Está en la página 1de 5

BIOSEGURIDAD

LUIS GAMARRA
CARLOS SERNA
SARY RAMOS C

LORENA GONZALEZ

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA
BIOSEGURIDAD
SANTA MARTA MAGDALENA
27-10-2020
BIOSEGURIDAD
¿Por qué se deben integrar los principios de la bioseguridad con la inocuidad de los alimentos?
La bioseguridad abarca todos los marcos normativos y reglamentarios para la gestión de
riesgos hacia las personas, así mismo, abarca tres sectores de inocuidad:
1. La inocuidad de los alimentos.
2. Vida y sanidad vegetal.
3. Vida y sanidad de los animales.
Integrar la bioseguridad e inocuidad de los alimentos es esencial para la protección, por
medio de la vigilancia y proceso de revisión de todos los alimentos, como la introducción
de plagas, organismos genéticamente modificados y sus productos y gestión segura de
especies invasivas y genotipos exóticos. De esta manera se busca la prevención o
atenuación de riesgos, remediación de sitios contaminados o detención de alimentos
contaminados.
¿En que consiste el acuerdo de la OMC sobre la aplicación de medidas Sanitarias y Fitosanitarias?
El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias establece las reglas
básicas para la normativa sobre inocuidad de los alimentos y salud de los animales y
preservación de los vegetales. El Acuerdo autoriza a los países a establecer sus propias
normas. Pero también dice que es preciso que las reglamentaciones estén fundadas en
principios científicos y, además, que sólo se apliquen en la medida necesaria para
proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los
vegetales y que no discriminen de manera arbitraria o injustificable entre Miembros en que
prevalezcan condiciones idénticas o similares. Se alienta a los Miembros a que utilicen las
normas, directrices y recomendaciones internacionales, cuando ellas existan. No
obstante, los Miembros pueden aplicar medidas que se traduzcan en normas más
rigurosas si hay una justificación científica. Pueden establecer asimismo normas más
rigurosas sobre la base de una evaluación adecuada del riesgo siempre y cuando la
técnica sea coherente y no arbitraria. El Acuerdo autoriza sin embargo a los países a
aplicar diferentes normas y diferentes métodos de inspección de los productos.
A los efectos del Acuerdo, las medidas sanitarias y fitosanitarias se definen como las
aplicadas para:
 proteger la vida de las personas o de los animales de los riesgos resultantes de la
presencia de aditivos, contaminantes, toxinas u organismos patógenos en los
productos alimenticios;
 proteger la vida de las personas de enfermedades propagadas por vegetales o por
animales;
 proteger la vida de los animales o preservar los vegetales de plagas,
enfermedades u organismos patógenos; o
 prevenir o limitar otros perjuicios causados a un país como resultado de la entrada,
radicación o propagación de plagas. Quedan incluidas las medidas sanitarias y
fitosanitarias adoptadas para proteger la salud de los peces y la fauna silvestre,
así como para preservar los bosques y la flora silvestre.
Protocolo de seguridad en Cartagena
Presente Protocolo es contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la
esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos
modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos
adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica,
teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana, y centrándose
concretamente en los movimientos transfronterizos. También se puede decir que, el
Protocolo de Cartagena fue adoptado como un acuerdo complementario al Convenio
sobre la Diversidad Biológica y entró en vigor en septiembre de 2003. El Protocolo
busca proteger la diversidad biológica atreves de la administración de los movimientos
entre países de organismos vivos modificados (OVM) que resulten de la aplicación de
la tecnología moderna y establece un procedimiento de acuerdo fundamentado previo
para garantizar que los países cuenten con la información necesaria para tomar
decisiones acerca de la importación de organismos vivos modificados a su territorio.

¿Qué es la defensa alimentaria?


La defensa alimentaria consiste en poner en vigencia medidas para reducir la
posibilidad de que el suministro de alimentos se contamine intencionalmente mediante
sustancias químicas, agentes biológicos u otras sustancias nocivas aplicadas por
personas que desean hacernos daño. Entre estos agentes pueden contarse
materiales que no ocurren naturalmente o sustancias que no se controlan de manera
sistemática en los productos alimenticios. La intención de un terrorista podría ser
matar a personas, desbaratar nuestra economía o arruinar una empresa. Por lo
general las acciones intencionales ocurren con poca frecuencia, y pueden ser difíciles
de detectar y de pronosticar.
Defensa alimentaria no es lo mismo que inocuidad de los alimentos. La inocuidad de
los alimentos se refiere a la contaminación accidental de productos alimenticios
durante su transporte y almacenamiento, y se concentra en peligros biológicos,
químicos y físicos. Las principales amenazas a la inocuidad de los alimentos son los
microbios, las sustancias químicas y los objetos extraños. La contaminación puede
producirse por negligencia y ocurrir durante el almacenamiento y el transporte
Elementos Básicos de Seguridad alimentaria en el hogar
La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento,
acceso físico, social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que
satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias alimentarias para llevar
una vida activa y sana.
La definición plantea cuatro dimensiones primordiales de la seguridad alimentaria: o
La disponibilidad física de los alimentos: aborda la parte correspondiente a la “oferta”
dentro del tema de seguridad alimentaria y es función del nivel de producción de
alimentos, los niveles de las existencias y el comercio neto
o El acceso económico y físico a los alimentos: Una oferta adecuada de alimentos a
nivel nacional o internacional en sí no garantiza la seguridad alimentaria a nivel de los
hogares. La preocupación acerca de una insuficiencia en el acceso a los alimentos ha
conducido al diseño de políticas con mayor enfoque en materia de ingresos y gastos,
para alcanzar los objetivos de seguridad alimentaria.
o La utilización de los alimentos: La utilización normalmente se entiende como la
forma en la que el cuerpo aprovecha los diversos nutrientes presentes en los
alimentos. El ingerir energía y nutrientes suficientes es el resultado de buenas
prácticas de salud y alimentación, la correcta preparación de los alimentos, la
diversidad de la dieta y la buena distribución de los alimentos dentro de los hogares.
Si combinamos esos factores con el buen uso biológico de los alimentos consumidos,
obtendremos la condición nutricional de los individuos.
La estabilidad en el tiempo de las tres dimensiones anteriores: Incluso en el caso de
que su ingesta de alimentos sea adecuada en la actualidad, se considera que no
gozan de completa seguridad alimentaria si no tienen asegurado el debido acceso a
los alimentos de manera periódica, porque la falta de tal acceso representa un riesgo
para la condición nutricional. Las condiciones climáticas adversas (la sequía, las
inundaciones), la inestabilidad política (el descontento social), o los factores
económicos (el desempleo, los aumentos de los precios de los alimentos) pueden
incidir en la condición de seguridad alimentaria de las personas.

La Soberanía Alimentaria es “el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas
y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que
garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la
pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los
modos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, de
comercialización y de gestión de los espacios rurales, en los cuales la mujer
desempeña un papel fundamental”. (Foro Mundial de Soberanía Alimentaria, 2001).
a Soberanía Alimentaria enfatiza la visión de:
 Sostenibilidad y autonomía desde la defensa de las culturas y tradiciones
alimentarias locales. • El derecho a la alimentación y el apoyo decidido a la
agricultura familiar.
 Acceso y control de la población sobre los recursos productivos (tierra, agua y
semilla, entre otros), con una especial atención a los aspectos de regulación de
la tenencia de la tierra, y al acceso y control de las mujeres sobre dichos
recursos.

WEBGRAFÍA
https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/protocolo-cartagena-seguridad-la-
biotecnologia-convenio-diversidad-biologica

http://www.fao.org/elearning/course/FC/es/pdf/trainerresources/learnernotes0531.pdf

http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf
https://www.fsis.usda.gov/wps/wcm/connect/bcab63f8-0ea8-410a-a9fd-
3ae140c282e5/Guidance_Document_Warehouses_SP.pdf?
MOD=AJPERES#:~:text=La%20defensa%20alimentaria%20consiste%20en,personas
%20que%20desean%20hacernos%20da%C3%B1o.
https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/agrmntseries4_sps_08_s.pdf

También podría gustarte