Está en la página 1de 40

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.

PRIMER PARCIAL

1. Clase Jueves 20/08.


• Derecho internacional público (DIP): Sistema (conjunto ordenado) de normas jurídicas que
regulan las relaciones ente sus sujetos.
→La determinación de una política comporta la fijación de un objetivo hacer logrado por lo que es
esencialmente un acto de voluntad de tipo unilateral.
para lograr el objetivo fijado es necesario relacionarse y en este caso el dialogar con otros actores
con otras voluntades en el escenario en el que se pretende realizar la meta determinada.
→El derecho positivo es el conjunto de normas, de pautas de conducta, de naturaleza jurídica, que
generan derechos y obligaciones, entre las partes involucradas, es decir entre quienes son sujetos.
→Sujeto de derecho es todo ente que en virtud de una norma jurídica positiva goza de al menos un
derecho o una obligación. Cada norma jurídica determina quiénes son sus sujetos.
La política internacional contempla la fijación de objetivos hacer logrados en ese ámbito. Es
necesario relacionarse con otros actores del escenario internacional, como con otros Estados u
organizaciones internacionales gubernamentales o no. De los actores que interactúan en el
escenario internacional algunos de ellos tienen la capacidad de generar normas jurídicas cuando
sus voluntades se encuentran.
•el derecho internacional positivo puede describirse como el conjunto -o en su caso el sistema -de
normas -de pautas de conducta -de naturaleza jurídica -que generan derechos y obligaciones- para
regular las relaciones en el ámbito internacional entre quienes la propia norma determina como sus
sujetos. Sujeto de este derecho es todo ente que en virtud de este ordenamiento jurídico tiene
concretos derechos u obligaciones, aunque no todos los sujetos gocen de idéntica capacidades
• Estados soberanos: Agentes generadores y centros de imputación de las normas jurídicas. Por
acuerdo de voluntades, los Estados crean las normas jurídicas, las interpretan y velan por su
cumplimiento. Sin Estado moderno no hay DIP, por eso se los conoce como los sujetos
originarios, los primeros. Sólo los Estados tienen capacidad jurídica absoluta.
La IGUALDAD jurídica de los Estados tiene por consecuencia la jurisdicción voluntaria, ningún
Estado por ser soberano puede ser sometido a otra jurisdicción.
El DIP está regido por 2 tipo de normas:
- Normas dispositivas conforman la mayor parte del DIP y son aquellas cuyo objeto pueden
disponer libremente los Estados [hacer acuerdos, dejar de lado, modificarlos, desobligarse, hacer
acuerdos en contrario]
Los acuerdos de voluntades entre quienes son jurídicamente iguales, Estados soberanos, qué
tiene por objeto instituir entre ellos concretos derechos y obligaciones contienen normas jurídicas
de naturaleza dispositiva. Estas son normas que son creadas por la concordancia de voluntad
espero que esas mismas voluntades pueden decidir modificar o derogar cuando se lo encuentre
pertinente
- Normas imperativas [normas de ius cogens] Son definidas p/1ª vez en la Convención de
Viena s/Derecho de los Tratados -1969- en el Art. 53 donde declara la nulidad de todo tratado
contrario a una norma de ius cogens y en el Art. 64 vuelve a reafirmar el carácter imperativo de
estas normas p/sobre las convencionales.
Una norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida
por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en
1
contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general
que tenga el mismo carácter
Son normas aceptadas y reconocidas p/la CI como aquellas q/generan obligaciones erga omnes y
q/no admiten ni exclusión ni alteración de su contenido de modo q/cualquier acto q/sea contrario a
ellas será declarado nulo [no admiten acuerdo en contrario] p/lo q/sólo pueden ser modificadas p/
una norma posterior de DI general q/ tenga el mismo carácter, pero q/no admiten ser derogadas.
Tutelan derechos fundamentales de las personas, los derechos de los pueblos a su
autodeterminación, q/prohíben el uso de la fuerza, la tortura, tutelan los intereses de la CI y el
cumplimiento p/la misma del pacta sunt servanda, c/el objetivo de lograr un orden público
internacional a través de la adhesión de los Estados a valores comunes.
• No acepta un objetor persistente
• Es obligatoria, los Estados no pueden acordar excluir su aplicación
• Es general
• No admite acuerdo en contrario
→ Uso de la fuerza históricamente para dos cuestiones: solución de controversias entre Estados y
agresión (Instrumento de política nacional). Control descentralizado por parte de los Estados.
Hasta 1945 todas las normas jurídicas son de carácter dispositivo y no hay orden público
internacional.
A partir de 1945, nuevo orden público internacional. Aparecen las normas jurídicas imperativas
que regulan valores esenciales para que este ordenamiento exista como tal (vida y paz) y tienen
una jerarquía superior a toda noma jurídica dispositiva. Arts. 25 y 103 Carta ONU. El control del
uso de la fuerza ya no es descentralizado, se centraliza en la ONU (Consejo de Seguridad) y el
hecho de que una parte no cumpla su obligación no libera a la otra parte de su obligación.
 Características del derecho internacional general comparado con los derechos internos.

1. El derecho internacional general se basa en el principio de igualdad jurídica. los Estados


son los sujetos originarios que gozan de capacidad plena en derecho y por ende las normas
se generan a partir de sus acuerdos de voluntades. no existe un órgano legislador.

2. El derecho así generado solo puede ser interpretado en cuanto a su sentido y alcance por
quienes son parte. pueden coincidir o no. sí están de acuerdo pueden solucionar su
conflicto por una vía pacífica dado que no existe una jurisdicción internacional obligatoria
como ocurre con la jurisdicciones de derecho interno. los tribunales internacionales sólo
gozan de la capacidad de decir el derecho si media la voluntad concordantes de las partes
en la controversia de llevar a su conocimiento un determinado caso.

3. Dado que lo son soberanos, siendo la expresión de la centralización de la fuerza en sus


respectivas comunidades, Pon el no concordaren solucionar pacíficamente una
determinada controversia y acudir a la amenaza o el uso de la fuerza para intentar la otra de
que su interpretación del derecho que los vincula es la correcta. la parte en cuestión puede
aplicar medidas de presión que en sí mismas no sean contrarias al derecho internacional
general

2. Clase lunes 24/08. Subjetividad y capacidad internacional

2
a. SUJETOS DEL DIP
La igualdad jurídica de los Estados tiene por consecuencia la jurisdicción voluntaria, ningún
Estado por ser soberano puede ser sometido a otra jurisdicción.
Subjetividad, tanto en derecho interno como en derecho internacional, puede ser definida como la
cualidad que, originaria o derivadamente, posee un ente como receptor inmediato o como centro
de imputación de derechos y obligaciones dentro de un orden jurídico dado. Sujeto de un
ordenamiento jurídico es, entonces, todo ente que goza de algún derecho o debe cumplir alguna
obligación en virtud de tal ordenamiento. En este sentido, la Corte Internacional de Justicia en su
Opinión Consultiva sobre la Reparación de los daños sufridos al servicio de la ONU, al reconocer
que dicha organización posee personalidad jurídica internacional, precisó que "esto significa que
la ONU es un sujeto de derecho internacional con capacidad para poseer derechos y obligaciones
internacionales".
•El Estado es, por su propia naturaleza, sujeto originario y necesario del ordenamiento jurídico
internacional. Desde las etapas formativas del derecho internacional los Estados fueron
considerados como "únicos" sujetos de ese ordenamiento.
→ Los Estados pueden crear y reconocer otros sujetos de DIP (derivados):
1) Organizaciones internacionales intergubernamentales (ONU, OEA, OIT, FMI, UNESCO.
OMS, OMC etc.). Adquieren personalidad jurídica internacional; por lo tanto, al igual que
los Estados deberán ser considerados como sujetos de ese derecho. Pero su personalidad
jurídica no es originaria, depende inicialmente de la voluntad de los Estados que concurren
a su creación. Las relaciones entre los organismos internacionales y los Estados y la de los
organismos internacionales entre sí, forman parte del ordenamiento jurídico llamado
derecho internacional.

2) Personas físicas (artículo 1 inc. 3 Carta ONU). La evolución más reciente de las relaciones
jurídicas entre Estados ha determinado la posibilidad de considerar también al individuo
como sujeto del derecho internacional, pues existen normas jurídicas internacionales que
regulan directamente su conducta. La subjetividad no es originaria, sino que es derivada.
El Estado participa con otros Estados en la creación de normas internacionales
directamente dirigidas a los individuos, e interviene también en tal proceso cuando éste se
lleva a cabo en el seno o con los auspicios de una organización internacional.

3) Pueblos sometidos a dominación extranjera (colonias) (artículo 1 inc 2 Carta ONU)

4) Grupos de liberación nacional: estos grupos no siempre utilizan la fuerza. Buscan la


independencia de una determinada colonia. Lo que buscan es ser Estado.

5) Grupos beligerantes: grupos armados que tienen el control sobre el territorio de un


determinado Estado. Siempre utilizan la fuerza. Lo que buscan es el PODER en ese estado.
Ejemplo: grupo Abu sayyaf.

6) Vaticano
7) Comité internacional de la Cruz Roja (CICR)
8) Sagrada orden de Malta

3. Clase jueves 27/08-. El derecho internacional publico

3
- Impacto de la evolución de la comunidad internacional en la formación de normas
jurídicas; las instituciones del derecho internacional contemporáneo
El fin en Europa de la guerra de 30 años comportó el establecimiento de un nuevo orden a través
de los tratados concluidos en 1648 en la región de westfalia por lo que las potencias de la época se
reconocieron recíprocamente iguales a la parque soberanos en sus territorios.
Las relaciones jurídicas que se entablaron entre los Estados se basaron en la igualdad y los
derechos y obligaciones que se establecieron tenían como fuente el acuerdo de voluntades
soberanas.
→ Hasta el siglo XIX las guerras sólo involucran a los soberanos sus nobles y los mercenarios que
contrataban en tanto que los combates se desarrollaban en áreas limitadas. Con las guerras
napoleónicas los efectos de los conflictos se extendieron; Tanto en la relación a quienes
participaban en las hostilidades como lo que hacen los territorios en los que se liberaban los
combates. eran los ciudadanos lo que se armaban para defender a la nación.
la derrota de Napoleón I da lugar en 1815 al establecimiento de un nuevo orden en Europa con el
Congreso de Viena, el pacto de la Santa alianza y el pacto de garantía. se persigue instaurar un
relativo equilibrio de fuerzas en las relaciones internacionales acordándose celebrar en épocas
determinadas conferencias en las que se examinarán las medidas adecuadas para el mantenimiento
de la paz y las relaciones con los grandes intereses comunes.
En 1818 Francia fue admitida en el directorio europeo. La igualdad jurídica consagrada en 1648
como principio rector es en ese momento de la historia la igualdad de quienes con el correr de los
siglos habían logrado constituirse en potencias imperiales. este concierto europeo implicaba la
idea de control que podría ejercerse sobre la base del mutuo acuerdo.
En América a partir de la revolución en los Estados Unidos.
El siglo XIX Se escenario de la aplicación de los avances tecnológicos a los que había dado lugar
a revolución industrial resultado materialmente posible organizar los servicios públicos a nivel
internacional. los Estados mediante acuerdos llevan a cabo la cooperación técnica instituyendo
organizaciones internacionales intergubernamentales con subjetividad jurídica internacional a
los que les otorga la capacidad en derecho suficiente para cumplir los objetivos para los que la
crean.
En 1865 y en 1874 nace esta nueva categoría de sujetos del derecho internacional a través del
establecimiento de la Unión internacional de telecomunicaciones y la Unión postal universal que
subsisten hasta hoy en día.
- La Primera Guerra mundial y el tratado de paz de Versalles: la creación de la sociedad
de las naciones sus objetivos.
El 28 de junio de 1914 un estudiante serbio bosnio asesinó en Sarajevo al archiduque Francisco
Fernando el cual era heredero del trono austriaco y a su esposa. Este hecho fue quien desató en
1918 el enfrentamiento armado y sobre la base del mensaje al Congreso de los Estados Unidos que
había pronunciado el presidente Wilson en 1919 se concluyó en Versalles el tratado de paz con
Alemania.
La primera parte de este tratado contenía el pacto de la sociedad o Liga de las naciones. los
Estados instituían una organización internacional intergubernamental no ya para cumplir un
servicio público como la del siglo anterior sino para intentar un objetivo de naturaleza política.
el preámbulo del pacto establecía que la organización se creaba para desarrollar la cooperación
entre las naciones a la par qué garantizar la paz y la seguridad. Los órganos a través de los cuales
se cumplirían estos propósitos eran una asamblea, en la que estarán representadas todos sus

4
miembros; Un Consejo, integrado por los miembros permanentes y no permanentes; y una
Secretaría.
• En 1921 entró en vigor la enmienda por la que se había resuelto crear la corte permanente de
Justicia internacional como instancia jurisdiccional a la que voluntariamente podrían acudir los
Estados, y como asesor legal de la organización, encargada de dar opiniones sobre lo que ésta le
consultase.
LA CAPACIDAD JURÍDICA que se atribuyó a la sociedad era la de entender y recomendar en
toda cuestión que afectase la paz del mundo. las funciones en tal sentido eran concurrentes de la
asamblea y del Consejo, pero si estos órganos por unanimidad llegaban a alguna conclusión en sus
debates no eran vinculantes para los Estados. En consecuencia, quién era creado para garantizar la
paz carecía de los medios para realizar tal objetivo.
El sistema de sanciones seguía siendo descentralizado desde que si un Estado miembro violase las
obligaciones instituidas en este tratado cada 1 de los demás respondería como lo entendiese
pertinente. la guerra no se consideró como un ilícito internacional. Las únicas obligaciones que se
asumían en este aspecto eran respetar y mantener contra toda agresión exterior la integridad
territorial y la independencia política que se instituía al fin de la guerra a través de los tratados de
paz y Por otro lado someter las controversias al mecanismo de solución, los cuales no eran
obligatorios, y no acudir a la guerra antes de 3 meses de que se dictase el fallo o de que el Consejo
de la sociedad diesen su opinión.
la naturaleza contractual del pacto resulta por demás evidente si se considera que sólo genera
derechos y obligaciones entre las partes y que nunca tuvo vocación de universalidad desde que
expresamente los Estados miembros gozaban del derecho de retirarse de la organización.
un aspecto de este tratado merece mencionarse como un avance en el desarrollo del derecho
internacional. Las colonias y territorios de los imperios vencidos en la guerra que se encontraban
fuera de Europa no fueron adquiridos por los Estados vencedores por anexión, sino que quedaron
bajo un régimen de mandato según el cual la potencia mandataria tenía una misión sagrada de
civilización cuyo cumplimiento sería controlado por la sociedad. El surgimiento de los nuevos
Estados en la Europa central se acompañó con un mecanismo por el que se intentó amparar los
derechos de las minorías que quedaban en sus territorios confiriéndose en los tratados a los grupos
minoritarios como tales el derecho de peticionar directamente ante la sociedad de las naciones
cuando entendiesen que se habían violado esos derechos. este sistema puede interpretarse como el
antecedente del sistema internacional de protección de la persona humana instituida antes de 1945.
Estados Unidos cuyo presidente había tenido la iniciativa de establecer la sociedad de las naciones
nunca fue miembro de la organización aun cuando era su política favorecer la conclusión de los
tratados de arbitraje y enviar observadores a las conferencias.

→ LO QUE SE DIJO EN CLASE DE SOCIEDAD DE NACIONES:


• MOTIVOS DE SU FRACASO
- Los 3 órganos se ocupaban de los mismos temas, pero están compuestos por representantes
diferentes, No había una diferencia en las competencias
- se votaba por unanimidad lo cual era muy difícil
- los Estados se obligaban a no hacer uso de la fuerza para la guerra de aversión entre
quienes sean partes, refiere a la conquista

5
- no se prohibía el uso de la fuerza como solución de conflictos; si se obligaba a que no sea
la primera opción
- si alguno de los Estados miembros no cumplía con el no uso de la fuerza los demás
Estados quedaban liberados de aquella obligación y podían utilizar la fuerza
- asamblea y el Consejo solo emitían recomendaciones no vinculantes
- había un control descentralizado
- había muchas propuestas
- Estados Unidos no forma parte de sociedad de naciones porque el Parlamento no accedió
- los Estados podían retirarse del tratado como lo hicieron Alemania Japón e Italia que luego
fueron el eje en la Segunda Guerra mundial
- No tenían corte
MUY IMPORTANTE:
diferenciar la guerra de agresión de la solución de conflictos. La primera nos remite a la conquista
esto quiere decir la nueva conformación geográfica después de la Primera Guerra. se encontraba
prohibido el uso de la fuerza para la conquista. la segunda implica un mero retardo
• PUNTOS QUE SI FUNCIONARON Y SE MANTUVIERON PARA LA ONU
- El modelo de descolonización.
- El rol del secretario
- el fin de la diplomatura secreta
En 1928 se firmó el pacto Briand-kellogo un tratado abierto en el que se condenaba el recurso a la
guerra para la solución de los diferendos internacionales renunciando sea ella como instrumento
de política nacional en sus relaciones mutuas. Esto ya va lugar a interpretar que sería licito acudir
a la guerra contra cualquier estado parte que lo vio enlace. El derecho internacional seguía
constituyendo un conjunto de normas de naturaleza jurídica de carácter descentralizado basado
exclusivamente en la cooperación y la coordinación de voluntades soberanas que regulaba las
relaciones de una sociedad internacional en la que ningún bien ningún interés era considerado
como común a todos.

4. Clase lunes 31/08 y jueves 03/09. Organización de las naciones unidas.


- La Segunda Guerra mundial y la creación de la organización de las Naciones Unidas; Sus
propósitos y principios; Órganos y miembros.
la realidad de las relaciones internacionales y las normas jurídicas que la regulaban condujeron
inexorablemente a una Segunda Guerra a nivel mundial.
el 24 de octubre de 1945 entró en vigor la carta de las Naciones Unidas; Un tratado internacional
por el que se establece una organización internacional intergubernamental con personalidad
jurídica propia y vocación de universalidad llamada a reemplazar a la sociedad de naciones.
Los propósitos para los que se crea este sujeto de derecho internacional son los de mantener la paz
y la seguridad internacional; Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el
6
respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos;
realizar la cooperación internacional problemas internacionales de carácter económico, social,
cultural o humanitario y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todos sin hacer distinción por motivos de raza sexo idioma religión ;
Y servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones para alcanzar estos propósitos
comunes.
El mantenimiento de la paz el fin del colonialismo y el desarrollo humano y social son los 3
pilares alrededor de los cuales se estructura la organización.
Para lograr tales propósitos en la carta se acuerda una serie de principios a los que tanto la ONU
como sus miembros deben adecuar sus conductas.
como no se trata de establecer un supera estado sino una organización internacional
intergubernamental con un objetivo político se codifica el principio de igualdad soberana de los
Estados reconociéndose la existencia de una jurisdicción interna en la que no cabe intervenir. se
confía en la ONU la capacidad de tomar medidas colectivas que sean eficaces para prevenir y
eliminar amenazas a la paz y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz
con a los Estados se obligan en sus relaciones internacionales a abstenerse de recurrir a la amenaza
o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier estado
o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de la organización.
La obligación de no intervención en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna
de los Estados sede frente al derecho delegado en la organización de determinar que un hecho o
una situación configura una amenaza a la paz, un quebrantamiento de la paz o un acto de agresión
y decidir la adopción de medidas de carácter coercitivo para prevenir o eliminar tales amenazas o
quebrantamientos de la paz. se centraliza El uso de la fuerza en la organización.
los Estados no sólo limitan el ejercicio del derecho a recurrir a la guerra por razones de política
nacional, sino que también lo limitan en tanto que método de solución de sus controversias.
medios pacíficos
→ COSAS QUE SE DIJERON EN CLASE RESPECTO A LA CREACION DE LA ONU
- Primeramente, irá a la carta de Naciones Unidas en contra del eje en guerra
- Se la lista el uso de la fuerza en un organismo Internacional intergubernamental
- no está por encima de los Estados
- se crea un nuevo sistema con normas jurídicas imperativas
- la violación de un estado de las normas jurídicas imperativas no libera a los demás
- las normas imperativas se aplican a todos ya sean miembros o no
- los ganadores de la Segunda Guerra no se quedaron con todo, sino que reconocieron la
igualdad entre vencedores y vencidos
- El artículo 1 inciso 1 se divide en dos debiendo diferenciar las controversias de la agresión
- la colonia es el pueblo al que le falta el tercer elemento para hacer estado el cual es la
independencia política. los grupos de deliberación Nacional en ejercicio de la libre
determinación de los pueblos eligen que quieren ser
el tratado constitutivo establece los órganos principales a través de los cual es la organización ha
de llevar a cabo los propósitos para los que se creó y le atribuye cada 1 funciones que habrán de
cumplir, estos son:
5. UNA ASAMBLEA GENERAL
7
→APUNTE DE LA PROFE
Se compone de todos los miembros de la organización (art 9) y se la considera el órgano
deliberativo y el foro de discusión y negociación multilateral más importante. Tiene su sede en N
York en donde se reúne anualmente en sesiones ordinarias, pudiendo cada vez que las
circunstancias lo exijan reunirse en sesiones extraordinarias las cuales pueden ser convocadas por
el Secretario Gral. a solicitud del Consejo de seguridad. o la mayoría de los miembros de la ONU.
Es competente para tratar todos los temas relativos a la Carta y que se refieran a los poderes y
funciones de los órganos creados por la Carta, y salvo por lo dispuesto en el art 12, podrá hacer
recomendaciones a los miembros de la ONU y al Consejo de seguridad,
Los arts. 13 a 17 establecen competencias de la As, tales como como el mantenimiento de la paz y
desarme (art. 11) , llamar la atención del Consejo de seguridad hacia situaciones susceptibles de
poner en peligro la paz y seguridad internacionales (art. 11), el desarrollo y estimulo de los
derechos humanos, fomentar la cooperación internacional en materia económica, social, cultural,
educativa y sanitaria, el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación (art. 13),
solución de controversias (art. 14), recibir y considerar informes del Consejo de seguridad y de los
demás órganos (art 15), descolonización (art. 16), aprobar el presupuesto (art 17). Además, puede
crear órganos subsidiarios si lo estima necesario para el cumplimiento de sus funciones como
UNICEF, ACNUR (art. 22).
Es decir que puede entender en cualquier asunto relativo a la Carta salvo que el Consejo de Segú
en cumplimiento de su función primordial de mantener la paz y seguridad internacionales este
entendiendo en esa misma cuestión, salvo que el propio Consejo se lo pida.
La Asamblea General emite resoluciones cuyo contenido siempre tienen el carácter de
recomendaciones, es decir que nunca resultan obligatorias per se, sin perjuicio de ello algunas
cuestiones si son obligatorias, como por ej. aquellas que hacen al reglamento interno, al
presupuesto, a la cuota anual que debe afrontar cada miembro, etc.
En relación con la votación, cada uno de los miembros de la Asamblea General puede tener hasta
cinco representantes y cada miembro tiene un voto. El art. 18 de la Carta establece que las
resoluciones para ser adoptadas requieren en caso de tratarse de cuestiones importantes, de una
mayoría de dos tercios de los miembros presentes y votantes, es decir que están en condiciones de
votar, entre las cuales las cuestiones referidas a la paz y la seguridad, la admisión y expulsión de
miembros, miembros no permanentes del Consejo de seguridad, miembros del ECOSOC y de
algunos del CAF, revisión de la carta, (arts. 18 inc. 2, 108 y 109). Las resoluciones en otras
cuestiones se toman por mayoría simple, incluso aquellas en las que hay que decidir el tipo de
mayoría requerida.
→LIBRO
Es el órgano no permanente en el que se encuentran representados todos los Estados miembros. su
competencia es amplia apuesta que puede discutir cualquier asunto dentro de los límites de la carta
con un solo impedimento de carácter temporal. Esto es si el Consejo de Seguridad está
desempeñando las funciones que específicamente se le asignan. sin embargo, el resultado de los
debates en el seno de la Asamblea General tiene el carácter de recomendación por lo que no
genera derechos y obligaciones. Para adoptarse las resoluciones en la Asamblea General es
necesario contar con la mayoría de los miembros presentes y votantes teniendo un voto cada 1 de
los miembros.
cuando se traten temas importantes esto se adoptarán por el voto afirmativo de una mayoría de 2
tercios de los miembros presentes y votantes
6. UN CONSEJO DE SEGURIDAD

8
→ APUNTE DE LA PROFE
tiene la función primordial de mantener la paz y seguridad internacionales, siendo el único órgano
que tiene la facultad jurídica de tomar medidas colectivas eficaces obligatorias para prevenir y
eliminar actos de agresión, amenazas a la paz y quebrantamientos de la paz (art. 25). Es lo que
genéricamente hemos denominado las competencias del capítulo 7 (art1 inc 1 primera parte). Es
por eso por lo que cuando el Consejo actúa en virtud de esta función, con el objeto de asegurar una
acción rápida y eficaz por parte de la organización, los estados reconocen que actúa en nombre de
ellos (art. 24). Aquí reside una de las claves del denominado moderno derecho internacional
público, la delegación del uso de la fuerza a la ONU, más precisamente en cabeza del Consejo de
Seguridad que es el encargado de determinar cuándo en algún. del planeta existe un acto de
agresión, un quebrantamiento de la paz o una amena a la paz y en consecuencia recomendar o
decidir aquellas medidas que considere más adecuadas. En caso de que la resolución contenga una
decisión será obligatoria para los estados, no pudiendo alegar la existencia de ninguna obligación
entre partes para desconocerla, y si contiene una recomendación no será obligatoria.
Sólo puede tomar decisiones en virtud del capítulo 7. En lo que hace a solución de controversias,
capítulo 6, solo puede recomendar, es decir que para actuar necesita del consentimiento de las
partes.
A raíz de ello resulta tan importante la composición del Consejo de seguridad pues son 15
miembros, entre los cuales cinco permanentes. Así Rusia, Francia, USA, China y Reino Unido
tienen siempre un lugar en el Consejo de Seguridad mientras que los otros diez miembros son
elegidos por la Asamblea General por un periodo de dos años. (art. 23).
Sin embargo, tiene que quedar claro que ellos cinco solos no pueden tomar ninguna medida, pues
las resoluciones en el ámbito del Consejo de seguridad se adoptan, en virtud de lo dispuesto por el
art 27, por mayoría de 9 votos afirmativos, es decir que siempre se va a necesitar la participación
de los miembros no permanentes. Pero si pueden impedir que una resolución se adopte, y esto es
lo que se conoce como el derecho a veto que es exclusivo de los miembros permanentes.
Hay que distinguir las cuestiones de que se trate pues si son cuestiones de procedimiento se
requiere el voto afirmativo de nueve miembros, sin importar si se trata de miembros permanentes
o no permanentes. Sin embargo, cuando se trata de cuestiones que no son de procedimiento se
requiere que entre esos nueve votos afirmativos se encuentren los 5 votos afirmativos de los
miembros permanentes, y aquí reside el derecho de veto, si alguno de los miembros permanentes
vota negativo es imposible que se adopte resolución alguna. Cabe destacar en este., que cuando se
trate de cuestiones que importen competencias del capítulo 6, los miembros permanentes deben
abstenerse de votar.
Seguramente no tenían pensando que, al poco tiempo de la entrada en vigor de la Carta, la guerra
fría iba a ser un impedimento en muchas ocasiones. Y aquí es fundamental destacar por un lado el
rol de la Asamblea General que ante la inacción del Consejo de Seguridad dictó varias
resoluciones que, si bien son recomendaciones, por ende, no obligatorias, han modificado la
práctica de la organización.
Vale la pena mencionar la Resolución 377 del año 1950 también conocida como la Unión Pro-Paz,
en que la Asamblea General ante la inacción del Consejo de Seguridad por una serie de vetos
soviéticos, se atribuyó el derecho de sustituir al Consejo de seguridad en la determinación de una
amenaza a la paz, acto de agresión o quebrantamiento de la paz y la posibilidad de tomar medidas
que incluso podrían implicar el uso de la fuerza,
Por otro lado, cabe destacar la labor del CIJ, que a través de una opinión consultiva interpreto que
abstención no es lo mismo que voto negativo, por lo cual habría que ir a buscar un voto positivo
más dentro de los no permanentes, de modo que de ser 5 más 4 pasarían a ser 4 más cinco.

9
El Consejo de Se puede recomendar la admisión de nuevos miembros, y el nombramiento del
Secretario General, además puede recomendar a las partes involucradas en un conflicto que de
continuar pueda poner en peligro la paz y la seguridad internacionales un método de solución
pacífica o ser el mismo quien la resuelva si las partes están de acuerdo. La presidencia del Consejo
de Seguridad rota de forma mensual.
→LIBRO
Es el órgano permanente y de integración limitada los Estados le confía en la responsabilidad
primordial de mantener la paz y la seguridad internacional, y por n expresamente convienen en
aceptar y cumplir sus decisiones.
las decisiones adoptadas por el Consejo pueden generar derechos y obligaciones para los Estados.
está integrado por 15 miembros, 10 de los cuales son elegidos periódicamente por la Asamblea
General. los 5 restantes tienen carácter de permanente y son la República de China Francia la
Federación rusa el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del norte y los Estados Unidos de
América. si bien cada miembro tiene un botón sólo las resoluciones sobre cuestiones de
procedimiento se adoptan por el voto afirmativo de 9 miembros. las decisiones sobre las demás
cuestiones aun cuando también se adoptan por nuevos votos entre ellos han de contarse los votos
afirmativos de todos los miembros permanentes lo que les otorga un derecho de veto.
7. UN CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL
→ APUNTE DE LA PROFE
El ECOSOC cumple sus funciones bajo la autoridad de la Asamblea General, es el órgano
principal de coordinación de las actividades económicas y sociales del sistema de la ONU. Puede
hacer estudios e informes respecto de asuntos internacionales de carácter económico, social,
cultural, educativo y sanitario y hacer recomendaciones a la Asamblea General, a los miembros y
a los organismos especializados interesados. Especial importancia en la promoción del respeto
universal de los derechos humanos y de las libertades individuales de todos sin hacer distinción
por motivos de raza, sexo, idioma o religión, pudiendo formular proyectos de convenciones y
convocar a conferencias internacionales (art 62). Además, sirve como mecanismo central para las
actividades del sistema de la ONU y sus agencias especializadas en campos económicos, sociales
y medioambientales, ya que supervisa los cuerpos subsidiarios y de expertos (63 y 57).
La Asamblea General elige a los 54 Miembros del Consejo para períodos superpuestos de tres
años. Se vota por mayoría de miembros presentes y votantes.
→LIBRO
La responsabilidad por el desempeño de las funciones de la organización relativas a la
cooperación internacional económica y social Este órgano quién actuará bajo la autoridad de la
Asamblea General. está integrado por 54 miembros elegidos periódicamente por la Asamblea
General y tiene por función a cero iniciar estudios e informes con respecto a asuntos
internacionales de carácter económico social cultural educativo y sanitario y otros asuntos conexos
encontrándose facultado para hacer recomendaciones sobre tales asuntos las que no tienen carácter
vinculante.
puede hacer recomendaciones con el objeto de promover el respeto a los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todos y la efectividad de tales derechos y libertades.
las decisiones suman por la mayoría de los miembros presentes y votantes y al igual en la
Asamblea General o el Consejo de Seguridad cada miembro tiene un voto
8. UN CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA

10
→ APUNTE DE LA PROFE
El Consejo de Administración Fiduciaria, integrado tal como lo indica el art 86, y salvo lo que
hace a las zonas estratégicas, desempeño sus funciones en relación a los territorios fideicomitidos,
bajo la autoridad de la Asamblea General. Son tres las categorías de territorios bajo su órbita: los
que a su entrada en vigor se encontraban bajo el régimen de mandatos de la Liga de Naciones, los
que fueron segregados de los estados que perdieron la segunda guerra y los que voluntariamente
fueron puestos bajo este régimen. El objetivo fundamental del sistema en virtud del art. 76, es el
de promover el adelanto del territorio y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la
independencia teniendo en cuenta los deseos libremente expresados. Cabe señalar al respecto, que
todos los territorios puestos bajo este sistema han logrado la independencia política, no debiendo
confundirse con los territorios no autónomos que dependen directamente de la Asamblea General,
y que más tarde también estudiaremos.
A través de una resolución, este Consejo modificó su Reglamento para eliminar la obligación de
reunirse anualmente y acordó reunirse según requiriera la ocasión -- por decisión propia o del
Presidente, o por petición de la mayoría de los miembros de la Asamblea General o el Consejo de
Seguridad. Se vota por mayoría de miembros presentes y votantes.
→LIBRO
La consideración de los informes de la autoridad administradora de un territorio puesto por
acuerdo bajo este régimen y las peticiones de los pueblos que allí habitan es función de este
Consejo bajo la autoridad de la Asamblea general

9. UNA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA


→ APUNTE DE LA PROFE
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas, con sede
en la Haya, es el único de los seis órganos principales de la ONU que no se encuentra en Nueva
York y su Estatuto forma parte de la carta por lo cual todo miembro de la ONU es ipso facto parte
del Estatuto /art. 93). Recordemos que para que la Corte pueda entender en un caso, es necesario
aceptar su jurisdicción y competencia, pues la jurisdicción sigue siendo voluntaria en derecho
internacional público.
Aquí vamos a señalar los principales aspectos.
Se integra por 15 jueces, que son elegidos a título personal por la Asamblea general y el C de
Seguridad debiendo reunir los requisitos para ocupar los más altos cargos del Estado del cual son
nacionales o en su defecto jurisconsultos de reconocida competencia en DIP. No puede haber más
de un candidato de la misma nacionalidad, y en caso de que en un litigio fuera parte un estado del
cual es nacional alguno de los jueces de Corte, la otra parte podrá pedir que se designe un juez ad
hoc de la misma nacionalidad para evitar cualquier tipo de suspicacia, en caso de empate decide el
Presidente. Duran 9 años en su mandato y pueden ser reelectos. Tiene dos competencias, una
contenciosa en la cual la Corte resuelve las controversias que le presenten voluntariamente los
estados aplicando el derecho internacional público vigente, siendo la sentencia de cumplimiento
obligatorio.
Respecto de la competencia consultiva, (art. 96) jamás pueden pedir una opinión consultiva los
estados, solo la Asamblea general, el Consejo de seguridad y los demás órganos y demás
organismos especializados que hayan sido autorizados para ello por la Asamblea general. No son
vinculantes a pesar de lo cual en la práctica lo han sido.

11
Todo lo relativo al procedimiento, para ambas competencias, está previsto en el Estatuto.
Cabe resaltar que tal como lo indica la Carta, el Consejo de seguridad no es el encargado de hacer
cumplir las sentencias, no es el órgano de ejecución de las sentencias de la Corte, pues establece
que el Consejo podrá y no deberá.
→LIBRO
Es el órgano judicial principal de las Naciones Unidas y como tal no está integrado por
representantes de los Estados miembros sino por 15 jueces que han de ser independientes e
idóneos. Estos magistrados han de gozar alta consideración moral.
en la corte ha de encontrarse representadas las grandes civilizaciones y los principales sistemas
jurídicos del mundo punto los jueces eligen por mayoría absoluta de votos en elecciones
independientes que se llevan a cabo en la Asamblea General y en el Consejo de Seguridad. El
Estatuto de la corte está anexo a la carta e integra este tratado.
todo Estado miembro de las Naciones Unidas es también parte en el Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia lo que no implica en modo automático la aceptación de la jurisdicción de
este Tribunal para entender en un caso en el que un Estado miembro sea parte.
En la carta la obligación asumida por los Estados en la de solucionar sus controversias en modo
Pacífico, pero no hay obligación de solucionar todas las diferencias en las que sean partes ni de
acudir a un medio específico de solución.
jurisdicción voluntaria.
la corte tiene competencia para dirimir litigios entre Estados y sus decisiones en este marco son
obligatorias punto el Tribunal también gozó de la capacidad de emitir opinión sobre cualquier
cuestión jurídica que le consulten la Asamblea General o el Consejo de Seguridad. otros órganos
de las Naciones Unidas pueden consultar siempre y cuando estén avalados por la Asamblea
General.
10. UNA SECRETARÍA
→ APUNTE DE LA PROFE
La Secretaría, según el art 97,  está encabezado por el Secretario General que es el más alto
funcionario administrativo y se integra además por el personal que requiera la organización, El
Secretario General es elegido por la Asamblea general a recomendación del Consejo de
seguridad .y es independiente de los estados y no recibe ninguna instrucción de ellos.
Actúa como tal en todas las sesiones de la Asamblea general, del Consejo de seguridad, ECOSOC
y desempeña las demás funciones que estos órganos le encomienden. (art. 98). Vamos a ver más
adelante su rol en la implementación de las operaciones de mantenimiento y de restablecimiento
de la paz y la denominada diplomacia preventiva.
Le rinde un informe anual a la Asamblea general y puede poner en conocimiento tanto de la
Asamblea general como del Consejo de Seguridad cualquier asunto que a su juicio pueda poner en
peligro la paz y seguridad internacionales. (art. 99)
Tiene a su cargo además el registro y publicación de los tratados y acuerdos concertados por
cualquier mimbro de la ONU y cabe mencionar al respecto que solo podrán ser oponibles ante la
organización aquellos tratados que hayan sido depositados en la Secretaria.
→LIBRO
Alto funcionario es el secretario general designado por la Asamblea General a recomendación del
Consejo de Seguridad.

12
El secretario general a más de actuar como tal en la Asamblea General y en los 3 consejos
desempeñan las funciones que le encomiendan estos órganos e informa anualmente a la Asamblea
General sobre las actividades de la organización.
se diferencia entre las funciones que tenía el secretario de la sociedad de naciones, el secretario
general está facultado para llamar la atención del Consejo de Seguridad hacia cualquier asunto que
en su opinión pueden poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional
LA ASAMBLEA GENERAL Y EL CONSEJO DE SEGURIDAD Vos de la capacidad jurídica
de establecer los organismos subsidiarios que estimen necesarios para el desempeño de sus
funciones punto la Asamblea General se encuentra la de promover estudios y hacer
recomendaciones para impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y su
codificación coma en 1947 creó la comisión de derecho internacional integrada por juristas y no
por representantes del Estado miembro.
→ LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS Es una asociación de Estados soberanos
Unidos por un fin común y por ende solo los Estados pueden ser miembros de esta organización.
en la misma carta se distinguen los miembros originarios de los miembros admitidos punto los
primeros son los que habían firmado la declaración de las Naciones Unidas en guerra contra el eje
de 1942; los segundos son los que la organización ad-mitad con tal carácter punto para ello el
estado que desee ser miembro debe aceptar las obligaciones contenidas en la carta y manifestar ser
amante de la paz. La Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad será la que
procederá a la admisión luego de haberse considerado que efectivamente está capacitado para
cumplir las obligaciones que derivan de la carta y está dispuesto a hacerlo
- Naturaleza jurídica de la carta de la organización de las Naciones Unidas; La relación de
la organización con los acuerdos regionales; Los acuerdos de legítima defensa y los
organismos especializados.
La carta de la organización de las Naciones Unidas es un tratado internacional concluido entre
Estados soberanos.
• Tiene vocación de universalidad puesto que los Estados miembros no tienen un derecho de
denuncia pudiéndose retirar de la organización por un acto de voluntad individual.
• sus disposiciones y las obligaciones que los Estados contraen en virtud de la carta son
jerárquicamente superiores a las instituidas en cualquier otro convenio internacional.
→ el derecho internacional deja de ser un conjunto de normas de naturaleza jurídica para hacer un
sistema de normas jurídicas cada 1 de cuyos elementos es interdependiente de los demás. así el
moderno derecho internacional es un sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones entre
quienes son sujetos integrado por dos subsistemas. un subsistema de coordinación basado en la
igualdad jurídica de los Estados en el que la creación de las normas radica en el acuerdo de
voluntades los intérpretes de las normas así creadas son las partes y las partes controlan
recíprocamente el cumplimiento de las obligaciones asumidas. dicho control sólo puede ser
efectuado por una vía pacífica.
también está integrado por un subsistema de cuasi subordinación. Este subsistema tiene un solo
ámbito de validez material; el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y seguirá
vigente en tanto todos los Estados parte de la carta de las Naciones Unidas no resuelvan derogarla.
El origen de este tratado se encuentra en el error de 2 guerras a nivel mundial y en la voluntad de
preservar a las generaciones venideras de ese flagelo
• la supremacía del derecho de la carta y del derivado de sus normas sobre toda otra obligación
internacional indica que las demás organizaciones internacionales que los Estados resuelven crear

13
darse a su normativa. En la carta se distinguen 3 tipos de organizaciones internacionales
intergubernamentales debido a los objetivos que se persiguen al instituirlas:
1. los organismos especializados: Son aquellos establecidos por acuerdos
intergubernamentales que tienen amplias atribuciones internacionales relativas a materias
de carácter económico social cultural educativo sanitario y otros conexos. estas
organizaciones pueden concretar acuerdos con la organización de las Naciones Unidas a
través del Consejo económico y social por medio de los cuales se vinculen con la ONU a
fin de coordinar actividades. de este modo ellos integran el sistema o familia de las
Naciones Unidas
2. los acuerdos regionales: Son aquellas organizaciones internacionales
intergubernamentales instituidas por los Estados de una determinada región con el fin de
entender fundamentalmente en la solución pacífica de las controversias de carácter local
Cova tal como en la organización de Estados Americanos en el ámbito americano o la
organización para la cooperación y la seguridad en Europa
3. los acuerdos de seguridad colectiva: Tiene un objetivo político al igual que los acuerdos
u organismos regionales coma se distinguen de estos porque gozan de la capacidad de
emplear la Fuerza Armada cuando un estado parte de estos acuerdos es objeto de un ataque
armado hasta tanto el Consejo de Seguridad tome las medidas necesarias para mantener la
paz y la seguridad internacional
11. Clase lunes 07/09. Las fuentes de DIP
El derecho Internacional Público (DIP), como todo ordenamiento jurídico, tiene sus propios
procesos válidos de creación y verificación de normas jurídicas. Estos procesos se denominan
fuentes formales.
Debemos distinguirlas de las fuentes materiales que no generan derechos y obligaciones como
las formales y son las causas, orígenes e influencias que dan nacimiento a la norma jurídica, son
causas extrajurídicas.
En DIP todos los procesos válidos de creación de derecho son acuerdos de voluntades, porque
recordemos que la creación de normas jurídicas nace del acuerdo de voluntades de los sujetos DIP
siempre.
Las fuentes formales, se dividen, según la doctrina en sentido estricto o en sentido amplio,
entendiendo a las primeras como las creadoras de normas jurídicas y las segundas como
verificadoras de la existencia de la norma jurídica, son los medios auxiliares para corroborar la
existencia de normas jurídicas preexistentes.
Ante la falta de una norma explicita que determine cuáles son las fuentes formales DIP, se recurre
al Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Esto es así, porque tal como ya
sabemos, la CIJ tiene por función resolver las controversias que le presenten los Estados aplicado
derecho internacional público vigente, vale decir entonces que para cumplir con su función
aquello que apliquen indefectiblemente es DIP, y si el Estatuto de la CIJ establece que para
cumplir con su función el tribunal debe aplicar tratados internacionales, costumbre internacional y
principios generales de derecho, estos indefectiblemente son los procesos válidos para crear
derechos y obligaciones en derecho internacional público.
12. → Artículo38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia establece:
l. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le
sean sometidas, deberá aplicar:

14
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et
bono, si las partes así lo convinieren.
Así, el artículo 38, establece que las fuentes formales creadoras, en sentido estricto son los
tratados internacionales, la costumbre internacional y los principios generales de derecho y los
medios auxiliares la doctrina y la jurisprudencia.
Es decir que el acuerdo de voluntades entre Estados (o sujetos derivados con la capacidad de
generar derecho) toma la forma de tratado internacional, de costumbre internacional o de
aplicación de un principio general de derecho, siendo todas las normas DIP, ya sea una norma
jurídica dispositiva o norma jurídica imperativa, el resultado de alguno de estos procesos válidos
de creación.
Cabe recordar que desde 1945 las normas jurídicas imperativas son aquellas que regulan los
valores esenciales para que el DIP exista como tal estableciendo un cierto orden público
internacional y por ende tienen una jerarquía superior a las dispositivas.
Si bien el enunciado del artículo 38 tiene un orden de presentación, ese orden no refleja un
orden de prelación o jerarquía entre las fuentes principales, por lo que ante una diferencia o
contradicción entre ellas se debe resolver aplicando dos principios generales de derecho a saber:
norma jurídica posterior deroga norma jurídica anterior y norma jurídica especial deroga norma
jurídica general. Es decir que en caso de diferencias o contradicción ente normas jurídicas
dispositivas se aplicara la posterior o la especial, lo mismo entre normas jurídicas imperativas. Sin
embargo, cuando se trate de una diferencia o contradicción entre una norma jurídica imperativa y
una dispositiva, claramente se aplica la norma jurídica imperativa, es el caso del artículo 103 de la
Carta de la ONU que establece que las obligaciones que surgen de la Carta prevalecen por sobre
cualquier otra obligación, sean estas posteriores a 1945 o especiales. Sólo podría ser derogada por
otra norma jurídica imperativa pero jamás dispositiva.
• Tampoco la enunciación del artículo 38 da una definición estricta de cada fuente si no que en
realidad las describe.
→ Así se puede definir al tratado como el acuerdo de voluntades para crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones, pudiendo ser bilateral o multilateral, expreso o tácito, verbal o
escrito, etc.
Por su parte describe a la costumbre como la prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho, es decir que se requiere al mismo tiempo de un conjunto de acciones u omisiones
concordantes por parte de dos o más Estados todos convencidos de que esa conducta es
obligatoria, que no puede actuarse de otra forma que no sea esa.
La costumbre internacional puede ser bilateral, en la que el Estado debe probar que ese derecho
u obligación que alega existe.

15
En el caso de la costumbre multilateral, se invierte la carga de la prueba por lo que aquel Estado
que dice no estar obligado por esa costumbre internacional debe probar que nunca fue parte, que
nunca una conducta de su parte constituyó una manifestación de voluntad ya sea porque no la
realizó ya sea porque la realizó sin conciencia de obligatoriedad.
Cabe recordar en este punto que en DIP EL SILENCIO ES ACEPTACIÓN, aquiescencia, por lo
que para que ésta no se presuma el Estado debe dejar en claro que no está o no estuvo de acuerdo a
través de un acto contrario conocido como Protesta.
→La Protesta es un acto expreso por medio del cual un Estado declara su intención de no
admitir o reconocer como legítima una pretensión o una situación determinada, permite reservar y
mantener un derecho.
→ Los principios generales de derecho, son aquellas pautas de conducta que generan
derechos y obligaciones, son premisas jurídicas presentes en los ordenamientos jurídicos internos
de los diferentes Estados que van a aplicar en sus relaciones jurídicas con otros Estados. Estos
principios generales de derecho pueden ser comunes en ciertos sistemas jurídicos, pero no es
necesario que se aplique en todos los Estados o en la mayoría para ser fuente creadora DIP.
Es fundamental distinguirlos de los principios de derecho internacional público que son
abstracciones, enunciados de normas jurídicas propias del DIP como la igualdad jurídica de los
Estados, prohibición de la amenaza y uso de la fuerza, solución pacífica de controversia, etc.
• Respecto del principio ex aequo et bono, es decir Equidad, previsto en el referido artículo 38,
resulta esencial aclarar que no se trata de una cuarta fuente creadora, sino de un principio general
de derecho que puede aplicar la CIJ para fallar en un caso determinado si los Estados así se lo
solicitan.
Tampoco las decisiones del Consejo de Seguridad de la ONU son una cuarta fuente, ya que la
facultad conferida en el artículo 25 de la Carta de la ONU a este órgano principal de tomar
medidas colectivas eficaces que cuando sean decisiones resulten obligatorias para todos, es una
cláusula de un tratado que es la Carta de la ONU.
Cabe agregar que existe en DIP LA DUALIDAD DE FUENTES, que se da cuando una misma
obligación surge de dos fuentes creadoras simultáneamente, por ej. la libertad de pesca en el Alta
Mar es una costumbre general y es una norma de la Convención de la ONU del Derecho del Mar.
Podría darse por ejemplo un principio general de derecho que sea a la vez una costumbre
internacional y que sea también una cláusula de un tratado internacional, por ej. el principio
general de derecho de legítima defensa, es una costumbre internacional y está estipulado en varios
tratados como el Pacto de San José de Costa Rica.
→ Los medios auxiliares, generalmente denominados costumbre y jurisprudencia, no
generan derechos y obligaciones en el derecho internacional público dado que se trata de medios,
de herramientas para verificar la existencia de normas jurídicas ya existentes.
Un Juez o un Tribunal Internacional aplican para cumplir con la función de decidir en un caso
determinado las normas de DIP preexistentes creadas ya sea por una costumbre internacional, la
aplicación de un principio general de derecho o un tratado internacional. Sin embargo, no generan
derecho al fallar, requieren del derecho para poder fallar.
Un doctrinario, un estudioso en la materia, analiza, compila, interpreta, estudia, etc, aquellas
normas jurídicas de DIP generadas por las fuentes creadoras.
Cabe señalar que las fuentes creadoras son a la vez verificadoras, la forma de probar la existencia
de la Carta de la ONU es la propia Carta de la ONU (tratado internacional). Sin embargo, los
medios auxiliares y verificadores nunca son creadores.

16
La existencia de una norma jurídica de derecho internacional público no siempre es fácil de
resolver, en especial en el caso de una costumbre internacional.
Los Estados deben ponerse de acuerdo para la creación, interpretación y aplicación de las normas
jurídicas, pudiendo haber controversias entre ellos en cualquiera de las tres etapas.
Saber si una norma jurídica existe es fundamental para poder saber cómo aplicarla y poder
interpretar si la otra o las otras partes se comportan tal como la norma jurídica establece. Por ello,
y en particular a partir de 1945 con la creación de la ONU, se ha acrecentado y tornado
fundamental una de las funciones principales de la Asamblea General que es la codificación.
Se codifica cuando se vuelca al escrito derecho no escrito, resultando esencial no confundir
derecho escrito con derecho positivo, ya que no todo el derecho vigente (positivo) es escrito, por
ejemplo, se genera derecho a través de la costumbre internacional o un tratado verbal.
Otra función importante de la Asamblea General es el desarrollo progresivo del derecho, que se da
cuando se generan normas jurídicas que regulen aquellas cuestiones aún no reguladas por el DIP
por falta de acuerdo de voluntades o porque la realidad no generó esa necesidad, por ej. la
regulación internacional de la propiedad privada y el uso de internet.
• La Asamblea General de la ONU tiene la potestad de convocar a los Estados para la
sistematización de las normas internacionales.
→ Los actos unilaterales son la manifestación de la voluntad inequívoca de un Estado,
que pueden resultar en el cumplimiento de una norma jurídica, su incumplimiento o el antecedente
de una costumbre internacional.
• Se entiende que una norma jurídica de derecho internacional público siempre es el resultado del
acuerdo de voluntades entre Estados (y/o sujetos derivados con esa capacidad jurídica) y cabe
recordar que esa manifestación de voluntad no siempre es expresa ya que la aquiescencia es
aceptación. En DIP, el silencio es aceptación.
Así, de nacer una norma jurídica nunca sería por el acto unilateral de un Estado si no porque el
silencio del otro ante esta propuesta completa el acuerdo de voluntades.
Otros actos unilaterales además de la Protesta son la Notificación (acto por el cual un Estado
comunica oficialmente a otro un hecho o una situación), el Reconocimiento (acto o conjunto de
actos por medio de los cuales un Estado comprueba y acepta un hecho, una situación, un acto o
una pretensión.), la Renuncia (manifestación de abandonar un derecho, una facultad, una
pretensión o una reclamación), la Promesa unilateral (declaración de voluntad de un Estado con la
clara intención de obligarse a adoptar cierto comportamiento respecto de otros Estados).
13. Clase jueves 10/09. La costumbre internacional
→ La costumbre es fuente formal del DIP en sentido estricto, es fuente de creación de derecho
internacional. Art 38 inciso 1.b) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia: “la costumbre
internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho”
La doctrina sostiene que para que haya costumbre es necesario que se den dos elementos al
mismo tiempo, el elemento material u objetivo y el elemento psicológico o subjetivo:
14. → Elemento material u objetivo, esto es la práctica, entendida como un conjunto de
acciones u omisiones de los sujetos involucrados, realizadas a través de sus representantes,
funcionarios, agentes, órganos, etc. La práctica debe ser uniforme y concordante, si bien
algunos sostienen que debe ser reiterada, la realidad es que no hay un tiempo mínimo y
que dependerá de las partes cuantas veces y cuánto tiempo. La conducta debe ser la misma
ante el mismo hecho, es decir que frente a la misma situación se actuaría de la misma
forma. Así se expidió la CIJ en el caso PLATAFORMA CONTINENTAL DEL MAR
17
DEL NORTE, que dijo que a pesar de que el paso de un breve período de tiempo no es
necesariamente un impedimento para la formación de una nueva norma de derecho
internacional consuetudinario. A tal punto que puede existir la costumbre espontánea o
instantánea, por ejemplo, el envío del primer satélite a órbita que recorrió en poco tiempo
el espacio ultraterrestre de los Estados y ninguno objetó.
15. →Elemento psicológico o subjetivo, es la convicción de que tal conducta obliga en
derecho, denominado opinión iuris.
Este elemento diferencia la costumbre internacional de la cortesía o uso internacional, por
ejemplo, utilización de alfombra roja cuando arriba un mandatario de un Estado a otro Estado, que
se realiza el acto no con la convicción de estar actuando conforme a derecho y que el acarreo de
no cumplir con esto implica responsabilidad internacional para el Estado ofensor, sino por simple
cortesía, por ser un mero acto Cortez.
La práctica se realiza a través de los órganos del Estado.
•La postura Restrictiva: solo debe considerarse la conducta de aquellos órganos que, de
acuerdo al derecho interno del Estado, tienen la capacidad de obligarlo internacionalmente,
circunscribiéndolo a quienes llevan adelante las relaciones internacionales: jefe de estado, de
gobierno, ministro de relaciones exteriores
•Postura Amplia: conducta de aquellos que resulta atribuible al Estado para generar
responsabilidad internacional. En general esta es la postura que prima.
Se trata de conductas internas e internacionales, el discurso de apertura en el Congreso Nacional,
una ley, una sentencia, una resolución de un organismo del Estado.
Internacionales pueden ser, a modo de ejemplo, el discurso de apertura en la Asamblea General de
la ONU, incluso como una manifestación de la opinión iuris de los Estados.
La omisión también es considerada práctica, En el caso Lotus, Francia alegó en caso de
abordaje en alta mar, la jurisdicción penal quedaba reservada a los tribunales del Estado de la
bandera del buque, basándose en una serie de abstenciones. La CIJ determinó que sólo demostraba
que los Estados se abstuvieron de iniciar acciones penales, pero no que reconocieran no estar
obligados a hacerlo, solo podría hablarse de costumbre internacional si estuviera basada en la
conciencia de tener la obligación de abstenerse. La CIJ rechazó el argumento no por las omisiones,
sino porque era ambiguas, por lo que las omisiones podrían considerarse como práctica estatal.
No se requiere que todos los Estados de la comunidad internacional realicen la mentada práctica,
sino que lo hagan aquellos Estados relevantes para una cuestión determinada participen de la
práctica. Esto mismo destaca la CIJ en el fallo Plataforma Continental del Mar del Norte,
afirmando que debe tenerse en cuenta la práctica de los Estados cuyos intereses estén
especialmente afectados, es decir que pueden ser bilaterales.
Elemento psicológico
Es la creencia que deben tener aquellos que realizan la práctica de observarla con la convicción de
estar a derecho, de estar actuando conforme a derecho, que actuar de otra forma seria violar una
norma jurídica y por ende acarrearía responsabilidad.
Al ser un elemento subjetivo, es difícil probar cuál era la intención del Estado al comportarse de
determinada manera.
Existen distintas posturas para probar cuál era la intención del Estado al comportarse de
determinada manera:

18
•Voluntaristas: encuentran la explicación en el consentimiento de los Estados y, por lo
tanto, ven a la costumbre como un tratado tácito
•Opinión iuris sivenecessitatis: basa la obligatoriedad de la costumbre en la creencia de la
obligatoriedad jurídica de determinada práctica.
La CIJ ha afirmado en varios casos que el elemento subjetivo debe estar presente en el proceso de
formación de la costumbre, si falta este no hay norma consuetudinaria. Así lo determinó la CIJ en
varios fallos 1) Plataforma Continental del Mar del Norte: estableció que si bien una cantidad de
Estados habían utilizado el principio de la equidistancia para delimitar su plataforma continental,
los motivos que los podrían haber llevado a utilizarlos eran la practicidad o la conveniencia, pero
no la convicción de estar cumpliendo con una norma jurídica, por ende no era norma
consuetudinaria el principio de equidistancia.; 2) Nicaragua c/ EEUU: para la formación de una
norma consuetudinaria los actos deben corresponderse con una práctica establecida y deben estar
acompañados por la opinión iuris sivenecessitatis; 3) Inmunidades jurisdiccionales del estado: se
requiere que exista una práctica establecida junto con opinio iuris.
La CIJ ha hecho uso de estas resoluciones para probar la existencia de la opinio iuris.
En la opinión consultiva sobre Legalidad de la Amenaza o el Empleo de Armas Nucleares afirmó
que las resoluciones de la AG pueden tener un valor normativo, pueden en determinadas
circunstancias aportar evidencia de importancia para establecer la existencia de una norma o del
surgimiento de una opinio iuris.
En la actualidad hay sectores que cuestionan la necesidad de que el elemento subjetivo sea un
requisito para que exista una costumbre internacional.
Lo cierto es que la opinio iuris desarrolla un papel fundamental para la creación y vigencia de una
norma consuetudinaria, y por ello no puede ser ignorado.
El incumplimiento de una costumbre internacional importa el incumplimiento de una obligación
internacional y por ende da lugar a la responsabilidad internacional por la no observancia de una
obligación internacional vigente
16. La costumbre puede ser general, regional, o bilateral.
•En el caso de la costumbre bilateral, en su proceso de formación solo intervienen dos
Estados quien alega su existencia debe probarla. En este sentido, la CIJ ha determinado en el caso
del Derecho de Paso por Territorio de la India es posible reconocer la existencia de una costumbre
internacional, aunque sólo dos Estados participen de ella. La carga a prueba es igual a la
costumbre regional, prueba quien alega.
•En el caso de la costumbre multilateral, se invierte la carga de la prueba y se presume
obligatoria y conocida, de manera que el sujeto que dice que no se encuentra obligado por la
norma consuetudinaria debe demostrar que, desde el inicio de la formación de la norma
consuetudinaria objetó para no ser parte de ella, lo que se conoce como protesta.
•En el caso de la regional, tanto su formación como su obligatoriedad están restringidas a
una región geográfica, y la obligatoriedad estará dada por la participación de los Estados de esa
región en el proceso formativo. También puede generarse entre Estados que, si bien no están cerca
geográficamente, comparten ciertas prácticas y convicciones sobre determinada materia.
En el primer caso, la CIJ reconoció en el caso Haya de la Torre (Colombia c/Perú sobre Asilo) que
es posible admitir la existencia y obligatoriedad de costumbres regionales, toda vez que se pruebe
que la regla invocada es concordante con un uso constante y uniforme practicando por los Estados
en cuestión y que es expresión de una norma de derecho.

19
En el segundo caso, se pueden reconocer costumbres regionales sin que los Estados sean de una
misma región, cuando unos pocos Estados participan en la formación de la norma consuetudinaria.
Ejemplo podría ser del espacio ultraterrestre ya que pocos Estados estaban capacitados para
realizar exploraciones a dicho espacio.
La carga de la prueba en costumbre regional recae sobre quien alega que existe una costumbre
entre los Estados, es decir es opuesta a la carga de la prueba de la costumbre multilateral.
Cuando la norma consuetudinaria es de ius cogens o norma imperativa, no puede alegarse haber
protestado para no estar obligado.
Algunos sostienen, aunque difícil, que existe la costumbre universal en que todos los Estados son
parte sin que sea imperativa y aquel que se opone seria objetor persistente.
17. Dualidad de fuentes
El DIP admite este instituto, que implica que una misma obligación puede proceder de diferentes
fuentes y ser exigible por una o varias de ellas “al mismo tiempo para un mismo sujeto de DIP”.
Permite que coexistan varias fuentes para la misma obligación, pero conserven su autonomía. De
tal manera que un sujeto de DIP que no es parte de un Tratado Internacional no puede alegar que
no cumple con la obligación prescripta en el Tratado, porque simultáneamente está obligado por la
norma consuetudinaria que es predecesora de la norma convencional y que como tienen igual
jerarquía, es tan obligatoria como la que se negó a firmar. La excepción que puede alegar para
desconocer también la norma consuetudinaria es, como se dijo antes, que fue objetor persistente
siempre y cuando no sea imperativa.
La CIJ lo estableció en el fallo Nicaragua c EEUU: “hay un número de razones para considerar
que, aun cuando dos normas pertenecientes a dos fuente de Derecho Internacional parecen
idénticas en su contenido, e incluso si los Estados en cuestión están obligados por estas reglas
tanto en el ámbito del Derecho Convencional como en el del Derecho Consuetudinario
Internacional, estas normas mantienen una existencia separada” (ICJ Reportes, 1986, pár.178)
Ejemplo la CONVEMAR: los Estados que no adhirieron a ella, se someten igualmente a sus
preceptos y su práctica generalizada con conciencia de obligatoriedad.
18. Desarrollo progresivo del derecho
En el afán de codificar el Derecho Internacional Público, se ha procurado ordenar y sistematizar
las normas jurídicas consuetudinarias.
Se dotó para ello a la Asamblea General de la ONU con la tarea, para la cual se creó la Comisión
de Derecho Internacional (CDI) con la finalidad de impulsar el desarrollo progresivo del Derecho
Internacional y su codificación. Ver Art.13 de la Carta de las Naciones Unidas
La CDI, a pedido de la Asamblea General o del Secretario de la ONU elabora proyectos y,
formula y sistematiza, con mayor precisión las normas del DIP.
→Codificación: consiste en volcar al escrito de forma más precisa y sistematizada del DIP
no escrito, en especial la costumbre. También se pueden codificar áreas donde haya abundantes
precedentes de prácticas estatales y doctrina.
19. Interacción de la costumbre con los tratados normativos
Se plantea cuando un sujeto del DIP no es parte de un tratado o cuando el tratado no se encuentra
en vigencia aún, pero igual cumple con sus preceptos.
Según el Dr. Jiménez de Aréchaga se pueden plantear tres casos:

20
1) Declarativo: se produce cuando un tratado multilateral recoge en su texto una
costumbre preexistente. Es una costumbre existente que se vuelca en un tratado.
2) Cristalizador: por el cual una costumbre en formación queda cristalizada en un texto
normativo. Es una costumbre que se forma concomitantemente con el tratado.
3) Constitutivo o Generador: a partir del texto de un tratado se genera una práctica
constante y uniforme con posterioridad. Es una costumbre que se genera a partir del tratado.
Soft Law
Instrumentos con efecto vinculantes extralegal. Principios, reglas o estándares que no provienen
de las fuentes formales del derecho internacional. No son obligatorios, pero son utilizados por los
sujetos del DIP.
No son vinculantes, pero pueden producir ciertas consecuencias en el ordenamiento jurídico
internacional. Pueden ser base para la negociación de Tratados, pueden servir de base para la
formación de normas consuetudinarias, facilitando la evolución del derecho internacional.
Resoluciones de la Asamblea General de la ONU,
Se ha dicho que la práctica de las organizaciones internacionales contribuye al desarrollo de
normas consuetudinarias. Incluso parte de la doctrina defiende la idea de que las Resoluciones de
la Asamblea General de la ONU, si bien no son vinculantes, serían una manifestación de la opinio
iuris de los Estados. Entonces podemos decir que, si los Estados firmantes de esa Resolución
comienzan a actuar de la forma que estipula la misma, con la convicción de estar actuando
conforme a derecho, se crea una costumbre internacional.
20. Clase lunes 14/09 y jueves 17/09. Los tratados internacionales
El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia expresa: “La Corte… deberá aplicar: a) las
convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establezcan reglas expresamente
reconocidas por los Estados litigantes…” Sabemos que un Tratado es una fuente formal en
sentido estricto- fuente creadora de norma jurídica- y que tiene una naturaleza jurídica vinculante.
Estos instrumentos jurídicos son actos jurídicos internacionales. Las múltiples y variadas
relaciones inter estaduales han asumido formalmente el carácter de acuerdos expresos de
voluntades. En efecto, deben ser realizados por sujetos con capacidad, que presten su
consentimiento libremente, respecto a un objeto lícito con la finalidad de crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones...
• La peculiaridad de estos actos jurídicos está dada por los sujetos que intervienen en su
celebración y la materia a la que se refieren. Así, los tratados internacionales sólo serán tales si los
sujetos que los celebran son de derecho internacional y la materia regulada se encuentra en la
órbita del derecho internacional.
A través de tratados se elaboran normas particulares o normas abstractas que regulan conductas
futuras de los Estados cuyas voluntades convergen en tales convenciones. También, por vía
convencional, se generan organizaciones internacionales, de las que los Estados que la crearon,
suman a su condición inicial de “partes” del tratado constitutivo, la de “miembro” de la
institución.
→ Denominación: Lo importante es que cualquiera sea su denominación particular-
convención, pacto, acuerdo, carta, convenio, declaración, compromiso, protocolo, estatuto, notas
reversales, acta, reglamento, etc.-, “el significado de los términos utilizados es variable, y puede
cambiar según el Estado, la región o el instrumento legal en cuestión. En todos los supuestos se
define a un mismo negocio jurídico generalmente identificado como “tratado internacional”. Por
lo tanto, la denominación asignada a los instrumentos internacionales no tiene normalmente
21
ningún efecto jurídico primordial” En la página de las Naciones Unidas encontraremos una guía
útil de los términos empleados para denominar al tratado internacional. Generalmente se
denominan convenciones a los tratados constitutivos de organizaciones internacionales, acuerdos a
los tratados que no se celebran por escrito, concordatos, cuando una de las partes es la Santa Sede.
Ej.: Tratado Antibélico de No Agresión y Conciliación de 1933, conocido como el Pacto Saavedra
Lamas; Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección de Medio Ambiente 1991.
21. Definición:
En sentido amplio se ha definido al tratado como: “el acuerdo de voluntades entre sujetos del
derecho internacional destinados a crear, modificar o extinguir obligaciones internacionales”
Otra definición dada por el Dr. Barberis, define al tratado como “Toda forma o método de
creación del derecho internacional que tenga como elemento esencial un acuerdo de voluntades
entre dos o más sujetos que luego serán los destinatarios de la norma por ellos creada”. Esta
definición comprende no sólo a los acuerdos entre Estados sino, también, a todo acuerdo entre uno
o más Estados y uno o más organismos internacionales y a los acuerdos entre dos o más
organismos internacionales entre sí. También incluye acuerdos entre dos o más sujetos del derecho
internacional celebrados en forma verbal.
→Los acuerdos entre un Estado y un individuo o una corporación no son tratados, sino contratos
internacionales regulados por un régimen jurídico especial determinado por la voluntad de las
partes contratantes, especificada en el acuerdo.
En sentido restringido y al solo efecto de la aplicación de la Convención de Viena de
1969 sobre el Derecho de los Tratados, tratado es “un acuerdo internacional celebrado por
escrito entre los Estados y regido por el derecho internacional”.
22. Clasificaciones
1)En cuanto al número de sujetos parte en un tratado:
1.a) Bilaterales: son acuerdos internacionales celebrados entre dos o más sujetos del
derecho internacional.
1.b) Multilaterales: son acuerdos internacionales celebrados entre varios sujetos del
derecho internacional. En aquellos que participe un gran número o una generalidad se consideran
tratados colectivos. A partir de tres partes técnicamente ya es multilateral.
2)En cuanto a las posibilidades de acceder al tratado, según permitan o no la posibilidad de
incorporación de Estados que no hayan participado en la negociación del tratado.
2.a) Abiertos: los tratados que permiten la adhesión de Estados que no han participado en
las negociaciones, sin que para ello sea necesario una invitación expresa de los Estados parte.
En los tratados se suelen insertar distintos tipos de cláusulas referidas a la posibilidad de adhesión.
En algunos, la posibilidad de incorporación es ilimitada (a cualquier Estado indistintamente) y en
otros está solamente reservada expresamente a ciertos Estados.
2.b) Cerrados: limitados en principio a los Estados negociadores, no contienen cláusulas
que permiten la incorporación de terceros estados. Ello no obsta a que los Estados parte – una vez
entrado en vigor el tratado- por un acuerdo específico, ofrezcan o negocien con terceros Estados
su incorporación.
3)En cuanto a las formas de celebración del tratado:
3.a) Celebrados en buena y debida forma: Son aquellos acuerdos internacionales
concluidos a través de un proceso complejo de negociación, adopción del texto, firma y
ratificación. Se formulan y evidencian por medio de un instrumento único.
22
3. b) En forma simplificada: Su proceso de conclusión, incluye solamente una etapa de
negociación y la firma, materializándose comúnmente en instrumentos separados.
Es importante destacar, que no hay distinción jerárquica entre ambas categorías.
4)En cuanto al contenido u objeto del tratado:
4.a) Tratados Ley: Establecen normas generales que reglamentan las conductas futuras de
las partes. No se refieren a un caso particular a un negocio jurídico preciso, sino que regulan
abstractamente un número de casos o situaciones a priori indeterminadas.
4.b) Tratados contrato: tienen por objeto regular la realización de un negocio jurídico
concreto, estableciendo obligaciones específicas para los Estados parte.
5)En cuanto a su ámbito de validez espacial:
5.a) Tratados regionales: que interesan sólo a un número limitado de Estados, con
identidad de intereses y se encuentran en una determinada zona geográfica.
5.b) Tratados con vocación universal.
EL RÉGIMEN DE LOS TRATADOS EN LA CONVENCIÓN DE VIENA DE 1969 SOBRE
EL DERECHO DE LOS TRATADOS. (CVDT)
23. → Definición:
• Tratado: un acuerdo internacional celebrado por escrito entre los Estados y regido por el
derecho internacional.
Tradicionalmente esta materia estaba regida por el derecho consuetudinario. La Comisión de
Derecho Internacional (CDI) de la Asamblea General de la ONU trabajó durante mucho tiempo en
un ante proyecto de convención que regulara esta cuestión, hasta que en 1968 y 1969, bajo los
auspicios de Naciones Unidas, se celebró en Viena una conferencia internacional para tratar este
tema, en la cual se utilizó en gran parte el Proyecto de la CDI como base. Ese anteproyecto
sistematizó las normas consuetudinarias existentes hasta ese momento.
La CVDT entró en vigor el 27 de enero de 1980.
En 1986 se celebró la Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados celebrados entre
Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales, la cual aún no
entró en vigor por falta de ratificaciones. Ninguna de las dos convenciones, distinguen diferencias
en la denominación de estos instrumentos; por el contrario, sus normas se aplican a todos ellos
siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos comunes.
La CVDT funciona de manera supletoria, ya que los Estados parte se someterán a sus cláusulas
siempre que no hubieran establecido que la celebración de un tratado se regirá por otra serie de
normas que hayan escogido en su rol de Estados negociadores.
Tener en cuenta que el “Estado negociador” sólo negoció, es decir no manifestó el consentimiento
en ser parte del tratado, el “Estado signatario” solo firmo, pero no manifestó el consentimiento en
ser parte del tratado pero el Tratado, el “Estado contratante” que manifestó el consentimiento, pero
el Tratado aún no entró en vigor y el Estado parte” que manifestó su consentimiento en ser parte y
el Tratado entró en vigor y ya produce efectos jurídicos.
→ Vigencia de un Tratado: Hace referencia a por cuánto tiempo produce efectos jurídicos.
→ Vigor de un Tratado: Hace referencia a cuándo comienza a producir efectos jurídicos.
→ Validez de un Tratado: Hace referencia a que no tiene vicios.
Ámbitos de validez de la convención.
23
1) Ámbito de validez personal: El artículo 1, dispone que sus normas, en tanto reglas
convencionales, sólo son aplicables a tratados celebrados entre Estados. En su artículo 6 se
reconoce la capacidad de todo estado para celebrar tratados.
2) Ámbito de validez temporal: (artículo 4) Si bien, en principio, sus normas sólo se
aplicarán a los tratados que han sido celebrados después de su entrada en vigor por Estados que
han expresado su consentimiento en obligarse por la Convención, se establece que se podrá aplicar
cualquiera de sus normas a los tratados que estén sometidos a aquellas en virtud del derecho
consuetudinario. Poniendo de relieve el principio de dualidad de fuentes.
3) Ámbito de validez espacial: El artículo 29 de la Convención establece, que un
tratado será obligatorio para cada una de las partes por lo que respecta a la totalidad de su
territorio.
Etapas conducentes a la celebración y conclusión del tratado.
24. 1. CELEBRACIÓN
•Negociación: Para llegar a la celebración de un tratado, ha de partirse de un acto
unilateral en virtud del cual un Estado manifieste su interés en que determinada materia del ámbito
internacional sea regulada jurídicamente en sus relaciones con otro u otros Estados, así invitará a
otro Estado a entablar negociaciones sobre ella, la que, si es aceptada, dará lugar al
establecimiento de un diálogo sobre el tema de interés común. El Estado designa a una o varias
personas para que lo representen con tal fin, para ello puede ser necesario que esta persona
necesite plenos poderes, o que, en virtud de sus funciones, ello no fuera necesario.
→Necesidad o no de plenos poderes
Atento a que los Estados son personas jurídicas, para formular invitación para entablar
negociaciones, es necesario que una persona física lo represente. La designación de sus
representantes es materia reservada al derecho interno debido a su soberanía, pero en el derecho
internacional se presume que representan al Estado en virtud de sus funciones y sin tener que
acreditar plenos poderes (artículo 7. 2, a): El Jefe de Estado, el Jefe de Gobierno (propio de
regímenes parlamentaristas) y el Ministro de Relaciones Exteriores. Cuando un Estado no quisiese
que el representante manifieste el consentimiento en obligarse por el tratado, debe dejar clara
constancia de ello, ya que, en el caso de estos funcionarios, se presume que obligan al Estado. A
las demás personas que el Estado quiera nombrar para que actúen en su representación deberá
dotarla de plenos poderes. También en virtud de sus funciones, los Jefes de las Misiones
Diplomáticas ante otro Estado y los Jefes de las delegaciones ante Conferencias internacionales,
en razón del cumplimiento de estas funciones, se presume que están autorizados por el Estado que
los envía para negociar tratados con el Estado ante el cual están acreditados o la Conferencia en la
que participan y –si la negociación fue exitosa- para adoptar su texto, pero no pueden ni autenticar
el texto, ni obligar al Estado acreditante. (Conforme los dispuesto en los artículos 7 y 8)
•Adopción del texto: Tiene por fin, dar por terminada la etapa de negociación. Es el
momento en que los representantes de los Estados negociadores fijan los términos del acuerdo de
voluntades redactando el texto del tratado. Este se adopta cuando todos sus negociadores expresan
su consentimiento con la redacción. (artículo 9.1). Sin embargo, cuando la negociación se ha
llevado a cabo en el seno de una conferencia internacional, bastará que dos tercios de los Estados
presentes y votantes manifiesten su conformidad con el texto para que este se considere adoptado
(artículo 9.2). Pero en el caso de que, en una Conferencia Internacional, se establezca un
mecanismo específico para la adopción del texto, esta prima sobre lo dispuesto en la Convención
de Viena.
•Autenticación del texto: Es el acto por el cual los negociadores establecen mediante su
firma, su firma “ad-referéndum”, o su rúbrica, que el texto que tienen a la vista es aquel que ellos
24
han adoptado y hace plena fe. En este caso también, en las Conferencias internacionales, se puede
establecer otra forma de autenticación, por ejemplo, incorporación a un resolución de la Asamblea
general (tal es el caso de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio).
Finalmente, en las Conferencias internacionales, el texto del tratado se incorpora al Acta Final
siendo este instrumento firmado por representantes de los Estados negociadores en la conferencia.
Esta firma es la que autentica el texto y establece, por tal vía, la reciprocidad del consentimiento
acordado en el texto del tratado.
A través de estos procesos el Tratado ha quedado celebrado, pero aún no puede considerarse que
sea fuente de derechos y obligaciones para los Estados que han participado en la negociación; esto
es los Estados negociadores. En primer lugar, es necesario que se manifieste el consentimiento en
obligarse por el tratado.
25. 2. CONCLUSIÓN DEL TRATADO.
Manifestación del consentimiento en obligarse por el tratado.
El Derecho Internacional general no contiene una regla específica en relación con las formas para
la conclusión de los tratados, En general todos contienen, en sus disposiciones finales, las vías por
las que habrá de expresarse el consentimiento en obligarse por el tratado. Las más comunes suelen
ser la ratificación o adhesión si se tratase de un tratado abierto, pero nada impide que la firma no
sólo implique autenticación sino también expresión del consentimiento (tratados en forma
simplificada). Los artículos 11 a 15 de la Convención, enumeran de forma enunciativa los
diferentes mecanismos que pueden seguir los Estados. El artículo 11 da flexibilidad al sistema,
remitiéndose a la voluntad de los Estados negociadores.
1)La firma: La firma del tratado tiene por objeto autenticar el texto, pero los Estados
negociadores pueden optar que además baste para expresar el consentimiento. (artículo 12) Puede
tener lugar en el acto de la adopción del texto, o en el caso de ciertos acuerdos multilaterales,
diferirse hasta una fecha determinada a fin de que los Estados negociadores y otros invitados
especialmente para ello, puedan también firmar el texto.
2)El canje de instrumentos que constituyen un tratado: El artículo 13. Mediante notas
reversales, un Estado propone a otro un determinado tratado, el Estado receptor contesta
manifestando su consentimiento en una nota en la que se acusa recibo de la primera y en la que
generalmente se transcribe integralmente el texto.
3)La ratificación: Es el acto internacional mediante el cual el Estado manifiesta en forma
definitiva su voluntad de obligarse por el tratado. Lo hace en una declaración escrita denominada
“instrumento de ratificación”. Se considera que la obligación jurídica nace a partir del momento en
que los Estados negociadores canjean estos instrumentos, dejando constancia de tal hecho en un
acta, o a partir del momento del depósito del instrumento ante la persona designada para tal
función en el cuerpo del tratado.
4)Aceptación: Si un tratado establece que estará abierto a la firma, bajo reserva de
ratificación, el procedimiento en el plano internacional es similar al de la firma bajo reserva de
aceptación.
5)Aprobación: es similar al de la aceptación.
6)La Adhesión: Es la facultad que se ofrece a un tercer Estado, un Estado que no ha
participado en la negociación, de llegar a ser parte en el tratado. El ofrecimiento es necesario en
todos los tipos de tratados, sea cual fuere su objeto. Basta que la invitación la formulen los
Estados parte.
→ Los Estados pueden elegir libremente la forma de manifestar el consentimiento siempre y
cuando no sea contraria a una norma imperativa.
25
Cuando un Estado expresa su consentimiento en obligarse por el tratado es un Estado contratante,
lo que no necesariamente implica que sea un Estado parte, esto sólo ocurrirá cuando las
disposiciones del tratado como tales, comporten derechos y obligaciones para ese Estado, es decir
que el tratado se encuentre en vigor para ese Estado -art- 2.1f) y g). Si bien decimos, que hasta que
un Estado no sea “parte”, no está obligado por las disposiciones del tratado, un estado negociador
art. 2.1. e) (cuando el tratado ha quedado celebrado, pero aún no puede considerarse que sea
fuente de derecho y obligaciones) o un estado contratante tienen una obligación en virtud de la
Convención- o bien en virtud de la costumbre surgida por la Convención- esto es, la obligación de
abstenerse de actos en virtud de los cuales se frustrasen el objeto y el fin del tratado en cuestión
hasta tanto no manifieste su intención de no llegar a su parte en él. (artículo 18).
26. Entrada en vigor
Cuando las partes así lo dispongan en el tratado.
Si el tratado dispone que el consentimiento se expresa mediante la firma, es el momento de ésta
cuando los Estados se obligan.
En los supuestos de tratados bilaterales que necesitan ratificación, la obligación nace en el
momento en que los Estados canjean los instrumentos internacionales de ratificación. Los Estados
proceden a labrar un Acta en la que dejan constancia del canje, en la fecha en que esta se realiza,
es la fecha en que nace la obligación.
En los tratados multilaterales, es usual que los Estados negociadores, en el texto designen una
persona que se ocupará de la guarda del texto original y recibirá los instrumentos de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión. La fecha del depósito del instrumento internacional ante tal
persona es la que traduce el consentimiento en obligarse.
Hay que recordar que los Estados antes de ser parte deben cumplir con una sola obligación, que es
no frustrar el objeto o fin del tratado, si esto ocurre, incurran en responsabilidad internacional.
RESERVAS
Art.2.d CVDT “se entiende por reserva una declaración unilateral, cualquiera que sea su
enunciado o denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar, aprobar o adherir a un
tratado multilateral, nunca bilateral, con objeto de excluir o modificar los efectos jurídicos de
ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado”.
•Se trata de un acto unilateral, por lo que para generar efectos jurídicos se requiere no sólo haber
realizado la reserva si no que al menos otro Estado la acepte expresa o tácitamente, es decir que
como modifica en todo o en parte alguna disposición del tratado sólo va a tener efectos entre el
Estado que la realice y quienes la acepten.
→ Un Estado sólo puede realizar una reserva al manifestar su consentimiento en obligarse por el
tratado. No puede hacerlo con posterioridad.
• Si lo hace antes de ser parte del Tratado, no producirá ningún efecto jurídico hasta tanto entre
en vigor el Tratado (si la reserva es formulada en el momento de la firma de un tratado sujeto a
ratificación, aceptación o aprobación, debe ser confirmada formalmente por el autor de la reserva
al manifestar su consentimiento en obligarse por el tratado).
→ La característica definitoria de una reserva es la intención de su autor de excluir o modificar los
efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación.
No confundir con la declaración interpretativa que es una declaración unilateral, cualquiera sea su
enunciado o denominación, hecha por un Estado con el objeto de precisar o aclarar el sentido o el
alcance de un tratado o de algunas de sus disposiciones, pero no modifica el vínculo jurídico. Por

26
ej., aclarar que en determinado Estado se considera menor de edad a todo persona menor de tal o
cual edad.
Art.19 CVDT
Una reserva no debe ir contra el fin y el objeto del tratado, es decir que no debe afectar un
elemento esencial del tratado y no comprometer la razón de ser del tratado. La CIJ examinó esta
cuestión en el caso Actividades armadas en el territorio del Congo, en el que analizó las reservas
de Ruanda al artículo 9 de la Convención contra el Genocidio y al Art.22 de la Convención contra
la Discriminación Racial.
Además, no deben estar expresamente prohibida por el Tratado.
Son declaraciones unilaterales por escrito que deben formularse al momento de manifestar el
consentimiento.
La reserva será comunicada directamente por su autor a las demás partes o en general al
depositario quien la notificará a los demás Estados interesados.
27. Aceptación y Objeción Art. 20 CVDT
→Para entender el tema hay que verlo como una multiplicidad de relaciones bilaterales entre el
autor de la reserva y quien la acepta.
Aceptación puede ser expresa o tácita, los efectos jurídicos son los mismos, lo que cambia es la
forma.
→ Expresa, lo hace por medio de una declaración unilateral. Lo debe hacer por escrito y
notificar a todos los demás Estados o al depositante dentro de los 12 meses desde que se notificó
de la existencia de la reserva.
→ Tácita, si transcurren 12 meses desde la notificación de la reserva y no se manifestó, es
decir guardo silencio y no formular objeción alguna al momento de manifestar su consentimiento
si se trata de una adhesión y el Tratado ya está en vigor.
Generalmente una manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado que contenga una
reserva surtirá efecto en cuanto acepte la reserva al menos otro Estado contratante. Al ser aceptada
la reserva, es válida y queda establecida respecto ese Estado. Hay 3 excepciones y son las que
están establecidas en el Art. 20 (1.), (2.), (3) CVDT
Para que un tratado con una reserva no surta efectos, todos los Estados contratantes deberán
manifestar sus objeciones.
Cuando se produce una reserva y esta es aceptada por algunos de los Estados, el tratado
multilateral se convierte en varios tratados bilaterales, entre aquellos que la aceptaron, los que no y
los que directamente no establecen vínculo con el Estado autor de la reserva porque así lo
manifestaron. Art. 21 CVDT.
• Principio de aplicación recíproca: una reserva puede ser invocada no sólo por su autor,
sino también por cualquier otra parte con respecto a la cual queda establecida. Este principio no es
absoluto, en la medida en que las obligaciones previstas en las disposiciones a que se refiera la
reserva no sean aplicación recíproca en razón de la naturaleza de la obligación o del objeto y del
fin del tratado. Las obligaciones de aplicación no recíproca son las de derechos humanos y las
obligaciones debidas a todas las partes del tratado (ejemplo protección del medio ambiente).
OBJECIÓN: declaración unilateral hecha por un Estado para manifestar desacuerdo ante una
reserva a un tratado formulada por otro Estado, con el objeto de impedir que la reserva produzca
los efectos jurídicos deseados. Sólo puede ser formulada en forma expresa, por escrito y debe ser
notificada.
27
No impide la entrada en vigor del tratado, lo que no entre en vigor es la reserva. La objeción
anterior a la confirmación formal de una reserva formulada en el momento de la firma de un
tratado no deberá ser confirmada luego.
Es posible que, al momento de la objeción, el estado manifieste inequívocamente su intención de
que no quiere que el Tratado entre en vigor para él y el autor de la reserva. En este caso no hay
tratado entre ellos.
Las reservas y las objeciones pueden ser retiradas en cualquier momento, a diferencia de las
aceptaciones que tienen carácter definitivo.
Una reserva inválida es aquella que no cumple con las condiciones de validez. La postura de la
CDI es que si un Estado realiza una reserva inválida es parte del Tratado, pero sin el beneficio de
la reserva.
28. Observancia y Aplicación de los Tratados
En cuanto a la observancia la CVDT recepta dos indiscutibles principios:
“pacta sunt servanda” y “buena fe”.
En cuanto a la aplicación, esta comienza una vez que el tratado entra en vigor y los Estados
contratantes pasan a ser Estados parte y hasta que éste termine. En principio rige la
irretroactividad, pero no es norma imperativa, por lo que las partes pueden convenir que se aplique
a relaciones anteriores.
1. Obligatoriedad Art. 26 CVDT y Art.2.2 de la Carta ONU
2. Supremacía del DIP Art.27 CVDT
3. Irretroactividad Art.28 CVDT
4. Ámbito territorial Art.29 CVDT
5. Tratados sucesivos Art.30 CVDT
6. Supremacía de la CARTA DE LA ONU Art.30.2 CVDT y CARTA ONU Art. 103
→ En caso de tratados que se encuentren subordinados a otros, prevalecerán las disposiciones al
tratado que se encuentren subordinados.
→ En caso de que los Estados sean parte en dos tratados de la misma materia, uno anterior al otro,
prevalecerá el posterior, pudiendo aplicarse las disposiciones del anterior en cuanto no sea
incompatible con las disposiciones del tratado posterior.
→ En caso de que haya un tratado anterior y otro posterior, pero que no todos los Estados parte
sean los mismos en ambos tratados, la solución es:
-en las relaciones entre Estados parte en ambos, se aplicará el tratado posterior
-en las relaciones entre un Estado que sea parte en ambos y otro Estado parte en uno de
ellos, los derechos y obligaciones recíprocos se regirán por el tratado en que los dos sean parte.
29. Modificación del Tratado
Acuerdo colateral que celebran dos o más partes de un tratado multilateral con el fin de
modificarlo en sus relaciones mutuas art.41 CVDT. Se pueden aplicar las mismas reglas en Art.58
CVDT
La Convención estipula que se debe notificar al resto de los Estados parte que dos o más Estados
quieren modificar las disposiciones en sus relaciones mutuas, previendo el art.41 dos momentos:
al momento de iniciar las negociaciones o al culminarlas.
28
30. Interpretación
Interpretar significa desentrañar o dar una definición precisa del sentido y alcance de un
instrumento jurídico, en este caso, de un tratado. El régimen jurídico aplicable señala tres métodos
Art.31 CVDT
a- Textual: se basa en los términos empleados en el tratado. Deben interpretarse de buena
fe Art.31.1 CVDT
b- Teleológico: se basa en el objeto y fin del tratado Art.31.1 CVDT final
c- Subjetivo: se basa en la intención real de las partes Art.31.4 CVDT
Medios de interpretación complementarios: Art.32 CVDT posibilidad de acudir a los trabajos
preparatorios del tratado como medios de interpretación complementarios.
Si queda claro el sentido, se recurren a estos para confirmar el sentido. Si no queda claro el
sentido, se recurren a estos para determinar el sentido.
Tratados plurilingües Art.33 CVDT si el texto del tratado se encuentra autenticado en dos o más
idiomas, el texto hará igualmente fe, salvo que las partes acuerden que prevalecerá uno de ellos.
Terceros Estados: un tratado no crea obligaciones para un tercer Estado, sin su consentimiento
Art.34 CVDT
Obligaciones: Art.35 CVDT bajo ciertas condiciones un tratado puede dar origen a obligaciones o
derechos para un tercer Estado, pero para ello es necesario que las partes en el tratado tengan la
intención de que tal disposición sea el medio de crear la obligación y que el tercer Estado acepte
expresamente por escrito esa obligación
No son parte del Tratado, solo de ese derecho u obligación específica.
Revocación Art.37 CVDT Una vez que se ha originado una obligación para el tercer Estado en
virtud del cumplimiento de las condiciones señaladas antes, para la revocación o modificación de
tal obligación se requiere el consentimiento tanto de las partes en el tratado como del tercer
Estado, a menos que hayan acordado otra cosa.
Depósito: Art.76 y Art 77 CVDT Acto fundamental en los tratados multilaterales porque es el
que tiene como efecto principal, darle publicidad a la ratificación o a la adhesión del depositante
frente a los demás Estados contratantes y a toda la comunidad internacional.
Enmienda y Modificación:
→ Enmienda es un procedimiento para cambiar el contenido de un tratado entre los Estados
contratantes o partes. Regida en los artículos Arts. 39 y 40 CVDT. Es común que los tratados se
enmienden a través de un protocolo. Los terceros Estados no tienen derecho a proponer una
enmienda.
El acuerdo en virtud del cual se enmiende el tratado no obligará a ningún Estado que sea parte en
el tratado, pero no llegue a serlo en ese acuerdo. Con respecto a tal Estado se aplicará el Art.
30.4.b que se ocupa de las relaciones entre los Estados parte en tratados sucesivos concernientes a
una misma materia, se aplicará el tratado original del cual es parte, por ende.
Si el tratado es abierto y un tercer Estado adhiere al mismo, puede ser parte también del tratado
enmendado. Puede elegir si ser parte del tratado original o del enmendado. Si elige adherir al
tratado original y al enmendado se abre un abanico de “distintos tratados” entre los que son parte
únicamente del tratado original y de aquellos que son parte del tratado enmendado. Al ser igual
que el régimen de las reservas, se explicará en dicha parte.

29
A través de un proceso de enmienda, en el que participen todos o la mayoría de los Estados parte,
podrán cambiar el contenido del objeto y fin del tratado.
Modificación: acuerdo colateral que celebran dos o más partes de un tratado multilateral con el
fin de modificarlo en sus relaciones mutuas Art.41 CVDT.
Es importante diferenciar cada concepto, para luego proceder a diferenciarlos. Tanto en las
modificaciones como en las enmiendas, debe haber acuerdo entre dos o más sujetos, pero las
reservas son actos unilaterales. Además, la diferencia entre modificación y enmienda se da en la
cantidad de sujetos intervinientes, siendo en las modificaciones menor cantidad de sujetos
intervinientes que en las enmiendas, además de la posibilidad de unirse al nuevo acuerdo tras una
enmienda si ya se era Estado parte.
31. NULIDAD DE LOS TRATADOS
Los principios generales en materia de Nulidades se encuentran en la Parte V de la CVDT
Arts. 42 al 72. Las causales de nulidad son taxativas, esto es que no puede haber otras causales que
no sean aquellas previstas en la CVDT
Las nulidades pueden ser relativas si el tratado pudiera recuperar su validez por
confirmación posterior y seguir vigente con los efectos jurídicos previstos o absolutas si la nulidad
se produce automáticamente sin que exista la posibilidad de confirmarla con posterioridad. Debe
ser alegada por cualquier Estado interesado y debe ser declarada por un órgano de solución de
controversias competente.
→ Los vicios sustanciales del consentimiento: error, dolo o fraude, corrupción, coacción sobre el
representante y sobre el Estado
1) Error: CVDT art.48 falsa concepción de la realidad o una distorsión entre la intención y
la realidad. Debe ser esencial, debe afectar la sustancia del consentimiento, es decir debe viciar un
elemento determinante, una base esencial para afectar la validez del tratado, como serían su
objeto, su fin o las condiciones fundamentales para su celebración. Debe ser tan importante que,
de haber sido conocido previamente por las partes, el tratado no se habría celebrado. Debe ser un
error de hecho, nunca sobre normas jurídicas. Debe ser excusable, quien lo alega no debe haber
contribuido a producirlo.
2) Dolo: CVDT art.49 también hay una falsa interpretación de la realidad, pero ésta es
causada por la mala fe de alguna o algunas de las partes, es decir una conducta fraudulenta que
induce a engaño a la otra u otras partes, mediante ardides, mentiras, maniobras o simulaciones,
incitando a la celebración del tratado en procura de un beneficio a través del engaño provocado.
3) Corrupción: CVDT art.50 siempre está relacionada con los representantes del Estado.
El representante, antes de expresar el consentimiento en nombre del Estado, ha aceptado
beneficios reales y actuales o en expectativa o eventuales cuya finalidad es orientar en
determinado sentido el consentimiento del Estado que representa.
4) Coacción sobre el Representante: Art.51 CVDT actos que implique el uso o amenaza
de la fuerza tendientes a lograr la expresión del consentimiento del Estado al cual representa en
obligarse por el tratado nulidad absoluta por violar Carta ONU art 2.4 norma imperativa, no es
subsanable y todos están legitimados a realizar el reclamo por tratarse de una violación a una
norma imperativa
5) Coacción contra el Estado: Art.52 CVDT nulidad absoluta por violar Carta art 2.4
norma imperativa, no es subsanable y todos están legitimados a realizar el reclamo por tratarse de
una violación a una norma imperativa

30
32. LOS VICIOS EN LA CAPACIDAD:
Arts. 6 y 7 CVDT en relación a los poderes y representación del Estado. Son defectos de
competencia y restricción de poderes en el derecho interno
Los vicios formales no producen más que una nulidad relativa del tratado susceptible de
saneamiento por posteriores conductas de la parte que produce la nulidad como de las restantes.
El art.47 determina que cualquier exceso o extralimitación en el ejercicio de ella no es considerado
como un vicio, a menos que las restricciones hubieran sido notificadas a los demás Estados con
anterioridad a la manifestación del consentimiento por el representante.
Tanto el defecto de competencia como el exceso en el ejercicio de los plenos poderes restringidos
generan violación del derecho interno.
El art.46 resulta sr una excepción al art.27 (el que dice que prima el derecho internacional por
sobre el derecho interno)
33. VICIO EN EL OBJETO
El objeto es ilícito cuando implica una violación al orden público internacional, es decir que viola
una norma imperativa.
Son nulos de nulidad absoluta, los tratados que violen una norma imperativa. Art.53 CVDT
También son nulos los tratados que violen normas imperativas (jus cogens) Art. 64 CVDT (ya
visto en nulidades)
sobrevinientes: Art.64 CVDT
Estableciendo efectos jurídicos de esa nulidad y obligaciones para los Estados parte, Art.71 CVDT
En virtud del Art. 46 CVDT se permite la anulación del tratado por vicio del consentimiento de
darse un supuesto de violación manifiesta y evidente de una norma interna del Estado de
importancia fundamental- como podría ser una norma constitucional- concernientes a la
competencia para celebrar tratados.
34. TERMINACIÓN DE LOS TRATADOS
La inaplicabilidad del tratado por haberse extinguido implica su terminación y el agotamiento de
sus efectos jurídicos.
Los tratados multilaterales pueden terminar para alguna o algunas partes:
→Por disposición del propio tratado Art.54 inc a CVDT
→Por voluntad de las partes Art.54 inc b CVDT
→Reducción de las partes Art.55 inc b CVDT
Por denuncia o retiro: una denuncia es una declaración unilateral de voluntad del Estado que lo
realiza en la que manifiesta su intención de abandonar ese acuerdo de voluntades, haciendo cesar
los efectos jurídicos que la relación jurídica que los vinculaba Art.56 CVDT
Por un tratado posterior Art.59 CVDT
Desuetudo: costumbre posterior que deroga el tratado anterior
Por violación grave Art. 60 CVDT la violación de un tratado por una o varias partes da lugar a un
derecho de la otra u otras a considerar terminado el tratado o suspender el cumplimiento de las
obligaciones por él establecidas

31
Por imposibilidad subsiguiente de cumplimiento Art. 61 CVDT esta eximido el Estado de
cumplir el tratado si la imposibilidad fue originada a razón de fuerza mayor o caso fortuito que
imposibilita cumplir el tratado
Cambio fundamental de las circunstancias Art. 62 CVDT se estable en las reglas del inc. 1
Consecuencias de la terminación:
Extinción del tratado y cese de sus efectos jurídicos, desapareciendo del ordenamiento jurídico
internacional y perdiendo su vigencia y su obligatoriedad, a menos que las partes hayan acordado
en el propio tratado o hayan convenido en el momento de darlo por terminado otra cosa al
respecto. La denuncia o retiro de un tratado multilateral provoca lo mismo, pero sólo para el
Estado que lo hizo unilateralmente.
SUSPENSIÓN DE LOS TRATADOS
Produce su inaplicabilidad temporal o transitoria durante un período variable que tiene una fecha
de inicio y una de cese. Puede darse por disposición del propio tratado, por voluntad de las partes,
por violación grave, por causas ajenas al tratado. La suspensión eximirá a las partes entre las
cuales se suspenda la aplicación del tratado de la obligación de cumplirlo en sus relaciones mutuas
mientras dure la suspensión, sin afectar las relaciones jurídicas que el tratado haya establecido
entre las otras partes que no han acordado suspenderlo.
35. Clase lunes 21/09. Las relaciones del DIP con los derechos internos
Cada Estado genera con potestad soberana su orden jurídico interno y participa con los demás
Estados, en una relación de igualdad jurídica, en la elaboración de normas internacionales. De la
coexistencia de estos sistemas jurídicos, el uno internacional y los demás de derecho interno, se
derivan problemas atinentes a sus relaciones.
El primero de estos problemas consiste en determinar si el derecho internacional puede ser
aplicado directamente en el ámbito interno de los Estados o si necesita para ello una norma del
derecho nacional que lo integre a este sistema jurídico; y el segundo problema —dada ya por
supuesta la integración del derecho internacional en el derecho interno— radica en establecer su
relación jerárquica con las demás normas del derecho nacional. Estos interrogantes han sido
encarados de manera distinta, a través del tiempo, por la doctrina, la práctica internacional y los
distintos derechos internos.
36. LA DOCTRINA
37. El monismo
propone la existencia de dos subsistemas jurídicos relacionados jerárquicamente. Esta unidad
implica que las normas se hallan subordinadas unas a otras, formando un sólo ordenamiento
jurídico. Ello excluye la posibilidad de plantearse el primer problema: el derecho internacional
integraría, sin más, el orden jurídico estadual.
todos los publicistas que comparten la teoría monista admiten que tanto el derecho internacional
como el derecho interno pertenecen al mismo orden jurídico general, no están de acuerdo en
cuanto a la relación de dependencia o subordinación entre ambos subsistemas.
Una de las críticas formuladas a esta posición se basa en el principio de la continuidad e identidad
de los Estados. Una norma de derecho internacional general establece que los cambios políticos
producidos dentro del orden jurídico interno de los Estados no modifican sus obligaciones
internacionales. En consecuencia, si se produjese una ruptura del orden constitucional por una
revolución, el Estado seguiría obligado por sus compromisos internacionales.

32
Para otros autores, el derecho internacional prevalece sobre el derecho interno. Consideran ellos al
derecho interno no sólo como derivado del derecho internacional, sino como subordinado y
condicionado por éste.
En una formulación moderada, la concepción. monista reconoce la posible coexistencia en ambos
ordenamientos de normas incompatibles, pero afirma el criterio unitario final en la responsabilidad
del Estado que con sus normas internas contraviene al derecho internacional.
38. El dualismo
propone la coexistencia de dos órdenes jurídicos independientes. Tanto el derecho internacional
como el derecho interno tienen su propio ámbito de validez y su propio campo de acción.
El derecho internacional diferiría del derecho interno, en primer lugar, en razón de sus sujetos: el
Estado, para el primero, y los individuos, para el segundo; diferiría, también, en cuanto a las
fuentes —entendiendo por tales al fundamento de validez de la norma— ya que la del derecho
internacional es la voluntad común de los Estados y la del derecho interno es la voluntad del
Estado; y, finalmente, las relaciones normadas por uno y otro ordenamiento serían de naturaleza
distinta, teniendo cada uno de estos derechos una esfera de competencia que les sería propia.
Por lo tanto, para que una norma del derecho internacional pudiese ser invocada y aplicada en el
ordenamiento interno sería necesario que mediase un acto del Estado que la transformase en
derecho interno. Este proceso de transformación se conoce con el nombre de recepción o
incorporación.
Según esta doctrina, un acto lícito para el derecho interno podría contravenir obligaciones
internacionales del Estado. La violación del derecho internacional por una norma del derecho
interno daría lugar a la responsabilidad internacional del Estado, pero no invalidaría, por sí misma,
a la norma interna.
Las críticas a la teoría dualista se centran en el hecho de que ciertas normas jurídicas
internacionales penetrarían directamente en las legislaciones internas sin necesidad de aplicar un
proceso de transformación del derecho internacional en derecho interno
→ Puede concluirse que tanto la teoría monista como la dualista no alcanzan, dentro de su
rigorismo, a dar una respuesta coherente para la solución global de los problemas que plantean las
relaciones del derecho internacional con el derecho interno. Sin embargo, monismo y dualismo
prestan utilidad a la ciencia jurídica en cuanto encuadran racionalmente las áreas normativas en
conflicto
39. CONSTITUCION ARGENTINA
40. Los tratados
41. Los tratados y la constitución
Los tratados en vigor en los que el Estado Argentino es parte constituyen fuente autónoma del
derecho positivo interno. Forman parte del orden jurídico nacional y prevalecen sobre los
ordenamientos jurídicos provinciales. El art. 31 de la Constitución Nacional establece esta
supremacía. En concordancia con el art 27.
→ La relación de estas dos disposiciones determina que un tratado no pueda oponerse a la
Constitución. En el supuesto de un conflicto entre normas contenidas en uno y en la otra, la
segunda siempre prevalecerá.
→ un tratado no puede ser contrarío a la Constitución porque esto importaría alterar el único
método válido para su reforma según el procedimiento fijado en el art. 30
42. Los tratados y las leyes
33
Art 67, inc 19: corresponde al congreso aprobar o desechar los tratados con las demás naciones…
Esta atribución específica del Congreso se ha materializado, consuetudinariamente, por medio de
la sanción de una ley que aprueba el tratado, lo que implica la autorización para que el Ejecutivo
manifieste internacionalmente el consentimiento del Estado en obligarse por el tratado.
Con arreglo a lo dispuesto en el art. 31 de la Constitución Nacional se puede establecer que tanto
la ley nacional como el tratado aprobado por el Congreso y que ha entrado en vigor con relación al
Estado Argentino se encuentran en un mismo plano jerárquico. Todo conflicto entre normas de
igual jerarquía se resolvera aplicando los principios de la ley posterior y de la "ley especial", según
corresponda

43. Aprobación y ratificación


La aprobación interna de un tratado por una ley es un acto jurídico distinto del acto internacional
de ratificación en virtud del cual un Estado manifiesta su consentimiento en obligarse por ese
tratado.
De conformidad al derecho público argentino, en el proceso de conclusión de los tratados en
buena y debida forma corresponde "distinguir varias etapas: la negociación llevada a cabo por el
Poder Ejecutivo; la firma, también por este Poder; la aprobación por el Congreso; y la ratificación
por el Poder Ejecutivo. En consecuencia, el acto por el que el Congreso aprueba un tratado no es
un acto de incorporación, sino un paso en el proceso de conclusión de los tratados que se
perfecciona por medio de la ratificación internacional
Para la conclusión del tratado es menester el acto aprobatorio del Congreso Nacional, pero los
tratados no se encuentran incorporados al orden jurídico nacional meramente en virtud de la ley
aprobatoria.
44. Operatividad de los tratados
Para que todo tratado del que el Estado es parte produzca efectos directos -- es decir que sea
operativo— las normas jurídicas en él previstas deberán ser susceptibles de aplicación inmediata.
Esta aplicación inmediata dependerá de la claridad y falta de condicionamientos del contenido de
las normas y concurrentemente, de la intención de las partes contratantes que deberá haber sido la
de crear esos efectos sin necesidad de recurrir a acto reglamentario interno alguno.
→ La regla es, empero, la de la aplicación inmediata de los tratados cuando tal ha sido la intención
de las partes y cuando las normas en ellos contenidas no necesitan de acto reglamentario alguno.
45. La costumbre y los principios generales de derecho
En el sistema constitucional argentino, la costumbre internacional y los principios generales de
derecho integran directamente su orden jurídico positivo ya que, con arreglo a las normas del
derecho de gentes, la Corte Suprema de Justicia de la Nación debe decidir en jurisdicción
originaria y exclusiva las causas concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros. Y,
asimismo, el derecho de gentes es invocado por la C. N. para tipificar delitos cometidos fuera de
los límites de la Nación para cuyo enjuiciamiento prevé una ley especial del Congreso que
determinará el lugar en que haya de seguirse el juicio.
→ La práctica de la Corte Suprema revela, pues, la aplicación directa de la costumbre
internacional como fundamento de sus decisiones. A veces su invocación ha constituido el
fundamento único o bien el fundamento sustancial de sus pronunciamientos; en otros supuestos, la
aplicación de normas del derecho nacional ha convergido con aquélla para la solución del caso.
46. Clase jueves 24/09. La responsabilidad por hechos internacionalmente ilícitos

34
Las normas jurídicas expresan el comportamiento que debe ser ante una situación determinada y
precisan la consecuencia en caso de incumplimiento de ese deber ser. En las relaciones de derecho
una norma primaria establece la pauta de conducta esperada en tanto que una norma secundaria
regula las consecuencias que acarrea era la no adecuación a ese comportamiento. la norma
primaria define derechos y obligaciones de quienes son sus sujetos en tanto que la norma
secundaria establece si las obligaciones contenidas en la norma primaria han sido violadas. esta
norma secundaria que determinan las consecuencias del incumplimiento de las obligaciones
establecidas en la norma primaria es la que contiene la responsabilidad ante todo hecho
internacionalmente ilícito.
• La responsabilidad en este ámbito como a la infracción de una obligación internacional por lo
que independientemente de cuál sea el contenido de la norma primaria su incumplimiento
acarreará el deber de cesar en la violación y de reparar. la responsabilidad es una regla
fundamental de todo ordenamiento que encuentra su fundamento precisamente en el carácter
jurídico de las obligaciones que imponen quienes son sujetos. el fundamento de la responsabilidad
reside en la existencia de un derecho internacional y en la necesidad de los Estados de observar
ciertas reglas de conducta en sus relaciones mutuas
→ Todo hecho internacionalmente ilícito de un estado genera su responsabilidad internacional.
conectar la responsabilidad internacional se designa todas las formas de relaciones jurídicas
que nacen del hecho ilícito de un estado; sea que estas relaciones se limiten al estado autor del
ilícito y al directamente lesionado o que se extiendan a otros sujetos del derecho internacional; y
que se centran en la obligación del Estado violador de la norma de restablecer al estado
perjudicado en su derecho y reparar el perjuicio causado o en la facultad del Estado perjudicado
por sí o por otros de infligir al estado culpable una sanción que admita el derecho internacional
Para que se configure un hecho internacionalmente ilícito es necesario que concurran al menos dos
elementos:
a. un hecho imputable al estado
b. Qué ese hecho configura la violación de una obligación internacional de ese estado
Parte de la doctrina y de la jurisprudencia Entiende que hay un tercer requisito que es el daño.
desde este enfoque se requiere que la violación del deber ser jurídico haya originado un perjuicio
para que dé lugar a la reparación. esto se basa en un principio general de derecho según el cual
todo el que causa un daño a otro tiene que repararlo. una transposición lisa y llana de este
principio de los ordenamientos jurídicos internos al derecho internacional podría dar lugar a
considerar que sin la existencia de un daño material no soy generaría responsabilidad. sin
embargo, toda violación De una obligación internacional es un perjuicio ya que la responsabilidad
internacional tiene su razón de ser en la mera violación del derecho de otro estado y toda violación
de un derecho es un daño.
• el hecho ilícito ha de ser imputable al estado en su condición de sujeto de derecho internacional.
resulta imputable al estado del comportamiento de sus órganos o agentes aun cuando se excediese
en sus funciones o con contraviniese instrucciones siempre que la entidad o la persona en cuestión
actúe como órgano agente del Estado en virtud de su ordenamiento jurídico interno y no a título de
personas privadas.
Puede ocurrir que una persona o un grupo de personas actúen no en virtud del derecho interno sino
De hecho por instrucciones bajo la dirección o el control del Estado o que actúan De hecho
ejerciendo atribuciones del poder público. eres tú supuestos también las acciones u omisiones han
de ser imputables al estado desde que para el ordenamiento internacional es determinante para
considerar el hecho como hecho del Estado el ejercicio de poderes públicos propios de un estado.

35
→ se considera hecho del Estado el comportamiento de un movimiento insurreccional si este
movimiento triunfa y se convierte en el nuevo Gobierno del Estado; ello debido al principio de
identidad del Estado en las relaciones internacionales.
• también pueden ser imputables al estado acciones u omisiones de otros Estados debido a
acuerdos internacionales que hubiese concluido con estos terceros Estados.
Se considera hecho del Estado el comportamiento de un órgano de otro estado puesto a su
disposición debido a así haberlo convenido cuando ese órgano actúe en el ejercicio de
prerrogativas del poder público del Estado a cuya disposición se encuentra. y ello sin perjuicio de
la responsabilidad del tercer estado si tenía conocimiento de que su ayuda o asistencia contribuiría
a la comisión de un hecho internacionalmente ilícito y el hecho sería internacionalmente ilícito si
fuese cometido por el estado que presta la ayuda o asistencia.
1. Los delitos y los crímenes internacionales
Los elementos del hecho internacionalmente ilícito lo constituyen la imputabilidad del Estado y la
violación de una obligación internacional asumida por este sea por acción o por omisión. el
contraste entre el comportamiento adoptado y el que era jurídicamente debido constituyen la
esencia de la ilicitud.
→ el hecho ilícito es la falta a un deber jurídico la violación de una obligación impuesta en una
norma jurídica internacional independientemente de que el comportamiento pudiese ser lícito
según el derecho interno de ese estado. el carácter ilícito del comportamiento atribuido al estado
en el plano internacional surge por referencia una obligación jurídica internacional que le
corresponde entonces lo que interesa es la violación de la obligación internacional lo que resulta
determinante es la falta cometida al deber que se imponía.
es necesario tomar en consideración las diferentes categorías de obligaciones que asumen los
Estados en sus relaciones internacionales y distinguir de entre esas obligaciones la que revisten
una importancia fundamental para la comunidad internacional en su conjunto. ciertos hechos
ilícitos darán lugar solo aquel estado perjudicado sea quien tenga la capacidad De reclamar
mientras que otros habilitarán a que se imponga una sanción colectiva desde que la obligación
violada no se tenía una naturaleza bilateral, sino que era oponible ante todos.
→ el término de crímenes internacionales para la violación de este tipo de normas de una
gravedad peculiar para la Comunidad de Estados en sus conjuntos como definición opuesta a los
delitos internacionales que es la violación de obligaciones bilaterales.
•la distensión surge de que si la norma violada es o no de naturaleza imperativa. si se ha
violado una norma imperativa no cabe alegar eximentes para liberarse de responsabilidad y todos
los Estados han de cooperar para poner fin a la violación absteniéndose de prestar ayuda o
asistencia al estado que comete el hecho ilícito reconocer la situación que este crea.
el estado tendrá derecho a invocar la responsabilidad Si la obligación violada es de jus cogens es
decir que está existe con relación a la comunidad internacional en su conjunto. en cambio, si se
trata de la violación de una norma dispositiva solo el estado o los Estados con relación a los cual
es la obligación existe podrán plantear la reclamación si así lo entiende oportuno.
→ independientemente de la naturaleza o el origen de la obligación internacional el hecho del
Estado tiene lugar en el momento en que se produce ese hecho y si este tuviese carácter continuo
se entiende que la violación continua Mientras se mantenga su falta de conformidad con la
obligación a su cargo.
• la responsabilidad del Estado también puede comprometerse no por un solo hecho del Estado
sino por una serie de acciones u omisiones definidas en su conjunto como ilícitas. esto es que la
violación tiene lugar cuando se produce la acción u omisión qué constituye el hecho
36
internacionalmente ilícito y se extiende durante todo el periodo que comienza con la primera esas
acciones u omisiones de la serie y se prolonga mientras esas acciones u omisiones se repiten y se
mantienen su falta de conformidad con la obligación internacional
47. Clase lunes 28/09. La responsabilidad del estado por daños causados en la persona o en los
bienes de los extranjeros.
Y teóricamente las reclamaciones más frecuentes de un estado contra otro invocándola
responsabilidad internacional habían tenido como sustento la alegación de daños causados en la
persona o en los bienes de sus nacionales que se encontraban en un estado extranjero. en el
derecho internacional la defensa del Estado en 1 de sus elementos, la población, se asegura
mediante el ejercicio de la protección diplomática. Esta obligación internacional no es un deber
hacia la persona sino respecto el estado de la nacionalidad esa persona es decir que se establece
una relación bilateral entre ambos Estados y no un derecho de la persona a reclamar su protección.
es el estado el único que ha de decidir frente a un caso concreto si procederá o no a efectuar la
reclamación.
para ejercer la protección diplomática no basta que los intereses de sus nacional se hayan visto
afectados o que haya sufrido un daño, sino que es necesario que el Estado ante el cual se hace la
reclamación les sea imputable haber cometido una violación de una norma del derecho
internacional.
•Para que la protección diplomática pueda ser planteada es necesario que se reúna una serie de
condiciones. la primera que emerge del fundamento mismo de la institución es la de que aquél por
quien se reclama sea nacional del Estado reclamante. Por otra parte, la persona debe haber agotado
los recursos internos del Estado al que se le imputa el ilícito antes de que pueda deducirse la
acción internacional.
→ la regla del agotamiento de los recursos internos asegura que el Estado en donde ocurrió
la violación tenga la oportunidad de repararla por sus propios medios esto es dentro de su propio
sistema y ordenamiento jurídico.
• la persona debe de haber agotado todos los recursos internos es decir haber acudido a
todos los recursos de protección jurídica que le brinda el derecho interno alegando y probando
adecuadamente su caso.
1. cláusulas limitativas o eximentes de responsabilidad
En ciertas circunstancias la comisión de un hecho internacionalmente ilícito el estado no sería
responsable de ese comportamiento es razón de existir causas que internacionalmente eximen la
ilicitud. Sin embargo, sólo pueden alegar se estos eximentes si el hecho que se imputa al estado no
es conforme con una obligación que emane de una norma dispositiva. en ningún supuesto podrán
invocarse eximentes si se trata de la comisión de un crimen internacional esto es la violación de
una norma imperativa de derecho internacional general.
las circunstancias eximentes Son
1) el consentimiento: Se trata de la aplicación de un principio general del derecho
internacional en virtud del cual los Estados están obligados a manifestarse con relación a
los hechos concluyentes de otros Estados que les están dirigidos implicando su silencio.
entonces el consentimiento puede ser tácito o expreso
2) la legítima defensa: Como derecho del Estado está reconocido en la carta de la ONU
como una excepción a la centralización del uso de la fuerza de la organización. para
utilizar se debe ejercerse En un conflicto armado y en tanto y en cuanto el Consejo de
Seguridad no haya tomado las medidas adecuadas

37
3) las contramedidas: Son acciones u omisiones que son contrarias a derecho pero que
eximen de responsabilidad del Estado que las toma puesto que el objeto que persigue con
ellas es inducir a otro estado a cumplir con relación a él las obligaciones que había
asumido y que ahora ignora o mal interpreta. son limitadas en el tiempo y proporcionadas
al fin buscado y que no puede afectar la obligación de abstenerse de recurrir a la amenaza o
al uso de la fuerza. de algún modo se puede vulnerar obligaciones que emanen de normas
imperativas del derecho internacional
4) la fuerza mayor: Cuando se trata de una fuerza irresistible o de un acontecimiento
Imprevisto ajeno al control del Estado que toma materialmente imposible cumplir con la
obligación asumida también puede ser invocada como una circunstancia excluyente de la
ilicitud
5) el peligro extremo:
6) el estado de necesidad: Sólo se considera aceptable en situaciones excepcionalísimas
cuando fuese el único modo para el estado de salvaguardar un interés esencial contra un
peligro grave e inminente y El hecho ilícito ese estado no afecte gravemente un interés
esencial del Estado con relación al cual existe la obligación o la comunidad internacional
en su conjunto. si el estado contribuyó de algún modo a que se produzca el estado de
necesidad le estará vedado invocarlo como causa de exclusión de la ilicitud.
→ El estado que ha incurrido en un hecho internacionalmente ilícito sin perjuicio de que continúe
obligado a cumplir la obligación violada según lo establezca la norma primaria tiene el deber de
reparar las consecuencias jurídicas desecho. en primer lugar, si el hecho continúa ofreciendo la
seguridad de la no repetición, pero además ha de reparar íntegramente el perjuicio causado tanto
material como moral volviendo las cosas al estado anterior al hecho ilícito o de no ser posible
pagando una suma que corresponde al valor de la restitución de vida incluyendo lucro cesante e
intereses que fuesen procedentes.
48. • La reparación puede adoptar la forma de:
la restitución a la situación que existía antes de la violación de la obligación internacional.
la indemnización es otra forma de reparación. Puede suceder en que la restitución no sea
materialmente posible y entonces el estado esté obligado a indemnizar todo daño susceptible de
evaluación financiera daños que incluyen no sólo las pérdidas materiales sino también una
compensación por sufrimientos humillaciones o todo otro tipo de perjuicio moral que pudiese
haberse originado en el hecho internacionalmente ilícito
la satisfacción cuando el perjuicio causado no pudiese ser reparado por restitución o
indemnización el estado responsable tiene una obligación a su cargo y es la de satisfacción. Puede
consistir en un reconocimiento de la violación una expresión de pesar una disculpa formal o
cualquier otra formalidad adecuada al caso.
EN NINGÚN SUPUESTO EL ESTADO PUEDE ALEGAR NORMAS DE DERECHO INTERNO
PARA ELUDIR LAS CONSECUENCIAS DE SU CONDUCTA

49. La responsabilidad internacional del estado por actos no prohibidos por el DIP
El estudio de la responsabilidad internacional del Estado por las consecuencias perjudiciales de
actos no prohibidos por el derecho internacional abarca las actividades internacionalmente lícitas
que pueden crear un riesgo de provocar un daño. es decir, las actividades que por sin importancia
social no pueden dejar de realizarse, pero sí debe repararse el daño. a este tipo de responsabilidad
38
también se la conoce como responsabilidad objetiva causal por el riesgo de la cosa en razón del
nexo que existe entre la actividad física que se lleva a cabo y el resultado dañoso.
→ El punto de partida fueron dos principios generales del derecho. si bien los Estados tienen el
derecho soberano de explotar sus propios recursos tienen también la obligación de asegurar que
las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen el
medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción nacional. el ejercicio
abusivo de un derecho no constituye en ilícito a ningún acto.
el desarrollo de actividades riesgosas sin contemplar el costo de la inversión para llevarlas a cabo
la adopción de los debidos recaudos para prevenir o minimizar los daños generaría un
enriquecimiento sin causa y en consecuencia los Estados Les corresponde cooperar para
desarrollar las normas que se refieren a la responsabilidad internacional por las consecuencias
perjudiciales de actos no prohibidos por el derecho internacional y en su caso a la reparación de
víctimas de los daños.
50. Los elementos:
1. Una actividad socialmente útil incorporada la vida de todos los días.
a. una actividad: de tratarse de una actividad del hombre física no prohibida por el
derecho Internacional que entran y el riesgo de causar un daño.
b. un daño sensible este año hacer un daño sensible del tipo transfronterizo. Es decir
que se produzca con relación a otro u otros Estados distintos del Estado de origen
tengan o no fronteras comunes con relación a las personas los bienes o el medio
ambiente. se trata de un daño sensible no de cualquier otro tipo de daño es razón de
los efectos perjudiciales de la actividad. Se trata de consecuencias físicas de
actividades del hombre por lo que se excluye el daño que podrían causar acciones
políticas sociales o económicas de un estado con relación a otro
c. la imputabilidad de actividad a un estado ; La idea se sustenta en el hecho de que
es el estado en cuyo territorio o en otros lugares bajo su jurisdicción o control el
que planifica organiza las actividades en cuestión. pueden existir situaciones en que
un estado se hace Facultad de ejercer su competencia y autoridad sobre
determinadas actividades y éstas no se produzcan en el territorio de ese estado. tal
es el caso de actividades que se lleven a cabo en el espacio ultraterrestre o en un
buque que ejerce el Derecho De paso inocente en el mar territorial de otro estado.
en el primer caso el responsable será el estado del lanzamiento en tanto que en el
segundo lo será el estado del pabellón del buque puesto que tanto el objeto espacial
como el buque se encuentra bajo jurisdicción y control de dichos Estados
2. La cuestión del daño transfronterizo y las medidas preventivas
En lo que hace a la prevención del daño transfronterizo resultante actividades peligrosas aplicable
las actividades no prohibidas por el derecho internacional que entrañen riesgo de causar un daño
transfronterizo sensible se señala la obligación del Estado de origen de tales actividades de adoptar
todas las medidas internas apropiadas para prevenir este tipo de daño o minimizar el riesgo de
causarlo a la par que la de cooperar para ello entre todos los Estados interesados. se contemplan
tanto la necesidad de la adopción en el ámbito interno de las medidas que cada estado entienda
oportunas según su propia política ambiental como la que sean concordar en el ámbito
internacional entre el estado de origen de las actividades y los Estados que pudiesen resultar
afectados por ellas en razón del riesgo del daño transfronterizo sensible en su territorio o espacio o
personas sobre los que tienen jurisdicción o control.
el estado de origen debería establecer en su ámbito interno la necesidad de su autorización previa
para que se lleven a cabo este tipo de entidades evaluando el riesgo de daño transfronterizo antes
39
de permitir las. eres evaluación ha de combinar la probabilidad de que se produzca un accidente
con la extensión de los efectos perjudiciales que generaría para establecer si el eventual daño
tendría el carácter de sensible. la evaluación del riesgo se refiere a una posibilidad futura es decir a
la apreciación de que llegue a producirse un daño resultante de la actividad para la que se solicita
su autorización.
→ el fundamento de la conveniencia de realizar tal evaluación podría encontrarse en el
principio del buen uso del territorio para prevenir o minimizar el riesgo de causar un daño
transfronterizo. la prevención adquiere carácter prioritario y si el estado no pudiera cumplir la
debería reducir al mínimo la posibilidad de daños. no sí como resultado de esta evaluación el
estado llegase a la conclusión de que la actividad prevista crea efectivamente un riesgo resultaría
necesario intentar compatibilizar todos los intereses en juego. la realización misma de la actividad
a partir del Estado de origen y el interés del Estado que pudiese resultar afectado en no sufrir un
daño sensible o minimizar los riesgos de ese daño.
• Rige el principio de la notificación previa a los Estados que puedan resultar afectados por
la actividad prevista acompañada de toda información técnica disponible. esta notificación no
comporta otorgar un derecho del veto a los posibles afectados sino crear un espacio para que se
lleven a cabo consultas con el objeto de alcanzar soluciones aceptables respecto de las medidas
que hayan de adoptarse para prevenir un daño transfronterizo sensible o minimizar el riesgo de
causarlo.
3. El contenido de la reparación; obligación de reparar
es el caso en el que habiéndose tomado todas las medidas preventivas posibles se produjese
igualmente un daño sensible transfronterizo en razón de haber resultado dichas medidas
insuficientes. en este supuesto surgiría inevitablemente una responsabilidad internacional y por
consiguiente la necesidad de reparación.
→ la imposibilidad devolver las cosas al estado anterior y la cuantía este tipo de daños a la
luz de la práctica de los Estados reflejado en convenciones sobre actividades específicas indican la
conveniencia de fijar un umbral a partir del cual determinar las pérdidas causadas a las personas
los bienes del patrimonio del Estado afectado y el medio ambiente en el ámbito de su jurisdicción
nacional.
• los costos comprenderían la pérdida en el momento de sobrevenir el siniestro, así como el
costo de reposición indemnización. para calcular los habría detenerse en cuenta el cumplimiento
de las obligaciones de prevención y gestión de la actividad la intervención de terceros la fuerza
mayor la imposibilidad del daño entre otras variables.
→ los costos de reposición y de indemnización excedieron los límites del seguro o de los recursos
de la empresa cabe tener en cuenta que la pérdida posiblemente no podría ser asumida sólo por
ella, sino que tendría que ser compartida.
• en el supuesto de responsabilidad por la realización de actividades físicas no prohibidas queda
excluido a toda noción de culpa o de violación de una norma jurídica que genera obligación de
reparar. esta obligación es inherente al tipo de actividad que aun cuando beneficiosa genera un
riesgo

40

También podría gustarte