Está en la página 1de 47

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME ESTADÍSTICO
BAJA AUTOESTIMA COMO CONSECUENCIA DE LA EXPLOTACIÓN
INFANTIL EN BAGUA GRANDE - 2020

AUTOR (ES):

Adrianzén Santur, Rocío


Aguilar Mego, Fiorela.
Agurto Huancas,
Anyela.
Ortiz Correa, Deyli.
Pintado Aguilar, Yenifer Elizabeth.
Uriarte Gonzales, Zuleyma Soledad

ASESOR:

Antenor Oraldo Chávez Dávila

Chiclayo - Perú

2020
ÍNDICE
RESUMEN........................................................................................................................4

ABSTRACT......................................................................................................................5

I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................6

1.1. ANTECEDENTES.................................................................................................6

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................8

1.2.1. PROBLEMAS ESPECÍFICOS........................................................................8

1.3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................8

1.4. HIPÓTESIS............................................................................................................9

1.4.1. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS............................................................................9

1.5. OBJETIVOS...........................................................................................................9

1.5.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................9

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................9

1.6. MARCO TEÓRICO...............................................................................................9

1.6.1. PRIMERA VARIABLE: BAJA AUTOESTIMA............................................9

1.6.2. SEGUNDA VARIABLE: EXPLOTACIÓN INFANTIL..............................13

II. MÉTODO...................................................................................................................17

2.1. VARIABLES........................................................................................................17

2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES....................................................19

2.3. TIPO DE ESTUDIO.............................................................................................20

2.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................20

2.5. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO........................................................20

2.5.1. POBLACIÓN.................................................................................................20

2.5.2. MUESTRA.....................................................................................................21

2.5.3. MUESTREO..................................................................................................21

2.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ


Y CONFIABILIDAD....................................................................................................22

2
2.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS.............................................................23

IV. RESULTADOS.........................................................................................................24

VI. DISCUSIÓN..............................................................................................................34

VII. CONCLUSIONES...................................................................................................35

VIII. REFERENCIAS.....................................................................................................36

IX. ANEXOS...................................................................................................................40
RESUMEN
El presente trabajo de investigación pretende contribuir a la disminución la explotación
infantil, pues se analizará la realidad social; planteando como hipótesis: La explotación
infantil causa un efecto negativo en los niveles de autoestima en los niños de la
población de Bagua Grande 2020 y el maltrato infantil en los hogares, pues estos
contribuyen que los niños sean obligados a trabajar, abandonando sus estudios en la
población de Bagua Grande 2020, dándonos como resultados que la gran mayoría de
ellos dejan los estudios por obligación para trabajar; trabajando más de 4 horas diarias,
donde ellos por ser una actividad donde son obligados, pero por las circunstancias y el
entorno social en el cual se desarrollan lo ven de manera normal pero este hecho afecta
de manera directa a su desarrollo en el ámbito psicosocial, educacional y cultural;
causando así que no se den cuenta de que son explotados y utilizados para fines
económicos, afectándolos psicológicamente y profesionalmente, este estudio nos da
como conclusiones: Que la mayoría de los niños trabajan y son privados de sus
derechos, y si ellos se oponen a trabajar son castigados de manera física y psicológica,
haciendo que de manera psicológicamente sean afectados. También sabemos que el
daño emocional causado por la explotación infantil es muy fuerte; ya que la mayoría de
los niños no llegan a desarrollar todas sus habilidades intrapersonales, y las razones se
deben a que son obligados por su tutor.
ABSTRACT
This research work aims to contribute to the reduction of child exploitation, as social
reality will be analyzed; hypothesizing: Child exploitation causes a negative effect on
self-esteem levels in children of the Bagua Grande 2020 population and child abuse in
homes, since these contribute to children being forced to work, abandoning their studies
in the population of Bagua Grande 2020, giving us as a result that the vast majority of
them leave their studies to work; working more than 4 hours a day, where they, because
they are an activity where they are forced, but because of the circumstances and the
social environment in which they develop, they see it in a normal way, but this fact
directly affects their development in the psychosocial field, educational and cultural;
thus causing them not to realize that they are exploited and used for economic purposes,
affecting them psychologically and professionally, this study gives us as conclusions:
That the majority of children work and are deprived of their rights, and if they oppose
working they are physically and psychologically punished, causing them to be
psychologically affected. We also know that the emotional damage caused by child
exploitation is very strong; Since most children do not develop all their intrapersonal
skills, and the reasons are because they are forced by their tutor.
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene por título “BAJA AUTOESTIMA COMO
CONSECUENCIA DE LA EXPLOTACIÓN INFANTIL EN BAGUA GRANDE -
2020”. El cual aborda un tema muy interesante dentro del ámbito educativo y social, ya
que hablaremos sobre como esto afecta en la autoestima de los niños; sabiendo que un
niño a esta edad debe estar, estudiando, jugando y sobre todo desarrollando sus
capacidades para ser una mejor persona.

Cabe mencionar que es muy importante tener en cuenta que esto no solo afecta a la
población de Bagua grande; sino también a varias poblaciones de todo el mundo; ya que
esto se debe por muchos factores, ya sean económicos o por obligación de sus tutores.

La obtención de una buena autoestima se determina principalmente en la formación que


esta se da en los niños, lo cual se construye de acorde a las experiencias y vivencias,
pues es importante que los niños fortalezcan su autoestima con la ayuda de su entorno
social, es por ello que la explotación infantil trae diversas consecuencias negativas para
los niños.

Además, el desarrollo de esta investigación tiene como objetivo general: Analizar cuál
es el efecto que causa la explotación infantil en los niveles de autoestima en los niños de
la población de Bagua Grande. Y como objetivos específicos tenemos: Identificar el
daño emocional generado a los niños al momento de realizar algún tipo de trabajo para
el cual no está preparado; dar a conocer la razón por la que los niños víctimas de la
explotación infantil posean baja autoestima.

Para fundamentar teóricamente la investigación se ha considerado antecedentes a nivel


internacional, nacional y local referentes a las variables de la explotación infantil y sus
consecuencias en la autoestima de los niños.

1.1. ANTECEDENTES

INTERNACIONALES

Según la tesis de doctorado de (Fernández, 2014), denominada Maltrato infantil: Un


estudio empírico sobre variables psicopatológicas en menores tutelados, realizado en
Universidad de Murcia facultad de Psicología, cuyo objetivo es conocer la afectación a
nivel psicopatológico en niños/as en situación de acogimiento residencial o acogimiento
especial (en familia extensa o familia ajena) y su relación con el maltrato sufrido, se
concluye que los menores que formaron parte de este estudio han sufrido maltrato grave
y los datos obtenidos sobre los padres/madres indican la presencia de problemas
mentales, consumo de sustancias, entre otras.

Del mismo modo la tesis de Maestría de (Gómez, 2013), designado Trabajo infantil en
México, realizado por la Universidad Autónoma de Nuevo león facultad de Economía,
su objetivo es determinar la magnitud de impacto de ciertas variables personales (del
menor) y del hogar en la probabilidad de que un menor se encuentre en situación de
trabajo infantil, se concluye que es importante realizar estrategias enfocadas a fortalecer
la continuidad de los estudios de niños y jóvenes.

Por lo que, (Lamiña, 2016), titulada El trabajo infantil y su influencia negativa en el


desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en el barrio El Recreo, Cantón
Quito, provincia de Pichincha, durante el año 2015. Presentado en la universidad
Central del Ecuador facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de
Derecho, cuyo objetivo es determinar la influencia negativa del trabajo infantil en el
desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, mediante el estudio jurídico y de
campo, a fin de establecer si se limita el goce de sus derechos constitucionales y se
concluye que se permite establecer que el trabajo infantil y adolescente se da por el
desconocimiento de sus padres.

NACIONALES

(Castro, 2015), en su tesis nombrada Condiciones de pobreza del hogar y el trabajo


infantil en las zonas urbana y rural del Perú, realizado en la Universidad Nacional Del
Callao facultad de ciencias económicas, para optar el título profesional de economista,
cuyo objetivo es determinar mediante un análisis econométrico a través de un modelo
de elección discreta si la condición de pobreza de hogar incide significativamente en la
probabilidad de la presencia del trabajo infantil en un hogar de las zonas urbanas y
rurales en el Perú, se concluye que usando los datos de la encuesta nacional de trabajo
infantil en los hogares rurales la pobreza monetaria del hogar incide significativamente
en el trabajo infantil, mientras que en los hogares urbanos, la relación pobreza
monetaria-trabajo infantil no es significativa.

Del mismo modo, (De la Cruz & Gonzales, 2017), en su tesis denominada Calidad de
vida en niños y niñas que trabajan en la localidad de Huancavelica – 2017. Presentada
en la Universidad Nacional de Huancavelica facultad de enfermería, para optar el título
profesional de licenciada en enfermería, cuyo objetivo es determinar cómo es la calidad
de vida de los niños y niñas que trabajan en la Localidad de Huancavelica – 2017, se
concluye que un alto porcentaje de niños que trabajan en la localidad presentan calidad
de vida de nivel bajo a medio, en decir que estos niños no cuentan con la mayoría de
bienes materiales, sus necesidades básicas no están satisfechas.

En el mismo sentido, (Robles, 2019). En su tesis denominada Disminución de la


memoria de trabajo provocado por la violencia intrafamiliar en niños de 8 a 12 años.
Presentada en la Universidad San Ignacio de Loyola facultad de humanidades, para
optar el Grado Académico de Bachiller en Arte y Diseño Empresarial, cuyo objetivo es
explicar la disminución de la memoria de trabajo provocada por la violencia
intrafamiliar en niños de 8 a 12 años, se concluye que las consecuencias de la violencia
que han sufrido los niños en su familia, tienen problemas de retención, mostrando
dificultades en la atención y concentración, bajo rendimiento escolar y dificultades en
su desarrollo social, afectando su conducta y relación con los otros.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué forma se ven afectados los niveles de autoestima como consecuencia de la
explotación infantil en Bagua Grande – 2020?

1.2.1. PROBLEMAS ESPECÍFICOS


¿Cuáles son los daños generados por la explotación infantil de la región
Bagua grande 2020?

¿Cuál es la razón por la que los niños poseen una baja autoestima?

1.3. JUSTIFICACIÓN

Esta investigación es de vital importancia ya que conlleva a la sociedad a reflexionar


sobre los diversos problemas físicos y psicológicos que puede ocasionar la explotación
infantil, por tal motivo es importante que la población sea consciente que la etapa de la
niñez es en la cual el ser humano se forma, adquiere nuevos conocimientos y
experiencias.

Se ha evidenciado que la población tomada de Bagua Grande- 2020 sufre mucho con
este tipo de problemática, puesto que día a día se ve a niños trabajando en diversas
actividades que no van acorde a su edad, por el cual no están preparados para ejercer
algún tipo de trabajo, por el contrario en ese momento de su vida deberían estar
desarrollando su creatividad, habilidades y capacidades para tener un buen
desenvolvimiento en la sociedad.
Por tal razón se considera primordial estimular el desarrollo de la autoestima en los niños
para que con ello sepan el valor que tienen como persona.

1.4. HIPÓTESIS

La explotación infantil causa un efecto negativo en los niveles de autoestima en los niños
de la población de Bagua Grande 2020.

1.4.1. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS


Es alto el daño causado por la explotación infantil en la población de
Bagua grande 2020.

La baja autoestima es el resultado del maltrato que padecen los niños al


ser obligados a trabajar.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar cuál es el efecto que causa la explotación infantil en los niveles


de autoestima en los niños de la población de Bagua Grande 2020.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar el daño emocional generado a los niños al momento de realizar


algún tipo de trabajo para el cual no está preparado.

Dar a conocer la razón por la cual los niños víctimas de la explotación


infantil posean baja autoestima.

1.6. MARCO TEÓRICO


1.6.1. PRIMERA VARIABLE: BAJA
AUTOESTIMA Definición de Autoestima

(Guía Infantil, 2020), nos dice que;

La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de lo


que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos y otros
mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos por nosotros
mismos y hacia nuestras relaciones (párr. 2)
¿Por qué es importante desarrollar una buena autoestima en los niños?

Es muy importante desarrollar, trabajar y mejorar la autoestima en los niños, ya que los
ayudará a sentirse mucho mejor con ellos mismos y esto dependerá en su desarrollo de
aprendizaje, en las buenas relaciones y en sus actividades.

La (Guía Infantil, 2020) nos menciona que “Cuando un niño adquiere una buena
autoestima se siente competente, seguro y valiosos. En cambio, un niño con una baja
autoestima no confiará en sus propias posibilidades ni en las de los demás” (párr. 7)

Característica de un niño con Alta y Baja Autoestima:

Becerra, J. (2017), hace referencia las siguientes características:

Alta Autoestima:

 Tener ganas de intentar algo nuevo, de aprender, de probar nuevas actividades

Los niños son curiosos por naturaleza, tienen la necesidad de saber que pasa a su
alrededor y los adultos tienen que ser catalizadores de esas ganas de probar y aprender

 Ser responsable en sus propios actos

Todos tenemos que saber que existe un resultado a cada acto que hagamos, y que todos
los actos tienen unas consecuencias, algunas positivas y otras negativas. Es importante
reforzar las conductas positivas y exponer por qué el resultado es positivo, y también
exponer las conductas negativas, y explicar por qué el resultado es negativo, todo desde
el respeto y la idea de que los hijos mejoren como personas.

 Hacerse responsable de otras personas. Tener conductas prosociales.

Es un repertorio de comportamientos de carácter social y positivo. Distintos autores


consideran que existen dos tipos de conductas sociales positivas:

1. Conductas que reportan un beneficio para ambas partes.

2. Conductas que solo benefician a una de las partes.

 Confiar en sí mismos y en su propia capacidad para influir sobre eventos

Tener confianza en sí mismos se deriva de una sensación de sentirse competente. En


otras palabras, los niños no desarrollan confianza en sí mismo porque sus padres les
dicen que son geniales, sino en base a sus logros, tanto pequeños como grandes. Por
supuesto que
es agradable escuchar palabras de aliento de papá y mamá. Pero este tipo de
reconocimiento tiene más significado cuando se refieren a los esfuerzos específicos o a
las habilidades nuevas del niño.

 Manifestar una actitud cooperadora

No tiene sentimientos egoístas, teniendo predisposición al contacto y las relaciones


interpersonales con otros niños, es capaz de hacer actividades en grupo.

Baja Autoestima:

 Rehuir el intentar actividades intelectuales, deportivas o sociales por medio al


fracaso.

El niño y niña muestra miedo o disgusto en el momento de enfrentarse a nuevas


situaciones, siendo habitual las afirmaciones de “es que yo no puedo” o “Yo no sé”
antes de haberlo siquiera intentado.

Además, se muestran muy inseguros a la hora de mostrar sus tareas o dibujos a los
demás, anticipando una valoración negativa de los otros. Se vuelven rutinarios,
transitando la zona de confort, sin previsión de pasar a la zona de aprendizaje.

 Engañar. Mentir. Echar la culpa a otros

El niño tiene rigidez de pensamiento, mostrándose terco, con ganas de salirse con la
suya, e intentando imponer sus gustos y placeres, para ello no duda en mentir o echar la
culpa a otros de sus propios errores.

Está focalizado hacia el exterior, lo que provoca poca autocritica y valoración de sus
propias conductas. Se pueden observar expresiones como: “me tiene manía”, “me ha
suspendido el examen”, etc.

 Conductas regresivas (Hacerse el pequeño). Comportamientos no sociales.

Son conductas que se muestran como consecuencia de determinados hechos, donde el


menor adopta aptitudes ya superadas.

Ejemplo, cuando un niño va a tener un hermano pequeño y vive esta noticia con recelo
al sentirse destronado, ante esta situación puede mostrar aptitudes regresivas como
querer que le den de comer, esto sería una forma de llamar la atención hacia sus padres
para recibir cariño.
 No confiar en sí mismo. Creer que no se tiene capacidad de control sobre los
eventos.

Ambas actitudes pueden ser signos de baja autoestima, aquellos que llaman la atención
continuamente lo hacen en un intento de ser reconocidos u aquellos que son “invisibles”
buscan evitar cualquier valoración o situación que les pueda poner en evidencia.

 Agresividad, timidez excesiva o violencia

El temor a la falta de aprobación por parte de otros iguales o de los adultos lo


enmascaran con comportamientos agresivos, retadores u oposicionistas. Estas conductas
hacen que los adultos se coloquen en una posición defensiva dificultando la expresión
emocional en el niño.

 Negación frecuente. Frustrarse

Suelen caer en desánimo con facilidad, debido a su exigencia y crítica continúa sobre
los demás o ellos mismos, frecuentemente se desvaloran, recriminan y auto
desaprueban. Provocando en ellos falta de creatividad e imaginación, así como poca
iniciativa, debido a los sentimientos desagradables que les inundan.

Factores que Influyen la Autoestima:

(Miranda, s.f.) nos dice que, la autoestima comienza a desarrollarse desde que el niño
tiene conciencia de sí mismo como persona. Por tanto, todo su entorno, sus relaciones
sociales y sus experiencias desde este momento pueden influir negativa o positivamente
al desarrollo de este concepto.

Asimismo, (Valles, 1998) citado por (Miranda, s.f,), menciona que “La autoestima no es
innata, no se hereda, sino que se aprende. Por ello debe ser educada y reforzada por
parte de los adultos más cercanos al niño: los padres y los maestros” (p. 10)

Miranda, A. (s.f.) nos nombre los 3 factores más aceptados por la mayoría de los

autores; La Familia: (Vallés, 1998) citado por (Miranda, s.f.,), nos dice que

El entorno familiar es el primer contexto social del niño, por lo que va a influir en gran
medida en su desarrollo psicológico-social. A partir de todo lo observado, escuchado y
vivido en el contexto de la familia, el niño va a formar su percepción de “ser humano ideal”
(p. 10)

(Ríos, 2009) refiere que la familia;


Es la encargada de evitar que sus hijos padezcan una baja autoestima, que puede llegar a
causar graves trastornos tanto emocionales como físicos. El niño/a se suele atormentar con
pensamientos. Siendo los ingredientes que se irán incorporando a nuestra personalidad, lo
que será nuestra manera de comportarnos (p. 5)

La Escuela y la Sociedad: (Miranda, s.f.) aclara que la escuela es;

El contexto de educación formal también supone un hito de gran importancia en la vida del
niño, ya que en él se resuelve casi la mitad de su jornada diaria. Además, sus primeras
relaciones sociales no familiares se desarrollarán en este contexto (p. 11)

Según (Feldman, 2001) citado (Miranda, s.f.) indica que, “la manera en la que la
sociedad ve al niño influye en cómo se ve a sí mismo” (p. 12)

Es decir, el ser humano busca su propia integración en la sociedad, por lo que un rechazo
por parte de esta lleva a buscar los errores dentro de uno mismo

El Niño:

(González, 1999) citado (Miranda, s.f.)

En primer lugar, el concepto de ser humano ideal que el niño haya formado en su interior, y
con el cual se compara para emitir juicios sobre sí mismo, influye claramente en la
naturaleza de estos juicios. Las metas y retos personales que una persona se establezca a sí
misma pueden menguar su autoestima si son excesivos e inalcanzables. (p. 14)

Asimismo, (Miranda, s.f.), nos dice que “Si un niño tiene como ideal de figura física un
cuerpo demasiado delgado, alto o, en cualquier caso, fuera de sus posibilidades, crecerá
en él un sentimiento de frustración. Esto, a su vez, fomentará un deterioro de la
autoestima” (p, 14)

1.6.2. SEGUNDA VARIABLE: EXPLOTACIÓN INFANTIL


Definición de Explotación Infantil

La Organización Internacional de la Salud (OIT, 2019) establece que;

La explotación infantil es un fenómeno que consistente en utilizar a niños con la finalidad


de obtener beneficios económicos; este tipo de circunstancia pone al menor en una
situación de abandono y de perjuicio debido al hecho de que su desarrollo todavía se ve
incapacitado de afrontar los desafíos. (p. 28)

Es por lo que, el término “trabajo infantil” suele definirse como todo trabajo que priva a
los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo
físico y psicológico.
La Organización Internacional Del Trabajo (OIT, 2019) establece la situación de la
explotación infantil indicando las siguientes cifras;

En el mundo 218 millones de niños entre 5 y 17 años están ocupados en la producción


económica, y, entre ellos, 152 millones son víctimas de trabajo infantil, 1 de cada 5 niños
en África está en situación de trabajo infantil. La mayor concentración del trabajo infantil
se produce en el sector de la agricultura (cultivo de algodón, de café o de caña de azúcar),
seguida de los servicios y la industria, especialmente la minería (extracción de oro). (p. 24)

Las cifras nos muestran que la explotación infantil es un problema grave, pero no
podemos olvidar que detrás de cada número hay un niño o una niña que ha perdido su
inocencia y que vive en una situación de pobreza.

Referente a las consecuencias de la explotación infantil, la psicóloga Elsa Aliaga


Meléndez, docente de la Universidad Continental y especialista en psicología
organizacional y social, alerta sobre los riesgos a los que se exponen los niños que
trabajan expone que, “El trabajo infantil conlleva a múltiples consecuencias
psicológicas. Si el niño o la niña ha trabajado durante ocho años, son ocho años los que
deberá recibir tratamiento psicológico para optimizar su desarrollo integral”. (p. 26)

La especialista indicó que el trabajo infantil, además de alejar al niño de entornos como
el hogar y la escuela, los induce a una maduración prematura, frialdad emocional, baja
autoestima, predisposición a la violencia y deficiente desarrollo de habilidades sociales.

Es por ello, (Aliaga, 2017) indica también que “Los niños que son forzados a trabajar
también son vulnerables a sufrir situaciones psicosociales, trastornos del
comportamiento y conductas antisociales, siendo importante una intervención temprana
que involucre a los niños trabajadores y a sus familias para una mayor sostenibilidad”
(p. 27)

Tanto la psicóloga Elsa Aliaga concluye que la población puede contribuir con la
erradicación del trabajo infantil al no reforzar esta actividad. Estableció que, (Aliaga,
2017) “Sabemos que las personas son sensibles y tienen ganas de apoyar a los niños,
pero deben ser consiente que el comprarles o pagarles por algún servicio los condena al
trabajo infantil” (p. 29)

También, (Díez, 2018) al tocar el tema de la baja autoestima determina qué “La
autoestima es la pieza fundamental del puzzle de cada uno. Es sobre lo que construimos
todo nuestro yo”. (p. 45)
Es por ello que cuando se da la explotación infantil, se le privan a los niños de construir
una solidez en su autoestima, generando que existan bajo niveles de autoestima, puesto
que no se les da la importancia la consciencia a los niños de la importancia de su grado
de valoración hacia ellos mismos es fundamental, es clave para forjar unos cimientos
estables, capaces de sostenerlos en los momentos más críticos, en lugar de hacerlos
tambalearse.

Según la (Confederación Sindical Internacional, 2008) "El término “trabajo infantil”


suele definirse como todo trabajo que priva a los menores de su niñez, su potencial y su
dignidad, y que resulta perjudicial para su desarrollo físico y psicológico" (párr.2).

El autor menciona que el trabajo infantil suele tener como definición, ser impedimento
de que un niño disfrute de su etapa, bien sea en el aspecto tanto físico, psicológico,
social, como educativo.

Tipos De Trabajo Infantil

La Confederación Sindical Internacional (2008), nos indica que existen lo siguientes


tipos:

 Trabajo doméstico: Muy común y en ocasiones considerado como aceptable,


tiene lugar tanto en el hogar familiar como fuera de éste.

 Labores agrícolas: Muchos de los niños que trabajan lo hacen en la agricultura.


Generalmente trabajan en explotaciones familiares, o con el resto de la familia,
como una unida, para un empleador.

 Trabajo en industrias: Este trabajo puede ser regular o casual, legal o ilegal,
dentro del núcleo familiar o efectuado por el niño únicamente y para un
empleador.

 Trabajo en minas y canteras: En muchos países se emplea mano de obra infantil


en minería a pequeña escala. Los niños trabajan largas jornadas sin contar con la
protección o la formación adecuadas.

 Esclavitud y trabajo forzoso: Incluyendo lo que se conoce como servidumbre


por deudas, más común en áreas rurales.

 Prostitución y trata de menores: Es una de las peores formas de trabajo infantil.


Los peligros a que se enfrentan los niños son extremos y van de la degradación
moral a enfermedades de transmisión sexual o incluso la muerte.
 Trabajo en la economía informal: Incluye toda una serie de actividades como
limpiar zapatos, mendigar, conducir rickshaws, vender periódicos o recoger
basura.

Se puede entender que todos estos tipos de explotación infantil causan mucho daño en la
salud física y mental de los menores, por ello la importancia que la sociedad tenga
conciencia sobre ello y trabajen de manera conjunta para combatir tan terrible
problemática.

Causas:

Según (Almanza, Buitrago & Montalván, 2014). Comentan las siguientes causas y
consecuencias;

 Marginación social y extrema pobreza: la familia en general carece de las


condiciones necesarias de subsistencia y hace que los niños trabajen para
mantener la economía familiar.

Las familias usan a los niños como un medio para ganarse la sabiendo que esto dañará
su infancia, aprendizaje y futuro. Esto generalmente ocurre en familias extensas y
pobreza extrema.

 Por presión del grupo de pares: algunos niños trabajan por acompañar a sus
amigos, sus ganancias son utilizadas para cubrir sus propias necesidades, pero
por el gusto de manejar dinero se van quedando mayor tiempo en las calles,
adaptándose a las vivencias de la calle.

A veces, en la niñez se atraviesa por la etapa en la que desean ser independientes y


administrar sus ingresos, por eso deciden ir a la calle a buscar trabajo, ya sea bueno o
malo.

 Por negligencia de sus padres: Esto es un acto de irresponsabilidad paterna. Es


muy frecuente en padres adolescentes.

Esta es otra situación muy común, porque los padres a veces son particularmente
descuidados con los niños, especialmente los padres adolescentes, porque no tienen la
experiencia o la madurez necesarias para cuidar a otro adolescente o niño.

 Por orfandad: Esto se da cuando los niños o adolescentes son huérfanos y no


tienen como sostenerse (esto tiene que ver algo con la mendicidad).
En este caso, la mayoría de los niños huérfanos necesitan encontrar sus propios medios
de vida para poder mantenerse por sí mismos y así en un futuro no depender de una
organización.

Consecuencias:

Según (ACNUR, 2019) el trabajo infantil tiene graves consecuencias que repercuten en
el correcto desarrollo físico y emocional de los niños que lo sufren:

 Consecuencias físicas. Los niños que trabajan pueden llegar a desarrollar


enfermedades y dolencias crónicas, desnutrición, sufrir cortes y quemaduras por
trabajar con maquinaria y herramientas inadecuadas para su edad o sufrir abuso
por parte de los adultos.

 Consecuencias psicológicas. Los pequeños pasan mucho tiempo en un ambiente


hostil y violento, lejos del amparo y protección de sus familiares. Debido a las
largas horas que dedican al trabajo, se ven obligados a dejar sus estudios o a
combinar ambas actividades. Esto acarrea consecuencias psicológicas como
estrés, bajos niveles de autoestima y falta de esperanza en el futuro.

II. MÉTODO

2.1. VARIABLES
(Del Carpio, s.f) señala que una variable es una “entidad abstracta que adquiere distintos
valores, se refiere a una cualidad, propiedad o característica de personas o cosas en
estudio y varía de un sujeto a otro o en un mismo sujeto en diferentes momentos” (p.1)

Las variables que tiene este informe estadístico son las

siguientes: Variable Independiente: V1: Baja Autoestima:

Branden (1995) nos dice que:

Una persona de baja autoestima carece del respeto a sí misma, no repara en sus necesidades
y deseos, y/o no confía en sí misma para ganarse la vida o hacer frente a los desafíos de la
vida. El indicador decisivo es para saber si una persona tiene una alta o baja autoestima
reside en sus acciones: lo que determina el nivel de autoestima es lo que la persona hace, en
el contexto de sus conocimientos y sus valores, su nivel de coherencia interna, que se
refleja en el exterior. (p.14)

Variable Dependiente: V2: Explotación Infantil:


Según la definición dada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo
infantil es todo aquel que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y es
perjudicial para su desarrollo físico y psicológico (Aguilar, 2012, párr. 1)

UNICEF, (1997) considera que;

Al trabajo infantil en condiciones de explotación, presenta alguna de las siguientes


características: trabajo a tiempo completo a edad demasiado temprana; horario laboral
prolongado; trabajo que producen inadecuadas tensiones físicas, sociales o sicológicas;
trabajo y vida en la calle en malas condiciones; remuneración insuficiente; excesiva
responsabilidad; trabajo que obstaculiza la escolarización; trabajo que socavan la dignidad
y autoestima, como la esclavitud, el trabajo servil o la explotación sexual; y, en definitiva,
trabajo que perjudica el pleno desarrollo social y sicológico (Eizagirre, s.f, párr.4 )

Además, la explotación laboral infantil tiene diferentes modalidades, (Eizagirre, s.f),


menciona que;

Pueden agruparse en siete tipos principales de trabajo: doméstico; servil o forzoso; de


explotación sexual con fines comerciales; industrial y en plantaciones agrícolas; en la calle;
para la familia; y de las niñas. Los niños son a veces preferidos por resultar más dóciles,
rápidos, ágiles y baratos que los adultos. Pero suelen tener más riesgos de sufrir accidentes,
debido a la inseguridad de sus condiciones laborales, su inexperiencia, la fatiga, o a que los
lugares de trabajo están diseñados para los adultos. (párr. 5)

Las dos variables observadas en el presente informe estadístico son independientes pues
como lo manifiesta (Anónimo, 2011) “es aquella característica o propiedad que se
supone ser la causa del fenómeno estudiad. Además, es la que el investigador manipula”
(p.2).

Por otro lado, son variables cualitativas y como lo menciona de igual manera (Anónimo,
2011) “expresan distintas cualidades, características o modalidad. Cada modalidad que
se presenta se denomina atributo o categoría y la medición consiste en una clasificación
de dichos atributos” (p.1)
2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES ESCALA
DEFINICIÓN
DE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES DE
OPERACIONAL
ESTUDIO MEDICIÓN

La baja autoestima se define como la


dificultad que tiene la persona para La variable será medida a  Inseguridad
Psicológica
La baja sentirse valiosa en lo profundo de sí través de un cuestionario de  Depresión

autoestima misma, y por tanto digna de ser amada 10 preguntas. Con las cuales  Temor
por los demás. (Ríos, 2009, p1). se pretende saber, como es el
entorno familiar del niño, Ordinal:
como se encuentra en cuanto Encuesta
Rondín y Sánchez (2013) definen: Que a su estado emocional, el

Explotación la explotación infantil engloba todas nivel de su autoestima.  Golpes


Física
infantil las formas de esclavitud como la venta  Arañones
y trata, servidumbre por deudas y la  Empujones
condición de siervo, el trabajo forzoso
u obligatorio (p.3)

19
2.3. TIPO DE ESTUDIO
El tipo de estudio de este informe estadístico es correlacional, como lo define
(Hernández et. al, 2004);

Esta investigación tiene como propósito “evaluar” la relación que existe entre dos o más
conceptos, categorías o variables (en un contexto en particular). Los estudios cuantitativos
correlaciónales miden el grado de relación entre esas dos o más variables (cuantifican
relaciones). (p. 117)

Es decir, miden cada variable presuntamente relacionada y después también miden y


analizan la correlación. Tales correlaciónales se expresan en hipótesis sometidas a
prueba (Metodología de la Investigación, s.f, p. 2).

Por tal motivo nosotras como estudiantes de psicología lo que pretendemos es


identificar y demostrar ¿De qué manera la explotación infantil afecta la autoestima de
los menores? Por otro lado ¿Establecer los factores que conllevan a que los niños se
vean afectados por la explotación infantil? Y por último ¿En qué lugar se da?
Asimismo, se verá la relación o conexión que existe entre la variable autoestima y la
otra variable explotación infantil.

2.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


Se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que se
dan sin la intervención directa del investigador, es decir; sin que el investigador altere el
objeto de investigación y las variables puesto que están relacionadas directamente.

Para Hernández (2004) la investigación no experimental;

Es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa


fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural
para analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni
estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son observados en su
ambiente natural (párr. 1)

Empleo del diseño NO EXPERIMENTAL aplicaremos a nuestra investigación ya que


se va a estudiar los hechos del problema después ocurrido, de tipo CORRELACIONAL
porque vamos a identificar y demostrar la relación o conexión que existe entre la
variable autoestima y la otra variable explotación infantil.

2.5. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO

2.5.1. POBLACIÓN

20
Según Pineda (citado en López 2004) indica que la población es;

21
El conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una
investigación. El universo o población puede estar constituido por
personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de
laboratorio, los accidentes viales entre otros. (p. 69)

En nuestra investigación tomaremos como población la ciudad de Bagua


Grande la cual sería la adecuada para conseguir los datos que nos
interesan como grupo puesto que cuenta con explotación infantil en un
mayor grado.

2.5.2. MUESTRA

Para (López, 2004) establece que la muestra es;

Un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo


la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los
componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros que se verá más
adelante. La muestra es una parte representativa de la población. (p.69)

Tomando en cuenta lo señalado por el autor, la población es finita y fue


moldeado sobre la baja autoestima como consecuencia de la explotación
infantil de los 30 menores que está ubicado en la ciudad de Bagua
Grande.

Es la que puede determinar la problemática ya que le es capaz de generar


los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Según
(Tamayo, 1997), afirma que la muestra “es la muestra de individuos que
se toma de la población para estudiar un fenómeno estadístico” (parr.12).

En este caso la muestra utilizada en esta investigación es de 30 niños, que


se les realizó un cuestionario.

2.5.3. MUESTREO
Es el método utilizado para seleccionar a los componentes de la muestra
del total de la población. Según (Mata, et al., 1997) “Consiste en un
conjunto de reglas, procedimientos y criterios mediante los cuales se
selecciona un conjunto de elementos de la población que representan lo
que sucede en toda esa población.” (p. 56)

Para la presente investigación nos apoyamos en la técnica del


cuestionario la cual nos permitió recolectar los datos e información de los
niños que sufren de explotación infantil en la ciudad de Bagua Grande.
N: Población

Z: Distribución Normal
P: Proporción
E: Error

Unidad de Análisis:

Menores que sufren explotación infantil.

Criterio de Inclusión:

Niños de 4 a 13 años.

Criterio de Exclusión:

Niños que trabajan ambulatoriamente en Bagua grande.

2.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ Y


CONFIABILIDAD

Encuesta:

Según (Pobea, s.f). Comenta que a encuesta es una técnica de recogida de datos
mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos. A través de las
encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los
ciudadanos.

En el presente trabajo se empleó la técnica de encuesta como método de recolección de


datos, debido a que se puede obtener información relativa a las características
predominantes de una población. Es importante que el investigador solo proporcione la
información indispensable, la mínima para que sean comprendidas las preguntas. Más
información, o información innecesaria, puede derivar en respuestas no veraces. (Grau,
2016. p. 7).
2.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS

(Reguera, 2012) citado por (Chávez, 2015) manifiesta “La importancia que tiene para el
investigador, pues el análisis estadístico es útil para encontrar patrones, promedios o
identificar el impacto de las variables entre sí sobre el resultado” (p. 23)

Así mismo se realiza un análisis estadístico donde podemos encontrar el método


descriptivo donde explica los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada una de
las variables, por otro lado, también está el método inferencial y finalmente nos
permitirá obtener valores cuantitativos.

Análisis Descriptivos:

 TABLA DE DISTRIBUCION DE FRECUENCIA

(Anónimo, s,f) refiere que “La distribución de frecuencias organiza la información


disponible para describir cómo era el conjunto de las plantas observadas respecto de una
variable de interés” (p. 2)

Análisis Inferencial:

SEXO n1 N1 f1 F1 %
Masculino 27 27 0.87096774 0.58064516 87.0967742
Femenino 4 31 0.12903226 1 12.9032258
31 1

Como podemos observar el sexo masculino es el más afectado, habiendo un 0.8710 de


frecuencia absoluta, demuestra que la afectación en un rango mayor se da en el sexo
masculino, frente a lo realizado, existe una diferencia notable frente al otro sexo,
femenino, pue aquí se encuentra una frecuencia de 0.1290 , generando una diferencia de
0.7419, es por ello que se denota que la explotación infantil se da con mayor frecuencia
es los niños de sexo masculino.

Edad n1 N1 f1 F1 %
4-8 18 18 0.58064516 0.58064516 58.0645161
AÑOS
9 - 13 13 31 0.41935484 1 41.9354839
AÑOS
31 1

Las medidas de puntuación, fueron mayores en el grupo N° 1 ( de 4 a 8 años), esto da


lugar a que se determine que la explotación infantil se da en mayor frecuencia en niños
menores de 8 años a comparación del grupo N° 2 que fue de 9 a 13 años, sin embargo,
los datos demuestran una realidad que ambos grupos están prácticamente a la par ya que
la diferencia existente en los rangos respecto a los grupos de edad es mínima (0.16).

IV. RESULTADOS
Tabla N° 01: Sexo de los Encuestados

Sexo

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Masculino 27 87 87 87

Femenino 4 13 13 13

Total 31 100,0 100,0 100,0

Sexo de los Encuestados

13%

Masculino
Femenino

87%

Figura N° 01: Sexo de los Encuestados


Del total de Encuestados el 87% son representados por el género Masculino y el 13%
por el género Femenino, demostrando que son los varones los más expuestos al trabajo
infantil. Esto debido a que las familias ignorantes, en su mayoría, consideran mucho
más aptos, para este tipo de labores, al hombre.

Tabla N° 02: Con Quien Conviven los Encuestados

¿Con quién convives?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Mamá y Papá 8 26,0 26,0 26,0

Solo mamá 11 35,0 35,0 35,0

Solo papá 3 10,0 10,0 10,0

Abuelos 9 29,0 29,0 29,0

Total 31 100,0 100,0 100,0

¿Con Quien Convives?

29% 26%
Mamá y Papá Solo Mamá Solo Papá
Abuelos

10%
35%

Figura N° 02: Con Quien Conviven los Encuestados

Del total de Encuestados el 26,0% de los niños viven con sus dos padres, el 35,0% solo
con la madre, el 10,0% solo con el padre y el 29% con los abuelos, Lo que refleja que es
mayormente la madre quien se hace responsable de los menores. Motivo por el cual,
toman como opción, el mandar a trabajar a sus hijos, ya que, no tiene el solvento
económico necesario para una calidad de vida adecuada.

Tabla N° 03: Edad que los Encuestados Empezaron a Trabajar

Edad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 4-8 18 58,0 58,0 58,0

9 - 13 13 42,0 42,0 42,0

Total 31 100,0 100,0 100,0

Edad que los Encuestados Empezaron a Trabajar

42%
04 - 08 años
58% 09 - 13 años

Figura N° 03: Edad que los Encuestados Empezaron a Trabajar

Los niños encuestados donde el 58,0% empiezan a tener un concepto de trabajar entre
los rangos de 4 a 8 años y el 42,0% entre las edades de 9 a 13 años. Los resultados, por
medio de la información recolectada de las encuestas, hacen de nuestro conocimiento,
que la mayoría de los niños, trabajan entre 4 a 8 horas, esto, debido a que, la edad que
los pequeños presentan es demasiado corta, como para soportar trabajar. Ya de por sí,
un pequeño no está apto para un trabajo de tan alto riesgo, quitándola el tiempo donde
debe disfrutar, más no cargar con una grande responsabilidad, no correspondiente.

Tabla N° 04: Encuestados Obligados a Trabajar


¿Te obligan a trabajar?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 2 6,0 6,0 6,0

No 29 94,0 94,0 94,0

Total 31 100,0 100,0 100,0

¿Te Obligan a Trabajar?

6%


No

94%

Figura N° 04: Encuestados Obligados a Trabajar

Solo el 6,0% dijo que es obligado a trabajar, el resto optó por responder No, esto puede
suponerse a diversos factores, tales como, la vergüenza, ya que, la encuesta para ellos es
realizada por personas extrañas. También, puede ser que son amenazados con castigo, si
es que comentaran su realidad.

Tabla N° 05: Número de Horas que Trabajan los Encuestados

¿Cuántas horas trabajas?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 5–7 2 6,5 6,5 6,5

8 - 10 2 6,5 6,5 6,5


11 - 13 1 3,0 3,0 3,0

No trabajo 26 84,0 84,0 84,0

Total 31 100,0 100,0 100,0

¿Cuántas Horas Trabajan?

De 05 - 07 horas De 08 - 10 horas De 11 - 13 horas No Trabaja

Figura N° 05: Número de Horas que Trabajan los Encuestados

Siendo el 84,0% los niños que no trabajan y el 16,0% los menos que trabajan que,
aunque parezca no significativa sigue siendo un resultado relevante, puesto que las
respuestas obtenidas se dieron debido a que los menores no perciben el trabajo como tal
sino como algo divertido, asimismo que en nuestra sociedad se ve como algo normal y
no hay una ley concreta que proteja al menor.

Tabla N° 06: Encuestados en Acuerdo y Desacuerdo de que Trabajen los Niños

¿Estás de Acuerdo con que trabajen niños?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido De acuerdo 1 3,0 3,0 3,0

No sabe/no opina 12 39,0 39,0 39,0

Desacuerdo 18 58,0 58,0 58,0

Total 31 100,0 100,0 100,0


¿Estas de Acuerdo con que Trabajen los Niños?

3%

39%
58%
De Acuerdo
No Sabe/No Opina Desacuerdo

Figura N° 06: Encuestados en Acuerdo y Desacuerdo de que Trabajen los Niños

Los resultados reflejan que en su mayoría (58,0%) se notan en total desacuerdo que los
niños trabajen, un 39,0% no prefiere opinar respecto al tema y solo un 3.0% de acuerdo
con que trabajen los niños pues, respecto a su manera de responder, se podía denotar
que, su respuesta era inconsciente, ya que, sus intereses eran otros (jugar o hacer otras
cosas).

Tabla N° 07: Encuestados que Conocen Niños que Trabajan

¿Conoces más niños trabajando?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 14 45,0 45,0 45,0

No 17 55,0 55,0 55,0

Total 31 100,0 100,0 100,0


¿Conoces más Niños Trabajando?

45%
55%

No

Figura N° 07: Encuestados que Conocen Niños que Trabajan

Los niños que no tienen relación con otros niños que trabajen son un 55,0% y siendo un
45,0% los cuales si tienen conocimientos que otros niños trabajen. Esto, podría ser,
debido a que en su minoría los niños trabajan, es por eso que, no conocen ese tipo de
realidades, Por otro lado, quienes, si lo hacen, se encuentran con niños como ellos,
buscando generar ingresos para su hogar, con la corta edad que poseen.

Tabla N° 08: Encuestados que Estudian en la Actualidad

¿Actualmente estas estudiando?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Sí 25 81,0 81,0 81,0

No 6 19,0 19,0 19,0

Total 31 100,0 100,0 100,0


¿Actualmente estas Estudiando?

19%


No

81%

Figura N° 08: Encuestados que Estudian en la Actualidad

Los niños que se encuentran estudiando son un 81,0% y los que no 19,0% esto puede
ser el reflejo del aumento de alfabetización que ha venido dándose en los últimos años
en el país, para las familias que más lo necesitan. Es por ello, el resultado esperado, que,
aunque los niños trabajan, en su mayoría, tienen la posibilidad de acudir a un centro
educativo, donde nutren conocimientos y buscan la superación.

Tabla N° 09: Condición Emocional de los Encuestados

¿Cómo te sientes en el día a día?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Triste 6 19,0 19,0 19,0

Frustrado 1 3,0 3,0 3,0

Alegre 24 78,0 78,0 78,0

Total 31 100,0 100,0 100,0


¿Cómo te Sientes en el Día a Día?

19%
3%

Triste
Frustrado Alegre
78%

Figura N° 09: Condición Emocional de los Encuestados

Los niños que se sienten alegre son un 78,0% y los que tienen otro sentimiento que no
debería estar presente por su edad son un 22,0% siendo un porcentaje muy alto en la
realidad. El resultado arrojado, denota que los niños, en su mayoría, se sienten alegres,
estas respuestas, pueden ser dadas, debido a que de por medio haya amenaza, por parte
de su explotador, y el miedo los hace maquillar lo que es la realidad.

Tabla N° 10: Tiempo de Recreación de los Encuestados

¿Tienes tiempo para divertirte?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 28 90,0 90,0 90,0

No 3 10,0 10,0 10,0

Total 31 100,0 100,0 100,0


¿Tienes Tiempo Para Divertirte?

10%


No

90%

Figura N° 10: Tiempo de Recreación de los Encuestados

A pesar de que muchos niños se encuentran trabajando un gran porcentaje del 90,0%
aún le dedican tiempo a la diversión que es propia de su edad., mientras que el 10,0%
opina diferente y al contario, declaran no tener tiempo para divertirse, por la gran
presión laboral que vienen realizando desde pequeños. Una posible justificación al alto
porcentaje de niños, con la posibilidad de tiempo para divertirse, es que, dentro de su
necesidad, ven divertido, poder estar trabajando e interactuando con pequeños de su
misma edad.

Tabla N° 11: Encuestados que son castigados por no Trabajar

¿Te castigan cuando no trabajas?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido si 2 6,0 6,0 6,0

no 29 94,0 94,0 94,0

Total 31 100,0 100,0 100,0


¿Te Castigan Cuando no Trabajas?

6%


No

94%

Figura N° 11: Encuestados que son castigados por no Trabajar

Solo el 6,0% dijo que si no trabajan son castigados demostrando que son obligados por
un mayor, dejando al 94,0% que respondieron no, algunos factores pueden influir como
el miedo, la presión o las represalias de su explotador, al enterarse que este revela
información que puede ser perjudicial para el mismo. Muchas veces, los niños entre los
6 a 10 años, son atemorizados con el tipo de amenazas de la persona abusiva, es por
ello, que prefieren callar.

VI. DISCUSIÓN
Con los resultados obtenidos por nuestra investigación, podemos decir que por más que
hay una ley que ampara al menor de edad a no ser obligado a trabajar y que debe
dedicarse a estudiar, en la población de Bagua esto no ocurre, ya que los tutores de los
niños los obligan de manera constante a través de maltratos para que se pongan a
trabajar. Ya que como podemos apreciar en los resultados, el 45% de los encuestados
conoce un niño trabajando en las calles, haciendo también que sus de jornadas sean
largas.

En las encuestas planteadas, el 81% de los encuestados a manifestado que a seguido con
sus estudios, si bien es cierto en la actualidad a existido un crecimiento en la
alfabetización de los niños peruanos, también es importante recalcar que si estos niños
trabajan, no podrán darle la importancia debida a sus estudios, lo que genera como
consecuencia unos resultados negativos en su aprendizaje.

Es importante enfatizar que los resultados obtenidos en la pregunta que se realizó


respecto a si les obligan a realizar jornadas de trabajo, son bajas pues solo el 6 % dijo
que sí, pero
es importante recalcar que muchas veces los niños sienten miedo a responder que los
obligan pues en la mayoría de los casos estos están amenazados y por ello no responden
con la verdad, pero frente a este resultado no significa que este problema no sea grave,
pues frente a lo que expone la OIT, brindándonos cifras realmente alarmantes pues este
problema es grave.

VII. CONCLUSIONES
La mayoría de los niños que trabajan y son privados del derecho de la educación, son
obligados a trabajar; de tal manera que, si no lo quieren hacer, sean castigados de forma
física a través de golpes; y psicológica por medio de los insultos, la gran mayoría están
privados de la recreación, ya que son obligados a trabajar por jornadas largas.

El 45 % de los encuestados manifiestan que observaron a más niños trabajando eso


quiere decir que realmente este problema social es perjudicial y alto en la localidad de
Bagua grande, esta investigación comprobó que si bien solo el 6% de los encuestado
manifiestan que son obligados a trabajar esto no se corrobora con la realidad que se ve
en las calles.

El 58% de los menores encuestados se encuentran en desacuerdo con que los niños
trabajen, esta cifra nos demuestra que más de la mitad no acepta como correcto el
trabajo infantil puesto que se sienten privados de diversas actividades correspondientes
a su edad, por otro lado, el 39% de ellos no opina, por lo cual es importante que seamos
una sociedad que aporte con actitudes que beneficien el crecimiento de los niños ya que
son el futuro de nuestra sociedad.
VIII. REFERENCIAS
ACNUR. (2019). Trabajo infantil: qué es, causas y consecuencias [Mensaje en
un blog]. Recuperado de: https://eacnur.org/blog/trabajo-infantil-que-es-
tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Anónimo. (2011). Variable estadística. Recuperado de:


https://investigacionpediahr.files.wordpress.com/2011/01/variable-estadc3adstica.pdf

Anónimo. (s.f). Medidas descriptivas. Recuperado de:


http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/jmmarin/esp/EstCCPP/MedidasDescriptiv
as.pdf

Anónimo. (s.f). Distribuciones de frecuencias. Recuperado de:


https://www.agro.uba.ar/users/batista/EG/C1.pdf

Almanza, R. Buitrago, R. y Montalván, L. (2014). Causas y Consecuencias del


Trabajo Infantil de los Niños(as) y Adolescentes entre las Edades de 10-15 Años en los
Mercados de la Ciudad de León en el periodo de Marzo-Agosto del año 2014.
Recuperado de: file:///C:/Users/ROGER
%20ORTIZ/Downloads/Causas_y_consecuencias_del_trabajo_i nfan.pdf

Arango, M. y Panesso, K. (2017). Psicología, psicoanálisis y conexiones. La


autoestima, proceso Humano. Vol, 9 N°14. ISSN2145—437X.

Aguilar, M. (2012). Trabajo Infantil. Recuperado de:


http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_195_030512_es.pdf

Becerra, J. (2017). Taller de Autoestima Infantil. Recuperado:


http://www.algeciras.es/opencms/export/sites/algeciras/.galleries/publicaciones/docume
ntos/Taller-de-Autoestima-Infantil.-Proyecto-Apice.pdf

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Desarrollo de la autoestima,


Barcelona: Paidós, ISBN: 978-84-493-0144-5, p. 21-22.

Castro, F. (2015), “Condiciones De Pobreza Del Hogar Y El Trabajo Infantil En


Las Zonas Urbana Y Rural Del Perú”. Recuperado de:
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/194/T.330.C29c.pdf?sequence=3
&isAllowed=y
Chávez, L. (2015). Las herramientas de motivación y el desempeño laboral de
los colaboradores del hostal boulevard san juan de Lurigancho, 2015. Recuperado de:
https://es.calameo.com/read/0050775109a20cc64afa2

CSI. (2008). Trabajo infantil. Recuperado de


file:///C:/Users/Asus/Downloads/mini_guide_CL_final_ES.pdf

De la fuente, S. (S.f). Análisis de varianza. Recuperado de:


http://www.estadistica.net/ECONOMETRIA/ANALISIS-VARIANZA/analisis-
varianza.pdf

Del Carpio. (s.f). Las variables en la investigación. Recuperado de


http://www.urp.edu.pe/pdf/clase_variablesdeinvestigacion.pdf

De la cruz, K. y Gonzales, M. (2017), calidad de vida en niños y niñas que


trabajan en la localidad de Huancavelica – 2017. Recuperado de:
http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/1108/TP%20-
%20UNH.%20ENF.%200088.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Eizagirre, M. (s.f). Trabajo Infantil. Recuperado:


http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/218

Fernández, V. (2014). Maltrato infantil: Un estudio empírico sobre variables


psicopatológicas en menores tutelados. Recuperado de: http://acise.cat/wp-
content/uploads/2018/08/TESIS-COMPLETAv4.pdf

García, F. (2002) Recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionario.


Recuperado de: http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elcuestionario.pdf

Grau, J (2016). Entrevista, encuesta y cuestionario. Recuperado de


https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/MET%20+%207%20-%202016%20-
%20Entrevistas,%20encuestas%20y%20cuestionarios.pdf

Guía infantil (2020). La autoestima y los niños. Recuperado de:


https://www.guiainfantil.com/salud/autoestima/index.htm

Gómez, D. (2013). “Trabajo Infantil En México”. Recuperado de:


http://eprints.uanl.mx/6524/1/Trabajo%20%20infantil%20en%20M%C3%A9xico.pdf
Hernández, R. (2004). Metodología de la investigación. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n_no_experimental

Lamiña, A. (2016). El Trabajo Infantil y su Influencia Negativa en el Desarrollo


Integral de los Niños, Niñas y Adolescentes en el Barrio El Recreo, Cantón Quito,
Provincia de Pichincha, Durante el Año 2015. Recuperado de:
file:///C:/Users/User/Downloads/T-UCE-0013-Ab-398.pdf

López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Recuperado de


http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v0 9n08/v09n08a12.pdf

Mata, M. C., & Macassi, S. (1997). Población muestra y muestreo. Scielo,


6.http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012

Metodología de la Investigación, (s.f). Capítulo 3 metodología de la


investigación. Recuperado de:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/calva_p_db/capitulo3.pdf

Miranda, A., (s.f). Propuesta didáctica para la mejora de la Autoestima en


Educación Primaria. Recuperado de:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5093/TFG-
B.423.pdf;jsessionid=05197404A56DE48AD4788323AEED2898?sequence=1

Pobea, M (s.f). LA ENCUESTA. Recuperado de:


http://files.sld.cu/bmn/files/2015/01/la-encuesta.pdf

Ríos, A. (2009). La autoestima en los niños/as. Recuperado de:


https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero
_18/GELA_RIOS_TOLEDANO01.pdf

Rondín, G. Sánchez, J. (2013). Explotación infantil. Recuperado de


http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/Explotacion_Infantil.pdf

Robles, S. (2019). Disminución De La Memoria De Trabajo Provocado Por La


Violencia Intrafamiliar En Niños De 8 A 12 Años. Recuperado de:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9324/1/2019_Robles-Rossi.pdf
Tamayo, M. (1997). Tesis de investigación. Venezuela: Universidad CLEA.
Recuperado de: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-
tamayo-y-tamayo.html
IX. ANEXOS
CUESTIONARIO REFERENTE A EXPLOTACIÓN INFANTIL- BAGUA
GRANDE

SEXO:

EDAD:

GRADO DE INSTRUCCIÓN:
“Marca con X la opción que consideres conveniente”.

1. ¿Con quién convives? 8. ¿Cómo te sientes el día a día?


Mamá y papá Triste
Solo mamá Presionado
Solo papá Enojado
Abuelos Frustrado
Otros Alegre

2. ¿A qué edad empezaste a trabajar? 9. ¿Tienes tiempo para divertirte?


4–8 Sí
9 – 13 No
14 - 18

3. ¿Te obligan a trabajar? 10. ¿Te castigan cuándo no trabajas?


Sí Sí
No No

4. ¿Cuántas horas trabajas?


5-7
8-10
11-13
De 13 a más

5. ¿Estás de acuerdo con que trabajen niños?


De acuerdo
No sabe/ no opina
En desacuerdo

6. ¿Conoces a más niños trabajando?



No

7. ¿Actualmente estás estudiando?



No

También podría gustarte