Está en la página 1de 43

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS

CARACTERÍSTICAS HIDROMETEOROLÓGICAS DE LAS ESTACIONES


CERCANAS A LA MICROCUENCA

“ARROYO UTUMETYI SURIVAQUITA”

PRESENTADO POR:

ALGARIN MARTINEZ KAROL DAYANA

BERRÍO LIÑAN LAURA MARCELA

OCHOA ACOSTA JOSÉ RODOLFO

PINO GUERRERO SERGIO ESTEBAN

SORIANO AMAYA JULIO

TORRES GONZALEZ ESTEFANIA

PRESENTADO A:

RODRÍGUEZ DÍAZ YIM JAMES

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA

INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

HIDROLOGÍA

VALLEDUPAR – CESAR

2020 – 1

INTRODUCCIÓN
El comportamiento del caudal y el de las crecidas, puede verse modificado por una
serie de propiedades morfométricas de las cuencas, como son el tamaño, la forma y
la pendiente, que resultan muy importantes en la respuesta del caudal recibido y
que pueden operar tanto para atenuar como para intensificar las crecidas. La mayor
parte de estas propiedades actúan incrementando el volumen del flujo y la velocidad
de su movimiento. (JONES, 1997; WARD y ROBINSON, 2000) Sobre la base de las
características morfométricas de las cuencas, se han obtenido fórmulas para
obtener caudales máximos atendiendo a que esas propiedades afectan a la
respuesta de caudal según la superficie de la cuenca (JONES, 1997). Existe una
gran variedad de estudios e índices morfométricos, fruto del interés que se mostró
por los mismos a mediados de siglo XX en Estados Unidos (HORTON, 1945;
MILLER, 1957) y en los años 80 e incluso más recientemente en nuestro entorno
(SALA y GAY, 1981; ANTIGÜEDAD, 1982; CRUZ SAN JULIÁN y TAMÉS, 1983;
ERASO, 1983; JARDÍ, 1985; VIDAL-ABARCA et al, 1987; SÁNCHEZ, 1990;
SENCIALES, 1999).

La complejidad del manejo de una cuenca hidrográfica obliga a orientar acciones


integrales y conceptualizar a la cuenca como un sistema complejo que a diversas
escalas requiere del fomento de procesos colaborativos y de coordinación, temas
que se abordan en un apartado especial.

El cambio en el régimen de precipitación, temperatura y escurrimiento, así como la


aparición más frecuente de eventos extremos en las cuencas hidrográficas llevan a
mencionar en una sección particular la relación fundamental de las cuencas
hidrográficas y el cambio climático como elementos de atención y análisis bajo un
enfoque de prevención tanto de inundaciones como de sequía y la necesidad de
utilizar el enfoque de cuenca para el análisis del riesgo.

El agua es un recurso fundamental para la vida y un factor esencial para el sector


productivo, por lo que la determinación de los caudales en una región, tiene especial
importancia debido al predominio de las actividades relacionadas con el
aprovechamiento de los recursos hídricos. A través de esto es posible obtener
información valiosa para la gestión del agua, en términos de los usos: agrícolas,
forestales, energéticos, de uso doméstico, construcción de obras civiles, etc.

Estudiar las precipitaciones y conocer su distribución temporal es motivo de interés


para estudios hidrológicos. La precipitación, como variable de estado hidrológica, se
puede caracterizar a través de la intensidad, su distribución en el espacio y en el
tiempo, y su frecuencia o probabilidad de ocurrencia, y para poder caracterizarla es
necesario un gran número de observaciones.

Dentro del intercambio constante de agua entre los océanos, los continentes y la
atmósfera, la evaporación es el mecanismo por el cual el agua es devuelta a la
atmósfera en forma de vapor; en su sentido más amplio, involucra también la
"evaporación" de carácter biológico que es realizada por los vegetales, conocida
como transpiración y que constituye, según algunos, la principal fracción de la
evaporación total. Sin embargo, aunque los dos mecanismos son diferentes y se
realizan independientemente no resulta fácil separarlos (considérese también la
intercepción de la precipitación por el dosel arbóreo y el suelo), pues ocurren por lo
general de manera simultánea; de este hecho deriva la utilización del concepto más
amplio de evapotranspiración que engloba a ambos. La evapotranspiración
constituye un importante componente del ciclo y balance del agua. Se estima que un
70% del total de agua recibida por una zona (precipitación) es devuelta a la
atmósfera a través del proceso, mientras que el 30% restante constituye la
escorrentía superficial y subterránea. Junto con ser un componente del ciclo
hidrológico, la evapotranspiración interviene en el balance calorífico y en la
redistribución de energía mediante los traspasos que de ella se producen con los
cambios de estado del agua, permitiendo así un equilibrio entre la energía recibida y
la perdida. El conocimiento de las pérdidas de agua mediante el proceso permite
tener un acercamiento a las disponibilidades del recurso y consecuentemente puede
realizarse una mejor distribución y manejo del mismo.

1. OBJETIVOS

● Elaborar un análisis morfométrico que incluya la hipsometría de la cuenca.

● Analizar el comportamiento de la red de drenaje y la evolución hipsométrica


asociada a la morfodinámica de la cuenca.

● Determinar la precipitación media de la cuenca en estudio mediante métodos


estadísticos.

● Poner en práctica los conocimientos impartidos en clase para el análisis


estadístico de los comportamientos de la cuenca.
● Aplicar el software Excel recomendado por HidroJIMG para la determinación
de la curva IDF.

2. MARCO TEÓRICA

2.1 CUENCA

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje


natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río o que vierte sus
aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la
línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.

2.2 MORFOMETRÍA

Conjunto de técnicas, procedimientos y métodos, utilizados para determinar


atributos configuracionales del relieve y, en base a ellos, conocer el sistema de
relaciones espaciales que caracterizan a las formas del terreno. Se toman tres
aspectos principales: profundidad de disección, pendientes, densidad de drenaje. Se
parte del concepto que morfometría es la cuantificación de las formas del relieve y
análisis de los elementos de relieve a partir de diversos índices numéricos.

2.3 MORFOMETRÍA DE CUENCAS

Es el estudio cualitativo de las características físicas de una cuenca hidrográfica, y


se utiliza para analizar la red de drenaje, la pendiente y la forma de una cuenca a
partir de cálculos de valores numéricos.

Importancia: la morfometría de cuencas es útil ya que permite el estudio de la


semejanza de los flujos de diferente tamaño con el propósito de aplicar los
resultados de los modelos elaborados en pequeñas escalas a prototipos de gran
escala.

Objetivo: están orientados o dirigidos a inferir posibles picos de crecidas o avenidas


en el caso de tormentas, cuyas repercusiones de tipo socioeconómico motivan
especial atención tanto a la hora de utilizar y ocupar el territorio, como en el
momento de definir medidas de tipo estructural para el control de crecidas
excepcionales.

2.4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El estudio de las características morfométricos de una cuenca, fue iniciado


originalmente por el padre de la hidrología: Robert Ermer Horton, a través de sus
dos artículos de referencia internacional “drainage basin characteristics” (1932) y
“Erosional development of streams and their drainage basins: hydrophysical
approach to quantitative morphology” (1945). Los estudios morfométricos fueron
transformados de diferentes análisis puramente cualitativos y deductivos, a estudios
científicos, cuantitativos y rigurosos capaces de suministrar datos hidrológicos
fáciles de estimar.

En el año 1950, Arthur Newell Strahler, modificó y mejoró el sistema para análisis de
drenaje propuesto originalmente por Horton (1945), donde se clasifican los órdenes
de los cauces de acuerdo a su jerarquía y a la potencia de su efluente;
convirtiéndose a su vez en un tema de estudio obligado para los cursos de
hidrología básica y geomorfología fluvial donde aborde el estudio de la morfometría
de cuencas.

De esta manera Horton y Strahler, se convirtieron en dos de los grandes


investigadores de la morfometría de cuencas, a pesar de la gran cantidad de
autores que han escrito sobre el tema.

3. ANÁLISIS MORFOMÉTRICO DESCRIPTIVO DE UNA CUENCA


El comportamiento del caudal y el de las crecidas, puede verse modificado por una
serie de propiedades morfométricas de las cuencas, como son el tamaño, la forma y
la pendiente, que resultan muy importantes en la respuesta del caudal recibido y
que pueden operar tanto para atenuar como para intensificar las crecidas. La mayor
parte de estas propiedades actúan incrementando el volumen del flujo y la velocidad
de su movimiento.

Sobre la base de las características morfométricas de las cuencas, se han obtenido


fórmulas para obtener caudales máximos atendiendo a que esas propiedades
afectan a la respuesta de caudal según la superficie de la cuenca. Existe una gran
variedad de estudios e índices morfométricos, fruto del interés que se mostró por los
mismos a mediados de siglo XX en estados unidos y en los años 80 e incluso más
recientemente en nuestro entorno.

3.1. ASPECTOS GENERALES

La geometría de la cuenca es el resultado de un proceso dinámico de tectonismo,


erosión, sedimentación y flujo de energía y materia en el tiempo. Las principales
fuentes de energía son los elementos meteorológicos.

Las características morfométricas (ejemplo: áreas, longitudes, elevaciones,


direcciones) de la cuenca son normalmente determinadas utilizando mapas
topográficos o fotografías aéreas e instrumentos tales como: curvímetros, reglas,
cuadrículas o mesas digitalizadoras.

En mapas topográficos a escala 1:50000 las curvas de nivel están delineadas cada
20 cm, con curvas auxiliares cada 10 cm. En tanto que en un mapa 1:20000 las
curvas corresponden a intervalos de 100m. Las elevaciones en puntos específicos
pueden ser determinadas haciendo uso de interpolación lineal entre curvas de nivel.
Las direcciones deben ser medidas hasta el grado más cercano mediante la
determinación de la tangente del ángulo con el norte verdadero y convirtiéndolo a
azimut con la ayuda de tablas trigonométricas o calculadoras.

3.2. Los mapas a escala pequeña: (ejemplo: 1:200000) no permiten la delimitación


o ubicación de elementos topográficos en forma exacta por cuanto mayores errores
don de expresarse mediciones realizadas en dichos mapas. En general la precisión
dependerá del objetivo del estudio.

3.3. Las características de la cuenca: pueden medirse o estimarse mediante el


uso de una cuadrícula. Como cuando se utiliza una cuadrícula en el muestreo, su
tamaño puede evaluarse cuidadosamente, de tal forma que al menos 50 puntos u
observaciones de las características en estudio estén en la cuenca. Cuando esta
técnica se utilice para estimar la elevación media de la cuenca, la magnitud de error
dependerá del número de medidas de la cuadricula (su densidad), del número de
celdas que se encuentren dentro de los límites de la cuenca de la escala del mapa.

3.4. HIDROLOGÍA Y FISIOGRAFÍA

3.4.1. La fisiografía de la cuenca: está caracterizada por aspectos tales como


pendiente, elevación, orientación, relieve, forma y geometría del cauce. Cada una
de dichas características puede delimitarse o cuantificarse a través de varios
parámetros y expresiones.

La pendiente puede ser descrita en términos de su longitud, grado, aspectos y


rugosidad. Dichas características afectan la insolación, la temperatura, la formación
y captación de precipitación, el crecimiento de la vegetación y el desarrollo del
suelo.

3.5. PARÁMETROS GENERALES

3.5.1. Área de la cuenca (A)

El área de la cuenca está dada por la proyección horizontal de la superficie


enmarcada por el perímetro de la cuenca, el cual a su vez está dado por la divisoria
topográfica de las aguas. Los límites de la cuenca están definidos por una línea
irregular que delimita el perímetro de la cuenca y que es perpendicular a las curvas
de nivel que atraviesa. Esta línea se traza normalmente mediante fotointerpretación
de fotografía áreas en las que se aprecia el relieve (y por lo tanto las divisorias de
aguas) o sobre un mapa topográfico en función de las curvas de nivel
representadas. Probablemente sea el factor más importante en la relación
escorrentía – característica morfológica.

Para su cálculo se puede utilizar papel milimetrado o un planímetro, pero también es


posible determinarla por medio de herramientas informáticas, para lo que es
necesario disponer de una base cartográfica digital y de un SIG (ArcView, ArcGIS,
etc.) o un programa de dibujo asistido por ordenador (ACAD, ETC.).

3.5.1.1. Cálculo del área de la cuenca (A): debido a que la forma de la cuenca es
muy irregular, el cálculo del área de la cuenca no se puede realizar por fórmulas
geométricas. Sin embargo, existe otro método para su cálculo:

3.5.1.2. Método de la cuadrícula:

1. Tome un papel transparente cuadriculado, o haga usted mismo los cuadritos


dibujandolos en un papel de calco. A tal efecto, dibuje una cuadrícula con
cuadrados de 2 mm x 2 mm dentro de cuadrados más grandes de 1 cm x 1
cm para completar un cuadrado grande de 10 cm de lado. Use si lo desea el
ejemplo que aparece en esta página. Nota: Si la cuadrícula se hace con
cuadraditos más pequeños, el estimado del área del terreno será más preciso
pero el tamaño mínimo recomendable es de 1 mm x 1 mm = 1 mm2.

2. Ponga la cuadrícula transparente sobre el dibujo del área que se quiere medir
y fíjese con chinchetas o cinta adhesiva transparente. Si la cuadrícula es más
pequeña que el área en cuestión, comience por el borde del dibujo. Marque
claramente el perfil del dibujo y mueva luego la cuadrícula hacia un nuevo
sector hasta completar toda el área.

3. Cuente el número de cuadrados grandes incluidos en el área. Para no


equivocarse, haga una marca con el lápiz a medida que los cuenta.

Nota: Cuando esté cubriendo la parte central del área es posible que pueda contar
cuadrados más grandes como, por ejemplo, de 10 x 10 = 100 cuadrados pequeños.
Esto le facilitará el trabajo

4. Observe los cuadrados que están en el perímetro del dibujo. Si más de la


mitad de uno de esos cuadrados cae dentro del dibujo, cuéntelo y márquelo
como si fuera un cuadrado entero. No tome en cuente los demás.

5. Sume los dos totales (puntos 3 y 4) para obtener el número total T de


cuadrados enteros.

6. Haga de nuevo las sumas para estar seguro del resultado.

7. Calcule la unidad de área equivalente de su cuadrícula usando la escala de


distancias del dibujo.

3.5.2. PRECIPITACIÓN

Se conoce como precipitación a la cantidad de agua que cae a la superficie terrestre


y proviene de la humedad atmosférica, ya sea en estado líquido (llovizna y lluvia) o
en estado sólido (escarcha, nieve, granizo). La precipitación es uno de los procesos
meteorológicos más importantes para la Hidrología, y junto a la evaporación
constituyen la forma mediante la cual la atmósfera interactúa con el agua superficial
en el ciclo hidrológico del agua, Existen muchas formas de analizar las diferentes
características de las precipitaciones. Interesa en primer lugar, determinar su
cantidad media, especialmente las que se refieren a períodos anuales, estacionales
y mensuales, a partir de los registros diarios.

A medida que el vapor de agua va ascendiendo, se va enfriando y el agua se


condensa de un estado de vapor a un estado líquido, formando la niebla, las nubes
o los cristales de hielo. Para que esta formación se lleve a cabo, generalmente se
requiere la presencia de núcleos de condensación, alrededor de los cuales las
moléculas del agua se 10 pueden unir. Existen diversas partículas que pueden
actuar como núcleos de condensación, con tamaños que varían desde 0.1
(aerosoles) hasta 10 µm de diámetro; entre estas partículas tenemos: algunos
productos de la combustión como óxidos de nitrógeno y sulfuro, partículas de sal
producto de la evaporación de la espuma marina y algunas partículas de polvo que
flotan en el aire.

Pero, además son importantes otras características o parámetros, como:


Variabilidad, frecuencia, probabilidades diarias, persistencia, irregularidad,
cantidad mensual y anual, duración, intensidad, disparidad interanual,
períodos lluviosos y secos.

3.5.2.1 Intensidad de la precipitacion

La intensidad de la precipitación (= cantidad /duración) durante una tormenta o un


período más corto es de mucho interés para los hidrólogos, con el fin de predecir y
prevenir inundaciones. Las tablas de los registros pluviométricos (hietogramas) son
muy necesarios para conocer la intensidad, que varía con el intervalo de tiempo
elegido.

3.5.2.2 Variabilidad

Es el coeficiente de variación (cociente entre la desviación tipo y la media,


expresado en %) es un parámetro muy utilizado. La variabilidad es tanto espacial
como temporal y está muy relacionada con la dinámica atmosférica, de la que
dependen el régimen pluviométrico anual y las oscilaciones interanuales, y con la
topografía y el relieve, que introducen desequilibrios muy marcados en las
distribución de las precipitaciones.

3.5.2.3 Frecuencia

Número de días con precipitación para un determinado período, es también un dato


importante. Estas estimas requieren datos de largos períodos de observación. El
período de tiempo promedio dentro del cual puede esperarse que se dé una vez un
temporal de una cantidad o una intensidad específica. Se denomina período de
retorno, de una gran utilidad en Climatología, ya que suministra una previsión
estadística de los fenómenos de gran magnitud o excepcionales.

3.5.2.4 Persistencia

La persistencia de una precipitación abundante requiere que las capas de nubes se


renueven continuamente por un movimiento de ascenso de las más inferiores que
las sitúe en condiciones propicias para que se produzca la lluvia.

3.5.2.5 Irregularidad

Períodos hiperanuales de déficit hídrico ,las precipitaciones suelen ser esporádicas


e insuficientes, aunque también pueden presentarse lluvias muy intensas y
destructivas de breve duración que pueden dar origen a fuertes inundaciones
relámpago y coladas de barro muy destructivas en áreas de relieve irregular, con
fuertes cambios de pendiente

3.5.2.6 Cantidad mensual anual

Precipitación Total Mensual (Pm) Es la lámina total acumulada en un mes. y


Precipitación Media Anual Mensual (Pm) Es la lámina que en promedio cae al mes
en la estación, se estima con la relación.

3.5.2.7 Duracion

Es el tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta, tomado en


minutos u horas, dentro del total que dura la tormenta. Tiene mucha importancia en
la determinación de las intensidades máximas, t = Duración de la lluvia en minutos
para las lluvias de corta duración y en horas para las de larga duración.

3.5.2.8 Intensidad

Es la cantidad de agua caída por unidad de tiempo. Lo que interesa particularmente


de cada tormenta es la intensidad máxima que se haya presentado. Es decir, la
altura máxima de agua caída por unidad de tiempo.

3.6. LONGITUD DEL CAUCE DE LA CUENCA (L), PERÍMETRO (P),


ANCHO (W).

La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia horizontal del río
principal entre un punto de aguas abajo (estación de aforo) y otro punto aguas arriba
donde la tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca.

Al igual que la superficie, este parámetro influye enormemente en la generación de


escorrentía y por ello es determinante para el cálculo de la mayoría de los índices
morfométricos.

El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la cuenca es un


parámetro importante, pues en conexión con el área nos puede decir algo sobre la
forma de la cuenca.

Finalmente, el ancho se define como la relación entre el área (A) y la longitud de la


cuenca (L); se designa por la letra (W) y se define como W= A/L.

3.6.1. Cálculo del perímetro de una cuenca: debido a que la forma de la cuenca
es muy irregular, el cálculo del área de la cuenca no se puede realizar por fórmulas
geométricas. Sin embargo, existe otro método para su cálculo:

3.6.1.1. Uso de hilo o pabilo:


El proceso de cálculo, es como sigue:

1. Con un mecate se bordea el perímetro de la cuenca, y se obtiene Lc (longitud de


la cuenca medida en una regla), el cual corresponde al perímetro de la cuenca Pc.

2. Con la misma escala que está dibujada la cuenca, se dibuja una línea de
dimensiones conocidas y se obtiene su longitud Ll (medida con la regla), el cual
tiene un perímetro Pl. Máximo Villón Béjar - Página (14)

3. Aplicar la regla de tres:

Pc ______ Lc

Pl. ______ Ll

Luego:

Pc = Pl. * Lc / Ll

Donde:

Pc = perímetro de la cuenca a calcular

Pl = perímetro de la línea conocida

Lc = longitud de la cuenca medida con mecate

Ll = longitud de la línea medida con mecate

3.6.2. FACTOR DE FORMA

La forma de la Cuenca es una variable relacionada con los procesos de corrientes


superficiales tiempo de concentración y con el movimiento del agua de la cuenca.
En general las cuencas con una forma redondeada presentan un mayor riesgo de
inundaciones ya que todos los puntos de la cuenca son equidistantes y por lo tanto
el agua producida por un aguacero llega al cauce principal en forma de simultánea.
En Cuenca alargada en tiempo de concentración varía para los diferentes
segmentos de la cuenca y por lo tanto las aguas pueden fluir hacia el cauce
principal sin superar su capacidad de almacenamiento y transporte. Para determinar
la influencia de la forma de la Cuenca sobre la captación movilización y
concentración de agua.

Existen varios parámetros de entre los cuales tenemos: los parámetros de formas
principales son coeficiente de gravelius y rectángulo equivalente y factor de forma.

3.6.2.1. Coeficiente de gravelius: también conocido por el nombre de coeficiente


de compacidad, este coeficiente relación el perímetro de la Cuenca con el perímetro
de una cuenca teórica circular de igual área; estima Por tanto la relación entre el
ancho promedio del área la captación y la longitud de la cuenca (longitud que
abarca desde la salida hasta el punto topográficamente más alejado de esta).

Cg = coeficiente de gravelius

P = perímetro de la cuenca, en Km

A = superficie de la cuenca, en Km2

Cuando más cercano está el valor de Kc de 1 menor será el tiempo de la


concentración para la Cuenca y mayor será el riesgo de inundaciones.

3.6.2.2. PARÁMETROS DE RELIEVE

Son de gran importancia puesto que el relieve de una cuenca tiene más influencia
sobre la respuesta hidrológicas que se forma; con carácter general podemos decir
que a mayor relieve o pendiente en la generación de energía se produce en lapsos
de tiempo menores.

Los parámetros de relieve principales son: pendiente media del cauce (J), pendiente
media de la cuenca (j), curva hipsométrica, histograma de frecuencia de altimétrica y
altura media (H).

3.6.2.3. Pendiente media del cauce (j): es la relación existente entre el desnivel
altitudinal del cauce y su longitud.

(j = h / L) o también (j = DA /L)

Donde:

H o DA= desnivel altitudinal

L= longitud del cauce en km.

3.6.2.4. Pendiente media promedio de la cuenca (J): Se calcula como media


ponderada de las pendientes de todas las superficies elementales de la cuenca en
las que la línea de máxima pendiente se mantiene constante es un índice de la
velocidad media de la escorrentía y por lo tanto este poder de arrastre o poder
erosivo.

Donde:

J= pendiente media de la cuenca

Li= longitud de cada una de las curvas de nivel (Km)

E= equidistancia de las curvas de nivel (Km)


A= superficie de la cuenca (Km2)

3.6.2.5. Curva hipsométrica: La curva hipsométrica representa el área de drenado


variando con la altura de la superficie de la Cuenca. Se construye llevando al eje de
las abscisas los valores de las superficies drenadas proyectada en kilómetros
cuadrados o en porcentaje obtenida hasta dónde terminado nivel en el cual se lleva
el eje de las ordenadas Generalmente en metros normalmente no se puede decir
que los dos extremos de la curva tienen variaciones abruptas.

La función isométrica es la forma conveniente y objetivo de describir la relación


entre la propiedad antisimétrica de la cuenca en un plano y su elevación es posible
convertir la curva hipsométrica en función adimensional usando en lugar de valores
totales en los ejes valores relativos dividiendo la altura y el área por sus respectivos
valores máximos

El gráfico dimensional es muy útil e hidrología para el estudio de similitud entre dos
cuencas cuando ellas representan variaciones de la precipitación y de la
evaporación con altura

Las curvas hipsométricas también han sido asociadas con Las edades de los ríos de
las respectivas cuencas:

3.6.2.6. Histograma de frecuencias altimétricas: Es la representación de la


superficie en kilómetros cuadrados o en porcentaje comprendido entre dos cotas
siendo la marca de clase el promedio de las alturas la representación de varios
niveles da lugar a la historia que puede ser obtenido de los mismos datos de la
curva hipsométrica realmente la curva hipsométrica y el histograma contienen la
misma información pero con una representación diferente dando una idea
probabilística de la variación de la altura en la Cuenca.

3.7. RED DE DRENAJE

En geomorfología, la red de drenaje se refiere a la red natural de transporte


gravitacional de agua, sedimento o contaminantes, formada por ríos, lagos y flujos
subterráneos, alimentados por la lluvia o la nieve fundida. La mayor parte de esta
agua no cae directamente en los cauces fluviales y los lagos, sino que se infiltra en
el suelo (capa superior no consolidada del terreno) y desde éste se filtra al canal
fluvial (escorrentía) y constituye arroyos. Los patrones o geometrías de las redes de
drenaje son el resultado no sólo de la dinámica fluvial sino también de la resistencia
a la erosión y disposición de las diferentes litologías del terreno y del ordenamiento
de las estructuras de deformación tectónicas de la superficie terrestre (diaclasas,
fallas y pliegues)

3.7.1. Divisórias: Las divisorias de drenaje son los límites naturales entre distintas
(subcuencas hidrográficas. Se han usado históricamente para determinar fronteras
territoriales.2 Cuando las cumbres del relieve o divisorias de drenaje separan
cuencas pertenecientes a vertientes diferentes, se les llama divisoria de vertientes.
Y cuando la lluvia cae en laderas opuestas de una divisoria de drenaje, fluye en
direcciones diferentes hacia valles separados, al menos en un principio, ya que se
da el caso muy frecuente que ambos ríos se unen posteriormente a un río mayor.

El área limitada por una divisoria de drenaje se llama cuenca de drenaje o cuenca
hidrográfica y representa todo el territorio drenado por un curso fluvial o un río.

El espacio intermedio entre dos vaguadas (o talweg) de dos cuencas hidrográficas


contiguas se llama interfluvio.

3.7.1.1. Características de la red de drenaje

Orden de corrientes

Todas las corrientes pueden dividirse en tres clases generales dependiendo del tipo
de escurrimiento el cual está relacionado con las características físicas y
condiciones climáticas de la Cuenca

1. Corrientes efímeras: aquella que sólo lleva agua cuando llueve o


inmediatamente después

2. Corriente intermitente: lleva agua la mayor parte del tiempo, Pero


principalmente en la época de lluvia soporte cesa cuando el nivel freático
desciende por debajo del fondo del cauce

3. Corriente perenne: corriente de agua Todo el tiempo ya que sale en época


de sequía es abastecida continuamente ya que el nivel freático permanece
por arriba del fondo del cauce

El orden de las corrientes en una clasificación que proporciona el grado de


bifurcación dentro de la Cuenca para hacer esa clasificación se requiere de un plano
de la Cuenca que incluye tanto corriente perenne como intermitentes el
procedimiento más común para esta clasificación es considerar como corrientes de
orden.

Corriente de 1er orden: pequeños canales que no tienen tributarios

Corriente de 2do orden: dos corrientes de primer orden se unen

Corriente de 3er orden: dos corrientes de segundo orden se unen

Corriente de n+1: dos corrientes de n orden se unen, entre más alto es el


orden, indica un drenaje más eficiente que desaloja rápidamente el agua.
3.7.2. RELACIÓN DE BIFURCACIÓN

Horton (1945) sugirió la jerarquización de cauces de acuerdo el número de orden de


un río como una medida de ramificación del cauce principal en una cuenca
hidrográfica este sistema propuesto fue modificado por Strahler en el año 1964. A
partir de dicha jerarquización de las causas que pueden obtener valores de la
relación corazón de bifurcación expresada por: Rb= Nu / Nu+1

En la relación entre el número de corrientes de cualquier orden y el número de


corrientes en el siguiente orden Superior

3.7.3. Longitud de los tributarios

Es una indicación de la pendiente de la Cuenca así como el grado de drenaje las


áreas escarpadas en entrenadas usualmente tienen números tributarios pequeños
mientras que en regiones planas donde los suelos son profundos y permeables se
tienen tributarios largos que generalmente son corrientes perennes la longitud de los
tributarios se incrementan como una función de un orden este arreglo es también
aproximadamente una ley de progresión geométrica la relación no es válida para
corrientes individuales la medición de las corrientes se realizará dividiendo las
corrientes en una serie de segmentos lineales trazados lo más próximo posible a las
trayectorias de los cauces de las corrientes

3.7.4. Densidad de Drenaje.

Esta característica proporciona una información más real que el anterior ya que se
expresa como longitud de las corrientes por unidad de área es decir longitud total de
las corrientes perennes e intermitentes medidas en kilómetros entre el área total de
la cuenca en:

Dd = L / A

Dd= densidad de drenaje

L = longitud total de las corrientes perennes o intermitentes en km

A = área total de la cuenca en km2

La densidad de área de drenaje en un parámetro que indica la posible naturaleza de


los suelos que se encuentran en la Cuenca también de una idea sobre el grado de
cobertura que existe en la Cuenca valores altos representan zonas con poca
cobertura vegetal suelos finalmente erosionable o permeable por el contrario valores
bajos indican suelos duros mocos erosionables o muy permeable y cobertura
vegetal densa los valores que permiten interpretar la densidad de drenaje cuando se
trabaja con mapas topográficos a escala de 1 sobre 25000 son:
Densidad de drenaje (Km/Km2) Categoría

<1 Baja

1a2 Moderada

2a3 Alta

>3 Muy alta

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN MEDIA

Existen varios métodos para calcular la lluvia media caída sobre un área conocida,
dentro de los cuales están los siguientes:

A. La Media Aritmética o Promedio Aritmético

B. El Método de Thiessen o Polígonos de Thiessen

C. El Método de las Isoyetas o Curvas Isoyetas

Estos métodos dan un resultado que puede ser expresado en mm, cm o pulgadas
de lluvia caída por un área específica, siendo los mm la dimensional más usada en
los países latinoamericanos.

MÉTODO DE LOS POLÍGONOS DE THIESSEN:

Este método es aplicable a zonas con una distribución irregular de estaciones y


donde los accidentes topográficos no jueguen un papel importante en la distribución
de las lluvias. El método de Thiessen trata de tener en cuenta la no uniformidad en
la distribución de los pluviómetros mediante un factor de ponderación para cada uno
de ellos. La precipitación media se determina como sigue:

a. Se dibuja la zona en estudio con la ubicación exacta de las estaciones que


contiene las circunvecinas.

b. Se trazan las mediatrices (líneas perpendiculares bisectrices a las líneas de


unión) de todos los lados, con lo que se formarán unos polígonos alrededor de cada
estación se mide el área de otro método, y se expresa como un porcentaje del área
total y su relación con el área total produce un coeficiente de ponderación para cada
estación.

Para el trazo de las mediatrices, existe una regla: “Tienen prioridad las mediatrices
de las líneas de unión más cortas”, por lo tanto, las mediatrices de las líneas de
unión más largas se consideran a veces.

c. La lluvia media resulta de la sumatoria de los productos de las lluvias registradas


en cada estación por el coeficiente de ponderación correspondiente, o como un
promedio aritmético ponderado de acuerdo a las Áreas (A1) de cada polígono,
dándose por las siguientes fórmulas

DONDE:

Pm= Precipitación media

Pi= Precipitación de cada estación contenida en un polígono.

Ai= Áreas parciales de cada polígono

AT= Área total de la cuenca

La superficie de cada uno de estos polígonos, forman los factores.

Ai de ponderación de la fórmula y se mantienen invariables para una determinada


cuenca mientras todas las estaciones aporten ininterrumpidamente sus datos. De
esta manera se facilita el cálculo, pues basta multiplicar la precipitación caída
durante un cierto intervalo de tiempo en un punto por el factor de ponderación de
este punto o estación y sumarla a las estaciones restantes dividiendo finalmente la
suma de estos productos por la superficie total de la cuenca. Para la determinación
de los polígonos se aprovechan también las estaciones que están fuera de la
cuenca, pero cerca de ella. Cuando en este caso se extienden los polígonos fuera
del área considerada, se ocupa solo la parte del polígono que queda dentro de la
cuenca.

Los resultados son por lo general más exactos que aquellos obtenidos por un simple
promedio aritmético. La mayor limitación del método de Thiessen es su poca
flexibilidad, puesto que se requiere un nuevo diagrama cada vez que hay un cambio
en la red. El método tampoco tiene en cuenta influencias orográficas. En realidad, el
procedimiento de Thiessen simplemente supone una variación lineal de la
precipitación entre las estaciones y asigna un segmento del área a la estación más
cercana

CURVA IDF

La Curva Intensidad Duración Frecuencia, representa la intensidad (I) o magnitud de


una lluvia fuerte expresada en milímetros por hora, para una duración (D)
determinada que usualmente puede ser 30, 60, 90, 120 o 360 minutos y que se
estima tiene una probabilidad de ocurrencia, o frecuencia (F) expresada en años, lo
que también se conoce como periodo de retorno

CONSTRUCCIÓN DE LAS CURVAS IDF

La construcción de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF), según diversos


autores, plantean distintas formas o métodos para su construcción. Para Aparicio
(1997) existen dos métodos; el primero, llamado de intensidad - período de retorno,
relaciona estas dos variables para cada duración por separado, mediante alguna de
las funciones de distribución de probabilidad usadas en hidrología.

CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS
Para hallar el perímetro real de la cuenca medimos con un hilo para descubrir el
valor en centímetros de las longitudes y el perímetro presente en nuestra cuenca,
luego aplicamos el concepto de escala topográfica para tener el valor real.
Utilizamos la siguiente fórmula:

E= T/P
Dónde:
E: Representa la escala topográfica.
T: Terreno.
P: Distancia en el papel.

CÁLCULO DEL PERÍMETRO

E= T/P => T= E x P
T= 25000 x 48,5 cm
T= 1,212,500 cm x (1 m / 100 cm ) x ( 1 km / 1000 m )
T= 12,125 km

CÁLCULO DEL ÁREA

E= T/P => T= E x P
T= 25000 x 230,75 cm^2
T= 5,768,750 cm^2 x (1 m^2 / (100 cm)^2 ) x ( 1 km^2 / (1000 m)^2 )
T= 0,000576875 km^2

COEFICIENTE DE GRAVELIUS

K= 0.282 (P)/(√A)

Dónde:
K: Es el coeficiente de Gravelius
P: Perímetro de la cuenca en km
A: Área de la cuenca en km^2

CÁLCULO:

K= 0.282(12,125 km)/(√(0.000576875 km^2))


K= 142,361 km

FACTOR DE HORTON

Kf= A/L^2

Dónde:
Kf: Factor de HORTON
A: Área de la cuenca en km^2
L: Longitud de la cuenca en km

CÁLCULO:

Kf= 0.000576875 km^2 / (0.000236 km)^2


Kf= 10357,566

CURVA HIPSOMÉTRICA

Intervalo de curva
Cota media
Area entre curva cm2
Area entre curva acumulada cm2

Intervalo de Cota Media Área entre Área entre % % de área


curva curva cm2 curva acumulada Área acumulada
cm2

3600 - 3400 3300 11,25 11,25 5,5 5,50

3400 - 3200 3100 17,75 29 14,1 19,6

3200 - 3000 2900 25,75 54,75 26,7 46,3

3000 - 2800 2700 28,50 83,25 40,7 87

2800 - 2600 2500 30,15 113,4 55,4 142,4

2600 - 2400 2300 29,25 142,65 69,7 212,1

2400 - 2200 2100 29,15 171,8 84,0 296,1


2200 - 2000 1900 20,15 191,95 93,8 389,9

2000 - 2800 1700 12,50 204,45 100 489,9

ELEVACIÓN MEDIA

EM= (AI x EI)/A

Dónde:
AI: Área entre curvas en km^2
EI: Elevación media entre curvas
A: Área de la cuenca

ÁREA ENTRE CURVAS


A1: 0,000028125 km^2
A2: 0,000044375 km^2
A3: 0,000061875 km^2
A4: 0,00007125 km^2
A5: 0,000075375 km^2
A6: 0,000073125 km^2
A7: 0,000072875 km^2
A8: 0,000050375 km^2
A9: 0,00003125 km^2

ELEVACIÓN MEDIA ENTRE CURVAS


E1: (2800+2000) / 2= 2400
E2: (2200+2000) / 2= 2100
E3: (2400+2200) / 2= 2300
E4: (2600+2400) / 2= 2500
E5: (2800+2600) / 2= 2700
E6: (3000+2800) / 2= 2900
E7: (3200+3000+2800) / 2= 4500
E8: (3400+3200) / 2= 3300
E9: (3600+3400) / 2= 3500

CÁLCULO:
● EM1= (0,000028125 km^2 x 2400) + (0,000044375 km^2 x 2100) /
(0.000576875 km^2)
EM1= 278,55 msnm

● EM2= (0,000061875 km^2 x 2300) + (0,00007125 km^2 x 2500) /


(0.000576875 km^2)
EM2= 555,4713 msnm

● EM3= (0,000075375 km^2 x 2700) + (0,000073125 km^2 x 2900) /


(0.000576875 km^2)
EM3= 720,39 msnm

● EM4= (0,000072875 km^2 x 4500) + (0,000050375 km^2 x 3300) /


(0.000576875 km^2)
EM4= 856,6414 msnm

● EM5= (0,00003125 km^2 x 3500) / (0.000576875 km^2)


EM5= 189,599 msnm

PENDIENTE MEDIA

Sx= 100 (Nx*D) / Lx

Sy= 100 (Ny*D) / Ly

Dónde:

D: Es la diferencia entre las curvas de nivel de la cuenca.


Ln: Es la sumatoria de los interceptos realizados dentro de la cuenca.
Nn: Es el número de veces que los interceptos cortan una curva de nivel.
S: Es la pendiente

CÁLCULO

● Ly= 233,3 cm x (1m / 100cm)


Ly= 2.333 m x 25000
Ly= 58325 m

● Lx= 228,5 cm x (1m / 100cm)


Lx= 2,285 m x 25000
Lx= 57125 m
● Nx= 135

● Ny= 128

● D= 200

Sy= 100 x (128 x 200) / (58325)


Sy= 43,892 m/m

Sx= 100 x (135 x 200) / (57125)


Sx= 47,265 m/m

ORDEN DE CORRIENTES

RELACIÓN DE BIFURCACIÓN

Rbu= Nu / Nu+1

Dónde :

Rbu: Relación De Bifurcación


Nu: Número de corrientes de orden inferior
Nu+1: Número de corrientes superior al anterior

CÁLCULO

N1: 71
N2: 17
N3: 3
N4: 1

Rbu para corrientes de orden 1 y 2

Rbu= 71/17
Rbu= 4.1765
Rbu para corrientes de orden 2 y 3

Rbu= 17/3
Rbu= 5,6667

Rbu para corrientes de orden 3 y 4

Rbu= 3/1
Rbu= 3

RELACIÓN DE LONGITUD

Rlu= Lu / Lu+1

Dónde :

Rlu: Relación De Longitud


Lu: Sumatoria del número de corrientes de orden inferior
Lu+1: sumatoria del número de corrientes superior al anterior

CÁLCULO

L1: 161,6 cm x (1m / 100cm) x (1km / 1000m)= 40, 4 km


L2: 30,2 cm x (1m / 100cm) x (1km / 1000m)= 7,55 km
L3: 10 cm x (1m / 100cm) x (1km / 1000m)= 2,5 km
L4: 37 cm x (1m / 100cm) x (1km / 1000m)= 9,25 km

Rlu para corrientes de orden 1 y 2

Rlu= 7,55 km / 40,4 km


Rlu= 0,187 km/km

Rlu para corrientes de orden 2 y 3

Rlu= 2,5 km / 7,55 km


Rlu= 0,331126 km/km

Rlu para corrientes de orden 3 y 4

Rlu= 9,25 km / 2,5 km


Rlu= 3,7 km/km

DENSIDAD DE DRENAJE

Dd= L/A
Dónde :

Dd= Densidad de drenaje de la cuenca


L= Longitud de la cuenca
A= Área de la cuenca

CÁLCULO

Dd=(0.000236 km) / (0.000576875 km^2)


Dd= 0,4091

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

● Fórmula según Kirpich

Tc= 0.000325 ( L / (√S))^0,77

● Fórmula según Pezzoli

Tc= 0.055 ( L / (√S))

Dónde :

S: Pendiente de la canal
L: Longitud del cauce principal en m o km
Tc: Tiempo de concentración

CÁLCULO

S= √((Sx)^2 + (Sy)^2)
S= √((47,265)^2 + (43,892)^2)
S= 64,5018 m/m

ECUACIÓN DE KIRPICH

Tc= 0,000325 ((9250m) / (√(64,5018)))^0,77


Tc= 0,07398

ECUACIÓN DE PEZZOLI
Tc= 0,055 ((9,25 km) / (√(64,5018))
Tc= 0,063346

EVIDENCIAS

Curvas de nivel en la cuenca

Orden de corrientes
Método de malla de puntos para cálculo de área
● ESTACIONES CERCANAS
● POLÍGONO DE THIESSEN
Nota:
https://docs.google.com/document/d/1ofVc57vnPD3KyCCSZUiq9f03xupYmAu4
h0mZgwkRPlw/edit
Observacion de los datos de Sarachui

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Definiciones de cuenca hidrográfica

● Una cuenca hidrográfica es el terreno en el cual se encuentra una red de


aguas superficiales o subsuperficiales y su área se encuentra delimitada por
su propia naturaleza, estas pueden desembocar en un río, pantano, o en el
mar.
José Rodolfo Ochoa Acosta.

● La cuenca hidrográfica es aquella creada por las mismas condiciones por el


hábitat, se encuentra se reconoce por su recorrido superficial o subterráneo y
sus aguas se unen formando un cuerpo de recurso hídrico más grande.
Laura Marcela Berrío Liñan.

● Una cuenca hidrográfica, es una red de drenaje natural es decir que es


creada por la topografía del terreno donde escurren, concentran y almacenan
las aguas y están pueden dar al mar o a un lago.
Estefania Torres Gonzalez

● Las cuencas hidrográficas conforman una unidad adecuada para la


planificación del territorio, dado que sus límites fisiográficos se mantienen en
un tiempo considerable mayor a otras unidades de análisis, además
involucran una serie de factores y elementos tanto espaciales como sociales
que permiten una comprensión integral de la realidad del entorno.
Julio Soriano Amaya

● Una cuenca hidrográfica es una red de drenaje natural de aguas superficiales


y subsuperficiales que convergen en un mismo cauce, que poseen
características biológicas, físicas, etc… distintas, estas se dividen en
endorreicas cómo es el caso de los Lagos y exorreicas que son aquellas que
desembocan en mares o ríos.
Karol Dayana Algarin Martínez

De esta práctica teórica pudimos reforzar los conocimientos transmitidos por el


docente, pudimos hallar de forma teórica las características morfométricas e
hidrológicas de nuestra microcuenca el "Arroyo utumetyissurivaquita". Tras haber
realizado los cálculos pudimos analizar que:

● Nuestra cuenca es considerada pequeña ya que posee un área de


0.000576875 km^2.
● La posición de nuestras curvas de nivel, dándonos cuenta que al igual que
nuestra cuenca las curvas y el área entre ellas era bastante pequeña.
● La pendiente de nuestra cuenca a pesar de ser pequeña nos mostró que era
un terreno muy escarpado ya que al realizar el teorema de pitágoras para
hallar el valor total de la pendiente obtuvimos el valor de 64,5018 m/m.
● Nuestra cuenca posee en su mayoría corrientes de orden 1 con un total de 71
esto conlleva a que las demás corrientes tengan un menor número y a la hora
de relacionarlos, la mayor cantidad de agua se encuentre en en su gran
mayoría en las corrientes primer orden.
● Con respecto a el drenaje de la cuenca cuenca al ser tan pequeña el área de
la misma nos presentó inconvenientes a la hora de hallar este.
● Con el el drenaje pudimos saber las características del suelo de nuestra
cuenca ya que al poseer una densidad regular o baja nuestro terreno
teóricamente presentará una resistencia alta a la erosión, una topografía de
llanura y mucha permeabilidad. Lo que significa que está asociada en la
formación de cauces, tendencia al encharcamiento y tiempos de
concentración.

EVAPOTRANSPIRACIÓN
Los factores que intervienen en el proceso de evapotranspiración son diversos,
variables en el tiempo y en el espacio y se pueden agrupar en aquellos de orden
climático, los relativos a la planta y los asociados al suelo. Esta diversidad de
factores, por una parte, ha dado lugar a distintas orientaciones al abordar el
complejo fenómeno y diferentes respuestas ante su estimación; ha favorecido, por
otro lado, el desarrollo de una serie de conceptos tendientes a lograr una mayor
precisión de ideas al referirse al fenómeno y surgen como un intento de considerar
las distintas condiciones de clima, suelo y cultivo prevalecientes en el momento en
que el fenómeno ocurre. Estas definiciones o conceptos, entre otros, son: uso
consuntivo, evapotranspiración potencial, evapotranspiración de referencia o del
cultivo de referencia, evapotranspiración real y cultivo de referencia.
En términos aplicados, quizás una de las más conocidas referencias al fenómeno
venga de la climatología y de la consideración y utilidad de la evapotranspiración
como un indicador de aridez de las distintas zonas, basado en un largo registro de
observaciones de distintos elementos climáticos en un número suficiente de años.
Sin embargo, donde la evapotranspiración ha ganado un lugar realmente importante
es en la evaluación de los volúmenes de agua involucrados, que teniendo interés en
sí mismos, son indispensables en las tareas de planificación y gestión de los
recursos hídricos, en ciertos estudios medioambientales y en la cuantificación de las
demandas hídricas de la vegetación, especialmente de los cultivos.

SARACHUI CICOLAC

LATITUD: 10,78 LATITUD: 10,29


ELEVACIÓN: 1560 msnm ELEVACIÓN: 180 msnm

● CÁLCULO DE LOS GRADOS DE DIFERENCIA

1560-180= 1380

(1380 msnm x 6°C) / 1000 msnm = 8,28°C

● TM DE SARACHUI
ENERO: 28,3 – 8,28 = 20,02 °C

FEBRERO: 28,26 - 8,28 = 19,98 °C

MARZO: 28,7 – 8,28 = 20,4 °C

ABRIL: 29,1 – 8,28 = 20,82 °C

MAYO: 28,4– 8,28 = 20,1 °C

JUNIO: 29 – 8,28 = 20,72 °C

JULIO: 28,5 – 8,28 = 20,2 °C

AGOSTO: 28,1 – 8,28 = 19,78 °C

SEPTIEMBRE: 27,4 – 8,28 = 19,12 °C

OCTUBRE: 27,2 – 8,28 = 18,9 °C

NOVIEMBRE: 27,8 – 8,28 = 19,52 °C

DICIEMBRE: 25,1 – 8,28 = 16,8 °C

CÁLCULOS PARA LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL ETP:

● INDICE DE CALOR MENSUAL:

1,514
I = (TM/5)

ENERO:

1,514
I = (20,02/5)

I = 8,17

FEBRERO:

1,514
I = (19,98/5)

I = 8,14

MARZO:

1,514
I = (20,4/5)
I = 8,4

ABRIL:

1,514
I = (20,82/5)

I = 8,66

MAYO:

1,514
I = (20,1/5)

I = 8,22

JUNIO:

1,514
I = (20,72/5)

I = 8,6

JULIO:

1,514
I = (20,2/5)

I = 8,28

AGOSTO:

1,514
I = (19,78/5)

I = 8,02

SEPTIEMBRE:

1,514
I = (19,12/5)

I = 7,62

OCTUBRE:

1,514
I = (18,9/5)
I = 7,48

NOVIEMBRE:

1,514
I = (19,52/5)

I = 7,86

DICIEMBRE:

1,514
I = (16,8/5)

I = 6,26

I TOTAL = 95,71

● FACTOR DE CORRECCIÓN

-9 -7 -5
A = (675x10 x I3) – (771x10 x I2) + (1792 x 10 x I) + (0,49239)

-9 3 -7 2 -5
A = (675 x 10 x (95,71) ) – (771 x 10 x (95,71) ) + (1792 x 10 x (95,71)) +
(0,49239)

A = 2,09

● EVAPOTRANSPIRACIÓN POR MES

A
E = 16 (10 x (TM/I)

ENERO:

2,09
E = 16 (10 x (20,02/95,71))

E = 74,81

FEBRERO:

2,09
E = 16 (10 x (19,98/95,71))

E = 74,5
MARZO:

2,09
E = 16 (10 x (20,4/95,71))

E = 77,81

ABRIL:

2,09
E = 16 (10 x (20,82/95,71))

E = 81,19

MAYO:

2,09
E = 16 (10 x (20,1/95,71))

E = 75,44

JUNIO:

2,09
E = 16 (10 x (20,72/95,71))

E = 80,38

JULIO:

2,09
E = 16 (10 x (20,2/95,71))

E = 76,226

AGOSTO:

2,09
E = 16 (10 x (19,78/95,71))

E = 72,95

SEPTIEMBRE:

2,09
E = 16 (10 x (19,72/95,71))

E = 72,489

OCTUBRE:
2,09
E = 16 (10 x (18,9/95,71))

E = 66,33

NOVIEMBRE:

2,09
E = 16 (10 x (19,52/95,71)

E = 70,96

DICIEMBRE:

2,09
E = 16 (10 x (16,8/95,71)

E = 51,86

● FACTOR DE CORRECCIÓN:

L = Nd / 30 x N / 12

ENERO:

L = 31 / 30 x 11,6 / 12

L = 0,9988

FEBRERO:

L = 29 / 30 x 11,8 / 12

L = 0,95

MARZO:

L = 31 / 30 x 12,1 / 12

L = 1,042

ABRIL:

L = 30 / 30 x 12,3 / 12

L = 1,025
MAYO:

L = 31 / 30 x 12,6 / 12

L = 1,085

JUNIO:

L = 30 / 30 x 12,7 / 12

L = 1,058

JULIO:

L = 31 / 30 x 12,6 / 12

L = 1,085

AGOSTO:

L = 31 / 30 x 12,4 / 12

L = 1,0677

SEPTIEMBRE:

L = 30 / 30 x 12,2 / 12

L = 1,0167

OCTUBRE:

L = 31 / 30 x 11,9 / 12

L = 1,0247

NOVEMBRE:

L = 30 / 30 x 11,7 / 12

L = 0,975

DICIEMBRE:

L = 31 / 30 x 11,5 / 12

L = 0,99
● EVAPOTRANSPIRACIÓN SIN CORREGIR:

ETP = E x L

ENERO:

ETP = 74,81 x 0,9988

ETP = 71,0695

FEBRERO:

ETP = 74,5 x 0,95

ETP = 70,775

MARZO:

ETP = 77,81 x 1,042

ETP = 81,078

ABRIL:

ETP = 81,19 x 1,025

ETP = 83,219

MAYO:

ETP = 75,44 x 1,085

ETP = 81,85

JUNIO:

ETP = 80,38 x 1,058

ETP = 85,042

JULIO:

ETP = 76,226 x 1,085

ETP = 82,705

AGOSTO:
ETP = 72,95 x 1,0677

ETP = 77,89

SEPTIEMBRE:

ETP = 72,489 x 1,0167

ETP = 73,699

OCTUBRE:

ETP = 66,33 x 1,0247

ETP = 67,968

NOVEMBRE:

ETP = 70,96 x 0,975

ETP = 69,186

DICIEMBRE:

ETP = 51,86 x 0,99

ETP = 51,3414

● EVAPOTRANSPIRACIÓN TOTAL MENSUAL:

SUMATORIA ETP = 895,8229

CONCLUSIÓN
Finalmente se puede concluir que es importante conocer acerca de la cuenca
hidrográfica y lo que está representa para el medio ambiente, ya que es una
fundamental por su drenaje natural. Se debe tener en cuenta que estas ocurren a
través del tiempo mediante dos factores, el primero por un orden natural el cual es
responsable por la predisposición del medio y la degradación ambiental y el
segundo antrópico donde las actividades humanas interfieren ya sea de forma
directa o indirecta en el funcionamiento de dicha cuenca. Por otra parte, estas
cuencas son necesarias para apoyar y mantener el hábitat tanto de las plantas
como de los animales, y brindan sustento a todos los seres vivos.

BIBLIOTECA

● TEMA III- CUENCAS HIDROGRAFÍCAS


● SECO, R. (2000). Geomorfología: Procesos Exogenéticos. Facultad de
Geografía de la Universidad de La Habana, Ministerio de Educación Superior,
Cuba,157 p.
● STRAHLER, A. (1966). “The Earth Sciences”, Harper & Row, segunda
impresión, Japón., pp. 577-592.
● TARBUCK, E. y LUTGENS, F. (1997). “Earth Science”, Prentice Hall, octava
edición, New Jersey, USA, pp. 100-104
● STRAHLER, A.N. (1964): «Quantitative geomorphology of drainage basins
and channel networks». In Chow, V.T. (Ed.): Handbook of applied hydrology.
4-39/4-76.
● VIDAL-ABARCA, M.R.; MONTES, C.; SUÁREZ, M.L. y RAMÍREZ-DÍAZ, L.
(1987): «Caracterización morfométrica de la cuenca del río Segura: estudio
cuantitativo de las formas de las subcuencas». Papeles de Geografía Física,
nº 12, pp. 19-31.

También podría gustarte