Está en la página 1de 7

TEMA:

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN PSICOLOGÍA ( ENSAYO)

MATERIA:

INVESTIGACIÓN II CUALITATIVA

DOCENTE:

PEDRO CAMILO CHECA

NRC:

11845

ESTUDIANTE:

XIOMARA ARENAS ROSERO ID 644396

MOCOA, PUTUMAYO FEBRERO 15 DEL 2020


INTRODUCCIÓN

La investigación en ciencias humanas sociales y psicológicas en general y en

neuropsicología en particular, reside en la peculiaridad del objeto de conocimiento: los

fenómenos sociales, los fenómenos psicológicos y los fenómenos neuropsicológicos.

El carácter subjetivo y complejo de éstos requiere una metodología de investigación que

respete su naturaleza. Sin embargo, el modelo de ciencia y de investigación científica que

se ha impuesto históricamente y en el que hemos sido adiestrados y socializados en la vida

universitaria y ahora académica, es el modelo de ciencias clásicas el que triunfó en

el desarrollo de las ciencias naturales y en sus espectaculares progresos en las aplicaciones

tecnológicas. De esta forma, se ha impuesto como único modelo de concepción científica,

adquiriendo el monopolio de cientificidad. Por esta razón, de experiencia y de prestigio,

cuando el conocimiento en ciencias psicológicas pretende superar el estado de

"especulación social filosófica" o de saber de opinión, se adhiere al modelo de las ciencias

clásicas como única garantía de rigor eficiencia científica. La investigación cualitativa es

una aproximación sistémica que permite describir las experiencias de la vida y darles

significado. Su objetivo es ver los acontecimientos, acciones, normas, valores, etc. desde la

perspectiva de la persona que está siendo estudiada, por tanto, hay que tomar la perspectiva

del sujeto. Es útil para entender las experiencias humanas como sentir dolor, sentirse

curado, la impotencia o el confort. En la investigación cualitativa, se hace la distinción

entre los significados impuestos por el investigador y los generados por los investigados,

teniendo especial importancia las percepciones, motivaciones y demás, de los propios

sujetos de análisis, que se convierten en las bases de las conclusiones analíticas.


INVESTIGACION CUALITATIVA EN PSICOLOGIA

La investigación cualitativa debería ser considerada y aplicada como una parte integral de

los proyectos de intervención en la cual tanto investigador como investigado, participan

como parte del proceso, considerando útiles les técnicas y métodos que son empleados por

antropólogos, sociólogos y psicólogos en sus trabajos de campo y análisis profesional

(Bautista, 2011). En este trabajo pretendemos establecer a fin de entender y hacer un

análisis de las técnicas de investigación cualitativa: introducción, objetivos de la

investigación, conceptualización de la investigación cualitativa, técnicas e instrumentos, las

nuevas técnicas de la investigación cualitativa, referencias bibliográficas. Los orígenes de

los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el

auge de las ciencias sociales, sobre todo de la sociología y la antropología, esta

metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva. La investigación cualitativa

busca el "por qué", no el "cómo" de su tema a través del análisis de la información no

estructurada - cosas como transcripciones de entrevistas, respuestas a la encuesta abierta,

correos electrónicos, notas, formularios de comentarios, fotos y vídeos. Estos no sólo se

basan en las estadísticas o números, que son el dominio de los investigadores cuantitativos.

La investigación cualitativa se apoya en la fenomenología (ser y tiempo) como instrumento

narrativo para logar el producto que se busca focalizar a través dela interpretación del ser

mediante la fenomenológica, en un escenario social y cultural desde su perspectiva interior,

para describir diversas características (comportamiento y pensamiento) presentes en el ser

investigado. Este tipo de método permite al investigador una metodología más fácil para

examinar dichas características, apoyado en otras orientaciones (la observación, interacción

con el ambiente, la cultura, conocimientos, forma de comunicación y organización social);

todas ellas con validez (verdad) y confiabilidad (resultados) extraídas del grupo focal
mediante el estudio del caso aplicado, a través de la técnica utilizada por el investigador

para extraer o recopilar la información requerida para el proceso investigativo, como

estrategia para conocer los hechos.

Para entender un poco hablemos de ciencia, a aparte de que es la construcción del

conocimiento se dividen en tres partes son: aplicación de rigurosa del método, coherencia

epistemológica y objeto de estudio donde cada uno de ellos cumplen el trabajo de unos

resultados contrastables y verificables. Ahora la psicología como ciencia es el objeto de

estudio definido que tiene una postura epistemológica claramente definida como el

empirismo racionalismo y que tiene métodos propios aplicados con rigor es decir resultados

contrastables. La historia de la psicología en el campo investigativo se distribuyen en tres

momentos el primero reflexión filosófica sobre el alma, el segundo el estudio de la mente

en contexto filosófico y por ultimo a mitad del siglo XIX experimentación (Leipzig).

La consolidación de la metodología cualitativa ha sido posible, entre otras cuestiones, por

los giros discursivos ocurridos en las ciencias sociales en las últimas décadas y la

imprecisión de los límites entre sus disciplinas. El movimiento tiene, desde el inicio de los

noventas, sus propias revistas, asociaciones científicas, congresos y un lugar entre los

cuerpos académicos en las universidades. Los nuevos problemas de investigación y los

estilos narrativos para presentar los informes dejaron de ser tratados con escepticismo.

La investigación cualitativa es una especie de red en la que coinciden asuntos y temas de

intereses diversos pero con puntos de referencia comunes. El propósito es organizar

sólidamente un campo con diferencias esencialmente paradigmáticas, contradicciones entre

estilos y tipos de investigación, con barreras interdisciplinarias, raciales, nacionales,

culturales, de género. Construyo argumentos a favor del uso de la investigación cualitativa

en psicología, mostrando las limitaciones que tiene la investigación cuantitativa,


perspectiva metodológica preponderante en la psicología. El dominio de lo cuantitativo ha

facilitado que la psicología deje de lado temas susceptibles de investigar porque no

responden a los criterios establecidos por ese enfoque, restringiendo, al mismo tiempo, la

diversidad temática que debe caracterizar a una ciencia social como la psicología. Los

argumentos que se presentan pueden entenderse como ontológicos, la temática tradicional

de la disciplina o la apertura hacia otros objetos que esperan respuesta de la psicología;

epistemológicos, la relación con el arte, y metodológicos, continuar con informes accesibles

a audiencia de pares, o abrir el texto con el ensayo de otras modalidades. Las

consideraciones éticas no constituyen un tema aparte de los métodos en la investigación

cualitativa, con los cuales se impregnan y confunden. La discusión de la ética en las

consideraciones éticas no constituye un tema aparte de los métodos en la investigación

cualitativa, con los cuales se impregnan y confunden. La discusión de la ética en la

investigación cualitativa debe ser ampliada con la participación de académicos e

investigadores en una convicción pluralista, en instituciones y organizaciones que hacen

investigaciones; así se podría contribuir a un aumento en la calidad de la investigación

cualitativa.
CONCLUSIONES

 En resumen la investigación cualitativa es un enfoque particularmente valioso porque

problematiza las formas en las que los individuos y los grupos constituyen e interpretan las

organizaciones y las sociedades.

La investigación cualitativa, además, facilita el aprendizaje de las culturas y las estructuras

organizacionales porque le provee al investigador formas de examinar el conocimiento, el

comportamiento y los artefactos que los participantes comparten y usan para interpretar sus

experiencias.

Es difícil trabajar con este tipo de investigación, porque el humano tiene su propia óptica de

todas las situaciones, tanto el investigador como el sujeto, y tendemos a tener prejuicios,

ideologías, cultura y una identidad que podrían representar un problema en la investigación.

Pero dentro de los preceptos de la ética en la ciencia, están la justicia y la verdad, y el

investigador debe apegarse a estos dos antes que a ningún otro.

En resumen la investigación cualitativa es un enfoque particularmente valioso porque

problematiza las formas en las que los individuos y los grupos constituyen e interpretan las

organizaciones y las sociedades. La investigación cualitativa, además, facilita el

aprendizaje de las culturas y las estructuras organizacionales porque le provee al

investigador formas de examinar el conocimiento, el comportamiento y los artefactos que

los participantes comparten y usan para interpretar sus experiencias.

Retornando los tres capítulos vistos apreciamos que en general nos define, explica, nos

enseña la evolución, las técnicas, corrientes que la formaron, contribuciones tanto

científicas como sociales y la finalidad que tiene la investigación comercial cualitativa

según el libro de Investigación Cualitativa de Juan Báez.


BIBLIOGRAFÍA

BONILLA CASTRO, Elsa, RODRÍGUEZ SHEK, Penélope. Más allá del dilema de los
métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Unidades, 1997. 220p.BRIONES,
Guillermo. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales.

ALLPORT, G. W. (1978): "Lo general y lo particular en la ciencia psicológica", En:


Teorías de la personalidad, Editorial Limusa, México. ARIAS, B. G. (1999): "Las ciencias
psicológicas, la estadística y el significado de la "significación". Una aproximación de las
estrategias cualitativas y cuantitativas", Revista Cubana de Psicología, 16(3), 177-187,
facultad de Psicología, La Habana.

Sánchez, Euclides. «La investigación cualitativa en psicología : ¿Por qué ésta


metodología?». Quaderns de psicologia. International journal of psychology, [en línea],
2012, Vol. 14, n.º 1, pp. 83-92,
https://raco.cat/index.php/QuadernsPsicologia/article/view/10.5565-rev-psicologia.1129

También podría gustarte