Está en la página 1de 4

Universidad Mayor de San Andres Nombre: Soria Helguero Miguel Adonay

Carrera Arqueologia Materia: Materiales Arqueologicos Organicos

Cadena Operatoria Textil

Por: Miguel Adonay Soria Helguero

Según Arnold & Espejo (2013:65-147) el ordenamiento de los procesos de acopio de


recursos naturales y de su transformación en materia prima (mediante las actividades de
esquilado, hilado, doblado y teñido). Así, los instrumentos para el esquilado y peinado
de la fibra se comienza con los procesos de la cadena productiva del textil relacionados
con el recojo de la fibra de los animales criados para producirla, a través del cortado o
esquilado. Las lonas para esquilar la fibra viva; una es esquilar al animal vivo y la otra es
cortar la fibra del cuero (lip’ichi) de un animal muerto. Existen varios tipos de peineta, los
tres: se construye con pocos dientes de espinas, en tanto que el lluku saxraña tiene
numerosos dientes, el tipo saxraña saxraña tiene una cantidad intermedia de dientes o
espinas. (Ibid. 66-67)

La rueca vertical se llama qapu en aymara y phuska en quechua,. en castellano también se


denomina ‘huso’ consta: el eje vertical y la tortera o tortero,. El eje vertical suele ser de
madera, pero antes eran más finos, el eje puede ser de metal… (yawri) (Ibid. 68-69) La
tortera, arqueológicas existentes unas de madera, y en algunas regiones torteras de
hueso, (Ibid.69) La tortera plana, de forma plana, es de madera, que se hacen girar
“desde arriba” de la tortera, estas torteras de forma plana se asocian sobre todo con el
hilado de la fibra de camélidos o tortera de fibr.) se clasifican los componentes de estas
ruecas por su tamaño: torteras pequeño (jisk’a phiraru), las intermedio (murmuy phiraru) y
las grandes (jach’a phiraru). (Ibid. 72) . Instrumentos para el ovillado después del hilado,
pero antes de urdido del telar, se realiza los procesos del tesado y ovillado,
utilizándose: los tesadores (también en el hilado) el grado de torsión del caito o hilo es
muy importante, en el pasado era más común tejer con fibra de alpaca, usándose
tesadores de hueso actualmente, antes se tesaba el hilo en nudillos de hueso parecidos a
aquellos que se usaba para urdir, pero con marcas en el hueso en vez de orificios
(denominado “nudillo para tesar el caito”). Las falanges también se usa para el ovillado,
como otro hueso en la pata trasera de una llama, la rótula o taba (qanchi), entre-
nudillos, los huesos pequeños suelen ovillarse hilos delgados, así sucesivamente y los
Universidad Mayor de San Andres Nombre: Soria Helguero Miguel Adonay
Carrera Arqueologia Materia: Materiales Arqueologicos Organicos
huesos intermedios para hilos medianos. Arqueológicamente (Ibid.77) se hallan los
ovilladores de semilla para organizar los hilos de color. Los hilos de color eran sometidos
a este mismo proceso de tesado. Se los ovillaba en semillas de los productos alimenticios,
por ejemplo en una mazorca de maíz amarillo para el hilo de ese color (Ibíd. 77-78) La
primera etapa trata del aislamiento de la fuente del teñido, como una sustancia material (de
origen animal, vegetal o mineral) que debe ser triturada, cortada, fermentada,
infundida, lavada y luego filtrada o destilada para permitir la obtención y
concentración de las partículas activas. Luego las partículas del tinte deben combinarse
con otros elementos (a menudo minerales [millo], sales metálicas o cristales) para preparar
la materia prima antes del proceso del tintóreo. Finalmente, la cohesión entre el color del
tinte y las moléculas de las fibras del textil se asegura con la eliminación preliminar de
la grasa de las fibras (Ibid.80) Las ollas para teñir se usan para el teñido en sí se efectúa
por cocción breve de las fibras (a menudo en forma de madejas) en el medio líquido
del tinte. Con el hilo ya teñido, se pasa a los procesos de la elaboración textil
propiamente dicha, o sea el urdido, el tejido y el acabado, que los principios de la
clasificación de los instrumentos según su papel en la cadena operativa del textil. Los
instrumentos para el urdido , en el pasado había instrumentos específicos que
ayudaban en esta tarea, se utilizaban: los urdidores de hueso, incomprendidos como
evidencia arqueológica: elementos óseos pequeños, de unos 10 cm, probablemente
elaborados a partir de costillas (jaraphi) o nudillos (chunkhula) de camélido como los
urdidores actuales, como en Lukurmata (cultura tiwanaku en el Horizonte Medio) : el uso
de estos instrumentos ayuda al tejedor en el proceso de urdir. (Ibid. 83). Para urdir el
telar horizontal se requiere el esfuerzo de dos personas sentadas en el suelo. Además, el
trabajo de urdir es arduo y peligroso (Ibid. 84) Los telares verticales son
característicos de la región andina, ya en el período precolonial probablemente se usaba
el telar vertical para producir las telas largas y anchas para envolver fardos, toldos para los
Inkas (Ibid.87)

El telar de Palo, para elaborar los pequeños huatos [cordones] En este caso, la
construcción de este; simplemente de palos en vez de una base estable. este tipo
rudimentario de telar se llama tirins lawa (“palos de trencilla”), y las niñas de la
región andina centromeridional aprenden a tejer con él. (Ibid.89)
Universidad Mayor de San Andres Nombre: Soria Helguero Miguel Adonay
Carrera Arqueologia Materia: Materiales Arqueologicos Organicos
El telar horizontal y de cintura en cuanto al telar horizontal (a veces llamado ‘de cuatro
estacas’) y de cintura, denominado tila en aymara, antes sawu (el equivalente en quechua es
awana). Los útiles del telar: Las estacas del telar dan una forma de lograr estabilidad, a
través de un nexo con la tierra, sea por el cuerpo de la tejedora en el caso de los telares de
cintura, o a través de sus cuatro estacas (pusi ch’akura) en el caso del telar horizontal, y
sujetándolo a un árbol o edificio en el caso de un telar de cintura. (Ibid.93) Las
soguillas son para sujetar el telar para amarrar las estacas del telar horizontal y así
sujetarlo al suelo y darle estabilidad, son de un grosor intermedio (Ibid. 93) Los palos
travesaños, son 5 y las claves en la estructura del telar: dos de arriba, dos de abajo, y
uno del medio aunque se lo puede manejar con sólo 4 palos eventualmente (Ibid.95) Los
lizos, otro componente fundamental del telar es el de los lizos. Se considera que el palillo
llamado jaynu es muy importante pues la guía el camino o thakhi del propio textil. La
mezclan los colores se evita con el jaynu. Se dice que antes se usaba como jaynus inclusive
los pinchos de puercoespín. Son muy lisos y ayudan a seleccionar mejor (Ibid.98) Los
seleccionadores y prensadores de hueso: Las wich’uñas son los implementos
característicos de toda la región andina, elaborados del hueso metacarpo de la llama, para
seleccionar los hilos de color de la urdimbre. una variante de este material es el hueso de
venado. El prensador del textil que agarra el color y a la vez prensa los hilos de la trama,
se lo construye del hueso metatarso o metacarpo entero de la llama, de cual se forma
una punta en uno de sus extremos. El seleccionador general de figuras, es la wich’uña
para escoger las figuras textiles mediante la aplicación de las técnicas de selección y conteo
de los hilos de urdimbre, existen seleccionadores arqueológicos de hueso. La lanzadera:
qipa lawa para tejido de faz de urdimbre, que se usa para introducir el hilo de la trama
dentro de las capas de urdimbre (“para morder la trama”), también denominado “palo de
trama” por ser elaborado de madera. Reiss y Stübel llaman “palos para envolver”
probablemente los canalizadores o lanzaderas de trama. Así como el tupu se elabora de
un caito, sujetar los palos del telar. (Ibid.106) Después de terminar de tejer se pasa al
proceso del cosido y el acabado se utilizan agujas y agujones. Las agujas o yawri yawri
en aymara (o su variante por metátesis yarwi) se elaboraban de espinas de cactus, o de
palos o de agujas hechas de huesos de aves pequeñas, por ejemplo del colibrí, existen las
agujas de espinas, y aplicaba las mismas técnicas para templar las wich’uñas al
Universidad Mayor de San Andres Nombre: Soria Helguero Miguel Adonay
Carrera Arqueologia Materia: Materiales Arqueologicos Organicos
templar las espinas con el humo. Concretamente, usaba las espinas grandes del cactus
redondo llamado sank’aya (parecido al achakana o waraqu) una vez templadas para
hacerlas más resistentes, dóciles y flexibles (Ibid.108)

También podría gustarte