Está en la página 1de 3

NUTRICION: AUTOTROFA

HETEROTROFA.
NUTRICION EN OTROS SERES VIVOS.
1.- Lectura del material que anexo. Definir y dar ejemplos de cada tipo de
nutrición. (Autótrofa y heterótrofa.)

2.- En todo proceso de nutrición existen etapas. ¿Cuáles son? describir cada
una de ellas.

3.- Describir la función de nutrición en tres animales invertebrados. (no los


mismos de la lectura sino otros que investigues) detallar cada órgano y
función.

Respuestas:

1.- Autótrofa: Es el organismo que consigue su propio alimento por medio de


la utilización de materiales sencillos del ambiente que les rodea, como el
agua o el dióxido de carbono.
Bacterias del azufre, plantas verdes, bacterias de hierro,

Heterótrofos: Son los organismos que deben conseguir su alimento mediante


la ingesta de otros seres vivos, sus partes o sus restos.
El ser humano, animales, seres omnívoros, carnívoros, herbívoros.

2.-
1. Ingesta: Es la incorporación del alimento en el cuerpo del ser vivo.

2. Digestión: Consiste en la descomposición del alimento en nutrientes por


acción de las enzimas digestivas.

3. Circulación: Después de que los nutrientes llegan a las células, pueden


tener varios destinos; se pueden utilizar como “ladrillos” para hacer
nuevas células y tejidos o para la obtención de energía.

4. Excreción: Todos los desechos sobrantes de este proceso, tienen que


ser eliminados al exterior por medio de estructuras especializadas.

3.- Medusa
Boca/Ano: El sistema digestivo se estructura en una boca, por donde los
alimentos entran y son ingeridos. Carece de aparato excretor, por lo que todo lo
que desecha, saldrá por la boca del animal.
Estomago: Es una apertura que da entrada de la comida a la cavidad
gastrovascular, lugar donde las enzimas que genera las paredes estomacales
van a descomponer el alimento.
Mosquitos
La boca: Por donde se consumen los alimentos, como sangre o azúcar.
Glándulas salivales: En los insectos hematófagos segregan anticoagulantes,
vasodilatadores y amilasas.
La faringe: Puede formar una bomba chupadora

El esófago con buche y la molleja: Actúa como un esfínter para controlar el


paso hacia los órganos que están a continuación.

Estomago: Sitio donde ocurre la digestión y la absorción de alimentos.

Píloro: Con bases de los tubos de Malpighi, el colon, el saco rectal, el recto y el
ano. Esta última porción del tubo digestivo tiene a su cargo la formación de las
heces y la reabsorción de agua y minerales.

Abejas
La boca: Es una estructura capaz de extraer el néctar de las flores y manipular
ciertos alimentos con las mandíbulas; incluso, también son estructuras útiles
para construir panales y desarrollar otras actividades.

Faringe: Constituye la parte anterior dilatada del esófago y funciona como


bomba succionadora.

Buche: Su principal función es la de almacenar el néctar que la abeja toma de


las flores para transportarlo a la colmena.

Proventrículo: Es una pequeña sección entre el buche y el ventrículo. Actúa


como una válvula reguladora del paso de alimentos del buche al ventrículo. Su
parte anterior se proyecta un poco dentro del lumen del buche y posee una
abertura en forma de cruz, su parte posterior semeja un embudo y se interna
también un poco en el ventrículo.

Ventrículo: Es el estómago funcional de las abejas, ocupa gran parte de la


cavidad abdominal, presenta muchos anillos o constricciones muy cercanos
entre sí.

Proctodeo: Se divide en dos partes principales: intestino delgado e intestino


grueso o recto. El intestino delgado Está unido al ventrículo por el píloro,
válvula reguladora del paso de alimentos entre ventrículo e intestinos.

Intestino grueso
Contiene los órganos rectales que sirven para absorber el agua. Es una
estructura semejante a una bolsa con varios pliegues longitudinales que le dan
la capacidad de contraerse o expandirse con la presencia del contenido
intestinal.
Glándulas mandibulares: Están presentes en todas las abejas, pero se
diferencian en tamaño y función. En la reina son grandes, de acuerdo a su
función de secretar la sustancia real, la cual es distribuida por trofolaxis, y es
responsable de la cohesión de la colonia. En la obrera estas glándulas son de
tamaño medio, y en el zángano son más pequeñas; son un par de glándulas
forzadas a mantener las heces en el recto, de manera que se expande
ocupando una buena parte del abdomen.

Glándulas labiales Son dos pares de glándulas: las pos cerebrales, ubicadas
en la cabeza; y las toráxicas, localizadas en la parte anterior del tórax. Estas
glándulas tienen un único ducto terminal que desemboca en la base del labio,
en su secreción se conoce la presencia de la invertasa.

Los órganos rectales: En el epitelio del intestino grueso están insertados tres
pares de órganos rectales, que además de absorber agua del recto, también
absorben grasas, hierro, clorato de sodio y otras sales.

También podría gustarte