Está en la página 1de 68

PROSPECTO DE ADMISIÓN 2020 IESTPTA CUSCO

COMISIÓN CENTRAL DE ADMISIÓN


Prolongación Av. Cusco Nº 496 - San Sebastián
Ciudad Tecnológica “Túpac Amaru”.
Teléfonos: (084) 270759
Of. CBT. (084) 272528
Email: amaru@istta.edu.pe
Pag. Web: www.istta.edu.pe
Producción y diagramación:
ISTTA GRAF
Prolongación Av. Cusco 496-San Sebastián
Telf.: 084270759
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

CULTURA ORGANIZACIONAL.
El nivel y madurez del desarrollo estratégico de una Institución, está en función del
nivel de cultura humana y organizacional que haya alcanzado, existen organizaciones
exitosas que han perdurado muchos años, su éxito en el mercado no solamente se
basa en el tipo de organización, sino, fundamentalmente, en el poder de sus valores
institucionales y la convicción que sus integrantes tienen en ellos.
Para alcanzar el éxito, nuestra institución rescata los valores filosóficos de nuestros
ancestros: Munay, Yachay, Llank'ay, Ayny.
MUNAY
Reafirmamos nuestro compromiso de amor al prójimo, al trabajo, la naturaleza y la
identidad regional.

YACHAY
Estamos comprometidos con la formación profesional integral e innovadora, la
investigación tecnológica y el desarrollo de la ciencia y tecnología.

LLANK'AY
Trabajamos en equipo permanentemente para mantener nuestra posición de liderazgo
tecnológico a nivel regional y nacional.

AYNY
Estamos integrados en el desarrollo de nuestra comunidad, con programas y
proyectos de interés social.

VISION
Al 2021, nuestra institución será una Escuela Superior Tecnológica Pública, con
excelencia educativa, licenciada y con sus programas de estudios acreditados.

MISION
Somos una institución educativa superior tecnológica pública, líder, que forma
profesionales técnicos de calidad, competentes, íntegros e innovadores, capaces de
enfrentar los retos del mercado laboral contribuyendo a la mejora de la calidad de vida
y desarrollo de la sociedad.

VALORES

El ISTP-TA, en concordancia con la visión y misión institucional asume los


siguientes valores que corresponden a la formación integral de sus estudiantes.

-3-
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

VALORES Y ACTITUDES

• Nos reconocemos como ciudadanos libres de pensamiento y


Libertad opinión.

• Obramos y juzgamos respetando la verdad y dando a cada


Justicia quien lo que le corresponde.

• Demostramos consideración por la dignidad de las personas.


Respeto

• Actuamos y procedemos con veracidad, integridad, rectitud,


Honestidad sinceridad y transparencia reconociendo nuestras limitaciones

• Cumplimos los compromisos asumidos para el logro de los objetivos


Responsabili institucionales y la protección y preservación del medio ambiente
dad

• Servimos y apoyamos incondicionalmente buscando el bien común de


Solidaridad las personas.

• Consideramos opiniones, ideas y actitudes de las demás personas,


Tolerancia aunque no coincidan con las propias.

• Trabajamos con lealtad, compromiso y unidad institucional.


Identidad

-4-
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

PRESENTACION

El Instituto Superior Tecnológico Público "Túpac Amaru" de Cusco, con 45 años de labor
educativa al servicio de nuestra sociedad, revalidado con R.D. Nº 067-2005- ED. por el
Ministerio de Educación, cumple con su misión institucional de ser líder, formador de
profesionales técnicos, con una educación integral por competencias, basada en valores;
ofertando servicios de extensión educativa y producción, acorde a los avances de la ciencia y
tecnología, con perspectiva empresarial, para satisfacer las reales necesidades del mercado
laboral; convoca al examen de admisión 2020 en sus 10 Programas de Estudios.
Nuestro Instituto se viene adaptando rápidamente a los avances del mundo
contemporáneo, tanto en la ciencia como en la tecnología, por lo que incorpora dichos
cambios en el proceso de enseñanza aprendizaje, poniéndose a la vanguardia de estos
conocimientos con la aplicación del Nuevo Diseño Curricular Básico, basado en el enfoque por
competencias.
El principio de la calidad educativa es nuestra principal preocupación. Por lo que,
nuestro personal docente está altamente calificado para servir a nuestros usuarios,
actualizando permanentemente nuestros planes de estudios.
Nuestra Institución, comprometida con los cambios e innovaciones, promueve y
mantiene convenios y alianzas estratégicas con instituciones, empresas públicas y privadas,
para diseñar nuevas estrategias educativas que nos permitan articular las reales demandas
del sector productivo y el proceso de formación profesional. De esta manera, actualiza sus
planes de estudio de sus módulos técnicos profesionales, dentro de los objetivos establecidos
en la Ley de Institutos y Escuelas Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes Nº 30512,
su Reglamento D.S Nº 010-2017-MINEDU y los Lineamientos Académicos Generales de los
Institutos Superior R.V.M N° 277-2019-MINEDU
Nuestros estudiantes además de lograr su Título Profesional a nombre de la Nación;
como plus adicional podrán obtener certificación en idioma extranjero, en informática
mediante nuestros diferentes Centros y Escuelas de capacitación, por ser hoy en día requisitos
indispensables para cualquier puesto de trabajo
Por lo que cada vez, más jóvenes optan por una formación profesional técnica integral,
intentando lograr una vacante en nuestra institución, con gran esfuerzo, dado que el
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PUBLICO "TÚPAC AMARU" ha sido declarado como
Instituto de Excelencia – IDEX a nivel nacional, ostentando el liderazgo en la formación
profesional de la macro región sur del país.
Deseando éxitos a cada uno de los jóvenes postulantes y dar la más cordial bienvenida
a los futuros estudiantes.
Comisión Permanente de Admisión 2020.

-5-
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 0204-2020-DGIESTP-TA

Cusco, 24 de febrero de 2020.


La Dirección General del Instituto Superior Tecnológico Público "Túpac Amaru" de Cusco:
VISTO:
La propuesta de Reglamento y Prospecto de Admisión presentado por la Comisión
Permanente de Admisión 2020, que regirá todo el proceso de Admisión en el Instituto Superior
Tecnológico Publico Túpac Amaru del Cusco, y;
CONSIDERANDO:
Que, la Ley Nº 30512 Ley de Institutos y Escuelas Superior y de la Carrera Pública de sus
Docentes, regula la creación y funcionamiento de Institutos y Escuelas Superior.
Que, el Artículo 14 de la Ley Nº 30512, que se refiere al proceso de Admisión a los
programas de estudios a los Institutos y Escuelas Superior; las convocatorias para la admisión a
los programas de estudios son responsabilidad de cada IES y EEST.
Que, el Reglamento Ley de Institutos y Escuelas Superior y de la Carrera Pública de sus
Docentes D.S. Nº 010-2017-MINEDU en el capítulo IV PROCESOS DE ADMISIÓN, Artículo 24.
Determinación de vacantes, numeral 24.2. El número de vacantes del IES y la EEST públicos es
aprobado por la DRE o Educatec, según corresponda, bajo criterios de pertinencia, capacidad
institucional, operativa, docente y presupuestal, de acuerdo con lo establecido por la Ley y las
normas que emite el MINEDU.
Que, el Reglamento Ley de Institutos y Escuelas Superior y de la Carrera Pública de sus
Docentes D.S. Nº 010-2017-MINEDU en el capítulo IV PROCESOS DE ADMISIÓN, Artículo 26.
Establece las modalidades de admisión.
Que, los Lineamientos Académicos Generales de los Institutos Superior R.V.M. Nº 277-
2019-MINEDU en el item de Admisión, define y caracteriza el proceso mediante el cual los
estudiantes acceden a una vacante de un programa de estudios que oferta el ISTP-TA . La
convocatoria y los procedimientos para la admisión a los programas de estudios son
responsabilidad del ISTP-TA.
La metodología de admisión la define cada institución, garantizando el cumplimiento de los
principios de mérito, transparencia y equidad.
Que, el D.S. Nº 028-2007-ED, Reglamento de Gestión de Recursos Propios y Actividades
Productivas Empresariales en las Instituciones Educativas Publicas, regula este tipo de
actividades y las demás disposiciones legales vigentes.
RESUELVE:
PRIMERO. - APROBAR, el Reglamento y Prospecto de Admisión 2020, constituido por el
Reglamento de Admisión, la Guía del Postulante y el Temario de evaluación respectivo.
SEGUNDO. - APROBAR, el cronograma y la fecha de aplicación de la Prueba de Admisión, que
se realizará el día domingo 29 de marzo de 2020.
TERCERO. - DISPONER, la publicación, distribución y venta al público del Prospecto de Admisión
2020, encargándose de esta acción a la Comisión Permanente de Admisión.
Regístrese, Comuníquese y Archívese.

CPCC. Lilia Irene Zamora Pérez


Directora General del ISTP-TA

-6-
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

CUADRO N° 01
CRONOGRAMA DEL PROCESO DE ADMISIÓN 2020
ACCIONES FECHA HORA
Convocatoria e Informes A partir del 24 de febrero. De 08:00 a 16:00 hrs.
Inscripción en la Página web:
www.istta.edu.pe, previo pago de Del 02 al 28 de marzo
derechos en CAJA de la institución.
Inscripción de Postulantes al examen
de dirimencia, de: Estudiantes
Talentosos (primeros puestos), Del 02 al 21 de marzo. De 08:00 a 16:00 hrs.
Deportistas Calificados y del Servicio
Militar Voluntario.
inscripción de estudiantes
ingresantes por la modalidad del Del 02 al 28 de marzo De 08:00 a 16:00 hrs.
Ciclo Básico Tecnológico.
Examen de dirimencia, de:
Estudiantes Talentosos (primeros
lunes 23 de marzo 11:00 hrs.
puestos), Deportistas Calificados y
del Servicio Militar Voluntario.
Publicación de resultados del examen
lunes 23 de marzo 15:00 hrs.
de dirimencia.
EXAMEN DE ADMISIÓN 2020
Ingreso al local para el examen de
Domingo 29 de marzo De 07 a 08:30 hrs.
admisión (IESTP-TA).
APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE
Domingo 29 de marzo De 09:00 a 11:00 hrs.
ADMISIÓN.
Publicación de resultados (Página
Domingo 29 de marzo 14:00 hrs.
Web: www.istta.edu.pe).
Examen médico de Ingresantes según
Del 30 de marzo al y 01 de abril De 07:00 a 12:00 hrs.
cronograma.
Matricula ingresantes - según
Del 01 al 03 de abril De 08:00 a 14:00 hrs.
cronograma.
Curso Propedéutico – Ingresantes. Del 13 al 17 de abril Según cronograma
EXAMEN DE ADMISIÓN COMPLEMENTARIO*
inscripción de postulantes Del 30 de marzo al 07 de abril De 08:00 a 16:00 hrs.
APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE
miércoles 08 de abril De 14:00 a 16:00 hrs.
ADMISIÓN.
Publicación de resultados (Página
miércoles 08 de abril 17:30 hrs.
Web: www.istta.edu.pe).
Nota: El Inicio de Acciones Académicas para los ingresantes es partir del día lunes 01 de abril del presente
año.
* El examen de admisión complementario se realizará en función a las vacantes no cubiertas con nota
aprobatoria, según el Art. 23 del presente reglamento

COSTO DE INSCRIPCION
S/ 200.00 soles

-7-
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

EXAMEN DE ADMISIÓN 2020

DOMINGO 29 DE MARZO

Ingreso de los postulantes


: De 7:00 a 8:30 horas.
al local institucional

Inicio del examen : 9:00 horas.

Finalización del examen : 11:00 horas.

: IESTP TÚPAC AMARU


Prolongación Av.
Lugar
Cusco Nº 496 San
Sebastián

: A partir de las 14:00


Publicación de resultados horas
www.istta.edu.pe

Nota: Las acciones programadas se desarrollarán con el horario exacto, no


habiendo opción a ningún tipo de reclamo.

-8-
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

OFERTA EDUCATIVA

CUADRO N° 02

CUADRO DE VACANTES PARA EL CONCURSO DE ADMISIÓN 2020

NÚMERO DE VACANTES (R.M. 0025-2010-ED)


EXONERADOS
Estudiantes
Talentosos,
PROGRAMA
GRUPO Deportistas Personas
DE ESTUDIOS EXAMINADOS Total
CBT Calificados, con
Servicio Discapacidad
Militar
Voluntario
Electricidad
27 11 1 1 40
Industrial
Electrónica
26 12 1 1 40
Industrial
Mecánica de
Producción 31 07 1 1 40
A
Industrial
Mecatrónica
25 13 1 1 40
Automotriz
Desarrollo de
Sistemas de 23 15 1 1 40
Información
Enfermería
23 15 1 1 40
Técnica
Laboratorio
B
Clínico y
23 15 1 1 40
Anatomía
Patológica
Guía Oficial de
23 15 1 1 40
Turismo
Administración
C de Servicios de
23 15 1 1 40
Hostelería y
Restaurantes
Contabilidad 23 15 1 1 40
TOTAL 252 128 10 10 400

NOTA: Las vacantes no cubiertas por el CBT, Primeros lugares, Deportistas


Calificados, Beneficiarios del PIR, Artistas Calificados y personas con
discapacidad, automáticamente pasarán a incrementar el número de vacantes
para el examen de admisión (examinados), las mismas que serán publicadas en
la página web y en la oficina de inscripción antes del examen de admisión.

-9-
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2020


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“TÚPAC AMARU” DE CUSCO
CAPITULO I
GENERALIDADES
El presente reglamento, establece las normas y procedimientos para regular las acciones
académicas y administrativas del Proceso de Admisión 2020 al Instituto Superior Tecnológico
Público "Túpac Amaru" del Cusco, de conformidad con el Art. 14 de la Ley de Institutos y
Escuelas Superior № 30512, el Reglamento Ley de Institutos y Escuelas Superior y de la
Carrera Pública de sus Docentes D.S. N° 010-2017-MINEDU en el capítulo IV PROCESOS
DE ADMISIÓN, Artículo 24. Determinación de vacantes, numeral 24.2. El número de vacantes
del IES según corresponda, bajo criterios de pertinencia, capacidad institucional, operativa,
docente y presupuestal, de acuerdo con lo establecido por la Ley y las normas que emite el
MINEDU.
Art. 1. El Reglamento de la Ley de Institutos y Escuelas Superior y de la Carrera Pública de
sus Docentes D.S. N° 010-2017-MINEDU en el capítulo IV PROCESOS DE
ADMISIÓN, Artículo 26. Establece las modalidades de admisión.
Art. 2. Los Lineamientos Académicos Generales de los Institutos Superior R.V.M. N° 277-
2019-MINEDU en el item de Admisión, define y caracteriza el Proceso mediante el
cual los estudiantes acceden a una vacante de un programa de estudios que oferta
el ISTP-TA. La convocatoria y los procedimientos para la admisión a los programas
de estudios son responsabilidad del ISTP-TA. La metodología de admisión la define
cada institución, garantizando el cumplimiento de los principios de mérito,
transparencia y equidad.
Art. 3. El Proceso de Admisión tiene la finalidad de seleccionar postulantes, que reúnan los
requisitos básicos en términos de conocimientos y aptitudes favorables, para seguir
estudios superiores en un determinado Programa de Estudios dentro del sistema
modular basado en la adquisición de competencias.
Art. 4. Los Programas de Estudios que oferta el Instituto Superior Tecnológico Público
“Túpac Amaru” de Cusco son:

GRUPO PROGRAMAS DE ESTUDIOS


Electricidad Industrial
Electrónica Industrial
A Mecánica de Producción Industrial
Mecatrónica Automotriz
Desarrollo de Sistemas de Información
Enfermería Técnica
B
Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
Guía Oficial de Turismo
Administración de Servicios de Hostelería y
C
Restaurantes
Contabilidad

- 10 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

CAPÍTULO II
ALCANCES
Art. 5. Las disposiciones del presente reglamento serán de estricto cumplimiento en el
proceso de admisión, por: La Comisión Permanente de Admisión, Personal Docente,
Administrativo, de servicio del Instituto Superior Tecnológico Público Túpac Amaru”
del Cusco y los postulantes al proceso de admisión 2020.
CAPÍTULO III
COMISIÓN PERMANENTE DE ADMISIÓN 2020
Art. 6. La Comisión Permanente del Concurso de Admisión 2020, está integrada por:
Presidente Directora General
Vicepresidente Jefe de la Unidad Académica

Secretario Secretario Académico

Tesorero Jefe del Área Administrativa

Vocal Jefe del Área de Producción

Representante de la DREC

Representante del Personal de Docente


Veedores
Representante del Personal de Administrativo

Representante de los Estudiantes

Art. 7. Para el desarrollo del Concurso de Admisión 2020 al Instituto Superior Tecnológico
Público “Túpac Amaru” del Cusco, se conformará Sub Comisiones a nivel
Institucional.
Art. 8. Funciones de la Comisión Permanente del proceso del Examen de Admisión:
a) Planificar, ejecutar y supervisar las acciones académicas y administrativas
inherentes al proceso del Examen de Admisión.
b) Hacer constar en acta los acuerdos, con asistencia y rubrica de cada uno de sus
miembros.
c) Formar las Sub Comisiones pertinentes:
- Inscripción de postulantes
- Elaboración de la prueba
- Administración de la prueba
- Calificación de la prueba
- Logística y acondicionamiento del local
- Orientación y seguridad al postulante
d) Formular, aprobar, ejecutar y controlar el presupuesto de ingresos y egresos del
Examen de Admisión.
e) Evaluar las solicitudes de exoneración de los primeros lugares, Deportistas
Calificados, del Servicio Militar Voluntario y otros.
f) Evaluar las solicitudes de las personas con discapacidad.
g) Adoptar las medidas de seguridad, para garantizar el normal desarrollo del
proceso de admisión.

- 11 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

h) Elaborar y aprobar el cuadro de méritos de ingresantes.


i) Presentar el informe académico y económico a las instancias correspondientes.

CAPÍTULO IV
EXONERACION DEL EXAMEN DE ADMISION
Art. 9. Tienen derecho a exoneración del examen de admisión según D.S № 010-2017-
MINEDU, Art. 26, previo pago de los derechos de inscripción y disponibilidad de
vacante, como postulante:
a) Los estudiantes talentosos (primeros lugares egresados Básica Regular),
Educación Básica Alternativa en cualquiera de sus modalidades acreditados por
la DREC o la UGEL durante el año académico 2019.
b) Deportistas Calificados acreditados al año 2019 con Resolución del Instituto
Peruano del Deporte.
c) Beneficiarios del Programa de Reparación en Educación, Ley N° 28592, Ley que
crea el Plan Integral de Reparaciones–PIR.
d) Aquellos que están cumpliendo servicio militar voluntario, de conformidad con la
normativa vigente.
e) Las personas con discapacidad según lo dispuesto en la Ley N° 29973, Ley
General de la Persona con Discapacidad.
f) Las personas consideradas en la Ley Nº 29600 ley que fomenta la reinserción
escolar por embarazo.
g) Las personas consideradas en la Ley Nº 30490 Ley de la persona adulta mayor.
h) Las personas consideradas en la Ley Nº 30687 Ley de promoción de los
derechos de las personas de talla baja
Art. 10. Tienen derecho a exoneración del examen de admisión los postulantes que hayan
alcanzado vacantes por el sistema Ciclo Básico Tecnológico (CBT) debidamente
acreditados por Resolución Directoral previo pago de los derechos de inscripción
como postulante.
Art. 11. Los postulantes considerados en los incisos a), b), c), d), e), f), g) y h) del Art. 09 del
presente reglamento que excedan el número de vacantes ofertadas de acuerdo a la
R.M № 025-2010-ED, inciso 6.2.3, se someterán a un examen de dirimencia en base
al cronograma establecido en el presente reglamento.
Art. 12. El examen de dirimencia constará de una prueba de aptitud académica:
 20 preguntas de competencia lingüística (comprensión lectora y lengua
castellana).
 20 preguntas de razonamiento lógico matemático.
Art. 13. La adjudicación de las vacantes por las modalidades de exoneración del examen de
admisión, se realizará mediante Resolución Directoral.
Art. 14. Los postulantes que soliciten exoneración del examen de ingreso por primeros
lugares, deberán presentar los documentos señalados en el inciso b) Art. 20 del
presente reglamento, acompañando el documento que los acredite en original y
visado en la UGEL o DREC correspondiente.
Art. 15. Los postulantes que soliciten exoneración establecidas en el art. 9 i los incisos b) a
la h) deberán presentar los documentos señalados en el que acredite su derecho
establecidos en sus normas correspondientes emitidas por la entidad y/o ministerio

- 12 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

correspondiente, asimismo lo establecido en el inciso b) Art. 20 del presente


reglamento.
Art. 16. Los postulantes de modalidad Básica Alternativa deberán cumplir estrictamente lo
señalado en su reglamento y la visación correspondiente por la DREC o la UGEL
según sea el caso.

CAPÍTULO V
PROCESO DE ADMISIÓN
Art. 17. El proceso de admisión comprende a postulantes por las modalidades de:
a) Exonerados (Art. 09 y 10 del presente reglamento).
b) Ciclo Básico Tecnológico (CBT 2019-I, 2019-II e Intensivo 2020), previa
inscripción en el proceso de admisión 2020.
c) Examen de admisión ordinario.
Art. 18. Las modalidades de ingreso comprendidos en el inciso a) del Art. 17, será
programada y ejecutada por la Comisión Permanente de Admisión.
Art. 19. La Comisión Permanente de Admisión establecerá el número total de vacantes, en
concordancia con las normas establecidas por la Dirección Regional y del Ministerio
de Educación.
Art. 20. Las etapas del proceso de Admisión son:
 Convocatoria.
 Inscripción a través de la página WEB de la institución.
 Examen de Admisión (elaboración, aplicación y calificación)
 Cuadro de méritos y publicación de resultados.
 Informe a la DREC.
a) Convocatoria.
La convocatoria para el proceso de admisión será publicada a través de los
diferentes medios de comunicación social y las redes sociales.
b) Inscripción para dirimentes.
Para la inscripción, los postulantes presentarán los siguientes requisitos:
 Solicitud precisando el Programa de Estudios a la que postula, según formato.
 Ficha de inscripción en formato establecido.
 Certificado de estudios concluidos de Educación Básica Regular en
cualquiera de sus modalidades debidamente visadas por la DREC o UGEL.
 Fotocopia de DNI, Libreta Militar y/o Boleta de Inscripción.
 Recibo de caja por pago de inscripción.
Nota: En caso de no contar con alguno de los documentos establecidos en
el presente reglamento, deberá presentar Declaración Jurada.
c) Examen de Admisión.
Se aplicará el día domingo 29 de marzo dando inicio del examen a horas 09:00,
con una duración de 120 minutos (02 horas).
Los postulantes que no porten su “ficha de postulante” o no se presenten a la
hora exacta y fecha señalada al Examen de Admisión, no tendrán derecho a
reclamo alguno.

- 13 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

d) Cuadro de méritos y publicación de resultados.


La Comisión Permanente de Admisión adoptará las medidas convenientes,
mediante las Sub Comisiones, para garantizar: La elaboración, aplicación,
calificación de la prueba, cuadro de méritos y publicación de resultados.
Debiendo remitir en el plazo de 48 horas a la Dirección Regional de Educación
el informe correspondiente de los resultados.
Art. 21. Los ingresantes por la modalidad del Ciclo Básico Tecnológico (CBT) deben
inscribirse en el proceso de admisión 2020 presentando su resolución de
adjudicación de plaza y cumpliendo con los requisitos del inciso b) del Art. 20, del
presente documento, caso contrario perderá su vacante.
Art. 22. El postulante que haya obtenido una vacante por cualquiera de las modalidades,
deberá matricularse en el primer semestre 2020-I para garantizar su ingreso, caso
contrario perderá el derecho de ingreso y la vacante será cubierto por orden de mérito
de los resultados del examen de admisión.
Art. 23. Las vacantes no cubiertas en los programas de estudio con nota aprobatoria, serán
convocadas en un segundo examen de admisión complementario.

CAPÍTULO VI
ESTRUCTURA DE LA PRUEBA
Art. 24. La prueba consta de dos documentos:
 Un cuadernillo de preguntas con su respectiva hoja de instrucciones.
 Una hoja de identificación y de respuestas (ficha óptica).
Art. 25. La prueba del examen de admisión está estructurada en base a preguntas
denominadas de selección múltiple, formulada la pregunta, se propone cinco (5)
alternativas de respuesta, de las cuales sólo una es verdadera, la misma que
después de ser identificada deberá marcarse correctamente en la burbuja de la hoja
de respuestas (ficha óptica).
Art. 26. El cuadernillo de examen contiene 65 preguntas, distribuidos porcentualmente de
acuerdo a la R.M. 0025-2010-ED:
Aspectos a Evaluar Peso (%)

Compresión Lectora:
Comprensión de textos:
 Análisis de textos
30 %
 Identificación, integración y organización de información.
 Propósito y contenido.
 Niveles de comprensión literal, inferencial y crítico.
Razonamiento Lógico Matemático:
 Comprensión, Interpretación y resolución de problemas.
20 %
 Conceptos y procedimientos para cálculos básicos y estadística
descriptiva.
Conocimientos:
De las áreas de aprendizaje contempladas en el nivel de Educación 35 %
Básica Regular y Ciclo avanzado de Educación Básica Alternativa.

- 14 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

Cultura General:
15 %
Temas de actualidad nacional y regional.
Total 100 %

Art. 27. La calificación se efectuará en la forma siguiente:

Pregunta bien contestada 05 puntos


Pregunta no contestada 01 punto
Pregunta mal contestada 00 puntos

Art. 28. Las preguntas de Aptitud Académica tienen por objeto evaluar la capacidad reflexiva
y critica, el grado de comprensión de lectura; así como, el desarrollo lógico
matemático y verbal.
Art. 29. Las preguntas de conocimiento tienen por objeto evaluar los aprendizajes adquiridos
por el postulante en Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa y con
los temas incluidos en el balotario adjunto al presente prospecto.
Art. 30. Las preguntas de Cultura General tienen por objeto evaluar conocimientos de
actualidad nacional y regional.

CAPÍTULO VII
ADJUDICACIÓN DE PLAZAS VACANTES
Art. 31. La adjudicación de plazas vacantes para cada Programa de Estudios, será por
estricto orden de méritos, determinado por la nota vigesimal obtenida en base al
puntaje alcanzado en el examen de admisión. La nota mínima para el ingreso al ISTP-
TA es de once (11) tanto, para el examen ordinario, complementario y de dirimencia,
según R.M. № 025-2010-ED, inciso 6.4.5.
Art. 32. En caso de producirse empate, para cubrir la última plaza vacante en cualquiera de
los programas de estudio, ingresarán los postulantes que alcancen el mismo puntaje.
Art. 33. Los postulantes dirimentes que no lograron vacante deberán recabar su expediente
dentro de los 30 días realizado el examen de admisión, caso contrario pagarán la
tasa por custodia hasta por un año.

CAPITULO VIII
DE LA MATRICULA DE INGRESANTES
Art. 34. La matrícula de ingresantes se desarrollará en las oficinas de Secretaria Académica
del Instituto, previa presentación de los documentos originales los días 31 de marzo
al 03 de abril de 2020:
 Copia simple de la Partida de nacimiento (sin borrones y enmendaduras).
 Certificado de estudios de EBR original
 Certificado de estudios de EBA original
 Los certificados de estudios EBR y EBA de instituciones educativas privados
deberán ser visados por la DREC o la UGEL correspondiente
 Copia simple de DNI.
 Recibos de caja por concepto de matrícula y examen médico.
Nota: El proceso de matrícula de ingresantes es personal de acuerdo al cronograma
establecido. NO HABRA AMPLIACION EN LA MATRICULA.

- 15 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

Art. 35. Los ingresantes que no logren su matrícula según cronograma establecido, perderán
su derecho de ingreso a cualquiera de los 10 programas de estudio y se convocará
a los postulantes siguientes en la lista en estricto orden del cuadro de vacantes del
proceso de admisión 2020 (cuadro N° 02).
Art. 36. Los ingresantes, para su matrícula deberán llenar la ficha socio económica,
consignando datos fidedignos para su verificación, en caso de detectarse datos
falsos se tomarán las acciones legales y administrativas correspondientes.

CAPÍTULO IX
FALTAS Y SANCIONES
Art. 37. El postulante y las personas que incurran en fraude, suplantación o engaño
comprobado en cualquiera de las etapas del proceso de admisión, serán
denunciados penalmente ante las autoridades competentes y se gestionará su
separación definitiva del Sistema de Educación Superior.
Art. 38. El Instituto Superior Tecnológico Publico “Túpac Amaru” de Cusco se reserva el
derecho de iniciar las acciones legales correspondientes, al postulante infractor y a
las personas involucradas, en aplicación de los Art. 11 y 12 del D.L. № 052 (Ley
Orgánica del Ministerio Público).

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
PRIMERO. - El presente Reglamento de Admisión será aprobado por Resolución Directoral
y entrará en vigencia a partir del día siguiente de la fecha de su aprobación.
SEGUNDO. - Los resultados del concurso de admisión son inapelables y no cabe revisión
alguna de la totalidad o parte del proceso.
TERCERO. - Luego de la calificación y publicación de los resultados, los cuadernillos de
prueba sobrantes, tarjetas de respuestas y tarjeta de identificación, se
mantendrán custodia de acuerdo a normas vigentes.
CUARTO. - El personal docente, administrativo y de servicio que participen en el proceso
de examen de admisión 2020, que tengan familiaridad hasta el 4to grado de
consanguinidad y 2do de afinidad con algún postulante, deberán eximirse
obligatoriamente de participar en dicho proceso antes de las 72 horas de la
aplicación de la prueba, presentando su carta de renuncia a dicho acto
académico.
QUINTO. - Los casos no previstos en el presente reglamento, serán resueltos por la
Comisión Permanente de Admisión del Instituto Superior Tecnológico Público
“Túpac Amaru”.
Comisión Permanente de Admisión 2020.

- 16 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

INFORMACION ACADEMICA
La educación superior tecnológica, debe responder a las expectativas de los jóvenes,
quienes aspiran a lograr una ocupación inmediata; los mismos que deben estar en función a
las exigencias del mercado laboral. El Instituto Superior Tecnológico Público “Túpac Amaru”,
está inserto dentro del sistema modular en sus 10 carreras profesionales, de acuerdo al Nuevo
Diseño Curricular Básico.
El Sistema Modular es una estructura integradora, multidisciplinaria de actividades de
aprendizaje enmarcados en los tres saberes: Saber, Saber hacer y el Saber ser, que en un
período de tiempo permita alcanzar competencias educacionales de capacidades, destrezas
y actitudes, que posibiliten al alumno(a) desempeñar funciones profesionales, en el campo
laboral. Cada módulo es terminal para el logro de una o más competencias laborales
certificadas progresivamente.
Cada programa de estudios está organizado según el itinerario formativo del Nuevo
Diseño Curricular Básico, integrado por: Módulos transversales, Módulos Técnicos
Profesionales, Unidades Didácticas, Consejería y Prácticas Profesionales.
Cada módulo educativo Técnico Profesional es de carácter terminal, la misma que
conduce a la obtención de una certificación de competencia laboral, orientado a un puesto de
trabajo.

- 17 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

PROGRAMAS DE ESTUDIO
1. ADMINISTRACIÓN
DE SERVICIOS DE
HOSTELERIA Y
RESTAURANTE
En el contexto mundial, el Perú se
constituye en un destino turístico
importante y el crecimiento del
mercado ha generado una
saludable competencia a nivel de
las empresas hosteleras; las cuales, están aplicando nuevas estrategias de crecimiento
orientados a un mercado globalizado, así como los cambios en la cibernética y la tecnología
han modificado las estructuras organizacionales con el objetivo de prestar servicios
competitivos.
Por lo tanto, las empresas hosteleras y restaurantes se ven en la necesidad de aplicar
nuevos métodos y técnicas de administración y gestión para el logro de estos objetivos.
De allí la necesidad de mejorar el nivel de formación tecnológica del profesional técnico en
Administración de Servicios en Hostelería y Restaurantes, de manera que se encuentre
preparado para ejercer las funciones de planeación, organización, dirección y control en
las empresas turísticas modernas.
COMPETENCIA GENERAL
Administrar y gestionar los recursos humanos, materiales, financieros y comerciales de los
servicios que oferta la empresa hostelera y restaurantes; así como, la utilización de
métodos y técnicas para operar las tareas propias de cada área de los establecimientos de
hospedaje, restaurantes y ramas afines, según los criterios de eficiencia y calidad.
MODULOS DE FORMACION PROFESIONAL
MÓDULO 1: Administración de Servicios de Housekeeping
Administra, gestiona y opera por medio de métodos y técnicas los diversos procesos de
trabajo del área housekeeping.
MÓDULO 2: Administración de Alimentos y Bebidas
Administra, gestiona y ejecuta por medio de métodos y técnicas los diversos procesos de
trabajo del área de Alimentos y Bebidas.
MÓDULO 3: Administración de Recepción, Marketing y
Comercialización de Servicios Hosteleros
Administra y gestiona por medio de métodos y técnicas los diversos procesos de trabajo
del área de recepción y reservas, así como la aplicación del marketing y comercialización
de los servicios.

- 18 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

PERFIL DE INGRESO
Los aspirantes a estudiar en el programa de estudios Administración de Servicios de
Hostelería deberán contar con:
Conocimientos:
 Básicos teóricos y prácticos de las ciencias matemáticas y de comunicación.
 Básicos del idioma ingles para comunicarse en forma oral y escrita.
Habilidades:
 Para el dominio de idiomas.
 De razonamiento lógico, de análisis, síntesis, innovación y toma de decisiones.
 Para el manejo de tecnologías de la información y comunicación.
 Motrices para el trabajo en el laboratorio con equipos.
 Para adaptarse al intercambio cultural.
Actitudes y Valores:
 Creatividad para resolver situaciones nuevas y solucionar problemas.
 Responsabilidad, respeto, honestidad, tolerancia y solidaridad social.
 Liderazgo y trabajo en equipo
 Vocación por el servicio.
 Interés por la realidad regional y nacional
 Debe trabajar de forma autónoma, organizada y proactiva
 Actitud positiva hacia el cambio
PERFIL DE EGRESO
El Profesional técnico egresado del programa de estudios de Administración de Servicios
de Hostelería y Restaurantes administra establecimientos de hospedaje, gestiona, dirige,
supervisa y opera sus distintas áreas como housekeeping, lavandería y ropería, áreas
públicas, mayordomía, recepción y reservas, marketing, ventas y servicios conexos;
asimismo, administra establecimientos que ofrecen servicios de alimentos y bebidas,
aplicando Buenas Prácticas de Manipulación, en las áreas de salón de comedor, cocina,
almacén, panadería y pastelería, organización de eventos, actuando con responsabilidad
y ética, aplicando estrategias y principios de solución de problemas.
AMBITO DE DESEMPEÑO
Instituciones Públicas y Privadas, Empresas Hosteleras, Restaurantes, Centros de
Recreación y esparcimiento, Planificación y Organización de eventos, Agencias de Viajes
de Turismo, Cruceros y Resort.

- 19 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

2. GUÍA OFICIAL DE
TURISMO
Siendo el Perú uno de los países del
mundo dueño de un gran patrimonio
cultural y de una inagotable fuente de
recursos naturales y atractivos
turísticos, necesita de profesionales
altamente calificados en la rama
turística, que permitan hacer de esta
actividad humana uno de los principales factores del desarrollo socio-económico del país.
Por estas razones, es conveniente la formación de profesionales idóneos, que
desempeñen dicha labor de manera eficiente.
El turismo, se perfila como una actividad creciente a nivel local, regional y nacional. La
tendencia se orienta a una integración cultural y global, donde un creciente número de
turistas se interesan en nuevos destinos turísticos. Por consiguiente, existe una tendencia
a la diversificación de la oferta turística, lo que hace necesario la preparación de
profesionales que respondan a las exigencias del mercado turístico.
El Guía Oficial de Turismo es el nexo entre el país y el turista, sea nacional o extranjero,
que a través de sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes logrará promocionar
y fomentar la integración de los pueblos y la revaloración de su patrimonio.

COMPETENCIA GENERAL
Planificar, organizar, informar, interpretar (simplificar procesos en lenguaje simple,
generando conciencia de sostenibilidad) asistir, conducir y controlar los servicios de guiado
a los visitantes nacionales y extranjeros en las diversas modalidades actuando con
iniciativa, creatividad, responsabilidad, ética y respetando la identidad cultural nacional,
regional y local, de propios y extraños, aplicando criterios de sostenibilidad.
MODULOS DE FORMACION PROFESIONAL

MÓDULO 1: Conducción y traslado de grupos turísticos


Trasladar al visitante (turista o excursionista), teniendo en cuenta sus requerimientos, las
políticas de la empresa y la normativa vigente.

MÓDULO 2: Orientación e Interpretación turística


Guiar, orientar y conducir visitantes nacionales y extranjeros en las diversas modalidades
de turismo convencional, así como, interpretar con respeto el patrimonio natural y cultural
y tener conocimientos básicos de actividades especializadas (aventura, ecoturismo,
aviturismo, etc.).
MÓDULO 3: Ejecución de Operaciones Turísticas
Diseñar, organizar, operar, verificar circuitos, itinerarios y servicios turísticos locales,
regionales y nacionales, de manera responsable y sostenible, asistiendo y guiando
profesionalmente en las diversas modalidades de turismo no convencional, a los visitantes
a su cargo.

- 20 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

PERFIL DE INGRESO
Los aspirantes a estudiar en el Programa de Estudios de Guía Oficial de Turismo deberán
expresar con:
Conocimientos:
 Teóricos - prácticos de las ciencias naturales y sociales.
 Básicos del idioma inglés.
 Básicos de la Tecnología de la información y la comunicación.
 De Cultura general.
Habilidades:
 Compromiso y aptitudes para el dominio de idiomas nativos y extranjeros.
 Capacidades de razonamiento lógico dinámico durante el desarrollo de los procesos y
niveles cognitivos en los logros.
 Predisposición para el manejo de tecnologías de la información y comunicación.
 Interés en los atractivos turísticos de la región i del país.
 Predisposición para la práctica intercultural en los circuitos turísticos.
 Fluidez en la expresión oral.
 Comprensión lectora.
 Producción de textos escritos.
 Creatividad e imaginación en la solución de situaciones que requieren toma de
decisiones.
Actitudes y Valores:
 Responsabilidad, disciplina, respeto, honestidad, tolerancia y solidaridad social.
 Liderazgo y trabajo en equipo.
 Vocación por el servicio.
 Interés por la realidad regional y nacional.
 Trabajar de forma autónoma, organizada y proactiva.
 Actitud pro positiva hacia el cambio.
PERFIL DE EGRESO
El egresado de Guía Oficial de Turismo del IEST publico Túpac Amaru planifica, organiza,
controla, asiste, conduce, orienta, traslada, informa y explica a los grupos turísticos,
visitantes nacionales y extranjeros que solicitan servicios turísticos y conexos de acuerdo
a la oferta turística adquirida, ejecuta operaciones turísticas. Así mismo, el egresado de
Guía Oficial de Turismo brinda servicios de calidad especializado. Así mismo maneja el
idioma extranjero con fluidez y utiliza herramientas informáticas y equipos en los diferentes
procesos guidísticos y de la actividad turística, actúa con iniciativa, creatividad,
responsabilidad y ética, aplicando criterios de sostenibilidad e interculturalidad.

ÁMBITO DE DESEMPEÑO
Agencias de viajes, tour Operadores; Organismos estatales (Museos, Monumentos
históricos, parques arqueológicos, Áreas Naturales Protegidas, Sitios Turísticos, entre

- 21 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

otros); Organismos privados (Museos, Centros de Interpretación, Parques Temáticos,


Comunidades, entre otros); Oficinas de información y asistencia turística; Promotores
turísticos; Empresas de servicios turísticos: Hoteles, Restaurantes y Afines. Empresas de
transportes turístico (terrestres, aéreas, fluviales, ferroviario); entre otros.
Agencias de viajes (mayoristas y minoristas), Tour Operadores, Tour Conductor.
Organismos estatales (Museos, Monumentos históricos, parques arqueológicos, Áreas
Naturales Protegidas, Sitios Turísticos, entre otros). - Organismos privados (Museos,
Centros de Interpretación, Parques Temáticos, Comunidades, entre otros). - Oficinas de
información y asistencia turística. - Promotores turísticos. - Empresas de servicios
turísticos: Hoteles, Restaurantes y Afines. Empresas de transportes turístico (terrestres,
aéreas,
fluviales, ferroviario).

3. DESARROLLO DE
SISTEMAS DE
INFORMÁCION
Los profundos cambios científicos y
tecnológicos producidos a nivel mundial,
han determinado que la captación y
procesamiento de la información se haga
en el menor tiempo y costo mínimo, para
facilitar la oportuna y eficiente toma de
decisiones de una empresa o institución. Esto a obligado a la mayoría de empresas e
instituciones, a trabajar con equipos computarizados a fin de elevar su rendimiento.
En este sentido, a nivel nacional la actividad computacional se ha incrementado en la
actualidad, haciendo que sea cada vez mayor la demanda de personal técnico
especializado en el manejo y funcionamiento de sistemas computarizados.
Bajo esta perspectiva, se hace necesaria la formación tecnológica de profesionales
técnicos especializados en computación e informática, que cumplan funciones de analistas
de sistemas, programadores de software, operadores de sistemas y otros dentro del vasto
campo de la actividad económica y comercial.
COMPETENCIA GENERAL
Planificar, implementar y gestionar el uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación de una organización, a partir del análisis de sus requerimientos, teniendo en
cuenta los criterios de calidad, seguridad y ética profesional propiciando el trabajo en
equipo.
MODULOS DE FORMACION PROFESIONAL
MÓDULO 1: Programación de sistemas de información
Desarrollar la programación de los sistemas de información, de acuerdo al diseño funcional,
estándares internacionales de TI, buenas prácticas de programación y políticas de
seguridad de la organización.

- 22 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

MÓDULO 2: Diseño y construcción de software


- Analizar, diseñar y desarrollar sistemas de información de acuerdo a los
requerimientos de la organización.
- Administrar el diseño funcional de los sistemas de información, de acuerdo a las
demandas del negocio que son parte del alcance de la arquitectura de sistemas
vigente.
MÓDULO 3: Testeo y puesta en producción de los sistemas software y
servicios de TI
- Desarrollar las pruebas integrales de los sistemas de información y servicios de TI en
la fase de implantación, de acuerdo al diseño funcional, buenas prácticas de TI y
políticas de seguridad de la organización.
- Realizar la puesta en producción de los sistemas de información o servicios de TI, de
acuerdo a la planificación efectuada.
PERFIL DE INGRESO
Los postulantes al programa de estudios de Computación e Informática, deberán, contar:
Conocimientos:
 Disponer de conocimientos básicos de Informática.
 Conocer los fundamentos de las matemáticas, y aptitud numérica.
 Conocimientos básicos del idioma inglés.
 Conocimiento del entorno político, económico y social en la actualidad.
Habilidades:
 Capacidad de abstracción, análisis, síntesis y razonamiento lógico.
 Capacidades para la expresión oral y escrita, así como para la comprensión lectora.
 Habilidades sociales básicas para el trabajo en equipo.
 Operación básica de una computadora y de aplicaciones de oficina.
 Habilidades manuales para el trabajo en el laboratorio con el instrumental
especializado.
Actitudes y Valores
 Capacidad de comunicación y sentido de responsabilidad, con el fin de resolver
problemas durante sus estudios y posteriormente en su vida profesional.
 Disposición para el autoaprendizaje que propicie su desarrollo intelectual, afectivo y
social.
 Creatividad para resolver situaciones nuevas, lograr mejoras y solucionar problemas.
 Responsabilidad, respeto, honestidad, tolerancia y solidaridad social.
PERFIL DE EGRESO
El Profesional Técnico egresado del Programa de Estudios de Desarrollo de Sistemas de
Información administra, gestiona, analiza, diseña, planifica, implementa y desarrolla
sistemas de información, diseña y construye software, implementa redes de comunicación,

- 23 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

administración de base de datos y productos multimedia de acuerdo a las demandas del


sector productivo, realizando pruebas y testeos integrales y puesta en producción de los
sistemas de software, aplicando estándares internacionales de TI, buenas prácticas de
programación, comunicándose asertivamente con los usuarios internos y externos, ética
profesional, solucionando problemas con capacidad analítica y capacidad para proponer
iniciativas de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica.
ÁMBITO DE DESEMPEÑO
 Organizaciones empresariales que requieran soluciones informáticas con la
Implementación de sistemas de información para diferentes plataformas tecnológicas.
 Empresas, organizaciones e instituciones públicas y privadas que cuenten con sistemas
de información para servicios de auditoría y seguridad informática.
 Desarrollo independiente de soluciones informáticas.

4. CONTABILIDAD
Toda entidad, cualquiera sea su modalidad,
lleva un sistema contable que permite a la
administración, conocer la situación
económica y financiera para la toma de
decisiones. Este sistema contable debe
responder también a los organismos de
recaudación y administración tributaria para
el cálculo de pago de tributos. Por otro lado,
en el campo de la producción es necesaria la
contabilidad para determinar el costo de
producción de bienes y servicios, realizando el registro contable.
Dichas necesidades deben ser satisfechas formando profesionales técnicos en
contabilidad, para que trabajen de manera eficaz en su campo de acción.
COMPETENCIA GENERAL
Planifica, organiza, verifica y registra las operaciones económicas y financieras de las
entidades públicas y privadas en función de su actividad de acuerdo al sistema de
contabilidad y a la legislación vigente.
MODULOS DE FORMACION PROFESIONAL
MODULO 1
PROCESOS CONTABLES.
Planificar y organizar el proceso contable, registrando en los libros de acuerdo a las normas
y principios establecidos, que permitan elaborar los Estados Financieros, con
responsabilidad y ética profesional.
MODULO 2
CONTABILIDAD PÚBLICA Y PRIVADA
Organizar y registrar las operaciones contables según las actividades que realizan las
entidades públicas y privadas, considerando los procedimientos y criterios técnicos
establecidos.

- 24 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

MODULO 3
ANÁLISIS FINANCIERO
Organizar y realizar las operaciones contables para el registro, análisis e interpretación de
los estados financieros según los procedimientos y técnicas establecidas.
PERFIL DE INGRESO
Los aspirantes a estudiar en el programa de estudios Contabilidad, deberán contar con:
Conocimientos:
 Básicos teóricos y prácticos de las ciencias matemáticas y de comunicación.
 Básicos del idioma ingles para comunicarse en forma oral y escrita.
Habilidades:
 De compromiso para el dominio de idiomas.
 De razonamiento lógico, de análisis, síntesis, innovación y toma de decisiones.
 Para el manejo de tecnologías de la información y comunicación.
 Motrices para el trabajo en el laboratorio con equipos.
 Para adaptarse al intercambio cultural.
Actitudes y Valores:
 Creatividad para resolver situaciones nuevas y solucionar problemas.
 Responsabilidad, respeto, honestidad, tolerancia y solidaridad social.
 Liderazgo y trabajo en equipo.
 Vocación por el servicio.
 Interés por la realidad regional y nacional.
 Debe trabajar de forma autónoma, organizada y proactiva.
 Actitud positiva hacia el cambio.
 Interés en la gestión contable, económica y financiera de cualquier tipo de empresa.
PERFIL DE EGRESADO
El egresado del Programa de Estudios de Contabilidad es una persona competente en la
realización del proceso contable con sustento documentario, físico y virtual, registra
operaciones comerciales, tributarias, laborales y financieras.
Elabora, analiza e interpreta los estados financieros en base a las normas vigentes
coadyuvando en la toma decisiones sobre la situación económica y financiera de las
empresas, mediante el uso y manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación.
Desempeñándose con liderazgo, de manera colaborativa, proactiva y relacionándose en
su ámbito laboral, cumpliendo con principios y valores éticos.
ÁMBITOS DE DESEMPEÑO
- Instituciones públicas y privadas, estudios contables, bancos, financieras y
otras industrias, trabajando en la gestión contable.
- Departamentos de costos, auditoria, tributación y finanzas de todo tipo de
organizaciones.
- Asesorías o consultorías independientes en materia contable, laboral, tributaria
y financiera.
- Proyectos de emprendimiento.

- 25 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

5. ELECTRONICA
INDUSTRIAL
El creciente avance de la tecnología,
específicamente en los sistemas de
automatización y control de procesos
industriales y la robótica, exige a las
empresas una continua actualización
y modernización de sus equipos y
sus recursos humanos, que le
permita realizar un control de calidad
de su producción, así como la optimización de sus recursos económicos logrando una alta
productividad, para mejorar su competitividad.
Ante este hecho, el Profesional Técnico en Electrónica Industrial deberá tener la suficiente
capacidad de adaptarse a las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicaciones
(NTICs).
COMPETENCIA GENERAL
Planificar, organizar, diseñar, supervisar y ejecutar la construcción, montaje, instalación y
mantenimiento de sistemas electrónicos relacionados al control de procesos industriales,
aplicando normas de calidad, seguridad industrial y preservación del medio ambiente.
MODULOS DE FORMACION PROFESIONAL
MODULO 1
DISEÑO E INSTALACIONES DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS – ELÉCTRICOS
Planificar, diseñar, ensamblar, instalar y mantener equipos de sistemas electrónicos-
eléctricos.
MODULO 2
SISTEMAS DE POTENCIA Y AUTOMATIZACIÓN
Planificar, diseñar, ensamblar, programar, realizar y supervisar el mantenimiento de
sistemas electrónicos de potencia y automatización.
MODULO 3
SISTEMAS DE CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES Y COMUNICACIONES
Planificar, diseñar, ensamblar, programar, supervisar, controlar y realizar el mantenimiento
de sistemas de control de procesos industriales y comunicaciones.
PERFIL DE INGRESO
Los postulantes al programa de estudios de Electrónica Industrial, deberán, contar con:
Conocimientos:
 Básicos teóricos y prácticos de las ciencias matemáticas, físicas, químicas y
comunicación.
 Básicos de inglés
 Elementales de electricidad y/o electrónica

- 26 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

Habilidades:
 Capacidades de razonamiento lógico, de análisis, síntesis, innovación, creación y toma
de decisiones.
 Para manejo de las tecnologías de la información y comunicación.
 Motrices para el trabajo en el laboratorio, talleres con equipos e instrumentos
especializados.
 Para adaptarse al ambiente trabajo en talleres.
 Capacidad para interpretar manuales, catálogos, revistas de fabricante de equipos e
instrumentos electrónicos.
Actitudes y Valores:
 Liderazgo en las tareas encomendadas.
 Para resolver problemas en situaciones reales de trabajo.
 Para trabajar en equipo.
 Responsabilidad, ética, respeto, honestidad, tolerancia, solidaridad social, cultura
ambiental.
 Interés por la realidad local, regional y nacional.
 Actitud positiva hacia el cambio.
PERFIL DE EGRESO
El egresado del programa de estudios de Electrónica Industrial, será capaz de brindar
asistencia en la implementación y operación del sistema de alimentación eléctrica.- Instalar
elementos de conducción de energía eléctrica y de comunicaciones, equipos eléctricos y
electrónicos de configuración básica en las edificaciones e industrias.- Implementar el
suministro de alimentación eléctrica en edificaciones e industrias.- Gestionar, integrar y
elaborar documentación técnica relacionado en la implementación y operación del sistema
de alimentación eléctrica.- Realizar la instalación y mantenimiento de máquinas y equipos
eléctricos industriales.- Gestionar sistemas electrónicos de control y de automatización en
los procesos de alimentación eléctrica.
ÁMBITO DE DESEMPEÑO
Instituciones del sector eléctrico público y privado, Generación, transmisión,
subtransmisión, distribución, comercialización, Empresas de reparación y mantenimiento
de equipos eléctricos, maquinas eléctricas, industrias pequeñas y medianas, Áreas de
Mantenimiento eléctrico industrial y Minero. Asesorías o consultorías independientes en el
área de electricidad. Docencia en Educación Básica Alternativa, CETPRO.

- 27 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

6. ELECTRICIDAD
INDUSTRIAL
La innovación tecnológica en
instalaciones, mantenimiento, control y
automatización de los sistemas
eléctricos, máquinas y equipos, como
parte de la modernización de las
empresas de generación, transmisión y
distribución de la energía eléctrica y la
industria, hacen que estas logren
mayor competitividad, lo cual requiere de profesionales técnicos en Electrotecnia Industrial
capaces de adaptar los cambios tecnológicos en el sector productivo industrial de bienes y
servicios.
El desarrollo industrial de nuestro país, asegura la demanda futura del profesional
electrotécnico.
COMPETENCIA GENERAL
Planificar, organizar, proyectar, supervisar y ejecutar el montaje e instalación,
mantenimiento y automatización de líneas de energía, tableros, instrumentos, máquinas y
controles eléctricos, siguiendo normas técnicas de seguridad y control de calidad
establecidas.
MODULOS DE FORMACION PROFESIONAL
MODULO 1
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS ELÉCTRICOS.
Planificar, organizar, proyectar, supervisar y ejecutar el montaje, instalación y
mantenimiento de sistemas eléctricos.
MODULO 2
MANTENIMIENTO DE MÁQUINAS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS.
Planificar, organizar, proyectar, supervisar y ejecutar el montaje, instalación y
mantenimiento de las máquinas y equipos eléctricos.
MODULO 3
AUTOMATIZACIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES.
Planificar, organizar, proyectar, supervisar y ejecutar la automatización de sistemas
eléctricos industriales.
PERFIL DE INGRESO
Los postulantes al programa de estudios de Electrotecnia Industrial, deberán, contar con:
Conocimientos:
 Básicos teóricos y prácticos de las ciencias matemáticas, físicas, químicas y
comunicación.
 Básicos de inglés
 Elementales de electricidad

- 28 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

Habilidades:
 Para el dominio y manejo de máquinas eléctricas y herramientas.
 De razonamiento lógico, de análisis, síntesis, innovación, creación y toma de
decisiones.
 Para manejo de las tecnologías de la información y comunicación.
 Motrices para el trabajo en el laboratorio, talleres con equipos e instrumentos
especializados.
 Para adaptarse al ambiente trabajo en talleres.
 Para interpretar manuales, catálogos, revistas de fabricante de equipos e instrumentos
eléctricos.
Actitudes y Valores
 Liderazgo en las tareas encomendadas.
 Creatividad para resolver problemas en situaciones reales de trabajo.
 Disponibilidad para trabajar en equipo.
 Responsabilidad, ética, respeto, honestidad, tolerancia, solidaridad social, cultura
ambiental.
 Interés por la realidad local, regional y nacional.
 Actitud positiva hacia el cambio.
PERFIL DE EGRESO
El egresado del programa de estudios de Electrotecnia Industrial, será capaz de brindar
asistencia en la implementación y operación del sistema de alimentación eléctrica.- Instalar
elementos de conducción de energía eléctrica y de comunicaciones, equipos eléctricos y
electrónicos de configuración básica y compleja en las edificaciones e industrias.-
Implementar el suministro de alimentación eléctrica en edificaciones e industrias.-
Gestionar, integrar y elaborar documentación técnica relacionado en la implementación y
operación del sistema de alimentación eléctrica.- Realizar la instalación, montaje y
mantenimiento de máquinas y equipos eléctricos industriales.- Reparación y
mantenimiento de generadores, motores, transformadores eléctricos.- Gestionar sistemas
electrónicos de control y de automatización mediante PLC (Controladores Lógicos
Programables) en los procesos industriales.
AMBITO DE DESEMPEÑO
Instituciones del sector eléctrico público y privado, Generación, transmisión,
subtransmisión, distribución, comercialización, Empresas de reparación y mantenimiento
de equipos eléctricos, maquinas eléctricas, industrias pequeñas y medianas, Áreas de
Mantenimiento eléctrico industrial y Minero. Asesorías o consultorías independientes en el
área de electricidad. Docencia en Educación Básica Alternativa, CETPRO.

- 29 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

7. ENFERMERIA TECNICA
El sector salud institucionalmente está
formado por el Ministerio de Salud –
ESSALUD, Sanidad de las Fuerzas Armadas
y de la Policía Nacional y las Instituciones
Privadas.
La actual cobertura de atención de salud a las
personas que tienen estas instituciones es
del 70% de la población, el resto se encuentra
desatendida por diversos factores sociales y
económicos.
En los últimos años el sector ha
experimentado un crecimiento sustentado por el incremento significativo de las
instituciones privadas, debido sobre todo al establecimiento de mecanismo de
financiamiento del servicio que ofrece estas entidades.
El gobierno como parte de su política de desarrollo social está modernizando el sector,
promoviendo la inversión privada como complemento para las entidades públicas que
prestan servicios de salud. Así mismo, viene priorizando la atención primaria de la salud,
ejecutando programa preventivo promocional de alcance nacional.
Ante este proceso de cambio y modernización se hace necesaria la calificación de recursos
humanos. La formación profesional tecnológica en el área de salud, debe estar dirigido a
apoyar acciones de promoción y prevención de la salud y la aplicación de técnicas
asistenciales en la recuperación y rehabilitación del usuario complementado con la
aplicación de normas de bioseguridad en la atención sanitaria.
El profesional técnico en enfermería puede desempeñarse en cualquier empresa o
institución privada o pública, como asistente de cualquier profesional de salud, también
puede desempeñarse como promotor de salud de una comunidad.
COMPETENCIA GENERAL
Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería en la atención integral de la
persona, familia y comunidad, considerando los niveles de prevención y atención en salud
según grado de dependencia y complejidad, con calidad, calidez y actitud ética, cumpliendo
las normas de bioseguridad y protocolos establecidos.
MODULOS PROFESIONALES
MODULO 1
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería para la prevención y
promoción de la salud dirigidos a la persona, familia y la comunidad en condiciones de
bioseguridad, cumpliendo con los protocolos y normas establecidas.
MODULO 2
SERVICIOS TECNICOS DE ENFERMERIA ASISTENCIAL
Planificar, organizar y realizar servicios técnicos de enfermería asistencial en condiciones

- 30 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

de bioseguridad, cumpliendo con los protocolos y normas establecidas.


MODULO 3
SERVICIOS TECNICOS DE ENFERMERIA ESPECIALIZADA
Planificar, organizar y realizar servicios técnicos asistenciales especializados de
enfermería, aplicando las normas y protocolos establecidos.
PERFIL DE INGRESO
Los postulantes al programa de estudios de Enfermería Técnica, deberán, contar con:
Conocimientos:
 De razonamiento verbal y dominio de la lógica matemática
 Básicos de las ciencias naturales (Biología, química, física, anatomía y fisiología)
 Elementales a cerca del comportamiento humano
Habilidades:
 Para comunicación efectiva verbal y escrita
 De relacionarse empáticamente con las personas
 Para el manejo de las tecnologías de la información y comunicación
 Para autoaprendizaje, comprensión de textos y capacidad de observación y
análisis.
 De razonamiento lógico, de análisis, síntesis, innovación, creación y toma de
decisiones.
 Motrices para el trabajo en el laboratorio, con equipos e instrumentos
especializados.
 Para adaptarse al ambiente trabajo en talleres.
Actitudes y Valores:
 Demuestra liderazgo en las tareas encomendadas.
 Creatividad para resolver problemas en situaciones reales de trabajo.
 Disponibilidad para trabajar en equipo.
 Responsabilidad, ética, respeto, honestidad, tolerancia, solidaridad social, cultura
ambiental.
 Interés por la realidad local, regional y nacional.
 Actitud positiva hacia el cambio.
PERFIL DE EGRESO
El egresado del programa de estudios de Enfermería Técnica, será capaz de realizar
actividades de prevención y promoción de la salud, atiende las necesidades básicas de
la salud de las personas por etapas de vida con enfoque intercultural, derechos de
género y familia, respetando la dignidad de las personas.
Mantiene comunicación asertiva y empática con los usuarios, maneja las tecnologías de
la información, actúa con liderazgo en emergencias, desastres y seguridad laboral
trabajando en equipo por metas comunes. Propone alternativas de solución para las
necesidades de salud de la población e identifica nuevas oportunidades de trabajo
innovándolas al servicio de la comunidad.

- 31 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

ÁMBITO DE DESEMPEÑO
Centros y puestos de salud en atención primaria - Hospitales - Clínicas de salud -
Consultorios médicos de especialidad - Consultorios odontológicos - ONGs - Municipios
- Cuidados de pacientes a domicilio - Centros de rehabilitación y fisioterapia - Centros
de salud mental -Centros maternos - Centros gerontológicos - Centros de cuidado
infantil - Centros de estimulación temprana.

8. TÉCNICA EN
LABORATORIO
CLINICO Y ANATOMIA
PATOLOGICA
En el mercado existen y se apertura
nuevos laboratorios clínicos con
tecnología moderna, los cuales cuentan
con máquinas y equipos computarizados
para efectuar los análisis; sin embargo, estos se concentran en algunos hospitales y
clínicas privadas. La mayoría de los laboratorios de análisis clínico continúan trabajando
con reactivos, por lo que requieren un mayor número de profesionales técnicos
especializados.
Es evidente que las empresas por la competencia introducida en nuestra economía tienden
a modernizarse, para lo cual los futuros profesionales del análisis clínico deben estar
preparados, para enfrentar en condiciones competitivas esos nuevos retos.
Es previsible el desarrollo de nuevas técnicas y métodos de análisis clínico, debido al
avance de la medicina y en especial de la biotecnología, por lo que nuestro plan de estudios
se innova y actualiza permanentemente.
COMPETENCIA GENERAL
Planificar, organizar, coordinar y procesar muestras biológicas humanas durante los
procesos pre-analítico, analítico y post-analítico, como soporte para el diagnóstico y
tratamiento, evaluación y prevención de enfermedades, aplicando los métodos y técnicas
modernas de acuerdo al avance científico tecnológico, bajo normas estrictas de
bioseguridad; a solicitud médica y supervisión de un especialista en Laboratorio Clínico;
participando en la promoción de la salud y prevención de enfermedades en la comunidad.
MODULOS PROFRESIONALES
MODULO 1
INSTRUMENTACIÓN Y LABORATORIO CLÍNICO EN SALUD PÚBLICA
Planificar, organizar y ejecutar actividades promocionales preventivas en Salud Pública;
así como, participar en la fase pre-analítica del análisis de muestras biológicas humanas,
manejando adecuadamente los equipos necesarios y administrar el laboratorio de
diagnóstico clínico en las áreas de su competencia.
MODULO 2

- 32 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA, UROANÁLISIS Y CITOLOGÍA EN SALUD


Realizar estudios microbiológicos, parasitológicos, uroanálisis, citológicos y extendidos
citogenéticos, procesando y analizando muestras clínicas, siguiendo los procedimientos
correctos, con un permanente control de calidad y bajo estrictas normas de bioseguridad.
MODULO 3
BIOQUÍMICA, INMUNOLOGÍA, HEMATOLOGÍA, HEMOTERAPIA Y BANCO DE
SANGRE EN SALUD.
Procesar muestras biológicas en las áreas de bioquímica, toxicología, hematología,
inmunología y de banco de sangre, siguiendo los procedimientos correctos, con un
permanente control de calidad y bajo estrictas normas de bioseguridad.
PERFIL DE INGRESO
Los postulantes al programa de estudios de Técnicas en Laboratorio Clínico, deberán,
contar con:
Conocimientos:
 De razonamiento verbal y dominio de la lógica matemática
 De conceptos básicos de las ciencias naturales (Biología, química, física, anatomía y
fisiología)
 Del comportamiento humano
Habilidades:
 Para comunicación efectiva verbal y escrita
 De relacionarse empáticamente con las personas
 Para el manejo de las tecnologías de la información y comunicación
 De razonamiento lógico, de análisis, síntesis, innovación, creación y toma de
decisiones.
 Motrices para el trabajo en el laboratorio, con equipos e instrumentos especializados.
 Para adaptarse al ambiente trabajo en talleres.
 Para trabajar en equipo.
Actitudes y Valores:
 Vocación de servicio y sensibilidad social
 Demuestra liderazgo en las tareas encomendadas.
 Creatividad para resolver problemas en situaciones reales de trabajo.
 Responsabilidad, ética, respeto, honestidad, tolerancia, solidaridad social, cultura
ambiental.
 Interés por la realidad local, regional y nacional.
 Actitud positiva hacia el cambio.
PERFIL DE EGRESO
El egresado del programa de estudios de Técnicas en Laboratorio Clínico, será capaz de
extraer, recepcionar y procesar muestras biológicas humanas empleando técnicas acordes
al avance científico tecnológico, bajo normas estrictas de bioseguridad de manera ética,
responsable y sostenible, participando en la promoción de la salud y prevención de
enfermedades e identificando oportunidades de desarrollo empresarial. Bajo supervisión

- 33 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

profesional
ÁMBITOS DE DESEMPEÑO
Son en Hospitales del: Ministerio de Salud, ESSALUD, Fuerzas armadas y policiales. -
Centros de salud Públicos y Privados. - Puestos de salud. - Clínicas. - Laboratorios clínicos
particulares. - Laboratorio clínico autogestionario. - Laboratorio clínico de veterinaria.

9. MECANICA DE
PRODUCCIÓN
INDUSTRIAL
La Industria metal mecánica es el
pilar fundamental para el desarrollo
económico de los países, la
Mecánica de Producción es una
especialidad cuya cobertura abarca
prácticamente todos los sectores
productivos del país y aún los
mismos sectores sociales, en efecto, donde existe capacidad mecánica o energética
instalada, resulta obvia la necesidad del mantenimiento preventivo y correctivo de la
maquinaria, los equipos y sus accesorios.
Es evidente la importancia técnica, y social que tiene la Especialidad de Mecánica de
Producción, en tanto que constituye la garantía del funcionamiento adecuado de las
maquinarias y equipos de producción de bienes intermedios, de capital de consumo final y
de servicios que dinamizan la economía nacional.
El Profesional Técnico en Mecánica de Producción, debe estar preparado y actualizado de
acuerdo al avance de la ciencia y la tecnología: lo cual exige que los profesionales de este
campo conozcan de técnicas de calidad total, así como la utilización de maquinaria y
equipos de control numérico computarizado.
COMPETENCIA GENERAL
Planificar, coordinar, supervisar y evaluar las labores productivas y de mantenimiento
mecánico de una planta industrial; diseñar, fabricar y reconstruir elementos de máquinas,
maquinas simples y matrices, mediante las maquinas herramientas y otras técnicas de
producción, considerando las normas técnicas, seguridad e higiene industrial y
conservación del medio ambiente
MODULOS PROFESIONALES
MODULO 1
DISEÑO MECÁNICO
Diseñar elementos mecánicos y máquinas considerando las normas técnicas.
MODULO 2
TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA
Recuperar y construir piezas mecánicas y estructuras mediante el proceso de soldadura,
considerando las normas de seguridad y cuidado del medio ambiente.

- 34 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

MODULO 3
MECANIZADO CON MÁQUINAS HERRAMIENTAS.
Fabricar elementos mecánicos y máquinas, garantizando la calidad del producto.
MODULO 4
MATRICERÍA Y FUNDICIÓN
Diseñar y fabricar elementos mecánicos a través de la fundición y matricería para la
producción en serie considerando normas técnicas.
MODULO 5
MANTENIMIENTO MECÁNICO
Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento mecánico y eléctrico.
PERFIL DE INGRESO
Los aspirantes a estudiar en el programa de Mecánica Producción deberán, contar:
Conocimientos:
 Básicos teóricos y prácticos de las ciencias matemáticas, físicas, químicas y
comunicación.
 Generales de mecánica básica
Habilidades:
 Para el dominio y manejo de máquinas, herramientas e instrumentos.
 De razonamiento lógico, de análisis, síntesis, innovación, creación y toma de
decisiones.
 Para manejo de las tecnologías de la información y comunicación.
 Habilidad para adaptarse al ambiente trabajo en talleres y laboratorios.
 Para interpretar manuales, catálogos, revistas de fabricante de máquinas y
herramientas.
Actitudes y Valores:
 Demuestra liderazgo en las tareas encomendadas.
 Creatividad para resolver problemas en situaciones reales de trabajo.
 Disponibilidad para trabajar en equipo.
 Responsabilidad, ética, respeto, honestidad, tolerancia, solidaridad social, cultura
ambiental.
 Interés por la realidad local, regional y nacional.
 Actitud positiva hacia el cambio.
PERFIL DE EGRESO
El egresado del programa de estudios de Mecánica de Producción, será capaz de diseñar,
fabricar, optimizar recursos y recuperar piezas y dispositivos mecánicos aplicando normas
técnicas y conocimientos científicos tecnológicos, asegurando la calidad de los materiales
según estándares nacionales e internacionales en el proceso de fabricación, aplicando
medidas de seguridad industrial y salud ocupacional, evitando la contaminación y respeto
al equilibrio ecológico.
ÁMBITO DE DESEMPEÑO

- 35 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

Se desempeña en equipo de trabajo multidisciplinario, con visión y perspectiva empresarial


del mercado laboral que permita identificar oportunidades empresariales.
Redacta y documenta informes técnicos de su especialidad, utilizando programas
informáticos de diseño y tecnología aplicados a los procesos en Talleres de: Metal
mecánica, maestranza y mantenimiento en las minas y empresas industriales, matricería y
fundición y sistemas neumáticos e hidráulicos.
Supervisor de planta metal mecánica, Operador de máquinas herramientas: torno,
fresadora, limadora y rectificadora. Diseñador y dibujante de piezas de elementos
mecánicos y fundición. Programador de Máquinas herramientas de control numérico
Diseñador y Soldador de estructuras metálicas, Diseñador y fabricador de matrices, jefe de
mantenimiento, Gerente de su propia empresa,

10. MECATRONICA
AUTOMOTRIZ
En los últimos años se ha producido
en el país un acelerado crecimiento
del parque automotor, según las
estadísticas del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones. Los
expertos del sector y los catálogos del
fabricante recomiendan la necesidad
de efectuar mantenimiento
permanente a los vehículos.
El ingreso de unidades automotrices de última generación ha propiciado la necesidad de
incorporar módulos educativos para los sistemas eléctricos, electrónicos, mecánicos,
hidráulicos y de sistemas de energía alternativa. Esto permite que la profesión se haga más
competitiva.
La formación del profesional en Mecánica Automotriz permite también desempeñarse de
modo eficiente en los talleres y/o creando su propio centro de trabajo.
COMPETENCIA GENERAL
Planificar, organizar, ejecutar y supervisar, el mantenimiento integral de unidades
automotrices aplicando las normas de seguridad e higiene industrial, control de calidad y
preservación del medio ambiente.
MODULOS PROFESIONALES
MODULO 1
MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE SUSPENSIÓN, DIRECCIÓN Y FRENOS
AUTOMOTRICES
Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de los sistemas de suspensión,
dirección y frenos.
MODULO 2
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE VELOCIDAD Y FUERZA
AUTOMOTRIZ

- 36 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

Planificar, organizar ejecutar y supervisar el mantenimiento del sistema de transmisión de


velocidad y fuerza.
MODULO 3
MANTENIMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO - ELECTRÓNICO AUTOMOTRIZ
Planificar, organizar supervisar e instalar los circuitos del sistema eléctrico y electrónico.
MODULO 4
MANTENIMIENTO DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Planificar, organizar, ejecutar y supervisar el mantenimiento de motores de combustión
interna.
PERFIL DE INGRESO
Los aspirantes a estudiar en el programa de estudios de Mecánica Automotriz deberán,
contar con:
Conocimientos:
 Teóricos y prácticos de las ciencias matemáticas, físicas, químicas y comunicación.
 Básicos para resolver problemas a fin al programa de estudios.
 De mecánica básica
Habilidades:
 Para el dominio y manejo de máquinas y herramientas
 De razonamiento lógico, de análisis, síntesis, innovación, creación y toma de
decisiones.
 Para manejo de las tecnologías de la información y comunicación.
 Motrices para el trabajo en el laboratorio, talleres con equipos e instrumentos
especializados.
 Para adaptarse al ambiente trabajo en talleres.
 Para interpretar manuales, catálogos, revistas de fabricante de automóviles.
Actitudes y Valores
 Demuestra liderazgo en las tareas encomendadas.
 Creatividad para resolver problemas en situaciones reales de trabajo.
 Disponibilidad para trabajar en equipo.
 Responsabilidad, ética, respeto, honestidad, tolerancia, solidaridad social, cultura
ambiental.
 Interés por la realidad local, regional y nacional.
 Actitud positiva hacia el cambio.
PERFIL DE EGRESO
El egresado del programa de estudios de Mecánica Automotriz, será capaz de realizar el
diagnóstico y mantenimiento apropiado a las unidades automotrices, con capacidad de
comunicación asertiva y efectiva en la interpretación de textos, manuales y catálogos en el
idioma inglés; que le permitan interactuar con el entorno social, empresarial y el sector
productivo que faciliten su actividad profesional, propendiendo una cultura organizacional
óptimo en su ámbito laboral, contribuyendo a la preservación y conservación del medio

- 37 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

ambiente.

AMBITO DE DESEMPEÑO
Empresas que realizan actividades de diagnóstico y mantenimiento en los sistemas de
suspensión, dirección, frenos convencionales y con asistencia electrónica.- Empresas que
realizan mantenimiento y reparación de sistemas de transmisión y fuerza motriz
convencionales y con asistencia electrónica, Empresas que realizan mantenimiento y
reparación de sistemas eléctricos y electrónicos automotrices, Talleres de concesionarios
de marcas exclusivas, factorías, maestranzas de centros mineros, talleres de reparación
de vehículos variados, empresas de rubro automotriz en general etc., Empresas que
realizan mantenimiento y reparación de motores de combustión interna Otto, Diésel
automotrices convencionales y con asistencia electrónica, Importadoras de maquinaria
automotriz y naviera, con servicios y ensamblaje.- En todo tipo de industrias donde se
emplean vehículos o maquinarias, elaborando y supervisando programas de
mantenimiento.- En Empresas autogestionarias bridando servicios de diagnóstico y
mantenimiento a vehículos automotrices convencionales y de gestión electrónica.-
Empresas relacionadas con el mercado con la comercialización de insumos y repuestos de
vehículos automotrices convencionales y de gestión electrónica.- En plantas de
inspecciones técnicas vehiculares.- Desempeñando labor docente en Instituciones
Educativas

TITULO QUE OTORGA


El Instituto otorga el Título Profesional de: PROFESIONAL TÉCNICO EN: ...... (con
mención en el Programa de Estudios correspondiente) a Nombre de la Nación.
ESTUDIOS
a) La formación de cada una de las carreras profesionales está estructurada en módulos
educativos basados en el enfoque por competencias.
b) El periodo de estudios es de seis semestres académicos, tres años.
c) Cada semestre académico tiene una duración de 18 semanas de las cuales 17 son
lectivas.
d) Las Practicas Pre Profesionales se desarrollarán a la conclusión de cada Módulo
Técnico Profesional.
e) El desarrollo de las sesiones de aprendizaje es escolarizado con una duración de 50
minutos de hora pedagógica en todas las Carreras Profesionales en el turno MAÑANA,
siendo el horario de ingreso a las 8:00 horas.
SEDE
El Instituto Superior Tecnológico Público Túpac Amaru funciona en su Campus
Tecnológico.
Dirección: Prolongación de la Av. Cusco № 496 - San Sebastián.
Telfs: (084)270759 - 273866 - Telefax.: (084) 270315, Ofc. CBT. 272528
E-mail: amaru@istta.net Pag. Web: www.istta.edu.pe
CAPACIDAD INSTALADA EDUCATIVA

- 38 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

El IESTPTA, cuenta con infraestructura moderna debidamente implementada con talleres,


laboratorios, aulas, gabinetes, centros de cómputo, salas de Internet, bibliotecas
especializadas, auditórium, centro de convenciones, sala de impresiones, Hotel Escuela,
Centro de Inspecciones Vehiculares, Centro de Idiomas; los cuales cuentan con máquinas
y equipos de última generación.
CAPACIDAD INSTALADA PRODUCTIVA
Contamos con Centros de Producción debidamente implementados, los cuales permiten
complementar la formación profesional de nuestros estudiantes:
a) Hotel Escuela
b) Centro de Idiomas
c) Planta del Centro de Inspección Técnica Vehicular
d) Ciclo Básico Tecnológico
e) Programa de Vacaciones Útiles
f) Programa de Rehabilitación y Fisioterapia
g) Centro de Capacitación Tecnológica
h) Centro de Capacitación y Extensión Profesional en:
 Informática.
 Gastronomía.
 Guidismo.
 Escuela de conductores.
 Instalaciones eléctricas y electrónicas.
 Automatización industrial y robótica.
 Mecánica de Producción.
 Mecánica Automotriz.
 Secretariado Ejecutivo.
 Barman.
CAPACIDAD DEPORTIVA INSTALADA
 Complejo deportivo
 Canchas de futsal
 Canchas de basket
 Canchas voleyball.
 Cancha de fútbol reglamentario
ÁREAFÍSICA IMPLEMENTADO CON:
 Mesas de Ping Pong profesionales.
 Implementos de atletismo y gimnasia.
OTRAS AREAS
 Cafetines
 Áreas verdes
 Playas de estacionamiento

- 39 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

 Jardín Botánico

PERSONAL DOCENTE
Contamos con personal docente especializado, en cada una de las carreras profesionales,
con doctorado, maestrías, segunda especialización y cursos de actualización técnico
pedagógico.
CONVENIOS Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS
 KOIKA (Agencia de cooperación Perú - Korea)
 Gobierno Regional
 Gobiernos Locales
 Convenios con instituciones, empresas públicas y privadas.
CARNÉ DE ESTUDIANTE
Se otorga carné de estudiante en Educación Superior a nivel nacional, con sus beneficios
correspondientes.
ASISTENCIA A LAS ACCIONES ACADÉMICAS
La asistencia al desarrollo de las actividades académicas es de carácter obligatorio y
escolarizado, el mismo que establece una asistencia mínima igual o mayor al 70%, caso
contrario la desaprobación es automática en la Unidad Didáctica correspondiente.

- 40 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

CONTENIDOS TEMATICOS
COMUNICACION

1. LA COMUNICACIÓN
1.1. Concepto
1.2. Elementos: Emisor, receptor, canal, mensaje, referente, código, situación
1.3. Factores que influyen en el proceso comunicativo
1.4. Otros factores que intervienen en la comunicación: ruido y redundancia
1.5. Clases:
1.5.1. Por el código: comunicación lingüística y no lingüística
1.5.2. Por el espacio: comunicación directa e indirecta
1.5.3. Por la relación entre emisor y receptor: comunicación unidireccional y
Bidireccional
1.5.4. Según la dirección del mensaje
1.5.5. Según el tipo de emisor

2. EL DISCURSO, LA ENTREVISTA, PANEL, SEMINARIO Y DEBATE


2.1. El Discurso: Concepto
2.2. Estructura del discurso, estructura tradicional y actual. Propiedades y niveles
2.3. Tipos de discurso dialógico: la entrevista, discusión y debate, conversación
2.4. Estructura de una conversación, conversación grupal
2.5. El foro: concepto, personajes, tiempo y preparación y pasos.
2.6. La mesa redonda: concepto, personajes, tiempos y pasos.
2.7. El panel: concepto, personajes, tiempos y pasos
2.8. El debate: concepto, personajes, tiempos.
2.9. El Phillips 66, concepto, pasos y personajes.
2.10. El seminario, concepto, características, personajes, tiempos y pasos

3. EL DIALOGO. - LA EXPOSICIÓN: CLASES


3.1. Concepto, condiciones, rasgos lingüísticos del diálogo.
3.2. Organización del diálogo, dialogo y conversación, diferencias.
3.3. Exposición en el aula: concepto, preparación y ejecución
3.4. Finalidad y formas de exposición, momentos o partes, características.
3.5. La Exposición académica: concepto, características, estructura, preparación,
conducción, cualidades del expositor.
3.6. La exposición argumentativa, concepto, características, estructura, preparación y
conducción.

4. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN y GRAMÁTICA


4.1. Concepto, clasificación de signos de puntuación.
4.2. Características de los signos de puntuación.
4.3. Funciones de los signos de puntuación.
4.4. La coma: clases de coma, usos.
4.5. El punto: clases de puntos, usos.
4.6. El punto y coma: usos.
4.7. Los dos puntos: usos.
4.8. Los signos de interrogación y exclamación: usos.
4.9. Las comillas: usos.
4.10. Los paréntesis: usos.
4.11. Los puntos suspensivos: usos

- 41 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

5. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE LECTURA Y TEORÍA DEL TEXTO


5.1. Texto y discurso, diferencias
5.2. Propiedades del texto. -Propiedades internas: coherencia y cohesión.
Propiedades externas: intencionalidad, aceptabilidad, informatividad,
situacionalidad, intertextualidad. Propiedades regulativas: eficacia, efectividad.
5.3. Unidades textuales, el enunciado, párrafo o parágrafo, texto: monólogo y diálogo.
5.4. Estrategias de lectura: La inferencia: concepto, tipos. El subrayado, toma de
apuntes, el resumen, el sumillado.
5.5. Clases de textos, concepto, estructura, tipos, los personajes, escenario, los
hechos.
5.6. Textos descriptivos: concepto, características, estructura.
5.7. Tipos de textos descriptivos, descripción de un objeto, de un proceso, de un
fenómeno, de una persona, literaria y científica.
5.8. Texto expositivo: concepto, características, funciones, modalidades, partes.
5.9. Texto argumentativo: concepto, objetivo, características, partes.
5.10. Estructura del texto argumentativo, la tesis, los argumentos.
5.11. Tipos de textos argumentativos: por analogía, ejemplificación, causalidad.
5.12. Texto instructivo: concepto, características, tipos: manuales, guías y recetas.
5.13. Textos periodísticos: concepto, estructura, tipos: la noticia, el reportaje, el
editorial, el artículo periodístico.

6. TEXTOS ADMINISTRATIVOS
6.1. Textos administrativos: concepto, estructura, clases: de comunicación
empresarial, de cobranza, de reclamo, de relaciones sociales, características,
tipos de carta comercial de: presupuesto, pedido, envío, recepción y reclamo.
6.2. El acta, concepto, partes del acta, funciones, características, tipos de actas.
6.3. El oficio, concepto, características, estructura, tipos de oficio, modelo de oficio.
6.4. La solicitud, concepto, estructura, tipos, modelo de solicitud.
6.5. El memorando, concepto, características, tipos y modelo de memorando.

7. EL TEXTO CIENTÍFICO
7.1. La monografía: concepto, características, estructura, pasos, consejos para buscar
y elegir un tema, tipos de monografía.
7.2. El informe científico: concepto, principios fundamentales, utilidad, características,
pasos para redactar informes científicos.
7.3. El artículo científico: concepto, características, tipos de artículos científicos

8. ORDENADORES GRÁFICOS O VISUALES


8.1. Concepto.
8.2. Cuadro sinóptico,
8.3. Mapa conceptual, concepto, elementos, características, clases de mapas
conceptuales, condiciones, propósitos, orientaciones, pasos.
8.4. Mapa mental, concepto, características, pasos, ventajas, sugerencias y
aplicaciones.
8.5. Redes semánticas, concepto, modelos de redes semánticas.
8.6. Cruz categorial, concepto, procedimientos.
8.7. Diagrama de causa y efectos, clases: diagrama de espina de pescado, diagrama
del árbol de problemas, pasos para elaborar los diferentes diagramas..

9. EL ACENTO Y LA TILDE
9.1. Concepto, clases: prosódico y ortográfico. Funciones del acento prosódico y
ortográfico (contrastiva, distintiva, culminativa y normativa)
9.2. Reglas de tildación general o tópica.

- 42 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

9.3. Reglas de Tildación especial: diacrítico, dierético, enfático


9.4. Tildación de palabras compuestas

10. LA MORFOLOGÍA
10.1. Concepto de morfología
10.2. Clases de morfemas (lexemáticos y gramaticales)
10.3. Clases de morfemas gramaticales (morfemas derivativos y flexivos)
10.4. La palabra: clases de palabra.
10.5. Proceso de formación de las palabras: Por derivación, composición, parasíntesis
y onomatopeya

11. EL SUSTANTIVO
11.1. Criterio morfológico
11.2. Clasificación: Por su origen: primitivos/ derivados: sub clases
11.3. Por la cantidad de lexemas: simple, compuesto
11.4. Por el género: sustantivo común de dos, sustantivos ambiguos, polisémicos,
epicenos, heterónimos, de forma fija, de doble forma.
11.5. Por el número: reglas generales para la formación del plural de sustantivos
simples y de los compuestos.
11.6. Criterio sintáctico: funciones de núcleo de sujeto, MI, aposición, O.D, O.I,
circunstancial, agente, predicativo, vocativo, etc.
11.7. Criterio semántico. Clasificación: por su naturaleza concreto y abstracto, por su
extensión: propio y común (individual y colectivo).

12. EL ADJETIVO
12.1. Criterio morfológico: Accidentes gramaticales: Género, Número y grado.
12.2. Criterio sintáctico: Principales funciones: Modificador directo, predicativo, frase
endocéntrica adjetiva, núcleo del predicado nominal.
12.3. Criterio semántico: Clasificación:
12.4. Adjetivos calificativos, connotativos o no pronominales:
12.5. a) Clases de adjetivos calificativos: explicativo, especificativo, epíteto y gentilicio.
12.6. b) Grados del adjetivo calificativo: positivo, comparativo y superlativo.
12.7. Adjetivos determinativos, no connotativos o pronominales: Adjetivos
demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, relativos, interrogativos
exclamativos.

13. EL ARTÍCULO
13.1. Criterio morfológico, contracción gramatical.
13.2. Clasificación del artículo: determinante, indeterminante y neutro.
13.3. El artículo como sustantivador.
13.4. Criterio sintáctico
13.5. Criterio semántico

14. EL PRONOMBRE
14.1. Criterio morfológico: género, número y persona (caso)
14.2. Clasificación del pronombre: personales, casos de pronombre, posición de
pronombres (proclisis y enclisis), demostrativos, posesivos, indefinidos, relativos,
numerales, interrogativos y exclamativos.
14.3. Criterio sintáctico: Funciones que cumple el pronombre. Función anafórica y
catafórica.
14.4. Criterio semántico.

- 43 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

15. EL VERBO
15.1. Criterio morfológico del verbo.
15.2. Accidentes gramaticales del verbo: persona, número, tiempo, modo y aspecto.
15.3. Los verboides: infinitivo, gerundio y participio.
15.4. Clasificación morfológica de los verbos: regulares, irregulares, defectivos y
unipersonal o terciopersonales.
15.5. Criterio Sintáctico: verbos copulativos y no copulativos (verbos: transitivos,
intransitivos, reflexivos, recíprocos y cuasi-reflejos). Verbos impersonales y
verbos auxiliares: ser, estar, haber.
15.6. Criterio Semántico

16. EL ADVERBIO
16.1. Criterio morfológico.
16.2. Criterio sintáctico: Funciones privativas y no-privativas. Frases o locuciones
adverbiales.
16.3. Criterio semántico: Clasificación por su significado y por sus ubicaciones
(pronominales y no pronominales).

HISTORIA

1. HISTORIA:
1.1. Generalidades, conceptos
(tradicionales y científicos)
1.2. Ciencias auxiliares de la Historia.
1.3. Fuentes de la Historia : orales.- escritas.- materiales.- antroposomáticas.-
audiovisuales
1.4. Cronología : tipos de cronología.- periodificación de la historia.- tiempo histórico

2. PREHISTORIA
2.1. Edad de piedra
Paleolítico
Mesolítico
Neolítico
2.2. Edad de los metales
Edad de cobre
Edad de bronce
Edad de hierro
2.3. proceso de hominización

3. CULTURA CALDEO ASIRIA


3.1. Ubicación geográfica
3.2. periodos de su historia
3.3. manifestaciones culturales: Escritura. - Arquitectura. - Escultura
4. CULTURA EGIPCIA
4.1. Ubicación geográfica
4.2. Periodos de su historia
4.3. Manifestaciones culturales: Arquitectura. - Escultura. - Escritura. - Medicina
5. CULTURA GRIEGA
5.1. Ubicación geográfica
5.2. Periodos de su historia
5.3. Manifestaciones culturales: Democracia. - Escritura. - Arquitectura. - Escultura. –
Filosofía.- Historia

- 44 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

6. POBLAMIENTO DE AMÉRICA:
6.1. Planteamientos iniciales debate
sobre el poblamiento americano:
6.2. Teoría Autoctonista.
6.3. Teorías Inmigracioncitas.

7. ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA.


7.1. Teorías.
7.2. Comunidad primitiva andina:
7.3. Periodos lítico o pre-agrícola
7.4. Periodo arcaico; principales manifestaciones y restos culturales.
7.5. Caral
8. CLASICISMO EXPANSIVO;
8.1. Horizonte Temprano: Chavín. - Paracas
8.2. Intermedio temprano: Moche. - Nazca.
8.3. Horizonte Medio: Tiahuanaco. - Wari
8.4. Intermedio tardío: Chimú.

9. EL ESTADO INCA:
9.1. Orígenes:
9.2. Bases Geográficas
9.3. Evolución Histórica
Periodo legendario, regional, imperial, decadencia, dinastía de Vilcabamba
9.4. Extensión y población.

10. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INCA


10.1. Características
10.2. Distribución de tierras: Tierras del sol. - Tierras del inca. - Tierras del pueblo
10.3. Formas de trabajo: Ayni, Minca, Mita, Chunca
10.4. Organización Social
10.5. Clases sociales

11. ORGANIZACIÓN POLÍTICA


11.1. Características: Autoridades incas
11.2. Organización administrativa: Características
11.3. Sistema decimal (Chunca)
12. COSMOVISIÓN ANDINA
12.1. División en Pachas.
12.2. Principales dioses Incas:
Wiracocha, Inti Killa, Illapa, Pachacamac, Pachamama, Apachetas, Mamacocha,
Huacas, sistema de Ceques, etc
13. MANIFESTACIONES CULTURALES:
13.1. Arquitectura: Tipos.- Características.- Ejemplos
13.2. Cerámica: Tipos .- características
14. FEUDALISMO
14.1. Concepto
14.2. Antecedentes
14.3. Características
14.4. Organización Social
14.5. Elementos
14.6. Surgimiento de la burguesía

- 45 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

15. Viajes de colon (expansión europea en América)


15.1. Antecedentes
15.2. Proyecto de Colon: Primer viaje. - Segundo viaje. - Tercer viaje. - Cuarto viaje
15.3. Nombre de América
16. INVASIÓN ESPAÑOLA:
16.1. Factores de la invasión europea:
16.2. Viajes de Pizarro
16.3. Capitulación de Toledo;
16.4. Proceso inicial de resistencia militar
16.5. Dinastía de Vilcabamba

17. EL VIRREINATO:
17.1. Estructura Económica
17.2. Estructura Social: Clases sociales. - Castas (cruces raciales)
17.3. Estructura Política: Autoridades centrales, locales e indígenas

18. REBELIONES INDÍGENAS EN EL PERÚ:


18.1. Túpac Amaru II
18.2. Causas
18.3. Consecuencias. - Principales hechos

19. INDEPENDENCIA DEL PERÚ:


19.1. Antecedentes;
19.2. Corriente libertadora del sur
19.3. Corriente Libertadora del Norte
19.4. Inicios de la república: formación del territorio peruano.
20. LA GUERRA DEL PACÍFICO:
20.1. Guano y Crisis
20.2. Antecedentes
20.3. Campaña Marítima
20.4. Campaña Terrestre
20.5. Fin de la Guerra
21. REPUBLICA ARISTOCRÁTICA
21.1. Concepto
21.2. Presidentes y obras
22. EL ONCENIO DE LEGUÍA;
22.1. Situación económica,
22.2. Aspecto social política interior y
Exterior
22.3. Partidos de masas
23. PERÚ CONTEMPORÁNEO PRINCIPALES PRESIDENTES.
23.1. Sánchez Cerro
23.2. Manuel A. Odría
23.3. Velasco Alvarado
23.4. Fernando Belaunde Terry (primer y segundo gobierno)
23.5. Alan García ( primer y segundo gobierno)
23.6. Gobierno de Alejandro Toledo.
23.7. Gobierno de Ollanta Humala

- 46 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

GEOGRAFÍA

1. GEOGRAFÍA Y ESPACIO GEOGRÁFICO


1.1. Pensamiento geográfico: Geografía Antigua, Geografía Moderna y Geografía
Nueva. - Características y principales representantes.
1.2. Objeto de estudio de la Geografía. - Espacio Geográfico: Elementos.
1.3. División de la Geografía.
1.4. Principios metodológicos de la investigación geográfica. - Geografía Aplicada. -
Importancia de la Geografía.

2. GEOSISTEMA Y ESPACIO EXTERIOR


2.1. Geosistema: Entidades, componentes.
2.2. El Geosistema en el Universo: teorías que explican el origen del Universo: la Gran
Explosión, Universo Cíclico u Oscilante. - Estructura del universo. - Año luz.
2.3. El Geosistema en el Sistema Planetario Solar. - Estructura del Sistema Planetario
Solar. - La Luna.
2.4. Geodesia. - Forma de la Tierra: Física, elipsoide de revolución y geoide. -
Dimensiones de la Tierra.
Movimientos de la Tierra. - Movimiento de Rotación y Traslación: Características y
consecuencias. - Las Estaciones.

3. CARTOGRAFÍA Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


3.1. Cartografía. - Líneas imaginarias: Meridianos y Paralelos. - Paralelos principales. -
Posiciones geográficas.
3.2. Coordenadas Geográficas: Latitud y Longitud.
3.3. Husos Horarios. - Ejercicios de aplicación

4. MAPAS: LECTURA E INTERPRETACIÓN


4.1. Mapas. - Tipos de mapa
4.2. Elementos del mapa.
4.3. Características generales de una hoja de la Carta, utilidad.
4.4. Escala: Clases. - Ejercicios de aplicación.
5. RELIEVE TERRESTRE: ORIGEN Y PROCESOS DINÁMICOS
5.1. Estructura interna de la Tierra: Corteza, manto, núcleo, características
5.2. Relieve Terrestre. - Geodinámica interna: Orogenia, Epirogénica y vulcanismo.
5.3. Deriva Continental. - Fundamentos. - Tectónica de Placas. - Movimiento y bordes
de las placas.
5.4. Relieve Terrestre. - Geodinámica externa: Meteorización: Clases.

6. ESPACIO GEOGRÁFICO PERUANO: REGIÓN ANDINA


6.1. Espacio geográfico peruano: Localización, dimensiones, límites, puntos extremos,
regiones naturales.
6.2. Región Andina: origen y características. - Los Andes Peruanos: sectores.
6.3. Andes del Norte, Centro y Sur. Características morfológicas: cordilleras, valles y
mesetas. - Altiplano del Titicaca: características.

7. ESPACIO GEOGRÁFICO PERUANO: REGIÓN AMAZÓNICA Y COSTA


7.1. Región Amazónica. - Sectores.
7.2. Llanura amazónica (Selva Baja): Filos, Altos, Restingas, tahuampas y qochas.
7.3. Región Costa. - Sectores. - Relieve:
7.4. Litoral Peruano. - Morfología litoral: Penínsulas, bahías, puntas, cabos. - Islas.

8. HIDROGRAFÍA DEL PERÚ: RÍOS Y LAGOS

- 47 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

8.1. Autoridad Nacional del Agua: Funciones. - Autoridades Administrativas del Agua:
Funciones. –
8.2. Hidrografía: Río. Características.
8.3. Región Hidrográfica del Amazonas. - Características de sus ríos. - Río Amazonas,
Marañón y Huallaga
8.4. Región Hidrográfica del Pacífico. - Características de sus ríos.
8.5. Región Hidrográfica del Titicaca. - Características de sus ríos.
8.6. Lago Titicaca: Características morfológicas. - Aguas subterráneas. - Origen e
importancia

9. HIDROGRAFÍA DEL PERU: MAR PERUANO


9.1. Mar Peruano: Sectores - Fallo de la Corte de la Haya.
9.2. Relieve Submarino. - Zócalo continental, Talud continental, Fosas marinas.
9.3. Corrientes marinas: Corriente Peruana y Corriente El Niño: Origen y
consecuencias.
9.4. Fenómeno El Niño. - Origen y consecuencias.
9.5. Recursos hídricos.

10. ATMÓSFERA Y CLIMA.


10.1. Atmósfera. Composición. - Estructura.
10.2. Fenómenos meteorológicos: Acuosos, mecánicos, eléctricos, luminosos, acústicos.
- Tiempo meteorológico.
10.3. Clima. - Elementos climáticos (unidades de medición, instrumentos de medición y
de registro). Factores del clima.
10.4. Climas en el Perú. - Factores modificantes.
10.5. Cambio climático, calentamiento global, desertificación

11. LOS RECURSOS NATURALES EN EL PERÚ.


11.1. Recursos Naturales. - Clasificación: Renovables y no renovables.
11.2. Conservación de los ecosistemas en el Perú. - Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas por el Estado. - Localización de unidades de conservación:
Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios
Históricos. La Amazonia y la Antártida como reservas de biodiversidad del Mundo.

12. DINÁMICA POBLACIONAL EN EL PERÚ.


12.1. Población peruana: Características. - Demografía. - Índices demográficos: Tasa de
crecimiento, tasa de natalidad, tasa de mortalidad y tasa de fecundidad.
12.2. Censos: Censos de 1940 — 2007.- Población censada, omitida, absoluta y
población relativa.
12.3. Migración: clases, causas y consecuencias.

13. ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PERÚ.


13.1. Explotación forestal. - Zonas forestales y especies de mayor explotación.
13.2. Pesca. - Pesca en el Mar Peruano: La Pesca en aguas continentales: Costa, Selva
y Región Andina.
13.3. Minería. - Características generales. - Principales recursos minero - Departamentos
y empresas de mayor producción. - Refinerías metalúrgicas.
13.4. Petróleo. - Generalidades, zonas de producción, utilidad y refinerías petrolíferas. -
Derivados del petróleo.
13.5. Gas natural. - Zonas de producción. Departamentos y empresas de mayor
producción.
13.6. Carbón mineral. - Conceptos generales y variedades.

- 48 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

14. ACTIVIDADES ECONÓMICAS REPRODUCTIVAS.


14.1. Agricultura: Clases, modalidades y factores geográficos de desarrollo agrícola.
14.2. La agricultura: en la Costa, Selva y Región andina
14.3. Principales productos agrícolas: Papa, maíz amiláceo, maíz amarillo, quinua, café,
té, yuca, arroz, caña
14.4. La ganadería: Clases y factores geográficos de desarrollo pecuario. -
14.5. Características de la ganadería en la
14.6. Costa, Selva y Sierra
14.7. Especies ganaderas: Ovino, porcino, vacuno y camélidos sudamericanos.
Departamentos de mayor producción. - Producción Avícola
15. ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRANSFORMATIVAS.
15.1. La industria. - Sectores industriales y factores del desarrollo industrial.
15.2. Alimentaria: Lácteos, embutidos, oleaginosa, molinera, azucarera, arrocera.
15.3. Petroquímica. - Localización y productos químicos derivados.
15.4. Industria de productos químicos. - Industrias de productos químicos orgánicos e
inorgánicos.
15.5. Industria textil. - Localización principal, materia prima, productos manufacturados
que produce.
15.6. Industria hidroeléctrica. - Centrales hidro energéticas más importantes:
15.7. INDUSTRIA SIDERÚRGICA. - Localización, materia prima, productos elaborados.
15.8. INDUSTRIA PESQUERA. - Localización principal, productos elaborados.
16. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DISTRIBUTIVAS - REDES VIALES
16.1. Transporte. - Factores geográficos. - Importancia para el desarrollo económico.
16.2. Vías de comunicación: Terrestres, acuáticos y aéreas.
16.3. El comercio: interior y exterior. - Principales productos de exportación tradicional y
no tradicional. Importación.
16.4. La globalización. - Ventajas y desventajas
17. GEOGRAFÍA POLÍTICA Y GEOPOLÍTICA
17.1. División política del Perú. - Departamentos y regiones: número de provincias y
distritos.
17.2. Geopolítica. - Elementos básicos de la geopolítica.
17.3. Geografía política y geopolítica. -diferencias conceptuales.
17.4. Centralismo, descentralización y regionalización. Conceptualización e importancia
17.5. El Perú en el contexto latinoamericano y mundial. Tratados y convenios
18. ESPACIO GEOGRÁFICO DEL CUSCO
18.1. Aspectos físicos. - Localización, extensión, límites y climas por pisos altitudinales.
18.2. Organización política y Población de la Región del Cusco. -
18.3. Valle del Watanay: Cuenca, manejo de cuencas y condiciones de riesgo. El Valle
del Urubamba
19. GEOGRAFIA FÍSICA DEL MUNDO
19.1. Principales continentes. - características: Localización y extensión.
19.2. Países más extensos y más poblados a nivel mundial por continente.
20. DIVISIÓN POLÍTICA Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE AMÉRICA
20.1. Capital, extensión, población, moneda, alfabetismo, actividad económica
representativa y grado de desarrollo.

- 49 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

ECONOMIA

1. ECONOMÍA
1.1. Definición:
1.2. Etimología
1.3. Objeto de estudio:
1.4. Fin de estudio
1.5. Objeto de estudio
1.6. Evolución histórica
1.7. Escuelas económicas

2. FENÓMENOS ECONÓMICOS:
2.1. Definición:
2.2. Sus características: cuantitativas y cualitativas
2.3. Causas de los fenómenos económicos
2.4. División de la economía:
2.5. Diferencia entre macroeconomía y microeconomía

3. NECESIDADES HUMANAS:
3.1. Definición:
3.2. Proceso de satisfacción de las necesidades
3.3. Clases de necesidades
3.4. Características de las necesidades:
3.5. Teoría de la jerarquía de las necesidades de Marlow.

4. LOS BIENES Y LOS RECURSOS ECONÓMICOS


4.1. Bien
4.2. Clasificación de los bienes
4.3. Diferencia de los bienes
4.4. Los bienes económicos
4.5. Recursos económicos
4.6. Características
4.7. Clases de bienes económicos
4.8. Los servicios económicos
4.9. LOS SERVICIOS
4.9.1. Definición
4.9.2. División

5. EL PROCESO ECONÓMICO
5.1. Fases del proceso económico
5.2. El proceso económico y el proceso productivo.
5.3. La producción
5.4. Productividad

6. LA PRODUCCION
6.1. Productividad
6.2. Factores de la productividad
6.3. Los sectores productivos

7. LA NATURALEZA
7.1. Definición
7.2. Características

- 50 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

7.3. La naturaleza y sus funciones en el proceso productivo


7.4. Elementos de la naturaleza: medio geográfico, materias primas – brutas, fuerzas
motrices.
7.5. Recursos naturales; clasificación
7.6. Clasificación de los recursos naturales
7.7. Conservación y uso racional de los recursos

8. EL TRABAJO
8.1. Definición
8.2. Características
8.3. El trabajo como fuente de creación de riqueza
8.4. Rol del trabajo en la producción
8.5. Clasificación del trabajo
8.6. La división del trabajo - retribución
8.7. Ventajas, desventajas y correctivos de la división del trabajo
8.8. Retribución al trabajo
8.9. Pea: empleo, subempleo y desempleo

9. EL CAPITAL
9.1. Definición
9.2. Constitución del capital
9.3. Papel del capital en la producción
9.4. Formas de presentarse del capital
9.5. Clases de capital
9.6. Clases de acumulación de capital:
9.7. Rol del capital en la economía contemporánea

10. LA EMPRESA
10.1. Definiciones características
10.2. Importancia
10.3. Características
10.4. Tipos de combinación de factores productivos en la empresa
10.5. Clases de empresas

11. EL PRECIO
11.1. Definición
11.2. Funciones
11.3. Clases de precios
11.4. Teoría de la demanda y oferta. Concepto y factores
11.5. Elasticidad del precio de la demanda

12. EL MERCADO
12.1. Concepto
12.2. Características
12.3. Tipos de mercados
12.4. Clases de mercados
12.5. Bolsas
12.6. Cámaras de comercio
12.7. Clases de competencia
12.8. Competencia perfecta – características
12.9. Competencia imperfecta – monopolio –características oligopolio.

- 51 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

13. LA MONEDA
13.1. Definición
13.2. Funciones de la moneda
13.3. Principales cualidades de la moneda
13.4. Clases de moneda
13.5. Valores de la moneda
13.6. La ley de Gresham
13.7. Moneda fiduciaria
13.8. Las perturbaciones de la moneda: inflación, deflación, reflacion, causas y
consecuencias

14. SECTOR FINANCIERO


14.1. Definición
14.2. Intermediación financiera en el Perú
14.3. Sistema bancario: definición
14.4. Los bancos –clases y funciones.
14.5. La tasa de interés
14.6. Operaciones bancarias
14.7. El crédito – modalidad, elementos, agentes.
14.8. Importancia del crédito
14.9. Instrumentos del crédito
14.10. Documentos de crédito más importantes
14.11. Clases de crédito
14.12. Clasificación de los bancos
14.13. La superintendencia del mercado de valores

15. SECTOR EXTERNO


15.1. Concepto
15.2. Leyes económicas de funcionamiento del sector externo
15.3. Formas de comercio internacional: importaciones y exportaciones
15.4. Instrumentos del comercio internacional
15.5. Tipos de cambio

16. EL SECTOR PUBLICO


16.1. Definición
16.2. Finanzas publicas
16.3. Cuentas nacionales
16.4. Agregados económicos
16.5. Producto nacional bruto (PNB), producto nacional neto (PNN), ingreso nacional y
PER.
16.6. Indicadores económicos
16.7. Presupuesto y los impuestos: partes
16.8. Los tributos: naturaleza económica, clasificación

17. CRISIS ECONOMICA


17.1. Definición
17.2. Características
17.3. Causas
17.4. Los ciclos económicos – fases
17.5. Síntomas de la crisis
17.6. La coyuntura economía

- 52 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

18. DESARROLLO Y CRECIMIENTOP ECONOMICO.


18.1. Crecimiento económico
18.2. Desarrollo económico
18.3. El índice de desarrollo humano
18.4. Los obstáculos al desarrollo
18.5. Integración
18.6. Bloques económicos
18.7. Economía y regionalización
18.8. Globalización económica

MATEMATICA I

1. POTENCIACIÓN
1.1. Leyes de exponentes, ejercicios

2. POLINOMIOS EN LOS REALES


2.1. Grado absoluto y grado relativo de un monomio.
2.2. Grado absoluto y grado relativo de un polinomio.
2.3. Grado de las operaciones con polinomios.
2.4. Polinomios especiales.
2.5. Valor Numérico
2.6. Ejercicios de aplicación
3. PRODUCTOS NOTABLES
3.1. Definición
3.2. Identidades algebraicas
4. DIVISIÓN DE POLINOMIOS
4.1. Definición
4.2. Método de Guillermo Horner
4.3. Método de Paolo Ruffini
4.4. Teorema del Resto
5. COCIENTES NOTABLES
5.1. Definición
5.2. Propiedades
6. FACTORIZACIÓN
6.1. Definición
6.2. Métodos de factorización
6.2.1.1. Método del factor común y polinomio
6.2.1.2. Método de agrupación
6.2.1.3. Método de identidades
6.2.1.4. Método del aspa (simple, doble, doble especial)
6.2.1.5. Método de evaluación (divisores binomios)
7. RACIONALIZACIÓN
7.1. Racionalización cuando el denominador irracional es un término algebraico de
cualquier orden
7.2. Racionalización cuando el denominador irracional contiene dos omas radicales de
segundo orden
7.3. Racionalización cuando el denominador irracional contiene dos omas radicales de
tercer orden.
8. ECUACIONES
8.1. Definición
8.2. Clasificación de las ecuaciones
8.3. Ecuación de primer grado con una variable real
8.3.1.1. Solución de una ecuación de primer grado
8.3.1.2. Discusión de las raíces o soluciones

- 53 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

8.4. Ecuación de segundo grado con una variable real


8.4.1.1. Solución de una ecuación de segundo grado
8.4.1.2. Naturaleza y propiedades de las raíces de una ecuación de segundo
grado
9. INECUACIONES
9.1. Definición
9.2. Inecuaciones de primer grado con una variable real
9.3. Inecuaciones de segundo grado con una variable real
10. VALOR ABSOLUTO
10.1. Definición
10.2. Ecuaciones de primer grado y segundo grado con valor absoluto
10.3. Inecuaciones de primer grado y segundo grado con valor absoluto
10.4. Propiedades
11. MATRICES
11.1. Matrices iguales
11.2. Matrices especiales
11.3. Matriz triangular superior e inferior
11.4. Transpuesta de una matriz
11.5. Matriz simétrica y antisimétrica
11.6. Inversa de una matriz
12. DETERMINANTES
12.1. Determinante de una matriz de orden 2x2
12.2. Ejercicios de aplicación.
13. MATRIZ INVERSA
13.1 matriz inversa de orden 2x2
13.2 matriz inversa de orden 3x3
14. SISTEMA DE ECUACIONES
14.1 Definición
14.2 Soluciones de sistema de ecuaciones de dos variables o tres variables
14.3 clases de sistemas de ecuaciones
14.4 Criterio por determinantes y graficas de sistemas de ecuaciones lineales de dos
variables o tres variables
15. RELACIONES
15.1. Par ordenado, producto cartesiano. - Cálculo del dominio y rango de una relación.
16. GEOMETRÍA ANALÍTICA
16.1. Distancia entre dos puntos
16.2. Punto medio de un segmento de recta con extremos
16.3. Ecuación de una recta
16.4. Rectas paralelas y perpendiculares
16.5. Distancia de un punto a una recta
16.6. Distancia entre dos rectas paralelas
17. CIRCUNFERENCIA
17.1. Definición
17.2. Elementos de una circunferencia
17.3. Ecuaciones de la circunferencia
18. PARÁBOLA
18.1. Definición
18.2. Elementos de la parábola
18.3. Ecuaciones de la parábola
19. ELIPSE
19.1. Definición
19.2. Elementos de la elipse
19.3. Ecuaciones de la elipse
20. FUNCIONES
20.1. Dominio y rango de una función
20.2. Grafica de una función
20.3. Ejercicios d aplicación

- 54 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

21. POLINOMIOS ESPECIALES


22. OPERACIONES CON FUNCIONES
22.1. Adición
22.2. Sustracción
22.3. Multiplicación
22.4. División
23. Clases de funciones
24. Composición de funciones
25. Función inversa

MATEMATICA II

1. RECTA Y SEGMENTO DE RECTA


1.1. Líneas, recta, rayo, segmento.
1.2. Operaciones con las medidas de segmentos colineales
2. ÁNGULOS
2.1. Ángulo. Elementos. Clasificación. Ángulos Adyacentes, consecutivos,
complementarios y suplementarios-
2.2. Ángulos formados por dos rectas paralelas y una secante.
2.3. Ángulos de lados paralelos
2.4. Ángulos de lados perpendiculares.
3. TRIÁNGULOS, PUNTOS Y RECTAS NOTABLES
3.1. Concepto, teorema de existencia, clasificación- elementos principales (lados y
ángulos)
3.2. Triángulo, elementos, clasificación, propiedades generales.
3.3. Teorema de Tales y casos particulares.
4. SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
4.1. Teorema de: la bisectriz interior y exterior
4.2. Teorema de Tales y casos particulares
4.3. Teorema de la bisectriz interior y exterior
4.4. Teorema para calcular la bisectriz interior y exterior.
4.5. Teorema de Menelao y Ceva.
5. RELACIONES MÉTRICAS DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS Y OBLICUÁNGULOS-
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES
5.1. Relaciones Métricas en Triángulos Rectángulo y Propiedades.
5.2. Relaciones Métricas en Triángulo Oblicuángulos y Propiedades.
5.3. Triángulos rectángulos notables, lados- ángulos (30º, 45º, 60º, 37º, 53º).
6. CUADRILÁTEROS
6.1. Cuadriláteros convexos, elementos, clasificación, propiedades generales: Lados;
ángulos interiores, exteriores; bisectrices interiores exteriores, diagonales. Ángulo
interior cóncavo de un cuadrilátero no convexo.
6.2. Romboides. - Elementos
6.3. Rectángulo y cuadrado. - Elementos
6.4. Rombo. - Elementos
6.5. Trapecios y trapezoides. - Elementos y tipos.
7. POLÍGONOS
7.1. Polígono convexo de n – lados. - Propiedades generales: Ángulos interiores,
exteriores, diagonales y lados.
7.2. Polígonos regulares de n – lados. - Propiedades generales: ángulos interiores,
exteriores, diagonales y lados.

- 55 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

7.3. Polígonos regulares de tres, cuatro, seis lados: Lados, circunradio y apotema.
8. CIRCUNFERENCIA
8.1. Circunferencia. - Propiedades generales: Arcos, cuerdas, diámetros, rectas
tangentes, secantes. -Longitud de circunferencia. - circunferencia y triángulo. -
Cuadrilátero. - Inscrito o circunscrito.
8.2. Ángulos en la circunferencia: central, inscrito y semi-inscrito, ex-inscrito.
8.3. Posiciones relativas entre dos circunferencias.
8.4. Propiedades de las tangentes interiores, exteriores, secantes comunes, cuerdas y
tangentes entre dos circunferencias y en una circunferencia.
8.5. Relaciones métricas entre líneas en la circunferencia: teorema de las cuerdas,
secantes, tangentes. Teorema de Poncelet.
9. DETERMINACION DE PLANOS; ANGULO DIEDRO; TRIEDRO; POLIEDROS
9.1. Formas de determinar un plano; Ángulo formado por dos caras (diedro).
9.2. Anguloide formado por tres caras (triedro); Cinco poliedros Regulares (tetraedro),
hexaedro, octaedro, dodecaedro e Icosaedro), características importantes (caras,
vértices y aristas). Teorema de Euler.
10. PRISMA Y PIRAMIDE
10.1. Áreas laterales; total y volumen de un Prisma y de una Pirámide
11. CUERPOS DE REVOLUCION: CILINDRO, CONO Y ESFERA
11.1. Áreas lateral; total y volumen de un cuerpo de revolución.
12. SISTEMAS DE MEDIDA ANGULAR
12.1. Sistema Sexagesimal
12.2. Sistema Centesimal
12.3. Sistema Radial o Circular
12.4. Otros sistemas de medida angular
12.5. Ejercicios y problemas
13. LONGITUD DE ARCO Y SECTOR CIRCULAR
13.1. Longitud de arco y longitud de una circunferencia
13.2. Sector circular y área de un circulo
13.3. Ejercicios y problemas
14. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
14.1. Razones trigonométricas de un ángulo agudo (seno, coseno, tangente, cotangente,
secante y cosecante)
14.2. Signos de las razones trigonométricas en los cuatro cuadrantes
14.3. Razones trigonométricas de ángulos cuadrantales (múltiplos de 90º)
14.4. Ejercicios y problemas
15. RAZONES TRIGONOMETRICAS DE ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS,
SUPLEMENTARIOS Y NEGATIVOS – REDUCCION AL PRIMER CUADRANTE
15.1. Razones trigonométricas de ángulos complementarios (co-razones o co-funciones)
15.2. Razones trigonométricas de ángulos suplementarios
15.3. Razones trigonométricas de ángulos negativos (giro en sentido horario)
15.4. Reducción al primer cuadrante
15.5. Razones trigonométricas de ángulos mayores a una vuelta
15.6. Ejercicios y problemas
16. IDENTIDADES FUNDAMENTALES
16.1. Identidades fundamentales y sus derivadas
16.2. Identidades auxiliares
16.3. Ejercicios
17. FUNCIONES DE ÁNGULOS COMPUESTOS

- 56 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

17.1. Funciones de la suma y diferencia de dos ángulos (seno, coseno y tangente de la


suma y diferencia de dos ángulos)
17.2. Funciones del ángulo doble
17.3. Funciones del ángulo mitad
17.4. Ejercicios

FÍSICA

1. LA FISICA-
1.1. La física como ciencia – división.
2. MAGNITUDES
2.1. Magnitudes físicas- clasificación.
2.2. Sistema Internacional de Unidades (S.I.)
2.3. Análisis Dimensional: Ecuaciones dimensionales
3. VECTORES
3.1. Magnitudes escalares y vectoriales.
3.2. Suma y sustracción vectorial
3.3. Multiplicación de un escalar por un vector.
3.4. Componentes de un vector.
3.5. Vector Unitario
4. CINEMATICA
4.1. Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.)
4.2. Movimiento Rectilíneo Uniforme Variado M.R.U.V)
4.3. Caída Libre y Tiro Vertical
4.4. Movimiento parabólico
4.5. Movimiento Circular Uniforme (M.C.U.)
4.6. Movimiento Circular uniforme Variado (M.C.U.V.)
5. ESTATICA
5.1. Primera y tercera ley de Newton
5.2. Primera condición de Equilibrio
5.3. Momento de una fuerza – segunda condición de equilibrio
6. DINAMICA
6.1. Segunda Ley de Newton
6.2. Fuerza de Rozamiento
7. TRABAJO. POTENCIA Y ENERGÍA
7.1. Trabajo Mecánico
7.2. Potencia
7.3. Energía Mecánica
7.4. Conservación de la Energía
8. HIDROSTATICA y HIDRODINAMICA
8.1. Densidad y Presión
8.2. Principio de Pascal
8.3. Presión hidrostática
8.4. Vasos comunicantes
8.5. Empuje
9. TEMPERATURA Y DILATACIÓN
9.1. Escalas Termométricas

- 57 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

9.2. Dilatación de solidos


9.3. Ejercicios y problemas
10. CALOR
10.1. Capacidad Térmica o Calorífica
10.2. Calor especifico de un cuerpo.
10.3. Cambios de fase
11. ELECTROSTATICA
11.1. Carga Eléctrica
11.2. Conductores aislantes y semiconductores.
11.3. Fuerzas entre cargas eléctricas
11.4. Campo Eléctrico
11.5. Energía Potencial Eléctrica y potencial eléctrico
11.6. Capacidad Eléctrica y condensadores
12. ELECTRODINAMICA
12.1. Corriente eléctrica
12.2. Resistencia Eléctrica
12.3. Asociación de Resistencias
12.4. Energía Eléctrica
12.5. Circuitos de corriente eléctrica
13. ELECTROMAGNETISMO

QUIMICA

1. MATERIA
1.1. Propiedades generales y específicas de la materia.
1.2. cambios de estado de la materia
1.3. estados de agregación de la materia.
1.4. cambios Físicas y Químicas
1.5. composición de la materia.
2. TEORÍA ATÓMICA
2.1. Teoría atómica de John Dalton
2.2. Teoría atómica de J.T. Thompson.
2.3. Teoría atómica de Ernest Rutherford.
2.4. Modelo atómico de Bohr (estacionario).
2.5. Modelo atómico de Sommerfeld
2.6. Modelo atómico actual.
3. EL ATOMO:
3.1. Partículas Subatómicas: Electrones, Protones, Neutrones.
3.2. Número másico y número atómico
3.3. Núclidos: Isótopos, Isobaros e isótonos.
4. NUMEROS CUANTICOS
4.1. Numero cuántico principal,
4.2. Número cuántico secundario o azimutal.
4.3. Números cuánticos magnético.
4.4. Numero cuántico spin.
4.5. Niveles, subniveles, orbitales.
5. CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
5.1. Principio de constitución de AUB BAU.
5.2. Diagrama de distribución electrónica
5.3. Configuración electrónica abreviada,

- 58 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

5.4. Regla de Moller o regla de Sarrus,


5.5. Principio de máxima multiplicidad,
5.6. Anomalías,
5.7. Configuración electrónica de iones (aniones y cationes),
5.8. Átomos isoeléctricos.
6. TABLA PERIÓDICA
6.1. Antecedentes:
 Jacob berzelius,William prout
 Triadas de Dobereineer
 Las octavas de Newlans
 Tabla periódica de Mendeliev
 Tabla periódica moderna,
6.2. Periodos y Grupos.
6.3. Propiedades generales químicas: no metales, metales y semimetales.
6.4. Propiedades periódicas de los elementos: radio atómico, energía de ionización y
electronegatividad.
7. ENLACE QUIMICO
7.1. propiedades generales.
7.2. propiedades que influyen en el enlace químico: energía de enlace y
electronegatividad. Electrones de valencia,
7.3. diagrama de Lewis, regla del octeto.
7.4. mecanismos para completar la regla del octeto: transferencia de electrones,
compartición de electrones.
7.5. Excepciones de la regla del octeto.
7.6. clasificación del enlace químico: enlace iónico, enlace covalente (apolar y polar) y
metálico.
8. FUNCIONES QUÍMICAS:
8.1.1. Valencia y Estado de oxidación
8.1.2. Nomenclatura. Función óxido. Función hidróxido. Función Acido. Función
Sales.
9. ESTEQUIOMETRÍA.
9.1.1. Conceptos: Mol; Peso atómico.
9.1.2. Átomo gramo. Peso molecular.
9.1.3. Número de Avogadro.
9.1.4. Composición centesimal.
10. SOLUCIONES
10.1. Definición. Componentes. Clasificación.
10.2. Unidades físicas de concentración: %Peso, %Volumen, %Peso - Volumen.
11. REACCIONES QUIMICAS:
11.1.1. tipos de reacciones químicas: por el AGRUPAMIENTO (SINTESIS),
reacciones de descomposición, reacciones de desplazamiento simple,
reacciones desplazamiento doble.
11.1.2. Balanceo de ecuaciones
12. UNIDADES QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN: Molaridad (M), Normalidad(N),
molalidad(m),
13. QUÍMICA ORGÁNICA Y COMPUESTOS ORGÁNICOS.
1.1 Introducción: el átomo de carbono.
1.2 Propiedades químicas del átomo de carbono:
1.2.1 Tetra valencia
1.2.2 Auto saturación
1.2.3 Tipos estructurales del carbono.
1.2.4 Cadenas carbonadas

- 59 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

1.2.5 Clasificación de la química del carbono:


1.2.5.1 Hidrocarburos: Alcanos, Alquenos y Alquinos, nomenclatura y
propiedades
1.2.5.2 Hidrocarburos Aromáticos. Nomenclatura. Benceno y derivados.
1.2.5.3 Alcoholes, Éteres, Fenoles y Quinonas. Nomenclatura, propiedades
Físicas y Químicas.
1.2.5.4 Compuestos Carbonílicos: Aldehídos y Cetonas. Nomenclatura y
propiedades químicas.
1.2.5.5 Ácidos Carboxílicos y derivados de Ácidos Carboxílicos.

BIOLOGÍA

1. ORIGEN DE LA VIDA
1.1. Teorías del origen de la vida
1.1.1. Creacionismo
1.1.2. Panspermia
1.1.3. Biogénesis
1.1.4. Quimiosíntesis
1.1.5. Evolución
1.2. Evidencias de la evolución
1.3. Teorías de la evolución
2. BIODIVERSIDAD
2.1. Materia viva – vida – ser vivo
2.2. Biodiversidad
2.3. Los 5 reinos de la naturaleza
2.3.1. Reino mónera
2.3.2. Reino protista
2.3.3. Reino fungí
2.3.4. Reino animalia
2.3.5. Reino plantae
2.4. Niveles de organización
3. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS
3.1. Bioelementos:
3.1.1. Macronutrientes
3.1.2. Micronutrientes
3.1.3. Distribución de los bioelementos en el ser vivo
3.2. Biomoléculas:
3.2.1. Moléculas inorgánicas
3.2.2. Moléculas orgánicas
4. BIOMOLECULAS INORGÁNICAS
4.1. Agua:
4.1.1. Composición
4.1.2. funciones biológicas
4.1.3. características
4.2. Sales minerales y electrolitos:
4.2.1. Clasificación
4.2.2. Importancia biológica
4.2.3. funciones
4.3. Gases:

- 60 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

4.3.1. Importancia biológica


5. BIOMOLECULAS ORGÁNICAS
5.1. Carbohidratos o glúcidos: características, clasificación e importancia biológica
5.2. Lípidos: características, clasificación e importancia biológica
5.3. Proteínas: características, clasificación e importancia biológica
5.4. Enzimas: características, clasificación e importancia biológica
5.5. Ácidos nucleicos: características, ADN y ARN, composición química, replicación del
ADN
5.6. Vitaminas: Clasificación y características
6. LA CÉLULA Y SU ESTRUCTURA
6.1. Historia de la célula
6.2. Célula procariota:
6.2.1. Características
6.2.2. Capsula o vaina celular
6.2.3. Pare celular
6.2.4. Flagelo
6.2.5. Fimbrias y/o pili
6.2.6. Membrana citoplasmática
6.2.7. Citoplasma
6.2.8. Ribosomas
6.2.9. Material Genético
6.3. Célula Eucariota:
6.4. Membrana celular o plasmática
6.4.1. composición química
6.4.2. Funciones
6.4.3. Transporte pasivo
6.4.4. Transporte activo
6.4.5. Transporte en masa
6.5. Pared celular
6.5.1. Pared primaria
6.5.2. Pared secundaria
6.5.3. Lamina media o cemento pectico
6.6. Citoplasma:
6.6.1. Citosol
6.6.2. Citoesqueleto
6.7. Organelos: estructura y funciones
6.7.1. Ribosomas
6.7.2. Retículo endoplasmático
6.7.3. Aparato de Golgi
6.7.4. Lisosomas
6.7.5. Peroxisomas
6.7.6. Glioxisomas
6.7.7. Mitocondrias
6.7.8. Plastos o plastidios
6.7.9. Cilios y flagelos
6.7.10. Vacuolas
6.8. Núcleo celular:
6.8.1. Características
6.8.2. funciones

- 61 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

6.8.3. Estructura
6.8.4. La cromatina
6.8.5. Los cromosomas: características y tipos
6.8.6. Niveles de condensación del ADN
7. FISIOLOGÍA CELULAR: PERPETUACIÓN DE LA ESPECIE
7.1. Reproducción asexual:
7.1.1. Fisión o bipartición
7.1.2. Gemación
7.1.3. Esporulación
7.1.4. Fragmentación
7.1.5. Partenogénesis
7.1.6. Propagación vegetativa
7.2. Ciclo celular
7.2.1. Interface
7.2.1.1. Periodo G1
7.2.1.2. Periodo S
7.2.1.3. Periodo G2
7.3. División celular
7.3.1. Mitosis: - Profase
7.3.1.1. Metafase
7.3.1.2. Anafase
7.3.1.3. Telofase
7.3.2. Meiosis: -Primera división meiótica
7.3.2.1. Segunda división meiótica
7.4. Reproducción sexual:
7.4.1. Gametogénesis
7.4.1.1. Espermatogénesis
7.4.1.2. Ovogénesis

8. MANTENIMIENTO DE LA ESPECIE
8.1. Función De nutrición
8.1.1. Nutrición Autótrofa
8.1.1.1. Quimio autótrofos
8.1.1.2. Fotótrofa o fotosintética
8.1.1.3. Fotosíntesis
8.1.1.3.1. Fase lumínica
8.1.1.3.2. Fase oscura
8.1.2. Nutrición heterótrofa
9. FUNCIÓN DE RELACIÓN
9.1. Tropismos
9.2. Tactismos
9.3. Nastias
9.4. Reacciones fóbicas
10. BIOTECNOLOGÍA
10.1. Beneficios de la biotecnología
10.2. Bioética

- 62 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

APTITUD ACADÉMICA

RAZONAMIENTO VERBAL

1. SEMANTICA
1.1 Denotación y connotación
2. EL SIGNO LINGUISTICO
2.1 El icono, indicio y símbolo
2.2 Sinonimia
2.3 Antonimia
3. COMPRENSION DE LECTURA
3.1 El texto
4. PARONIMIA
4.1 Homofonía
4.2 Homografía
5. TÉRMINOS EXCLUIDOS
5.1.1 Términos excluidos semánticos.
5.1.2 Términos excluidos lógicos.
6. ANALOGIA
6.1.1 Tipos de analogías:
6.1.2 Causa-efecto
6.1.3 Objeto- característica
6.1.4 Grado o intensidad
6.1.5 Continente- contenido
6.1.6 Autor – obra
6.1.7 De ciencia o arte- objeto de estudio.
6.1.8 De contigüidad.
6.1.9 Gentilicios
6.1.10 Sinonimia y antonimia.
6.1.11 Cogenéricos.
7. COMPRENSION LECTORA.
7.1.1 Clases de textos:
7.1.2 Por su estructura: analizante, sintetizarte, paralelo y encuadrado.
7.1.3 Por su contenido: informativo, recreativo y profesional.
7.1.4 Por su forma: expositivo, dialogado, descriptivo y narrativo
8. PLAN DE REDACCIÓN
8.1 Oraciones incompletas
9. CONECTORES LÓGICOS
9.1.1 Adversativos
9.1.2 Aditivos y copulativos
9.1.3 Disyuntivos
9.1.4 Exclusivos o fuertes
9.1.5 Inclusivos y débiles
9.1.6 Causales
9.1.7 Consecutivos
10. ELIMINACION DE ORACIONES
10.1 Etimologías
11. COMPRENSION DE LECTURA
11.1.1 Tipos de texto: tipos de lectores, niveles de comprensión de lectura: literal,
simbólico, inferencial

- 63 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

1. ORDEN DE INFORMACIÓN Y RELACIONES DE PARENTESCO.


1.1. Ordenamiento creciente y decreciente, comparación de números de acuerdo a las relaciones
“es mayor que” y “es menor que”.
1.2. Ordenamiento circular.
1.3. Ordenamiento vertical, horizontal, relaciones “arriba-abajo”, “Norte-Sur- Este-Oeste” y pisos
de un edificio.
1.4. Verdades y mentiras - principio de suposición.
1.5. Relación de parentesco vertical.
1.6. Relación de parentesco Horizontal.
1.7. Mínimo número de personas.
2. PSICOTÉCNICO.
2.1. Analogías y distribuciones numéricas.
2.2. Analogías y distribuciones gráficas numéricas.
2.3. Series gráficas
3. SUCESIONES.
3.1. Sucesiones Numéricas.
3.2. Sucesiones Alfabéticas.
3.3. Sucesiones Alfanuméricas.
3.4. Sucesiones notables
4. SERIES Y SUMATORIAS.
4.1. Serie Aritmética.
4.2. Serie Geométrica.
4.3. Sumatorias notables.
4.4. Reconocimiento y utilización del símbolo sigma.
4.5. Propiedades, reducciones y simplificaciones
5. CONTEO DE FIGURAS:
5.1. Conteo de Segmentos
5.2. Conteo de Triángulos.
5.3. Conteo de Cuadriláteros
5.4. Conteo de Cubos.
6. PROBLEMAS DE RAZONAMIENTO CON ECUACIONES LINEALES.
6.1. Problemas con ecuaciones lineales con una variable.
6.2. Problemas con ecuaciones lineales con dos variables.
6.3. Problemas con ecuaciones lineales con dos variables reducibles a una sola variable.
6.4. Métodos de planteo y resolución de problemas diversos
7. PROBLEMAS SOBRE EDADES.
7.1. Problemas con una sola persona en el trascurso del tiempo
7.2. Problemas con dos o más personas, por medio de tablas de doble entrada.
7.3. Relación de edad y año de nacimiento cuando la persona ya cumplió años.
7.4. Relación de edad y año de nacimiento cuando la persona aún no ha cumplido años.
8. CRONOMETRÍA.
8.1. Problemas sobre campanadas.
8.2. Problemas sobre tiempo transcurrido y tiempo que falta transcurrir.
8.3. Problemas sobre adelantos y atrasos.
8.4. Problemas sobre ángulos formados por las manecillas de un reloj
9. OPERADORES MATEMÁTICOS
9.1. Operadores matemáticos simples, combinados y definidos por funciones.
9.2. Operadores definidos en tablas de doble entrada.
9.3. Ecuaciones lineales con operadores.
10. TEORIA DE CONJUNTOS
10.1 Idea de conjunto, elementos, notación de conjuntos, relación de pertenencia y cardinal de
un conjunto.
10.2 Determinación de conjuntos: por extensión y comprensión.
10.3 Representación gráfica: Diagramas de Venn Euler, Diagramas de Lewis Carrol y Diagramas
lineales.
10.4 Relación entre conjuntos: de inclusión, subconjunto, subconjunto propio.

- 64 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

10.5
Conjuntos iguales, diferentes, disjuntos, comparables, coordinables.
10.6
Clases de conjuntos: conjunto finito y conjunto infinito.
10.7
Conjuntos especiales: Unitario, vacío, universal, potencia, conjunto de conjuntos.
10.8
Operación con conjuntos: Unión, Intersección, Diferencia, Diferencia simétrica,
Complemento. Propiedades. Problemas.
11. SISTEMAS DE NUMERACIÓN
11.1 Numeración, número, numeral, cifra o dígito, sistema de numeración
11.2 Principios fundamentales: de lugar – orden y de la base
11.3 Principales sistemas de numeración, escritura y lectura de un número, Valor de una cifra:
absoluto y relativo.
11.4 Operaciones en otros sistemas de numeración: adición, sustracción, multiplicación y
división.
11.5 Descomposición polinómica de un número.
11.6 Conversión de sistemas de numeración: del sistema de base “n” a base “10”.
11.7 Conversión de base “10” a base “m”.
11.8 Finalmente, de base “n” a base “m”. Propiedades y problemas.
12. CRIPTO ARITMÉTICA.
12.1. Reconstrucción de sumas y restas.
12.2. Reconstrucción de multiplicaciones.
13. FRACCIONES
13.1. Problemas sobre rebotes.
13.2. Fracciones de regiones sombreadas.
14. RAZONES Y PROPORCIONES.
14.1. Razones y proporciones. Clases: Aritmética y geométrica.
14.2. Proporción aritmética. Clases: discretas, continuas. Propiedades.
14.3. Proporción Geométrica. Clases: Discretas, continuas. Propiedades.
14.4. Serie de razones geométricas iguales. Propiedades. Problemas.
15. MAGNITUDES Y REPARTO PROPORCIONAL.
15.1. Magnitudes Proporcionales DP.
15.2. Magnitudes proporcionales IP.
15.3. Proporcionalidad compuesta. Propiedades y problemas.
15.4. Reparto Proporcional Simple directo.
15.5. Reparto Proporcional Simple inverso.
15.6. Reparto Proporcional compuesto
16. REGLA DE TRES y PROMEDIOS
16.1. Regla de tres Simple. Clases: Directa, inversa.
16.2. Regla de tres Compuesta. Problemas.
16.3. Concepto. Tipos de Promedios: Aritmético, Geométrico y Armónico
16.4. Promedio Ponderado
17. PERÍMETROS Y ÁREAS SOMBREADAS DE UNA REGIÓN PLANA.
17.1. Perímetro de una región plana.
17.2. Área de una región plana.
17.3. Regiones equivalentes.
17.4. Regiones congruentes.
18. TANTO POR CIENTO.
18.1. Problemas con propiedades básicas de porcentaje.
18.2. Problemas con aplicaciones comerciales.
18.3. Variaciones porcentuales.
19. ANÁLISIS COMBINATORIO.
19.1. Introducción al análisis combinatorio
19.2. Experimentos, Espacio muestral.
19.3. Eventos: Operaciones con evento.
19.4. Métodos de conteo y Principios, Variación, permutación y Combinación.
20. ESTADÍSTICA
20.1. Conceptos básicos: Estadística, clasificación, población, muestra, dato, variables
estadísticas, clasificación.
20.2. Tablas de distribución de distribución de frecuencias: para datos discretos y continuos.
20.3. Representación gráfica.

- 65 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

20.4. Tipos de gráficos.


20.5. Medidas de tendencia central: Promedio aritmético, Mediana, Moda y promedio ponderado.
20.6. Medidas de dispersión: Varianza y desviación estándar
21. PROBABILIDADES
21.1. Introducción al cálculo de probabilidades
21.2. Propiedades básicas.
21.3. Aplicaciones. - Probabilidad condicional.
21.4. Teoremas de la multiplicación, probabilidad total, BAYES.

- 66 -
Prospecto de Admisión 2020 I.E.S.T. Público Túpac Amaru

DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS Y PREGUNTAS POR GRUPOS


CUADRO № 03
NUMERO DE PREGUNTAS POR ASIGNATURAS

GRUPO A

№ de Pregunta bien Puntaje


Aspectos a evaluar № Asignaturas
Preguntas contestada Total

Razonamiento Lógico
1 Razonamiento Matemático 10 5 60
Matemático

2 Razonamiento Verbal 10 5 60
Razonamiento Verbal
3 Comunicación 10 5 30

Matemática I–Aritmética. -
4 10 5 35
Algebra
Matemática II – Geometría-
5 10 5 30
Trigonometría
Conocimientos
6 Física, 8 5 35

7 Economía 7 5 30

TOTAL 65 5 325

GRUPO B
№ de Pregunta bien Puntaje
Aspectos a evaluar № Asignaturas
Preguntas contestada Total

Razonamiento Lógico
1 Razonamiento Matemático 10 5 50
Matemático

2 Razonamiento Verbal 10 5 50
Razonamiento Verbal
3 Comunicación 10 5 50

4 Matemática I – Aritmética. -Algebra 10 5 50

5 Biología 10 5 50
Conocimientos
6 Química 8 5 40

7 Economía 7 5 35

TOTAL 65 5 325

- 67 -
I.E.S.T. Público Túpac Amaru Prospecto de Admisión 2020

GRUPO C
№ de Pregunta bien Puntaje
Aspectos a evaluar № Asignaturas
Preguntas contestada Total

Razonamiento Lógico
1 Razonamiento Matemático 10 5 50
Matemático

2 Razonamiento Verbal 10 5 50
Razonamiento Verbal
3 Comunicación 10 5 50

4 Matemática I: – Aritmética-Algebra 10 5 50

5 Historia 10 5 50
Conocimientos
6 Geografía 8 5 40

7 Economía 7 5 35

TOTAL 65 5 325

NOTA:
 Pregunta no contestada o en blanco vale un (1) punto.
 Pregunta mal contestada vale cero (0) puntos.

- 68 -

También podría gustarte