Está en la página 1de 20

Facultad de Ciencias sociales

Máster Universitario en Prevención de Riesgos


Laborales y Cumplimiento Normativo.

TEMA 2: TIPOS DE AUDITORÍAS


Índice/ Tabla de contenidos

ÍNDICE/ TABLA DE CONTENIDOS 2

1. INTRODUCCIÓN 3

2. TIPO DE AUDITORIAS 4

3. LAS AUDITORÍAS DE LOS SGPRL ENTRE OTROS SISTEMAS DE CONTROL 12

3.1. DIFERENCIAS ENTRE AUDITORIAS Y EVALUACIÓN 13

4. OTROS MODELOS DE AUDITORIA DE LOS SGPRL 14

5. BIBLIOGRAFÍA 18

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[2]
1. INTRODUCCIÓN

Como hemos visto las auditorias tienen como misión generar información
sobre el funcionamiento de la acción preventiva en la empresa. Pero en función
de a quién va destinada la información y cuál es la información que buscamos o
sobre qué proceso o parte del sistema estamos analizando, podemos diferenciar
diversos tipos de auditorías.
Podríamos encontrar multitud de criterios para definir diversos tipos de
auditorías en función de diferentes aspectos, por ejemplo: es frecuente
establecer una clasificación atendiendo a los siguientes aspectos:
- En función de qué se audita.
- En función de quién audita.
- Según el alcance de la auditoría.
- En función de la periodicidad de las auditorías.
- Según el motivo de la auditoría.
- Según su programa direccional.
Esta clasificación puede combinarse entre sí, así nos podemos encontrar
con una auditoría que puede ser anual, interna y con un alcance parcial del
sistema, es decir, puede englobarse en varios grupos a la vez.

Pero dentro de ellos nos interesa fundamentalmente la siguiente división:


• En función de quién audita (auditorías externas o internas)
• En función de qué se audita (auditorias legales, de proceso o de
sistemas normalizados)
• En función del alcance (auditorias parciales o globales)
• En función de cuándo se audita (auditorias programadas o
extraordinarias)
Como veremos, esta clasificación no es excluyente, los diversos tipos
pueden ser compatibles entre sí. Por ejemplo, una auditoría interna puede ser
parcial o global y una auditoría externa puede ser de un proceso o del sistema,
etc.

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[3]
2. TIPO DE AUDITORIAS

EN EN
FUNCION FUNCION
DE QUIÉN DE QUÉ SE
AUDITA AUDITA

EN
DEL FUNCION
ALCANCE DE LOQUE
SE AUDITA

Fuente; Creación propia

1. EN FUNCION DE QUIÉN AUDITA.

El concepto de auditoría interna y externa, que aparentemente se relaciona


con quién la realiza, debe considerarse desde otro punto de vista, teniendo en
cuenta si la solicitud de realizarla es una necesidad interna o externa.

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[4]
Auditorías Externas de
Tercera Parte

Auditorías Externas de
Segunda Parte

Auditoría Interna

Fuente; Creación propia

Auditoría Interna

Denominada también de primera parte, son aquellas que el cliente y el


auditado son la misma parte. Habitualmente se trata de un proceso de
evaluación y verificación efectuado como instrumento de seguimiento o de
control o de gestión interna por una unidad especializada de la empresa o por
personal especialmente y eventualmente encargado de realizar el proceso de
evaluación y sus conclusiones. El informe de auditoría normalmente incluye
recomendaciones.

También puede efectuarse por personal especializado externo contratado


para la actividad perteneciente a una entidad especializada, sin que esta
contratación externa implique que pase a ser una auditoría externa.

Este tipo de auditorías no es exclusivo del ámbito de la PRRLL. Al


contrario, es más habitual en seguimientos de control de sistemas de gestión de
calidad o medioambiente.

Su aplicación al ámbito de la PRRLL es extensión de esa práctica habitual


en esos ámbitos específicos. Estas auditorías están vinculadas habitualmente a
la implantación de sistemas normalizados, de los que la ejecución de auditorías
periódicas para mantener la certificación de conformidad a norma los convierten

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[5]
en una obligación contractual adicional al propio proceso de certificación de
conformidad a las normas por la entidad acreditada.

Auditorías Externas de Segunda Parte

Son aquellas en que el cliente/empresa es la propia empresa pero el


auditado es una organización diferenciada que la empresa cliente audita por
distintas causas. Es el ejemplo de auditoría de cliente a proveedor o de comitente
de servicios a contratista. El informe de auditoría puede incluir también
recomendaciones. El equipo auditor puede estar constituido por personal interno
o externo. La empresa cliente quiere conocer antes de realizar la compra o
contratación si la empresa auditada cumple con los requisitos legales o
contractuales en materia de prevención.

En el ámbito de la PRRLL, esta auditoría debería ser plenamente


desarrollada en ámbitos específicos de actividades empresariales concurrentes
- empresas subcontratistas en obras de construcción - empresas
suministradoras de productos y sistemas – empresas de equipos de protección
individual o equipos o productos industriales - desde luego, respeto de las ETT
(Empresas de Trabajo Temporal). La razón que impulsa este tipo de auditorías
es una percepción de imputabilidad de responsabilidades a las empresas
llamadas principales, de responsabilidades derivadas de incumplimientos de
terceros con vinculación contractual o extracontractual con la empresa cliente
de la auditoria.

Este tipo de auditorías debe ir cogiendo un mayor protagonismo una vez


entra en vigor la reforma de la Ley de PRRLL, en concreto las modificaciones que
se introducen en la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, texto
refundido aprobado por Real Decreto legislativo 5/2000, de 4 de agosto. Ya que
se considera como infracción muy grave, motivada por la suscripción de pactos
que tengan por objeto la elusión en fraude de ley, de la responsabilidad solidaria
establecida en el artículo 42.3 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Y
ello porque, cualquier pacto que pretenda modificar un esquema de
responsabilidades administrativas legalmente definido y tasado no puede surtir
el efecto pretendido y debe tenerse por no puesto, a tenor de lo previsto en el
artículo 6.3 del Código Civil, según el cual,

”los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulos
de pleno derecho”.

Otro ejemplo del uso de auditorías de segunda partes podrían ser las
auditorías de fusión, absorción o adquisición. Se realiza cuando se estudia la

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[6]
fusión, absorción o adquisición de una empresa o industria susceptible de
generar riesgos o de incumplir la normativa vigente en materia de prevención. En
estos casos, antes de llevar a cabo la operación es conveniente conocer la
naturaleza de los riesgos en que puede incurrir la empresa, ya sea para
garantizarse mediante un contrato de compra apropiado o, en el caso de que el
riesgo sea muy importante, para renunciar a la inversión.

Con la realización de este tipo de auditoría, en el caso de firmarse el


contrato, se pueden incluir cláusulas especiales sobre aspectos irregulares
detectados en la misma, modificándose las condiciones de adquisición y
garantizando las responsabilidades por si se produjera algún incidente
relacionado con dichos aspectos.

Es necesario tener en cuenta que a la empresa compradora no se la exime


de futuras responsabilidades por la ignorancia de la existencia de riesgos.

Auditorías Externas de Tercera Parte

Son el tipo de auditoría en el que la empresa auditada y el cliente encargan


a una entidad especializada independiente, bien acreditada oficialmente, bien
con identidad jurídica y personalidad en el mercado, para que evalúe su sistema
de conformidad a una norma. Este tipo de auditoría, que pretende una
verificación de conformidad a norma voluntaria (OHSAS 18000) o a una norma
legal (art. 30.6 de la Ley de PRRLL), puede ser voluntaria u obligatoria. Los
criterios de auditoría suelen ser normas de referencia. El informe de auditoría
recoge las no conformidades y normalmente no presentan recomendaciones. El
auditor debe limitarse a decir qué hacer pero nunca como hacerlo.

Por tanto, se queda claro que las Auditorias legales exigidas por la Ley de
PRRLL estarían dentro del concepto de auditorías de tercera parte.

2. EN FUNCION DE QUÉ SE AUDITA

Al planificar una auditoria es fundamental definir el alcance y objeto de la


misma como necesidad básica del auditor y del auditado. No podríamos realizar
un trabajo adecuado si no conocemos los límites a auditar, así como, sobre la
base de que estamos auditando.

En función de los diversos alcances de la auditoria podríamos definir


varios tipos:

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[7]
Auditorias del
Auditoria de Auditoria
Sistema de
Procesos Legal
Gestión

Fuente; Creación propia

Auditoria Legal

Como hemos indicado anteriormente utilizaremos esta definición cuando


la auditoría realizada está sobre la base de lo establecido en el art. 30.6 de la Ley
de PRRLL. Esta auditoría tiene como objetivo y alcance el incluido en el art. 29
del RSP.

En el capítulo anterior quedó establecido que la auditoría legal es del


sistema de gestión de la empresa, pero la diferenciaremos de las auditorías de
sistemas de gestión de acuerdo a normas.

Auditoria de Procesos

Muchas veces, la dirección de la empresa tiene necesidad de conocer el


grado de cumplimiento de los objetivos y la política de un determinado proceso.

Para esto utiliza las auditorias de proceso, que van a ser realizadas, en la
mayoría de los casos, consecuencia de la existencia o posible existencia de
problemas. Que, si bien no se han manifestado, determinadas circunstancias
hacen prever la posible existencia de los mismos de forma larvada.

Una auditoria de proceso es un examen detallado que se aplica a un


determinado proceso. Se examinan todos los factores del proceso que afectan
o se ven afectados por la acción preventiva, evaluándolos de acuerdo con la
documentación de referencia.

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[8]
En este caso, son objeto de análisis sistemas concretos del tipo de
procesos, equipos de trabajo, instalaciones, operaciones, productos, etc., desde
una óptica técnica.

Como base de la auditoria, se debe establecer un nivel patrón de


referencia, teniendo en cuenta, entre otras cosas:

• La severidad de las consecuencias de un posible accidente.


• La exposición a la causa básica que puede producirlo.
• La frecuencia con que puede ocurrir la secuencia completa del
accidente y sus consecuencias.

Los aspectos que analizan estas auditorías son los siguientes:

• Identificar los riesgos que entraña la instalación, equipo de trabajo,


área, etc.
• Comprobar la existencia, funcionamiento y utilización adecuada de
todos los equipos de protección.
• Comprobar la adecuación de las instalaciones con los requisitos
reglamentarios. Aunque esta comprobación aislada constituye una
de las partes de las auditorias legales, es recomendable incluirla
dentro de este tipo de auditorías, ya que el cumplimiento estricto
de la reglamentación ayuda a mantener la instalación en una
situación segura.
• Valorar el alcance de los riesgos de las instalaciones, en función de
la probabilidad de que ocurra un accidente y de sus consecuencias.
• Determinar la aceptabilidad de los riesgos identificados.
• Analizar la probabilidad de reducir el nivel residual del riesgo,
adoptando medidas técnicas u organizativas.

Auditorias del Sistema de Gestión de acuerdo a norma

La implantación de un sistema de gestión en la empresa bien de acuerdo


a una norma o no, requiere conocer cómo se va desarrollando el mismo de forma
que podamos realimentar el sistema para tomar aquellas medidas correctoras o
de mejora del sistema que den lugar a una adecuada implantación.

Las auditorias de los SGPRL de acuerdo a norma, serán realizadas


teniendo en cuenta los estándares de referencia de las normas de gestión
aplicables siempre y cuando el sistema de gestión implantado sea realizado
sobre la base de una norma establecida.

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[9]
Así, en una empresa en la que haya sido implantado un sistema de gestión
conforme a la OHSAS 18001 deben ser auditadas de acuerdo con los criterios
establecidos en la norma OHSAS 18001.

En estos momentos, este tipo de auditoría están totalmente implantadas


en las áreas de calidad y medio ambiente, donde se espera un auge a medio
plazo en el área de prevención de riesgos laborales.

3. EN FUNCIÓN DEL ALCANCE

Según el alcance de la auditoría podemos encontrarnos dos tipos de


auditorías:

Auditorías
parciales Auditorías
completas

Fuente; Creación propia

▪ Auditorías parciales: auditorías que tengan un alcance limitado,


como puede ser partes del sistema de gestión de la prevención o
sólo determinados centros de la organización, o sólo determinadas
actividades, etc. Se trata de obtener información sobre el estado o
grado de cumplimiento de una parte del sistema de gestión o de
una parte de la empresa.
▪ Auditorías completas: en este caso el grado de información que se
necesita alcanza a la totalidad de la organización y del sistema de
gestión.

No siempre necesitamos información sobre el estado o grado de


cumplimiento de la totalidad del sistema de gestión de la empresa. En muchos
casos la auditoria no necesita alcanzar la globalidad del SGPRL, por lo que
recurrimos a una auditoria parcial de aquellas partes de la empresa o del sistema
sobre la que necesitamos obtener información. Estas pueden abarcar procesos
específicos, departamentos o centros de trabajo o actividades específicas
mientras que la auditoria global abarcará a la totalidad de la empresa y del

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[10]
sistema de gestión. Las auditorías externas en general suelen ser globales ya
que abarcan la totalidad de las actividades de la empresa.

En muchos casos la realización de una auditoria global del sistema es la


suma de auditorías parciales. Generalmente una empresa, como consecuencia
del cumplimiento del Plan de Auditorías Internas, no realiza una auditoria global
a toda la empresa, sino que realiza auditorías a lo largo de un determinado
periodo a los diversos departamentos, centros de trabajo o unidades
organizativas, cuyo conjunto forma la auditoria total de la empresa.

Un ejemplo de las auditorias parciales que nos podemos encontrar en el


mercado, pueden consistir en:

• Verificación de la adecuación de la política de prevención


establecida a los objetivos marcados por la Dirección y a la
normativa legal en vigor.
• Verificación de la suficiencia de la organización y formación del
personal asignado a la actividad de Seguridad e Higiene en el
Trabajo.
• Verificación de la adecuación de la evaluación de riesgos elaborada
por la organización.
• Verificación de la planificación e implantación de las medidas
preventivas adoptadas por la empresa para la eliminación de los
riesgos, así como verificación de que como consecuencia de dicha
implantación no han aparecido nuevos riesgos no contemplados.
• Verificación de la adecuación de los equipos de trabajo al R.D.
1215/97.
• Derivada de enfermedades profesional es, la verificación de la
adecuación de los
• EPI´s respecto a los riesgos a los que van destinados.

4. EN FUNCION DE CUÁNDO SE AUDITA

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[11]
Como todo elemento de gestión, las auditorías deben ser planificadas o
programadas por parte de los gestores del sistema, que ya éstos son los que
conocen sus necesidades de información o feed-back.

Normalmente suelen ser periódicas, como es el caso de las auditorias


legales que marcan una revisión cada cierto tiempo, así como las auditorias
conforme a norma, donde exigen unas auditorias de seguimiento. No obstante,
en determinados casos por circunstancias no previstas, puede ser necesario
realizar auditorías fuera de la programación, estas son denominadas
extraordinarias.

La auditoría extraordinaria se produce con motivo de alguna variación que


modifica sustancialmente las condiciones del sistema, como pueden ser
ampliaciones, cambios sustanciales en los componentes el sistema, nuevos
disposiciones legislativas e incluso derivadas de accidentes de trabajo, como es
el caso de las solicitas a requerimiento de la Autoridad Laboral derivado de los
índices de siniestralidad.

3. LAS AUDITORÍAS DE LOS SGPRL ENTRE OTROS


SISTEMAS DE CONTROL

La sistemática de control y evaluación de los riesgos es muy diversa y, en


gran medida, aporta métodos que cumplen distintas funciones, todas ellas
necesarias, que se complementan entre sí, pero debemos tener clara la
diferencia que existe entre las auditorias de los SGPRL y los sistemas de control
y evaluación que a continuación se detallan:

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[12]
Revisión fin de Revisión y
Vigilancia
jornada mantenimiento

Investigación y
Análisis y
análisis de
evaluación de Inspección
accidentes e
riesgos
incidentes

Fuente; Creación propia

▪ Vigilancia: Control visual, directo y continuado de un elemento o conjunto


de elementos.
▪ Revisión fin de jornada: Control visual y mecánico de los elementos
existentes en una zona de trabajo determinada, realizado al final de la
jornada laboral.
▪ Revisión y mantenimiento: Control visual y operaciones mecánicas y de
reposición de elementos que sufren desgaste, realizando con una
periodicidad fija.
▪ Investigación y análisis de accidentes e incidentes: Estudio de las causas
y condiciones en que se producen los accidentes e incidentes, para su
prevención futura.
▪ Análisis y evaluación de riesgos: Comprende las técnicas de análisis de
riesgos, panoramas y mapas de riesgos, evaluación de pérdidas, estudio
de puestos de trabajo, etc. Caracterizados por el estudio detallado y
singularizado de los elementos que interesan.
▪ Inspección: Control visual y físico de las condiciones técnicas de
seguridad de un elemento o conjunto de elementos.

3.1. DIFERENCIAS ENTRE AUDITORIAS Y EVALUACIÓN


Evaluación o Diagnóstico: es una foto fija de la situación de la Empresa
con respecto a la prevención de riesgos laborales.

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[13]
• No implica el planteamiento de unos objetivos ni el comprobar el
grado de consecución de los mismos.
Auditoria: es una herramienta que nos permite decidir que se ha actuado
(o se está actuando) de acuerdo a lo esperado.

• Implica la comprobación del grado de consecución de un

Objetivo particular: es una foto final del camino.

Todas estas técnicas se aplican a un sistema o sus elementos o funciones


ya realizadas. Los controles "a posteriori" han de ser complementados por
acciones de control y supervisión que se produzcan con la frecuencia suficiente
durante los procesos garantizando su ejecución momentánea y final segura:

Mayor incidencia en "ejecución continua de las operaciones con seguridad" que


en "control final de seguridad"

Como se puede observar de la comparación entre las distintas técnicas


de control, la auditoria se caracteriza por abordar la visión global, no detallada,
teniendo en consideración los factores organizativos y metodológicos de la
prevención.

4. OTROS MODELOS DE AUDITORIA DE LOS SGPRL

Los modelos de auditoría de los SGPRL son bastante numerosos y


variables, dependiendo del enfoque, la extensión, los riesgos analizados, el
ámbito de aplicación y la metodología utilizada. La mayoría de estos modelos
están diseñados para uso interno de grandes empresas, concentradas en
sectores de actividades concretas. En general están desarrolladas en
actividades de alto riesgo, entre las que destacan la química, nuclear,
aeronáuticas y automovilística. El diseño de estas auditorías está orientado y
destaca los riesgos característicos de dichos sectores y es difícil su aplicación
directa a otras actividades. Son anteriores a la entrada de la Ley de PRRLL,
demandas por dichos sectores.

Son contados los sistemas de auditoría generales aplicables a cualquier


tipo de actividad y con reconocimiento internacional. A continuación se
presentan de forma resumida algunos de éstos.

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[14]
Sistema de Clasificación Internacional

Esta auditoría está basada en el Programa de Control de Perdidas


preparado por el ILCI, (International Loss Control Institute), en los años setenta.
Considera veinte factores o elementos principales para conseguir un buen nivel
de seguridad, que, a su vez, se dividen en elementos parciales. La validez y
calificación cuantitativa de los elementos se realiza en un cuestionario diseñado
al efecto, a partir del que se clasifica el nivel de seguridad resultante.

El sistema establece dos niveles de clasificación. De una parte el Programa


Estándar, menos exigente, y de otra el Programa Avanzado, también conocido
como "Cinco Estrellas".

Auditoria de Seguridad de la Industria Química

Esta auditoría fue creada por el Comité de Seguridad de la Asociación


Británica de Industrias Químicas y posteriormente ha sido adoptada por
asociaciones químicas de otros países.

Consta de cinco factores desglosados en varios componentes que se


puntúan separadamente y cuya suma ponderada otorga una clasificación total.
Su extensión y contenido es más sencillo que la anterior, y aunque con ciertas
especificidades de riesgos característicos de la industria química, puede hacerse
extensiva a cualquier actividad

Auditoria Mafre de Seguridad Integral

En aplicación del concepto de Seguridad Integral, MAPFRE ha diseñado


una Auditoria de Seguridad basada en los siguientes principios:

• Utilización global de los aspectos comunes a todas las áreas de


riesgo de la Seguridad Integral.
• Factores considerados:

▪ Política de Seguridad
▪ Responsabilidades y funciones
▪ Programa de Seguridad. Medios y planificación
▪ Estructura organizativa
▪ Reglamentación y normativa
▪ Medios estructurales comunes para las actuaciones técnicas.

• Calificación ponderada, que se puede obtener por elementos parciales,


factores principales y globales de Seguridad Integral.

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[15]
• Señalización de situaciones incorrectas, con graduación de su
importancia.

Sistemas Integrados de Gestión: Calidad, Medioambiente y Prevención

El desarrollo económico y social de las empresas ha generado nuevas


inquietudes que se han traducido en la satisfacción del cliente externo, del cliente
interno y de la sociedad. Estas inquietudes se han traducido en funciones
asumidas por las empresas relacionadas con la calidad, con el medioambiente y
con la prevención de riesgos laborales.

Los gerentes de las empresas, tanto en Europa como en Estados Unidos,


se han dado cuenta de que el progreso real se consigue únicamente mediante
sistemas de gestión efectivos y eficientes. Esta gestión no se puede llevar a cabo
si los tres sistemas correspondientes a la calidad, el medioambiente y la
prevención de riesgos laborales se estructuran sobre bases diferentes.

Por ello los sistemas de gestión tienen o debieran tener una serie de
denominadores comunes que pueden resumirse en los siguientes puntos:

• Tienen un objetivo común en cuanto que los tres aumentan los beneficios
de la cuenta de resultados al reducir las pérdidas que por la deficiente
gestión se producen.

• El gestor o representante de cada una de las tres funciones (calidad,


medioambiente y prevención) debe mantener su independencia con las
funciones de producción, ventas, administración y mantenimiento.

• Son funciones “Staff” o de asesoramiento sin mando jerárquico.

• Muchos elementos, subelementos o componentes de los tres sistemas


son equivalentes. Esta semejanza hace posible la elaboración de
procedimientos comunes que son válidos tanto para la calidad como para
el medioambiente o la prevención de riesgos laborales. Los elementos
comunes pueden ser:

o Política y liderazgo de la dirección.


o Organización.
o Objetivos y programas.
o Formación y entrenamiento.
o Comunicación.
o Control de compras.

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[16]
o Auditorías.
o Supervisión.
o Procedimientos.
o Registros.
o Costes.
o Revisión periódica.

• Los índices que se utilizan para tener datos de la eficacia del sistema
pueden ser
• válidos para los tres sistemas, por ejemplo:

- Índice de frecuencia de no conformidades (o accidentes /


incidentes).

- Índice de pérdidas.

- Índice de formación.

- Índice de implantación de acciones correctoras.

- Índice de cumplimiento de objetivos.

• Los tres sistemas repercuten en la mejora general de la gestión de una


empresa, imprimiendo un funcionamiento más homogéneo y coherente,
lo que redunda en una mayor competitividad.

• Los tres sistemas mejoran la imagen de la empresa tanto externa como


internamente, lo que facilita el incremento de la comercialización de sus
productos.

Lo importante es que los tres sistemas de gestión estén soportados por


un sistema integrado capaz de administrar de una forma homogénea y
coherente. Debe permitir el control de los riesgos en todas las actividades de la
empresa, así como la auto-revisión y la mejora continua.

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[17]
Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.
[18]
5. BIBLIOGRAFÍA

• Alvarez, M. D. C. V., & Rivera, Z. (2006). La auditoría como proceso de


control: concepto y tipología. Ciencias de la Información, 37(2 -3), 53-
59.

• García-Ayuso Covarsí, M., & Sánchez Segura, A. (1999). Un análisis


descriptivo del mercado de la auditoría y de los informes emitidos por
las grandes empresas españolas. Actualidad Financiera, 3(GRÁFICO),
41-52.

• Gómez-Guillamón, A. D. (2006). Comprensión y relevancia del informe


de auditoría: Un análisis empírico realizado con auditores, empresas y
usuarios. Spanish Journal of Finance and Accounting/Revista Española
de Financiación y Contabilidad, 35(128), 31-55.

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[19]
• Juárez, C. M., Menjívar Mejía, C. J., & Rosa Pérez, J. C. (2007). Diseño
de un modelo de auditoría interna como herramienta de control, para la
presentación razonable de las operaciones financieras, contables y
fiscales de las medianas empresas del sector panadero en el área
metropolitana de San Salvador.

• Montoya del Corte, J., Martínez García, F. J., & Fernández Laviada, A.
(2008). La utilización efectiva de los factores cualitativos de la
materialidad: un análisis empírico para los Auditores de cuentas
ejercientes en España.

• Piattini, M., & Del Peso, E. (2001). Auditoria informática. Un enfoque


práctico.

• Sánchez, L. E. (2002). Auditorías ambientales. Notas de clase del II


Curso Internacional de aspectos geológicos de protección ambiental.
UNESCO para América Latina y el Caribe. Recuperado el, 5.

Tipos de auditorías _Escuela de Derecho y relaciones Internacionales.


[20]

También podría gustarte