Está en la página 1de 12

- Ausencia simple: requisitos declaración y efectos.

 Ausentes: el art. 54 Inc. 5º decía que tenían “incapacidad absoluta los ausentes
declarados tales en juicios”. La ley 17711 deroga este inciso lo que significa que
haya desaparecido el ausente declarado tal en juicio.
Mucho se ha dificultado acerca de cuales eran los ausentes, que se mencionaban
en ese artículo, ya que tiene diferentes acepciones:
1) Salvat, Borda, Llerena, etc., afirman que los ausentes declarados en juicio
eran los ausentes con presunción de fallecimiento, sobre los que se legislaba los
art. 110 y 55, hoy derogados.
2) Aguilar sostiene que los ausentes declarados tales en juicios, eran los
simples ausentes que citados en un juicio donde fuesen parte, no comparecieran.
3) Machado considera que ambos casos estaban incluidos en el inciso 5º del
art.54.
4) Llambias y la mayoría de la doctrina, sostienen que no puede confundirse
los ausentes del art.54 con los ausentes presuntamente fallecidos que constituyen
una categoría que omitió Velez Sarsfield.

Requisitos.
a) La desaparición de una persona.
b) Existencia de bienes en peligro.
c) La inexistencia de personas autorizadas para obrar en nombre del ausente

Efectos. La desaparición de la persona produce el efecto de permitir la


interferencia en el patrimonio del desaparecido y disponer de su administración. El
juez, a pedido de parte interesada, designa un curador para los bienes.

Declaración. (normas de la ley 14394).

- Quienes pueden declarar la ausencia: el art. 17:”podrán pedir la declaración de


ausencia y el nombramiento del curador, el Ministerio Público y toda persona que
tuviese interés legítimo respecto de los bienes del ausente”
- Juez competente: art16: “será competente el juez del domicilio, o en su defecto,
el de la última residencia del ausente. Si éste no los hubiere tenido en el país o no
fuesen conocidos, lo será del lugar del que existan bienes abandonados, o el que
hubiesen prevenido cuando dichos bienes se encontraran en diferentes
jurisdicciones”.
- Procedimiento: art.18:”el presunto ausente será citado por edictos durante 5
días, si no aparece, se dará intervención al defensor oficial, o en su defecto se
nombrará defensor al ausente. El Ministerio Público será parte necesaria en el
juicio”.
En caso de urgencia el juez podrá designar un administrador provisional o adoptar
las medidas que las circunstancias aconsejen.
Art.19: “oído el defensor del ausente (procede abrir el juicio por un breve período
de prueba para recibir las medidas que acrediten los extremos legales); se declara
la ausencia y se nombrará curador, para esta designación serán preferidos los
parientes idóneos del ausente en el siguiente orden:
1º. El cónyuge (cuando conserva vocación hereditaria).
2º. Los hijos.
3º. El padre o madre.
4º. Los hermanos y tíos.
5º. Los demás parientes en grados susesible.
Art.20: “las calidades personales, facultades y obligaciones del curador del ausente
se rigen por lo dispuesto en el Código Civil respecto a tutores y curadores. Si antes
de la designación del curador se dedujeron acciones contra el ausente, lo
representará el defensor cuyo nombramiento prevé el art.18.
Entonces, las facultades del curador hacen a la mera custodia y conservación de
bienes y al cobro de créditos y pagos de los de las deudas, no puede innovar en la
administración cambiando el destino y explotación de los bienes. También compete
al curador el ejercicio de las acciones y defensas de su representado.

Cesación de la curatela: art.21: termina la curatela de los ausentes:


a) Por la presentación del ausente, sea en persona o por apoderados.
b) Por la muerte del mismo.
c) Por su fallecimiento presunto, judicialmente declarado.

La mujer casada. La mujer casada ha evolucionada en nuestro país de acuerdo a


las transformaciones operadas en las costumbres y a las variaciones de criterio de
las diferentes épocas.

Evolución Legal. Puede dividirse en tres grandes etapas:

a) Sistema de nuestro Código adoptado por Velez Sarsfield: el art.55 inc.2 decía:
“son incapaces respecto de ciertos actos o del modo de ejercerlos...las mujeres
casadas”.
Es decir, pesaba sobre ellas una incapacidad de hecho relativa, tenían prohibido:
- La administración de sus bienes propios o gananciales.
- La actuación en juicio.
- La celebración o rescisión de contratos.
- La adquisición de bienes y contratación de obligaciones a su cargo.
- La aceptación o repudiación de herencias.
- Los actos concernientes con la partición de bienes hereditarios.
Esta incapacidad se remediaba con la venia marital o con autorización del juez.
En cambio sí podía hacer por sí sola:
- Los actos personalísimos.
- Podía administrar los bienes que se hubieran reservado en la convención
matrimonial.
El fundamento de esta incapacidad residía en la conveniencia de concurrir a la
consolidación del núcleo familiar; la sanción de la Ley de Matrimonio Civil nº 2393,
cambió la institución matrimonial, pero mantuvo el régimen de la mujer casada. Sin
embargo determinó que la mujer divorciada, mayor de edad es plenamente capaz.

a) Sistema de la ley 11357 (año 1926): ésta ley tampoco definía la situación de la
mujer, la misma hay que extraerla de varias disposiciones.
Situación de la mujer soltera, separada o viuda mayor de edad: tiene capacidad
para ejercer todos los derechos y funciones que las leyes reconocen al hombre
mayor de edad.
Situación de la mujer casada mayor de edad:
a) Conserva y ejerce la patria potestad de sus hijos de un matrimonio anterior.
b) Sin necesitar autorización marital o judicial puede:
- Formar asociaciones civiles o comerciales y sociedades cooperativas.
- Ejercer profesión, empleo, oficio etc, y administrar y disponer de lo ganado.
- Administrar y disponer a título oneroso sus propios bienes y la parte ganancial.
- Administrar los bienes de los hijos de un matrimonio anterior, sin que los frutos
pertenezcan a la nueva sociedad conyugal.
- Aceptar herencias con beneficio de inventario.

Por estos motivos, Salvat, Orgaz y Spota sostienen que la incapacidad de la mujer
casada había sido derogada; Llambias y otros afirman que el art.1º se refiere a la
mujer soltera, divorciada o viuda, entonces no abarca a la mujer casada, que si
bien modifica su situación, no quita completamente su incapacidad.

c) Sistema de la ley 17711 (año 1968): con esta ley si desaparece toda
incapacidad de la mujer casada, modifica el art. 1º de la ley 11357 que queda: “la
mujer mayor de edad cualquiera sea su estado, tiene plena capacidad civil:
Con respecto a la mujer menor de edad, el régimen anterior a la ley 17711 no era
muy claro, la ley 11357 afirmaba que la mujer casada menor de edad tenía iguales
derechos civiles que la mujer casada mayor de edad, con la salvedad que para los
actos de disposición de sus bienes, necesitaban la venia del marido, cuando este
sea mayor de edad, sino necesitan la autorización del juez.
La ley 17711 aclaró que la mujer casada menor de edad, no tiene un estatuto legal
diferente del que corresponde al menor varón.

6- Inhabilitación. Como ya hemos visto, nuestro Código Civil, omitió legislar sobre
los semialienados (ebrios, toxicómanos, disminuidos mentales que no son
dementes) y sobre los pródigos. La reforma de la ley 17711, salvó dicha omisión
mediante el art. 152 bis.
El nuevo art. 152 bis contempla los siguientes caso:
a) Los ebrios habituales y los toxicómanos.
b) Los disminuidos en sus facultades, que no lleguen a ser dementes.
c) Los pródigos.

a) Ebrios habituales y toxicómanos: art. 152 bis inc 1º: “ podrá inhabilitarse
judicialmente a quienes por embriaguez habitual o uso de estupefacientes estén
expuestos a otorgar actos jurídicos perjudiciales a su persona o patrimonio”
b) Disminuidos en sus facultades, que no lleguen a ser dementes: art. 152 bis
inc 2º: “a los disminuidos en sus facultades mentales, cuando sin llegar al supuesto
previsto en el art. 141, el juez estime que el ejercicio de su plena capacidad pueda
resultar presumible daño a su persona y patrimonio”.
c) Los pródigos: art. 152 bis inc 3º: “a quienes por la prodigalidad de los actos
de administración y disposición de sus bienes expusieran a su familia a la perdida
de su patrimonio. Solo procederá en este caso la inhabilitación si la persona
imputada tuviere cónyuge, ascendiente o descendiente y hubiera dilapidado una
parte importante de su patrimonio. La acción para obtener esta inhabilitación solo
corresponderá al cónyuge, ascendientes o descendientes...”.
El prodigo, es la persona que imprudentemente, gasta los bienes que constituyen
su patrimonio, exponiéndose el y su familia a la perdida de esos bienes y en
consecuencia a la miseria. La inhabilitación del prodigo tiene como objeto
fundamental la protección de la familia del mismo.
Efectos de la declaración: La inhabilitación debe ser declarada judicialmente.
Declarada la misma, el inhabilitado queda en un estado de capacidad limitada
conforme al art. 152 bis.
Art. 152 bis: “Se nombra un curador al inhabilitado (...) Sin la conformidad del
curador, los inhabilitados no podrán disponer de sus bienes para actos entre vivos.
Los inhabilitados podrán otorgar por si solos actos de administración, salvo que los
limite la sentencia.”.
Procedimiento para decretar la inhabilitación: quienes pueden pedirla. Normas
aplicables. Cese de la inhabilitación. El art. 152 bis establece que “... se aplicaran
en lo pertinente las normas relativas a la declaración de incapacidad por demencia
y rehabilitación...”
En cuanto a quienes pueden pedir la declaración, tratándose de los inc. 1 y 2:
podrán pedirla los mismos que pueden pedir la declaración de demencia.
Tratándose del inc 3 (prodigo), el pedido de inhabilitación solo corresponderá al
cónyuge, ascendientes o descendientes.
Para que proceda la inhabilitación del prodigo se deben dar los siguientes
requisitos:
1_ Que su acto exponga a sus familiares a la perdida del patrimonio.
2_ Que tenga cónyuge, ascendientes o descendientes.
3_ Que ya hubiera dilapidado una parte importante de su patrimonio.
Por ultimo, cabe agregar que se puede proceder a la internación de los que
padecen enfermedades mentales, o de los ebrios crónicos o toxicómanos, cuando
pudieran dañar su salud o la de terceros, afectar la tranquilidad publica o cuando
necesiten asistencia en establecimientos adecuados (conforme articulo 482 CC).

- Fin de la existencia de las personas naturales. En las legislaciones antiguas las


causas de extinción jurídica de las personas naturales eran la muerte, la esclavitud
y la muerte civil por profesión religiosa o condena perpetua. En la actualidad, solo
subsiste la muerte, que pone termino a la vida del hombre y esto altera las
relaciones jurídicas del difunto, y estas relaciones se extinguen con la persona que
le servia de soporte, son los derechos u obligaciones inherentes a la persona;
otras, se transmiten a los herederos del fallecido y resultan por sucesión investidos
del carácter de propietario, acreedor o deudor que correspondía la causante.

Muerte natural. (concepto) La muerte del ser humano es un hecho jurídico. El


articulo 103 primera parte: “termina la existencia de las personas por la muerte
natural de ellas”.
Para formular la denuncia de una defunción y poderse lograr el asiento en los
libros del registro civil, se requiere un certificado medico de defunción o
manifestación de dos testigos de haber visto el cadáver. Consiguientemente la
prueba de partidas queda descartada, no solo en los supuestos del articulo 85
aplicables al caso por vías de la remisión que contiene el articulo 104, sino también
cuando el fallecimiento se ha producido en circunstancias tales que el cadáver no
ha podido ser visto, por ejemplo quien ha caído en un abismo insondable. También
la jurisprudencia admitió que aunque no se hallara el cadáver podía darse por
comprobada la muerte si las circunstancias del caso producían la certeza moral del
fallecimiento. Esto ha sido confirmado por la ley 14394 art. 33: “en los casos en
que el cadáver de una persona no fuese hallado, el juez podrá tener por
comprobada la muerte y disponer la correspondiente inscripción en el registro,
siempre que la desaparición se hubiera producido en circunstancias tales que la
muerte deba ser tenida como cierta. Igual regla se aplicara en los casos en que no
fuese posible la identificación del cadáver”.

Conmoriencia. Puede ocurrir que se produzca el fallecimiento de dos personas de


las cuales una sea heredera de la otra, en circunstancias tales que impidan
conocer cual murió primero, y por tanto, si media transmisión de derechos entre
ellas. En el caso de que marido y mujer perezcan en un accidente, si no dejaran
hijos, tendría la mayor importancia saber cual de los cónyuges falleció primero,
pues el otro en calidad de heredero suyo recibiría sus bienes y por efecto de la
ulterior muerte los transmitiría a sus propios parientes. De no poderse acreditar esa
transmisión de derechos entre los cónyuges, los bienes de cada esposo
corresponderían a los herederos legítimos respectivos, sin que los parientes de la
mujer pudieran recibir indirectamente los bienes del marido, ni viceversa. En estos
casos es muy difícil determinar con exactitud el momento de la muerte de cada
uno; la ley supone que todos murieron al mismo tiempo sin poder alegarse la
transmisión de los derechos entre ellos.

Supresión de la muerte civil: fundamento. De acuerdo al artículo 109 C.C no


juegan presunciones legales de ninguna clase y quien pretenda la transmisión de
derechos entre fallecidos tendría que probar que efectivamente uno murió antes
que el otro, pues a falta de esa prueba se considerara que la muerte se produjo
simultáneamente. En nuestro tiempo la muerte civil ha sido suprimida de todas las
legislaciones, en nuestra legislación se trata al respecto en el articulo 103 C.C.

2- Efectos de la muerte con relación a los derechos. Producida la muerte de una


persona el derecho establece cual es la suerte de las relaciones jurídicas
constituidas sobre el difunto. Estas se distinguen según su contenido patrimonial
en patrimoniales o extrapatrimoniales.
 Efectos en cuanto a los atributos de la personalidad del difunto: los atributos
son cualidades de las personas, la muerte incide en la eficacia jurídica de dichos
atributos. Además de la extinción de las personas importa también la de sus
atributos como por ejemplo: el nombre que servia para identificar a la persona se
extingue con ella, lo mismo ocurre con la capacidad y el domicilio.
Los sucesores universales del difunto pueden continuar todas las acciones de
estado iniciadas por el causante, salvo la de divorcio. En cuanto al patrimonio, se
extingue con la muerte de la persona, pero como universalidad o conjunto de los
bienes del difunto se transmite a sus sucesores, que los reciben e importan a su
propio patrimonio.
 Efectos en cuanto a los derechos extrapatrimoniales del difunto: la muerte
provoca la extinción de los derechos extrapatrimoniales del difunto. Es lo que
ocurre con los derechos de familia: la muerte disuelve el matrimonio, y con ello
extingue los derechos y deberes conyugales que emanaban de esa unión, lo
mismo ocurre con la patria potestad, la tutela y la curatela.
También cesan los derechos de la personalidad tales como el derecho a la vida, a
la salud, a la libertad y al honor, etc.
También se extinguen con la muerte las acciones penales contra el difunto, ya
sean privadas o de instancias privadas. Sin embargo por calumnia o injuria pueden
ser ejercitadas luego de la muerte del ofendido por su cónyuge, hijos, nietos o
padres sobrevivientes.
 Efectos en cuanto a los derechos patrimoniales del difunto: estos no se
extinguen con la muerte de su titular, sino que se transmiten a los sucesores de
este, dando lugar al fenómeno jurídico denominado sucesión por causa de muerte.

Sucesión por causa de muerte. (concepto). La sucesión respecto de un derecho


tiene lugar cuando el titular es reemplazado en ese carácter por otra persona
(transmisión activa). Igualmente se opera la sucesión cuando la persona sometida
a la prerrogativa jurídica de otra, traspasa a un tercero el derecho que le incumbe
(transmisión pasiva). La sucesión puede ser por actos entre vivos o mortis causa
(art. 3279 C.C).

Derechos que se transmiten. El art. 3417 establece: “El heredero continúa con la
personalidad del difunto, y es propietario acreedor o deudor de todo lo que el
difunto era propietario, acreedor o deudor. Con la excepción de aquellos derechos
que no son transmisibles por sucesión.” El art. 498 C.C agrega: “Los derechos no
transmisibles a los herederos del acreedor como las obligaciones no transmisibles
a los herederos del deudor, se denominan: derechos inherentes a la persona y
obligaciones inherentes a la persona.
Derechos que no se transmiten. Son aquellos que no pueden conseguirse
independientemente de las personas, ligados a la misma ya sea por su naturaleza
que no lo consiente o por disposición expresa de la ley que veda la transmisión.

- Por su naturaleza: son los derechos originados en relaciones jurídicas creadas


por la calidad especial de la persona que se refiere. Son las obligaciones formadas
teniendo en cuenta la condición de la persona.
Son las obligaciones de prestar servicios que asumen los profesionales, artistas o
artesanos.

- Por disposición de la ley: son los derechos reales de usufructo, uso y habitación
(art. 2920 y 2969 C.C). Los derechos emanados del mandato (art. 1963 inc. 3 C.C).
Los derechos de socio, salvo convención contraria (art. 1670 y 1761 C.C). Los
derechos emanados de leyes de previsión social como la jubilación y la pensión. El
derecho emanados del pacto de preferencia en la compraventa (art.1368 y 1396).
El derecho a obtener la reparación del agravio moral, a menos que el difunto
hubiera ya establecido la acción judicial art. 1099 C.C).

3- Presunción de fallecimiento: esta situación se presenta cuando una persona se


ausenta del lugar de su domicilio o residencia y transcurre un lapso más o menos
prolongado sin dar noticia alguna de su existencia. En este caso, es posible
presumir el fallecimiento del ausente por su ausencia prolongado y la falta de
noticias de su paradero, influyendo esto sobre las diferentes relaciones jurídicas
que afectaban al desaparecido.

Evolución legal: en Roma no se conocía la presunción de fallecimiento. El caso


más común de ausencia se presentaba con quienes caía prisioneros.
Primeramente se decidía la extinción de los derechos y obligaciones del prisionero
pero luego no mediando el conocimiento de su muerte, no se disponía sobre los
bienes del mismo. En la antigua legislación española tampoco se tenia en cuenta
la presunción de fallecimiento. Primeramente se designaba a uno o más
guardadores de los bienes de la persona ausente o muerta sin herederos. En caso
de quienes se han ausentado por causas extrañas por más de diez años, los
parientes de estos podían disputar sobre la disposición de sus bienes. En el
derecho de los antiguas Germanos surgió la hipótesis de incertidumbre sobre la
subsistencia de las personas, teniendo en cuenta las ausencias prolongadas por
lapsos que iban entre cinco y veinte años. En el derecho francés, se ignoró la
declaración de muerte del derecho Germánico. El Código de Napoleón creó la
regulación de la ausencia de las personas pero sin relacionarla con la posible
muerte de las mismas, es decir que distingue la presunción de ausencia y la
declaración de ausencia con el traspaso de los bienes a los herederos del ausente
Nuestro código adoptó un sistema mixto combinando dos ideas diferentes: la
declaración de muerte del derecho Germánico y la presunción de ausencia del
derecho Francés. Así surge la institución de la ausencia con presunción de
fallecimiento.

Régimen legal: normas de la ley 14394 (art. 22 al 32). Causa de presunción de


fallecimiento: la causa que hace presumir el fallecimiento de una persona es su
ausencia del lugar de su domicilio o residencia, calificada por la falte de noticia
alguna durante lapsos más o menos prolongados.
1º Caso ordinario: se requiere simplemente la prolongación de aquella situación
(ausencia sin noticias) durante tres años (art. 22 ley 14394).

2º Caso extraordinario genérico: se requiere que el desaparecido halla estado en el


lugar de un incendio, terremoto, acción de guerra, o halla participado de una
empresa que implique el mismo riesgo. En tal caso la presunción de fallecimiento
se comienza a los dos años de ausencia sin noticias. (art. 23 inc 1 ley 14394).
3º Caso extraordinario específico: se presenta cuando el desaparecido ha estado
en una nave o aeronave naufragada o perdida. La presunción se causa a los seis 6
meses (art. 23 inc 2 ley 14394).

Procedimiento para su declaración. Según la ley 14394 podrán pedir la


declaración del día presuntivo de fallecimiento todos los que tuvieran algún
derecho subordinado a la muerte de la persona de que se trate: el cónyuge, los
herederos legítimos o testamentarios, los legatarios que manifiesten un derecho
supeditado a la muerte del testador, el Fisco, el beneficiario de un segura sobre la
vida del ausente, cualquier contratante cuyas obligaciones caduquen por la muerte
del ausente, los acreedores.
Para establecer el fallecimiento presunto de una persona desaparecida se debe
seguir un juicio. El juez competente es el del domicilio o última residencia del
desaparecido.

Requisitos: De procedencia de la acción y admisibilidad de la misma.

 De procedencia de la acción: son requisitos puramente formales o procesales


que hacen a la regularidad del juicio: que la desaparición de la persona esté
comprobada; que se justifique la competencia del juez; que el denunciante acredite
ser dueño de un derecho subordinado a la muerte del desaparecido.
 Admisibilidad de la misma: son los extremos que han de acreditarse para que el
juez pueda dictar la declaración de fallecimiento son: la falta de noticias del
desaparecido; la subsistencia de esta situación durante los plazos establecidos por
la ley; la prueba del hecho extraordinario (incendio, terremoto, etc); el cumplimiento
del procedimiento legal adecuado ( el llamado por edictos).

Procedimiento. El procedimiento legal adecuando esta integrado por:


 Apertura de juicio
 Nombramiento del defensor ausente según art. 25 ley 14394
 Citación por edictos al desaparecido durante seis meses
 Recepción de pruebas, principalmente las que acrediten los requisitos de
admisibilidad
 Intervención del defensor que deberá ser oído luego de producidas la pruebas
para que se expida sobre el mérito de las mismas, además todas las pruebas han
de rendirse bajo su control.
 De acuerdo al art. 26 ley 14394 el juez declarará el fallecimiento presunto del
ausente y dispondrá el día presuntivo de su muerte (según art. 27 ley 14394) y la
inscripción de la sentencia en el registro civil.

4- Efectos de la declaración respecto al matrimonio. En tanto que la muerte de


alguno de los cónyuges es causa de disolución del matrimonio, la presunción de
esa muerte es solo causa de disolubilidad de la unión. Según el art. 31 ley 14394
“la declaración de ausencia con presunción de fallecimiento autoriza al otro
cónyuge a contraer nuevo matrimonio, quedando disuelto el vinculo matrimonial al
contraerse estas nuevas nupcias.

Efectos en cuanto a los bienes del presunto muerto. La declaración del


fallecimiento presunto de una persona causa la apertura de su sucesión, es decir
transfiere desde el momento del día presuntivo del fallecimiento, los bienes que
componen la herencia de aquella a quienes fueren sus sucesores a esa misma
fecha. Según el art. 28 ley 14394 “ dictada la declaratoria del juez mandara a abrir,
si existe, el testamento que hubiese dejado el desaparecido, los herederos al día
presuntivo del fallecimiento y los legatarios, o sus sucesores, recibirán los bienes
del ausente, previa formación del inventario. Tienen derecho a los bienes: los
herederos legítimos o testamentarios y los legatarios y sus sucesores.

Prenotación. Es el periodo durante el cual los titulares actuales de los bienes que
componían el patrimonio del presunto muerto carecen de facultades de disposición
respecto a esos bienes, a menos que concurra la autorización judicial, tiene una
duración relativamente corta.
El art. 30 ley 14394 dice “transcurridos los cinco años desde el día presuntivo del
fallecimiento u ochenta años desde el nacimiento de la persona, quedara sin efecto
la prenotacion prescripta, pudiendo desde ese momento disponerse de los bienes.
Queda concluida y podrá liquidarse la sociedad conyugal” De esto surge que el
periodo aludido puede finalizar, ya por el transcurso del plazo legal, ya por la edad
avanzada del desaparecido.
Transcurso del plazo legal. La causa ordinaria de cesación del periodo de la
prenotación consiste en el solo transcurso de cinco años a contar desde el día del
fallecimiento presunto del desaparecido.
Caso de desaparecido octogenario. Para esto se toma en cuenta la avanzada edad
del desaparecido para acortar el periodo de indisponibilidad de sus bienes en
manos de sus sucesores, porque a la presunción de muerte emanada de la sola
ausencia se agrega la hipótesis que surge de la avanzada edad del desaparecido.
Apertura del período definitivo o de dominio pleno. Transcurrido el periodo de la
prenotacion, se abre el periodo definitivo referente al goce de los derechos
transmitidos a favor de los sucesores del presunto muerto. Este aspecto es
fundamental con respecto a la disolución de la vida conyugal, a la caducidad de las
restricciones que limitaban las facultades de disposición de los sucesores. Al
respecto el art. 30 ley 14394 indica que transcurridos los cinco años desde el día
presuntivo del fallecimiento u ochenta años desde el nacimiento de la persona
queda concluida y podrá liquidarse la vida conyugal.

Reaparición del ausente. Cuando el ausente reaparece o se tienen noticias


verídicas de su existencia, surge la necesidad de reponer el estado de las cosas al
momento en que se encontraban cuando se declaro la muerte.

Efectos de la reaparición del ausente con relación a los bienes. La reaparición del
ausente, declarado muerto, puede surgir como: antes de la entrega de dichos
bienes, durante el periodo de prenotacion, luego de cesada la prenotacion.
 Antes de la entrega de los bienes. La ley no preve el supuesto que el
desaparecido reaparezca en el curso del juicio de presunción de fallecimiento, o
luego de la declaración pero antes de quedar esta cumplimentada por la entrega
de los bienes a los sucesores. Ante este caso se deja sin efecto la presunción de
fallecimiento que se halla dictado, además quedaran impedidos los sucesores para
pretender entrar en la posesión de los bienes o inscribir los bienes a su nombre.
 Durante el período de prenotación . Lo que provoca la ineficiencia del titulo por
el cual se ha hecho entrega de los bienes, son la presencia del presunto muerto o
la noticia cierta de su existencia. Los obligados a restituir los bienes, deben rendir
cuentas de su gestión para justificar que no han dispuesto de los bienes recibidos.
También puede surgir que no obstante el tenerse noticias ciertas de la existencia
del declarado muerto presunto, este no comparezca a reclamar sus bienes. En
este caso toda persona que tuviera interés legitimo respecto de los bienes del
ausente puede hacer la denuncia del hecho y si se comprobare, procederá a
colocar sus bienes bajo la custodia de un curador.
 Reaparición después de cesada la prenotación. Según el art. 32 ley 14394 “si el
ausente reapareciera podrá reclamar la entrega de los bienes que existen y en el
estado en que se hallasen; los adquiridos con el valor de los que faltaren, el precio
que se adeudase de los que hubieran enajenado, y los frutos no consumidos.”

EFECTOS EN CUANTO AL MATRIMONIO: El art. 31 ley 14394 en su ultima parte


establece “... la aparición del ausente no causara la nulidad del nuevo matrimonio”
(texto según ley 23515)

También podría gustarte