Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA INDUSTRIAL
CUCUTA
2020
1. INTRODUCCION________________________________________________3
OBJETO DE ESTUDIO___________________________________________
1. PROBLEMA____________________________________________________4
1.1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA______________________________6
1.2. FORMULACION DE PROBLEMA________________________________6
2. OBJETIVOS____________________________________________________7
2.1. OBJETIVO GENERAL_________________________________________7
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO______________________________________7
3. DELIMITACION_________________________________________________8
4. ANTECEDENTES_______________________________________________9
5. MARCO TEORICO______________________________________________12
6. JUSTIFICACION________________________________________________18
INTRODUCCION
arrocera norte
3. DELIMITACION
riego
Delimitación de la población:
Nuestro tema está orientado a nuestro población agrícola del sector de riego
norte santandereano
cual les permite identificar cuales son los flujos de información y de procesos
los últimos tres meses en los que se introdujeron 1.9 millones de arroz en cáscara,
embargo, a partir de la década del noventa hubo cambios de políticas que tuvieron
un impacto sobre las importaciones de arroz. Por un lado, a partir de 1994, las
básicos. Esta política tuvo vigencia hasta enero de 2000, pero Colombia solicitó
una prórroga a la CAN hasta el año 200712 (Chique, Rosales y Samacá, 2006).
La ENAM tiene en cuenta los lineamientos definidos por la FAO, en el documento
"Programa Mundial del Censo Agropecuario (CAM 2010)25, para ayudar a los
países a proyectar y realizar los censos agropecuarios nacionales en los años del
decenio 2006-2015. Se tuvo referencia para el uso del suelo en la finca, en las
rastrojos, barbecho, y en otra actividad, además, de las fuentes de agua para riego
Porter fue más allá de ese concepto de amplios niveles funcionales descomponiéndolos en
sus actividades individuales, agregando además que las fuentes de ventaja competitiva,
liderazgo en bajo costo y diferenciación, propuestas en Competitive Strategy: Techniques
for Analyzing Industries and Competitors (1980), dependían de dichas actividades
individuales. Así, mediante esta desagregación, la cadena de valor proveía a la firma con
las capacidades de entender sus costos y de identificar sus fuentes de diferenciaciones
existentes o potenciales.
Las compañías crean valor al realizar actividades, a las cuales Porter llama actividades con
valor. Las actividades con valor se dividen en dos categorías principales: primarias y de
apoyo. Las actividades con valor primarias son aquellas asociadas con la producción y el
ofrecimiento a sus clientes de un mayor valor que sus competidores. Se produce valor
entregando bienes y servicios a los clientes y proporcionando apoyo después de la venta.
Las actividades de manufactura y ventas son buenos ejemplos. Las actividades con valor
de apoyo proporcionan las entradas y la infraestructura que permiten realizar las
actividades primarias. El departamento de relaciones con accionistas de la compañía, el
grupo de investigación de mercados y el departamento de contabilidad son ejemplos de
unidades organizacionales que realizan tales actividades de apoyo. (Porter, 2016)
Las actividades de valor se dividen en dos grandes grupos: primarias y de apoyo. Las
primeras, que aparecen en la parte inferior de la figura, son las que intervienen en la
creación física del producto, en su venta y transferencia al cliente, así como en la
asistencia posterior a la venta. En una firma, pueden dividirse en las cinco categorías
genéricas de la figura. Las actividades de apoyo respaldan a las primarias y viceversa, al
ofrecer insumos, tecnología, recursos humanos y diversas funciones globales. Las líneas
punteadas indican que las adquisiciones, el desarrollo de tecnología y la administración de
recursos humanos pueden asociarse a ciertas actividades primadas y al mismo tiempo
apoyar la cadena entera. La infraestructura no se relaciona con ninguna actividad primaria,
sino que le brinda soporte.
Porter define el valor como la suma de los beneficios percibidos que el cliente recibe
menos los costos percibidos por él al adquirir y usar un producto o servicio. La cadena de
valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual
descomponemos una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de
ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor. Esa ventaja competitiva
se logra cuando la empresa desarrolla e integra las 12 actividades de su cadena de valor
de forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales. Por consiguiente, la cadena
de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades generadoras de valor
agregado y por los márgenes que éstas aportan.
Una cadena de valor genérica está constituida por tres elementos básicos:
Las Actividades Primarias, que son aquellas que tienen que ver con el desarrollo
del producto, su producción, las de logística y comercialización y los servicios de post-
venta.
Las Actividades de Soporte a las actividades primarias, como son las administraciones de
los recursos humanos, las de compras de bienes y servicios, las de desarrollo tecnológico
(telecomunicaciones, automatización, desarrollo de procesos e ingeniería, investigación),
las de infraestructura empresarial (finanzas, contabilidad, gerencia de la calidad, relaciones
públicas, asesoría legal, gerencia general).
Se puede indicar que la cadena de valor es un modelo teórico que gráfica y permite
describir las actividades de una organización para generar valor al cliente final y a la
misma empresa. En este caso se ha identificado los aspectos importantes porque la
empresa IDEAS HOGAR y la línea de LPH se grafican en el mismo, donde se nota
que la Gestión de Recursos humanos puede determinar el reclutamiento, para el
proyecto serían las Promotoras de la ciudad de Quevedo. (Herrera, 2017)
respaldo que tienen los agricultores para satisfacer las necesidades de los
Quintero, J., & Sánchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta del
pensamiento estratégico. Telos.