Está en la página 1de 39

BOLETÍN LEGISLATIVO

EDICIÓN #2: REVISIÓN AGENDA


SOCIAL Y AGENDA COVID-19

OBSERVATORIO DE GOBIERNO UDP-COES

30 de octubre, 2020
Agradecimientos
A Alfredo Joignant y Emmanuelle Barozet, investigadores principales del Centro de
Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) a cargo del Observatorio de Gobierno
UDP-COES; a Vicente Inostroza, coordinador, por la sistematización de los datos y
la redacción del informe; a Javiera Pizarro, asistente de la línea Conflicto Político y
Social de COES, Rocío Fernández y Fernanda Fahrenbuhler, practicantes del
Observatorio, por su revisión y edición; a Constanza Pérez Verdugo, periodista COES,
por la edición y diagramación; a la Escuela de Ciencia Política de la Universidad
Diego Portales; y a COES (ANID/FONDAP/15130009).
Índices

Índice de contenido
1. Introducción……………………………………………………………………………………………. 1
2. Avance legislativo de la Agenda Social……………………………………………………. 2
i. Estadísticas generales: a un año del discurso del 22 de octubre…………….. 2
ii. Ministerios autores de proyectos de ley por mensaje presidencial…………. 4
iii. Comisiones legislativas…………….…………….…………….…………….…………….…… 4
3. Avance legislativo de la Agenda COVID-19…………….…………….…………………. 6
i. Estadísticas generales: a siete meses del avance de la pandemia………….. 6
ii. Ministerios autores de proyectos de ley por mensaje presidencial…………. 7
iii. Comisiones legislativas………………………………………………………………………….. 8
4. Debates del mes: proyectos claves de la Agenda Social y de la Agenda….. 10
i. Proyectos de la Agenda Social………………………………………………………………… 10
i.a. Crea el Servicio de Protección a la Niñez………………………………………………… 10
i.b. Mejora pensiones del sistema de pensiones solidarias y del sistema……… 15
i.c. Proyecto de Reforma Constitucional para limitar la reelección de………….. 18
ii. Proyectos de la Agenda COVID-19………………………………………………………….. 21
ii.a. Crea el Fondo de Emergencia Transitorio COVID-19………………………………. 21
ii.b. Establece medidas tributarias que forman parte del plan de………………….. 25
ii.c. Proyecto de ley que habilita temporalmente a los médicos cirujanos……… 28

Índice de gráficos
Gráfico 1. Avance legislativo de proyectos patrocinados por el Gobierno en........ 3
Gráfico 2. Avance legislativo de mociones sin patrocinio por el Gobierno en…….. 3
Gráfico 3. Porcentaje de proyectos patrocinados por ministerios en la…………….. 4
Gráfico 4. Porcentaje de proyectos por comisión legislativa en la Cámara………… 5
Gráfico 5. Porcentaje de proyectos por comisión legislativa en el Senado..………. 5
Gráfico 6. Avance legislativo de proyectos patrocinados por el Gobierno de……… 7
Gráfico 7. Avance legislativo de mociones sin patrocinio del Gobierno de la……… 7
Gráfico 8. Porcentaje de proyectos patrocinados por ministerio de la Agenda….. 8
Gráfico 9. Porcentaje de proyectos por comisión legislativa de la Cámara……….. 9
Gráfico 10. Porcentaje de proyectos por comisión legislativa en el Senado…………. 9
Gráfico 11. Votación informe de comisión mixta en Cámara de Diputadas……………. 13
Gráfico 12. Votación informe de comisión mixta en Senado, boletín 12027-07……… 14
Gráfico 13. Votación de la observación número 3 del veto presidencial………………… 14
Gráfico 14. Votación numeral 31 del artículo 2 propuesto por la Comisión de…….. 17
Gráfico 15. Votación artículo 36 con las modificaciones de la Comisión de ………… 18
Gráfico 16. Votación numeral 6 del segundo trámite en el Senado, boletín…………. 20
Gráfico 17. Votación de las enmiendas introducidas por el Senado en el…………….. 21
Gráfico 18. Votación en particular sobre inclusión del Fondo a la Ley de…………….. 23
Gráfico 19. Votación en particular del segundo trámite en el Senado…………………… 24
Gráfico 20. Votación de enmienda introducida por el Senado del tercer……………….. 24
Gráfico 21. Votación en general segundo trámite del Senado, boletín…………………. 27
Gráfico 22. Votación informe de comisión Mixta del tercer trámite en la……………… 27
Gráfico 23. Votación en particular primer trámite del Senado, boletín………………… 30
Gráfico 24. Votación en general segundo trámite de la Cámara de Diputadas…….. 30
Informe Legislativo
Edición #2: Revisión Agenda Social y Agenda COVID-19

1. Introducción

Con el fin de comprender los avances legislativos en el Congreso, tanto de la Agenda


Social1 2, —para solventar la crisis instalada posterior al 18 de octubre—, como de la
Agenda COVID-193 —para enfrentar las diversas crisis producidas por la pandemia—, el
Observatorio de Gobierno UDP-COES construyó una base de datos para analizar y
comparar los distintos proyectos de ley4 y su desarrollo en el tiempo. En el siguiente
informe se tratarán dichas agendas diferenciando los proyectos ingresados por el Poder
Ejecutivo, a partir de “mensajes”5 o el uso de la “urgencia”6 como su atribución
presidencial7, y de las “mociones legislativas”8, incorporadas por el Poder Legislativo.

La sistematización de esta base de datos incluye la clasificación de las siguientes


variables: avance por trámite legislativo9, categoría o tema, materias, autores del
proyecto, patrocinio del gobierno10, urgencia, veto presidencial11, indicaciones12,
comisión13 y votaciones14. Al mismo tiempo, cada proyecto de ley tiene su propia base de
datos que considera los documentos oficiales de acceso abierto al público15,

1
Revisar Glosario, “Agenda Social”.
2
Se excluyen de este análisis los proyectos de ley referidos al proceso constituyente y a las medidas de
seguridad a raíz de las protestas sociales, ya que refieren a otra agenda temática.
3
Revisar Glosario, “Agenda COVID-19”.
4
Revisar Glosario, “proyecto de ley”.
5
Revisar Glosario, “mensajes”.
6
Revisar Glosario, “urgencias”.
7
Revisar Glosario, “atribución presidencial”.
8
Revisar Glosario, “mociones legislativas”.
9
Revisar Glosario, “trámite legislativo”.
10
Revisar Glosario, “patrocinio del gobierno”.
11
Revisar Glosario, “veto presidencial”.
12
Revisar Glosario, “indicaciones”.
13
Revisar Glosario, “comisión”.
14
Revisar Glosario, “votaciones”.
15
Disponibles en el sitio web oficial de la Cámara de Diputadas y Diputados (www.camara.cl) y en la
Cámara del Senado (www.senado.cl).

1
incorporando las siguientes variables: composición de la comisión, cronograma de
avance con análisis de contenido, actores participantes (legisladores, organizaciones
civiles y políticas, y expertos en comisiones16), indicaciones y votaciones. Por último,
prontamente se dispondrá de un repositorio con los documentos e información
disponible por cada proyecto de ley analizado17. En el Anexo 1 y 2 hay una tabla descriptiva
con los proyectos que reciben el patrocinio del Gobierno18 y aquellos que no lo reciben,
cada uno con su respectiva temática.

Este análisis responde a un trabajo colaborativo entre el Observatorio de Gobierno UDP


y la línea de investigación "Conflicto político y social” del Centro de Estudios de Conflicto
y Cohesión Social (COES).

2. Avance legislativo de la Agenda Social

i. Estadísticas generales: a un año del discurso del 22 de octubre,


¿cuánto se ha avanzado en materia legislativa?

Hace algunos días se cumplió un año del anuncio de las primeras medidas de la Agenda
Social (o “Nueva Agenda Social”), en respuesta al estallido social y a las movilizaciones
a partir del 18 de octubre de 2019. El 22 de octubre de 2019, el presidente Sebastián
Piñera se refirió por primera vez a las demandas sociales que se evidenciaron en las
múltiples protestas. Los primeros anuncios de esta agenda se comunicaron en diferentes
áreas tales como, pensiones, salud y medicamentos, ingreso mínimo garantizado, y
políticas de infancia para reformar el SENAME. Luego, se sumaron otros proyectos
(como el “bono extraordinario de apoyo familiar” o la reforma a FONASA), por su parte,
los legisladores también presentaron iniciativas en respuesta a las demandas sociales.
Aún hay algunos proyectos anunciados en el discurso que no se han presentado, como
por ejemplo el Fortalecimiento del Fondo Común Municipal (FCM)19 para una mayor
equidad entre comunas de bajos y altos ingresos.

16
Revisar Glosario, “comisión”.
17
Disponible próximamente en el sitio web de COES.
18
Considerados hasta el día de publicación de este documento (21 de octubre de 2020).
19
Revisar Glosario, “Fondo Común Municipal”.

2
Siguiendo el objetivo de identificar los avances generales y las características de los
proyectos de la Agenda Social, el Gráfico 1 muestra el desarrollo de los proyectos de ley
que fueron patrocinados por el Gobierno, es decir, que tienen su autoría y/o cuentan con
urgencia legislativa. Se puede observar que un 58,3% de estos proyectos han finalizado
su proceso legislativo20 y un 20,8% aún sigue en primer trámite constitucional21, como la
iniciativa de Sala Cuna Universal. El Gráfico 2 muestra las mociones que no cuentan con
apoyo del Gobierno no logran avanzar en el trámite legislativo. De estos últimos, algunos
proyectos siguen en el primer trámite constitucional o archivados.

A un año de la presentación de la “Nueva Agenda Social”, los proyectos


propuestos por las y los legisladores siguen sin avanzar en el Congreso,
estando el 97% de estos aún en el primer trámite constitucional;
mientras que más de la mitad de los proyectos impulsados por el
Gobierno han sido promulgados como ley.

Gráfico 1. Avance legislativo de proyectos Gráfico 2. Avance legislativo de mociones sin


patrocinados por el Gobierno en la Agenda patrocinio por el Gobierno en la Agenda
Social Social

N = 24 proyectos N = 37 proyectos

20
Revisar Glosario, “proceso legislativo”.
21
Revisar Glosario, “primer trámite constitucional”.

3
ii. Ministerios autores de proyectos de ley por mensaje presidencial

Existen 24 proyectos de la Agenda Social que son de autoría del Gobierno, varios de estos
se presentaron antes del estallido social y se agregaron a esta agenda en respuesta a la
crisis. El Gráfico 3 muestra a los actores claves que realizan el patrocinio ministerial22,
en el que destaca que el mayor protagonismo lo tiene el Ministerio de Hacienda, con el
28%. Le siguen el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (16%), el Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo (12%), el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (10%),
y el Ministerio de Salud (10%). En gran parte, dichos actores se refieren a la situación
económica, laboral y social.

Gráfico 3. Porcentaje de proyectos patrocinados por ministerios en la Agenda Social

iii. Comisiones legislativas

Con el objetivo de observar las diferencias en cuanto a temáticas y actores claves de los
proyectos de la Agenda Social, en los siguientes gráficos se distingue la comisión
legislativa de los proyectos que cuentan con el patrocinio del Gobierno y de los que no.

22
Revisar Glosario, “patrocinio ministerial”.

4
Tanto en la Cámara de Diputadas y Diputados (Gráfico 4) como en el Senado (Gráfico 5),
se observa que los proyectos patrocinados por el Gobierno se discuten mayoritariamente
en la comisión de Hacienda. En cambio, en ambas cámaras ocurre que los proyectos de
ley que no cuentan con el apoyo del Gobierno, ingresan mayoritariamente a la comisión
de Constitución. Este porcentaje es mayor en la Agenda Social (más de un 60%) que en
la Agenda COVID-19 (alrededor del 30%). La tendencia anterior, es posible de atribuir a
la contingencia constitucional que marca el proceso legislativo para enfrentar la crisis
social.

Gráfico 4. Porcentaje de proyectos por comisión legislativa en la Cámara de Diputadas y


Diputados de la Agenda Social

Gráfico 5. Porcentaje de proyectos por comisión legislativa en el Senado de la Agenda Social

5
3. Avance legislativo de la Agenda COVID-19

i. Estadísticas generales: a siete meses del avance de la pandemia,


¿cuánto se ha avanzado en materia legislativa?

A casi siete meses del avance de la pandemia COVID-19 en Chile, se observa un avance
importante en los proyectos patrocinados por el Gobierno, siendo el 70,5% de sus
proyectos promulgados como ley (Gráfico 6). Respecto al informe pasado de OGIP UDP-
COES de agosto, los proyectos respaldados por el Ejecutivo avanzaron en un 10,5% en
iniciativas que terminaron su tramitación, y este agregó otros 9 proyectos, como por
ejemplo el proyecto de ley que incorpora a trabajadores de casa particular al Seguro de
Cesantía.

Además, nuevamente se observa una diferencia en el avance legislativo de proyectos


patrocinados por el Gobierno y de aquellos que no cuentan con la autoría de este ni con
urgencia legislativa. No obstante, a diferencia de la Agenda Social, surgen dos
observaciones relevantes. Por un lado, existe una tramitación más rápida en los
proyectos patrocinados por el Gobierno de la Agenda COVID-19, en comparación con la
Agenda Social. Por lo demás, todos los proyectos enfocados en subsanar las
consecuencias de la pandemia se presentaron a partir de marzo de 2020 con mayores
urgencias, mientras que la Agenda Social, incluye varios proyectos previos al estallido
social. Por otro lado, también se aprecia una mayor velocidad en la tramitación de los
proyectos sin patrocinio de la Agenda COVID-19. De hecho, ninguna moción que se
relacione al estallido social ha terminado una tramitación.

Los proyectos de ley presentados en respuesta a la crisis sanitaria han


tenido un mayor avance en su tramitación legislativa que los proyectos
en respuesta al estallido social. De todos modos, esta tendencia podría
cambiar debido a la aprobación de la nueva Constitución o a la
disminución de contagios de coronavirus.

6
Gráfico 6. Avance legislativo de proyectos Gráfico 7. Avance legislativo de mociones sin
patrocinados por el Gobierno de la Agenda patrocinio del Gobierno de la Agenda COVID-
COVID-19 19

N = 44 proyectos N = 172 proyectos

ii. Ministerios autores de proyectos de ley por mensaje presidencial

En relación a los proyectos patrocinados por ministerios de la Agenda COVID-19 (Gráfico


8), casi el 60% de estos cuenta con la autoría del Ministerio de Hacienda o del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social. Si bien se repite el patrón respecto a la Agenda Social, con
la crisis sanitaria aumentan su protagonismo al patrocinar más proyectos de ley. Los
otros ministerios corresponden a Justicia y DD.HH (10%), Desarrollo Social y Familia
(8,3%), y Educación (6,7%).

A pesar de la cantidad de medidas económicas en respuesta a la


pandemia COVID-19, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo solo
patrocina un 5% de los proyectos del Ejecutivo, lo que revela la
predominancia legislativa del Ministerio de Hacienda.

7
Gráfico 8. Porcentaje de proyectos patrocinados por ministerio de la Agenda COVID-19

iii. Comisiones legislativas

En las comisiones legislativas, tomando en cuenta la diferencia entre proyectos que


cuentan y no con el patrocinio del Gobierno, se puede evidenciar una clara diferencia
entre estos tipos de iniciativas en la Cámara de Diputadas y Diputados (Gráfico 9) y el
Senado (Gráfico 10). Los proyectos que cuentan con el patrocinio se discuten
mayoritariamente en la comisión de Hacienda y de Trabajo, lo que puede reflejar una
relación con los ministerios involucrados. No obstante, los proyectos de ley que no
cuentan con el patrocinio del Gobierno, se discuten (o están por discutirse) en las
comisiones de Constitución, Educación y Economía.

Si bien hay una explicación en las atribuciones exclusivas del Presidente


en materia de presupuesto, también hay una diferencia importante en las
perspectivas para enfrentar la pandemia entre el Gobierno y el Congreso.
De hecho, se evidencia que existe una coordinación distinta en la
tramitación de leyes que cuentan con el patrocinio del Ejecutivo y las que
no. Por otro lado, las diferencias entre las comisiones en materia
presupuestaria (por parte del Ejecutivo), y las reformas constitucionales
y los aspectos sectoriales (por parte de los congresistas), podrían indicar
la existencia de distintas prioridades entre dichos organismos.

8
Gráfico 9. Porcentaje de proyectos por comisión legislativa de la Cámara de Diputadas y
Diputados de la Agenda COVID-19

Gráfico 10. Porcentaje de proyectos por comisión legislativa en el Senado de la Agenda COVID-
19

9
4. Debates del mes: proyectos claves de la Agenda Social y de la
Agenda COVID-19

i. Proyectos de la Agenda Social

a. Crea el Servicio de Protección a la Niñez

Contexto:
Una de las bases del programa del Gobierno de Sebastián Piñera fue el lema “los niños,
primero”. Por ende, las primeras iniciativas legislativas presentadas en el primer año de
su mandato corresponden a este proyecto de ley. Según el mensaje presidencial, el
documento hace énfasis en la crisis institucional en la protección de la niñez respecto a
las vulneraciones a los derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA). En marzo de 2018,
se llamó a una mesa para concretar un Acuerdo Nacional por la Infancia que recogió
propuestas, las que en parte están materializadas en el presente proyecto. Dicho acuerdo
tiene tres ejes principales: protección universal y promoción del desarrollo integral,
prevención del riesgo de vulneración, y protección y restitución de derechos en la niñez.
En el marco de la crisis social, el Gobierno retoma este proyecto como una de las
respuestas al estallido social de octubre de 2019, el que aún se encontraba en discusión
en el Senado, por lo que se usaron urgencias legislativas para apurar su tramitación.

Tipo de proyecto:
Ingresado por el Poder Ejecutivo (mensaje presidencial). Fue ingresado a la Cámara de
Diputadas y Diputados el día 17 de agosto de 2018. Se mantiene en discusión el veto
presidencial en la Cámara Revisora (Senado).

Autores involucrados:
Ministerio de Desarrollo Social y Familia; Ministerio de Economía, Fomento y Turismo;
Ministerio de Educación; Ministerio de Hacienda; Ministerio de Interior y Seguridad
Pública; Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos; Ministerio de la Cultura, las Artes
y el Patrimonio; Ministerio de la Mujer y Equidad de Género; Ministerio de Salud;
Ministerio de Trabajo y Previsión Social; Ministerio de Vivienda y Urbanismo; y Ministerio
del Deporte.

10
Detalles del proyecto:
Esta iniciativa implica una reforma extensa al Servicio Nacional de Menores (SENAME)
que se divide en, al menos, cinco áreas: principales características, organización y
funciones, protección especializada, y patrimonio y personal. Al ser un proyecto extenso,
solamente se abordarán los aspectos más relevantes. Primero, la iniciativa crea el nuevo
Servicio de Protección a la Niñez, como un servicio descentralizado con patrimonio propio
y supervigilado por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Desarrollo Social y
Familia. Este servicio se encarga de la protección especializada de niños y niñas
(menores de 18 años), la parte principal del SENAME, que consiste en la restitución de
sus derechos vulnerados por abuso y/o maltrato, incluyendo a sus familias en el proceso.
Además de la Constitución y la legislación nacional, los principios rectores también se
acogen a la Convención sobre los Derechos del Niño.

Segundo, existen diversas nuevas funciones en este nuevo servicio, como controlar y
diseñar los programas para la protección de los niños, niñas y adolescentes, realizar un
seguimiento personalizado a estos, entre otros. Estará organizado por un director
nacional, un director regional y un consejo de expertos que asesorará al servicio y
evaluará la acreditación de las instituciones a cargo. También existen procedimientos
para la coordinación intersectorial en la protección a los niños, niñas y adolescentes,
como así también, en la asistencia a programas de salud y educación.

Tercero, en relación a la protección especializada, el servicio tendrá las siguientes líneas


de acción: diagnóstico, pericia y seguimiento de casos; prevención focalizada; reparación
y restitución de derechos; fortalecimiento y revinculación familiar; cuidado alternativo; y
adopción. Los programas deberán flexibilizarse de acuerdo al sujeto y al territorio,
evitando que se realicen programas simultáneos. Existirá un registro de los
colaboradores, los programas y el proceso de adopción, además de un sistema integrado
de información y monitoreo. Además, el proyecto establece una serie de sanciones en
caso de no cumplir la ley. Finalmente, el documento describe los usos del patrimonio del
servicio, y las condiciones físicas y mentales del personal que deben cumplir con diversos
estándares.

11
Durante las últimas etapas de la tramitación de este mensaje, específicamente en el
trámite de aprobación presidencial23, el Gobierno presentó un veto presidencial que
introduce nuevas observaciones e indicaciones al proyecto, los que se modificaron
durante el proceso legislativo. Uno de los principales argumentos del Gobierno para
presentar este veto recae en las modificaciones que son de iniciativa exclusiva del
presidente, además de ciertos elementos que dificultan el funcionamiento del servicio.
El veto se basa en los siguientes puntos: 1) normas que perjudican el interés superior de
los niños, niñas y adolescentes; 2) elementos que debilitan el derecho y el deber de los
padres en educar a sus hijos; 3) dificultad en la colaboración público-privada; 4)
dificultad en la operación del nuevo servicio; y 5) atribuciones que son de exclusiva
iniciativa presidencial por un mayor gasto fiscal.

Hitos de tramitación:
- Ingreso de proyecto: 17 de agosto de 2018
- Indicaciones del Ejecutivo al proyecto: 23 de octubre de 2018
- Votación primer trámite en Cámara de Diputadas y Diputados: 24 de enero de 2019
- Aprobado en general segundo trámite24 en Senado: 4 de junio de 2019
- Votación en particular segundo trámite en Senado: 5 de mayo de 2020
- Rechazo de modificaciones tercer trámite25 en Cámara de Diputadas y Diputados:
12 de mayo de 2020
- Aprobación de informe de comisión mixta a Cámara de Diputadas y Diputados: 2
de junio de 2020
- Aprobación de informe de comisión mixta a Senado: 3 de junio de 2020
- Veto presidencial al proyecto: 9 de julio de 2020
- Aprobación de veto al Senado: 2 de septiembre de 2020

Votaciones:
Durante el tercer trámite constitucional en que se rechazaron las modificaciones
introducidas por el Senado por votos de la oposición, el proyecto pasó a Comisión Mixta
para solucionar las diferencias de ambas cámaras. Las votaciones del informe de dicha
comisión fueron favorables, tanto en la Cámara de Diputadas y Diputados (Gráfico 11)
como en el Senado (Gráfico 12). En ambas situaciones se observa un apoyo transversal a

23
Revisar Glosario, “tramitación de aprobación presidencial”
24
Revisar Glosario, “segundo trámite constitucional”.
25
Revisar Glosario, “tercer trámite constitucional”.

12
estas modificaciones desde el oficialismo y la oposición, y también lo fueron en los votos
de abstención26 y en contra. Por ende, se evidencia un apoyo mayoritario a las nuevas
reformas que implementó el Congreso. No obstante, la inclusión del veto presidencial ha
atrasado la promulgación de esta ley27 debido a las nuevas observaciones del Gobierno.
En la Cámara de Diputadas y Diputados, ya se discutieron las indicaciones siendo algunas
de estas rechazadas. Por ejemplo, el Gráfico 13 muestra la mayoría de los votos en contra
a la observación número 3 que se relaciona con la modificación de la palabra “garantizar”
por “garantizar, dentro del ámbito de sus competencias y atribuciones”. En su votación,
la oposición actuó en su mayoría unida, salvo en tres votos de diputados de la bancada
Demócrata Cristiana. Actualmente, el proceso de tramitación del veto presidencial
continúa en el Senado, esperando la promulgación final de esta ley.

Gráfico 11. Votación informe de comisión mixta en Cámara de Diputadas y Diputados, boletín
12027-07

26
Revisar Glosario, “abstenciones”.
27
Revisar Glosario, “promulgación de proyecto de ley”.

13
Gráfico 12. Votación informe de comisión mixta en Senado, boletín 12027-07

Gráfico 13. Votación de la observación número 3 del veto presidencial en Cámara de Diputadas
y Diputados, boletín 12027-07

14
b. Mejora pensiones del sistema de pensiones solidarias y del sistema de
pensiones de capitalización individual, crea nuevos beneficios de pensión para
la clase media y las mujeres, crea un subsidio y seguro de dependencia, e
introduce modificaciones en los cuerpos legales que indica

Contexto:
La modificación al sistema de pensiones en Chile es una de las demandas más enérgicas
de los últimos años, impulsadas principalmente por el movimiento “No + AFP”. Debido a
estas manifestaciones, el actual Gobierno ingresa al principio de su mandato, un proyecto
de ley para reformar el sistema de pensiones, pero manteniendo el sistema de ahorro
individual. El mensaje presidencial destaca las cualidades positivas del sistema
previsional, tales como: contribución a la reducción de los niveles de pobreza, resultados
de pensión superiores a los estándares internacionales y un impacto positivo en la
economía nacional. No obstante, asume que es necesario introducir modificaciones a
este sistema en respuesta a las nuevas condiciones sociodemográficas, las que deberán
continuar con la mejora gradual del sistema de pensiones. Esta posición se contrapone
con posiciones políticas que argumentan una mayor reforma al sistema y/o un cambio
estructural a las AFP.

La crisis del 18 de octubre de 2019 posicionó este proyecto en la agenda legislativa debido
a la inclusión de esta reforma en respuesta a las demandas sociales. Tras la crisis del
COVID-19, este proyecto se levantó nuevamente en la discusión pública, al igual que los
proyectos de retiro parcial de fondos previsionales para enfrentar las consecuencias de
la crisis sanitaria. El proyecto sigue su tramitación en el Congreso, enfrentando nuevas
discusiones y modificaciones.

Tipo de proyecto:
Ingresado por el Poder Ejecutivo (mensaje presidencial). Fue ingresado a la Cámara de
Diputadas y Diputados el día 6 de noviembre de 2018. Actualmente se encuentra en
segundo trámite constitucional (Senado).

Autores involucrados:
Ministerio de Desarrollo Social y Familia; Ministerio de Economía, Fomento y Turismo;
Ministerio de Hacienda; Ministerio de Salud; Ministerio de Trabajo y Previsión Social; y
Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

15
Detalles del proyecto:
El proyecto de ley presentado por el Gobierno busca reformar no solo las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), sino que también otras dimensiones del
sistema, como el Pilar Solidario28. El mensaje presidencial cuenta con siete grandes
contenidos: (1) mejorar los beneficios actuales y futuros del Pilar Solidario; (2) mejorar
las pensiones autofinanciadas a futuro; (3) mejorar las pensiones actuales y futuras de
la clase media y de las mujeres; (4) incentivar la competencia en la industria de las AFP;
(5) fortalecer la educación y mejorar la información previsional; (6) aumentar la
transparencia de las AFP en conflictos de interés; (7) fortalecer la fiscalización del
sistema; y (8) establecer un subsidio y seguro de dependencia.

Algunas de las medidas importantes de este proyecto refieren al aumento del Pilar
Solidario en monto y cobertura, aumento de la cotización en 4 puntos porcentuales a
cargo del empleador que administre las AFP, seguro para las lagunas previsionales,
incentivos para postergar la edad de jubilación y la creación de un Aporte Adicional de
Pensión para la Clase Media (con otro monto extra en el caso de las mujeres).

Hitos de tramitación:
- Ingreso de proyecto: 6 de noviembre de 2018
- Aprobado en general primer trámite en Cámara de Diputadas y Diputados: 16 de
mayo de 2019
- Indicaciones del Ejecutivo al proyecto: 18 de junio de 2019, 19 de julio de 2019, 25
de septiembre de 2019, 20 de enero de 2020, 27 de enero de 2020 y 29 de enero de
2020.
- Aprobado en particular primer trámite en Cámara de Diputadas y Diputados: 29
de enero de 2020.

Votaciones:
El proceso legislativo de la reforma de pensiones tiene solo una sesión de votaciones en
el primer trámite constitucional. De todas formas, hubo una votación particular que
detalla todos los aspectos contemplados en el mensaje presidencial, por lo que su
tramitación puede ser extensa. Por lo anterior, se abordarán dos votaciones que fueron
rechazadas por la Cámara de Diputadas y Diputados para evidenciar las preferencias

28
Revisar Glosario, “Pilar Solidario”.

16
políticas de las bancadas. Por un lado, el Gráfico 14 muestra la votación del numeral 31
del artículo 2, propuesto por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Esta indicación
guarda relación con el tipo de comisiones invertidas por las AFP29 que proponía
establecer la Superintendencia de Pensiones. Se rechazó por amplios votos de la
oposición, con la excepción de dos votos de la bancada DC, y los votos a favor de los
legisladores oficialistas. Por otro lado, el Gráfico 15 se relaciona con el artículo 36 con
las modificaciones de la Comisión de Hacienda que refieren a la licitación de
administradoras30 establecidas por la nueva ley y la Superintendencia de Pensiones. Esta
se aprobó por los votos oficialistas, con el apoyo de de 13 votos de la Democracia
Cristiana y dos votos de la bancada del Partido Radical. Por ende, existiría un debate
posterior acerca del funcionamiento del sistema de pensiones, el que se juntaría con las
actuales controversias sobre el porcentaje de cotización. Este último conflicto, podría
centrar la atención del debate debido a la diferencia de votos entre bancadas y en el curso
legislativo del proyecto.

Gráfico 14. Votación numeral 31 del artículo 2 propuesto por la Comisión de Trabajo y Seguridad
Social del primer trámite en Cámara de Diputadas y Diputados, boletín 12212-13

29
Revisar Glosario, “tipo de comisiones invertidas por AFP”.
30
Revisar Glosario, “licitación de AFP”.

17
Gráfico 15. Votación artículo 36 con las modificaciones de la Comisión de Hacienda del primer
trámite en Cámara de Diputadas y Diputados, boletín 12212-13

c. Proyecto de Reforma Constitucional para limitar la reelección de las


autoridades que indica

Contexto:
Después del retorno a la democracia, varios cargos políticos no tenían límites para su
reelección, especialmente en los casos de senadores, diputados y alcaldes. De hecho, es
posible observar algunos políticos que, desde el retorno a la democracia, aún siguen en
sus cargos. En consecuencia, desde el 2006, se han presentado varios proyectos de ley
que ponen condiciones a los períodos de reelección en diversos cargos de elección
popular. Por ejemplo, este proyecto del año 2006 evidenciaba un debate sobre la falta de
renovación en los liderazgos políticos, nivelar oportunidades para nuevos candidatos y
evitar eventuales riesgos de corrupción. Después de 13 años, a raíz de la crisis social de
octubre de 2019, el Gobierno lo incluye como parte de su Agenda Social, implementando
suma urgencia legislativa para discutir el proyecto en ambas cámaras, buscando dar
respuesta a las críticas que emergieron fuertemente hacia la élite política.

Tipo de proyecto:
Ingresado por legisladores (moción legislativa). Fue ingresado a la Cámara de Diputadas
y Diputados el día 22 de marzo de 2006 y promulgada el día 8 de julio de 2020 (Ley
Nº21.238).

18
Autores involucrados:
Francisco Chahuán, René Aedo, Karla Rubilar, Ximena Valcerce, Ximena Vidal, Tucapel
Jiménez, Marco Enríquez-Ominami, Ramón Farías, Rodrigo González, Marcelo Díaz,
Fidel Espinoza, Clemira Pacheco, Denise Pascal, Alfonso de Urresti, Fulvio Rossi, Raúl
Súnico, Fuad Chahin, Jorge Sabag, René Saffirio, Víctor Torres, Matías Walker, Carolina
goic, Edmundo Eluchans, Alberto Cardemil, Guillermo Ceroni.

Detalles de la ley:
Uno de los grandes aspectos centrales de la reforma constitucional es la limitación del
cargo en periodos para los legisladores, alcaldes, concejales y gobernadores regionales.
Podrán ser reelegidos sucesivamente hasta por dos periodos. Por otro lado, los
senadores podrán solo ser reelegidos por un período. La limitación de la reelección (en
todos los cargos mencionados) se considerará cuando estas autoridades hayan ejercido
más de la mitad de su mandato.

Hitos de tramitación:
- Ingreso de proyecto: 22 de marzo de 2006
- Refundición31 de boletines: 13 de septiembre de 2012
- Aprobación en particular primer trámite en Cámara de Diputadas y Diputados: 10
de octubre de 2012
- Discusión en general segundo trámite en Senado: 20 de mayo y 2 de junio de 2015
- Primera suma urgencia de gobierno del presidente Piñera: 28 de octubre de 2019
- Aprobación en particular segundo trámite en Senado: 26 de mayo de 2020
- Aprobación de modificaciones tercer trámite en Cámara de Diputados: 3 de junio
de 2020
- Promulgación de la ley: 8 de julio de 2020

Votaciones:
La tramitación del proyecto sobre el límite de la reelección de autoridades tuvo algunas
modificaciones respecto a la iniciativa original, las que fueron eliminadas en el segundo
trámite constitucional. El Gráfico 16 muestra la votación del numeral 6 del proyecto que
considera todos los periodos ejercidos en el cargo, independiente del distrito o
circunscripción; y que, en el caso de las autoridades que llevasen tres o más períodos,

31
Revisar Glosario, “mociones refundidas”.

19
podrán ser reelegidos por última vez después de octubre de 2020. Este numeral no fue
aprobado por falta de votos y se eliminó en el tercer trámite en la Cámara de Diputadas
y Diputados, a pesar de no evidenciar una cohesión política en la votación de las
coaliciones. Luego, en el Gráfico 17 se observa la aprobación de las modificaciones
realizadas por el Senado, como la eliminación de la anterior indicación. En este caso, sí
es posible observar una mayor unidad de la oposición, pero también un quiebre en las
bancadas oficialistas (especialmente en Renovación Nacional).

Gráfico 16. Votación numeral 6 del segundo trámite en el Senado, boletín 4115-07 y refundidos

20
Gráfico 17. Votación de las enmiendas introducidas por el Senado en el numeral 3 del tercer
trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados, boletín 4115-07 y refundidos

ii. Proyectos de la Agenda COVID-19

a. Crea el Fondo de Emergencia Transitorio COVID-19

Contexto:
Tras la crisis sanitaria producida por la pandemia COVID-19, las consecuencias
económicas y sociales han marcado la agenda del año 2020, en que el Estado y el
Gobierno han buscado responder a esta contingencia. Desde el 19 de marzo, se han
ofrecido medidas y planes para enfrentar esta situación, a través del apoyo económico a
grupos familiares, realizar excepciones tributarias y dar protección al empleo. Debido a
la extensión de la crisis, un grupo de economistas convocados por el Colegio Médico
entregó una propuesta que aconseja el uso de un amplio presupuesto fiscal para
sustentar el conflicto. Tras este llamado, se alcanzó un acuerdo titulado “Marco de
Entendimiento para un Plan de Emergencia por la Protección de los Ingresos de las
Familias y la Reactivación Económica y del Empleo”, que tiene por eje principal
establecer un marco fiscal por 24 meses con la finalidad de financiar una serie de
medidas para solventar los efectos de la pandemia.

21
Tipo de proyecto:
Ingresado por el Poder Ejecutivo (mensaje presidencial). Fue ingresado a la Cámara de
Diputadas y Diputados el día 17 de julio de 2020. Aún se encuentra en comisión mixta por
el rechazo de modificaciones en el tercer trámite constitucional.

Autores involucrados:
Ministerio de Hacienda

Detalles del proyecto:


Hasta el 30 de junio de 2022, el proyecto de ley crea el Fondo de Emergencia Transitorio
COVID-19 que destina disposiciones equivalentes a 12 mil millones de dólares para
solventar las consecuencias de la crisis sanitaria. Los gastos incluyen ayudas en créditos
y transferencias económicas a familias, personas y empresas, inversiones en salud,
inversión pública, reactivación y reconversión económica, y medidas para evitar la
pérdida de empleo. Este fondo se financiará con aportes provenientes del Tesoro Público
y fuera de la Ley de Presupuestos, estando a cargo de su administración y de rendir las
cuentas de su gasto, el Ministerio de Hacienda.

Hitos de tramitación:
- Ingreso de proyecto: 17 de julio de 2020
- Indicaciones del Ejecutivo al proyecto: 5 de agosto de 2020
- Aprobación primer trámite en Cámara de Diputadas y Diputados: 5 de agosto de
2020
- Aprobación con modificaciones segundo trámite en Senado: 16 de septiembre de
2020
- Rechazo de modificaciones tercer trámite en Cámara de Diputadas y Diputados:
23 de septiembre de 2020

Votaciones:
En el proceso legislativo del Fondo de Emergencia Transitorio COVID-19, hay
modificaciones y cambios en relación a los apoyos políticos de su tramitación. Respecto
a lo primero, el Gráfico 18 refiere a la eliminación que el fondo sea contabilizado fuera
de la Ley de Presupuestos32, con la mayoría de los votos en contra desde la oposición.

32
Revisar Glosario, “Ley de Presupuestos”.

22
También se ingresaron nuevas indicaciones, como la consideración ambiental de los
proyectos financiados por esta ley, propuesta por del diputado Giorgio Jackson. En
relación a la cohesión legislativa entre ambas cámaras, se observan votos en contra por
parte de las bancadas oficialistas al proyecto en particular33 en el Senado (Gráfico 19),
pero un apoyo desde el oficialismo a la enmienda introducida por senadores en el tercer
trámite (Gráfico 20). En conclusión, podría existir un trámite más extenso para solucionar
las diferencias que existen entre ambas cámaras que, incluso, dividen a las bancadas de
oposición y del oficialismo, como así también a la tramitación de los informes de la
comisión mixta.

Gráfico 18. Votación en particular sobre inclusión del Fondo a la Ley de Presupuestos del primer
trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados, boletín 13655-05

33
Revisar Glosario, “aprobar / rechazar artículo/s en particular”.

23
Gráfico 19. Votación en particular del segundo trámite en el Senado, boletín 13655-05

Gráfico 20. Votación de enmienda introducida por el Senado del tercer trámite en la Cámara de
Diputadas y Diputados, boletín 13655-05

24
b. Establece medidas tributarias que forman parte del plan de emergencia para
la reactivación económica y del empleo

Contexto:
Uno de los objetivos principales de esta propuesta, según el mensaje presidencial, es
crear empleos, desarrollar emprendimientos y crear empresas con medidas tributarias
que alivien el presupuesto para las pequeñas y medianas empresas. También se busca
inyectar liquidez de dinero para la creación de trabajo y promover la reactivación
económica, que ha caído a nivel global y nacional.

Tipo de proyecto:
Ingresado por el Poder Ejecutivo (mensaje presidencial). Fue ingresado a la Cámara de
Diputadas y Diputados el día 25 de junio de 2020 y promulgado el 2 de septiembre de 2020
(Ley Nº21.256).

Autores involucrados:
Ministerio de Hacienda

Detalles de ley:
Esta ley tiene una serie de medidas y ayudas tributarias para las pequeñas y medianas
empresas, como parte del plan de emergencia por la pandemia COVID-19. En primer
lugar, considera una rebaja del Impuesto de Primera Categoría34 del 25% al 10% para
aquellas empresas acogidas en Pro Pyme durante los años 2020, 2021 y 2022. También
la reducción, para dichos años, de la mitad de los pagos provisionales mensuales.
Segundo, habrá una devolución anticipada del IVA pagado en bienes y servicios entre
enero y mayo para las pymes que hayan disminuido en, al menos, un 30% sus ventas. Se
suma a lo anterior, la extensión del plazo para pagar el IVA a 3 meses. Tercero, la
ampliación de la depreciación instantánea del 100% y de una incorporación de
amortización de intangibles desde el 1 de junio de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2022.
Cuarto, para los proyectos de inversión en regiones hay un incentivo de recursos fiscales
del 1% para aquellos que cuenten con la aprobación medioambiental hasta 2021 e inicien
sus obras en no más de 3 años. Finalmente, para los microempresarios y conductores
de transporte remunerado, hay un bono de $350 mil y un préstamo solidario de $250 mil
el que puede ser solicitado dos veces en 2020 y una vez más en 2021.

34
Revisar Glosario, “Impuesto de Primera Categoría”.

25
Hitos de tramitación:
- Ingreso de proyecto: 25 de junio de 2020
- Aprobación primer trámite en Cámara de Diputadas y Diputados: 7 de julio de 2020
- Rechazo a la idea de legislar segundo trámite en Senado: 5 de agosto de 2020
- Aprobación de informe de comisión mixta al Senado: 18 de agosto de 2020
- Aprobación de informe de comisión mixta a la Cámara de Diputadas y Diputados:
18 de agosto de 2020
- Promulgación de la ley: 2 de septiembre de 2020

Votaciones:
Como se mostró en los hitos de tramitación, cuando el proyecto se encontraba en el
segundo trámite constitucional en el Senado, la discusión en general35 no aprobó la idea
de legislar. El Gráfico 21 muestra que la propuesta del Ejecutivo tuvo unidad en la
oposición, pero con el escape de algunos votos claves en contra por parte de las bancadas
oficialistas. Esto forzó a la formación de una comisión mixta para zanjar las diferencias
entre ambas cámaras. Posterior a los cambios establecidos en el informe de dicha
comisión, con votaciones a favor, se respaldó finalmente su ejecución. En el Gráfico 22,
se observa que los votos favorables fueron en su mayoría por las bancadas RN, UDI y
Evópoli, junto con algunos votos de las bancadas de oposición, como el Partido Socialista
y la Democracia Cristiana, mientras que los votos en contra estuvieron principalmente
en la bancada comunista.

35
Revisar Glosario, “aprobar / rechazar proyecto en general”.

26
Gráfico 21. Votación en general segundo trámite del Senado, boletín 13615-05

Gráfico 22. Votación informe de comisión Mixta del tercer trámite en la Cámara de Diputadas y
Diputados, boletín 13615-05

27
c. Proyecto de ley que habilita temporalmente a los médicos cirujanos que
indica, para ejercer sus especialidades en el sector público

Contexto:
Esta moción se presentó al inicio del avance de la pandemia y busca atender una de las
principales consecuencias sanitarias que podría sufrir el país: el colapso y la
vulnerabilidad del sistema sanitario. El documento presentado atiende a tres principales
contextos. Primero, revelan que el sistema ya presentaba una condición preocupante en
las listas de espera antes del desarrollo de la pandemia. Segundo, buscan atender a un
diagnóstico del exministro de Salud, Jaime Mañalich, sobre el déficit de médicos en el
sistema público. Tercero, muchos médicos nacionales y extranjeros con especialidades
no podían ejercer en Chile por el EUNACOM (Examen Único Nacional de Conocimientos
en Medicina). Debido a esto, se suspendió el examen para brindar mayor dotación de
personal médico en el sistema de salud público. Posteriormente, el Gobierno le otorgó
urgencia legislativa para su tramitación en el Congreso que concluyó en octubre de 2020.

Tipo de proyecto:
Ingresado por legisladores (moción legislativa). Fue ingresado al Senado el día 25 de
marzo de 2020 y promulgado el día 10 de octubre de 2020

Autores involucrados:
Juan Ignacio Latorre, Alejandro Navarro, Yasna Provoste, Jaime Quintana y Rabindranath
Quinteros

Detalles de la ley:
Esta ley beneficia a los médicos cirujanos que hayan obtenido su especialidad o
subespecialidad tanto en Chile como en el extranjero, otorgándoles la habilidad para
ejercer en el sector público, a pesar de no poseer la certificación, mientras hubiesen
presentado una solicitud de certificación en alguna entidad certificada por el Ministerio
de Salud durante la vigencia de la ley o antes. Con este proyecto, los médicos con
especialidad en el extranjero quedan eximidos de rendir el EUNACOM en el plazo de dos
años. Transcurrido este tiempo, deberán obtener su certificación. Por su parte, la
Superintendencia de Salud debe implementar un registro público de los beneficiarios de
la ley. También se pueden acoger a esta habilitación temporal aquellos médicos que
posean especialidad, pero que no hayan reprobado los exámenes de calificación

28
anteriores en la CONACEM (Corporación Nacional de Certificación de Especialidades
Médicas).

Hitos de tramitación:
- Ingreso de proyecto: 25 de marzo de 2020
- Suma urgencia por parte del Gobierno: 29 de abril de 2020
- Votación general primer trámite en Senado: 2 de junio de 2020
- Votación general segundo trámite en Cámara de Diputadas y Diputados: 29 de
septiembre de 2020
- Promulgación de la ley: 10 de octubre de 2020

Votación:
Si bien la tramitación de esta ley fue expedita al no pasar por el tercer trámite
constitucional, existieron diferencias importantes entre el Senado y la Cámara de
Diputadas y Diputados que arriesgaron prolongar su promulgación. En el Gráfico 23 se
muestra que en el Senado hubo un apoyo transversal a nivel político al proyecto por parte
de todas las bancadas, lo que podría responder a que el proyecto surgió por senadores.
Mientras tanto, en la Cámara de Diputadas y Diputados, se evidencia un quiebre en las
bancadas de la oposición, incluso dentro de estas (como en el PPD) y una cohesión
legislativa desde el oficialismo a favor del proyecto, y que resultó en la aprobación de
esta ley (Gráfico 24). Las bancadas que votaron en contra corresponden al PS, PC y RD.

29
Gráfico 23. Votación en particular primer trámite del Senado, boletín 13359-11

Gráfico 24. Votación en general segundo trámite de la Cámara de Diputadas y Diputados, boletín
13359-11

30
Glosario Legislativo*

Abstenciones: Voto del congresista en una determinada votación sin pronunciarse a


favor o en contra.

Agenda COVID-19: Conjunto de proyectos de ley impulsados para enfrentar las


diversas consecuencias de la pandemia.

Agenda Social: Conjunto de proyectos de ley del Poder Ejecutivo y del Poder
Legislativo, en respuesta a las causas sociales que dieron origen a la crisis social el
18 de octubre de 2019. Fue anunciada por el presidente Sebastián Piñera el 23 de
octubre.

Aprobar / rechazar artículo/s en particular: Responde a la votación de los detalles


de los artículos de un proyecto de ley cuando se discute de manera separada.

Aprobar / rechazar proyecto en general: Responde a la votación de un proyecto de


ley en su totalidad. Según sea el caso, se puede admitir a tramitación las indicaciones
que presentan legisladores o el presidente.

Atribución presidencial: El presidente tiene veinte atribuciones especiales respecto


a su mandato. Una de estas atribuciones corresponde al cuidado de la recaudación de
las rentas públicas y decretar su inversión, incluso con pagos no autorizados por ley
ante necesidad de calamidad pública.

Cámara de origen: La cámara que recibe el proyecto de ley es la cámara de origen,


mientras que la otra se constituye, por defecto, como la cámara revisora.

Comisión: Organismos colegiados compuestos por un número determinado de


diputados/as o senadores/as, cuya función principal es el estudio especializado de
cada uno de los proyectos de ley y de las materias que por disposición de los
reglamentos internos o de la ley, son sometidas a su conocimiento.

* Actualizado el 30 de octubre de 2020. Elaboración propia en base a las definiciones de los siguientes
organismos: Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) de Chile, Cámara de Diputadas y Diputados,
Instituto de Previsión Social, Senado, Servicio de Impuestos Internos y Superintendencia de Pensiones.

31
Comisión mixta: Se crean al no existir acuerdo entre las cámaras y puede ocurrir en
dos momentos: cuando el proyecto aprobado en la cámara de origen es rechazado en
su totalidad por la cámara revisora o cuando las correcciones o adiciones de la
cámara revisora es rechazada por la cámara de origen.

Fondo Común Municipal: Mecanismo de redistribución solidaria de los ingresos de


las municipalidades.

Impuesto de Primera Categoría: Impuesto que grava las rentas provenientes del
capital, por empresas comerciales, industriales, mineras, servicios, entre otros. Se
aplica sobre la base de las utilidades percibidas o devengadas que declaren su renta
efectiva, con excepción de los sectores agrícolas, mineros y transportes.

Inadmisibilidad: Corresponde a la declaración presentada por el presidente de la


cámara de origen en la que indica que un proyecto de ley o una indicación no sigue su
tramitación.

Inconstitucional: Proyecto de ley que no se acoge o no respeta lo estipulado en la


Constitución Política de Chile. Corresponde al Tribunal Constitucional ratificar la
inconstitucionalidad del proyecto respectivo.

Indicaciones: Corresponde a las propuestas para modificar, agregar o suprimir parte


del texto en un proyecto de ley, que pueden presentar las y los legisladores o el Poder
Ejecutivo.

Indicador Socioeconómico de Emergencia: Es un instrumento del Registro Social de


Hogares (RSH) —distinto a la Calificación Socioeconómica (CSE)— para conocer la
realidad socioeconómica de las familias durante la pandemia del COVID-19.

Ley de Presupuestos: Es una de las leyes más importantes del año legislativo porque
contiene la distribución y la gestión del presupuesto nacional, donde se les asigna
montos presupuestarios a cada partida del Estado.

Licitación de AFP: Cada dos años la Superintendencia de Pensiones realiza un


proceso de licitación que se adjudica a la administradora que cobre la comisión más
baja. Pueden participar las AFP existentes o en proceso de formación.

32
Mensajes: Corresponde a la atribución del Presidente de la República para enviar un
proyecto de ley al Congreso, ya sea como sanción o promulgación.

Mociones parlamentarias: Iniciativa de ley ingresada por máximo diez diputados/as


o cinco senadores/as, de acuerdo a la cámara que pertenecen.

Mociones refundidas: Corresponde a unificaciones de proyectos de ley por parte de


las y los legisladores que contienen ideas matrices similares y se tramitan como un
único proyecto de ley. También pueden refundirse iniciativas desde los poderes
Ejecutivo (mensaje) y Legislativo (moción).

Mociones transversales: Corresponde a unificaciones de proyectos de ley por parte


de las y los legisladores, cuyos autores son de la bancada oficialista y de la oposición.

Patrocinio de Gobierno: Refiere al respaldo del Poder Ejecutivo a un proyecto de ley


presentado por sus ministerios y/o es declarado como urgencia por el Presidente de
la República.

Patrocinio ministerial: Al enviar un proyecto de ley como mensaje presidencial, uno


o más ministerios quedan a cargo de su tramitación y son autores de dicho proyecto.

Pilar Solidario: Corresponde a los beneficios previsionales que entrega el Estado


para subir el monto de ingreso de los pensionados. Son cuatro aportes distintos:
Aporte Previsional Solidario de Invalidez (APSI), Aporte Previsional Solidario de Vejez
(APSV), Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI) y Pensión Básica Solidaria de
Vejez (PBSV).

Primer trámite constitucional: Etapa de discusión en la cámara de origen de un


proyecto de ley que se discute en general, se consideran los informes de las
comisiones y se discute en particular (artículo por artículo).

Proceso legislativo: Corresponde al proceso y los trámites en que transcurre un


proyecto de ley, desde su presentación hasta su promulgación en el Diario Oficial, en
el caso de ser publicado.

Promulgación de proyecto de ley: Acto oficial realizado por el Presidente de la


República, donde fija el texto y ordena su publicación en el Diario Oficial en un plazo
de diez días.

33
Proyecto de ley: Propuestas de ley para discutir en el Congreso las que pueden ser
presentadas por el Poder Ejecutivo (mensaje) o por el Poder Legislativo (moción).

Quórum por mayoría simple: Refiere al requisito de contar con la mitad más uno de
los votos para que la votación sea aprobada o rechazada.

Refundición de boletines: Unificación de proyectos de ley que contienen ideas


matrices similares para tramitarse como un solo proyecto de ley.

Segunda discusión del veto presidencial: Si tras un veto presidencial la mayoría de


los presentes en sala se abstienen de votar, se concurre a un segundo proceso de
votación. Si nuevamente hay mayoría de abstenciones, se opta por la opción más
votada. De manera que si la mayoría de quienes votaron lo hicieron a favor, se aprueba
la votación.

Segundo trámite constitucional: Corresponde a la fase de tramitación legislativa que


tiene lugar en la cámara revisora, tras haber sido aprobado en la cámara de origen,
que procede de la misma forma que en el primer trámite constitucional. En esta etapa
la cámara revisora estudia el proyecto en comisiones y se vota en sala de manera
general y particular, revisando todos los artículos del proyecto.

Tipo de comisiones: Refiere al pago que hacen los afiliados por los servicios de las
administraciones previsionales. Cada AFP tiene un monto distinto que se cobra a
través del porcentaje de remuneración o de la renta imponible.

Tercer trámite constitucional: Corresponde a la fase de tramitación legislativa que


tiene lugar en la cámara de origen tras las modificaciones realizadas por la cámara
revisora. En esta etapa, la cámara de origen debe discutir las observaciones y aprobar
o rechazar total o parcialmente. De ser aprobada se envía al Presidente de la
República. Si este también aprueba, envía su promulgación como ley.

Tramitación de aprobación presidencial: Al aprobar todos los trámites en el


Congreso, el proyecto de ley se despacha al Presidente de la República, quien
promulga el proyecto. En este momento del proceso puede hacer uso del veto
presidencial.

Trámite legislativo: Conjunto de actos que se desarrollan en la cámara respectiva y


que culmina su proceso en la aprobación o rechazo del proyecto en cuestión.

34
Urgencias: Corresponde a la atribución del Presidente de la República para dar
preferencia a un proyecto de ley y reducir el plazo de su tramitación desde el Poder
Legislativo al Poder Ejecutivo. Existen tres tipos de urgencias que se diferencian por
sus plazos: simple (con un plazo en 30 días), suma (quince días) y discusión inmediata
(seis días).

Veto presidencial: Corresponde a la atribución del Presidente de la República para


rechazar o modificar un proyecto, luego de cumplir su trámite en el Congreso y antes
de ser promulgado como ley, a través de tres tipos de vetos (aditivos, sustitutivos o
supresivos). Al usar este recurso el proyecto vuelve a ser discutido en su cámara de
origen. Si el presidente rechazara un proyecto por completo, la Cámara respectiva
podrá insistir en su aprobación teniendo el acuerdo de dos tercios (⅔) de sus
representantes.

Veto aditivo: Corresponde a la atribución del Presidente de la República para agregar


un artículo o un capítulo a la ley.

Veto sustitutivo: Corresponde a la atribución del Presidente de la República para


reemplazar una frase o un artículo del proyecto de ley.

Veto supresivo: Corresponde a la atribución del Presidente de la República a eliminar


parte de un proyecto de ley.

Votaciones: Existen dos tipos de votaciones para aprobar o rechazar un proyecto de


ley en general o en particular: las sesiones de sala y las de comisión. Las primeras se
refieren a reuniones en la Cámara de Diputadas y Diputados, del Senado o del
Congreso Pleno, las que deben contar con un quórum mínimo de legisladores en
ejercicio. Mientras que las segundas se refieren a las reuniones por comisión, es
decir, por organismos colegiados compuestos por un número determinado de
Diputadas/os y Senadores/as, cuya función es estudiar los proyectos de ley de manera
sectorizada.

35

También podría gustarte