Está en la página 1de 10

GUIA DE APRENDIZAJE # 12 LENGUAJE CASTELLANO

SEGUNDO SEMESTRE 2020


Fecha de 26 DE octubre – 1 de noviembre de 2020
LOS ACTOS COMUNICATIVOS 9
NUCLEO: Desarrollo de proceso de significación, socialización, comunicación y creación

NOMBRE DEL DOCENTE: VIRGELINA ROSA GOMEZ DAZA Y ELIANA BARRIOS

ESTRUCTURA TEMÁTICA: CASTELLANO

COMPETENCIAS  Prevé el propósito o las intenciones que debe cumplir un texto,


atendiendo a las necesidades de la producción textual en un
contexto comunicativo particular.
 Identifica las características de la enunciación para cumplir con
una intención comunicativa.

ESTANDAR
 FACTOR: ETICA DE LA COMUICACION
 ENUNCIADO : Reflexiono en forma critica acerca de los actos
comunicativos y explico los componentes del proceso de
comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los
contextos y el funcionamientos de la lengua, en tanto sistemas de
signos, símbolos y reglas de usos
 SUB PROCESO:
 Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura
múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar
y comunicar.

DBA
DBA # 6
 Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en
situaciones de comunicación, a partir del uso de estrategias de
lectura.
 Evidencias de aprendizaje
 Da cuenta del papel que desempeñan el interlocutor y el contexto
en relación con la temática tratada y plantea su posición sobre la
misma.
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN:  Cognitivo.
Identificar la intención comunicativa de los textos y organizar la
información según los rasgos principales.
 Procedimental
. Producir textos escritos teniendo en cuenta información según
los
rasgos principales
 Axiológico
Elabora sus trabajos de manera ordenada y tiene en cuenta las
orientaciones dadas por el docente
1. ACTIVIDAD DE VALORACION DE SABERES PREVIOS

TOMADO DEL LIBRO, PREPÁRATE PARA EL SABER 9, PÁGINA . 85 -89 – 90 – 94 – 95.

2. FUNDAMENTACION TEÓRICA Y LECTURAS DE APOYO


Cuál es la diferencia entre lengua y lenguaje

La diversidad lingüística es algo que siempre nos ha caracterizado como seres humanos: si algo
tienen las personas es su capacidad para comunicarse a través del lenguaje. Sin embargo,
las formas de comunicación pueden ser muy diferentes. 'Lengua' y 'lenguaje' no son sinónimos ¿lo

¿Qué es la lengua?
Según la Real Academia Española (RAE), la lengua es el modo de expresión
propio de una comunidad. Las personas que hablan una misma lengua forman
una comunidad lingüística. Esto quiere decir que las personas que conforman
ese colectivo, comunidad o grupo utilizan el mismo vehículo para comunicarse y/o expresarse. Por
ejemplo, la comunidad que forma Francia emplea la lengua francesa, compartida por todos sus
integrantes.
No obstante, no todos los miembros de esas comunidades hablan del mismo modo ya que las
lenguas no son uniformes, sino que presentan variedades distintas. En España, por ejemplo, aunque
todos hablamos el español existen variedades como pueden ser el andaluz o el castúo.

¿Qué es el lenguaje?
Según la RAE, el lenguaje es un grupo de fonemas o sonidos que realizamos al hablar. El lenguaje
son aquellos signos y palabras que forman la lengua. No se puede hablar de lenguaje español,
inglés o francés; sin embargo, sí empleamos el término lengua española, inglesa y francesa.

¿Cuál es la diferencia entre lengua y lenguaje?


La lengua es lo que se habla, lo que empleamos para comunicarnos, lo que utilizamos para escribir
y lo que aprendemos al nacer y que, a su vez, compartimos con una comunidad entera.
Por el contrario, el lenguaje concierne a las palabras que se emplean dentro de esa lengua, cómo
usarlas, cómo escribirlas, los tonos que muestran nuestras intenciones.

Cuáles son las funciones del lenguaje


Al hablar de las funciones del lenguaje, nos referimos al uso que el emisor o hablante da a
la lengua. Los objetivos y propósitos que se persiguen al hablar serán los que determinarán la
función predominante entre las seis existentes y, por lo tanto, se emplee un determinado tipo de
lenguaje concreto. De esta forma, en un Como te explicamos con detalle. 
Función referencial
Una de las principales funciones del lenguaje es la referencial, que a su vez también es conocida
como explicativa, representativa o informativa. Este tipo de lenguaje se utiliza para transmitir
información de forma objetiva, es una de las funciones del lenguaje más evidentes en la mayoría de
textos.
Ejemplo: Los niveles de desempleo han bajado un 5% durante este mes.

Función expresiva
En aquellos casos en que usamos el lenguaje para expresar sentimientos, emociones, estados de
ánimo, deseos, etc. la función con la que nos encontramos es la expresiva o emotiva. Esta está
directamente asociada a la subjetividad del hablante o emisor.
Ejemplo: Hoy me siento mejor que nunca.
Función conativa
Si el emisor quiere llamar la atención del receptor y/o provocar una reacción en él, deberá usar
la función conativa o apelativa del lenguaje. Podemos decir que es la función de mandato o
pregunta, por lo que generalmente se usarán los modos imperativos y la interrogación.
Ejemplo: Llévale este libro a María y dale las gracias.
Función fática
Conocida como fática o de contacto, esta función se utiliza para iniciar, interrumpir o finalizar una
conversación, así como también para comprobar si existe contacto entre emisor y receptor. Son
buenos ejemplos las fórmulas para saludar o despedir.
Ejemplo: Hola, ¿me escuchas bien?
Función poética
Otra de las funciones del lenguaje es la poética o estética, utilizada para centrarnos en el propio
mensaje, ornamentándolo con figuras retóricas para destacar su belleza. La encontramos sobre todo
en textos literarios aunque también puede darse en textos más cotidianos, como puede ser el caso
de los refranes.
Ejemplo: Quien bien te quiere te hará llorar.
Función metalingüística
La última respuesta a cuáles son las funciones del lenguaje es: la función metalingüística, aquella
que sirve para hablar del propio lenguaje. Nos servirían como ejemplo las definiciones de palabras o
aclaraciones sobre la lengua.
Ejemplo: Aburrir se escribe con be.
DESARROLLO DE LA GUIA NÚMERO 12

Nombre: _________________________________________________________Grado: ______


Lea detenidamente el siguiente texto, (tomado del nuevo libro PREPÁRATE PARA EL SABER
9 , páginas 89- 90 – 94- 95 – Responder en Word . ), luego responde las preguntas. en la tabla
que se encuentra en la parte inferior del texto
TALLER 4 – TIPO SABER
Hoja de Respuesta de la lectura anterior LA ETERNA PARRANDA DE DIOMEDEZ DIAZ:
Rellena únicamente el cuadro que contiene la letra que identifica la respuesta correcta

Preguntas Respuestas

1. A B C D
2. A B C D
3. A B C D
4. A B C D
5. A B C D
6. A B C D
7. A B C D
8. A B C D
9. A B C D
1. RÚBRICA DE CASTELLANO GRADO 9°

Docente: Virgelina Gómez 9-1 a 9-4 Eliana Barrios J. 9-5 Guía No 12 9


Nombre del estudiante: Calificación: __
NIVELES Desempeño Desempeño Desempeño Desempeño
Bajo: Básico Alto Superior
CRITERIOS (1,0-3.2) (3,3- 3,9) (4,0-4,5) (4.6-5,0)

AXIOLÓGICO: El estudiante tiene El estudiante es El estudiante El estudiante


* Elabora sus dificultad para capaz de tiene muy demuestra
trabajos de elaborar sus elaborar sus buenas habilidades
manera trabajos de manera trabajos de habilidades superiores para
ordenada y ordenada y tener en manera para elaborar elaborar sus trabajos
tiene en cuenta las ordenada y tener sus trabajos de de manera ordenada
cuenta las orientaciones dadas en cuenta las manera y tener en cuenta las
orientaciones por el docente orientaciones ordenada y orientaciones dadas
dadas por el dadas por el tener en cuenta por el docente.
docente docente las
orientaciones
dadas por el
docente
COGNTITIVO El estudiante tiene El estudiante es El estudiante El estudiante
Identificar la dificultades para capaz de tiene muy demuestra
intención Identificar la Identificar la buenas habilidades
comunicativa intención intención habilidades superiores para
de los textos y comunicativa de los comunicativa de para Identificar la
organizar la textos y organizar los textos y Identificar la intención
información la información organizar la intención comunicativa de los
según los según los rasgos información comunicativa textos y organizar la
rasgos principales según los rasgos de los textos y información según
principales principales organizar la los rasgos principales
información
según los
rasgos
principales
PROCEDIMENT El estudiante tiene El estudiante es El estudiante El estudiante
A dificultades para capaz de tiene muy demuestra
Producir textos
escritos
producir textos producir textos buenas habilidades
teniendo en escritos teniendo en escritos teniendo habilidades superiores para 
cuenta cuenta información en cuenta para producir Producir textos
información según los rasgos información textos escritos escritos teniendo en
según los principales según los rasgos teniendo en cuenta información
rasgos
principales.
principales cuenta según los rasgos
información principales
según los
rasgos
principales

También podría gustarte