Está en la página 1de 11

NIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

DEFORMACIÓN
ELÁSTICA

CURSO: RESISTENCIA DE MATERIALES


DOCENTE: ING. JUAN ANTONIO HUAMANÍ AYVAR
INTEGRANTES:
SINCE ARONI GABY
BRAVO QUISPE MIGUEL ANGEL
LUIS ROCA FILOMENO NILTON
LOPEZ SOTO HUGO
MOYNA SOTO ROSBEL
JARA COLLANTES ALEX JORGE
ROMERO VALENCIA JHERME

ABANCAY-PERÚ

2020
Contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
II.DEFORMACIÓN ELÁSTICA:..............................................................................................................4
2.1. ESFUERZO NORMAL:...............................................................................................................5
2.2. DEFORMACIÓN UNITARIA LONGITUDINAL............................................................................5
2.3. LEY DE HOOKE.........................................................................................................................6
III.DEFORMACIÓN POR TRACCIÓN O COMPRESIÓN. MÓDULO DE YOUNG.....................................7
3.1COEFICIENTE DE POISSÓN........................................................................................................8
IV.MÓDULO DE COMPRESIBILIDAD...................................................................................................8
V.MÓDULO DE CIZALLADURA...........................................................................................................8
VI.APLICACIONES EN LA MINERIA.....................................................................................................9
VII.CONCLUSIÓN..............................................................................................................................10
VIII.BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................11

INTRODUCCIÓN
Bueno aquí llegaremos entender que todos los materiales pueden sufrir una pequeña deformación
elástica, pero hay un punto a partir del cual ya no hay retorno a su dimensión inicial, este punto
llegaría llamarse su límite elástico o de elasticidad. Lógicamente los materiales diferentes tienen
diferentes limites elásticos. Ha mayor limite elástico más elástico se dice que es el material. Se
llama límite de plasticidad cuando el objeto acaba rompiendo debido a la fuerza que se le aplique.
Componente plástico: se deforma por la acción de una fuerza, pero no recupera su forma inicial. La
deformación plasticidad se produce cuando la carga o peso es mayor que el limite elástico y algunos
átomos se mueven a una nueva ubicación y nunca vuelve a su posición inicial (se dice que el objeto
ha cambiado de forma y dimensión)
La Elasticidad estudia la relación entre las fuerzas y las deformaciones, sobre todo en los cuerpos
elásticos.
La deformación elástica es un cambio de tamaño o forma temporal de un cuerpo cuando se le aplica
fuerzas externas a sus lados en sentido opuesto, si sobrepasa el límite de elasticidad, el material
tiende a romperse. Para entender el tema debemos tomar en cuenta estos conceptos:
ELASTICIDAD: estudia la relación entre las fuerzas aplicadas a los cuerpos y las correspondientes
deformaciones
CUERPO ELÁSTICO: aquél que cuando desaparecen las fuerzas o momentos exteriores
recuperan su forma o tamaño original.
CUERPO INELÁSTICO: aquél que cuando desaparecen las fuerzas o momentos no retorna
perfectamente a su estado inicial.
COMPORTAMIENTO PLÁSTICO: cuando las fuerzas aplicadas son grandes y al cesar estas
fuerzas el cuerpo no retorna a su estado inicial y tiene una deformación permanente.

II.DEFORMACIÓN ELÁSTICA:
Cuando un material es sometido a una fuerza (carga, esfuerzo o tención) se produce una
deformación. Si al cesar la fuerza el material vuelve a sus dimensiones primitivas (iniciales)
diremos que a experimentado una deformación elástica. La materia solo ha sufrido un cambio de
dimensiones temporales. La deformación es reversible y no permanente.
La deformación elástica se produce cuando los átomos del material son desplazados de sus
posiciones originales mientras dura la deformación (cuando se somete a la fuerza), pero no hasta el
extremo de tomar nuevas posiciones de forma permanente, de tal manera cuando dejamos de aplicar
la fuerza de deformación, vuelve a su posición original. Este tipo de deformación implica el
estiramiento o flexión de los enlaces.

Figura 1. Deformación Elástica.

Si el material se deforma hasta el extremo de no poder recupera su dimensión original, diremos que
ha sufrido una deformación plasticidad. Los cambios son irreversibles.
Desde un punto de vista molecular, la distancia entre las moléculas de un material no sometido a
ninguna fuerza depende de un equilibrio entre las fuerzas moleculares de atracción y repulsión.
Cuando se aplica una fuerza externa que crea una tensión en el interior del material, las distancias
moleculares cambian el material se deforma.

2.1. ESFUERZO NORMAL:


El esfuerzo normal aplicamos sobre un cierto material, también denominado esfuerzo uniaxial, es la
relación que existe entre la fuerza aplicada perpendicularmente sobre cierta superficie y el área de
sección transversal sobre la que actúa, o bien la carga por unidad de área. Matemáticamente, si P es
la magnitud de la fuerza y A es el are donde esta aplicada, el esfuerzo σ es el cociente:
P
σ=
A
Las unidades del esfuerzo normal en el sistema internacional son newton /metro 2 , conocidas como
pascales y abreviadas P.a.

Figura 2. Esfuerzo Normal.


La ecuación dada al comienzo σ = P/A permite calcular el esfuerzo normal promedio sobre el área
en cuestión. El valor de P es la magnitud de la fuerza resultante sobre el área aplicada al centroide y
es suficiente para muchas situaciones sencillas.
En tal caso, la distribución de fuerza es uniforme, sobre todo en puntos alejados de donde se tiene la
barra sujeta a la tracción o compresión. Pero si se necesita calcular el esfuerzo en un punto concreto
o las fuerzas no se distribuyen uniformemente es preciso emplear la definición siguiente:

2.2. DEFORMACIÓN UNITARIA LONGITUDINAL.


Es la relación que existe entre la deformación total y la longitud inicial de un elemento, el cual
permite determinar la deformación del elemento que puede estar sometido a esfuerzos de
compresión o tensión. También la deformación longitudinal es el cambio de dimensión de un
cuerpo cuando es sometido a fuerzas externas.

Si a una barra de longitud le aplicamos una fuerza de tracción f y la barra sufre un alargamiento ∆l,
se define alargamiento como:
∆l
ε=
l
Donde : ε :deformacion longitudinal

∆ l :variacion longitudinal
l :longitud inicial

2.3. LEY DE HOOKE


la ley de elasticidad o ley de Hooke esta formulada para casos de estiramiento longitudinal, el
alargamiento unitario de un material es directamente proporcional a la fuerza que es aplicada sobre
un cuerpo.
f x > 0 ; f = - kx

f x < 0 ; f = kx

La ley de Hooke es solo aplicable a deformaciones unitarias pequeñas, hasta que se alcanza el límite
de proporcionalidad
esfuerzo
b c a: límite de elasticidad
a b: deformación permanente
c: punto de ruptura
deformacion
En las curvas esfuerzo-deformación de un material hay un tramo de comportamiento perfectamente
elástico en el que la relación esfuerzo-deformación es lineal hasta el punto a de ahí hasta el punto b
viene la deformación permanente, aún sigue la relación esfuerzo-deformación, aunque no es lineal,
si se sigue aumentando la carga sobre el punto b el material llega hasta un estado en el que se rompe
(punto c).
Cuerpos Frágiles: los que se rompen al superar el límite elástico.
Cuerpos Dúctiles: los que se siguen deformando al superar el límite elástico, siguiendo un
comportamiento plástico.
Fatiga Elástica: es la alteración de las características elásticas tras muchas deformaciones.
III.DEFORMACIÓN POR TRACCIÓN O COMPRESIÓN.
MÓDULO DE YOUNG
Si aplicamos una fuerza f a una barra de longitud l o el material se deforma longitudinalmente y se
alarga ∆ l . La razón de proporcionalidad entre el esfuerzo (fuerza por unidad de área) y deformación
unitaria (deformación por unidad de longitud) está dada por la constante e, denominada módulo de
Young que es característico de cada material.

= = , dónde: f: fuerza

F L−l o
σ E
A L

σ :esfuerzo
a: área
y: módulo de Young
l: longitud final

l o :longitud inicial
La ley de Hooke está relacionada con la deformación y tensión generada por dicho esfuerzo,
mediante el módulo de Young la rigidez de un material queda caracterizada por la relación que
existe entre la deformación y
esfuerzo, denominado módulo
de Young.
3.1COEFICIENTE DE POISSÓN
El coeficiente de Poissón es una constante elástica que proporciona una medida de ensanchamiento
de la sección transversal de un cuerpo elástico y todo cuerpo sometido a una carga experimenta una
deformación no solo en el sentido que se aplica una fuerza si no también en los demás ejes
perpendiculares, eje: cuando se le aplica una fuerza de tensión a un cuerpo en el eje x, los ejes (yaz)
van a comprimirse. El coeficiente de polisón es la relación de la deformación perpendicular a la
axial.

IV.MÓDULO DE COMPRESIBILIDAD
El módulo de compresibilidad  de un material mide su resistencia a la compresión uniforme y, por
tanto, indica el aumento de presión requerido para causar una disminución unitaria
de volumen dado eje: si un cuerpo es sometido a esfuerzos ya sea de compresión o tensión en sus
tres dimensiones con presiones iguales, el cuerpo sufrirá una deformación volumétrica el módulo de
compresibilidad se denota por ( β ¿.

∆p donde: β : modulo de compresibilidad


β=
∆v
∆ p : variacion de presion

∆ v : variacion de volumen

A la inversa del módulo de compresibilidad se le denota coeficiente de compresibilidad ( x )

1
x=
β

V.MÓDULO DE CIZALLADURA
Es una constante elástica que caracteriza el cambio de forma que experimenta un material elástico
cuando se aplican esfuerzos cortantes
La deformación por cizalladura se produce sólo en los sólidos, por eso se dice que estos presentan
rigidez. Los sólidos pueden tener deformaciones volumétricas y de forma, mientras que los fluidos
solo tienen deformación volumétrica

El esfuerzo cortante o tangencial (τ), es la fuerza de corte o tangencial por unidad de área:
Fuerza de corte
Esfuerzo cortante=
área de corte

τ : fuerza cortante
donde

FS: fuerza que es aplicada sobre un área


A: área

VI.APLICACIONES EN LA MINERIA
Una de las principales aplicaciones de elasticidad sería el hormigón que se encuentra después de
haber sufrido deformaciones por acciones de fuerzas externas que actúan sobre ella y regrese a su
estado normal. En la industria minera por su por su resistencia de abrasión se utiliza en bujes,
bandas y fierro de plataformas en cambiones volquetes y maquinarias.
Las vibraciones causadas por las perforadoras, voladoras, taladros.
El sostenimiento en una mina subterránea ya sea con acero o madera
La ley de Hooke permite predecir el efecto del peso sobre los materiales de construcción.
La ley de Hooke es sumamente útil en todos aquellos campos en los que se requiere del
conocimiento pleno de la capacidad elástica de los materiales. La ingeniería, la arquitectura y la
construcción son las disciplinas en las que es usada más frecuentemente.
Por ejemplo, esta ley permite predecir el efecto que el peso de los automóviles tendrá sobre un
puente y sobre los materiales de los que está hecho (como el metal). También permite calcular el
comportamiento de un fuelle o un conjunto de resortes, dentro de alguna máquina específica o
aparato industrial.
La aplicación más conocida de la ley de Hooke es la elaboración de los dinamómetros: aparatos
compuestos por un resorte y una escala que permiten medir escalarmente fuerzas.

VII.CONCLUSIÓN
Se llegó a la conclusión que la elasticidad es cuando a un material se le aplica una fuerza y se
deforma, y al dejar de aplicar tal fuerza vuelve a su forma original.
Se aprendió de la ley de Hooke que el alargamiento es directamente proporcional al módulo de la
fuerza.
La deformación elástica obedece a la ley de Hooke la constante de proporcionalidad E llamada
módulo de elasticidad o de Young, representa la pendiente del segmento lineal de la gráfica
Esfuerzo-Deformación, y puede ser interpretado como la rigidez, o sea, la resistencia del material a
la deformación elástica. En la deformación plástica la ley de Hooke deja de tener validez.
La resistencia de materiales es para poder entender el comportamiento de los diversos materiales
que son sometidos a diversas fuerzas.
La resistencia de materiales es de gran importancia en el campo de la ingeniería. ya que proporciona
los criterios necesarios para el análisis de esfuerzos y deformaciones de sistemas mecánicos en
ingeniería de minas para un adecuado diseño de socavones y sostenimientos basándose en las
grandes cargas que generan las rocas.
VIII.BIBLIOGRAFIA
https://es.slideshare.net/yulianismolleja/deformacion-elastica#:~:text=Deformaci
%C3%B3n%20el%C3%A1stica%3A%20Es%20el%20cambio,al%20eliminar%20la
%20fuerza%20deformante.

https://sites.google.com/site/maquimecatsu/tarea/carga-esfuerzo-y-deformacion/esfuerzo-
y-deformacion-elastica.

https://www.areatecnologia.com/materiales/deformacion-elastica.html.

https://es.scribd.com/document/380524382/MONOGRAFIA-ELASTICIDAD

http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/7140/Medina_Fisica2_
Cap1.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

http://recursosbiblio.url.edu.gt/Libros/2013/cmI/5-Deformacion.pdf.

https://es.scribd.com/doc/95870947/DEFORMACION-ELASTICA.

https://w3.ual.es/~mnavarro/Tema%206%20%20Elasticidad.pdf.

https://slideplayer.es/slide/13626192/.

También podría gustarte