Está en la página 1de 59

Universidad Nacional de Jaén

I. INTRODUCCIÓN

Antiguamente en la localidad de San Miguel existía un puente de madera con losa de


concreto, es considerado como provisional (carrozable), el cual no se adapta a los
requerimientos de tráfico de vehículos de la zona, ni a las dimensiones de la carretera
actual.

Por esta razón se vio la necesidad plantear la elaboración del Estudio Definitivo del
Proyecto de Construcción del Puente Carrozable San Miguel, cuya obra permitiría el
tránsito permanente y seguro de vehículos livianos y pesados y que beneficiaría
principalmente a la localidad de San Miguel.

El presente trabajo muestra el Estudio Hidrológico e Hidráulico para el diseño del puente
en mención ubicado sobre el Río Chirinos en el distrito de Huarango, en la provincia de
San Ignacio, Departamento de Cajamarca.

Dichos estudios tienen como objetivo general estimar las condiciones hidráulicas e
hidrológicas y la geometría requerida para un nuevo puente sobre el Río Chirinos en
reemplazo del paso existente. Como objetivos específicos se plantearon los siguientes:

• Análisis hidrológico y estimación de caudales extremos en el río Chirinos a la altura


del puente en cuestión, para diferentes períodos de retorno.
• Análisis hidráulico del cauce del río Chirinos en el tramo correspondiente a las
inmediaciones del puente a construir.
• Determinación de niveles de creciente en el tramo analizado.
• Delimitar el área de la Cuenca.
• Trazo del río y afluente.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 UBICACIÓN

Localidad : San Miguel


Distrito : Huarango
Provincia : San Ignacio
Departamento : Cajamarca

Figura 1: Mapa de Localización de Puente

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

III. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el comportamiento del agua de los cauces, a su paso por la localidad


de San Miguel, Distrito de Huarango, Provincia de San Ignacio y Departamento
de Cajamarca.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Análisis hidrológico y estimación de caudales extremos en el río Chirinos a la
altura del puente en cuestión, para diferentes períodos de retorno.
Análisis hidráulico del cauce del río Chirinos en el tramo correspondiente a
las inmediaciones del puente a construir.
Determinación de niveles de creciente en el tramo analizado.
Delimitar el área de la Cuenca.
Trazo del río y afluente.

IV. MARCO TEÓRICO


4.1 Hidrología

La hidrología es una rama de las ciencias de la Tierra que estudia el agua, su


ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas
en los océanos, atmósfera y superficie terrestre. Esto incluye las precipitaciones,
la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las
masas glaciares.

El estudio hidrológico, inicia con el análisis morfométrico de la cuenca, que


incluye: la delimitación de la cuenca, la medición del área y la longitud, altura
máxima y mínima, índice de compacidad, factor de forma, curva hipsométrica,
pendiente media, caracterización de la red de drenaje y el perfil altimétrico del
cauce principal, entre otros.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

4.1.1 Aspectos Generales de una Cuenca


4.1.1.1 Caracterización de la Cuenca

¿Qué es una cuenca Hidrográfica?

Una cuenca hidrográfica es el área de tierra donde toda el agua que cae en ella y
se drena se dirige a una salida común, como la salida de un embalse, la
desembocadura de una bahía o cualquier punto a lo largo del canal de un arroyo.

Las cuestas y las colinas que separan dos cuencas hidrológicas se llaman
divisoria de drenaje.

La cuenca hidrográfica está compuesta por agua superficial (lagos, arroyos,


embalses y humedales) y todas las aguas subterráneas subyacentes. Las cuencas
hidrográficas más grandes contienen muchas cuencas hidrográficas más
pequeñas. Todo depende del punto de salida; toda la tierra que drena el agua
hasta el punto de salida es la cuenca hidrográfica para esa ubicación de salida.

Son importantes porque el caudal y la calidad del agua de un río se ven afectados
por factores inducidos por el hombre o no, que ocurren en el área terrestre
"arriba" del punto de salida del río.

4.1.1.2 Hidrografía de una Cuenca

Es información estructurada como un sistema lineal que modela el drenaje a


través de arroyos y ríos en cada cuenca hidrográfica. Útil para el análisis de
caudales y de cuencas. Sus componentes son Líneas de Flujo de Agua (red
hidrográfica), Puntos de Drenaje o salida de cuencas, Divisorias de Subcuenca
(Polígonos), Cuenca y Región Hidrológica e información complementaria como
cuerpos de agua y toponimia.

4.1.1.3 Morfometría de las Cuencas

Las características físicas de una cuenca tienen una relación estrecha con el
comportamiento de los caudales que transitan por ella; sin embargo, la poca
información cartográfica de la que se dispone, hace que el encontrar esa relación
no sea fácil y que por lo tanto su uso en estudios hidrológicos sea limitado, por
otra parte no se puede garantizar que toda la información morfométrica de las
cuencas utilizadas para el estudio se pueda obtener en una misma escala, lo cual

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

aumenta el grado de incertidumbre sobre la confiabilidad de los parámetros


(UNAL, 1997).

La forma de la cuenca interviene de manera importante en las características del


hidrograma de descarga de una determinada corriente, particularmente en los
eventos de avenidas máximas, en particular, las cuencas de igual área, pero de
diferente forma, generan hidrogramas diferentes. Parece claro que existe una
fuerte componente probabilística en la determinación de una cuenca mediante
sus parámetros y las características de la red de drenaje. Por esta razón se han
buscado relaciones de similitud geométrica entre las características medias de
una cuenca y de su red de canales con esas de otras cuencas.

La forma de la cuenca condiciona la velocidad del escurrimiento superficial.


Para cuencas de igual superficie y formas diferentes se espera un
comportamiento hidrológico también diferente. La medición de los factores de
forma de una cuenca se realiza por medio de una metodología que permite cubrir
dos objetivos. El primero, es que permite comparar la forma de la cuenca con
figuras geométricas conocidas; el segundo, es que permite comparar los
resultados de las mediciones, los cuales son adimensionales, con los obtenidos
en otras cuencas en las que se puede tener mayor información histórica de su
comportamiento hidrológico.

4.1.1.4 Parámetros asociados a la Forma de las Cuencas


a) Área (A)
Definida como la proyección horizontal de toda la superficie de drenaje
de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo
cauce natural. Corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de
aguas de la zona de estudio; este parámetro se expresa normalmente en
km2. Este valor es de suma importancia porque un error en su medición
incide directamente en los resultados, por lo que se hace necesario
realizar mediciones contrastadas para tener total confianza en este valor.

b) Perímetro (P)
Es la longitud sobre un plano horizontal, que recorre la divisoria de
aguas. Éste parámetro se mide en unidades de longitud y se expresa
normalmente en metros o kilómetros.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

c) Longitud de la cuenca (L): Se define como la distancia horizontal desde


la desembocadura de la cuenca (estación de aforo) hasta otro punto aguas
arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de
contorno de la cuenca.

d) Ancho de la cuenca (B): Se define como la relación entre el área y la


longitud de la cuenca.

e) Orientación

La orientación se determina de acuerdo a la orientación del río principal


de la cuenca en relación al Norte y se considera su influencia
especialmente en las zonas de ladera en donde la inclinación de las
vertientes afectará la influencia solar. La orientación de la cuenca con
respecto al movimiento del sol y a la interposición de las cadenas
montañosas con respecto a las corrientes de aire, es un factor que influye
en su comportamiento hidro-meteorológico.

f) Factor de Forma de Horton (Kf)


Es la relación entre el área y el cuadrado de la longitud de la cuenca.
𝐴
𝐾𝑓 =
𝐿2
Donde, A es el área de drenaje y L es la longitud del cauce principal.

Principalmente, los factores geológicos son los encargados de moldear la


fisiografía de una región y la forma que tienen las cuencas hidrográficas.
Un valor de Kf superior a la unidad proporciona el grado de achatamiento
de ella o de un río principal corto y por consecuencia con tendencia a
concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente
grandes crecidas.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

g) Coeficiente de compacidad (kc)


Propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca con la de una
circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en
estudio.
Se define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es la misma
longitud del parteaguas o divisoria que la encierra y el perímetro de la
circunferencia. Este coeficiente adimensional, independiente del área
estudiada tiene por definición un valor de uno para cuencas imaginarias
de forma exactamente circular. Nunca los valores del coeficiente de
compacidad serán inferiores a uno. El grado de aproximación de este
índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes volúmenes
de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano a
uno sea, es decir mayor concentración de agua.
𝑃 𝑃
𝑘= =
𝑃𝑐 2𝜋𝑅
Donde, P es el perímetro de la cuenca (longitud de la línea parteaguas),
Pc es el perímetro de la circunferencia y R es el radio de la circunferencia.
Se han establecido tres categorías para la clasificación de acuerdo con
este parámetro:

Tabla 1. Características de la cuenca de acuerdo con el valor kc.

La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un


círculo es porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de
producir avenidas superiores dadas su simetría. Sin embargo, este índice
de forma ha sido criticado pues las cuencas en general tienden a tener la
forma de pera.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

h) Relación de elongación (Re):


Se define como la relación entre el diámetro de un círculo que posea la
misma área de la cuenca y cuyo diámetro sea igual la longitud de la
cuenca y su formulación matemática es la siguiente:
√𝐴
𝑅𝑒 = 1.128
𝐿
El valor de la relación de elongación se acerca a la unidad cuando la
cuenca es muy plana y circular, cuando la cuenca es plana con porciones
accidentales, la relación de elongación está entre 0.5 y 0.8.

i) Sistema de Drenaje
El Sistema de Drenaje de una Cuenca Hidrográfica es el que constituyen
el cauce principal y sus tributarios o afluentes. La forma en que estén
conectados estos cauces en una cuenca determinada, influye en la
respuesta de ésta a un evento de precipitación. Se han desarrollado una
serie de parámetros que tratan de cuantificar la influencia de la forma del
Sistema de Drenaje en la escorrentía superficial directa. Entre ellos se
tienen:

Orden de la cuenca
Es un número que refleja el grado de ramificación del Sistema de
Drenaje. La clasificación de los cauces de una cuenca se realiza a través
de las siguientes premisas:
➢ Los cauces de primer orden son los que no tienen tributarios.
➢ Los cauces de segundo orden se forman en la unión de dos cauces de
primer orden y, en general, los cauces de orden n se forman cuando dos
cauces de orden n-1 se unen.
➢ Cuando un cauce se une con un cauce de orden mayor, el canal resultante
hacia aguas abajo retiene el mayor de los órdenes.
➢ El orden de la cuenca es el mismo que el de su cauce principal a la salida.

En la siguiente figura se presenta un ejemplo de esta clasificación, para


una Cuenca Hidrográfica de Orden 4:

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

Figura 1: Determinación del orden de la cuenca hidrográfica

Densidad de Drenaje
Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua dentro de la
cuenca y el área total de ésta:
∑ 𝐿𝑐𝑖
𝐷𝑑 =
𝐴
Donde ΣLci, es la longitud total de los cauces de agua en Km.
Generalmente la Densidad de Drenaje es expresada en Km/Km2,
tomando valores que van desde 0,5 Km/Km2 (cuencas con drenaje pobre)
hasta 3,5 Km/Km2 (cuencas excepcionalmente bien drenadas).

Sinuosidad de la Corriente de agua


se define como la relación de la longitud total del cauce y la longitud del
cauce medida en forma recta o curva7 , es decir sin considerar las
variaciones del río. Este parámetro determina que tan “recto” es el cauce
del río, es decir, que el río no cuente con muchas curvas en su recorrido.
Para entender mejor lo mencionado, se presenta la figura 2:

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

Figura 2: Esquema de la sinuosidad de la corriente

De la figura 2, se puede deducir que un río tiene una alta sinuosidad


cuando la longitud L es mucho mayor a LT. De forma complementaria,
Arturo Rocha menciona que para valores de sinuosidad menores a 1.3,
esta se considera baja, para valores entre 1.3 y 2 como moderada y para
valores mayores a 2 como alta.

Longitud de los cauces de orden uno (L1)


Una vez establecidos los cauces de orden uno, se miden las longitudes de
dichas corrientes.

Coeficiente de torrencialidad (Ct)


Índice que mide el grado de torrencialidad de la cuenca, por medio de la
relación del número de cauces de orden uno con respecto al área total de
la misma. A mayor magnitud, mayor grado de torrencialidad presenta
una cuenca.

⋕ 𝐶𝑎𝑢𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 1
𝐶𝑡 =
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 𝑘𝑚2

Relaciones de Bifurcación (Ct)


Utilizando la jerarquización de Horton, Strahler (1969) propuso las
razones de bifurcación:

𝑁𝑢
𝑅𝑏 =
𝑁𝑢+1

Nu corresponde al número de corrientes (o cauces) de orden u.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

4.1.2 Precipitación

El término precipitación se utiliza en meteorología para referirse a todos los


fenómenos de la caída de agua del cielo en cualquier forma: lluvia, granizo,
nieve, etc. La precipitación se conoce generalmente como precipitaciones, en
plural, para reflejar la diversidad de estos eventos climáticos.

4.1.2.1 Clasificación de las precipitaciones según su origen:

➢ Precipitaciones orográficas, cuando las nubes asociadas se han formado con


el ascenso y enfriamiento del aire que ha tenido que rebasar un área
montañosa. Las precipitaciones orográficas se producen mayormente en la
ladera de barlovento, siendo un buen indicador el mayor crecimiento de
vegetación.
➢ Precipitaciones convectivas, en donde las nubes se han formado por un
proceso denominado convección. Éste consiste en el calentamiento de bolsas
de aire, debido al calor que irradia el suelo en los días con tiempo soleado, que
posteriormente ascienden (el aire caliente es más ligero que el frío) y se enfrían
formando nubes de tipo cumuliforme. Las precipitaciones convectivas dan
lugar a los mencionados chubascos.
➢ Precipitaciones frontales, cuando éstas procedan de nubes asociadas a frentes,
esto es, a franjas de separación entre masas de aire con diferentes condiciones
de temperatura o humedad, los cuales pueden ser de dos tipos: frentes cálidos
y frentes fríos.
4.1.2.2 Medida de las Precipitaciones

Las estaciones meteorológicas más completas también incluyen un pluviómetro,


un dispositivo que mide las precipitaciones, es decir, la cantidad de lluvia o nieve
que cae en una zona determinada y durante un período determinado. Por lo
general toma la forma de un embudo que recoge el líquido en un tubo graduado
para que el usuario pueda leerlo con mayor facilidad.

Las precipitaciones se miden en milímetros o en litros por metro cuadrado. El


proceso de captación de precipitaciones puede ser manual o electrónico. Incluso

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

hay pluviómetros inteligentes que recogen información sobre las precipitaciones


y proporcionan una medición acumulativa del líquido recogido, así como un
historial para estudiar la evolución de los resultados relacionados con estos
fenómenos climáticos.

Pluviómetro

Se emplea para poder medir las precipitaciones que caen en una zona durante
una determinada cantidad de tiempo. Estos datos de precipitaciones se van
registrando a tal punto de que puede servir para elaborar la ficha climática de la
zona. Con todos los datos recogidos se hacen medias de las precipitaciones por
meses, año tras año, para ver cómo fluctúan las precipitaciones a lo largo del
tiempo.

Pluviógrafo

El pluviógrafo es un instrumento meteorológico utilizado en el estudio y análisis


de las precipitaciones, su funcionamiento y uso está estrechamente relacionado
con el pluviómetro. El pluviógrafo tiene por función registrar en un gráfico la
cantidad de agua caída en un periodo de tiempo determinado, lo cual permite
establecer la distribución e intensidad de las lluvias, ya que permite conocer la
hora de comienzo y finalización de las precipitaciones, así como su intensidad
en litros por metro cuadrado caídos en una hora.

4.1.3 Hidrología Estadística

La importancia de aplicar la estadística a la hidrología radica a partir de la


necesidad de estimar un valor a futuro para el diseño, del cual se asegure que sea
el más correcto a partir de probabilidades de ocurrencia.

Por otro lado, se debe tener en consideración que los modelos hidrológicos
pueden ser reales o abstractos, y estos últimos a su vez, de acuerdo a la
aleatoriedad de sus variables, pueden ser determinísticos o estocásticos.

Un modelo determinístico es más sencillo de resolver, puesto que una entrada


determinada siempre produce una misma salida. En cambio, en un modelo
estocástico, llegar a una solución no es exacto ni preciso, puesto que las salidas
de estos modelos son moderadamente aleatorias, lo que conlleva a estudiar
probabilidades y frecuencias para lograr solventar el modelo.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

La probabilidad se define como la posibilidad de que la observación de un evento


dado ocurra y la frecuencia se entiende como la razón entre el número de
ocurrencias para cierto rango de un evento y el número de observaciones totales
del mismo.

De esta forma, para cada variable a analizarse (i.e: precipitación máxima en 24


horas) existe una distribución de probabilidad diferente según la naturaleza de
esta. Al respecto del tema, Ven Te Chow, David Maidment y Larry Mays relatan
lo siguiente acerca de lo que una distribución genera:

“Una variable aleatoria X es una variable descrita por una distribución de


probabilidad. La distribución determina la posibilidad de que una observación x
de la variable caiga en un rango especificado de X.” (Chow, Maidment y Mays
1994: 361)

Entonces, según lo citado una distribución determina la probabilidad de que


alguna observación esté comprendida en un cierto rango perteneciente a la
variable.

De esta forma, para estudiar la frecuencia de ocurrencia para una variable, se


debe tener en cuenta, según el Ingeniero Germán Monsalve, que la información
hidrológica debe ser homogénea e independiente, 27 entonces dicho autor cita
las siguientes líneas:

“La restricción de homogeneidad asegura que todas las observaciones que


provengan de la misma población. […] La restricción de independencia asegura
que un evento hidrológico, tal como una gran tormenta aislada, no entre al
conjunto de datos más de una vez.” (Monsalve 1999: 119)

Al mencionar que las observaciones provengan de una misma población, se


entiende que los datos deben ser extraídos de una misma zona, es decir, que toda
la información tendrá comportamientos similares con lo cual se puede
determinar mejor la distribución de probabilidad que se correlacione
óptimamente.

Para analizar las frecuencias de ocurrencia se debe evaluar el concepto de


periodo de retorno. Este se entiende de una mejor manera con el siguiente
extracto del libro de Ven Te Chow:

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

“[…] el periodo de retorno de un evento con una magnitud dada puede definirse
como el intervalo de recurrencia promedio entre eventos que igualan o exceden
una magnitud especificada.” (Chow, Maidment y Mays 1994: 392)

El periodo de retorno es muy importante en los estudios hidrológicos porque así


se evalúa el tiempo y la probabilidad de ocurrencia de un evento de cierta
magnitud. Entonces, en base a la independencia de las observaciones, el análisis
de las probabilidades y el uso de la matemática, Ven Te Chow plantea la
siguiente fórmula para determinar la probabilidad de que un valor límite sea
superado o igualado:

1
𝑃(𝑋 > 𝑥𝑇 ) =
𝑇

De donde, xT es el valor límite y T es el periodo de retorno (comúnmente en


años).

4.1.4 Distribuciones de Probabilidad

Como se mencionó líneas arriba, cada variable a analizar se ajusta a diferentes


distribuciones de probabilidades, para ello se tiene las siguientes distribuciones
comúnmente usadas en la hidrología:

• Distribución Normal

• Distribución Log-Normal (2 parámetros y 3 parámetro)

• Gamma (2 parámetros y 3 parámetro)

• Log-Pearson III

• Gumbel

• Log-Gumbel o Fretchet

A continuación, se detallará las distribuciones mencionadas.

La distribución Normal es conocida, también, como distribución Gaussiana


debido a que sigue la forma de la Campana de Gauss, de la cual se aprecia
simetría alrededor de la media, y en función del valor de la desviación estándar
se puede considerar la amplitud que tendrá la gráfica. En seguida, en la figura 7,
se aprecia lo citado:

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

Figura 3: Campana de Gauss según tamaño de la desviación estándar σ.

Fuente: Chow, Maydment y Mays 1994.

La función de densidad de probabilidad de la distribución normal se detalla así:

De donde, μ es la media poblacional y σ la desviación estándar poblacional.

La distribución Log–Normal se deriva de la distribución normal, ya que


considera que el logaritmo de la variable aleatoria esta normalmente distribuido.
Es decir, que el logaritmo de cada una de las variables seguirá un
comportamiento Gaussiano. Se acota que esta distribución se apega a variables
hidrológicas como la conductividad hidráulica de un medio poroso, la
distribución de tamaño de gotas de lluvia en un evento de tormentas, entre otras.
Asimismo, esta distribución es conocida, también, como Log-Normal de 2
parámetros. La función de densidad que rige esta distribución es la siguiente:

De donde, los valores relacionados a y son iguales a log(x), además μ y σ son la


media y la desviación estándar poblacional.

Distribución Gamma, existe la de 2 parámetros y 3 parámetros, esta última


también llamada Pearson tipo III. La distribución Gamma de 2 parámetros
describe el tiempo que toma la ocurrencia de un número β de eventos en un

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

proceso de Poisson, la que se convierte en la distribución de la suma de β


variables aleatorias e idénticas con un comportamiento exponencial. La función
de densidad para dicha distribución es la siguiente:

De donde, λ y β son los parámetros de la distribución Gamma que dependen de


la media entre la varianza de la muestra y la media al cuadrado entre la varianza
de la muestra, respectivamente. Asimismo, г es la función gamma, cuya
propiedad principal, por ejemplo, ¡para г(β) es igual a (β-1)!

La distribución Pearson tipo III o Gamma de 3 parámetros fue aplicada por


primera vez en la hidrología para la descripción de la probabilidad de valores
picos de crecientes máximos por años. La función de densidad de probabilidad
que rige en esta distribución es la que se detalla a continuación:

Donde λ se estima como 𝑆𝑥 √𝛽, β como (2 𝐶𝑠) 2 y 𝝐 con la siguiente expresión


𝑥̅− 𝑆𝑥√𝛽, de este modo, se añade que Sx, Cs y x̅ son la desviación estándar, el
coeficiente de asimetrías y la media de la población, respectivamente.

Distribución Log-Pearson tipo III se logra cuando se utilizan los logaritmos de


las observaciones de algún evento en conjunto con la distribución Pearson tipo
III. La LogPearson tipo III es considerada estándar para analizar frecuencias de
creciente anuales máximas en Estados Unidos. La función de densidad de
probabilidad de esta distribución es semejante a la Pearson tipo III y relaciona lo
siguiente:

Donde y adquiere el valor de log(x). Asimismo, λ se estima como 𝑆𝑦 √𝛽 , β


como ( 2 𝐶𝑠𝑦 ) 2 y 𝜖 con la siguiente expresión 𝑦̅ − 𝑆𝑦√𝛽, de este modo, se añade
que Sy, Cs y 𝑦̅ son la desviación estándar, el coeficiente de asimetrías y la media
de los logaritmos de x de la población, respectivamente.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

La distribución Gumbel es conocida como la distribución de valor extremo tipo


I. Un valor extremo es un valor mínimo o máximo de un conjunto de
observaciones que en conjunto con otros valores máximos y mínimos de una
misma variable conforman una serie de datos históricos. Para dicha distribución
se tiene la siguiente función:

Donde α se estima con la siguiente formula √𝟔𝐒𝐱 𝛑 de la cual Sx es la desviación


estándar de la muestra y el parámetro u resulta de 𝒙̅ − 𝟎. 𝟓𝟕𝟕𝟐𝜶 de la cual 𝒙̅ es
la media de la muestra.

La distribución Log-Gumbel o Frechet es, conocida como la distribución de


valor extremo tipo II. Entonces, para esta distribución, la variable x de la
distribución Gumbel toma la forma de lnx.

4.1.5 Escorrentía

Es la parte de la Precipitación que llega a alimentar a las corrientes superficiales,


continuas o intermitentes, de una cuenca. Existen distintos tipos de escorrentías
dependiendo de su procedencia.

A continuación, se detalla se explicarán los distintos tipos de escorrentía que


hay, sus mecanismos de generación y los métodos de cálculo.

4.1.5.1 Tipos de Escorrentía

El tipo de escorrentía dependerá de la geomorfología de la cuenca.

4.1.5.1.1 Escorrentía Superficial o Directa

Es la precipitación que no se infiltra en ningún momento y llega a la red de


drenaje moviéndose sobre la superficie del terreno por la acción de la gravedad.
Corresponde a la precipitación que no queda tampoco detenida en las
depresiones del suelo, y que escapa a los fenómenos de evapotranspiración.

El proceso que describe el agua cuando se inicia un aguacero depende de las


características del terreno: la primera lluvia caída se invierte en llenar la
capacidad de retención de la parte aérea de las plantas y en saturar el suelo.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

Cuando la capacidad de infiltración es inferior a la intensidad de la lluvia, el agua


comenzará a moverse por la superficie del terreno. Se forma, entonces, una capa
delgada de agua. Ésta se mueve por la acción de la gravedad según la pendiente
del terreno y es frenada por las irregularidades del suelo y por la presencia de
vegetación hasta incorporarse a la red de drenaje, donde se junta con los otros
componentes que constituyen la escorrentía total.

4.1.5.1.2 Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial

Es el agua de precipitación que, habiéndose infiltrado en el suelo, se mueve sub


horizontalmente por los horizontes superiores para reaparecer súbitamente al
aire libre como manantial e incorporarse a microsurcos superficiales que la
conducirán a la red de drenaje.

4.1.5.1.3 Escorrentía Subterránea

Es la precipitación que se infiltra hasta el nivel freático, desde donde circula


hasta alcanzar la red de drenaje.

La Escorrentía Superficial es la más rápida de todas y la Escorrentía Subterránea


la más lenta (del orden del m/h).

4.1.6 Hidrogramas

Es la gráfica que representa el coeficiente de caudal de un río, es decir, expresa


la relación que existe entre caudal medio mensual y el módulo o caudal medio
anual de un río.

Un hidrograma es la expresión gráfica de Q = f(t). Puede representarse a escalas


muy diversas: en el eje de abscisas puede aparecer un intervalo de tiempo de 12
horas o de 2 años.

El área comprendida bajo un hidrograma es el volumen de agua que ha pasado


por el punto de aforo en el intervalo de tiempo considerado.

Q (volumen/tiempo) ∙ tiempo = Volumen

En la figura adjunta, el área bajo la curva del hidrograma es el volumen de agua


que ha pasado entre t1 y t2.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

Es muy raro que un hidrograma presente un caudal sostenido y muy marcado,


en la práctica la forma irregular de la cuenca, la heterogeneidad espacial y
temporal de la lluvia, la influencia de las infiltraciones, etc., conducen a
hidrogramas de uno o muchos picos (caudal máximo).

Existen dos tipos, el hidrograma anual y el hidrograma de tormenta. El


hidrograma anual muestra el régimen de flujo u oferta que tiene una corriente
natural a lo largo del año, este tipo de hidrograma es muy útil para proyectos de
irrigación.

Figura 4: Hidrograma anual

Por otro lado, el hidrograma de tormenta, es para conocer los caudales picos de
las crecidas poco frecuentes que se pueden producir anualmente en un periodo
de retorno dado, por lo general, es implementado para prevención de
inundaciones.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

Figura 5: Hidrograma de Tormenta

4.2 Hidráulica
4.2.1 Hidráulica Fluvial
(ANÓNIMO, s.f.)
4.2.1.1 Transporte de Sedimento en un Río

Tradicionalmente existen dos criterios para clasificar el transporte de sedimento


en un río: según el modo de transporte y según el origen del material
transportado.

El material puede ser transportado en suspensión, manteniéndose entre la masa


del flujo gracias a fenómenos de turbulencia, o por el fondo, rodando,
arrastrándose o saltando. En un río siempre se dan los dos tipos de transporte
conjuntamente y las proporciones entre uno y otro dependen de las condiciones
orográficas, geológicas, climatológicas o forestales de la cuenca.

Es importante notar la dificultad de distinguir entre un grano de sedimento que


avanza a grandes saltos y un grano que se transporta en suspensión con pequeñas
interrupciones.

Según su procedencia, el material transportado puede tener origen en el propio


cauce o bien en otras zonas de la cuenca hidrográfica por las que no discurre
ningún curso de agua salvo en avenidas.

El transporte de sedimento de origen el cauce se reparte entre el transporte en


suspensión (material más fino) y de fondo (material más grueso). En cambio, el
material que procede de la cuenca hidrográfica, y que recibe el nombre de
material de lavado de la cuenca, es un material muy fino que sólo puede ser
transportado en suspensión. Se podría establecer un diámetro límite para separar

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

el material transportado en suspensión procedente del propio cauce y el de


lavado siendo este límite de 0,063 mm, siendo el material más fino el de lavado.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el tamaño de las partículas sólo es
orientativo ya que una misma partícula puede estar en reposo, desplazarse por el
fondo, saltar o transportarse en suspensión.

Un hecho conocido en Hidráulica Fluvial es que el transporte de fondo es el que


más repercute en el río en aspectos de su morfología, como el ancho o la
pendiente, ya que es la causa de sus modificaciones (aunque en determinados
casos sólo represente el 10% del transporte total).

4.2.1.2 Equilibrio de Fondo en Presencia de Transporte

El fondo está en equilibrio en presencia de transporte de sedimento cuando las


partículas que erosionan son las mismas que sedimentan, de manera que el fondo
no modifica su cota. Al tratarse de un equilibrio móvil también se pueden
considerar ciclos de manera que al cerrarse un ciclo no haya ni exceso ni falta de
sedimento y el fondo se pueda considerar en equilibrio. Una herramienta sencilla
para entender cualitativamente, aunque con limitaciones, el fenómeno de
equilibrio de fondo es la Balanza de Lane (1955), que propone una relación entre
cuatro variables: el caudal líquido unitario q, el caudal sólido unitario de fondo
𝑞𝑠 , la pendiente i y el tamaño del sedimento D :

Figura 6: Analogía de la Balanza de Lane (1955)

La balanza permite determinar el comportamiento de un río si se varían sus


condiciones de equilibrio natural de manera que, una variación en el peso

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

(caudales unitarios líquido o sólido) o una variación en el brazo de palanca,


pendiente o tamaño de la partícula, conducirá a un desequilibrio erosivo o de
sedimentación.

En el caso de muchos ríos es interesante señalar el sentido que toma la pendiente


de fondo ante un desequilibrio. Esta es la variable que asume la función de
reestablecer el equilibrio, que se traduce en los basculamientos que se dan en el
fondo de un río.

4.2.1.3 Inicio del Movimiento

Un problema estrechamente ligado a la erosión es conocer las circunstancias en


que se produce el desplazamiento de una partícula del fondo por el efecto de la
fuerza de arrastre del agua. La situación en la que se inicia el movimiento de las
partículas de fondo se llama umbral o inicio de movimiento. Este problema ha
sido intensamente investigado en hidráulica, aunque casi todos los
conocimientos provienen de ensayos de laboratorio con arenas uniformes. De
todos ellos, el que tiene más consenso a su alrededor es el resultado obtenido en
el ábaco de Shields (1936).

El ábaco de Shields trabaja con dos variables adimensionales: la tensión de corte


adimensional τ y el número de Reynolds granular * Re . La tensión de corte
adimensional, parámetro de Shields o de movilidad 𝜏̅ relaciona la acción del agua
sobre el fondo con la resistencia de la partícula a ser movida, es decir es el
cociente entre la fuerza desestabilizadora (acción de arrastre proporcional a
𝜏0 𝐷2 ) y la estabilizadora (fuerza de peso proporcional a (𝛾𝑠 − 𝛾 )𝐷 3 ).

donde 𝜏 0 es la tensión de corte en el fondo, (𝛾 − 𝛾 ) s es el peso específico


sumergido de la partícula y 𝐷 es el diámetro que caracteriza el volumen.

Como primera aproximación la acción cortante en el fondo se puede expresar


como:

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

donde 𝛾 es el peso específico del agua,𝑅ℎ es el radio hidráulico y 𝑆𝑓 es la


pendiente motriz. Otra forma de representar la expresión anterior es mediante la
velocidad de corte 𝑣 ∗ :

donde 𝜌 es la densidad del agua.

Esta velocidad constituye también el número de Reynolds granular 𝑅𝑒 ∗ que


refleja el grado de turbulencia o la relación entre las fuerzas de inercia y las
viscosas alrededor de un grano.

donde 𝜐 es la viscosidad cinemática del agua.

En el ábaco de Shields se entra con un punto al que le corresponde un valor de 𝜏̅


y otro de 𝑅𝑒 ∗ . Si el punto se encuentra sobre la curva las partículas de fondo
estarán en el inicio de movimiento, si está por encima estarán en movimiento y
si está por debajo en reposo.

Figura 7: Diagrama de Shields con las formas


de fondo según Bogardi superpuestas

Las formas de fondo se analizarán más adelante.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

4.2.1.4 Evaluación del Transporte de Fondo

Las ecuaciones del transporte de fondo son fórmulas que tratan de cuantificar el
caudal sólido de una corriente en función de sus características hidráulicas y de
las características geométricas y granulométricas del lecho. Son tantas las
variables que intervienen y tan compleja la mecánica del transporte de sedimento
que no ha sido posible encontrar una ecuación dinámica del transporte de fondo.
En su lugar, han sido propuestas por diferentes autores una serie de ecuaciones
aproximadas (ecuaciones empíricas, semiempíricas o basadas en diferentes
teorías) que presentan diversas limitaciones.

Una limitación importante de las ecuaciones de transporte en régimen uniforme


es el desconocimiento de cómo influyen en el caudal sólido de sedimento de
curva granulométrica diferente, pero con el mismo diámetro específico. Este es
un problema muy complejo, ya que existen varios fenómenos implicados como
la segregación del sedimento o su desigual distribución en la profundidad del
flujo. Estos fenómenos harán variar la viscosidad aparente del agua y la
rugosidad, entre otros.

Las ecuaciones de transporte de fondo son fórmulas unívocas entre el caudal


sólido unitario 𝑞𝑠 y las características hidráulicas. Muchas de estas ecuaciones
adoptan la forma:

donde 𝜏𝑐 es la tensión crítica de Shields.

De esto se deduce que el caudal sólido es una función que depende directamente
del exceso de tensión de corte en el fondo sobre la tensión crítica de inicio del
movimiento. De todas las ecuaciones de fondo existentes las dos que se
consideran más interesante son las de Meyer-Peter & Müller y la ecuación de
Einstein-Brown. En las dos ecuaciones, la variable qs (caudal sólido unitario en
volumen neto) aparece combinada con el diámetro de las partículas D formando
la variable caudal sólido adimensional (∅):

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

donde 𝜌𝑠 es la densidad del material del lecho y 𝑔 es la aceleración de la


gravedad.

Ecuación de Meyer-Peter & Müller

La ecuación de Meyer-Peter & Müller es una ecuación empírica obtenida en


Suiza a partir de ensayos de laboratorio. Su expresión es la siguiente:

donde 𝑛𝑠 es la rugosidad del grano y 𝑛 es la rugosidad total (del grano más el de


las formas de fondo).

El diámetro 𝐷 presente en 𝜏 y en ∅ es el diámetro medio ( 𝐷𝑚 ) y el número


0,047 equivale a la tensión crítica 𝜏𝑐 o umbral adimensional.

El cociente entre 𝑛𝑠 y 𝑛 , que oscila entre 0,5 y 1, tiene el objetivo de contemplar


la reducción de la tensión total de la corriente cuando existen formas de fondo
(en el caso de fondo plano 𝑛 = 𝑛𝑠 , por lo que el cociente valdrá 1). El valor de
n puede determinarse a partir del tamaño del grano utilizando la fórmula de
Strickler:

y para lechos acorazados:

donde 𝐷50 ( 𝐷90 ) es el tamaño del tamiz por el que pasan el 50% (90%) de las
partículas.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

La ecuación de Meyer-Peter & Müller es válida para medidas de material


inferiores a 3 cm i para pendientes de fondo inferiores al 2%.

Finalmente se puede observar que la estructura general de la ecuación da lugar a


3⁄
una proporcionalidad del tipo 𝑞𝑠 ↔ (𝜏0 − 𝜏𝑐 ) 2

Ecuación de Einstein-Brown

La ecuación de Einstein-Brown es una ecuación semiteórica que fue obtenida en


Estados Unidos. Su expresión es ∅ = 40𝜏 −3 y de forma más explícita puede
escribirse como:

En este caso se establece la proporcionalidad:

Si se supone lecho rectangular ancho, el radio hidráulico se puede aproximar al


calado y si el régimen es uniforme, la pendiente motriz (i) es igual a la pendiente
geométrica, entonces:

De la fórmula de Chézy:

…..1

se obtiene que:

…..2

Agrupando las dos ecuaciones 1 y 2 resulta una expresión cuantitativa de la


Balanza de Lane:

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

Esta expresión permite evaluar en que proporción varía una variable al introducir
un cambio en otra, por ejemplo se puede observar como en una avenida, dada
por un aumento del caudal líquido, hay un gran aumento del caudal sólido.

4.2.1.5 Formas de Fondo en un Lecho de Material Granular

El fondo de un río con transporte de sedimento puede ser liso o presentar unas
ondulaciones conocidas como formas de fondo. Las formas de fondo son
importantes porque participan en el transporte de sedimento y son decisivas en
la rugosidad. Se presentan principalmente en ríos de arena mientras que en ríos
de grava o material más grueso con granulometría extendida se distinguen otras
formas de mayor tamaño llamadas mesoformas. Si en un lecho de arena con
transporte de fondo se aumentase paulatinamente la velocidad a partir del umbral
del movimiento se podría observar la presencia de diferentes formas de fondo.

En primer lugar, se darían arrugas, después dunas, lecho plano y finalmente


antidunas. Las arrugas (rizos o ripples) son pequeñas ondulaciones con una
longitud de onda máxima del orden de decímetros y una altura que no sobrepasa
los centímetros. Sólo aparecen en lechos de arena fina y cuando el movimiento
no es turbulento rugoso, es decir, cuando la subcapa límite granular recubre el
grano. Las dunas son unas ondulaciones triangulares con dos taludes diferentes,
el de aguas arriba es muy suave y el de aguas abajo es más vertical. Su tamaño
es de un orden de magnitud mayor que el de las arrugas y guarda una proporción
constante con el calado. Estas formas de fondo se presentan cuando el régimen
hidráulico es lento y por lo tanto se puede observar también como la superficie
del agua se ondula contrariamente a la ondulación del fondo. Las dunas se
desplazan hacia aguas abajo debido al movimiento de los granos que suben por
la pendiente más suave y una vez superada la cresta quedan protegidas de la
acción del flujo y se van acumulando. Si se sigue aumentando la velocidad del
flujo, hasta alcanzar aproximadamente el régimen crítico, las dunas se agrandan
y el fondo se aplana. Pero para velocidades aún mayores el fondo vuelve a
ondularse siguiendo unas formas simétricas llamadas antidunas que pueden
desplazarse tanto hacia aguas abajo como hacia aguas arriba, aunque el
transporte de sedimento sea hacia aguas abajo. El régimen hidráulico en este
momento es rápido como manifiesta la ondulación de la superficie del agua en
consonancia a la del lecho. Si se hace aumentar todavía más el régimen se forman

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

crestas de espuma y resaltos hidráulicos al tiempo que el fondo se transforma


rápidamente en una sucesión de pendientes suaves y largas (rápidos) donde al
agua pasa de régimen lento a régimen rápido) y contrapendientes fuertes y cortas
que cierran unos cuencos o pozos y donde se produce el resalto hidráulico.

Figura 8: Formas de fondo: (a)arrugas;


(b)dunas; (c) antidunas; (d) rápidos y pozos.

4.2.1.6 Erosión General y Local

El término erosión de un río se refiere al descenso del fondo motivado por un


fenómeno de dinámica fluvial, que puede ser natural o inducido por una
actuación humana. Si se recuerda la analogía de la Balanza de Lane y su
expresión cuantitativa, un desequilibrio es una posible erosión. La cuantificación
de dicha erosión y su progresión es muy difícil de prever.

La erosión permanente es una erosión que se da a medio y largo plazo y que


afecta a tramos importantes del lecho. Este hecho es debido a un desequilibrio
continuo provocado de forma natural por un desequilibrio morfológico o
antrópico. Da manera natural muchos ríos tienden a clavarse en los tramos altos
y a sedimentar en los bajos, que es la evolución natural hacia un perfil de
equilibrio, pero muy usualmente es debido a actuaciones del hombre. La
construcción de una presa o el estrechamiento de un río o su uso de un río como
un canal natural para trasvasar agua puede provocar un proceso erosivo
permanente.

Estas erosiones no son excluyentes, sino que suman sus efectos. Así, en un
mismo tramo de río puede haber erosión general, erosión local, erosión

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

permanente y erosión transitoria. Algunos ejemplos típicos de actuaciones


humanas que generan problemas erosivos son:

• La construcción de una presa: genera una barrera al transporte sólido creando


una erosión progresiva que avanza hacia aguas abajo desde el pie de la presa.
• El encauzamiento de un río, limitando su ancho natural: el caudal líquido
unitario y el sólido aumentan, pero el primero al cuadrado de manera que se
produce un desequilibrio erosivo.
4.2.2 Socavación en Puentes

(Rocha, 2008)

4.2.2.1 Erosión en Puentes


4.2.2.1.1 Aspectos Generales

Los puentes tienen una importancia social innegable, pues su esencia es la de


unir lo que está separado. Cuando el puente forma parte de una carretera o de
un ferrocarril tiene que diseñarse para que cumpla sus objetivos viales. Pero,
cuando un puente cruza un río es inevitable considerarlo, además, como una
estructura hidráulica. Entre el río y el puente hay una profunda interacción en la
que cada uno trata de influir sobre el otro.

Para efectos del mejor conocimiento de los problemas antes señalados se


entiende como Estudios Hidráulicos los relativos al conocimiento y manejo del
río y su interacción con el puente. Corresponden a la Hidrología, Hidráulica
Fluvial, Transporte de Sedimentos y al Diseño en los aspectos pertinentes.

Precisamente, se llama Hidráulica de Puentes a los aspectos de la Hidráulica


General aplicados al Diseño de Puentes.

A fin de garantizar la estabilidad de los puentes el ingeniero tiene que participar


en una labor multidisciplinaria. Un puente que interactúa con un río es una
estructura hidráulica y debe ser concebido y diseñado como tal, de modo que
produzca la menor perturbación posible en el escurrimiento fluvial y, a un costo
razonable, cumpla adecuadamente con los fines buscados. Cuando el río y el
puente se cruzan cada uno trata de influir sobre el otro.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

Para asegurar la estabilidad de los puentes que interactúan con ríos el ingeniero
tiene una enorme tarea ante sí. Tanto la ubicación conveniente del puente, como
el cálculo de las profundidades de socavación producidas por pilares y estribos
en su interacción con el río, así como otros aspectos, son parte del diseño de
estos puentes. Se trata de una labor en la que la Hidráulica Fluvial es
fundamental. En realidad, es una tarea multidisciplinaria en la que intervienen
aspectos de Vialidad, Transporte de Sedimentos, Hidrología, Geología,
Geotecnia, Análisis Estructural, Modelos Hidráulicos, Costos, Procedimientos
de Construcción y otras especialidades de la ingeniería.

Figura 9 Figura 10

4.2.2.1.2 Fallas en Puentes

El estudio de las fallas que ocurren en las estructuras es una fuente importante de
conocimiento. Para intentar responder a la pregunta de por qué fallan los puentes
es conveniente presentar información estadística. Afortunadamente, se dispone de
diversas investigaciones sobre las causas de las fallas más comunes ocurridas en
puentes de diversos tipos en varios países. Las causas varían mucho según el tipo
de puente y de río y nos sirven como un marco referencial para luego apreciar lo
que ocurre en el Perú. Las causas que se menciona más adelante pueden ocurrir
aislada o simultáneamente. Diversos estudios señalan de un modo general que
entre las causas más comunes de fallas de puentes están principalmente las
siguientes:

a) Choque de cuerpos extraños (palizadas, embarcaciones, bloques de hielo


y otros cuerpos extraños).

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

b) Comportamiento fluvial (Socavación y diversas manifestaciones de la


dinámica fluvial).
c) Acción del viento.
d) Sismos.

Los Estudios Hidráulicos resultan sumamente importantes para la prevención de


fallas de puentes en el Perú y en todo el mundo.

Figura 12: Puente Parca fue arrasado


Figura 11: Socavación del Puente Reque por huaicos y aisló a cientos de familias

4.2.2.1.3 Comportamiento Fluvial

Un río tiene fundamentalmente tres funciones naturales: a) evacuar el agua generada


en la cuenca como consecuencia de la precipitación, b) evacuar los sólidos producto
de la erosión de la cuenca y, c) evacuar el hielo en los lugares en que éste se presenta.
Podría añadirse una función adicional, "no natural", pero muy frecuente en nuestro
país y que está vinculada a las acciones humanas: eliminar y evacuar desperdicios,
basura, troncos de árboles, ramas, animales muertos, palizadas, bolsas, botellas de
plástico y otros cuerpos extraños.

4.2.2.1.4 Aspectos Hidráulicos en el Diseño de Puentes

Son numerosos los aspectos que deben tenerse en cuenta en el diseño de un puente
y, en especial, en el cálculo de la profundidad de cimentación de pilares y estribos.
Como sería una tarea enorme examinar exhaustivamente cada uno de ellos se

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

presenta a continuación un breve comentario sobre los más importantes vinculados


a la hidráulica de puentes.

a) Conocimiento del Río


El conocimiento del río en el que se va a construir una obra es fundamental.
Lo primero debe ser la determinación del tipo de río de que se trata. Es así
como puede haber ríos casi rectos, con meandros y entrelazados, cada uno
de los cuales ofrece dificultades propias.
b) La Avenida de Diseño
En el planeamiento y diseño de un puente la selección de la, o las Avenidas
de Diseño, es una decisión importante que corresponde al jefe de proyecto
en estrecha colaboración con los diversos especialistas que intervienen y con
el propietario del proyecto. La selección de la Avenida de Diseño implica la
aceptación de un riesgo y, por consiguiente, de una falla. Es el propietario
del proyecto quien está en mejores condiciones de decidir qué riesgo de falla
puede aceptar.
La Avenida de Diseño para un puente está asociada al comportamiento del
tramo fluvial comprometido, a la sección en la que está el puente, a las
socavaciones respectivas y, ciertamente, a la importancia y costo de la obra.

c) El emplazamiento del Puente


El emplazamiento del puente tiene que determinarse considerando tanto las
necesidades viales como las hidráulicas, en el más amplio sentido de los
términos. Richardson et al. señalan la importancia de los aspectos de la
morfología fluvial, el alineamiento del río, las variaciones del cauce fluvial
en el tiempo, el material constituyente del lecho y de las márgenes, los costos
del eventual encauzamiento y, ciertamente, las características hidrológicas,
así como la longitud del puente (luz), los problemas de expropiaciones, los
costos de mantenimiento, los procedimientos de construcción y muchos otros
más. Tanto los aspectos hidráulicos como los viales pueden dar lugar a varias
alternativas de las que se escogerá, con ayuda de un análisis económico, la
más conveniente.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

d) La Alienación del Puente respecto a la corriente


La corriente fluvial tiene por lo general una dirección predominante. Los
pilares deben estar alineados en esa dirección de modo que el ángulo de
ataque sea cero. Sin embargo, ocurre eventualmente que la dirección de la
corriente cambia. Esta posibilidad debe ser tomada en cuenta en el diseño.
La influencia del ángulo de ataque sobre la erosión local en el pilar es muy
grande y ha sido estudiada experimentalmente. Su fuerte influencia es una
de las razones para preferir pilares circulares, cuya socavación es
independiente del ángulo de ataque, como se verá más adelante.

e) Luz y Altura del Tablero


Son, pues, numerosos los factores a considerarse en el cálculo de la erosión
local en pilares y estribos. Sin embargo, no debe perderse de vista que
previamente a su cálculo se debe determinar, mediante otras consideraciones,
los otros tipos de erosión que ocurren en un río, es decir, las diversas
manifestaciones de la degradación fluvial.

4.2.2.1.5 Manifestaciones de la Degradación Fluvial

En la zona del río donde se ubica un puente hay tres circunstancias que determinan
la profundización del lecho fluvial para las condiciones de diseño. Ellas son las
siguientes:

a) Socavación por variación del perfil longitudinal debido al comportamiento


fluvial (Erosión generalizada: degradación).
b) Socavación (eventual) por contracción de la sección transversal (debida al
estrechamiento creado, precisamente para construir el puente).
c) Erosión local debida a los pilares y estribos.

4.2.2.1.6 Cálculo de la Profundidad de Socavación

(Fernández, s.f.)

Una vez calculada la socavación general y, si fuese el caso, la producida por un


eventual estrechamiento del cauce, se procede a determinar la erosión local originada
por pilares y estribos, que es el tema de este capítulo. La erosión local, o socavación,

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

es la remoción que realiza el agua del material sólido constituyente del lecho fluvial
en los alrededores de ciertas estructuras como los pilares y estribos. En los estudios
de un puente es importante efectuar un cálculo, lo más preciso posible, acerca de la
profundidad de la erosión local producida por pilares y estribos, pues ella
determinará la de la cimentación, la que debe estar debajo de la máxima profundidad
de socavación.
Figura 14: Simulación de la socavación
al pie de un pilar de puente.
Figura 13: Vórtices alrededor de un
Pilar Cilíndrico

4.2.2.1.7 Profundidad de Socavación en Pilares Circulares

(Méndez, s.f.)

Existen numerosas fórmulas para el cálculo de la socavación en pilares y estribos. A


continuación, se examina las de Shen y Laursen, obtenidas para pilares circulares.
Los pilares circulares tienen la ventaja de que la socavación es independiente del
ángulo de ataque de la corriente, pues la sección es simétrica en todas direcciones.

Fórmulas de Shen

Las fórmulas de Shen se refieren al cálculo de la profundidad de socavación


producida por pilares circulares de puentes en lechos arenosos, con flujos
subcríticos, cuyos Números de Froude estén comprendidos entre 0,5 y 0,8. Para
flujos sin transporte de sedimentos la fórmula de Shen es:

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

Para flujos con transporte de sedimentos la fórmula de Shen es:

Expresiones en las que yS es la socavación debida (exclusivamente) al pilar, V es


la velocidad media del escurrimiento correspondiente a la Avenida de Diseño y D
es el diámetro del pilar. Todas las dimensiones están en metros.

Fórmula de Laursen

Esta fórmula se originó en las investigaciones realizadas en Iowa por E. M. Laursen


y A. Tosch. En una de sus versiones para pilares circulares la fórmula tiene la forma
siguiente:

Expresión en la que yS es la socavación debida (exclusivamente) al pilar, y es


tirante del escurrimiento y es el diámetro del pilar. Todas las dimensiones están en
metros. La fórmula de Laursen fue establecida para flujos netamente subcríticos,
con Números de Froude inferiores a 0,5, y lechos arenosos con transporte sólido de
fondo. Si dividimos ambos miembros de la fórmula de Laursen por el diámetro D
se obtiene:

4.2.2.1.8 Socavación en Estribos

Los estribos son, igual que los pilares, elementos extraños dentro de la corriente e
implican generalmente una reducción del ancho del río. Esta circunstancia debe ser
tomada en cuenta cuidadosamente. Durante las grandes avenidas los ríos tratan de
adquirir el ancho que les corresponde y entonces pueden ocurrir graves fallas en los
puentes.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

Figura 15: Sistema de vórtices durante la erosión en


un estribo

Los factores que determinan la socavación en estribos son:

a) La distribución granulométrica
b) El tamaño de los granos.
c) El flujo.
d) La longitud del estribo (es muy importante)
e) La inclinación del estribo con respecto a la corriente.
f) La relación ancha/longitud del estribo

4.2.2.2 Medidas de Control de la Erosión en Puentes

En el caso de las cimentaciones que se ven sometidas a erosiones, existen ciertas


maneras de mitigar tal efecto en el desempeño de la estructura en el tiempo.

En ocasiones, se puede tomar como base la erosión local para construir la


cimentación por debajo de ésta. También se pueden variar los tamaños de las
zapatas, con el fin de buscar un zócalo no erosionable.

4.2.2.2.1 Medidas de Control con Gaviones

Los gaviones, conocidos así debido al italiano gabbioni o jaulas grandes, se han
utilizado en ingeniería desde el siglo XVI, es un sistema que se sigue utilizando
con frecuencia para diferentes tipos de actividades como muros de contención,
conservación de suelos o control de ríos.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

La protección se logra con una serie de colchones de gaviones consistentes en


cajones de malla de alambre rellenos de piedra colocados sobre la ribera y
apoyados en un muro de pata. El tamaño de cada cajón puede ser de 4x1 m2 hasta
4x4 m2 . El espaciamiento entre alambres es de 5 a 14 cm. La malla del gavión se
rellena con piedras o cantos rodados de tamaño mínimo de 10 cm. El tamaño de
las piedras que quedan próximas a las mallas no debe ser menor de 1.5 veces la
separación entre alambres. Los gaviones son obras temporales o semipermanentes
muy usados en ríos por su flexibilidad y economía frente a otras alternativas.

4.2.2.2.2 Estructuras Longitudinales

Son estructuras construidas directamente sobre las bancas del cauce de un río o
canal y orientadas paralelamente al flujo con el objetivo de que las líneas de
corriente con alta velocidad no puedan arrastrar materiales de las orillas. La
principal forma de protección longitudinal es con revestimientos que pueden ser
rígidos o flexibles prefiriéndose siempre estos últimos ya que se comportan mejor
ante posible falla de los mismos por razones como socavación, asentamientos o
problemas estructurales. Las estructuras longitudinales buscan proteger el cauce
en tres zonas:

El talud del dique protector si existiese o talud superior del río, por encima
del nivel de aguas máximas extraordinarias.
La orilla superior del cauce natural por encima del nivel de aguas medias
bajas.
La orilla inferior del cauce natural situada bajo el nivel de aguas medias
bajas y, por lo tanto, siempre sumergida.

4.2.2.2.3 Revestimientos con Sacos

Sacos traslapados rellenos de arena y suelo se han usado ampliamente alrededor de


estructuras hidráulicas como medida de protección de emergencia contra avenidas.
Esta protección es de corta vida a no ser que los sacos se rellenen de mezclas de
suelo cemento o arena-cemento. Es recomendable no llenar totalmente los sacos
sino dejar una parte vacía para hacer el traslape entre uno y otro.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

Figura 16: Revestimiento con sacos

4.2.2.2.4 Revestimiento con Bloques Articulados

(ITAFEC, s.f.)

Bloques de concreto en diferentes formas son colocados manualmente sobre una


pendiente, unidos entre ellos y sujetos a la fundación, buscando un moderado
grado de protección. La vegetación puede crecer libremente o se planta entre los
bloques por encima del nivel del agua.

4.2.2.2.5 Escollera de Piedra


La escollera de piedra es uno de los métodos más utilizados para la defensa de
obras en las márgenes de ríos. Consiste en la extensión por vertido de, un conjunto,
en general en forma de manto o repié, de material pétreo procedente de
excavaciones en roca, de canteras o de ríos, sobre un talud preparado, formando
una capa compacta, bien graduada y con un mínimo de vacíos. Los elementos se
colocan sin ligante, por lo que su estabilidad se debe a su peso propio. Se pueden
formar estructuras independientes cuyo funcionamiento es por gravedad. Este tipo
de estructuras son permeables y de baja resistencia al empuje lateral, por lo que
se utiliza únicamente como revestimiento, protección o defensa de una estructura.
El dique en el cual se proceda a construir la escollera deberá tener las
características geotécnicas para considerarse estable, ya que la escollera no
debería estar resistiendo el empuje de tierras. Su estructura flexible permite que

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

acciones como descensos de fondo en cauces por culpa de erosiones o


asentamientos de estructuras como diques, no causen un fallo en la escollera, ya
que esta se desplaza y se adapta a la nueva forma del terreno.

Figura 17: Muro Escollera

4.2.2.2.6 Sistemas Articulados de Bloques de Concreto

Las mantas de bloques articulados de concreto son un conjunto de bloques


prefabricados engarzados o cocidos entre sí por cables para formar unidades de
ancho del orden de 2.5 metros y de longitud variable. Este tipo de material es muy
utilizado para recubrimiento o revestimiento en las márgenes de los ríos, el
sistema debe llevar un filtro sintético incorporado las mantas de bloques.

Figura 18: Bloque articulado de concreto

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

4.3 Normatividad del MTC para Puentes

(Comunicaciones, 2016)

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones menciona gran parte de la


metodología que se debe seguir para realizar un estudio Hidrológico e Hidráulico
para las diferentes estructuras de drenaje vial. Además, incorpora el uso de los
softwares HEC-RAS y HEC HMS. Esto para facilitar la modelación de ríos o
quebradas en caso fuera necesario; y para la modelación de cuencas y así calcular
el caudal de diseño para las diferentes obras de arte proyectadas. Y dándole un
factor de seguridad a la estructura, se han planteado algunos detalles para poder
realizar estudios con valores más confiables.

4.3.1 Selección de Periodo de Retorno

En este caso, el MTC plantea que se debería considerar un riesgo máximo (R) a
las diferentes estructuras y, para ello, se ha planteado una relación entre el periodo
de retorno (T) y la vida útil (n):

Donde, T y n en años, y R en %. Con esta fórmula, se obtiene el periodo de retorno


para el diseño del puente, ya que los valores de riesgo y vida útil ya están
predeterminados en la tabla 12, donde se señala que la vida útil para un puente es
mínimo 40 años; además, el riesgo admisible es de 25%. Con estos valores se
obtiene un periodo de retorno entre 100 y 200 años, dependiendo del riesgo y la
vida útil que se quiera asumir, este periodo de retorno correspondería para un
caudal de diseño. Mientras que, para la estimación de la socavación, el MTC
recomienda 500 años de periodo de retorno.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

Tabla 2: Valores Máximos

4.3.2 Topografía – Batimetría del Cauce

Para realizar una buena modelación hidráulica, hace falta un buen levantamiento
topográfico de las zonas adyacentes al puente y una buena batimetría del cauce.
En base a ello, el MTC concibe las siguientes recomendaciones:

En ríos con llanuras amplias y presencia de contracción del flujo por el puente, se
realizará un levantamiento de 12 veces el ancho del cauce principal para aguas
arriba y 6 veces para aguas abajo.

En ríos con pendientes pronunciadas y sin presencia de contracción, se ejecutará


el levantamiento de 8 veces aguas arriba del cauce principal y 4 veces aguas abajo.
Cabe resaltar, que siempre la distancia debes ser mayor a 150 metros aguas arriba
y abajo.

En caso de desembocadura del río, se debe incluir el área de influencia, ya sea en


algún río principal, lago o mar. 88 Se deben incluir estructuras existentes en los

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

ríos. El espaciamiento entre secciones transversales no debe ser mayor al ancho


del cauce principal.

4.3.3 Gálibo o Altura Libre

El gálibo es el espacio entre el nivel de agua de máximas avenidas y el fondo del


tablero del puente. Esta altura libre permite el paso de troncos, palizadas u otros
materiales flotantes capaces de ser arrastrados por una corriente máxima. Es
común que en la Sierra peruana ocurra debido a su orografía. Entonces, es
importante diseñar un puente que sea capaz de evitar oleajes fuertes con materiales
flotantes capaces de obstruir la estructura y generar inundaciones, para ello, el
MTC da las siguientes recomendaciones:

Ante la presencia de materiales flotantes como troncos u otros objetos de gran


volumen, se debe tener un gálibo mínimo de 2.5m.

En caso el flujo no arrastre materiales grandes, se considerará un gálibo de 2m

V. RECOPILACIÓN DE DATOS
5.1 Cartografía

(ANÓNIMO, s.f.)

La cartografía es un “input” muy importante en el desarrollo del presente


proyecto, sobretodo en la parte hidrológica, puesto que con este recurso se
delimita la zona de estudio.

La cartografía es definida como la técnica que se emplea para representar parte de


la superficie de la Tierra en un plano, utilizando un sistema de proyecciones y una
relación de proporcionalidad teniendo en cuenta cierta escala.

En la actualidad, toda esta información se puede encontrar digitalizada y gratuita


en nubes como la NASA o MINEDU. Esta información cuenta con una limitada
precisión; sin embargo, es muy útil para la delimitación de cuencas, lo cual facilita
el trabajo de gabinete. En esta tesis, se usará la cartografía nacional y el modelo
digital elevado (DEM) con ayuda de Sistemas de Información Geográficas tales
como el ArcGIS o QGIS para lograr delimitaciones más precisas.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

5.1.1 Cartas Naturales

En nuestro país, el ente, que ejecuta la cartografía de todo el territorio, es el


Instituto Nacional Geográfico (IGN). Estos se han encargado de realizar los planos
topográficos de todo el Perú o cartas nacionales, los cuales están disponibles en
formato “shape” en la página web del MINEDU a escala 1/100000. Este catastro
brinda información hidrográfica e hipsométrica proyectadas en el sistema
WGS84-UTM.

La limitación de esta es la equidistancia de 50 metros que tiene las curvas de nivel.

VI. ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO

6.1 Cálculo del tirante máximo en función al caudal de máxima avenida


Debido a la falta de información hidrometereológica en determinadas zonas
que justifiquen el diseño hidráulico de las estructuras proyectadas se plantean
métodos de cálculo empíricos en base a observaciones y parámetros
determinados de acuerdo a las características geomorfológicas y de cobertura
vegetal de la zona donde se ubica el proyecto.
Con la finalidad de obtener la altura máxima que tendrá el puente se calcularan
los caudales instantáneos, por medio de diferentes métodos empíricos; con
esto encontramos el máximo caudal.
Luego con este caudal calculado utilizando la fórmula de Maning
obtendremos una nueva altura de agua, que será mayor a la marca de la huella
dejada por el agua en una máxima avenida.
6.1.1 Método de la Sección y la Pendiente
Para aplicar el siguiente método debe realizarse los siguientes trabajos de campo:

1- Selección de varios tramos del río

2- Levantamiento topográfico de las secciones transversales seleccionadas (3


secciones mínimas)

3- Determinación de la pendiente de la superficie de agua con las marcas o


huellas dejadas por las aguas de máximas avenidas

4- Elegir un valor de coeficiente de rugosidad (n) el más óptimo.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

5- Aplicar cálculos en la fórmula de Manning.

1
2
𝑆2
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐴 ∗ 𝑅 3 ∗ 𝑛

A: área de la sección húmeda (m2)


R: área de la sección húmeda / perímetro mojado
S: pendiente de la superficie del fondo de cauce
n: rugosidad del cauce del río.
La siguiente tabla nos muestra los distintos valores de "n” que se adoptaran:
6.1.1.1 SEGUN COWAN:
Condiciones del río:

❖ Material del cauce: A terroso

B rocoso

C gravoso fino

D gravoso grueso

Material del cauce adoptado: D = 0,028

❖ Grado de irregularidad: A ninguna

B leve

C regular

D severo

Grado de irregularidad adoptado: B = 0,005

❖ Secciones Variables A leve

B regular

C severo

Variación de la sección adoptada: B = 0,005

❖ Efecto de las obstrucciones: A despreciables

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

B menor

C apreciable

D severo

Efecto de las obstrucciones adoptado: B = 0,01

❖ Vegetación: A ninguna

B poco

C regular

D alta

Vegetación adoptada: C = 0,025

❖ Grado de sinuosidad: A Insignificante

B regular

C considerable

Grado de sinuosidad adoptado: B = 1,15

❖ Valor de rugosidad " n “adoptado según cowan


0,084
6.1.1.2 Cálculo del Caudal del Río por la Fórmula de Manning

Cota de N.A.M.E dejada por las huellas 718,75 m.s.n.m

A: Área de la sección del río en la avenida 20,42 m2

P: perímetro mojado de la avenida 28,10 m

S: pendiente de la superficie del fondo 0,02

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

n: rugosidad del cauce del río. 0,035

1
2 𝑆2
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝐴 ∗ 𝑅3 ∗
𝑛

𝒎𝟑
𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟔𝟔. 𝟔𝟗
𝒔

6.1.2 Método de la Velocidad y Área

Para aplicar el siguiente método debe realizarse los siguientes trabajos de campo:

1- Selección de 2 tramos del río

2- Medir la profundidad actual en el centro del río (h)

3- Secciones transversales seleccionadas indicando huellas dejadas por las


aguas de máximas avenidas.

4- Medir la velocidad superficial del agua (Vs) que discurre tomando en cuenta
el tiempo que demora un objeto flotante en llegar de un punto a otro en una
sección previamente definida

5- Calcular el área de la sección transversal del río durante la avenida dejadas


por las huellas (A) el área se puede calcular usando la regla de Simpson o
dibujando la sección en papel milimétrico.

6- Aplicar cálculos en las siguientes formulas:

Figura 14

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

𝐴
𝐻𝑎 = ( 𝑐𝑜𝑒𝑓) ∗
𝐵𝑎

𝐻𝑎: 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑣𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎


𝐴: Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟í𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑣𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎
𝐵𝑎: 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑣𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎
𝑐𝑜𝑒𝑓. : 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑝𝑙𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜
𝐵𝑎 = 36,90𝑚
𝑐𝑜𝑒𝑓. = 2.50
𝐴 = 20,42𝑚2
𝐴
𝐻𝑎 = ( 𝑐𝑜𝑒𝑓. ) ∗ 𝐵𝑎

𝑯𝒂 = 𝟏, 𝟑𝟖𝟑𝒎

𝑉𝑎 = 𝑉𝑠 ∗ 𝐻𝑎 / ℎ

𝑉𝑎: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑣𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎


𝑉𝑠: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝐻𝑎: 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑎𝑣𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎
ℎ: 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟í𝑜
𝑉𝑠 = 1,50𝑚/𝑠

ℎ = 1,10𝑚

𝐻𝑎 = 1,383𝑚(𝑑𝑒𝑏𝑒𝑟á 𝑠𝑒𝑟 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 ℎ)


𝑚
𝑉𝑎 = 1,89 𝑠

𝒎𝟑
𝑸𝒎𝒂𝒙 = 𝟑𝟖. 𝟓𝟐 𝒔

6.1.3 Método de la Fórmula Racional

Para aplicar el siguiente método empírico debe realizarse el siguiente trabajo de


gabinete

1- Determinar el área de influencia de la cuenca en hectáreas.


2- Estimar una intensidad de lluvia máxima (mm/h)

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

3- Aplicar cálculos con la fórmula racional


𝑪∗𝒊∗𝑨
𝑸 = 𝟑𝟔𝟎

Q: Caudal máximo de escorrentía que provocara una máxima avenida. (m3/s)

C: Coeficiente de escorrentía

A: Área de influencia de la cuenca. (ha) (< 500 has)

i: intensidad máxima de lluvia (mm/h)

A cultivos generales en topografía ondulada (S = 5 a 10 %)

B cultivos generales en topografía inclinada (S = 10 a 30 %)

C cultivos de pastos en topografía ondulada (S = 5 a 10 %)

D cultivos de pastos en topografía inclinada (S = 10 a 30 %)

E cultivos de bosques en topografía ondulada (S = 5 a 10 %)

F cultivos de bosques en topografía inclinada (S = 10 a 30 %)

G áreas desnudas en topografía ondulada (S = 5 a 10 %)

H áreas desnudas en topografía inclinada (S = 10 a 30 %)

coeficiente escorrentía adoptado 0,8

Área de la cuenca adoptada 200 has

intensidad máxima de lluvia adoptada 310 mm/h

𝒎𝟑
𝑸𝒎á𝒙 = 𝟏𝟑𝟕. 𝟕𝟖
𝒔

De los tres caudales máximos calculados se adoptarán lo siguiente:


1 el máximo de los caudales
2 el promedio de los caudales

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

3 la media ponderada

𝒎𝟑
𝑸𝒎á𝒙 = 𝟏𝟒𝟑. 𝟒𝟏
𝒔

Luego con el caudal máximo adoptado se ingresará nuevamente en la fórmula


de Manning y se hallará el nuevo valor de la altura de agua de máximas avenida.

𝟓 𝟏 𝟐
𝑸𝒎𝒂𝒙 = [ ( 𝑨 + &𝑨)𝟑 ∗ 𝑺𝟐 ] / [ (𝟏. 𝟏𝑷)𝟑 ∗ 𝒏]
3
2 5
(1.1𝑃)3
&𝐴 = [𝑄𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑛 ∗ 1 ] − 𝐴
𝑆2

&𝐴 = 13.163𝑚²

𝐵𝑎 = 36.900𝑚

&𝐴 = (𝐵𝑎 + &𝐻) ∗ &𝐻 = 13.163𝑚²

𝐼𝑁𝐶𝑅𝐸𝑀𝐸𝑁𝑇0 𝐸𝐿 𝑁𝐴𝑀𝐸 = 200𝑚

𝑁𝑈𝐸𝑉𝐴 𝐶𝑂𝑇𝐴 𝐷𝐸 𝑁. 𝐴. 𝑀. 𝐸−= 720,75𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚.

𝑸𝒎𝒂𝒙. 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝟏𝟒𝟑, 𝟒𝟏𝒎³/𝒔

VII. CONCLUSIONES

• El planteamiento utilizado en el diseño hidráulico de la estructura proyectada es


el método de calculo empírico en base a observaciones debido a la falta de
información hidrometereológica en determinadas zonas que justifiquen el diseño
hidráulico de la estructura proyectada.
• De este modo para poder calcular el caudal máximo se han utilizado los métodos:
“METODO DE LA SECCION Y LA PENDIENTE”, “METODO DE LA
VELOCIDAD Y AREA” y “METODO DE LA FORMULA RACIONAL”,
llegando a la conclusión de que el caudal máximo es de 143.41m3/s, y la nueva
cota de N.A.M.E. es de 720.75 m.s.n.m.

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

• Para el diseño de cualquier puente es de mucha importancia realizar los estudios


hidrológicos y de ese modo conocer y evaluar las características físicas y
geomorfológicas de la cuenca.
VIII. ANEXOS
SESION FOTOGRAFICA EN EL PUENTE SAN MIGUEL, DISTRITO DE HUARANGO, PROVINCIA
DE SAN IGNACIO, DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA.

TOMA FOTOGRAFICA DE LA MEDICION DE VEREDA

(1.35 METROS)

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

TOMA FOTOGRAFICA DE LA MEDICION DE LA CALZADA DEL PUENTE (3.60 METROS)

TOMA FOTOGRAFICA DEL PUNTO E1

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

TOMA FOTOGRAFICA DEL PUNTO E1

TOMA FOTOGRAFICA DONDE SE APRECIAN LOS LLORONES UBICADAS EN LA


PARTE INFERIOR DE LA CALZADA

TOMA FOTOGRAFICA DONDE SE APRECIAN A NUESTRO COMPAÑERO SEÑALANDO EL


NIVEL MAXIMO DEL AUMENTO DEL RIO, EL CUAL SE PUEDE APRECIAR A SIMPLE VISTA

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

TOMA FOTOGRAFICA DONDE SE APRECIAN EL LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO


DEL PUENTE SAN MIGUEL 50 METROS RIO ARRIBA

TOMA FOTOGRAFICA DONDE SE APRECIA A UN COMPAÑERO CON EL PRISMA 50


METROS RIO ABAJO

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

TOMA FOTOGRAFICA DONDE SE APRECIA A UN


COMPAÑERO CON EL PRISMA DEBAJO DEL PUENTE
ABAJO

TOMA FOTOGRAFICA DEL PUNTO E2

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

TOMA FOTOGRAFICA GRUPAL EN EL LETRERO DEL PUENTE SAN MIGUEL CON LONGITUD
DE 25 METROS

TOMA FOTOGRAFICA GRUPAL EN EL PUENTE SAN MIGUEL CON LONGITUD DE 25 METROS

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

CAPTURA FOTOGRAFICA AÉREA DEL PUENTE SAN MIGUEL

CAPTURA FOTOGRAFICA DESDE GOOGLE EARTH DE LA SELECCIÓN DE LOS ALREDEDORES


DEL PUENTE SAN MIGUEL

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

CAPTURA FOTOGRAFICA EN DONDE SE APRECIA LA APERTURA DEL AREA GUARDADA PARA


ABRIRLO EN EL PROGRAMA GLOBAL MAPPER

CAPTURA FOTOGRAFICA EN DONDE SE APRECIA LA CONFIGURACION DE LAS


COORDENADAS, LA ZONA, EL DATUM Y LA LONGITUD METRICA EN EL PROGRAMA GLOBAL
MAPPER

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

CAPTURA FOTOGRAFICA EN DONDE SE APRECIA LA CONFIGURACION CON EL CUAL SE VA A


TRABAJAR PARA EL AREA SELCCIONADA

CAPTURA FOTOGRAFICA EN DONDE SE APRECIA EL AREA SELECIONADA Y EL PASO A


SEGUIR PARA HACER APARECERE LAS CURVAS DE NIVEL

Puentes
Universidad Nacional de Jaén

CAPTURA FOTOGRAFICA EN DONDE SE APRECIA EL AREA ALREDEDOR DEL PUENTE SAN


MIGUEL Y A SU VEZ LOS TRAZADOS DE LAS FUENTES QUE ESCURREN AL RIO SOBRE EL
CUAL SE CONSTRUYO EL PUENTE

CAPTURA FOTOGRAFICA EN DONDE SE APRECIA LA VISTA 3D DEL AREA ALREDEDOR DEL


PUENTE SAN MIGUEL

Puentes

También podría gustarte