 años- sufre
estrategia de intervención articulada. reiteras internaciones dado una grave enfermedad
Las intervenciones posibles fueron: la tramitación vinculada a su consumo de alcohol,generándose gran
de un certificado nacional de discapacidad que reza: conmoción familiar y la desvinculación de los adoles-
“100% de discapacidad”, el pase de colectivo gratuito centes a las instituciones, desordenándose lo que se
para ella y un acompañante, una silla de ruedas obte- había podido ordenar.
nida a través de la Dirección de Inclusión de Personas La posibilidad de su muerte, hace que por primera
con Discapacidad, y se articula con I.L.A.R. (“Instituto vez Miriam se acerque a la institución en la que par-
de Lucha Anti-poliomielítica y de rehabilitación del lisia- ticipaban sus hijos para solicitar, en principio, alguna
do”) para realizar una “rehabilitación” en dicha institu- ayuda económica, pedido que se fue complejizando
ción estatal. También se tramitó una pensión nacional con su clara preocupación sobre el destino de sus hijos
de discapacidad. frente a su posible fallecimiento.
Tamara nunca viajó en colectivo, ni hizo uso de su Pero es recién a fines de 2011, y frente a una proble-
silla de ruedas. No se pudo llevar adelante el proyecto mática de salud de Tamara,que se presume efecto de
terapéutico elaborado. Los turnos en I.L.A.R. fueron una negligencia en su cuidado y que requirió de una
suspendidos por sus ausencias más allá de que se internación prolongada, que se relanzó un trabajo con
había gestionado una movilidad para los traslados. la joven de ya 17 años.
La relación entre sus padres estaba marcada por vio- Reflexiones respeto de dicha experiencia… un tiem-
lencia y consumo de alcohol y cada vez se nos imponía po después…
la idea de que existían serias dificultades en los mismos Traemos hoy aquí dicho relato para compartir el
para habilitarla a construir lazos exogámicos. derrotero de interrogantes y reflexiones que el trabajo
Es cuando finalmente se materializa el cierre de las con Tamara y su familia ha generado en el equipo (inter-
puertas de la casa familiar a las intervenciones del disciplinario e intersectorial).
Estado, que comenzamos a pensar en la posibilidad de Esto nos ha invitado a preguntarnos sobre la noción
que Tamara viva con su tía, hermana de la madre, quien de “discapacidad”. En principio, nos parece impor-
se había presentado en una institución de su barrio tante señalar que hemos arribado a una concepción de
manifestando preocupación por su sobrina y voluntad discapacidad que, en tanto “construcción social”, tiene
de encargarse de su cuidado. una materialidad discursiva, y por ende es situable en
La dificultad para el aval de dicha medida de protec- un momento histórico: la Modernidad. La discapacidad
ción integral por parte de los padres se sostuvo con está determinada por múltiples relaciones de poder. Es
la enunciación: “la quiere para cobrar la pensión” y se un concepto relacional. Es producto de un imaginario
plasmó en sus ausencias a cada citación realizada. social, que le otorga fundamentalmente una valoración
Frente a esto se pone en el tapete la posibilidad de una negativa. La discapacidad surge como “lo otro” en
“medida excepcional”1. relación a la norma estadística. Así está muy ligada a
Finalmente, se solicita la medida excepcional pero los grupos minoritarios de una población determinada.
queda sin efecto, según lo refiere el equipo de la En este sentido, adherimos a la noción de que la disca-
Dirección Provincial de Promoción de los Derechos de pacidad no es sólo médica, ni es algo dado y evidente.
la Niñez, Adolescencia y Familia, por la no presenta- La discapacidad es una “ficción”.
ción de los padres de la niña a las citaciones en dicho Nos encontramos frente a la tarea de analizar nues-
Organismo. tras propias intervenciones en relación a la niña y su
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
136

entorno familiar; las que estuvieron enmarcadas en las a sus dificultades motrices que imposibilitaba que lo
políticas existentes en materia de salud, discapacidad, haga por sí misma) ni de otro que oficie de soporte-
e infancia en la ciudad de Rosario. acompañante para tal cuestión? ¿Habría sido posible
Sobre el carácter de las políticas sociales que pesquisar tales dificultades con anterioridad?
enmarcaron dichas intervenciones en la ciudad de ¿Puede un certificado de discapacidad determinar
Rosario, podemos sostener que, en términos gene- un “100% de discapacidad? ¿En qué lugar deja a esta
rales son de orden focalizado,centralizado, y de corte niña? ¿Y cómo no preveer el impacto subjetivo de tales
asistencialista. afirmaciones del discurso médico, en donde ya no es
Puntualmente en lo que respecta a las políticas vincu- “tener” una discapacidad sino que es reducir el “ser” a
ladas a la discapacidad, éstas se encuentran muy liga- una cualidad: ser discapacitado.
das al discurso médico, a la noción de “rehabilitación” Por otro lado, ¿desde qué parámetros jurídicos se
y recientemente a la de “inclusión”; donde esta última, ponía como condición para acceso a la educación el
suele hacer referencia a una suerte de movimiento de previo acceso a la salud? Aquí se ve claramente la idea
la persona con discapacidad hacia la sociedad -con la de discapacidad en tanto déficit, del cual tenía que
gestión de un Certificado Nacional de Discapacidad y curarse, adecuarse más a la idea de normalidad.
medidas que propenden a la rehabilitación e inclusión Podríamos pensar también que el hecho de que las
de dicha persona en los espacios públicos-; y no tanto intervenciones se direccionen en post de la gestión y
la medida inversa que implicaría apostar a un cambio
obtención de recursos materiales (monetario o no) más
de la sociedad en donde lo que se modifique sea la
allá de ellas mismas, apuntaban a introducirla en el
noción socialmente construida sobre la discapacidad.
discurso familiar del que hasta ahora no formaba parte.
Pensemos en Tamara. Las intervenciones que se
Pero, como “discapacitada” al 100%. Esto es, su ser
realizaron desde nuestra práctica profesional fueron:
reducido a un rasgo y sus potencialidades cercenadas.
proporcionarle la silla de ruedas pensando en darle la
Sobre el impacto del discurso médico con su
posibilidad de autonomizarse, la misma sin embargo
omnipresencia: el discurso médico es y sigue siendo
nunca fue utilizada por la niña; el pase de colectivo para
hegemónico, mal que nos pese; aún en este equipo,
ella y un acompañante para facilitarle espacios de cir-
siendo mayoritariamente psicólogos y trabajadores
culación por fuera de su casa, que tampoco se utilizó. sociales; la presencia del mismo estuvo signada por un
Se elaboró un proyecto terapéutico en ILAR, que no se certificado que tuvo su impacto también en nosotros.
sostuvo pese a contar con movilidad garantizada puer- Con la Modernidad, la Ciencia ha ocupado el lugar de
ta a puerta. El acceso a la educación se vio coartado Dios y ha adquirido sus características de omnipotencia
por ser condición el pasaje por la anterior institución. y omnisciencia. Nadie escapa a ella. Se nos impregna
Se gestionó el certificado Nacional de Discapacidad y nos atraviesa de tal manera que a veces se nos invi-
para poder acceder a los beneficios asistenciales, no sibiliza. Lo naturalizamos. Si un médico dice qué podrá
obstante la consigna “100% de discapacidad” resul- alguien hacer o dejar de hacer, es difícil zafarse.
taba lapidaria. Y la pensión nacional, pensada como Quienes encarnan este discurso muchas veces, colo-
una ayuda económica, terminó por echar por tierra la can un nombre o un número a eso que el niño tiene:
posibilidad de que la tía materna se encargara de los “retardo severo y parálisis cerebral”, o “lesión cerebral
cuidados de la niña durante la semana. paraparética”, “coeficiente intelectual de 49”, “autis-
A medida que estos efectos de las intervenciones se mo”, “TGD”, etc… y con ellos viene todo un paraguas
iban haciendo perceptibles y se profundizaba cada vez de imposibilidades: no poder caminar, no poder valerse
más el lugar de la discapacidad para esta niña;nos pre- por sí mismos. ¡Cómo si poseyeran una especie de bola
guntábamos ¿de otra manera intervenir?… mágica para ver el futuro!… Pero a veces, sólo a veces,
¿Que se otorgue un recurso, hace que vaya de suyo un niño en el que creen, desafía ese saber y la ciencia
que pueda ser utilizado?;¿de qué servía una silla de se ve cuestionada.
ruedas y un pase de colectivos si no hay condiciones Nos constituimos en lo que se espera de nosotros. La
subjetivas ni de Tamara para salir de su casa (sumado alienación en el Otro, como el Psicoanálisis lacaniano
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
137

nos dice, es un momento necesario de la constitución Sin duda nosotros también esperábamospoco de
subjetiva. Seremos por un tiempo lo que el Otro quie- ella… Y por ello fue general el efecto sorpresa de los
ra que seamos, y crea que podemos ser, podríamos integrantes del equipo, frente a lo que ha podido hacer
agregar. Ahora bien, es necesario que ese momento actualmente.
finalice, que uno pueda separarse y tener deseo propio. …Y, ¿qué es lo que destrabó en segunda instancia
De la trampa de ese amor todos debemos salir, aunque para que años después este equipo se encontrara
no será posible sin sufrimiento, para constituirnos en con una joven efectivamente?: El redescubrimiento
sujetos capaces de tomar nuestras propias decisiones. de Tamara…
Creemos que como con nuestras Madres, con la Podemos, retrospectivamente situar dos hitos que
Madre Ciencia nos debemos la misma tarea. entendemos como posibilitadores de otra cosa:La
Claramente, de este discurso médico nos costó zafar, posibilidad de perder-la (a Tamara) o perde-se (la
y a la par de un diagnóstico apresurado de autismo, dos madre). Quizás con la solicitud de toma de una medi-
formas de rotulación y patologización, en este caso, da excepcional ese efecto adquiere un punto máximo
consistencia. Fue una intervención que propendió al
coartaron la posibilidad de pensar otras intervenciones.
movimiento de alienación-separación de la niña y su
Una pregunta circulaba por los actores intervinientes
madre. Introduciéndola en el discurso familiar como
durante el lapso donde Tamara era percibida como por
hija, y en un investimento libidinal: ser mirada, escucha-
fuera de la posibilidad de un trabajo y coincidentemente
da, hablada, tocada, etc… para poder habilitar un mirar,
con no saber nada de ella: ¿estará viva? ¿Y qué hacer
escuchar, hablar, tocar…
con esto?... En ese punto, el equipo queda detenido.
Otro momento, de gran impacto, que abonó a lo
Hoy a la distancia, nos preguntamos si el equipo
anterior se dio con el eventual diagnóstico médico de
no repetía algo de lo que estaría preguntándose su
la madre que trajo aparejada la posibilidad de su muer-
madre… Incluso nos queda el interrogante sobre la
te. Esto la lleva a angustiarse posibilitando la pregunta
vinculación de dicha pregunta y el diagnóstico que
de “¿qué será de mis hijos sin mí?..” Irónicamente, es
sentenciaba a la niña como una entera discapacitada.
ahora el discurso médico el que imposibilitó la reaper-
¿Qué era posible construir para esta niña con: una
tura de las puertas de la familia a lo otro: un otro/el
madre q no la esperaba, un diagnóstico del 100%
equipo/ un acompañante personalizado.
de discapacidad y un equipo que se pregunta si está
Hoy Tamara sostiene la mirada, dice algunas pala-
viva?...
bras, comprende órdenes simples, le gusta la música
¿Qué es lo que ofició de dificultad en estos padres
y bailar. Participa de un espacio en lo comunitario y
en primer momento?, y que sin duda tuvo su impac-
está incorporándose a un centro educativo terapéutico.
to en el propio equipo interviniente: Tamara como
Se está trabajando con la familia sobre la curatela en
des-(h) echo…
la búsqueda de un adulto “de confianza que pueda
Podríamos construir como supuesto teórico que la
cuidarla”, según palabras de la propia Miriam. Hoy su
dificultad para el investimento libidinal de Tamara se
padre está posando la mirada en ella (“¡cómo come!”,
liga al posible carácter siniestro de aquello que irrum-
“¡qué grande está!”…)
pe en la escena (“el mal nacimiento”) y desestabiliza,
Es con la incorporación de un nuevo actor, el acom-
produciendo la vacilación del fantasma y dejando todo
pañante, con otra mirada sobre la niña, desprejuiciada,
descarnado. Resulta paradójico cómo la discapacidad
de los hijos, en algunos casos, discapacita a los padres que el equipo ha podido repensar-la. En resumidas
en el cumplimiento de su función. Tamara queda, por cuentas nos advertimos de que,de lo que se trata, es
este proceso, fuera de cuenta. de una cuestión de miradas…
La imagen de Tamara al momento de ser “hallada”
(“yacía sobre una bolsa de portland con una lesión Bibliografía
infecciosa desatendida en el cuero cabelludo producto Almeida, M. E.; Angalino, A.; Fernandez, M. E.; Kippen,
de una micosis avanzada”) es una escena que impac- E.; Lipschitz, A.; Sanchez, C.; Spadillero, A.; Vallejos,
tóen el equipopor lo que señalaba, un lugar de objeto: I.; Zutión, F. (2005). La producción social de la disca-
deshumanizado, de objeto des-(h)echo. pacidad. Aportes para la transformación de los signi-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
138

ficados socialmente construidos. En Rosato, A.; Vain, “ACOMPAÑAMIENTOS ESCOLARES: REVISANDO


P. (coord.) Colección ensayos y experiencias: la cons- TENSIONES, GENERANDO CONDICIONES”
trucción social de la normalidad. Alteridades, diferen-
cias y diversidad (pp. 31-40). Buenos Aires: Noveduc. Autoras: Noemí Aizencang. Licenciada en
Barnes, C. (1998). Las teorías de la discapacidad y Psicopedagogía, Universidad CAECE. Magister en
los orígenes de la opresión de las personas disca- Didáctica, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Docente
pacitadas en la sociedad occidental. En Barton, L. e investigadora en la Facultad de Psicología, UBA,
(Comp.) Discapacidad y sociedad.(pp. 59-76). Madrid: cátedra I de Psicología Educacional. Psicopedagoga
Fundación Paideia. en el Equipo de Orientación Escolar del Colegio Beth
Bogdan, R; Taylor, S. J. (1984). El que es juzgado, y Betina Bendersky. Licenciada en Psicopedagogía,
no los jueces. Una visión desde adentro del retardo Universidad CAECE. Magister en Psicología
mental. En Introducción a los métodos cualitativos de Educacional, Facultad de Psicología, UBA. Docente
investigación. Buenos Aires: Paidós. e investigadora en la Facultad de Psicología, UBA,
Perez Lara Ferré, N. (1998). Identidad, diferencia y diver- cátedra I de Psicología Educacional. Psicopedagoga
sidad: mantener viva la pregunta. En La capacidad de en el Equipo de Orientación Escolar del Colegio Beth.
ser sujeto. Más allá de las técnicas en Educación Asistencia clínica y supervisión.
Especial (pp. 291-316). Barcelona: Editorial Laertes.
Rosato, A. (2005). Antropología y construcción de alte- Organización de pertenencia: Colegio Beth, Buenos
ridades. En Rosato, A.; Vain, P. (coord.) Colección Aires, Argentina.
ensayos y experiencias: la construcción social de la
normalidad. Alteridades, diferencias y diversidad (pp. Palabras claves: acompañamientos escolares: revi-
41-51). Buenos Aires: Noveduc. sando tensiones, generando condiciones.
Sanchez Carrión, J. (2001). Estadística, orden natural
y orden social. Paper. Universidad Complutense de Resumen:
Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Este trabajo plantea una revisión crítica sobre algu-
Vallejos, I. (2005). La categoría de normalidad: una nas estrategias que se implementan en las escuelas
mirada sobre viejas y nuevas formas de disciplina- en el marco de un sistema educativo inclusivo. A partir
miento social. En Revista Torcida. Año 1. Número 1. de la renombrada figura de maestra integradora en las
Chile: Universidad por la Diversidad Sexual. aulas, se revisan algunas tensiones y condiciones que
se consideran en función de una experiencia transitada
Documentos en el colegio Beth222. Tensiones que nos orientan en la
Ley Nacional N° 22.431 (1981) Ley de Sistemas de necesidad de revisar formatos de actividad pedagógica
Protección Integral de los Discapacitados. Argentina. y generar formas de acompañamiento particulares para
Ley Nacional N° 24.901 (1997) Sistema de prestaciones cada situación. Un viraje que permite pasar de la figura
básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de maestra integradora a la construcción del “acompa-
de las personas con discapacidad. Argentina. ñamiento escolar” en donde la figura del acompañante
Ley Nacional N° 25.504 (2001) Ley de Certificado Único escolar resulta una herramienta más entre otras.
de Discapacidad. Argentina.
Ley Nacional N° 26.061. (2005). Protección Integral Palabras claves: formatos de actividad, tensión, acom-
de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. pañamientos, herramientas.
Argentina.
Ley Provincial N° 12.967. (2010). Promoción y Introducción:
Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños Cuando se creía que el aprendizaje era una conse-
y Adolescentes. Santa Fe. Argentina. cuencia directa de aquello que se enseñaba, había
poco para preguntarse o cuestionarse. Se sostenía una

22. Colegio privado Bilingüe de la Ciudad de Buenos Aires. Nivel Inicial y Primario.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
139

suerte de ilusión al suponer que contar con un docente, Podremos discutir este último punto; si se trata de
un contenido, un grupo aula, y la intención de enseñar transformaciones reales o simples agregados que no
era suficiente para que todos los alumnos pudieran cambian las concepciones de fondo; pero de seguro
aprender en la escuela. Las discusiones versaban, se podrá coincidir con que se trata de una diferencia
sobre la organización de los tiempos y la optimización que surge de un propósito de generar cambios o fle-
de los recursos para garantizar la eficacia de las prác- xibilizaciones en el formato de actividad escolar para
ticas pedagógicas. que muchos estudiantes, que hasta hace un tiempo
En todos los casos, si algo no funcionaba como se se veían excluidos de la escuela, puedan participar y
esperaba, las causas debían buscarse en el alumno, aprender en ella. Queremos detenernos en esta estra-
su cociente intelectual, su historia de vida, sus circuns- tegia en particular que empieza a ser muy utilizada
tancias familiares y los escenarios sociales de los que en las escuelas y que a nuestro entender, merece ser
participaba. De seguro, portaba algún “déficit” que jus- revisada. Se trata de la figura comúnmente nombrada
tificaba su no- aprendizaje en el aula. como maestra integradora y que nosotros preferimos
En los últimos años, las investigaciones educativas denominar acompañante escolar.
vinculan fuertemente las dificultades en las trayectorias Desde nuestra perspectiva, el acompañante escolar
escolares de los alumnos con las lógicas de escola- se incluye en el marco de un sistema de actividad24,
rización y las condiciones concretas de enseñanza y para conformar un equipo con otros docentes en un
de aprendizaje23. Así el foco comienza a apartarse del momento determinado, en tanto herramienta que se
sujeto que aprende en tanto responsable único de su suma a varias otras (institucionales y pedagógicas) para
proceso formativo; se procura ampliar las miradas, la concreción de objetivos escolares bien definidos. Se
contemplar las experiencias escolares y sus particu- trata de considerar la situación de aprendizaje particular
laridades, abriendo paso a reflexiones y variaciones. con el propósito de generar las ayudas necesarias para
Fundamentalmente, se procura flexibilizar las formas que un alumno pueda participar de las actividades con
de organización escolar que responden a un modelo otros y apropiarse de los conocimientos que las organi-
homogeneizador para generar condiciones de posibi- zan. Un modo de ampliar el terreno de las herramientas
lidad en el trabajo con la heterogeneidad inherente a mediadoras que ideamos y ofrecemos a los alumnos en
las aulas. su tránsito por la escuela. Esto es, una práctica entre
Desde la consideración de estos movimientos, hoy varios, mucho más que una estrategia aislada y muy
nadie dudaría en afirmar que las aulas son espacios diferente a la presencia de un docente externo que lleva
donde las diferencias son constitutivas. No hay dos adelante un proyecto individual con un alumno.
alumnos que aprendan al mismo tiempo y del mismo Este artículo recupera las tensiones que fuimos
modo; aunque muchas veces la escuela trabaje soste- reconociendo, sorteando y trabajando en diferentes y
nida en aquella misma ilusión de que todos aprenden continuos espacios de reflexión junto con los equipos
de la misma manera y a la vez, y que alcanza con docentes que han transitado situaciones de acompa-
“haberlo enseñado” para que los saberes sean del ñamiento en el Colegio Beth25. Se presentan a modo
dominio de todos. de ideas provisorias a seguir revisando y ajustando a la
En este marco, nuevas situaciones nos interrogan, luz de las innovaciones y prácticas que continuaremos
entre ellas, las que suponen la presencia de nuevas generando. Tensiones que nos abren a pensar, para las
figuras que se suman para realizar acompañamientos que no pretendemos soluciones sino mejores formas
individuales. Acompañamientos en distintas institucio- de transitarlas, con la complejidad que ello implica, el
nes, de diferentes tipos y nominaciones, que comien- malestar y la incertidumbre que supone para los parti-
zan a verse con mayor frecuencia como habituales, cipantes de la experiencia.
aunque en sí marcan novedad y rupturas con el formato Es importante destacar que se trata de una experien-
escolar masivo tradicional. cia particular, en una escuela con sus características
23. En Resolución CFE N /12. Junio de 2012. Consejo Federal de Educación “Pautas 24. Para ampliar este concepto se sugiere la lectura de autores pos vigotskianos
Federales para el Mejoramiento de las trayectorias escolares en el nivel inicial, como Cole y Engestrom, (2001)
primario y modalidades”. 25. Escuela en la que las autoras integran el Equipo de Orientación Psicopedagógica.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
140

propias, parecidas a muchas y muy diferentes a otras. necesita de la apertura, la apuesta y el sostén de toda
Somos concientes de la existencia de otras realidades, la institución. En nuestra experiencia, los acompañan-
organizadas en torno a otras condiciones para el traba- tes forman parte del equipo pedagógico de la escuela,
jo y la intervención. Esta experiencia podría abrir puntas encarnan las concepciones y las formas de intervenir
para pensar, que deberían ser necesariamente revisa- propias de la institución, marcando distancia con otros
das a la luz de cada contexto. No es cuestión de ignorar modelos que incorporan profesionales que pertenecen
ni de remarcar estas diferencias. Las condiciones de a equipos externos que en ocasiones desconocen el
posibilidad deberían de ser consideraras en todos los proyecto pedagógico del que participa el alumno.
espacios escolares.
b) Infancias: objetivos, tiempos y formas
Revisando tensiones Siendo la escuela un escenario público y social, el
a) Acompañar a un alumno. ¿Qué entendemos por armar lazo con el otro pasa a ser un objeto de trabajo
acompañamiento? central, en especial en el Nivel Inicial. Esto es un desa-
El acompañamiento de un alumno en la escuela es fío para la escuela, que en principio parte del supuesto
una nueva función que no cuenta con una definición de que todos los niños que concurren a clase pueden
clara ni única. A nosotros nos orientan las idean de socializarse. Hoy muchos chicos encuentran importan-
mediación y de práctica entre varios. Se incluye un pro- tes limitaciones para ello; centrados en los objetos y en
fesional, que se integra a conformar el equipo docente, sus propios intereses, crecen con cierta autosuficiencia
entendiendo que se trata de una herramienta más, que producto del no- vínculo, o formas de vínculo alteradas.
junto a varias otras, posibilita un formato o sistema par- Ya sabemos de las posibilidades de subjetivación que
ticular, para mediar en: se abren a los niños participando de escenarios socia-
- el vínculo con otros, pares y adultos. les como los escolares, de los sesgos de la escuela en
- la participación del niño en la actividad escolar, con la construcción de la subjetividad de los alumnos que
sus formas particulares. Procurar que el alumno transitan por ella. ¿Qué pasa con un niño que no arma
pueda entrar en la legalidad que propone la escuela vínculo con los adultos cuando se le pide apropiarse
y formar parte de ella. de los contenidos escolares? En muchos de estas
- La interacción con los objetos de conocimiento y su situaciones, el objeto de conocimiento, más que ser el
apropiación. objetivo de la experiencia escolar, resulta inicialmente
una suerte de medio u herramienta para empezar a
La cuestión central parece dirimirse en cómo mediar armar lazo con el otro. Es a partir del acercamiento
para “potenciar los aprendizajes escolares”, frase a los objetos con los que el alumno se vincula en la
común que circula en los documentos oficiales y por escuela, que el docente comienza a ligar e interactuar
las escuelas, cuan obvia, pero que para quien se integra con él, considerando que hay allí un trabajo importante
como acompañante resulta todo un enigma por descu- para hacer con un niño que en un principio, no muestra
brir. ¿Qué es potenciar, en cada caso, los aprendizajes intencionalidad comunicativa con los otros.
escolares? Varias incertidumbres acompañan este proceso. La
Es un hacer que supone tiempo de reflexión y cons- pregunta que mejor refleja la tensión que nos interesa
trucción particular para cada situación. Un hacer com- resaltar suele ser ¿“Qué contenidos curriculares apren-
plejo en tanto procura hacer conciliar tres elementos de este nene en su pasaje por la escuela?”, aún cuando
difíciles de conjugar: atender a lo individual en el marco se reconocen importantes y numerosos avances en sus
de lo grupal, sin descuidar lo propio de lo escolar. formas de vincularse con los demás y con los saberes,
La conversación constante y el trabajo con otros26, en sus formas de participar de las diferentes dinámicas
en diferentes espacios y tiempos organizados para ello, e instancias de aprendizaje grupales. Se trata de formas
le va dando cauce a esta construcción singular, que y tiempos de aprendizaje bien diferentes a lo inicialmen-
te esperado y en este sentido interroga a los docentes
26. Encuentros sistemáticos de trabajo con los equipos docentes y directivos, para en cuanto a los procesos de apropiación de los conteni-
generar condiciones de aprendizaje y socialización para los grupos y ayudas que
potencien los procesos individuales en el marco de lo grupal. dos curriculares previstos para el ciclo escolar. Todo un
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
141

cambio de mirada, de concepción de aprendizaje para tes momentos. Los acompañantes suelen sentirse
el que muchos dicen “no estar formados” hasta que se responsables de los avances de los alumnos y de las
dejan impactar por estas trayectorias, que llevan, afor- sensaciones de fracaso de los otros integrantes del
tunadamente, a preguntarse por el sentido mismo de la equipo cuando ello no sucede. Frente a lo complejo,
experiencia escolar y a revisar las situaciones pedagó- las sensaciones de los maestros suelen ser poco tra-
gicas que ofrecemos a los alumnos. Todo ello sin des- bajadas en los espacios de reflexión docente. La ten-
cuidar la importancia de los saberes que la escuela se sión parece expresarse en los momentos en que no se
propone impartir, sino repensando los modos, tiempos alcanzan los logros esperados. Esta suerte de equipo
y ayudas para hacerlo. parece desvanecerse y la responsabilidad del “fracaso”
en la mediación ya no resultaría compartida, sino que
c) Los tiempos y des-tiempos en los aprendizajes. sería asumida por el propio acompañante que se siente
Muchas veces nuestro trabajo de acompañamiento, particularmente implicado. Una nueva tensión entre
por lo general en red con otros espacios y sostenes lo individual y lo grupal, ahora en el marco del equipo
externos27, lleva a que un sujeto pueda entrar en el docente, vuelve a manifestarse.
mundo social y escolar, pueda relacionarse con otros
y funcionar organizado por una legalidad a la que se
acomoda. Ese aprendizaje del niño resulta un enorme
esfuerzo subjetivo, y por lo general se da en un tiempo
diferente a lo transitado por su grupo de pares. Recién
ahora hay sujeto y empiezan los roces con los otros, la
necesidad de resignar a algunos de los propios deseos
para poder aprender con compañeros, lo cual se expre-
sa muchas veces con manifestaciones y defensas, por
momentos difíciles de descifrar. Aquí aparece la ilusión
de que el acompañamiento va a poder evitar todo lo
indeseado, para que nadie salga lastimado; que la pre-
sencia de un otro hará posible que todo pueda preve-
nirse o evitarse. Y esto excede lo esperable para cual-
quier mediación, para cualquier situación social real. e) Generar espacios y tiempos para que aquello que
Los aprendizajes con otros suponen tiempos, conflictos sucede, que forma parte de la experiencia escolar, se
y malestar. No es cuestión de evitar que cosas pasen vaya tramando.
sino poder detenerse a reflexionar en torno a aquello En el trabajo en las instituciones suele suceder que no
que pasa e intervenir procurando nuevas posibilidades. todos vamos juntos ni a la vez. Estas revisiones llevan
La tensión en esta ocasión se hace evidente entre las tiempos largos y mucho trabajo. Algunos se compro-
expectativas sobre un acompañamiento que produzca meten mucho mientras otros comienzan a enterarse
un tránsito ordenado y armonioso con las visicitudes o meterse con estas situaciones que aún escuchan o
que suponen los aprendizajes con otros en la escuela. miran de lejos y con desconfianza.
Es importante generar espacios para compartir las
d) Lidiar con la propia frustración y la de todos los otros. experiencias, pensarlas entre todos, para que dejen
Cuando trabajamos en la generación de proyectos de ser “casos” y sean formas escolares abiertas a las
singulares, no se trata de reconocer “un diagnóstico/ diferencias.
cuadro o etiqueta” para encontrar “la solución o trato Una pregunta central y difícil, que hace falta repensar
pertinente”. Quienes acompañan estos procesos se una y otra vez refiere a los criterios para decidir en qué
encuentran con la angustia que genera el “no saber” momento una situación escolar amerita la inclusión de
y el “no poder”, sensaciones que invaden en diferen- acompañamientos. Y que otras condiciones contemplar
para promover experiencias y trayectorias escolares de
27. Referimos a tratamientos diversos que aportan a la subjetivación del niño y su
inserción en el mundo social. calidad.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
142

En la misma línea, una tensión central para el acom- alojar la singularidad en el marco de un “para todos”
pañante parece dirimirse entre intervenir en todo o que conforma cada grupo en la escuela. Es por eso que
hacer lugar a que los otros vayan interviniendo, arman- sostenemos la necesidad de transitar de la expectativa
do y probando formas. ¿Qué tomo?, ¿qué devuelvo?, por la inclusión de una “maestra integradora” al aula,
¿qué muestro?, ¿en qué ocasiones espero? A veces en tanto estrategia, a la revisión necesaria de las inter-
tomar la posta es más fácil para uno pero dificulta la venciones pedagógicas y de los formatos de actividad
inclusión de los otros. escolar para centrar las miradas en las herramientas y
mediaciones que posibiliten aprendizajes.
Generando condiciones:
Para finalizar: algunas condiciones que posibilitan la Bibliografía:
función del acompañamiento, para seguir pensando: Aizencang, N.; Bendersky, B (2013) Escuela y prácti-
- La flexibilidad: condición central para todo lo incier- cas inclusiva. Intervenciones que posibilitan. Buenos
to. Para poder entrar en la lógica escolar y atraparla. Aires. Manantial
Para tolerar tiempos y necesidades de los otros más Aizencang, N.; Bendersky, B (2009) “Acerca de las
allá de los deseos propios y objetivos de trabajo. intervenciones psicoeducativas en la escuela: prác-
Para acomodarnos y ayudar al otro a entrar en las ticas que posibilitan”. En Nora Elichiry (comp),
formas escolares de participación. Para el trabajo Inclusión Educativa. Investigaciones y Experiencias en
entre varios adultos con diferentes puntos de vista, Psicología Educacional., Buenos Aires: JVE- Psyché.
historias y funciones. Se combina con otras condi- Aizencang, N.; Bendersky, B (2009) “La evaluación
ciones como creatividad, disponibilidad y tolerancia. en cuestión. Sobre miradas e intervenciones posi-
- La conformación de un “equipo de trabajo”, una bles” publicado en la página http://tqnue.educ.ar/
práctica entre varios que supone la rotación de oea/Proyectos en el marco del proyecto multila-
roles e intervenciones. Supone el diálogo perma- teral “Estrategias y materiales pedagógicos para
nente y el hacer en colaboración. la Retención Escolar”. - Ministerio de Educación
- Espacios periódicos de reflexión de todo el equipo Nacional.- OEA . Argentina
docente y el equipo de psicopedagogía, donde Aizencang, N.; Bendersky, B (2005) “Evaluar en el
poder tomar distancia, analizar situaciones y sensa- nivel inicial. ¿Desempeño de alumnos o ayudas
ciones con otros y pensar alternativas. Participación que posibilitan?”. En Evaluación. Paradigmas en
en los espacios pedagógicos, en las instancias debate. Revisión de prácticas. Innovaciones, Revista
donde se piensan los proyectos para el grupo y Novedades Educativas Nº 176, año Nº 17, Agosto
para cada uno. Baquero, R (2012) Alcances y límites de la mirada
- Trabajar con las representaciones de algunos padres psicoeducativa sobre el aprendizaje escolar: algu-
y docentes que frente a ciertas diferencias rápida- nos giros y perspectivas. En: Polifonías, Revista de
mente construyen motes de “el diferente” o “el Educación, Año 1 , N° 1. ISSN: 2314-0496,pp. 9-21
peligroso” y demandan la presencia de un acompa- Bendersky, B Aizencang, N (2007) A- tendiendo a la
ñante en tanto “mago” que puede evitar o anticipar complejidad escolar” En: La atención y el aprendizaje
todo conflicto. Representaciones que pierden de Revista Novedades Educativas Nº 196 Año 18, Abril
vista la condición de niños que padecen, de niños Bendersky, B. Aizencang, N, (2004) “Niños en situación
en crecimiento que necesitan de la oportunidad y el de no- aprendizaje”. En Gestión institucional. Análisis
sostén de los adultos. de casos” Revista Novedades Educativas Nº 167 año
Nº 16, noviembre
Esta experiencia, con sus tensiones y condiciones, Cole, M., Engëstrom, Y. (2001) “Enfoque histórico–
con sus particularidades y limitaciones, es en prime- cultural de la cognición distribuida”, en: Salomon,
ra instancia, expresión de una decisión política. Nos G (comp.)Cogniciones distribuidas. Consideraciones
sentimos interpeladas una y otra vez (y cada vez mas) psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.
por niños que nos marcan la necesidad de reflexionar Elichiry, N (2011) (comp) La psicología educacional
sobre las formas y los formatos que mejor permiten como instrumento de análisis y de intervención.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
143

Diálogos y entrecruzamientos. Buenos Aires, Noveduc homogeneizados bajo el ORDEN del bien supremo,
Frigerio, G; Diker G (comps) (2008) Educar: posiciones que exige a los profesionales “ordenar” a los diferentes
acerca de lo común. Buenos Aires: Del estante edito- para tornarlos IGUALES o, por lo menos, PARECIDOS,
rial. Serie Seminarios del CEM mediante cualquiera sea la ortopedia… Estamos, pues,
Janin, B (2011) El sufrimiento psíquico en los niños. frente a la vieja pero maquillada DISCAPACIDAD, sólo
Psicopatología infantil y constitución subjetiva. que notablemente ampliada en una maquinaria de pato-
Buenos Aires, Noveduc logización artificial.
Kaplan, C. (2005) “Desigualdad, fracaso, exclusión: Uno de estos instrumentos para distinguir a los
¿cuestión de genes o de oportunidades?”, en DIFERENTES, es el WISC, la escala de inteligencia de
Desigualdad educativa, Llomovatte, S y Kaplan, C. Wechsler para niños, que a pesar de ser una técnica no
(comps), Buenos Aires: Noveduc estandarizada en nuestro país, y que en sus resultados
Kaplan, C (2005): “La experiencia escolar inclusi- tiene un gran peso la escolarización, es un gran defi-
va como respuesta a la exclusión” Portal “Por la nidor de destinos. En la enseñanza primaria, durante
años, un C.I. de 75 o menos en dicha técnica equivalía
Inclusión”. Un espacio para pensar la inclusión y la
a un diagnóstico de Retardo Mental y un consiguiente
igualdad educativa desde el Mercosur.
pase a escuela especial. Esto llegó hasta el punto de
Nicastro, S “Pensando la intervención. Una reflexión
que no se aceptaran psicodiagnósticos cuyas conclu-
desde bambalinas”, en Violencia, medios y miedos,
siones no devinieran de éste test, incluso cuando se
Colección Ensayos y Experiencias, Buenos Aires,
fundamentaba la no pertinencia por el tipo de paciente
Noveduc, 2009.
o por el grupo sociocultural de donde provenía el niño.
Skliar, C. (2007) La educación (que es) del otro. Buenos
Cuando se desata la maquinaria, ésta pasa por enci-
Aires. Noveduc.
ma de toda consideración, incluso de la enseñanza
Untoglich, G (2009) “Patologías actuales en la infancia”,
universitaria donde se advertía explícitamente la incon-
en Wettengel, Untoglich, Szyber (comps.) Patologías
veniencia absoluta de una técnica aislada, haciendo
actuales en la infancia. Buenos Aires, Noveduc.
hincapié en la selección de las mismas según el tipo
Vigotsky L, S., (1998) El desarrollo de los procesos psi-
de paciente. Se retorna, pues, a Binet y Simon (1905),
cológicos superiores, México, Grijalbo. quienes explicitaban que la utilidad fundamental de su
test consistía en distinguir en qué niños valía la pena
que el Estado invirtiera en educación.
“CADA TIEMPO TIENE SU PESTE Y A SUS APESTA- A modo de ejemplo, abordaremos el caso de Pablo,
DOS MARGINA. PABLO: UN SUPUESTO RETARDO un niño de 8 años de edad, hijo único, catalogado como
“retrasado” e “inmaduro” y cuanta etiqueta en “menos”
MENTAL”.
hay en el mercado. Es traído a consulta por sus padres
por presentar severas dificultades de aprendizaje.
Autor: Lic. Alejandro Jaglin
Pablo está cursando por tercera vez primer año, en ésta
Montevideo, Uruguay
tercera ocasión en una escuela especial. Todas estas
etiquetas impuestas al niño fueron cuestionadas por su
Cada tiempo tiene su peste y a sus apestados margi-
nuevo pediatra, quien dice que no le cierran en absoluto
na. En la infancia, a través de la palabra “desorden”, la
con su presentación, por lo que recomienda visitar a un
peste radica en estar fuera de un ORDEN cuantitativo,
psicólogo para indagar las causas de sus dificultades.
adaptativo y cronológico… En forma concomitante, la
Esta lectura resulta crucial y habilitante, no sólo de una
llamada “corrección política” acuña eufemismos del consulta, sino de la posibilidad de poner un signo de
tipo: “Niño con capacidades diferentes”; pero si nos interrogación a todos esos nombres petrificantes, e
detenemos un poco, ¿acaso no todos los niños tienen introducir en primer plano la posibilidad de una causa
capacidades diferentes? Diferentes de qué, nos pre- a nivel psíquico, una causa de la cual no saben nada y,
guntamos; máxime cuando ésta categoría pareciera agregaría, nadie quiere saber.
no englobar a niños como Mozart y demás genios Llegan al consultorio a la manera que nos lo señalaba
precoces. Me arriesgaría a decir, diferentes a sus pares Maud Mannoni (1990).
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
144

El psicoanalista es aquel a quien uno se dirige des- analítica, se define en este contexto como representan-
pués de los fracasos, de los sinsabores, de las ilusiones te de la verdad de la pareja parental.” (p. 55).
perdidas, aquel en quien uno quiere confiar pero al que En otras palabras, hay algo no dicho que el niño está
también se desea utilizar para atizar querellas perso- representando, siendo la función del mismo represen-
nales. Antes que nada, es el tercero en cuestión y se tarlo a través del síntoma. Aparece el síntoma como
desea que tome partido. metáfora: hay algo que no se está pudiendo decir,
Cuando se los interroga por la que creen puede ser la simbolizar, que el niño nos está trayendo a manera de
causa, se explayan sobre su calidad de “padres viejos”. síntoma. Podemos ver pues, la respuesta sintomática
Les había costado mucho el embarazo y Pablo vino del niño condensando, metaforizando el rechazo mater-
cuando se habían resignado a no concebir. no inconsciente de su nacimiento con ese “pasar des-
Es de destacar, sin embargo, que la preocupación fun- apercibido”, dando pocas señales de vida, ajustándose
damental de los padres es que éste niño tan bueno que también a esa añorada tranquilidad del padre. Pablo
“pasa desapercibido”, ante la menor frustración estalla intenta mediante su agresividad, que hace blanco fan-
en una ira que no pueden manejar. El padre no lo limita: tasmático en su madre, hacer intervenir al padre como
“Pobrecito, bastantes problemas tiene”, y la madre queda interdictor de ese juego gozoso de turbar a su madre
paralizada, “petrificada, inmóvil” ante tal despliegue. con su agresividad.
En cuanto al niño, digamos de pasada, en la consulta El síntoma del niño metaforiza, ante la inminencia del
se muestra vivaz e interesado por muchas cosas, no deseo del Otro, la verdad de la pareja parental, tenien-
aparece rastro de su famoso retraso mental (como ya lo do el mismo una significación fálica, respondiendo al
había notado el pediatra), pero tampoco aparece rastro deseo de la madre en su articulación con el Nombre
de preocupación por su situación escolar ni por sus del Padre, dando una significación, en la fórmula de la
estallidos. Lo que sí aparece es el temor omnipresente, Metáfora Paterna, al x del deseo de la madre, en este
en conversaciones, juegos y dibujos, de que sus padres caso la oscilación entre dar pocas señales de vida y sus
desaparezcan, mueran, lo abandonen. estallidos, turbadores para su madre.
Brevemente señalaremos que, de los encuentros con
los padres en torno a por qué tomó para ellos tanta
relevancia ese autocalificativo de “padres viejos”, surge
la culpa, el temor a morirse siendo su hijo aún muy
joven. La madre comienza a reconocer y decir(se) que
tal vez ella estaba bien en pareja sin hijos, y que su hijo Eric Laurent (1999) en su artículo El niño y su madre,
la desborda generándole por momentos rechazo, lo que nos dirá en cuanto a la identificación del niño con el
a su vez la culpabiliza, compensando ese sentimiento síntoma de la pareja parental, que “no podemos definirlo
de culpa con sobreprotección hacia el niño. Ante la como el síntoma de la madre, o un síntoma del padre,
pregunta sobre el por qué de su parálisis ante la agresi- como tampoco a esa invención de ‘los padres combina-
vidad de su hijo, la madre asociará con su propio padre dos’. Se trata más bien de la articulación del Otro entre
extremadamente violento, diciendo: “sentía miedo, no el Deseo de la Madre y el Nombre del Padre.” (p. 18).
sabía cuándo se iba a detener, no tenía límite”. Es de subrayar lo señalado por Lacan, en tanto que,
El padre de Pablo también se reconoce como des- pese a su complejidad, este sería el caso más abierto a
bordado por su hijo, aunque no tiene noticias directas nuestras intervenciones.
de su agresividad, ya que ante él no la muestra. Plantea En el caso que nos ocupa, podríamos distinguir más
que éste hijo, a pesar de amarlo, le ha restado atención de un tiempo. En un principio, las distintas manifesta-
de su mujer, y añora el silencio, la tranquilidad que ciones representantes de esa verdad de la que nada
había en la casa antes de que él llegara. se quiere saber, son padecimiento, pero aún no hacen
Podemos decir, siguiendo a Lacan (1988), que “el sín- síntoma. Estas no bastarían aún para generar una opa-
toma del niño se encuentra en posición de responder a cidad en torno al saber, con una interrogación en torno
lo que hay de sintomático en la estructura familiar (…). a las mismas. El rótulo “padres viejos” congela a estos
El síntoma es el hecho fundamental de la experiencia padres a la manera de la inhibición, dificultándose la
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
145

posibilidad de interrogarse, dado que la misma aparece Será que el niño y su síntoma insiste, a la manera de
como un dictado del Amo que cierra y los devuelve a la las histéricas del siglo XIX, y en este tiempo intenta
un goce culpógeno. decirnos que algo anda muy mal en un sistema edu-
Anny Cordié (1994) nos dice: cativo y en una sociedad que no dejan lugar alguno
En la inhibición intelectual hay una suspensión, no al deseo y a la alegría de aprender, erigiéndose en
puedo comprender. La repetición de ésta suspensión un representante privilegiado del malestar en la cul-
es lo que constituye el síntoma. El psicoanálisis per- tura. Será por ésta insistencia empecinada que ante
mite que el acto sea retomado en los desfiladeros del la molestia del incendio se haya optado por apagar la
Significante y que algo del goce que deriva de él se alarma.
movilice.” (p. 204)
Bibliografía
Es este “hacerse el muerto” en forma insistente en Binet, A. y Simon, T. (1905). Echelle Metrique de l’ Inte-
esa lectura de lo que demanda el Otro esta vez en el lligence (Escala Métrica de la Inteligencia). Francia:
ámbito escolar, sería lo que hace a estos padres con-
(s.n.)
sultar llenos de culpa, petrificados en esa diferencia
Cordié, A. (1994). Los Retrasados no existen. Buenos.
radical entre demanda y deseo que desde sus inicios
Aires: Nueva Visión.
señaló el psicoanálisis, demanda de que el niño cam-
Lacan, J. (1988). Dos notas sobre el niño. En Interven-
bie, deseo de que todo siga igual.
ciones y textos 2. Buenos Aires: Manantial.
Es en análisis que se construye ese “hacer síntoma”
Cita en el texto (Lacan, J., 1988, p. 55)
en estos padres y, por lo tanto, es su implicación en el
Laurent, E. (1999). El niño y su madre. En Hay un fin de
síntoma el elemento que los hace salir de la parálisis.
análisis para los niños. Buenos Aires: Colección Diva.
En el caso de la madre, sus interrogantes la llevaron a
Cita en el texto (Laurent, E., 1999, p. 18)
iniciar su propio análisis.
Mannoni, M. (1990). El niño retardado y su madre. Bue-
En cuanto al niño, al decir de sus educadores, dio un
nos Aires: Paidós.
vuelco importante, comenzando a cursar segundo año
Wechsler, D. (2004). Test de inteligencia para niños
en una escuela normal. Con estos últimos se dio un
proceso no exento de dificultades, dado que los educa- WISC III. Buenos Aires: Paidós.
dores se encontraban del mismo modo que los padres,
congelados en una visión de este niño inferida de su
historia escolar, de las descripciones técnicas y sobre “INTEGRAR POR Y CON LA PROPIA PRÁCTICA”
todo del contexto de un sistema educativo, expresión
de un paradigma ideológico neoliberal, que excluye a Autora: Patricia E. Marchisio. Prof. en Inglés, Instituto
todo el que no se adapta a los objetivos de producción. Superior del Profesorado (Olga Cossettini), Rosario.
Lo que fue abriendo una brecha, un espacio para la Prof. Universitaria en Inglés, Fac. de Humanidades y
interrogación, fue en primer lugar un cambio de actitud Artes, UNR. Coordinadora del Departamento de Idio-
en los padres, que pasaron de una pasividad culpóge- mas, Universidad Abierta Interamericana, Sede Regio-
na, a pedir crédito para el proceso analítico de su hijo, nal Rosario. Docente en Universidad Abierta Interame-
transmitiendo una mirada diferente sobre el mismo, ricana, Rosario.
haciendo de límite a la demanda totalizadora de la
institución educativa. En segundo lugar, y no menos Palaras clave: inclusión – práctica docente – Dere-
importante, son los cambios presentados en relación al chos del Niño – falta de políticas
aprendizaje, donde algo del deseo comenzó a jugarse
y a ponerse finalmente en movimiento, lo cual tal vez
Resumen:
haya hecho entender, aunque sea un poco, que Pablo
Este trabajo da cuenta de una experiencia personal
nunca fue un retardo mental y que esa etiqueta no hizo
que, desde la propia práctica como docente en Inglés
más que hacerlo funcionar cada vez más como tal,
en 4to Año de una Escuela Media de gestión privada de
teniendo que adaptarse, en última instancia, al lugar
Rosario, Provincia de Santa Fe, viví durante el ciclo lec-
que la institución le había asignado.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
146

tivo 2012. En este curso, con 23 alumnos de una edad plan lo que sé que sucedió, lo que ví, lo que viví. M y
promedio entre 16 y 18 años, hay dos adolescentes con B han sido el motivo y motor de una búsqueda de res-
Síndrome de Down. Este espacio de reflexión intenta puestas y planteos que continúan.
ir más allá en el análisis y marca también, el recorrido
realizado y la búsqueda de maneras diferentes de llegar El Primer día: La escuela primaria
a esos alumnos analizando desde las contradicciones Muchos años antes, cuando B y M estaban en la
que surgen en las normativas como las metodologías escuela primaria, tuve contacto indirecto con ellos ya
adaptadas a los objetivos posibles a alcanzar. Describe que también fueron alumnos de este colegio. Tenían
un proceso desde la toma de conciencia de la situación, una integración considerablemente positiva. Puede
las ansiedades, lo realizado desde la propia práctica parecer hasta más sencillo el trabajo de integración
docente en el aula, lo que me generó la experiencia a nivel primario. No escapa a nadie que los niños no
y ese día después que definitivamente marcó un hito tienen hábitos bien formados y que de hecho, su inte-
importante. gración social, depende en gran medida, de los padres,
la comunidad educativa y los niños que como tales no
Introducción al relato de la experiencia tienen esquemas estrictos ni opiniones duras ante el
El lugar, la Escuela de Educación Secundaria Orienta- “juicio” al “otro” que se ve y actúa diferente. Durante
da Particular Incorporada N° 8087, Nuestra Señora de esta primera etapa de escolarización, los padres de
Guadalupe de la ciudad de Rosario. Este colegio oficial los alumnos de todo ese curso, actuaron muy compro-
de gestión privada, está dirigido por religiosas francis- metidamente para colaborar en una integración áulica,
canas, y es una institución con un fuerte compromiso social, personal. El colegio, con su ideario evangélico y
evangélico que desde siempre abrió sus puertas sin su postura de permanente compromiso ante las nece-
condiciones a chicos con discapacidades de distinto sidades, fue un factor importantísimo.
tipo. El grupo, 4to Año Modalidad Ciencias Naturales. Los maestros están más preparados (aunque nunca
Durante el año 2011, sabía que en 2012 M y B, dos lo suficiente) para formar, iniciar en el aprendizaje, la
adolescentes con Síndrome de Down serían mis alum- convivencia, las diferencias, y creo (a nivel personal)
nos en 4to año. Esta situación motivó mi búsqueda que están mucho más capacitadas para manejar situa-
de información y de metodologías que me ayudaran a ciones de este tipo. Es más, una docente a cargo, tiene
manejar y adaptar las prácticas docentes. posibilidades más concretas y determinantes que varios
Durante el año anterior, mi actitud de escucha referi- profesores que entran y salen de un aula para trabajar
da a las “formas” de llegar con los chicos con Síndrome diferentes asignaturas. Ese contacto permanente con
de Down en el colegio, fue total. Me sentía sin elemen- niños que están en formación, permite trabajar el minu-
tos para poder manejar un grupo con 25 alumnos con to a minuto de cada cosa que suceda en el aula.
dos de ellos sufriendo esta patología. Ciertamente, no
me sentía preparada. Mis alumnos suelen ser jóvenes El segundo día: la escuela secundaria – Los docen-
adolescentes, jóvenes adultos y adultos y mi actividad tes en ese segundo día
docente está fundamentalmente centrada en el nivel El arribo de M y B a la escuela secundaria, fue sutil-
terciario y universitario. Ante esta situación y con el mente diferente. Ni mejor, ni peor, simplemente distin-
objetivo de llegar a todos de la mejor manera, comenzó to. Era un motivo de conversación en los recreos, la
mi búsqueda de maneras de llegar a ellos, formas de preocupación que una a una las docentes sentíamos
captar su interés, maneras de moverme y actuar para pensando en no poder manejar una situación de este
que mi “hacer” respondiera tanto a las necesidades tipo. Fue en Diciembre 2011 cuando empecé a ver
de estos chicos, las de los otros alumnos, las de los cómo podía abordar el tema a nivel personal y en lo
padres de todos, el ideario del colegio, y mi propia relacionado con mi disciplina. Habiendo leído el libro de
vivencia y manera de entender mi acción. Empecé a Ken Robinson, me topé con una frase que me empezó
mirar la realidad de estos chicos. Y ahora, al terminar a motivar a buscar un abordaje acorde:
esa vivencia, podría dividir el análisis y el recorrido, en “Los grandes profesores siempre han entendido que
tres momentos diferentes, en “tres días” que contem- su verdadero papel no es enseñar una asignatura,
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
147

sino instruir a los alumnos. La tutela y el entendimien- Creo que la reflexión de Liliana Pantano, no podría
to son el pulso vital de un sistema educativo vivo”. definir lo que nos pasa al respecto como sociedad, y
Ken Robinson; Lou Aronica, “El Elemento”. Grijalbo, que fue fundante en mi posicionamiento de una mejor
Buenos Aires, 2010. manera:
“La discapacidad es una parte de la diversidad huma-
En Febrero 2012, asistí a un Congreso sobre Arte y na, compleja y multifacética. Pero posee su propia
Drama, me puse en contacto con editoriales de libros especificidad. Tiene que ver con la singularidad
de Inglés, hablé con sus representantes sobre material humana pero es una condición universal que puede
que nunca se hizo y que definitivamente no iba a tener afectar a cualquiera. Nos compete a todos y no sólo
disponible, y pedí entrevista con las “acompañantes por eso: también porque todos componemos esa
pedagógicas” con quienes hablé de estos dos chicos, sociedad, esa comunidad humana que con su cultura
sus posibilidades, limitaciones y objetivos posibles a y su estructura puede acrecentar o reducir la disca-
lograr. Me interioricé de los gustos de los chicos, intere- pacidad. Ser conscientes de ello y obrar en conse-
ses, programas de televisión, constitución familiar, acti-
cuencia, de valorar y respetar esta diferencia, es una
vidades extra áulicas que realizaban, ……. Buscaba ese
manera humana, simple y posible de enriquecernos
“Elemento” de interés en cada caso del que habla en su
con la diversidad en vez de negarla o denostarla. Es
libro Ken Robinson, buscar ese elemento que pudiera
para pensarlo. Y también para ejercer una práctica
facilitarme el que y el cómo para poder llegar a ellos
cada vez más inclusiva”. Liliana Pantano, “Discapaci-
apenas alfabetizados desde lo significativo y motivante.
dad: la diversidad de la diversidad” Revista Contacto
Todo parecía aclarase y sentía que la situación estaba
Nº 17. San Fernando. Buenos Aires.
manejada. Dejé de ver la situación como un “problema”
y acepté que con mis limitaciones, seguramente podría
El primer día de clases, era poner en funcionamiento
hacer algo y fundamentalmente, podía darle a cada uno
todo. Y, ese día, salí casi llorando del curso. Mi primera
lo que necesitaba. La frase que agrego, fue como la
reacción fue pensar que no le servía a nadie; que no
llave para plantear estrategias:
podía hacer nada ni por los 25 chicos que compartían
“Observa la vida desde cierta distancia. La vida es
como una pintura; si la miras demasiado cerca, solo su día a día escolar ni a ellos. Sentí mucha impotencia
verás un amasijo de colores; pero distánciate un poco y mucho dolor. Lo hablé con las autoridades y con
y el conjunto se mezclará en una armoniosa totalidad” otros docentes. Los nuevos profesores, los que está-
Lisa Engelhardt, “Saber aceptarse”. San Pablo 1966, bamos por primera vez con ese grupo, compartíamos
Madrid. los mismos sentires. Pero la comunidad del colegio nos
apoyó y nos dio mucha fuerza. Nos hizo ver que defini-
Los “acompañantes pedagógicos” que los chicos tivamente hacíamos y mucho por todos, y, simplemente
tienen son pagos por sus padres y no incluyen el segui- que pongamos el corazón en cada momento. Con ese
miento en todas las asignaturas ni en la jornada com- corazón, busqué espacios para hablar con el resto
pleta de clases. Esto obviamente dificulta los esquemas del grupo y ese intercambio fue también sumamente
de una “clase normal”. Los docentes, ya tenemos enriquecedor. Cuando se pone el corazón en lo que se
que ver la problemática de cuestiones familiares que dice y en lo que se hace y se habla con sinceridad de
atraviesan a los chicos, la búsqueda de identidad de sentimientos, todo es más fácil.
adolescentes que se están formando, la necesidad de El tiempo fue pasando, las acompañantes pedagógi-
ser aceptados por sus pares, de responder a las expec- cas se acercaban dando mucho apoyo y contando sobre
tativas escolares y de trabajar valores, formación y res-
la motivación de los chicos, y empecé a ver resultados.
ponsabilidad, a la vez que dictar nuestra clase y cumplir
Mucho hay por decir de esta etapa que terminó un día
con contenidos y programas. Estos chicos, necesitan
de clases, todos cantando y representando una canción
tiempo, dedicación y un clima de trabajo muy especial.
en inglés de un personaje de un libro que acompañó las
Estoy convencida de que si se dieran las condiciones
clases. Lo hicimos en el salón, con el curso completo,
adecuadas, el trabajo de integración e inclusión sería
entre nosotros pero todos hicimos algo.
más sencillo y estaría garantizado.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
148

¿Qué sostienen el estado provincial y nacional? cializado suficiente que trabaje en equipo con los/as
Todo lo vivido, me motivó a buscar respuestas, a docentes de la escuela común”.
ver por qué M y B apenas alfabetizados estaban en el
colegio y a veces atravesaban situaciones crueles, por También se incluye en ese decreto lo que se denomi-
qué a los docentes no se nos daba la capacitación ade- nó “Pautas de Organización y Articulación del Proyecto
cuada y cuál era el estado real de la situación. Luego de de Integración Interinstitucional de Niños, Adolescentes
hacer ese recorrido con los “discursos”, pude concluir y Jóvenes con Discapacidad” que incluye la elabora-
con más claridad. ción de actas acuerdo entre instituciones educativas,
La Ley Nacional de Educación N°26.206, en su artí- el rol de los docentes integradores, las determinacio-
culo 11, establece los fines y objetivos de la política nes de quiénes pueden acceder a una escolaridad en
educativa nacional: Instituciones Educativas oficiales, en las especiales o
“…brindar a las personas con discapacidades tempo- con un sistema de asistencia mixto que no se llega a
rales o permanentes una propuesta pedagógica que cumplir y que determinó que muchos padres se presen-
les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, taran ante la Defensoría del Pueblo de la Provincia de
la integración y el pleno ejercicio de sus derechos”. Santa Fe pidiendo ayuda al encontrar puertas cerradas
y negativas de autoridades escolares para efectivizar
La Convención Internacional sobre los Derechos de el proceso de inclusión acorde a la patología de cada
potencial alumno/a. A partir de tales situaciones, reco-
las Personas con Discapacidad, pauta en su Preámbulo
mienda al Ministerio de Educación de la Provincia de
los derechos de los niños y niñas con discapacidad y la
Santa Fe:
responsabilidad asumida por los Estados Partes en la
“…se establezca en forma anticipada al inicio de
Convención sobre los Derechos del Niño:
clases del ciclo lectivo 2013 (y subsiguientes) talle-
“…..los niños y niñas con discapacidad deben gozar
res de sensibilización y concientización destinados,
plenamente de todos los derechos humanos y las
con carácter obligatorio, a los docentes que tengan
libertades fundamentales en igualdad de condiciones
asignado en su grupo de trabajo a educandos en
con los demás niños y niñas y recordando las obli-
situación de discapacidad y, en forma opcional, a
gaciones que a este respecto asumieron los Estados
todos los demás”.
Partes en la Convención sobre los Derechos del Niño”
Y, a través de la Resolución N° 174 sugiere:
(Preámbulo).
• Formar equipos interdisciplinarios y cronogramas
Y, en su artículo 24, se piden se lleven a cabo los
tentativos de reuniones en los diferentes circuitos
ajustes necesarios para que todos tengan acceso al
de Supervisión
sistema de educación:
• Implementar horarios progresivos de adaptación
“…se hagan ajustes razonables en función de las
solo en primer grado del nivel primario o en casos
necesidades individuales, se preste el apoyo necesa-
cuando fuera necesario
rio a las personas con discapacidad, en el marco del
• Direccionar a las personas con discapacidad que
sistema general de educación para facilitar su forma-
posean “Certificado Único de Discapacidad”: Pres-
ción efectiva” (artículo 24).
taciones Educativas o Centro Educativo Terapéuti-
co con Integración Escolar.
El Decreto Provincial N° 2703/10, rige el proceso de
inclusión de los niños y niñas a la Educación Primaria
Por otro lado, la realidad nos atraviesa, el Ministerio
y Secundaria:
de Educación de la Provincia de Santa Fe promueve
“…frente al carácter obligatorio de la Educación Pri-
esta integración, las supervisoras que visitan y hacen el
maria y Secundaria, la autoridad jurisdiccional tiene
seguimiento de las actividades de los colegios, felicitan
especial obligación de disponer las medidas necesa-
a las instituciones que movidas por la sensibilidad huma-
rias para posibilitar una trayectoria educativa integral
na y/u objetivos superiores se comprometen con este
que permita el acceso a los saberes tecnológicos,
proyecto de inclusión. Es que todos queremos lo mejor,
artísticos y culturales y contar con el personal espe-
todos desearíamos que no fuera este un tema a tratar
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
149

por no estar debidamente implementado; pero el tema • Planes de concientización entre las autoridades de
se hace necesario porque no contamos como docentes instituciones educativas que aceptan y que al día de
con los medios para manejar las “diferencias” en casos hoy rechazan tener chicos con Síndrome de Down
como estos y realmente somos esos mismos docentes • Espacios de integración diferentes en estos cursos
que sentimos que algo diferente tenemos que hacer los con planes de estudios revisados y ajustados para
que tenemos que buscar estrategias adecuadas. atender también los logros que estos alumnos pue-
Si bien desde el gobierno provincial se pautan algu- dan tener atendiendo a diferentes patologías.
nas normativas puntuales pero, con las que en la mayo- • Proyecto de inclusión que involucre a todas y cada
ría de los casos, no se cumple, se insiste en la impor- una de las personas que están en la institución que
tancia de que se integre e incluya y que se promueva recibe a niños/as con discapacidad.
la inclusión y la integración. Algunas de las normas que
están pautadas como para acompañar a los docentes, No escapa a nadie que todos los docentes ponemos
son la de aportar con un acompañante pedagógico o vocación, corazón y disposición, pero si no planifica-
docente integrador por niño y la de limitar la cantidad mos en forma diferente, no vamos a tener una diferente
de alumnos en los cursos donde hay algún alumno con solución. Si hay una declaración de los derechos del
Síndrome de Down. Se alude a la Declaración Univer- niño que estable artículos con Derechos, empezamos a
sal de los Derechos del Niño y a la Declaración de los ver cómo hacemos que estos derechos, en niños que
Derechos del Niño en Argentina, pero desde mi humilde no tienen voz muy alta, ni voto, son cumplidos. Somos
criterio, hay demasiado por hacer. los adultos los que tenemos que hacer y quienes debe-
mos hacer que otros hagan. La verdadera inclusión
El tercer día: el día después – Conclusiones: parte del verdadero compromiso, respeto, conciencia y
A nivel personal, la situación, la experiencia, lo vivido, valores humanos más allá de las palabras.
fue muy especial. Me encontré con gente maravillosa,
pude hablar con personas que dedican su vida para Bibliografía:
ayudar a estos niños, me dí cuenta que muchos hablan Ley Nacional de Educación N° 26.206
y que desde lugares de poder se dicen maravillosos dis- Convención Internacional sobre los Derechos de las
cursos que poco tienen de hechos y de acciones con- Personas con Discapacidad
cretas. Todo un largo recorrido que me permitió agrade- Decreto Provincial N° 2703/10
cer la experiencia mucho antes de vivirla y que motivó a Resolución N° 174 de la Defensoría del Pueblo de la
seguir investigando y trabajando luego de pasada. Provincia de Santa Fe.
Ahora, y a la distancia, haciendo una crítica lo más Convención de los Derechos del Niño en Argentina.
objetiva posible, puedo hacer varios comentarios. Última consulta 26/04/13
Las autoridades sugieren, promueven, aplauden y http://xn--derechosdelnio-2nb.com/en-argentina.html
ponen como bandera, la importancia de la inclusión. Engelhardt, Lisa, “Saber aceptarse”, San Pablo, Madrid,
Poco hacen al respecto. Quiero pensar que se va a 1996.
revertir esta postura y que el discurso transformará las Pantano, Liliana “Discapacidad: la diversidad de la
tibias acciones en hechos que tendrían que incluir: diversidad” Revista Contacto Nº 17. San Fernando.
• Capacitación adecuada a los docentes que no Buenos Aires – Última consulta: 26/04/13
fuimos preparados para manejarnos de la mejor http://www.santafe.gov.ar/index.php/educacion/con-
manera en casos similares; tent/download/127522/630948/file/Discapacidad-%20
• Respeto por normativas que sugieren cantidad de la%20diversidad%20de%20la%20diversidad.pdf
alumnos en cursos con chicos que tienen Sindrome Robinson, Ken y Aronica, Lou, “El Elemento”, Grijalbo,
de Down; conciencia de decretos y normativas pro- Buenos Aires, 2010
vinciales que no se cumplen;
• Parejas pedagógicas o docentes integradores debi-
damente capacitados que acompañen a los alum-
nos durante toda la jornada escolar;
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
150

“CUANDO EL DIAGNOSTICO ES EL DESTINO. LOS eso que la mayor cantidad de matrícula está integrada a
TRASTORNOS EMOCIONALES SEVEROS: DE LA escuelas comunes, con el diseño de Proyectos de Inte-
gración, acordados entre las escuelas y las familias. El
ESCASEZ DE LA PATOLOGÍA A LAS POSIBILIDADES
Equipo Directivo, Equipo Técnico y Maestros Integrado-
DE INTEGRACIÓN, EL ENRIQUECIMIENTO DE LA res conforman el recurso humano del Servicio Agregado
SUBJETIVIDAD Y EL DERECHO DE SER NIÑO/A”. de TES de la EEE N° 501 asume la responsabilidad y el
compromiso de garantizar la inclusión y educación de
Autor: Gabriel Luis Zbrun. Licenciado en Psicología sus alumnos en el campo no sólo educativo sino tam-
(UBA), Licenciado en Educación (UNQUI), Profesor de bién cultural y comunitario.
Nivel Medio y Superior en Psicología (UBA). Especialista La situación de Lucas, quien “nos invita a volar” – to-
Superior en Atención Temprana del Desarrollo Infantil mando esta metáfora como referencia del aprendizaje y
(ATDI). Profesorado en Educación Especial (I.S.F.D. N° desarrollo en la diversidad y la diferencia- es solamente
1 – Avellaneda). Orientador Educacional en Centro de un ejemplo de que es posible y necesario de que los ni-
Orientación Familiar (EID) de la Modalidad de Psicología ños y niñas con “trastornos emocionales severos” ten-
de Quilmes. Maestro Integrador en EEE 501 (Servicio gan acceso a una educación inclusiva y enriquecedora
Agregado TES) de Berazategui. en subjetividad.

Resumen: Palabras clave: Subjetividad – Integracion –


El Servicio Agregado de TES, de la EEE N° 501 de Pronóstico - Diversidad
Berazategui, que cumple 25 años, cuenta con una po-
blación educativa de 41 alumnos en Sede y 84 alumnos Día tras día, se niega a los niños el derecho a ser
con Proyectos de Integración en escuelas comunes de niños. Los hechos, que se burlan de ese derecho,
Nivel Inicial y Primario. Los llamados “trastornos emo- imparten sus enseñanzas en la vida cotidiana. El
cionales severos” reúnen diferentes cuadros nosográfi- mundo trata a los niños ricos como si fueran dinero,
cos de acuerdo a diversas clasificaciones diagnósticas: para que se acostumbren a actuar como el dinero
según el DSM IV (trastornos generalizados del desarro- actúa. El mundo trata a los niños pobres como si
llo”), el Psicoanálisis (“Psicosis Infantiles”) y otras agru- fueran basura, para que se conviertan en basura. Y
paciones nosográficas del Manual de Psiquiatría Infantil a los del medio, a los niños que no son ni ricos ni
de J. Ajurriagurra. pobres, los tiene atados a la pata del televisor, para
La pregunta fundamental radica precisamente cuál es que desde muy temprano acepten, como destino, la
la función que tiene el diagnóstico para la familia y la vida prisionera. Mucha magia y mucha suerte tiene
escuela, su implicancia en la trayectoria educativa de los niños que consiguen ser niños.
dichas niñas y niños y el pronóstico o “destino” que se Eduardo Galeano
establece en relación a dichos diagnósticos, de acuerdo
a las expectativas y el deseo de los padres y los educa- 1. El encuadre del diagnóstico: por una identidad
dores de quienes “cargan la mochila de un síndrome”. subjetivante y el pleno derecho a una educación.
El desafío es considerar las posibilidades de cons- En las entrevistas de admisión o búsqueda de vacante
titución subjetiva de estos niños diagnosticados con en escuelas especiales de niños con algún tipo de dis-
dichos trastornos, su inclusión social, su integración al capacidad, la primera pregunta que se enuncia, desde
sistema escolar y su alojamiento al mundo de la cultura. los diversos servicios, es la siguiente: ¿Qué diagnóstico
Que la discapacidad no sea un obstáculo que los prive tiene? De acuerdo a la respuesta se decidirá si tal o
del “derecho a ser niño/a” y de acceder a una educa- cual niño/as es un “alumno para dicha escuela”, como
ción integral acorde a sus necesidades. un modo de clasificación y adecuada “derivación” a la
En el Servicio Agregado de TES, de la EEE 501 de escuela especial que le corresponde. Muchas veces el
Berazategui, se llevan a cabo los lineamientos estable- diagnóstico establecido resta la posibilidad al que haya
cidos por el Estado Provincial a través de sus diversas un encuentro “novedoso” con el niño/a y su familia y al
resoluciones, disposiciones y comunicaciones. Es por menos un breve conocimiento de la situación de dichos
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
151

niños/as y las posibilidades de observar y escuchar, integración, como praxis inclusiva y promotora de los
más allá de lo que establece el “sello” diagnóstico. El derechos fundamentales de niñas, niñas y adolescentes.
destino de estos niños/as está anticipado mediante un
certificado que, en general, es impartido desde el saber 2. Caracterización de los niño/as que asisten a este
médico. Ahora bien, es posible imaginar qué sucede en tipo de escolarización.
aquellos casos que son “inclasificables”, por tratarse De acuerdo a la Circular Técnica N° 1 de la Modalidad
de diagnósticos presuntivos o “mixtos”, donde no está de Educación Especial de la Provincia de Buenos Aires,
del todo claro el cuadro de discapacidad que presenta se establece un criterio común para los niños que asis-
el niño/a, donde comúnmente hay diversas áreas de ten a las escuelas con Trastornos Emocionales Severos
desarrollo afectadas: la personalidad, el lenguaje, lo (Sedes o Servicios agregados), tomando las siguientes
intelectual, etc. A menudo el recurso es dar un diagnós- clasificaciones diagnósticas, remarcando que “de nin-
tico que englobe y sintetice las afecciones del niño/a en gún modo significa patologizar al niño ni encuadrarlo
cuestión: “trastorno generalizado del desarrollo” (TGD), dentro de una patología pura” (CIRCULAR TECTICA N°
un abanico tan amplio de síntomas que, si bien orien- 1, 2009). El propósito es establecer un diagnóstico de
tan los tratamientos terapéuticos a seguir, dificultan la ingreso, según:
posibilidad de una visión particular e integral. Múltiples • DSM IV: Trastorno generalizados del desarrollo
miradas son, en parte, necesarias, pero pueden impli- - Trastorno autista
car una mirada parcial y la pérdida de una concepción - Trastorno de Rett
del sujeto como unidad bio-psico-social, con la conse- - Trastorno desintegrativo infantil
cuente “fragmentación” del niño/a con discapacidad. - Trastorno de Asperger
Ahora bien, cabe preguntarnos: ¿es necesario un - Trastorno generalizado del desarrollo no especifi-
diagnóstico “preciso”, a fin de orientar la modalidad y cado (incluyendo autismo atípico)
trayectoria educativa de dichas niños/as? ¿Cuál es el • Psicoanálisis
propósito del mismo y de qué manera se puede realizar Clasificación psicoanalítica: Freud – Lacan -
un pronóstico? ¿Cuál es el papel que cumple el diag- Winnicott
nóstico para la familia, en particular de los padres? - Psicosis
Evidentemente que el diagnóstico tiene, para los - Neurosis y Neurosis infantiles
padres, dos funciones: por un lado, el de calmar ansie- - Perversión
dades, angustias e incertidumbres acerca de “qué - Tendencia antisocial
tiene” su hijo, y esto permite realizar el duelo por la • Reagrupación Nosográfica (Manual de Psiquiatría
pérdida del hijo “imaginado”, “soñado”, deseado”, y el Infantil de J. de Ajuriagurra)
hijo “real”, por el que necesitan de las miradas profesio- - Psicosis infantil
nales para poder establecer con este niño otro tipo de - Trastornos y organizaciones de apariencia neurótica
vínculo. Pero, por otro lado, el mayor peligro de tener - Depresión en el niño
un diagnóstico es que éste se convierta en un “etique- - Trastorno psicosomático
tamiento” del niño y marque su identidad a fuego en
el orden del ser: “es un TGD”, como suele escucharse Ahora bien, dadas las “fallas en la constitución sub-
frecuentemente. jetiva” que presentan estas niñas y niños: ¿se puede
En Servicio Agregado de TES, de la Escuela Especial negarles la misma y recortar las posibilidades de ser
501 de Berazategui, que cumple 25 años de existencia, niños/as, de aprender, de expresarse en la vida de
cuenta con una matrícula de 41 alumnos en Sede del manera diferente y de interactuar y jugar con otros
Servicio y 84 alumnos en Proyectos de Integración con niños de su edad? Más allá de conductas “autistas”
escuelas de educación común (nivel inicial y primario), que a menudo tienen estos niños/as, manifiestan la
el diagnóstico predominante de estos niños es TGD. El capacidad y necesidad de sentir y expresar afectos,
propósito de este trabajo es mostrar la experiencia de mostrarnos su mundo y compartir una vida en libertad.
trabajo realizado en conjunto entre padres y profesio- Según Alicia Fainblum, “es preciso considerar al
nales en la apuesta la educación integral mediante la alumno con TES no como un sujeto discapacitado sino
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
152

como un sujeto con discapacidad, haciendo hincapié pio que “todo somos diferentes”, y plantea a la escuela
en sus potencialidades y no en sus características iatro- el desafío de asumir una educación para la diversidad.
génicas” (FAINBLUM, ALICIA, 2004). La inclusión escolar se desarrolla en un marco ético,
De acuerdo a la misma Circular, “esto implica consi- acorde a la Nueva Ley de Protección y Promoción de
derar que el proceso de constitución subjetiva del alum- los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, ya
no con TES se manifiesta en dos secuencias distintas “todos los alumnos tienen el derecho a estar inclui-
respecto del desarrollo, que se da en todas las áreas dos en el Sistema Educativo compartiendo un Diseño
(socio-afectiva, cognitiva y psico-motriz): Curricular común, pudiendo ser atendidos en diferentes
• La oscilación entre desconexión y reproducción instituciones pertenecientes a las direcciones de Nivel
automática del discurso proveniente de su ambien- y/o de Modalidad para propiciar en cada momento
te, y la mejor propuesta educativa (D.G.C. y E. PCIA. DE
• La respuesta de un modo afirmativo o negativo BS.AS., RESOLUCION N° 4635/11, 2011).
de la demanda del otro, pero sin poder enunciarlo Es de suma importancia tener en cuenta los aportes
desde una posición subjetiva separada de él” (CIR- de Vigotsky con su concepto de “zona de desarrollo
CULAR TECNICA N° 1, 2009). próximo”, y el papel que adquiere la cultura y el adul-
to como mediadores del aprendizaje a fin de que se
Ambas secuencias dan cuenta de que el criterio de produzca la constitución subjetiva del que aprende,
realidad está afectado, pero que no por ello se debe aportándole las herramientas necesarias (en especial
menoscabar la posibilidad de construir nociones y el lenguaje) para el niño se “apropie” de las mismas y
estructuras lógicas. En este sentido, las intervenciones construya su propio pensamiento. Desde esta perspec-
pedagógicas deben apuntar a la instauración de una tiva, como la de Jerome Bruner (y los demás psicólogos
ley y un marco referencial para el apuntalamiento y la del paradigma “constructivista”), el “otro” puede ayudar
constitución subjetiva del alumno. a armar los propios “andamiajes” en el desarrollo de los
Una “escuela inclusiva” reconoce que la diversidad aprendizajes. El aporte de los “mediadores” (adultos,
es un rasgo constitutivo de la sociedad. En ese senti- padres, docentes, compañeros) en el aprendizaje de
do: “lo común, es lo diverso”. La igualdad en el ámbito los alumnos con Necesidades Educativas Derivadas de
educativo no se refiere a solamente a la igualdad de la Discapacidad es fundamental para la adquisición de
oportunidades en el acceso a la escolaridad, sino tam- conocimientos “significativos” para el niño.
bién al reconocimiento de la heterogeneidad de los La frase de Lacan: “no retroceder frente las psicosis”
grupos y las personas que la integran. La igualdad, en (LACAN, JACQUES, 1958): implica apostar a lo nove-
ese sentido, no busca la homogeneidad sino que reco- doso y lo imprevisto, contra la mirada negativa de lo
noce la equidad de los aprendizajes y la singularidad de patognomónico y la “resignación” de algunos padres,
cada alumno, en particular de los alumnos con alumnos profesionales de la salud y la educación en relación a
con necesidades educativas especiales derivadas de las posibilidades de “enriquecimiento” de la subjetivi-
la discapacidad, superando toda barrera de discrimi- dad de estos niño/as, a fin de no redundar en la esca-
nación, promoviendo una educación de calidad. Esta sez y pobreza de diagnósticos deficitarios.
perspectiva es superadora de las visiones reduccionis-
tas y tiene efectos políticos y sociales, a nivel “micro” y 3. Lucas nos invita a volar
“macro” educativo. En los últimos años se ha hablado Puedes creer, puedes soñar, abre tus alas, aquí esta
de “escuela inclusiva” en reemplazo de “escuela inte- tu libertad, y no pierdas tiempo, escucha al viento,
gradora”. La idea que abriga este cambio es intere- canta por lo que vendrá, no es tan difícil que aprendas
sante: no basta con pensar una escuela que “integre” a volar”.
y “normalice” a los niños con necesidades educativas Patricia Sosa - Aprender a volar
derivadas de la discapacidad, con la visión subyacente
de que “todos somos iguales” (en esos términos hasta Lucas tiene 7 años y su diagnóstico es: “TGD no
el lecho de Procusto podría ser “integrador”). Por el especificado con trastornos específicos del desarro-
contrario, la idea de inclusión supone desde un princi- llo del habla y del lenguaje”. Cuenta con Proyecto de
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
153

Integración desde hace 2 años en Jardín y este año Bibliografía:


ingresó a 1° año de la escuela primaria. Era un niño que GALEANO, EDUARDO, (1998), Tatas Arriba, la Escuela
no se comunicaba con nadie, y su espacio de juego se del mundo al revés, Los alumnos, Editorial Siglo XXI,
reducía a un rincón de la salita donde se pasaba todo Madrid, España.
el tiempo acomodando tarjetas con números, repitien- FAIMBLUM, ALICIA, (2004), Discapacidad, Una pers-
do de manera mecánica los mismos, desconectado de pectiva desde el psicoanálisis, Editorial TEKNE, Bue-
los demás, con la mirada siempre fija hacia un punto nos Aires.
perdido. Se refería a sí mismo en tercera persona y no CIRCULAR TECNICA N° 3, (2009), Dirección General de
miraba a nadie a los ojos. Su padre biológico nunca lo Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires,
reconoció y desapareció cuando se enteró de que la Modalidad de Educación Especial.
madre estaba embarazada, la abandonó. Ella asumió su LACAN, JACQUES (1958), De una cuestión preliminar a
rol materno con total entrega y dedicación hacia Lucas, todo tratamiento posible de la psicosis.
quien asiste a un centro terapéutico integral de salud y RESOLUCION N° 4635/11, Inclusión de alumnos y
de estimulación lúdica, además de la escuela. alumnas con discapacidad con Proyectos de Integra-
Hoy Lucas está alfabetizado, logra estar más conec- ción en la Provincia de Buenos Aires, Dirección Gene-
tado con sus compañeros, demuestra mucho afecto y ral de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
mira a los ojos cuando escucha que alguien le habla. Aires, Modalidad de Educación Especial.
Sus frases comunicativas son más ricas y expresivas y RESOLUCION N° 1269/11, Proyectos Curriculares para
puede referirse a sí mismo cuando habla, expresando los alumnos con necesidades educativas derivadas
sus necesidades y deseos. Tiene conductas menos de la discapacidad que concurren a las Escuelas y
estereotipadas y disfruta del juego con los demás niños, Centros de educación Especial, Dirección General de
aunque tiende a desconectarse de la realidad conven- Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires,
cional y por momentos está en otro mundo, su mundo, Modalidad de Educación Especial.
al que lo describe con palabras, sonrisas y carcajadas.
Invita a los adultos tomándolos de la mano para que lo
acompañen a explorar espacios de la escuela, donde “CUERPO, LENGUAJE Y SUBJETIVIDAD EN LA
encontró un lugar de pertenencia y ambiente familiar
ADQUISICIÓN DE UNA LENGUA EXTRANJERA: UNA
para él, ya que todos lo conocen y le muestran afecto.
La escuela común es el mejor lugar donde Lucas puede
EXPERIENCIA EN LOS BORDES DE LA EDUCACIÓN
seguir desarrollando sus capacidades, adquirir mayor ESPECIAL”28
riqueza de lenguaje, jugar, aprender… en síntesis: ejer-
cer su derecho a la educación y a la libertad. Lucas nos Autoras: Vanesa Casal. Lic y Prof. en Ciencias de la
invita a volar… Educación (UBA) – Especialista en Ciencias Sociales
Hay una película que es oportuna para presentar una con mención en Curriculum y prácticas escolares en
situación semejante a la de Lucas: “Fly away” (2011). contexto (FLACSO). Maestranda en Psicología Educa-
Relata la conmovedora historia sobre una madre soltera cional (UBA). Es Docente e investigadora en el área de
de una adolescente afectada por el autismo, donde se Psicología Educacional en la Fac. de Psicología, de la
ve de qué manera se juegan los vínculos, los deseos, Universidad de Buenos de Aires y Susan Hillyard. Li-
la relación con los demás, el trabajo, el amor de pareja cenciada en Educación (B.Ed.II.1 Hons) de la Univer-
y la modalidad educativa de la joven. Una historia de sidad de Warwick, Inglaterra 1972. Especialización en
amor entre madre e hija, una odisea con final abierto en Sociología y Arte Dramático aplicado a la Educación.
el momento que su hija conoce una escuela acorde a Docente y Directora del Departamento de Inglés en cin-
sus necesidades. Pareciera que allí encuentra “su lugar 28. Título original: Aprender otra Lengua: una oportunidad subjetivante. Abril 2013-
Nuestro agradecimiento a:
en el mundo”. El rol del otro, en la singularidad de la -Marcela Rogé, Directora de Lenguas extranjeras al momento del diseño del Pro-
madre, adquiere una significancia particular del amor: grama Inglés en acción. Artífice de nuestro encuentro que ha hecho posible la
“dejar ir”, “dejar ser”, “aprender a volar…” existencia del Programa.
-Laura Mazzaferro, docente del Programa Inglés en Acción, quien colaboró en la
compilación de datos y aspectos comunicativos para la escritura de este trabajo.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
154

co escuelas bilingües e internacionales en cinco países Lo real golpea a nuestras puertas, las de las escuelas,
diferentes, Profesora en los Profesorados de Lenguas las de los Ministerios de Educación y también las de
Vivas y UTN. los propios muros (El muro no está ante nosotros, decía
Jabés (1991)30, sino en nosotros, allí donde debemos
Igualdad como Punto de Partida golpear). Cuando un niño/a en proceso de integración
En el año 2008 la Convención Internacional de los De- escolar transita con gran esfuerzo de sí y de los edu-
rechos de las Personas con Discapacidad es adoptada cadores de la escuela común y de la escuela especial
por Ley 26. 378 (Rep. Argentina), adquiriendo así, rango en sus aprendizajes pero en su boletín aparecen la R o
constitucional. A partir de este marco jurídico los dis- la I o el 231 en el área Inglés – Lengua extranjera que se
cursos y prácticas en torno a la inclusión escolar plena enseña en las escuelas de la CABA- nos preguntamos
se instalan fuertemente y más allá de la escuela, con la acerca de qué condiciones le hemos ofrecido para que
potencia que le otorga este encuadre que se apoya en este escenario se haya dado. Algunos interrogantes que
la concepción de sujeto de derecho para las personas nos surgen.
con discapacidad o restricciones para aprender y parti- ¿Una maestra de apoyo a la integración que tenga en
cipar. Ya no se trata de acciones, intenciones o concep- su haber alguna certificación o conocimiento de la len-
ciones sino de necesarias articulaciones entre políticas, gua extranjera para que lo ayude a transitar por ese es-
culturas y prácticas (Booth & Ainscow, 2008) a partir del pacio curricular en la escuela -muchas veces devaluado
paradigma de la “Inclusión” que requiere mirar al sujeto en la escuela - sin embargo muy valorado socialmente?
pero atender sobre todo a las barreras que impone el ¿La excepción individual al aprendizaje de la lengua
contexto para su real aprendizaje y participación. extranjera por ser un obstáculo, una barrera o una im-
Sin embargo, no ha sido el sistema educativo la ins- posibilidad a modo de excepcionalidad?
titución que “ha pedido” el cambio del paradigma del ¿Una exigencia a la familia para que por fuera de la
cual debe tomar parte, constituyéndose éste en aspec- escuela se ocupe a través de clases particulares o de
to central al momento de entender las resistencias a las apoyo familiar?
prácticas de integración, a veces indiferencia o even- Todas estas propuestas, por cierto bien intencionadas
tualmente la impotencia, de los actores de la comuni- y tal vez eficaces para ciertos casos aislados a los que
dad educativa. (Casal, Roccella, 2013) De tal manera, provisoriamente y más de una vez han dado respuestas,
el problema de la integración escolar y las discusiones ponen en relieve la ineficacia del sistema para dar una
sobre la inclusión educativa se dan en el seno de un real respuesta a todos los niños y las niñas en condicio-
fuerte posicionamiento de la escuela a la vez que del nes de igualdad.
cuestionamiento de su matriz fundacional. Es así que surge Inglés en Acción (IeA) como una po-
La discusión sobre las posibilidades o no de un niño lítica pública orientada a poner en funcionamiento un
o una niña de estar y participar en una escuela común, proyecto impulsado desde el área de Educación Espe-
viene generalmente anudada a sus propias “condicio- cial del Ministerio de Educación en el año 2010 luego de
nes de educabilidad”29 (Baquero, 2001) condiciones un trabajo articulado entre la Dirección del Área de Edu-
atrapadas en sí mismo, y no en las que desde las po- cación Especial y la Dirección de Lenguas Extranjeras
líticas educativas y las prácticas escolares se le ofre- durante el año 200932- aprobado mediante la resolución
cen para que aquello pueda darse. Eventualmente se ministerial 3244/10-. Se trató de un proyecto novedo-
analizan ciertas condiciones de algunas instituciones so con escasa difusión desde los organismos guber-
escolares para “recibirlo/a”, “atenderlo/a” pero desde namentales, cuya idea fundacional fue la de habilitar el
una concepción de “inexorabilidad” donde la discusión
30. Greco, Beatriz, en: Pensar y Actuar en Educación: una Psicología “Fuera de Sí”,
sobre el propio dispositivo escolar escapa a la condi- Premio Psicología, 2011.
ciones históricas y políticas de su constitución y sólo se 31. Estas nominaciones refieren a calificaciones que en CABA- Rep Argentina se
corresponden con Regular (R), Insuficiente (I) o 2 (escala numérica que va del 0
liga a los actores intervinientes. al 10 siendo el 0 la más baja y el 10 la más alta calificación).
32. Su surgimiento se produce durante la gestión de la Lic, Vanesa Casal (Dirección
29. Definida y problematizada por Ricardo Baquero como “…delimitación de las del área de Educación Especial) y la Lic. Marcela Rogé (Dirección de Lenguas
condiciones, alcances y límites que posee potencialmente la acción educativa Extranjeras) y en un contexto en el cual se propicia desde la política educativa la
sobre sujetos definidos en situaciones definidas…” (2001). inclusión del Inglés desde el primer grado
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
155

acceso a la lengua extranjera a todos los niños, dirigién- de procesos teatrales se encontraron con un propósito:
dose en este caso especialmente a los estudiantes que hacer que algo justo acontezca, interrumpir una injus-
se encontraran cursando sus aprendizajes en las escue- ticia, habilitar una oportunidad para que niños y niñas
las de recuperación, domiciliarias y hospitalarias depen- a los que se los excluía del aprendizaje de una lengua
dientes del área de Educación Especial, para contar con extranjera puedan acceder a ella.
clases de Inglés pudiendo avanzar a un nivel de dominio La propuesta para abordar la enseñanza de la lengua
correspondiente con su edad cuando vuelvan a incluirse extranjera a niños y niñas con restricciones para apren-
en el sistema mayoritario que es la escuela común. En der y participar en las escuelas de recuperación, hospi-
su gran mayoría, estos alumnos nunca habían recibido talarias y domiciliarias de la CABA se llevo a cabo a tra-
educación formal en la lengua extranjera durante su vés de una metodología llamada “Procesos Teatrales”.
formación en el nivel primario en los establecimientos Esta metodología/filosofía surge de Dorothy Heathcote
de educación especial. Sin embargo, al ser incluidos o (1984) en los años sesenta en Gran Bretaña como un
continuar sus aprendizajes en las escuelas de Educa- medio de aprendizaje el cual fue implementado como
ción Primaria compartirían los aprendizajes con alum- una asignatura en todas las escuelas de gestión estatal
nos que ya habían tenido una exposición de uno a cua- por ley. Algunas líneas derivadas de la filosofía que ins-
tro años de la lengua extranjera. Con este objetivo se pira esta propuesta:
creó el proyecto “Inglés en Acción”, para enseñar inglés • el aprendiz debe estar en el centro del proceso y no
a través de Procesos Teatrales, siendo éste el enfoque y el docente ni la currícula. (Jarvis, 1996)
contenido con su respectiva metodología, conformando
una red o como configuración de apoyo al interior de
las instituciones que albergan a los niños destinatarios.
La premisa central de esta propuesta fue la de prio-
rizar la idea de la igualdad de las infancias, entendidas
éstas como diversas pero iguales en sus derechos y a
la educación como un trabajo político de dar a conocer
y reconocer. En palabras de Frigerio (2004) educación
que se rebela cuando expresa que no se volverá cómpli-
ce de transformar las diferencias en desigualdades, que
no se excusará aduciendo condiciones (faltantes) de
educabilidad, aquella que designa a un colectivo como
heredero, ese colectivo que es la infancia donde no hay
desheredados (Frigerio, 2004). • todo aprendizaje debe estar inmerso en un contexto
Esta propuesta implica, al decir de Ranciere (2005) real significativo para el alumno. (Cummins 1986)
sostener que ningún sujeto de la palabra está imposibi-
litado, ni inhabilitado, en el territorio de lo común, para
ser par, para formar parte, para tener su parte.

Inglés en Acción: Procesos Teatrales y Oportunida-


des Subjetivantes.
“Este momento es ahora y es nuestro”33. El momento
surgió cuando una especialista argentina en el área de
Educación Especial y una especialista inglesa en el área

33. Una configuración de apoyo se entiende como un conjunto de andamiajes pla-


nificados desde el sistema educativo para hacer posible la inclusión de alumnos
con discapacidad, restricciones o dificultades. Se trata de diseñar intervenciones
para potenciar las capacidades y minimizar las barreras con el menor grado de
dependencia y el mayor grado de autonomía. De este modo, el contexto adquiere
una significancia central en la definición de la capacidad y la discapacidad.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
156

• La lengua es una producción personal que genera La Puesta en Marcha del Programa: los destinatarios
desarrollo cognitivo en la propia producción. El do- El grupo de niños y jóvenes incluidos en el área de Edu-
cente debe habilitar al alumno para dicha produc- cación Especial en la CABA es diverso, pero este pro-
ción, dándole en la clase espacio y tiempo planifica- grama se ha destinado a grupos de niños/as de nivel
do para ello (Fisher ,1998) primario con diagnósticos variados, matriculados en es-
cuelas de Recuperación34 (no pondremos en discusión
aquí la legitimidad de los diagnósticos, algunos de los
cuales detallaremos en el párrafo que sigue). También
alumnos que se matriculan en escuelas hospitalarias y
domiciliarias de nivel primario. Se trata de niños y niñas
que cursan enfermedades crónicas no infecto contagio-
sas (lo que los enfrenta a la imposibilidad de movilizarse
y lo que los mantiene alejados de las escuelas por más
de 30 días) o se encuentran en “Hogares” por medidas
excepcionales (ley 26061) y por lo tanto en todos los
casos, ven afectados sus procesos de escolarización.
Estos establecimientos incluyen 16 Escuelas de Recu-
peración, espacios en hospitales: La Unidad de Tras-
plante del Hospital Garrahan, la Unidad Psiquiátrica del
• Todas estas teorías dan sustento a los principios Hospital Alvear y el Hospital Militar Central, la Escuela
fundamentales de “Aprender Haciendo.” Como para niños con discapacidad motriz (manifiestan ade-
explica Donaldson, (1978, p.86) “desde un estadio más déficits cognitivos); hogares de niños pertenecien-
muy temprano, el niño tiene un propósito y una in- tes a ONGs y las Escuelas domiciliarias.
tención: él/ella quiere hacer.”
• Esta metodología está basada en técnicas de dra-
matización. Al ser polisémicas, éstas se convierten
en un facilitador de múltiples alfabetizaciones.
• Énfasis en el desarrollo de las habilidades de com-
prensión oral y del hablante como también afianzar
la confianza, la autoestima y la fluidez a través de
técnicas de procesos teatrales.
• Como la dramatización es una disciplina que requie-
re el auto control en todos sus aspectos y lleva a los
estudiantes tanto al mundo real como al imaginario,
tiene un profundo efecto en todos los procesos de
crecimiento del niño estudiante.
• La enseñanza de la lengua extranjera también incluye 34. Son Escuelas creadas por ordenanza Nº 35.099 (BM Nº 16.076 del 31 de julio
de 1979) a partir del año 1979 y hasta 1983 en la Ciudad de Buenos Aires
otras áreas como ciencias sociales, pragmalingüísti-
con el objeto de atender a los niños sin discapacidad pero con dificultades de
ca y desarrollo personal a través de la totalidad del aprendizaje severas que impedían participar y aprender en escuelas comunes.
cuerpo, el pensamiento, y las emociones en un con- El enfoque que orienta su creación se asocia con el modelo imperante vinculado
con la recuperación del déficit (modelo médico) o el desvío (modelo reeducatorio)
texto donde los alumnos puedan colaborar unos con El “perfil de los destinatarios y poblacional” fue modificando a lo largo del tiem-
otros y con su docente ofreciendo en forma perma- po, atendiendo a los cambios sociales y a los procesos de fragilidad institucional
nente oportunidades para subjetivarse unos y otros y social. A posteriori, leyes como la 26061 (ley de promoción y protección de
derechos de los NNya) o la propia ley federal y luego la ley nacional de educa-
cada vez. (Heathcote, Jonson and O’Neill, 1984). ción pusieron en discusión su naturaleza y modelo fundacional. Actualmente el
nombre de “escuelas de recuperación” se ha puesto en discusión a partir del año
2011, propiciándose el cambio por el de escuelas integrales Interdisciplinarias,
en acuerdo entre supervisores, directores y autoridades del área de educación
especial (escalafón B).
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
157

La población de las escuelas varía en matrícula y ne-


cesidades pero incluyen mayormente estudiantes con
diagnósticos diversos: discapacidad motriz asociada a
parálisis cerebral, Síndromes de ADDH o TGD, fobias
escolares, problemas llamados de conducta, de apren-
dizaje o comportamiento o de a adaptación a los dis-
positivos de la escuela formal. Muchos de ellos son in-
migrantes o hijos de ellos, habitan en barrios humildes
ubicados en el centro de la ciudad o en las afueras. En
la mayor parte de los casos, se trata de niños cuyos
derechos se ven vulnerados. Todo este escenario confi-
gura un desafío a las etiquetas, que sobre todo requiere
una operación de oponer a la etiqueta una ética de res-
ponsabilidad ofreciendo posibilidades y oportunidades
para despegar el diagnóstico de la propia naturaleza del
niño. Sospechar de estas etiquetas que obturan mirar la
multiplicidad, permitir así, el despliegue de “otra cosa” Como ya señalamos el enfoque teórico- metodológico
que no sea “eso que se sabe de él/ella”, resistiéndose del Programa se sostiene en la promoción de la Acción
a partir de nuestro accionar (Benasayag & Smith, 2010). a través de los Procesos Teatrales Educativos. Se vale
En este sentido las expectativas del programa apuntan de un recurso pedagógico fundamental que es el “Ac-
a un trabajo que tiene en cuenta el diagnóstico pero que tion Sack” o Acción el cual es diseñado y construido
no se limita a él. personalmente por el/la docente. Pero ¿qué es un Bol-
són de Acción?
A partir de la idea de Neil Griffiths (1995) quien creó
el “Story Sack”, Susan Hillyard desarrolló el Bolsón de
Cuentos como un modo alternativo para que los niños
aprendan a partir de los cuentos, objetos, actividades
para que el aprendizaje se lleve a cabo con esponta-
neidad y alegría, quitándole los elementos formales de
la clase escolar clásica. Su diseño debe es positivo,
teatral, especial, interactivo y divertido. Un bolsón de
acción: Bolsón + Disparador+ Realia (objetos reales) +
Actividades (Mazzaferro, L. 2010)

La Puesta en Marcha del Programa: los docentes-


profesionales
El programa cuenta con una Coordinación que tiene a
su cargo la selección de docentes, la planificación anual,
el desarrollo profesional docente, la coordinación de ac-
tividades con las autoridades escolares, difusión del pro-
yecto, la puesta en marcha de la red virtual y la elabora-
ción de un informe anual. También un equipo de docen-
tes que trabaja en una o más escuelas con formación en
el área de ingles terciaria o universitaria y en su mayoría
en psicología, ciencias de la educación o similar.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
158

Es así que cada docente diseña su propio “Action la práctica del teatro en la clase, como proceso activo,
Sack” o “Bolsón de Recursos/acción” que contiene lo que posibilita que el niño descubra y elabore modos
un cuento, y una gran cantidad de actividades didác- de comunicar lo que va aprendiendo para que después
ticas que surgen del mismo con el objetivo de explotar pueda reflexionar sobre sus prácticas, construir conoci-
el contenido idiomático que éste presenta. Actúa como mientos y darle significado y sentido al aprendizaje.
un elemento de motivación que inspira a los alumnos a A través de los Procesos Teatrales, el sentir, el pen-
aprender, situando el aprendizaje en un contexto sig- sar y el hacer interaccionan en los procesos y en los
nificativo, que puede ser incorporado por los alumnos productos, desde la participación hasta las acciones
con naturalidad. Tiene como eje central un tema o un democráticas auto-gestionadas, desde el vínculo hasta
cuento, esto facilita la continuidad y la relación entre las el proyecto común, para producir con creciente autono-
clases. Mascaras, títeres, cuentos, canciones, poemas, mía. (Montimurro, 2010)
juegos, todos elementos que permiten el desarrollo de Las docentes, además de estar formadas en el área
la creatividad y expresión, habilidades “poco reconoci- de la enseñanza del idioma inglés y dispuestas a experi-
das” en la mayoría de los niños y niñas destinatarios/as. mentar en el aula con los procesos teatrales cuentan con
(Sánchez Besada, 2010). un espacio de cuatro horas mensuales para el encuen-
El Action Sack actúa como recurso pero a la vez y tro y coordinación profesional tanto en los aspectos de
sobre todo removiendo la etiqueta del docente como contenidos y sobre todo en lo referido al enfoque de los
efector de un diseño creado por otros (especialistas) de- procesos teatrales, corazón del proyecto. Además, se
sarrollando su creatividad, autonomía y protagonismo utilizan las herramientas de la Web 2.0 como una ayuda
profesional. Tarea que no se realiza en soledad, sino en fundamental para el intercambio permanente entre los
marco de un equipo profesional y en articulación e in- docentes del equipo de IeA, motor de la coherencia y la
teracción con otros docentes de las diversas institucio- articulación del programa (en la red se exponen cancio-
nes escolares en las cuales se lleva adelante. Es así que nes, videos y material educativo y la coordinadora hace
además desde la coordinación del programa se impulsa por escrito evaluaciones de sus observaciones de las
la escritura de experiencias pedagógicas y la participa- clases con fotos y videos de trabajos).
ción colectiva en eventos y Congresos. Mr. Action, el títere que llega a la Escuela de Recupe-
Esta perspectiva permite pensar en el “giro contex- ración 21 para estimular y animar a los chicos que no les
tualista en la concepción del aprendizaje escolar y las gusta hablar, el pingüino que llega a Domiciliaria 2 que
intervenciones en esta área, temática sobre la que se se pierde en la ciudad y un niño lo ayuda a volver al Polo
vienen llevando a cabo investigaciones. Se entiende Sur, la fiesta sorpresa que promovió la confianza en los
por giro contextualista al “cambio en la concepción del niños para relatar experiencias personales y trabajar con
aprendizaje-tanto de los alumnos como de los agentes su creatividad, los animales de la selva que tienen que lla-
profesionales-, que no lo sitúa exclusivamente en el indi- mar en voz alta para encontrarse con sus mamás y Mary
viduo, ni en su mente, sino en el seno del funcionamien- Middleton que canta con disfraces, hace mímicas y uti-
to intersubjetivo, en torno a su acción y participación liza objetos reales ”My Daddy is a baker yummy,yummy/
en prácticas culturales, como una trama inescindible de my Mummy is a dentist, aah ah ah, aah ah ah”…” (mi papi
cognición y emoción, mente y cuerpo, individuo y situa- es cocinero, mi mami es odontóloga…)
ción” (Erausquin y Basualdo, en Erausquin y Bur, 2013).
El programa aprovecha y potencia también la posi- Algunas conclusiones (resultados) que abren
bilidad de los niños de elaborar lenguajes corporales y De 286 niños que formaron parte del programa en el
verbales que los utiliza cotidianamente como signos co- año 2010, se aumentó a 477 niños en 2012. La expan-
municativos en su lengua materna. Los docentes, mo- sión de este proyecto se debe actualmente al pedido de
tivan a los niños/as a que a través del lenguaje corporal directivos y supervisores de las escuelas domiciliarias y
y verbal vayan incorporando palabras y estructuras que especialmente de recuperación de integrar más canti-
lo llevarán a la comunicación. Los saberes previos, su dad de alumnos y diseñar así configuraciones de apoyo
lengua materna, y la adquisición de inglés como len- dirigidas a la inclusión de más niños y niñas. Creemos
gua extranjera, se desarrollan y profundizan a través de que esto se fundamenta en que la propuesta y el tipo de
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
159

herramientas basadas en la dramatización son favora- Baquero R (2001) La educabilidad bajo sospecha
bles para el desarrollo y el despliegue subjetivo de los Cuaderno de Pedagogía Rosario Año IV Nº 9, 71-85.
niños y las niñas quienes muestran una actitud activa y Benasayag M y Smith G (2010): Las pasiones tristes, Bs
alegre frente a la metodología. También la confianza en As, Siglo XXIEditora Iberoamericana., Cap 6
sus capacidades y la relación dinámica con las docen- Bolton, G. (1980), Towards a Theory of Education.
tes. No fue fácil derribar los muros del prejuicio y de la (“Hacia una teoría sobre la educación”) London, UK:
desconfianza sobre las capacidades de los niños/as, sin Longman.
embargo la participación de ellos/as en el programa le Booth T, Ainscow M (2008) Guía para la evaluación y
fueron dando sentido a la apuesta. mejora de la educación inclusiva. (Index for inclusion),
Al final de cada año, se ha realizado una muestra par- Desarrollando el aprendizaje y la participación en las
ticipativa con formato de festival con más de cien alum- escuelas.2008
nos cada vez (190 en año 2012) en el escenario y una Casal y Roccella (2013) Inclusión educativa: mode-
audiencia de 300 personas, una experiencia inclusiva y lo para armar, trabajo presentado en el Encuentro
subjetivante para celebrar con la comunidad los logros Latinoamericano de Infancia y Educación,área temá-
en la adquisición del idioma inglés y el trabajo teatral. tica: formación de docentes de infancia disponible en
Este espacio les ofrece a los niños la posibilidad de par- http://www.academia.edu/3169254/Inclusion_educa-
ticipar con otros, resaltar sus capacidades y tomar la tiva_modelo_para_armar
palabra con autonomía y compromiso. Cummins, J. & Swain, M. (1986), Bilingualism in
Education. (“Bilingüismo en la educación”.) London,
UK: Longman.
Donaldson, M. (1978), Children’s Minds (“Mentes de los
Niños”) London, UK: Fontana/Croom Helm
Di Pietro, R. J. (1987), Strategic Interaction (“Interacción
Estratégica”), London, UK: Cambridge University Press.
Erausquin, Basualdo (2013): El giro contextualista en
Psicólogos en contextos educativos: diez años en
educación, Buenos Aires, Proyecto Editorial
Fisher, R. (1998), Teaching Children to Think
(“Enseñando a los Niños a Pensar”). Newcastle UK:
Stanley Thornes.
Frigerio G: (2004) La (no) inexorable desigualdad.
El acceso al idioma: una experiencia y una oportuni- Mimeo para la revista Ciudadanos
dad para aprender. El desafío y la apuesta del programa Griffiths, N. (1995) Bolsos de Recursos http://www.
es la inclusión de los niños en la escuela común y la interactinclass.com/wp-content/uploads/2009/11/
expansión en esos escenarios. Los formatos didácticos storysacks_efl_learners.pdf Buscado 25/04/13
re pensados para educación especial también pueden Heathcote, D. Ed. Jonson L and O’Neill C. (1984),
ser difundidos a escuelas comunes. En este sentido re- Collected Writings on Education and Drama.
sulta interesante dejar abierta la posibilidad de que es- (“Colección de escritos sobre educación y dramatiza-
tos modos de enseñar despierten preguntas tanto por el ción”) Illinois: NWU Press.
formato escolar tradicional como por las etiquetas que Jarvis, P. (1996) Paradoxes of Learning Pg 70, San
éste, en tanto productor de subjetividad, genera. Francisco, USA. Josey Bass.
Marsh, D. et al (2005), Insights and Innovation. Special
Bibliografía Educational Needs in Europe. The Teaching and
Baldwin, P. & Fleming, K. (2003), Teaching Literacy Learning of Languages. (“Conocimiento e innovación.
through Drama: Creative Approaches. (“Alfabetizan- Necesidades educativas especiales en Europa. La
do a través de la dramatización: enfoques creativos”). enseñanza y el aprendizaje de los idiomas”) European
London, UK.: Routledge Falmer. Commission DG EAL 2303 LOT 3.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
160

Mazzaferro, L. (2010) Bases y reflexiones acerca d ela Dirigido a Niños/as – Adolescentes/jóvenes


propuesta Inglés en acción, disponible el 28/04/2013
en http://www.buenosaires.gob.ar/areas/ educacion/ La pregunta por la génesis del sujeto nos remite a la
niveles/especial/visemana/bases_mazzaferro.pdf pregunta por la inscripción del significante, condición
Montimurro, S. (2010) “Inglés en acción: Prácticas imprescindible para que surja un sujeto.
Pedagógicas de Integración e Inclusión Escolar Dado que se inscribe aquello que resulta significativo
“Semana de la Educación especial 2010,disponible desde una diferencia en montos libidinales, se presu-
en http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/ me que no son las palabras las que hablan a un bebé
niveles/especial/visemana/bases_montimurro.pdf para que a través de ellas se inscriba el significante,
O’Neill, C. (1995), Heathcote, D. and Bolton, G. (1995) sino el tono de la voz que pronuncia las palabras, es el
Drama for Learning. (“La dramatización para apren- sonido el que posibilita la diferencia. Dice Freud: “Las
der”) London, UK: Heineman, pp. vii satisfacciones sustitutivas como las que ofrece el arte,
Ranciere, J (2003) El maestro ignorante. Cinco leccio- son ilusiones respecto de la realidad, mas no por ello
nes sobre la emancipación intelectual. Barcelona, menos efectivas psíquicamente, merced al papel que la
Laertes Ediciones. fantasía se ha conquistado en la vida anímica.” Los sig-
Sánchez Besada. P, 2010: La herramienta que Procusto nificantes marcan el cuerpo, desde el acontecimiento y
necesitaba, disponible en http://www.buenosaires. aún antes, desde la anticipación simbólica presente en
gob.ar/areas/educacion/niveles/especial/visemana / el deseo parental.
herramienta_procusto.pdf Esto lo precede, con esto se encuentra al comienzo
Vygotsky, L. (1962). Thought and Language. el viviente mítico, sujetado a la mediación simbólica, la
(“Pensamiento y lenguaje”) Cambridge, MA: MIT que irá resignificando y apropiando, construyendo un
Press. andamiaje propio de subjetividad. El transcurrir de lo
humano se testimonia a partir de hechos y creaciones,
Normativa utilizada: dentro de anonimatos y nombres propios.
República Argentina- Ley de Educación Nacional 26206 El marco cultural y la idea de convención llevan a
(2006) Freud (1915), a hablar de la pulsión en términos de un
República Argentina- Ley nacional de Promoción y representante psíquico de los estímulos que provienen
protección de los Derechos de los niños, niñas y ado- del interior del cuerpo. La pulsión hace del cuerpo bio-
lescentes 26061 (2006) lógico un cuerpo pulsional, permite la constitución de
República Argentina, Ley 23378 que aprueba la un psiquismo.
Convención Internacional de los Derechos de las per- La satisfacción de la necesidad nos remite al instinto,
sonas con discapacidad. (2006). al orden natural, supone una relación con el objeto de
fijeza, de fusión. Hablar de la pulsión implica distancia-
miento, transformación del estado natural. La experien-
“EL TALLER DE MÚSICA EN LA ESCUELA: UN cia de satisfacción de la que habla Freud, será entonces
un momento mítico, la que establecerá la marca que
ENCUENTRO SUBJETIVANTE”
cumple la función de borde entre cuerpo y aparato
psíquico.
Autores: Estela Córdoba – Alberto Fonticelli
La Cosa, concepto trabajado por Lacan, hace refe-
rencia a la pulsión como núcleo mismo de la maquinaria
simbólica, que causa la representación.
Se construye sólo retroactivamente en objeto perdido
y vuelve a perderse, condición inherente a lo humano.
Ese goce mítico por lo perdido, produce un resto, algo
queda por fuera y algo se tramita en el lenguaje. El
inconsciente, representacional, que sigue las leyes del
proceso primario, recorre el pasaje de lo inscripto al
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
161

de la palabra. Este inconsciente freudiano que va de lo Aún cuando el lugar del Otro esté encarnado por otro
traumático indecible, a la palabra que se articula en el sujeto, nunca puede haber verdaderamente intersubje-
discurso será para Lacan el proceso de la metáfora y la tividad ya que ambos sujetos no pueden ser tales sin
metonimia. estar referidos al Otro.
A partir del intercambio, del vínculo social, se posibili- En el universo sonoro, emerge el sonido como recur-
ta la recuperación de ese goce perdido, que al momen- so musical y, desde otra parte, la importancia expresiva
to del reencuentro, se reinscribe la pérdida inicial. del mismo.
El acceso a lo simbólico supone una renuncia, Los límites de la experiencia en su relación con lo
impuesta por una ley que al mismo tiempo instala el Real, condicionan la unidad del sujeto y el orden de la
deseo. La ley se encuentra presente de modo equiva- naturaleza como objeto. La subjetividad no implica la
lente en el lenguaje y en la cultura. alteración de esos límites, dado que de ser así el sujeto
Con la sublimación el hombre busca tramitar su vida, se desbordaría, como así también el objeto, ambos
y esta lo lleva a la elección de otros lenguajes para existen en ese orden que posibilita la experiencia.
crear, para expresar tramas que no serían posibles La sucesión de sonidos se conoce como melodía, por
de otro modo, ampliando la distancia de aquello irre- medio de estos expresa su sentido, por esto se estima
presentable que es causa. El creador encuentra por a la melodía como el núcleo de una composición, pues
esta vía la posibilidad de transformar lo intolerable, lo alude a lo profundo de quién compone. Puede consi-
siniestro, y decir a otros. De su mundo privado, pasa al derarse a la melodía como el contenido de una produc-
mundo compartido de la cultura. ción y la armonía su acompañante.
Esos lenguajes, sustitutos de la palabra, están some- El sonido acontece en correspondencia con la
tidos a la ley del lenguaje desde los cuales a partir de corriente subjetiva de vivencias. El sujeto individual,
una elección, de una intención que posibilite la expre- para poder experimentar ante todo la disolución del
sión del vacío que produce el objeto perdido, es enton- presente, deberá cuestionarse, ponerse en cuestión.
ces que se manifiesta algo inexistente, una creación, Ampliar el espacio auditivo para dar paso a un univer-
una invención. so sonoro inmanente, proceso en el cual el descubri-
El acto de creación es un trayecto y una llegada a la miento de los ruidos, contenidos en el sonido posibilitan
vez que es un momento de dejar atrás aquello perdido. la vivencia de un nuevo mundo a ser creado.
El sonido y la música son herramientas de expresión El ruido en su poética implica la emergencia de los
de los discursos artísticos, son el medio con que el crea- recursos materiales del sonido, consiste en extremar las
dor produce nuevas marcas. Las representaciones que posibilidades sonoras, hasta abolir la distancia desde
conforman un acto de creación, son innovaciones que la que se administra el potencial de los recursos. El
aportan quienes las crean a partir del cual se conjuga el lenguaje como mediación significante resulta alterado,
efecto subjetivo que les produce el concretar la creación. deviniendo intensidad. Entonces el orden significante
A través de la diferencia que instituye el significante del sonido se desarticula, se restituye como intensidad
en lo indiferenciado, los sujetos hablantes encontramos en el sonido la multiplicidad de frecuencia (ruido) que la
un lugar, son las diferencias significantes que dividen lo misma producción de sonido debe reducir.
real, dado que el significante es una operación en la que Las estructuras, series y secuencias en la administra-
se articula una ley. ción del universo sonoro generan tramas de posibilida-
Desde el nacimiento el bebé reconoce por el tono la des cuyo despliegue coincide con su agotamiento, cons-
voz de su madre, el tono le permite diferenciar, a pesar tituyendo a la obra en el tiempo conforme al principio de
de la carencia de elementos simbólicos para significar la autonomía, que desborda los límites del género.
su experiencia, el efecto sonoro de la voz le posibilita El arte contemporáneo desborda los límites de la sub-
cierto ordenamiento y ubicación en el universo humano jetividad y el principio de la autonomía estética del arte
y de lenguaje. se pone en cuestión. Las prácticas artísticas se dirigen
El sujeto se encuentra con el significante en el Otro hacia una alteración de las fronteras de lo artístico.
(madre), quién es instaurado en ese lugar inconsciente, La curiosidad por descubrir el mundo que nos rodea
ya que es hablado a partir de allí. se despierta desde los primeros momentos de vida;
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
162

buscamos dar sentido a un mundo que nos es desco- nacionales y universales necesarios para el desarrollo
nocido. Este mundo que nos rodea y en el que vivimos integral del hombre. El discurso musical posee un lugar
es absolutamente sonoro, ésta dimensión de la realidad de relevancia en tanto producción simbólica, compleja
acompaña la experiencia humana en sus aspectos físi- y comunicativa. Los estilos y géneros musicales se
co, psíquico y social, y paulatinamente esa sonoridad definen, en parte, por marcos colectivos de referencia,
adquiere sentido al ser descubierta. a través de los cuales cobran ciertos significados para
En la experiencia descubridora el sonido como fenó- los diversos grupos sociales, atravesando las prácti-
meno físico y mensurable representa la imagen audi- cas musicales, la formación y los modos de construir
tiva de las cosas, la creación que el niño le imprime el conocimiento. Su aprendizaje resulta una cuestión
al encuentro con el sonido lo posiciona como sujeto difícil de acceder por otros caminos que no sea el de
constructor de una subjetividad incipiente. la educación formal. El alumno competente en música
Los niños obtienen placer en la producción de soni- es aquel que produce sentido; capaz de expresarse a
dos porque están explorando el mundo de los objetos, través de un discurso musical, cantar, tocar instrumen-
es así que el sonido se transforma en un objeto a ser tos y analizar críticamente, comprendiendo las tramas
conocido. y estructuras internas de la música, considerando
…“El artificio y la ficción generan ese espacio de las particularidades de los contextos socio-culturales.
epifanía, donde el niño hace lo que siente y siente lo Aceptar el desafío educativo de formar a partir de la
que hace. Por eso los niños aman lo que no saben y música, supone privilegiar la construcción de un pen-
son apasionados por la ignorancia. Al inventar, el niño samiento crítico y comprometido con la enseñanza del
inventor se metamorfosea en inventado, por el mismo lenguaje musical como conocimiento, para una verda-
invento que crean”… Levin E. 2003 dera transformación de sus funciones en la escuela. El
saber musical supone el desarrollo de competencias
El Taller de Música en la Escuela vinculadas a los modos específicos de conocimiento
Se propone facilitar ese espacio de epifanía a partir y a la comprensión del discurso, es decir, su organiza-
de los sonidos, donde la escuela se posiciona como ción, su estructura, sus elementos expresivos y todos
un espacio subjetivante, desde la educación inicial y los aspectos comprendidos, la estructura gramatical de
acompañando el desarrollo del niño/a, adolescente, la música y sus niveles interpretativos son susceptibles
joven y por qué no adulto, la música como lenguaje de ser enseñados y aprendidos. Los lenguajes artísticos
artístico y objeto de conocimiento se convierta en un se constituyen en instrumentos de comunicación.
recurso capaz de estimular a un sujeto protagonista,
creativo, comprometido y transformador de la realidad, La Educación Musical
posibilitando formas de ser y estar con uno mismo y La música ha ocupado un importante lugar en la vida
con los otros. de los grupos sociales y en la construcción histórica del
El arte en la educación favorece el desarrollo de la pensamiento humano. Como manifestación, espectá-
percepción, la expresión, la comprensión, la creación, culo, encuentro social, patrimonio cultural, vehículo de
y el fortalecimiento de la identidad personal y social de emociones y sentimientos o como discurso que porta
los niños/as y adolescentes. La imaginación creadora una pluralidad de interpretaciones acerca del mundo.
es la expresión de una síntesis de vivencias, sensacio- Ella ha representado siempre una expresión humana y
nes, ideas y conocimientos. En la creación los alumnos compleja altamente valorada por la sociedad. La músi-
encuentran formas propias de escribir su mundo a ca es una manifestación constitutiva del ser humano,
partir de los lenguajes artísticos y es desde la acción, una forma particular de contenidos cognoscitivos, emo-
la experiencia, el descubrimiento de las propias posibi- tivos, estéticos, sociales y culturales de la experiencia
lidades expresivas, que logra conquistar la satisfacción humana.
del propio saber y del “poder hacer”. Producir, ejecutar, El conocimiento de la música comienza con su
crear y disfrutar son las metas. La importancia que se materia prima: el sonido en el entorno natural y social.
otorga actualmente a la enseñanza de la música reside Indaga en su naturaleza física: sus cualidades y sus atri-
en su contribución a la formación de valores culturales, butos perceptivos. Aborda la organización temporal del
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
163

sonido en estructuras musicales, es decir, en la músi- “DESAFÍOS DE LA ESCUELA SECUNDARIA EN


ca propiamente dicha: ritmo, melodía, textura, forma, CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD”
carácter, géneros y estilos.
El desarrollo de actividades musicales significativas Autores: María del Carmen Gil Moreno. Dra en
como el canto colectivo, la ejecución instrumental con- Psicología. Profesora Asociada Psicología Educacional,
junta, los juegos, las rondas, las danzas son manifesta- Facultad de Psicología, Universidad Nacional de
ciones comunitarias que destacan la función social de Tucumán. Fundadora de la carrera de Magister en
la música. Psicología Educacional, Facultad de Psicología UNT;
Las experiencias musicales permitirán al niño el acer- Ana Carolina González. Magister en Psicología educacio-
camiento y apropiación del lenguaje sonoro y musical de nal. Profesora adjunta catedra Psicología Educacional,
diferentes medios culturales, comunitarios y regionales. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de
Tucumán. Investigadora e integrante de Proyectos
Bibliografía CIUNT de Psicología y Educación y; Diego Andrés
Ander Egg E. (2002) “Programación de actividades Reynaga. Magister en Psicología Educacional. Jefe de
socioculturales”. En Ander Egg E. (2002) Editor.: “La Trabajos Prácticos catedra Psicología Educacional,
práctica de la animación sociocultural y el Léxico del Facultad de Psicología, Universidad Nacional de
animador” . Lima – Fondo Editorial PUCP. Cap. 2 Pp. Tucumán. Investigador e integrante de Proyectos
57 - 88 CIUNT de Psicología y Educación. Psicólogo integran-
Chaves P. (1993) 4ta. Edición “Procedimiento metodo- te del Equipo Itinerante de Tucumán. Profesor de Pos
lógico para la formulación de proyectos educativos título de Actualización Académica para docentes y
con un enfoque estratégico” EN Chaves P. (1993) 4ta. profesores, en convenio con la Universidad Nacional
Edición. Editor.: “Metodología para la formulación y Tecnológica, Facultad Regional Tucumán.
evaluación de Recursos Humanos en gerencia educa-
tiva”. Caracas –Cinterplan. Cap IV Pp. 20 - 32 Antigüedad de la experiencia: 2009/2013
Contenidos Curriculares del Ministerio de Educación de
la Nación: Nivel Inicial – Nivel Primario – Nivel Medio Palabras claves: escuela secundaria - convivencia -
2009/2011 intervenciones psicológicas.
Coriat E. (2006) “Acerca de la inscripción de la estructu-
ra” EN Coriat E. (2006) Editor.: “El psicoanálisis en la Resumen:
clínica de bebés y niños pequeños” Buenos Aires – de El trabajo presenta la experiencia realizada por
la Campana. Cap. XIX Pp. 224 – 235 docentes e investigadores de la cátedra de Psicología
Elliott J. (1993) “El Curriculum Nacional y los mode- Educacional de la Facultad de Psicología de la UNT,
los de desarrollo del curriculum” EN Elliott J. (1993) en una escuela secundaria pública de la provincia de
Editor.: “El cambio educativo desde la investigación Tucumán. El objetivo es favorecer el proceso de cam-
acción” Madrid - Ediciones Morata - Cap. IX Pp. 161 bio, consolidar y fortalecer a la comunidad educativa
– 180 y mejorar las condiciones institucionales. Ello implica
Fubini, E. (2001). “Lenguaje y semanticidad de la músi- acompañar el desarrollo de proyectos institucionales
ca”, EN Fubini, E. (2001) Editor.: “Música y lenguaje que favorecen la inclusión y retención del alumnado,
en la estética contemporánea” Madrid - Alianza. - Pp. fortaleciendo sus trayectorias escolares y mejorando la
53 – 64 convivencia en la comunidad educativa.
Levin E. (2003) “Acertijos del deseo de jugar en juego” Para comprender la vida cotidiana de la institución
EN Levin E. (2003) Editor.: “Discapacidad, Clínica y escolar, optamos por la perspectiva epistemológica
educación: Los niños del otro espejo” Buenos Aires – de la complejidad, reconstruyendo el entretejido de
Nueva Visión - Cap. 5 Pp. 117 sentidos que organizan y dan sentido a las prácticas
escolares. La metodología utilizada es esencialmente
cualitativa, que se orienta a posibilitar la comprensión de
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
164

los fenómenos educativos desde la realidad donde se “Problemáticas en la convivencia escolar”. La creación
producen, compartiendo vivencias e interactuando con de esta materia anual en la carrera de Psicología, fue
la realidad escolar, buscando conocer desde múltiples también un esfuerzo e innovación que buscó posibi-
perspectivas y aproximaciones, diferentes niveles de la litar a los alumnos de la carrera la realización de una
institución escolar. Se utilizan diversas estrategias ope- experiencia teórica y practica en el área educacional,
rativas: entrevistas en profundidad a informantes claves, participando de las intervenciones realizadas en escue-
observaciones participantes y talleres. Se trabaja prefe- las publicas.
rentemente con dispositivos grupales, buscando “que-
brar naturalizaciones de sentido”, como así también La escuela
desnaturalizar aquello que opera en el “sentido común” La institución donde se llevó a cabo la intervención
de los actores, que se manifiesta en el entramando que se encuentra ubicada en “los bordes” de una zona resi-
se produce entre la problemática de la convivencia / dencial y se caracteriza porque a ella asisten alumnos
violencia y el proceso de enseñanza aprendizaje. Se con alta vulnerabilidad psicosocial. La compleja reali-
incluyen a lo largo del trabajo de campo devoluciones dad social que configura el escenario de esta escuela le
e intercambio de producción con los actores mediante otorga particularidades, así como las vicisitudes de una
instancias de reflexión y análisis colectivas. historia que fue signando su devenir. Desde el punto
Trabajamos conjuntamente con los miembros de la de vista histórico, es interesante destacar que nace
comunidad educativa para mejorar las condiciones ins- como una prestigiosa escuela primaria publica ubicada
titucionales que posibiliten una convivencia solidaria y en el centro de la capital en 1987, por gestión de un
saludable, promoviendo aprendizajes significativos que grupo de padres. Allí permanece cinco años y luego
redunden en un aumento de la retención y disminución se suceden una serie de traslados por corto tiempo,
de la repitencia. a distintos edificios. Así la escuela fue trasladándose
con su gente, lejos de sus orígenes e ideales, y se
INTRODUCCION abrió una brecha entre las expectativas de sus actores
Nuestro equipo y la realidad. Fueron enfrentando problemas de ges-
La experiencia resulta de una larga trayectoria del tión y con los barrios aledaños, ya que en reiteradas
equipo en investigación, formación y extensión en ocasiones sufrían robos y destrucciones. La apertura
problemáticas educativas y en el tema de violencia- de la escuela a los jóvenes de la “villa”, a través de la
convivencia en la escuela. Constituye un trabajo de matrícula, representó solo un acceso simbólico, ya que
articulación entre universidad y los diferentes niveles siguieron siendo considerados “extraños” y vinculados
y actores del sistema educativo, a fin de atender las a los hechos agresivos y delictivos en la representación
problemáticas psicosociales del contexto. Se presen- de algunos docentes y de los alumnos que provenían
tan resultados de la experiencia realizada entre los de otros barrios y con otra condición social.
años 2009/13 en el marco del Proyecto subsidiado por
Ciencia y Técnica de la UNT (26K409) “Convivencia- Problemáticas recurrentes
violencia en escenarios escolares” dirigido por la Dra En el entramado de la vida cotidiana en la escuela,
María del Carmen Gil Moreno. entre la problemática convivencia/violencia y el proceso
La intervención se articula con acciones y recur- de enseñanza/aprendizaje, encontramos algunas pro-
sos surgidos a partir de incorporarnos al Programa blemáticas que se manifiestan como: vaciamiento de
Nacional de Voluntariado Universitario durante los contenidos, bajo interés y participación de sus actores,
tres años consecutivamente a través de los Proyectos dificultades en las relaciones educativas, conflictos y
“Aprender a vivir juntos I” “Aprender a vivir juntos II” y violencias entre los alumnos, falta de pertenencia y
“Construyendo una nueva escuela secundaria en con- pertinencia institucional.
textos de incertidumbre”, posibilitando la capacitación
de un equipo de psicólogos para desempeñarse como La investigación
“tutores” de las tareas llevadas a cabo por alumnos del El estudio se realizó con una metodología cuanti/
último año de la carrera de Psicología en la asignatura cualitativa y desde una perspectiva psicosociocultu-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
165

ral. Trabajamos desde una epistemología compleja es litó extender esta experiencia en diversas instituciones
decir, consideramos “…no solo el examen de las con- escolares de la provincia, a través del cual buscamos
diciones lógicas y nosológicas del conocimiento, sino, quebrar las naturalizaciones de la violencia y su legiti-
también el examen […] de sus condiciones histórico- midad en el ámbito de lo escolar, lo joven y la pobreza.
socioculturales” (Morin Edgar (1991). Abordamos la Destacamos la importancia que asignamos al trabajo
complejidad de los fenómenos educativos desde una para propiciar la elaboración de proyectos superado-
mirada que intenta articular la multiplicidad de dimen- res, que partiera de los mismos actores, de sus nece-
siones que en ese campo intervienen. sidades y posibilidades. Surgieron propuestas y alter-
Desde este enfoque cobra importancia el “diagnostico nativas que mostraron la capacidad de transformación
situacional” que brinda un conocimiento acerca de los y las posibilidades institucionales que tiene la escuela.
problemas que se pretender solucionar, dando informa- Así organizamos y subsidiamos salidas fuera de la
ción confiable y participativa sobre la magnitud y carac- escuela, una demanda reiterada de los alumnos, y temi-
terísticas de las problemáticas, así como la situación da por los profesores debido a su comportamiento en la
contextual determinada. Este conocimiento proviene de escuela. La reserva de Horco Molle fue el lugar elegido
diferentes fuentes y actores de la escuela, que forman para realizar las convivencias, planificadas con el obje-
parte de la situación, que conocen su historia, asi como tivo de lograr la integración de los cursos y grupos con
sus fortalezas, debilidades y oportunidades de la vida mayores dificultades de integración. Los tutores fueron
institucional. Situación que les posibilita diseñar pro- los coordinadores, y se programaron tareas a través
yectos pertinentes para cada realidad, transformando de la organizaron de juegos y un almuerzo compartido.
la información en conocimiento y orientada a mejorar A fines del 2011, como sugerencia de la profesora de
las problematicas educativa caracterizadas por un con- gimnasia, donamos una mesa de pinpong. El ping pong
texto complejo y vulnerable. De allí la necesidad que es un juego donde pueden participar jóvenes y adultos,
este diagnóstico situacional se construya con amplia alumnos y profesores, mujeres y varones, que posee
participación de los actores. reglas, propicia la inclusión de los otros y el manejo de
los tiempos propios y de los demás. Se organizaron
Nuestras intervenciones campeonatos y repartieron premios.
Las intervenciones se desarrollan a través de diversas También, y como espacio de trabajo con los adultos,
instancias, con todos los actores educativos, con acti- organizamos espacios de apoyo para tutores, un sector
vidades y proyectos de abordaje institucional y grupal, con muchas dificultades en el ejercicio de la función.
de tipo preventivo buscando favorecer la convivencia e Se constituyó como espacio de discusión del malestar
inclusión, logrando una escolaridad secundaria exitosa. y de los problemas de los jóvenes, así como los de los
No buscamos hablar de la violencia, sino darles la docentes. Debates, películas y escritos fueron parte de
palabra a los actores educativos, generando espacios las acciones realizadas, que convergieron en propues-
donde la palabra circule, donde puedan enunciarse, tas de organización institucional de los recursos huma-
develarse y pensarse como parte de la institución. nos y materiales con que cuenta la escuela. Los docen-
Estos espacios, los “talleres” fueron nuestra principal tes tutores elaboraron un instrumento de gran utilidad
estrategia, en cada uno de ellos fuimos creando nuevas para sus tareas: la “fichas de los alumnos”. Se debatió
propuestas y disparadores para motivar, para propiciar acerca de aquellos aspectos relevantes que debían
la palabra, para escuchar y escucharse, incorporando contener para conocer a los alumnos, especialmente a
lo lúdico, lo corporal y lo vivencial. aquellos considerados en riesgo pedagógico o socio-
Una primera parte de esa experiencia la constituyó afectivo a fin de articular y generar ayudas, intervencio-
el estudio de los sentidos atribuidos a la violencia por nes superadoras y/o las derivaciones pertinentes.
los distintos actores y las múltiples manifestaciones que En relación con este tema se organizaron talleres con
tiene en estos contextos (encuestas, entrevistas y talle- preceptores y administrativos, y otros docentes, donde
res). A partir de los resultados obtenidos diseñamos también participaron la pedagoga y el director, con el
un folleto con caricaturas, para ser trabajado por los objetivo de analizar las problemáticas prevalentes, los
alumnos en todos los cursos, instrumento que posibi- alcances y límites de sus funciones y donde se plan-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
166

teó la necesidad de articulación y de aunar esfuerzos Evaluando la experiencia


institucionales desde cada uno y desde cada funcion. La mayoría de los actores educativos evaluaron posi-
Trabajamos con ellos en la resignificación del senti- tivamente la experiencia y plantearon la necesidad y
do de la escuela y se contextualizaron problemáticas el valor de continuar sosteniendo estos espacios de
cotidianas, analizando su complejidad, posibilitando la encuentros y reflexión en la escuela donde se brinda
reflexión y desnaturalización. Desde sus decepciones, la posibilidad de conocerse, conocer a los alumnos,
frustraciones y desconfianza trabajamos hacia la cons- participar y compartir experiencias. La implicación en
trucción de estrategias superadoras que posibiliten la los proyectos de la escuela es sustancial para generar
construcción conjunta de proyectos institucionales. pertenencia y promover una posición activa.
Los padres también tuvieron espacios para trabajar El logro más festejado por nosotros fue la incorpora-
sus expectativas y posibilidades frente al aprendizaje ción de nuestras actividades al proyecto institucional
de sus hijos y los desafíos de la escuela secundaria, de la escuela. Sentimos que fueron valoradas por los
donde resignificamos la importancia de un trabajo con- actores institucionales nuestras acciones lo que posibi-
junto entre familia y escuela. litó consolidar esos espacios saludables en la escuela
La repitencia y la sobreedad, como fenómeno conse- donde circula la palabra, se pueden expresar malesta-
cuente, son temáticas que preocupan a esta escuela, res y elaborar proyectos comunes.
ya que llega a un 40% los alumnos que repiten en la Hoy la escuela ha logrado mejorar los vínculos entre
mayoría de los grados. Este porcentaje se incrementa sus actores y aumentar el porcentaje de alumnos que
en el primer año, y mientras decrece en los últimos, el aprueban sus cursos. Se destaca la función del director,
fenómeno comienza a vincularse con problemáticas algunos docentes y estudiantes que son incansables
subjetivas generadas por la edad y proximidad frente actores en la dura realidad cotidiana de la escuela, que
al egreso. La ausencia de proyectos de vida, el temor a luchan por los derechos y la igualdad de estos jóvenes,
la proyección en un futuro, el sentimiento de soledad e abriendo posibilidades de innovación, arriesgándose
incomprensión y las adicciones son temáticas vincula- a crear y pensar nuevas posibilidades, enfrentando el
das a este momento vital que inciden en la convivencia desgano y la apatía en la que muchas veces docentes
y constituyeron las temáticas centrales de trabajo con y alumnos se encuentran sumidos frente a las proble-
alumnos, padres y docentes del último año. máticas del contexto.
Se crearon encuentros en pequeños grupos de niños Como equipo, continuamos apoyando los avatares
repitentes, que denominamos “grupos de aprendizaje”, de la institución hacia una convivencia saludable, basa-
donde se buscó profundizar el conocimiento de estos da en el respeto y los valores de la democracia, posi-
alumnos en riesgo pedagógico, desde su situación en bilitando la consolidación de subjetividades creadoras
el aprendizaje, las características familiares y subjeti- y críticas.
vas, asi como la particularidad que adquieren las res- Es necesario seguir trabajando en la construcción de
tricciones en la construcción de los conocimientos. La redes interdisciplinarias e interinstitucionales, conside-
pedagoga de la institucion acompañó la tarea desde el rada una dificultad del sistema y una necesidad urgente
replanteo de estrategias didácticas. ya que la escuela necesita del sostén de instituciones
Al mismo tiempo trabajamos en la construcción de de salud que ayuden a enfrentar problemáticas acu-
conocimientos teóricos y de herramientas de interven- ciantes (drogas, intentos de suicidios, alcohol, emba-
ción acerca el tem convivencia -violencia, consolidán- razos, etc).
donos como un equipo en permanente discusión, estu-
dio y formación. Este trabajo se reflejó en publicaciones Bibliografía
permanentes en encuentros científicos nacionales e BAQUERO, Ricardo (1996) Vygotsky y el aprendizaje
internacionales, así como en la creación de espacios escolar. Aique. Bs As.
de formación para docentes y en la consolidación de BAQUERO, Ricardo; DIKER, Gabriela; FRIGERIO,
temas propios de la psicología educacional y su ense- Graciela (2007) Las formas de lo escolar. Del estan-
ñanza en la carrera de grado y postgrado. que Editorial. Bs As.
BAQUERO Ricardo (2008) “El fantasma de la educa-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
167

bilidad” en Construyendo posibilidad. HomoSapiens se hace necesario historizar el sujeto, rastrear la escena
GIL MORENO, M. del Carmen (2008) Aprender a vivir familiar y escolar.
juntos. Facultad de Psicología. UNT. El hijo es traído a consulta. Sus síntomas preocupan
GIL MORENO, M. del Carmen (2009) Proyecto “Construir a sus padres. En realidad, lo traen al consultorio porque
una nueva escuela secundaria en un contexto de algo perturba su andar. Quienes lo traen “dicen” a su
incertidumbre”. Programa Nacional de “Voluntariado modo lo que piensan de ese algo perturbador. Los que
Universitario en la Escuela Secundaria”. consultan, declaran lo que suponen el malestar del hijo.
IMBERTI, Julieta (2001) Violencia y escuelas. Paidos. En esta ocasión, se nos hace necesario enmarcar
Bs As. nuestro andamiaje teórico-práctico, ejemplificando con
Morin Edgar (1991) El método, Madrid, Cátedra- uno de los casos clínicos abordados.
Teorema. Se presenta la madre de Tomás, quien trae consigo
el motivo de consulta: “Mi hijo no aprende como los
demás, repitió jardín de infantes le cuesta integrarse con
“PARECIERA QUE NO HAY NIÑO” sus compañeritos, se aísla. Le está costando mucho
adaptarse a la escuela”. (Ciclo lectivo 2.011). En ese
Autoras: María Constanza Vega. Psicopedagoga. momento Tomás cursaba el primer grado de una escue-
(Instituto Católico Superior). Se desempeña como la oficial de la Provincia de Córdoba. Su familia estaba
Psicopedagoga en el Departamento de Orientación del integrada por: Papá (29 años), Mamá (24 años), Tomás
Centro de Estudio e Investigación Musical “COLLEGIUM”. (07 años) y hermana (05 años).
Docente de Apoyo a la integración escolar en nivel inicial, En la pregunta referida a cómo es Tomás, la madre
primario y secundario y Lic. Mónica Liliana Juárez. Lic. contesta: “pareciera que no hay niños si la hermana no
En Trabajo social (Universidad Nacional de Córdoba), está en casa”. Si nos detenemos al interior de la trama
Psicopedagoga (Instituto Católico Superior). Se des- familiar observamos que Tomás no está posicionado
empeña como miembro del Programa “Integración como un “sujeto”, ya que la identidad de todo niño está
Escolar y Diversidad”, dependiente de la Subsecretaría preformada por el deseo de los padres y éstos “real-
General de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad mente no lo esperaban”: “Yo quedé embarazada cuan-
Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia do tenía 16 años. Estaba de novia con el papá de él,
de Córdoba. Asistencia a niños y jóvenes con dificulta- realmente no lo esperábamos. No vivíamos juntos, está-
des en consultorio externo, en Centro de Salud “Evita”, bamos separados. Vivíamos de un lado para el otro. Él
Municipalidad de Malvinas Argentinas. me venía a ver a mí y a Tomás como si fuésemos novios.
Recién a los cinco años se vino a vivir con nosotros”.
“Tras ese aspecto extraño, desprovisto aparente- Cuando desde nuestra intervención hablamos de
mente de humanidad, se esconde tal vez, lo más “sujeto” hacemos referencia al sujeto en tanto sinóni-
humano de lo humano: el dolor. Tomar contacto mo de aparato psíquico, al sujeto del inconsciente, al
con ese dolor cuesta mucho, se va el alma en ello” sujeto del deseo. Sujeto que no está presente desde el
(Velleda Cecchi, “Los otros creen que no estoy”). comienzo de la vida, y que sólo podrá aparecer en esce-
na a partir de un Otro encarnado en la madre o en quien
Quienes recorremos los senderos de la psicopedago- cumpla la función materna. La madre desde su función
gía, enfrentamos la tarea de asistir a diversas problemá- sostendrá, manipulará y mostrará el mundo a su bebé.
ticas en el aprendizaje, siendo algunas de las mismas Estará ahí para satisfacer sus necesidades a través de
derivadas de dificultades en la constitución subjetiva sus cuidados estableciendo con estos un ordenamien-
del niño. to temporal (sueño, comidas, etc.), erogeneizando un
El presente trabajo, de intervención psicopedagógica, cuerpo, delimitando zonas corporales, presentando
nos posibilita pensar en la conformación de la cons- objetos libidinales. Pero lo que fundamentalmente
titución subjetiva de nuestros pacientes. En los casos hace la madre es interpretar: interpretar los gestos,
clínicos abordados, se manifiesta claramente cómo los sonidos, los llantos de su hijo transformándolos en
cada niño “habla” a través de sus síntomas. Para ello, demandas; la madre tendrá que interrogarlo, preguntar-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
168

le acerca de lo que le pasa, lo que siente, lo que piensa, ro se inscriba un sujeto como tal, para después poder
lo que ama, y es la respuesta del bebé lo que ella deco- construir los objetos de conocimiento. De lo contrario,
difica otorgándole un sentido escénico, articulándolo al es imposible aprender.
universo del lenguaje. El infans, sin asistencia, muere. El niño es un todo, los padres son un todo, la familia
Tiene que ser amparado por otro. El otro es, según es un todo. No se lo puede ver al niño fragmentariamen-
Freud, el asistente ajeno experimentado, él ha tenido te. No se puede atender al pequeño sin ocuparse de los
experiencias; él, a su vez, ha sido ese infans y ha tenido padres, sin escucharlos, sin otorgar un espacio para que
ese otro que lo ha inscripto en lo humano y luego en la expongan sus vivencias. Esto marca la necesidad de un
cultura. Es el yo auxiliar, lo ayuda para ir conformando trabajo clínico con padres, a fin de que puedan pensar
su aparato psíquico en ese mundo, para vivir. La identi- ¿qué de mí en esto que le pasa a mi hijo? En el caso de
dad primaria del niño está preformada por el deseo de Tomás, se derivó a los padres a tratamiento familiar, a
la madre. El bebé es esperado y recibido por una pareja fin de generar un espacio de escucha y acompañamien-
de padres que lo desean y lo fantasean de algún modo. to para desactivar su modo de funcionamiento patoló-
Aquí nos preguntamos: ¿Qué lugar esperaba a Tomás gico. Por ello la importancia de involucrar a la pareja
en el seno familiar?, ¿En qué discurso, en qué mito parental en este proceso terapéutico ya que, como
familiar adviene? expresa Velleda Cecchi “si no hay un auténtico deseo
El niño se encuentra “alienado al lenguaje”, es decir consciente, pero sobre todo inconsciente, de parte de
se encuentra bañado por el lenguaje, en función de los padres, si no se sienten involucrados en lo que le
todo lo que los padres han dicho, ha pensado, han aconteció y acontece al niño, la asistencia es estéril.”
puesto en palabras sobre este hijo antes de su naci- Al mismo tiempo, se orientó a Tomás a un trabajo tera-
miento. péutico en el cual el niño pudo “hablar” a través de sus
Debemos considerar que la relación entre Tomás y síntomas. Nos encontramos ante una falla significativa en
sus padres no comienza a partir del momento del naci- la constitución de su subjetividad: al no ser reconocido
miento, sino muchos antes, cuando la pareja confirma la como otro distinto, autónomo, no se puede apropiar de
gestación del hijo o incluso mas temprano aun, a través sus propios deseos, sobre todo porque el otro materno-
de las fantasías que cada uno de ellos como hombre y paterno no le adjudica la condición de deseante, sino
mujer ha tenido respecto al “ser padres” o “en su con- porque sólo es visto como ser de la necesidad. En este
dición de hijos con sus respectivos padres”. sentido, el trabajo terapéutico tuvo como objetivo encarar
Por su parte, la figura paterna opera como un corte una tarea de producción de subjetividad, a partir de un
en esta díada posibilitando el surgimiento del deseo lazo a construir; rescatando al paciente como un “otro”,
propio del niño, independiente del deseo de la madre. un sujeto con intencionalidad, un ser existente humano;
El padre es el representante de la ley. Será el primer es, como manifiesta Francoise Dolto, “el reconocimiento
agente de los otros; el discurso del conjunto y brindará de la existencia simbólica de aquél que todavía es inca-
emblemas y atributos extra familiares que introducirán paz de asumir y comunicar su deseo.”
la oferta de objetos sustitutivos para que la separa- La intervención psicopedagógica con estos niños,
ción de este primer vínculo no signifique la pérdida de es pensada con la finalidad de, como sostiene Alicia
todo referente. Proporcionará la salida al campo social Fernández, “inter-versión” (incluir otra versión), donde
introduciendo objetos (ideas, emblemas, instituciones) el psicopedagogo forma parte indispensable del equipo
que anticipan al mundo exogámico e inscriben a ese de trabajo interdisciplinario, que tiene a su disposición
sujeto en un campo filiante. Debemos pensar la Ley en un marco teórico-práctico acorde, que le permitirá la
su carácter estructurante, ordenado y constitutivo del construcción de ciertas herramientas, técnicas y estra-
psiquismo; posibilitadora de la terceridad. tegias posibles a utilizar, dado que en el caso a caso
La madre nos presenta un déficit en el aprendizaje decide el cómo y cuándo de su utilización. Rescatamos
y la conducta de su hijo, pero no estamos frente a un el valor que el trabajo interdisciplinario tiene en el seno
“sujeto de deseo, de conocimiento” sino ante un niño- de la intervención psicopedagógica, ya que proporciona
objeto que habla de su dolor, de su sufrimiento. Para una visión más amplia y más rica de saberes de otros
que se instale el conocimiento es necesario que prime- campos de conocimiento, que adquieren una significa-
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
169

ción particular o una resignificación al ser tomados en “KEILA, MUCHO MÁS QUE UN GUARDAPOLVO”
el campo de la psicopedagogía y utilizados para poder
intervenir de manera más acabada e íntegra. Autores: Gabriela González. Lic. en Psicología, Carrera
Concluyendo, consideramos que frente a casos clíni- de especialización en terapia vincular familiar en el Htal.
cos similares, la primera intervención apunta a direccio- Italiano, Miembro del Equipo de Orientación Escolar
nar un espacio terapéutico para el niño y su familia, con de los Jardines de infantes de la Municipalidad de
la finalidad de escuchar el sufrimiento que los desborda. Vte López y del I.E.I.M.; Mariana Festante. Lic. en
Ante esta situación, se hace imperioso el trabajo inter- Educación Especial, Profesora de estimulación tem-
disciplinario ya que la intervención psicopedagógica prana, Psicóloga Social, Miembro del Equipo de
encuentra sus límites. Orientación escolar de los Jardines de infantes de la
Por su parte, aprender implica separarse, crecer, Municipalidad de Vte López, Docente en Centro de
posicionarse con deseo propio, tomar conciencia de Formación Laboral, Profesora en el Instituto Raspanti,
la diferencia ya que esta diferencia humaniza, abriendo en el profesorado de Educación Especial; Verónica
camino a la subjetivación. En el caso de Tomás hay Miño. Lic. en Psicopedagogía, Docente del Instituto
que posibilitar dicho camino a la subjetivación para que Pedro Poveda, carrera de Psicopedagogía, Miembro del
luego pueda constituirse en sujeto del aprender. Equipo de Orientación escolar de los Jardines de infan-
tes de la Municipalidad de Vte López; Florencia Casillas.
Biblografía: Miembro del Equipo de Orientación escolar de los
CECCHI, Velleda (2.005). Los otros creen que no Jardines de infantes de la Municipalidad de Vte López,
estoy. Autismo y otras psicosis infantiles. Ed. Lumen. y del Instituto Niño Jesús de Praga, docente de ingles
Buenos Aires. de Nivel inicial en el Instituto Niño Jesús de Praga; Mary
CORDIE, Anny (2.007). Los Retrasados no existen. Ed. Méndez Piano. Lic. en Trabajo Social, Psicóloga social,
Nueva Visión. Buenos Aires. coordinadora de Equipo de Orientación escolar de los
DOLTO, Francoise (2.008). Niño deseado, niño feliz. Ed. Jardines de infantes de la Municipalidad de Vte López.
Aguilar. Acción, social Iglesia San Miguel, trabajo social en DAR.
DUEÑAS, Gabriela (2.011). ¿Niños o síndromes?. Ed.
Noveduc. Buenos Aires. Este trabajo intenta reflejar lo que posibilitó la concu-
GONZALEZ, Liliana (2.008) Aprender. Psicopedagogía rrencia de Keila al Jardín, en su constitución subjetiva,
antes y después del síntoma. Ed. Ediciones del en la reedición del vínculo con su mamá y en el repen-
Boulevard. Córdoba. sarnos desde el Jardín de Infantes como agentes de
GONZALEZ, Liliana; ORSCHANSKI, Enrique (2.011). oportunidad subjetivantes.
Cre-Cimientos. Una mirada desde la psicopedagogía En el devenir del año se fueron dando hechos, accio-
y la pediatría sobre las nuevas infancias y adolescen- nes, sentimientos y situaciones que en la práctica co-
cias. Ed. Ediciones del Boulevard. Córdoba. tidiana, no podíamos leer, ni dimensionar su alcance,
JANIN, Beatriz (2.011). El Sufrimiento psíquico en los pero al final del proceso, al verla egresar… comprendi-
niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. mos que en el transitar juntos este camino no éramos
Ed. Noveduc. Buenos Aires. las mismas que lo habíamos iniciado, ni Keila, ni el Jar-
MANNONI, Maud (2.008). El niño retardado y su madre. dín , ni nosotras... Al decir de I. Berenstein...”Lo que
Ed. Paidós. Buenos Aires. constituye al sujeto son sus determinaciones no sólo en
SCHELMENSON, Silvia (2.004). Subjetividad y lenguaje términos de comienzo, sino por lo que realiza en el cur-
en la Clínica psicopedagógica. Ed. Paidós. Buenos so de su recorrido”...
Aires. Su ingreso fue disruptivo, llevó a cuestionar normas,
VASEN, Juan (2.011). Una nueva epidemia de nombres roles, saberes y funciones del Jardín , en tanto espacio
impropios. Ed. Noveduc. Buenos Aires. educativo.
Keila, irrumpía, la mamá se escondía, el Jardín cues-
tionaba, donde quedábamos para la operatoria como
E.O.E...
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
170

Trazamos diferentes estrategias, el primer paso era antes, durante y un después en la vida de Keila, en la de
la aceptación de Keila por parte del Jardín, que fuera su madre y en la nuestra. Lo que fue inscripto fue más
alojada, que fueran reconocidas tanto la niña como su que una oportunidad… se hizo carne en ella y acción
mamá con su particular modo de vincularse entre ellas en nosotras.
, y frente al mundo. ¿Qué y cómo se inscribe a un niño en un Jardín? ,¿La
Un niño está atento a la realidad psíquica de los otros madre va y lo anota?, ¿El Jardín entrega una ficha y se
que lo rodean. Y toma de ella fragmentos, pedacitos, completa?, ¿El Estado exige y garantiza la escolaridad
que elabora del modo en que puede. Y esto, ya desde de este niño?, ¿Los datos de la ficha dan cuenta de su
el vamos, habla de una causalidad compleja, sobrede- historia?, ¿La fotocopia de su documento da cuenta de
terminada. su identidad?, ¿Una vacante acredita que tiene lugar en
Es decir, todo niño arma un recorrido propio, dado por el Jardín?, ¿Una silla en la sala le otorga un grupo de
sus propias disposiciones y por el encuentro que pudo pertenencia?, ¿El guardapolvo constituye un alumno?,
armar con los adultos que lo rodean. (Janin B. El sufri- ¿Está vacante en una silla con un guardapolvo cuadrillé
miento psíquico de los niños) es un niño?
Lo pulsional irrumpía sin cauce, un erotismo exacer- Todas estas preguntas nos atraviesan constantemen-
bado por el ambiente en que vivía y la agresividad como te, pero al ver-mirar a Keila y su familia nos llevó a res-
parte del contacto diario fueron su carta de presenta- ponder desde la acción.
ción al momento de su llegada. En una mezcla de de- “La transformación de nuestra mirada, implica pasar
fensa y ataque, de ofensa y pedido; un … soy así ¿pue- de la búsqueda de certezas a la aceptación de incerti-
den quererme?, ¿pueden ayudarme a constituir...me?, dumbres, del destino fijado a la responsabilidad de la
¿qué marca dejo?. elección, de las leyes de la historia a la función histori-
Algunos niños no han podido constituir posibilidades zante, de una única perspectiva privilegiada al sesgo de
mediatizadoras y quedan a merced de la insistencia pul- la mirada. En el camino nos encontramos con nosotros
sional en una pura descarga. El otro fracasa como aquel mismos profundamente unidos al mundo en una inte-
que contiene y calma y el niño queda solo en un estado racción compleja y multidimensional. Ese re-encuentro
de enfrentamiento con todos, suponiendo que los otros del sujeto con su mirada ha dejado al descubierto nues-
son causa de su malestar. Esto suele confundirse con tras limitaciones y nuestras posibilidades, ha eliminado
un funcionamiento “oposicionista” (Beatriz Janin El su- las garantías tranquilizadoras y nos ha abierto las puer-
frimiento psíquico en los niños) tas al vértigo de la creación ¿Sabremos aceptar el desa-
En el Jardín también se generó una defensa y un ata- fío?” (Najmanovich, D. Pensar la Subjetividad)
que, un pedido de auxilio, una posibilidad y una nueva Era imprescindible sembrar esta idea en el ámbito de
construcción. Jardín, en todo el personal, no solo su maestra, que se
Fuimos reconociendo, y refiriendo otras característi- produjera una modificación en la forma de ver a Keila y a
cas de Keila, no solo su bravura y desaliño, convocán- su familia, que tomaran conciencia que eran parte de la
dola al juego, siendo su voz en el grupo hasta que pudo vida de esta niña, que se involucraran y advirtieran que
decir, y ser reconocida como miembro de su sala, lo también producía en ellas una marca, ya no serian las
que permitió que apareciera y fuera advertido su deseo mismas después que Keila paso por el Jardín, paso por
de ser mirada como niña con necesidad de historizarse, la vida de cada una.
de Ser. Los primeros encuentros, entre miembros del EOE y
A partir de su inserción en el Jardín, el proceso de Marta, mamá de Keila, sucedieron en la puerta del Jar-
“descubrimiento” alcanza nuevos horizontes, lo feme- dín; con intención definida desde nosotras, casuales
nino, la niña, la hija, la compañera en el grupo de Sala para ella. A partir de los mismos pudimos comenzar a
Verde, los accesorios (hebillas, aritos, vinchas, brillos), armar la historia de Keila.
fueron muestra de ello, la posibilidad de estar más linda En relación a su situación familiar, actualmente convi-
se despierta en la vida de Keila, empezó a mostrarse al ve con su mamá, Marta, (quien al momento del ingreso
mundo con más atavíos, en si con más recursos... de la niña al Jardín se encontraba a punto de dar a luz)
Su paso por el Jardín fue un Acontecimiento. Hay un y la pareja de su mamá, Pedro.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
171

Teníamos que tejer una trama en la que quedáramos


incluidas, protegidas todas, Keila, su mamá, el personal
del Jardín, y nosotras.
El primer objetivo planteado fue que Keila ingresara
al Jardín, y posteriormente a la sala. Ambas situaciones
ofrecían una dura resistencia por parte de la niña. Des-
de algunos adultos del Jardín, la escena era observada
como la crónica de un fracaso anunciado (¿deseado?).
Este ritual cotidiano pasó a constituir un estilo propio,
asegurando un ingreso, una mirada, una mano, un otro
que posibilitara un contacto con el exterior, a partir de
considerar la relación asimétrica y necesaria, redibujan-
do la frontera entre los adultos y Keila.
La puerta era nuestro escenario buscándola a Keila,
Keila lleva el apellido de Marta; de su padre no conta- posibilitando su ingreso y despedida de Marta; las do-
mos con datos, ni referencia alguna, al igual que Keila, centes no podían batallar con esta escena. Nos consti-
quien menciona como papá a Pedro. tuimos en puente de ida y vuelta para que Keila pueda
En las afueras del Gran Buenos Aires vive su hermana entrar y el jardín la
de 12 años con su bisabuela materna con quien mantie- pueda recibir. La puerta fue el lugar de transición, de
nen una relación fluida. entrada, de delimitación de un espacio... Keila ya estaba
Cabe destacar que el convivir y dar a luz en un con- adentro.
texto de “familia armada” fue relevante para Marta, Pensando que esta particular forma de ingresar de
transformador y reparador; ya que su primera hija na- Keila, pegando, pataleando, no era más que un choque
ció en un hogar de recuperación de adictos y Keila, en siendo este un intento fallido (desesperado) de encuen-
situación de calle. Su actitud fue notoriamente diferen- tro, al modo de decir de I. Lewkowicz.
te, pudo mostrarse como mamá, parió en condiciones Teníamos que mostrarle que el Jardín era un espacio
socialmente aceptadas y con una pareja a su lado: un de protección, que en su ingreso no iba a ser despoja-
padre para su hija. da de sus rasgos, sino que íbamos a verlos, tomarlos,
Podemos pensar que este nacimiento en el seno de respetarlos mientras le brindábamos otros desde donde
una familia “tradicionalmente conformada” permite la ella iba a poder aprehenderse como niña.
inserción como grupo familiar en la sociedad de Keila Trabajamos sobre el paso de este choque al encuen-
y Marta, rescatándolas de la marginalidad que vivencia- tro. Comenzamos a construir ese puente de confianza
ban y practicaban. De esta forma, el ingreso al jardín se en este momento de incertidumbre, lo único que podía
transforma en la primera inscripción de Keila en lo social permitirnos avanzar, cuando todo parecía ser una su-
exogámico, quien con 5 años, no contaba con expe- matoria de partes inconexas, o imágenes de una reali-
riencia escolar alguna. Nos recuerda esto a Deleuze al dad fragmentada, la Confianza devenía en una opera-
decir...”Vivir en sociedad es la condición mínima nece- ción subjetivante.
saria para que la intersubjetividad de la enunciación se Nos acuciaba nuestro lugar, nuestro operar, esta mis-
haga presente” ma confianza nos convocaba, desafiaba, nos construía
Keila es presentada al mundo, el mundo es presenta- y deconstruía en el hacer. “La función de orientación, de
do a Keila. ¿Amenazante? ¿Expulsivo? ¿Hay lugar para buscar el oriente, de preguntarse por el propio lugar en
esta niña que no había pertenecido hasta ahora? ¿Está el mundo, encuentra a los equipos en un hábitat espe-
el Jardín posibilitado de dar lugar a un recién nacido a la cial, institucional, con todo lo que esto conlleva. Las ins-
escolaridad de 5 años? tituciones, como dice Frigerio, son aquellas construc-
La tarea que emprendimos fue en múltiples direccio- ciones de los hombres (materiales, simbólicas, imagina-
nes: hacia Keila y su mamá, hacía Keila y su grupo, ha- rias) que albergan racionalidades y sueños, para engen-
cia Keila y el jardín. drar lazos. Lazos con el conocimiento, consigo mismo
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
172

y con los otros. El reconocimiento de las singularidades Skliar en Conmover la educación


y la creación de lazos son los desafíos que la escuela ...Allí en estos encuentros desplegados como relación
enfrenta hoy, más allá de sus logros técnicos. Los equi- de alteridad, somos alterados por ciertas experiencias
pos de orientación están fuertemente implicados en ese que hacen transformar lo que percibimos, pensamos,
desafío.” (Fernández, D. Univ. de San Andrés) decimos, sentimos y hacemos, si nos disponemos a
En este transcurrir logramos que Marta realice una hacer algo con lo que nos afecta. Allí, en este tipo de
consulta psicológica en una U.A.P., situación que fue encuentros tienen lugar, por ende, experiencias de for-
muy difícil de sostener, por varios motivos, pero sí dejó mación que devienen tales cuando nos disponemos
en Marta y concomitantemente en la niña la posibilidad a dejarnos afectar por las fuerzas que alteran las for-
de pensarse diferentes, de revisar, de ubicarse diferente mas en que hemos sido constituidos, cuando juntamos
en el mundo, de construirlo con visos de nueva historia, el acontecimiento y el ejercicio de la voluntad, lo que
sin sentirse condenadas por un pasado. irrumpe y el trabajo con lo que irrumpe, para hacer que
Keila egresó sin todo el bagaje necesario para em- lo que pasa, nos pase...
prender una escolaridad primaria, pero sin lo logrado en
el Jardín no hubiera podido salir a la vida con recursos Bibliografía
básicos para poder vincularse con un otro, el vínculo Berenstein, I., Del ser al hacer
con el conocimiento quedaría para otra instancia... se Berenstein, I. ,Devenir otro con otros (S)
nos acabo el tiempo... Deleuze, G Post-scriptum sobre las sociedades de control
Sentimos, apostamos, nos involucramos, sufrimos, Dustchazky, S. , Corea, C, Chicos en Banda
nos reímos, en el entramado del sostén de esta niña en Janin, B., El sufrimiento psíquico en los niños
su díada madre hija, en su delantal cuadrillé refiriéndola Lewkowicz, I. El niño actual
como alumna. Lewkowicz, I , Pedagogía del aburrido
Y como marca en nuestra retina, nos queda una foto Maltz, L La relación familia escuela (trabajo presentado
Kelia recibiendo la medalla de egresada bajo la mirada en FLACSO)
emocionada de su madre y sus hermanas. Najmanovich, D., Pensar la Subjetividad
Keila fue mirada, mencionada, reconocida... Keila Es. Rosbaco,I La funcion subjetivante en la escuela
A modo de conclusión Skliar, C., Conmover la educación.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
173

Galería de fotos

Se desarrollaron 23 mesas con Trabajos Libres de Argentina y varios El Comité Científico se encargó de evaluar más de cien propuestas de
países de Latinoamérica. Más de noventa ponencias orales presenta- trabajo para que puedan ser presentadas de acuerdo a los ejes temá-
das en el IV Simposio Internacional. ticos del Simposio Internacional sobre Patologización de la infancia.

Hubo dos horarios en el que colegas de diversas instituciones pudie- Se desarrollaron tres sesiones de exhibición de pósteres en la galería
ron intercambiar su trabajo en la sede del colegio New Model. montada en la sala Grand Dorée del Palais Rouge.

Un grupo de coordinadores presentó y moderó los debates que se Cierre artístico a cargo de “Teatro X la identidad”.
suscitaron en cada mesa de intercambio
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
174

El espíritu de debate, reflexión y participación se plasmó en cada uno Espacio de intercambio “Armando Redes”, reunión de colegas de
de los espacios del Simposio. América Latina

Intercambio de propuestas por la no medicalización y patologización El equipo convocante del IV Simposio Internacional, el Forum
de grupos o forums de Argentina Infancias en pleno Acto de Clausura.
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
175

ANEXO

AUSPICIOS Y DECLARACIONES DE INTERES

OFICIALES Auspiciado por el  Ministerio de Cultura y Educación


de La Pampa
Declarado de Interés Nacional por la Presidencia de la Ministra: Lic. Jacqueline Evangelista - Resolución Nº
Nación  0337/13
Secretaría General  - Dr. Oscar Parrilli  - Resolución Nº
529/2013 Declarado de interés educativo por el Ministerio de
Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia
Auspiciado por el Ministerio de Salud de la Nación de Misiones.
Ministro: Dr. Juan Luis Manzur - Resolución Nº 437/13 Ministro: Ing. Luis A. Jacobo - Resolución Nº 106/13

Auspiciado por Secretaría Nacional de Niñez, Declarado de Interés Educativo por el Consejo General
Adolescencia y Familia  de Educación de Entre Ríos
Secretario: Dr. Gabriel Lerner - Resolución Nº 619/2013 Presidente: Prof. Graciela Bar - Resolución Nº 1534/13

Declarado de Interés Parlamentario Nacional por la H. Auspiciado por el Ministerio de Salud de Santa Fe
Cámara de Diputados de la Nación Ministro: Dr. Miguel Angel Capiello - Resolución Nº 1033/13
Expediente Nº 3011-D-2013 – Aprobado el 05/06/2013
Declarado de interés educativo por el Ministerio de
Declarado de Interés por el Instituto Nacional contra la Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) de Misiones
Interventor: Sr. Pedro Mouratian - Disposición N° Ministro: Ing. Luis A. Jacobo - Resolución Nº 106/13
104/2013
Declarado de Interés Educativo por el Consejo Provincial
Declarado de Interés Educativo por la Dirección General de Educación de Santa Cruz
de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires Presidente: Prof. Anibal Billoni - Resolución Nº 184/2013
- Directora General: Dra. Nora De Lucía Resolución Nº
486/13 Declarado de Interés Ministerial por el Ministerio de
Salud de la Provincia de Jujuy
Auspiciado por el Ministerio de Educación de la Ciudad Ministro: Dr. Víctor Urbani - Resolución Nº 11150/2013
Autónoma de Buenos Aires
Ministro: Lic. Esteban Bullrich - Resolución Nº 126/2013 Adhesión del Ministerio de Salud Pública de la Provincia
de Misiones
Declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Ministro: Dr. Oscar Herrera Ahuad - Resolución Nº
Educación de Córdoba 515/2013
Ministro: Prof. Walter Grahovac - Resolución Nº 126/2013
Declarado de Interés Educativo por el Ministerio
Declarado de Interés Educativo por el Ministerio de de Educación, Ciencia y Tecnología de  la  Provincia
Educación de San Luis de La Rioja
Ministro: Dr. Marcelo David Sosa - Resolución Nº 68/2013 Ministro: Lic. Rafael Walter Flores - Resolución Nº
0900/13
Declarado de Interés Social, Sanitario, Educativo,
Pedagógico y Científico Provincial por la Legislatura de Declarado de Interés Cultural por el  Ministerio de
la provincia de Río Negro - Declaración Nº 111/2013 Innovación y Cultura de Santa Fe 
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
176

Ministra: Dra. María de los Ángeles González  - SAP - Sociedad Argentina de Pediatría
Resolución Nº 046/2013 Presidente: Dr. Gustavo Cardigni. Secretaria: Dra. Stella
Maris Gil
Declarado de Interés Provincial por el Ministerio de la
Salud de Neuquén APA - Asociación Psicoanalítica Argentina
Ministro: Dr.  Rubén Omar Butigué  - Resolución Nº Presidenta: Dra. Leticia Glocer Fiorini.  Secretario: Dr.
404/2013 Néstor Alberto Barbon

Declarado de Interés Educativo por el Ministerio de APBA - Asociación de Psicólogos de Buenos Aires  
Educación de la Provincia de Río Negro Presidente: Lic. Carlos Saavedra - Secretaria General:
Ministro: Prof. Marcelo Mango - Resolución Nº 1035/13 Lic. Elba Wolfzon

Auspiciado por el Ministerio de Salud de Catamarca APdeBA - Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires
Presidente: Dr. Miguel Leivi
Ministra: Dra. Imelda Noemi del Valle Villagra  -
Resolución Nº 483/13
Facultad de Psicología - UBA
Decana: Prof. Nélida Cervone
Declaración de Interés del Ministerio de Desarrollo
Humano de la Provincia de Formosa
Facultad de Ciencias Sociales - Carrera de Trabajo
Ministro: Dr. José Luis Décima - Resolución Nº 1651/13
Social - UBA
Directora: Dra. Ana Arias
Auspiciado y de Interés Sanitario del Ministerio de
Salud Pública de la Provincia de Salta
Carrera de Especialización en Psicoanálisis con Niños
Ministro: Dr. Néstor Enrique Heredia - Resolución Nº
de UCES 
0761/13
En convenio con la Asociación de Psicólogos de Bue-
nos Aires 
Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Lic. Beatriz Janin (Directora)
Aires - Asesoría General Tutelar
Asesora: Dra. Laura Cristina Musa - Resolución Nº Carrera de Especialización en Psicoanálisis con Adoles-
69/2013 centes de UCES
En convenio con la Asociación de Psicólogos de Bue-
AVALES INSTITUCIONALES nos Aires 
Lic. Beatriz Janin (Directora)
Declarado de Interés Institucional por la Universidad de
Buenos Aires (UBA) FEPRA - Federación de Psicólogos de la República
Rector: Prof. Rubén Eduardo Hallu - Resolución Nº Argentina
Presidente: Lic. Mario J. Molina - Secretaria: Lic. Cris-
6333/2013
tina Bravo

Auspiciado por:
AEAPG - Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia
para Graduados
OPS/OMS - Organización Panamericana de la Salud/
Presidente Mag. Alicia Levín - Secretaria General: Lic.
Oficina Regional de la Organización Mundial de la
Mabel Rosenvald.  
Salud. Representante OPS/OMS en Argentina: Dr. Pier
Paolo Balladelli.
AAPPG - Asociación Argentina de Psicología y Psico-
terapia de Grupo
OEI - Organización de Estados Iberoamericanos para la
Lic. Daniel Waisbrot - Presidente - Lic. Silvia Kargieman
Educación, la Ciencia y la Cultura. Director: Darío Pulfer
– Secretaria
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
177

Asociación de Psicopedagogos de Capital Federal  UNLP - Facultad de Ciencias Médicas


Presidente: Lic. Marta Tessari Cátedra Medicina Infantil B
Prof. Dra María Alicia Marini
APP – Asociación Gremial de Profesionales en Psico-
pedagogía  del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Fundpeia -   Fundación Procesos Estudio e Investiga-
Buenos Aires - Presidente: Lic. Alejandra Motta ción del Aprendizaje
Presidente: Lic. Marta Tessari
FAP - Federación Argentina de Psicopedagogos 
Presidente: Psp. Silvia G. Vivo.  Secretaria Gral.: Lic. Asociación Argentina de Terapia de juego Mundo de Arena 
Estrella Casas Presidente: Lic. Marta Tessari

Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Aprendizaje Hoy - Actualidad psicopedagógica 


- Distrito XII - Quilmes Coordinador: Alejandro Morgantini
Presidente: Lic. Diego Timpanaro
Noveduc Libros – Ediciones Novedades Educativas
Colegio de Psicólogos de Salta Director: Lic. Daniel Kaplan
Presidente: Lic. Irma Silva
Eccolequa I consultora educativa
Colegio de Psicólogos de Santiago del Estero Directores: Prof. Andrea Kaplan – Lic. Julián Zolotow
Presidente: Lic. Claudia M. Juarez

Colegio Psicopedagogos Entre Ríos (CoPspER)


Presidenta: Psp. Marta Scarpín - Secretaria Consejo
Directivo: Psp. Silvia Vivo - Resolución Nº 373 CD

CEFI - Centro de Estudios para el Fortalecimiento Insti-


tucional (Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos
Aires) - Directora: Sra. María Rosa Muiños

Observatorio de Adolescentes y Jóvenes, Instituto de


Investigaciones Gino Germani (FCS, UBA) - Directora:
Dra. Silvia Guemureman

FLAPE - Foro Latinoamericano de Políticas Educativas


Coordinador general: Dr. Orlando Pulido Chaves
Coordinadora Argentina: Dra. Ingrid Sverdlick
OMEP - Organización Mundial para la Educación Pre-
escolar
Presidenta: Lic. Mercedes Mayol Lassalle

Universidad Nacional de La Plata - Comisión de Disca-


pacidad 
Coordinadora: Lic. Sandra Katz.

UNLP - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Instituto de Derechos del Niño
Director: Ernesto Domenech
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
178

Trabajos Libres

PONENCIAS ORALES 9. Tajer, Débora; Solis, Mónica


Equidad de género en la calidad de atención de
Mesa Nº1 (Coordinadora: Sofía Smoljan) niños y niñas
1. Arias, Josefa; Vellico, Georgina CABA, Argentina
Cada cual es cada cual 112. Cid, Gisela
Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina De ´For ever Alone´a ´System of Argentina´
2. Dos Santos Silva, Dalila; De Andrade Ferrazza, Da- CABA, Argentina
niele; Kiyoshi Ishii, Gustavo; Lustosa Balsani, Joao
Paulo; Poli dos Santos, Kuame Yonatan; Basoli, Lau- Mesa Nº3 (Coordinadora: Fabiana Naiman)
ra; Milano, Laura; Pelegrini, Maria; Cruz, Murilo; Oli- 10. Carassay, Lorena; Eberhardt, Sergio
veira, Pámela; Ercolano, Ruchelli; De Castro, Naelí ¿A este chico hay que mandarlo a integración?
A experiência estética do cinema usada na inter- Santa Rosa, La Pampa, Argentina
venção e no estudo sobre o processo de medica- 11. Erausquin, Cristina, García Labandal, Livia y Urqui-
lização da infância za, Valeria
São Paulo, Brasil Experiencias y problemas de agentes educati-
3. Fernández, Verónica vos construyendo significados en escuelas con
Del obrar monitoreado al sujeto digitalizado-me- alumnos diagnosticados con Trastornos Emo-
dicalizado. Un estudio comparativo cionales Severos
CABA, Argentina CABA, Argentina
4. Graciano, Andrea 12. Gluzman, Graciela; Lapidus, Alicia
Aportes a la clínica con niños autistas Psicoanálisis y educación: Un diálogo posible
Ituzaingó, Buenos Aires, Argentina con la escuela
CABA, Argentina
Mesa Nº2 (Coordinadora: Mirta Sánchez) 13. Zetina, Beatriz; Paradiso, Mónica
5. Buitrago Peña, María del Pilar La escuela de arte: otras posibles miradas
Afectar la vida. Una mirada cualitativa a las prác- CABA, Argentina
ticas institucionales de la protección de niñas, ni-
ños y adolescentes explotados sexualmente en la Mesa Nº4 (Coordinador: Vicente De Gemmis)
ciudad de Bucaramanga 14. Corso, Silvana; Rufino, Agustin
Bogotá, Colombia La que tiene fuerza
6. Buitrago Peña, María del Pilar; Martinez Posada, Jor- CABA, Argentina
ge Eliecer 15. Olea, María Eugenia; Cuello, Carina; Uezen, Silvia
Proyecto de investigación: dispositivos de pro- Hagamos un trato
ducción de subjetividades juveniles universitarias Valle Viejo, Catamarca, Argentina
Bogotá, Colombia 16. Pilcic, Nadine
7. Cirianni, María Lucrecia; Alves, Silvia; Curuchelar, El proceso de subjetividad en la niñez y el quiebre
Cristina; Ugarteche, Dolores; Ducos, Mercedes; Mi- con las políticas públicas en discapacidad
ller, Karina Abalo Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Dispositivos inclusivos. Una experiencia en salud 17. Schnaiderman, Diana
mental comunitaria El niño ese extraño desconocido
CABA, Argentina CABA, Argentina
8. Pereyra, Silvana; Carrara Somaré, Valeria
Por el derecho a jugar: “Ludotecas comunitarias”
Río Cuarto, Córdoba, Argentina
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
179

Mesa Nº5 (Coordinadora: Griselda Liss) 29. Maffasantti, Gabriela


18. González, Marta; Harms Cecilia Qué ves cuando me ves
Programa de apoyo al desarrollo (PAD) CABA, Argentina
Benavidez, Buenos Aires, Argentina 110. Landolfo, Estela María; Polino, María Verónica; Ga-
19. Oltrameri Cezar, Luciana; dos Santos Filho, Francisco lera, Martín
Intervençāo precoce e produção de subjetivaçāo De un páramo a una escuela habitada. Efectos
Passo Fundo, Brasil institucio- nales de la constitución de un Equipo
20. Pérez, María Mercedes Directivo
Hospital de día para niños Neuquén, Argentina
Temperley, Buenos Aires, Argentina
21. Toselli, María; Torrilla, Marcela Mesa N°8 (Coordinadora: Graciela Woloski)
La atención temprana y sus implicancias en el 30. Callieri, Ivana; Gamez, Claudia
desarrollo infantil Perspectivas sobre las “figuras soporte” de pú-
General Pico, La Pampa, Argentina beres/ adolescentes en su ingreso al secundario
San Salvador, Jujuy, Argentina
Mesa Nº6 (Coordinadora: Tamara Chavez) 31. Feldman, Mariano
22. Angelucci, Carla Biancha La patologización de adolescentes como defen-
Enfrentando a Medialização da Infância: afir- sa frente a nuevas formas de interpelación a la
mando outros modos de vida sexualidad de los adultos
São Paulo, Brasil Florida, Buenos Aires, Argentina
23. Donaire, María Elisa 32. Fernández, Eleonora
Qué es la discapacidad La adolescencia actual y sus desafíos en el coti-
Florida, Buenos Aires, Argentina diano escolar
24. Herrero Martínez, María Inés; Ryan, Victoria CABA, Argentina
Azulado: una propuesta en la escuela para la 33. Saraiva, Luis Fernando
subjetivación de niños con severos trastornos A patologização de sexualidades na infância: o
de la personalidad lugar da escola
Junín de los Andes, Neuquén, Argentina São Paulo, Brasil
25. Barbará Vidal, Gabriela
Caso Aurora: Estrategia clínica y proceso de Mesa N°9 (Coordinadora: Paula Colombo)
subjetivación en el abordaje interdisciplinario de 34. Arias, Patricia
una adolescente con patología de riesgo Intersección Universidad-Comunidad. Algunas
Córdoba, Argentina respuestas a la vulnerabilidad psico-social
Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina
Mesa N°7 (Coordinadora: Teresa Olivetto) 35. Camerlingo, Andrea
26. Bassi, Miriam Políticas públicas, producción de subjetividades
Espacio - Arte: Experiencia creativa como exten- y región
sión del trabajo áulico a un espacio taller Tafí del Valle, Tucumán, Argentina
Rosario, Santa Fe, Argentina 36. Di Nicola, Patricia
27. Casinelli, Nora Lo subjetivante desde la política institucional
Intervenciones en una escuela. Intersecciones CABA, Argentina
entre psicoanálisis y educación por el arte 37. Pérez Mortada, Samir
CABA, Argentina Lembranças de militantes sobre a morte e o sui-
28. Cejas, María; López Ariana cídio durante a Ditadura civil-militar brasileira:
El delantal de Lucía elos entre o terror do passado e o atual processo
CABA, Argentina de medicalização da vida
Bahía, Brasil
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
180

111. Bolis, Nora 48. Massara, Norma; Martínez, Silvina


Intervenciones en los grupos de adolescentes: La palabra y la voz conformando un sujeto: expe-
Pensar el lugar de los adultos en la convivencia riencia a partir del P.E.S.C.C.A
en la escuela La Plata, Buenos Aires, Argentina
Rosario, Santa Fe, Argentina 49. Noguera, Walther
Seguimiento de trayectorias educativas desde la
Mesa N°10 (Coordinadora: Pilar Cardinal) práctica y trabajo de campo en equipos interdis-
38. Cancio, Laura; Basile, Sandra ciplinarios: registro e instrumentos de recolec-
Qué ves cuando me ves: Niño o Alumno ción de información con categorías diagnósticas
CABA, Argentina y clasificaciones
39. Imbert, Laura ; Garay, Silvina; Bolcatto, Silvina Mendoza, Argentina
Reflexión de las prácticas docentes: potencia 113. González, Gabriela; Festante, Mariana; Verónica
para cambios favorables Miño; Casillas, Florencia; Méndez Piano; Mary
Santa Fe, Argentina
Keila, mucho más que un guardapolvo
40. Ladogano, Graciela
Vicente López, Buenos Aires, Argentina
Inglés por niveles de aprendizaje
CABA, Argentina
Mesa N°13 (Coordinadora: Sofía Smoljan)
41. López, Nancy; Orza, Marcela; Gallinal, Araceli
50. Copello, Silvia
Sos-tener los vínculos
Intervenciones psicopedagógicas en contextos
Tigre, Buenos Aires, Argentina
de pobreza
Pergamino, Buenos Aires, Argentina
Mesa N°11 (Coordinadora: Carolina Vilas)
51. Dome, Carolina; Erausquin, Cristina
42. Galello, Viviana
Experiencias de agentes educativos ante situa-
Diagnóstico y profesías autocumplidas: Cómo no
ciones de integración escolar
caer en la tentación
CABA, Argentina
Necochea, Buenos Aires, Argentina
43. Jáuregui, Matilde; Zunino, Graciela; Ferraco, Inés 52. Musci, Cecilia
Redes vinculares Posibilidades y límites en el aprendizaje: La eva-
CABA, Argentina luación dinámica como estrategia de intervención
44. Mayorga, Eduardo Cipolletti, Río Negro, Argentina
Psicofármacos, escuela e infancia: Discursos y 53. Varela Nájera, Carlos; Hernández Jacobo, Verónica;
experiencias de niños/as diagnosticados/as con Santoyo Pereda, Pilar del Carmen; Esparza Espino-
TDA/H, padres/madres de familia y docentes za, Irma Elizabeth
San José, Costa Rica Intervención con niños y niñas en situación de
45. Sorbara, Giulana duelo. Un espacio para subjetivar lo real
GERAÇÃO PSICOESTIMULANTES Sinaloa, México
São Paulo, Brasil
Mesa N°14 (Coordinadora: Griselda Liss)
Mesa N°12 (Coordinadora: Verónica Inchausti 54. Henao Bueno, Jaime; Rivera Aponte, Adriana; Pe-
Corvalán) draza, Herman
46. Bringas, Marisa Representaciones sociales relativas a los dere-
De la prehistoria a una historia autor-izada chos de infancia, que tienen diferentes actores
Santo Tomé, Santa Fé, Argentina relacionados con los procesos de socialización
47. Chávez Palencia, Talía de los niños y las niñas: padres y maestros
El abordaje del Trastorno de Déficit de Atención Bogotá, Colombia
en la Dirección de Psicopedagogía de la Secreta- 55. Novellino, Ximena; Rodríguez, Luciana
ría de Educación Jalisco Cuando a partir de “romper” es posible construir
Jalisco, México Cipolletti, Río Negro, Argentina
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
181

56. Sarmiento, Macarena; Carrillo, María Teresa; Krane- Mesa N°17 (Coordinadora: Mirta Sánchez)
vitter, Melisa; Ruiz, Roberto; Vigas, Marisa 66. Acevey, Nadia; Andiazabal, Cecilia; Gerschenson,
El tiempo es nuestro y en el taller queremos dis- Cecilia; Grigaitis, Laura; Isola, Virginia; Socolovsky,
frutarlo Tamara
Tigre, Buenos Aires, Argentina Construyendo condiciones para la atención en
57. Simunovich, Mónica; Martínez, Marina salud mental en el primer nivel
Se silencia la voz y… aparece el sujeto CABA, Argentina
CABA, Argentina 67. Bereciartua, Gloria
Maxi y Lucas: “El sabor del encuentro”
Mesa N°15 (Coordinadora: Carolina Vilas) Rosario, Santa Fe, Argentina
58. Castilla, Marisa; Arana, María; Guinder, Susana 68. Dieguez, María Soledad; Rios, Sergio
Decilo jugando Hacia el encuentro con otro: Caso Niño
Neuquén, Argentina Neuquén, Argentina
59. Ghiotti, Mónica; Soler, Elena; Brollo, Eliana; Campra, 69. Mosca, Ana; Camiruaga, Analía
Carolina; Dichiara, Luisina; Jasinski, Celina. Problematizando los diagnósticos en la infancia
Contextos de crianza hoy Montevideo, Uruguay
Funes, Santa Fe, Argentina
60. Marchant Reyes, Matías; Flores Salgado, Felipe; Her- Mesa N°18 (Coordinadora: Tamara Chavéz)
nández del Solar, Claudia; Ortiz Farías, Carla; Mendi- 70. Cid, Valeria; Taboada Verónica
coa Milos, María José; Mendicoa Milos, María José; Ternura, belleza…una historia a construir
Sepúlveda Ruiz, Pablo; Varela Jorquera, Camila; Cipolletti, Río Negro, Argentina
“METABOLIZAR, ENVOLVER E HISTORIZAR: Co- 71. Fusca, Carmen
municación de los resultados de una investigación La escuela y el riesgo de patologizar las diferencias
sobre el trabajo de acompañamiento terapéutico CABA, Argentina
con niños y niñas que viven en instituciones.” 72. Ferrero, Mónica; Debarbora, Gloria; Romero, Irma;
Santiago de Chile, Chile Buseghin, Gabriela
61. Erbin, Patricia Fortaleciendo estrategias educativas subjetivan-
Algunas reflexiones acerca del trabajo psicoanalí- tes: articulación en redes. Reflexiones sobre mo-
tico con la parentalidad en la consulta por un niño dos de autoridad
CABA, Argentina Reconquista, Santa Fé, Argentina
73. Okamoto, Mary Yoko; Murilo Galvão, Amancio Cruz
Mesa N°16 (Coordinador: Vicente de Gemmis) O TDAH e sua repercussão na vida escolar: o
62. Almirón, Liliana; Pino, Natalia imaginário do professor
Una mirada a la discapacidad São Paulo, Brasil
Posadas, Misiones, Argentina
63. Giacobone, Alejandra; D´Acunto, Fabiana; Saal, Sil- Mesa N°19 (Coordinadora: Fabiana Naiman)
via; Guarrochena, Andrea; Schleh, Carmen; Poterai- 74. Cardinal, Pilar
ca, Myriam Aportes desde una mirada clínica para pensar el
Enredadas: disciplinas en red trabajo con la escuela
Pilar, Buenos Aires, Argentina La Plata, Buenos Aires, Argentina
64. Graña, Osvaldo 75. Tomasin, Marina; Baccelli, Flavia
Tabaquismo: posible deconstrucción de hábitos Una cuestión de miradas…
naturalizados en los niños Rosario, Santa Fe, Argentina
Montevideo, Uruguay 76. Sobrado, Natalia; Bellester, Carola
65. Lanaro, Carina Los equipos interdisciplinarios: diferentes profe-
Equinoterapia sionales construyendo subjetividad
Misiones, Argentina CABA, Argentina
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
182

77. Villafañe, Paula; Germade, Agustina Mesa N°22 (Coordinadora: Paula Colombo)
Entre rupturas externas e internas, una clínica 86. Abate, Nora
posible El desafío para el psicólogo: sus intervenciones
CABA, Argentina en el Aula
San Miguel de Tucumán, Argentina
Mesa N°20 (Coordinadora: Graciela Woloski) 87. Marchisio, Patricia
78. de Sousa Viegas, Lygia Integrar por y con la propia práctica
A psicologização do fracasso escolar: analisan- Rosario, Santa Fe, Argentina
do o caso da Bahia (Brasil) 88. Zarebski, Ruth; Canals, Laura
Bahía, Brasil Evaluaciones por niveles - De la igualdad a la
79. Bendersky, Betina; Aizencang, Noemi equidad en las evaluaciones
Acompañamientos escolares: revisando tensio- CABA, Argentina
nes, generando condiciones 89. Zbrun, Gabriel
CABA, Argentina Cuando el diagnóstico es el destino
80. Pisani, Cristina; Ferraro, Sandra; Giacomodonato, Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Luciana; Zapata, Luciana
Infancia e instituciones: “De travesías sin aloja- Mesa N°23 (Coordinadora: Verónica Inchausti
miento a la construcción de prácticas habilitado- Corvalán)
ras de subjetividad” 90. Hillyard, Susan; Casal, Vanesa
Rosario, Santa Fe, Argentina Aprender otra lengua: una oportunidad subjeti-
81. Pissani, Silvina; Carizzo, Lidia; López, Mabel; Velas- vante
quez, Claudia; Coronel, Sergio CABA, Argentina
Adole-ser en Escobar. Intervenciones psicoedu- 91. Herrera Hinojosa, Jesica Amalia; Tgmoszka, Angeli-
cativas/comunitarias en situaciones de vulnera- na; Monserrat, Ana María
ción de derechos de infancias y adolescencias Inclusión educativa: ¿una mirada a la subjetividad?
Escobar, Buenos Aires, Argentina Río Negro, Argentina
92. Ramos, Marcela
Mesa N°21 (Coordinadora: Teresa Olivetto) Ensayando propuestas desde la formación docente
82. Fischman, Silvia Crespo, Entre Ríos, Argentina
¿Cómo debería ser la Escuela de calidad para los 93. Troncoso, José; Trevisani, Sandra
niños que no aprenden? La escuela NO GRADUADA como alternativa de
Rosario, Santa Fe, Argentina inclusión
83. Jaglin, Alejandro Santa Fé, Argentina
Pablo y un supuesto retardo mental
Montevideo, Uruguay PÓSTERES
84. Mancini, Gabriela; Medina, Virginia Sesión de pósteres N°1
Prácticas que habilitan el aprender 94. Basoli, Laura; Okamoto, Mary; Rodrigues de Sousa,
CABA, Argentina Thaís; Bonora Freire, Mayara Aparecida; Linhares
85. Sansone, Cristina; Kepic, Adriana Coelho, Douglas
Estrategias inclusivas en las escuelas secunda- A relação saúde-educação no atendimento à in-
rias públicas del distrito de Vicente López: la mi- fância: uma proposta de intervenção em creches
rada de los docentes y los estudiantes e pré-escolas
Vicente López, Buenos Aires, Argentina São Paulo, Brasil
95. Bravo, Victoria; Camilo Lujani
Sobrepondo rótulos e redefinindo práticas peda-
gógicas
São Paulo, Brasil
IV Simposio Internacional sobre
Patologización de la Infancia Actas
183

96. Carricaburu, Virginia; Martinez, Alejandra; Espeche, 104. Gonzalez, Teresa; Catalani, Mirta
Romina; Perez, Paola; Martinez, Paula; Chiabrando, ALERTA: EL “COMO SI” DE LA INCLUSIÓN EN
Rosana; Calderón, Gustavo LAS ESCUELAS COMUNES
Adolescencia y embarazo. Intervenciones subje- CABA, Argentina
tivantes en interdisciplina. 105. Okamoto, Mary; Toledo, Tamires Wedekim
CABA, Argentina O “excesso” diagnóstico e da medicalização na
97. Castro Feijó, Ivana infância e suas consequências: um estudo de
Novas faces de exclusão social da loucura e no- caso
vas formas para seu enfrentamento São Paulo, Brasil
São Paulo, Brasil

Sesión de pósteres N°4


Sesión de pósteres N°2 106. Massara, Norma; Martinez, Silvina; Cárdenas, Ma-
98. Civarolo, Mercedes; Amblard, Susana; Martinez, Lu- ría; Castillo, Marcela; Chedreuy, Sandra
crecia; Micol, Marisa Con el agua hasta el cuello. Experiencia barrial
Estudio de las connotaciones socio-culturales, efecto de una inundación inesperada
psicológicas y pedagógicas, del concepto de In- La Plata, Buenos Aires, Argentina
fancia en la actualidad II 107. Racioppe, Sofía; Zamboni Marisa
Villa María, Córdoba, Argentina Mirando el Porvenir
99. Córdoba, Estela; Fonticelli, Alberto Dolores, Buenos Aires, Argentina
El Taller de Música en la Escuela: Un encuentro 108. Saraiva, Luis Fernando
Subjetivante A judicialização e patologização da juventude
CABA, Argentina brasileira: o caso da Unidade Experimental de
100. Failaci, Andrea; Veloso, Silvia; Tizziani, María; Cas- Saúde
tro, Romina; Martín, Daniela; López, Viviana São Paulo, Brasil
La Integración escolar como entrecruzamiento 109. Vega, Maria Constanza; Juarez, Monica
posible entre la clínica y la escuela Pareciera que no hay niño
CABA, Argentina Córdoba, Argentina
101. Ferreira, Simone; Azevedo Lima Collares, Cecilia;
Affonso Moysés, María Aparecida
A medicalização de crianças e adolescentes ví-
timas de violência. A importância da formação
profissional
Campinas, Brasil

Sesión de pósteres N°3


102. Ghiotti, Mónica; Ingaramo, Silvia; Mariatti, Maricel;
Squeff, Luciana
La consulta Patologizada
Rosario, Santa Fe, Argentina
103. Gil Moreno, María del Carmen; Guerrero de Pup-
pio, Marta; Gonzalez, Ana Carolina; Reynaga, Die-
go Andres
Desafíos de la escuela secundaria en contextos
de vulnerabilidad
Tucumán, Argentina
IV Simposio Internacional sobre Patologización de la infancia

¡Hasta la próxima!

Sigamos trabajando en la educación y la salud de niñas, niños y


adolescentes con alegría, honestidad y perseverancia.
Gracias por habernos acompañado…

También podría gustarte