Está en la página 1de 13

MODALIDADES DEL AMPARO 

Existen en la Ley Orgánica del Amparo sobre derechos y garantías


constitucionales 5 tipos o modalidades del amparo: 
1. Amparo contra normas (art. 3) 
2. Amparo contra decisiones judiciales o amparo judicial ( art.4) 
3. Amparo cautelar ( primer aparte del art. 5) 
4. Habeas corpus (art. 38) 
5. Amparo sobrevenido (art. 6 ordinal 5). 
6. Habeas datas. 
7. Amparo autónomo. 

1.- AMPARO CONTRA NORMAS (ART. 3) 

Está previsto en el artículo 3 de la mencionada ley orgánica de amparo


sobre derechos y garantías constitucionales en los términos siguientes: 
“También es procedente la acción de amparo, cuando la violación o
amenaza de violación deriven de una norma que colida con la
Constitución. En este caso, la providencia judicial que resuelva la acción
interpuesta deberá apreciar la inaplicación de la norma impugnada y el
Juez informará a la Corte Suprema de Justicia acerca de la respectiva
decisión” 

Si bien el artículo establece que la acción procede cuando la violación


derive de una norma que colida con la constitución, el máximo tribunal
de la república ha establecido en sala constitucional que “realmente
procede contra el acto de aplicación de la norma y no contra esta
directamente, puesto que las normas por si solas no son capaces de
incidir en la esfera jurídica de los sujetos de derecho por su carácter
abstracto, sino que requieren un acto de aplicación que produzca el
vinculo entre la norma y la situación jurídica lesionada de un particular”
(Sala constitucional, 4/marzo/2004 sentencia nro. 282) 

Asimismo la sentencia de esa sala constitucional asienta que la


incapacidad del acto normativo de lesionar directamente al sujeto de
derechos deviene que no sería, en principio una amenaza inminente y
no sería realizable por el imputado (el legislador) puesto que este no
tiene a su cargo la ejecución de las normas que dicta. Por ello, se ha
concluido que en los casos de amparo contra actos normativos, la norma
no es objeto del amparo, sino la causa del acto de aplicación que resulta
lesivo de derechos o garantías constitucionales. 

Excepción: existen situaciones en las que se puede prescindir del acto


de aplicación o ejecución de la norma cuestionada, e igualmente es
procedente el amparo in comento, tal es el caso de la norma
autoaplicativa. Está definida como aquella que con su sola promulgación
adquiere operatividad inmediata sin que haya necesidad de un acto
posterior de reglamentación o siquiera de aplicación 1. Verbigracia: la ley
que establece el impuesto al valor agregado (I.V.A), toda vez que su sola
promulgación implica una obligatoriedad efectiva y actual para las
personas allí previstas. 

Competencia para conocer del amparo contra norma 

La sala constitucional estableció: 

“… que en esta modalidad de acción de amparo constitucional lo que


viene a determinar la competencia del órgano jurisdiccional que ha de
conocerla es el objeto de la acción, es decir, la situación jurídica
concreta cuya violación se alega, que debe ser subsumida objetivamente
dentro de los principios de competencia que establece la Ley Orgánica
de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. De manera
que, deberá determinarse, en principio, cuál es el sujeto encargado de la
aplicación de la norma cuestionada por inconstitucionalidad, para
verificar la regla de determinación de la competencia, ratione materiae y
ratione loci, a que se refiere el artículo 7 de la referida Ley Orgánica,
conforme a la cual la competencia para conocer del amparo contra actos
normativos le correspondería a los tribunales de primera instancia de
acuerdo con la afinidad con las materias que le han sido asignadas, en
la jurisdicción correspondiente al lugar donde ocurrió el hecho, acto u
omisión que haya motivado la acción en cuestión; será competente, en
cambio, esta Sala Constitucional de acuerdo a la regla de determinación
de la competencia, ratione personae, prevista en el artículo 8 eiusdem, si
se verifica que el acto, hecho u omisión adoptado en ejecución de la
norma procede de una de las altas autoridades allí mencionadas, o de
las que la jurisprudencia de esta Sala ha venido incorporando”
(Sentencia nro. 104 S.C 1 febrero 2006) 

2.- AMPARO JUDICIAL (ART. 4) 

También conocido como amparo contra sentencias, es una acción de


carácter extraordinario, que permite fortalecer el control constitucional de
las decisiones de los tribunales de la república, para mitigar la angustia y
desesperación causada por algún fallo judicial lesivo de normas
fundamentales. Está previsto en el artículo 4 de la ley Orgánica de
Amparo sobre derechos y garantías constitucionales que reza: 

Articulo 4.Igualmente procede la acción de amparo cuando un Tribunal


de la República, actuando fuera de su competencia, dicte una resolución
o sentencia u ordene un acto que lesione un derecho constitucional.” 

En estos casos, la acción de amparo debe interponerse por ante un


tribunal superior al que emitió el pronunciamiento, quien decidirá en
forma breve, sumaria y efectiva. 

Vale la pena acotar lo que la jurisprudencia de la sala constitucional del


TSJ, configura dentro del supuesto de la norma: 

Amparo contra omisión o falta de pronunciamiento 


En sentencia nro. 80 fechada el 9 de marzo del 2000 y con ponencia del
doctor José Delgado Ocando se estableció que si bien se menciona en
la norma el amparo contra una resolución, sentencia o acto del tribunal,
debe entenderse comprendida además en la misma disposición, la
posibilidad de accionar en amparo contra un tribunal por su falta de
pronunciamiento; situaciones que constituyen una omisión que podría
también ser susceptible de conformar un caso de violación de derechos
de rango constitucional. 

Amparo contra un tribunal que actué fuera de su competencia 

Se ha analizado la frase que contiene el articulo 4 cuando dice


“actuando fuera de su competencia” y establece la sala que cuando la
norma habla de competencia no se refiere exclusivamente al concepto
técnico procesal, esto es a la materia, cuantía y territorio sino que
involucra también el supuesto de abuso de poder y extra limitación de
las atribuciones. (Sentencia nro. 1, 24 de enero de 2001) 

Competencia para conocer del amparo judicial 

Conforme al propio artículo 4 de la ley especial de amparo el tribunal


competente es el superior jerárquico del juez que dicto la sentencia. 

3.- AMPARO CAUTELAR (ART. 5) 

Es el resultado de la interposición conjunta de amparo constitucional con


los recursos contenciosos administrativos, en cuyo caso el amparo funge
como una medida cautelar de suspensión de efectos. 

Esta modalidad se encuentra consagrada en el primer aparte del artículo


5 de la Ley Orgánica de Amparo sobre derechos y garantías
constitucionales cuando nos dice: 
Articulo 5. 

"…Cuando la acción de amparo se ejerza contra actos administrativos


de efectos particulares o contra abstenciones o negativas de la
Administración, podrá formularse ante el Juez Contencioso-
Administrativo competente, si lo hubiere en la localidad conjuntamente
con el recurso contencioso administrativo de anulación de actos
administrativos o contra las conductas omisivas, respectivamente, que
se ejerza. En estos casos, el Juez, en forma breve, sumaria, efectiva y
conforme a lo establecido en el artículo 22, si lo considera procedente
para la protección constitucional, suspenderá los efectos del acto
recurrido como garantía de dicho derecho constitucional violado,
mientras dure el juicio” 

La Jurisprudencia de la Sala Político Administrativa en sentencia nro.


00159 del 5 de febrero de 2002 asentó: 

"Cuando, (...) se ejerce el amparo constitucional conjuntamente con el


recurso contencioso administrativo de anulación de un acto
administrativo de efectos particulares, conforme al segundo párrafo del
artículo 5 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, esta acción tiene el carácter y la función de una
medida cautelar, mediante la cual el Juez con su pronunciamiento, debe
evitar que al accionante le sean violentados derechos o garantías de
rango constitucional, mientras dure el juicio principal." 

Competencia para conocer del amparo cautelar 

La sala constitucional con respecto a esta forma de amparo ha dicho que


es una pretensión accesoria del recurso contencioso administrativo de
anulación y por ello sigue el destino de aquella, en relación con el
tribunal competente para conocer del amparo cautelar se determina a
través de la competencia de la pretensión principal. (Sala constitucional,
sentencia nro. 887, del 31 mayo de 2001) 
Procedimiento de amparo cautelar 

Como se dijo anteriormente la naturaleza de esta especial acción es


accesoria, toda vez que sigue el destino de la acción principal. En este
sentido como el amparo cautelar se ejerce conjuntamente con un
recurso contencioso administrativo de nulidad, quienes son competentes
para conocer de los amparos cautelares en consecuencia son los
juzgados contenciosos de la república. Dejando claro quiénes son
competentes para conocer de esta modalidad de amparo procedemos a
explanar el tratamiento que conforme a la sala político administrativa se
da al amparo conjunto. 

La sala político administrativa ha dicho: 

“…que el carácter accesorio e instrumental del amparo cautelar hace


posible asumirlo en los mismo términos que una medida cautelar, con la
diferencia de que el primero alude exclusivamente a la violación de
derechos y garantías de rango constitucional, circunstancia ésta que por
su trascendencia, hace aún más apremiante el pronunciamiento sobre la
procedencia de la medida solicitada” (sentencia nro. 3303 SPA, 24
octubre 2006) 

Establece la sala además en la misma sentencia: 

“…en tanto se sancione la nueva ley que regule lo relacionado con la


interposición y tramitación de esta especial acción, es necesaria la
inaplicación del trámite previsto en los artículos 23, 24 y 26 de la Ley
Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, por
considerarlo contrario a los principios que informan la institución del
amparo, lo cual no es óbice para que continúen aplicándose las reglas
de procedimiento contenidas en dicha Ley, en todo aquello que no
resulte incongruente a la inmediatez y celeridad requerida en todo
decreto de amparo 
En su lugar, acordó una tramitación similar a la seguida en los casos de
otras medidas cautelares, por lo que, una vez admitida la causa principal
por la Sala, debe emitirse al mismo tiempo un pronunciamiento sobre la
providencia cautelar de amparo solicitada, con prescindencia de
cualquier otro aspecto, cumpliéndose así con el propósito previsto en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela” 

Afirmó la Sala en dicho fallo y así lo ratifica en esta oportunidad, que la


tramitación así seguida no reviste en modo alguno, violación del derecho
a la defensa de la parte contra quien obra la medida, pues ésta podrá
hacer la correspondiente oposición, una vez ejecutada la misma,
siguiendo a tal efecto el procedimiento pautado en los artículos 602 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil; ello ante la ausencia de un
iter indicado expresamente por la Ley, conforme a la previsión contenida
en el artículo 102 de la entonces vigente Ley Orgánica de la Corte
Suprema de Justicia, ahora previsto en el artículo 19 de la Ley Orgánica
del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de
Venezuela…” 

Conforme a la jurisprudencia de la Sala Político Administrativa el


procedimiento de amparo cautelar se puede resumir en los siguientes
términos: 
1. Se decide primero sobre la admisibilidad de la acción principal. 
2. En caso que se declare inadmisible la acción principal, se dará por
concluido el juicio y se ordenara el archivo del expediente. 
3. Para el supuesto que la acción principal sea declarada admisible. Se
procederá inmediatamente a decidir de la procedencia o no del amparo
cautelar. Para ello el accionante debe probar la existencia de dos
requisitos concurrentes: El fumus boni iuris, esto es la probabilidad de
que el resultado del proceso sea favorable al actor. El periculum in mora,
o riesgo de que durante el tiempo que transcurra hasta la decisión
definitiva se puede frustrar la efectividad del fallo. 
4. En caso de cumplir el accionante con los requisitos anteriores, el
tribunal declarara procedente la acción de amparo cautelar y en
consecuencia suspenderá los efectos de la providencia o resolución que
se pretende anular a través de la acción principal. 
5. Publicada la sentencia que suspende provisionalmente los efectos de
la resolución, se notificara al presunto agraviante, para que si lo estima
conveniente formule oposición conforme al 601, y 602 del código de
procedimiento civil. 
4.- AMPARO DE LA LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONAL O HABEAS
CORPUS (ART. 38) 

Está previsto en el último titulo de la ley orgánica de amparo sobre


derechos y garantías constitucionales, en los artículos 38 y 39. 

El penalista venezolano Fernando Fernández lo define como un


procedimiento constitucional breve, directo y efectivo mediante el cual el
juez penal competente y del lugar, revisa si una detención es ilegal o no.
Se trata de un proceso especialísimo que protege la libertad personal
frente a los abusos de los funcionarios y del Estado mismo en perjuicio
de los ciudadanos. 
En tal sentido el juez que conoce del habeas corpus no determina
culpabilidad o no del detenido. Solo verifica si fue hecho preso según lo
permiten la Constitución y las leyes. De constatar que la detención fuere
ilegal, debe ordenar la inmediata libertad del detenido mientras se
instaura el juicio que conocerá del fondo de la causa, en caso de que
procediere. Mientras, podrá imponer medidas cautelares. 

A partir de la vigencia del COPP y la Constitución de 1999 el habeas


corpus previsto en la legislación de amparo es modificado parcialmente:
ya no tiene vigencia la detención policial prevista en el artículo 44 de la
ley especial de amparo, en la ley se prevé el período de 8 días máximo
bajo control de la policía. En todo caso, menos por flagrancia, ningún
policía puede detener a alguien sin orden judicial, de acuerdo con el
artículo 44 constitucional. 
Este tipo de amparo presenta particularidades en varios aspectos: 
Con respecto a la legitimidad activa: por razones obvias no será el
agraviado quien interponga la acción, por ello el art. 41 de la ley especial
de amparo establece que cualquier persona puede gestionar la acción a
favor del agraviado, de forma escrita, verbal o vía telegráfica, e incluso
sin necesidad de abogado que lo asista. 

Conforme al artículo 42, una vez admitida la solicitud el juez competente


decidirá en un máximo de 96 horas sobre la privación de libertad, si
encontrare que fue hecha de forma ilegal ordenara la inmediata libertad
del agraviado. Dice el mismo artículo que si el juez lo considera
necesario ordenara caución personal o prohibirá la salida del país de la
persona agraviada por un término no mayor de 30 días. 

Competencia para conocer de un habeas corpus 

Conforme a la jurisprudencia de la sala constitucional el juez competente


para conocer de una detención policial o administrativa de libertad es el
juez de control. Aunque vale la pena aclarar que en virtud del art. 44.1
constitucional las detenciones solo pueden ser judiciales. Ahora en el
supuesto que la detención emane de órgano judicial también es posible
atacar este pronunciamiento cuando sea violatorio de garantías y
derechos constitucionales, pero ya no a través de la modalidad del
habeas corpus sino por el amparo contra sentencia previsto en el art. 4
de la ley especial de amparo, y el juez competente para conocer será el
superior jerárquico de aquel que emitió el pronunciamiento. (S.C
sentencia nro. 165, 13 febrero 2001) 

5.- AMPARO SOBREVENIDO (ART. 6, ORDINAL 5) 

La Ley Orgánica de Amparo en el ordinal 5to del articulo 6, se refiere a


las causales de inadmisibilidad de la acción de amparo constitucional, si
embargo, de manera muy particular, además de señalar uno de los
principios básicos de esta institución (su carácter extraordinario),
establece la figura del amparo sobrevenido, destinada a proteger algún
derecho o garantía constitucionales, vulnerado con posterioridad a la
interposición de una vía ordinaria distinta a la del amparo. 

En efecto señala la referida disposición: 

“Articulo 6. No se admitirá la acción de amparo: omissis… 

5) Cuando el agraviado haya optado por recurrir a las vías judiciales


ordinarias o hecho uso de los medios judiciales preexistentes. En tal
caso, al alegarse la violación o amenaza de violación de un derecho o
garantía constitucionales, el Juez deberá acogerse al procedimiento y a
los lapsos, establecidos en los artículos 23, 24 y 26 de la presente Ley, a
fin de ordenar la suspensión provisional de los efectos del acto
cuestionado.” 

Competencia para conocer de la acción de Amparo sobrevenido. 

La Sala Constitucional, en sentencia de 20-01-2000, mencionada


anteriormente, establece claramente la competencia para conocer de
este tipo de amparo señalando que esta dependerá del tipo de acto
denunciado como lesivo, si este es una decisión judicial, habrá que
aplicar el régimen de competencia previsto en el artículo 4 de la Ley
Orgánica de Amparo, en cambio si la lesión es causada por un tercero
distinto al Juez, la competencia le pertenecerá a ese mismo juez que
viene conociendo el asunto. 

Procedimiento para tramitar el amparo sobrevenido. 

El procedimiento para tramitar el Amparo Sobrevenido, lo encontramos


en el artículo 6 ordinal 5to, el cual establece: 

“En tal caso, al alegarse la violación o amenaza de un derecho o


garantía constitucionales, el juez deberá acogerse al procedimiento y los
lapsos establecidos en los artículos 23, 24 y 26 de la presente Ley, a fin
de ordenar la suspensión provisional de los efectos del acto
cuestionado”. 

De modo que debe seguirse el trámite procesal ordinario del amparo, y


consecuencialmente tomar en cuenta para ello las disposiciones
emanadas de la jurisprudencia en esta materia. 

Esta tramitación deberá desarrollarse en un cuaderno separado a la vía


judicial preexistente, a los efectos de no entorpecer, el medio ordinario
utilizado originalmente por el agraviado. Cabe también la posibilidad, si
la urgencia así lo requiere, de acordarse medidas cautelares en estos
procesos de amparo sobrevenido, en cuyo caso estas cautelas, tendrán
la misma naturaleza que las medidas provisionalísimas. 

Efectos del Amparo Sobrevenido. 

El Juez que conoce del amparo sobrevenido, debe tener amplias


facultades para suspender la lesión constitucional de que se trate, si ello
puede hacerse mediante una simple suspensión d efectos, muy bien,
pero si se requiere de pronunciamientos distintos o adicionales, el Juez
podrá ordenar todo lo que considere prudente para evitar que se le
cause un daño durante el proceso a la parte que parece que va a tener
la razón. Lógicamente, el Juez debe respetar aquí, los principios de toda
cautela, principalmente los de proporcionalidad y provisionalidad, de
modo de evitar que la sentencia no pueda ser ejecutada por cualquiera
de las partes. 

7.- AMPARO AUTONOMO. 

Competencia de acuerdo a la jurisprudencia de la sala electoral para


conocer de amparos 

”La Sala Electoral conocerá de los amparos autónomos contra actos


sustantivamente electorales de los titulares de los órganos
administrativos distintos a las máximas autoridades de la República
mencionadas en el artículo 8 de la Ley Orgánica de Amparo, e
igualmente de los entes mencionados en el artículo 293, numeral 6,
constitucional”(Sentencia nro. 90 sala electoral 26 julio de 2000) 

8.- AMAPARO CONTRA SENTENCIA. 

Procedimiento de amparo contra sentencia 

En esta modalidad de amparo el legitimado pasivo es el tribunal que


dicto la sentencia lesiva de derechos constitucionales. La misma
decisión de carácter vinculante de la sala constitucional (fecha: 1 de
febrero de 2000) que venimos analizando estableció el procedimiento a
seguir cuando se intentan acciones de amparo constitucional contra
decisiones judiciales y al efecto determina que las formalidades se
simplificaran aun mas, debiendo notificarse al presunto agraviante (al
juez que dicto la sentencia) así como a las partes que intervinieron en
ese proceso la oportunidad en que se realizara la audiencia oral para
que estas presenten sus alegatos y argumentos respecto a la acción. Si
el presunto agraviante, el juez no comparece a la audiencia no se le
tendrá por confeso. 

Estos amparos se intentaran con la copia certificada del fallo que se


pretende impugnar a menos que por la urgencia no pueda obtenerse a
tiempo la copia certificada, caso en el cual se admitirán las copias
previstas en el artículo 429 del Código Procedimiento Civil, no obstante
en la audiencia oral deberá presentarse copia auténtica de la sentencia. 

Unas vez notificadas, la oportunidad de la audiencia será igual que en el


procedimiento anterior es decir dentro de las 96 horas siguientes la
ultima notificación. 

La incomparecencia del presunto agraviante (juez) no significará


aceptación de los hechos, y el órgano que conoce del amparo,
examinará la decisión impugnada. 

Y también deberá decidirse la acción el mismo día de la audiencia oral.

También podría gustarte