Está en la página 1de 9

ESCUELA MARISCAL

LÓPEZ

PROFESOR:
Víctor Arguello

Alumno:
Facundo Silguero

Grado:
4º T.T.

Caaguazú – Paraguay
2019
PÓLIPOS Y MEDUSAS

El proceso de digestión se produce por el mismo orificio que se produce la digestión.

En la cavidad gástrica se ha producido la digestión, que está cargada de sustancias nutritivas


del alimento ingerido y que han sido digeridas.

Irá por un transporte celular para distribuir los nutrientes por todas las partes del cuerpo.

Políferos (esponjas): los Poríferos, como organismo vivo, no tienen un sistema digestivo. Cada
célula digiere su sustento independiente. Existen diferencias relativas en este proceso entre los
diferentes grupos de esponjas, pero el concepto general sigue siendo el mismo.

Se alimentan de partículas microscópicas. Tampoco hay sistema circulatorio. Los coanocitos


van a capturar el alimento y se lo van a pasar a los amebocitos para que hagan la función de
digestión de bacterias, de células más pequeñas que los amebocitos, etc. La digestión es
intracélular. Esto diferencia a las esponjas de todos los demás seres vivos. No hay un
estómago ni que nada que se le parezca.

Son depuradores del agua y filtra al largo del día litros y litros de agua; una esponja leuconoide
de 10 cm de altura y 1 cm de diámetro contiene 2.250.000 cámaras flageladas y filtra 22,5 litros
de agua al día.
GUSANOS PLANOS

Las principales características de los gusanos planos, como el de la Figura siguiente incluyen:

Los gusanos planos no poseen una cavidad corporal verdadera, pero sí presentan simetría
bilateral.

Los gusanos planos tienen un sistema digestivo incompleto. Esto significa que el tracto
digestivo posee una sola apertura. La digestión se lleva a cabo en la cavidad gastrovascular.

Los gusanos planos no poseen sistema respiratorio. En lugar de eso, tienen poros que
permiten que el oxígeno entre a su cuerpo. El oxígeno entra en los poros por difusión.

Los gusanos planos no tienen vasos sanguíneos. Su cavidad gastrovascular ayuda a distribuir
los nutrientes a través del cuerpo.

Los gusanos planos poseen un sistema nervioso parecido a una escalera; dos cordones
nerviosos paralelos e interconectados recorren todo el cuerpo.

La mayoría de los gusanos planos poseen una distintiva región en la cabeza que incluye
células nerviosas y órganos sensoriales, como los ocelos. El desarrollo de esta región de la
cabeza, llamada cefalización , se llevó a cabo al mismo tiempo que la simetría bilateral en los
animales.
EL SISTEMA DIGESTIVO DE LOS PECES

es el encargado de la ruptura del alimento (anabolismo) en componentes que pueden ser


usados en la construcción de nuevos tejidos (catabolismo). El sistema digestivo de los peces
cuenta con una apertura y una salida, así como de muchos órganos y estructuras que pueden
estar presentes o no en cada una de las especies de peces.

Boca: En el sistema digestivo de los peces, la boca es la cavidad a través de la cual la comida
es ingresada al cuerpo del pez.

Faringe y Esófago: Seguidamente a la boca se encuentra la faringe, la cual es la continuación


del tubo digestivo que comienza al final de la boca. En esta se encuentran hendiduras
branquiales por las cuales el agua es transportada desde el canal alimenticio hacia las
branquias.

Estómago: El estómago de los peces no se encuentra tan bien diferenciado como sí lo está en
otros vertebrados y en muchos casos se puede considerar incluso ausente. Tiene una forma de
“U” apuntando hacia la boca o puede ser un saco con la entrada y salida muy cercas la una de
la otra. Esta estructura consiste en un saco muscular con un ambiente interno altamente ácido.

Sistema digestivo de los peces, páncreas e Hígado: En sistema digestivo de los peces hay
que diferenciar a los elasmobranquios y peces pulmonados, en el que el páncreas se
encuentra bien diferenciado, mientras que en teleósteos está bastante reducido o difuso. Este
órgano secreta enzimas (tripsinas, amilasas y lipasas) hacia los intestinos a través de su propio
conducto o usando el conducto hepático.

Intestinos y Recto: El intestino es un largo y delgado tubo con una doble capa de
musculatura, con la exterior longitudinal y la capa interior circular. En general se puede decir
que en el aparato digestivo de los peces, la longitud del intestino se incrementa a medida que
la dieta se transforma de omnívoro a detritívoro y luego herbívoro según la especie. Debido a
que la absorción de nutrientes toma lugar a lo largo de las paredes de esta estructura, debe
haber presencia de una gran superficie para que se realice el proceso.
EL SISTEMA DIGESTIVO DE LOS ANFIBIOS

Es una estructura gástrica sencilla similar a la de otros animales vertebrados.


Este sistema cambia durante la maduración de los anfibios, siendo de una forma cuando son
larvas acuáticas y de otra cuando se mueven en el aire y tierra.
Los anfibios, llamados también batracios, son animales que viven entre el agua y la tierra. Son
de piel húmeda, sin escamas ni pelos.
Cumplen dos etapas en su vida; una dentro del agua en la que su respiración es por
branquias y otra fuera del agua en la que requieren de pulmones.
La mayoría de los anfibios pasan por una metamorfosis, o cambio en su cuerpo. Nacen
mediante huevos en el agua como renacuajos y posteriormente llegan a su estado adulto
cuando su fisionomía les permite salir al contacto con aire y tierra.
A pesar de esta naturaleza mixta, los anfibios tienen una estructura digestiva de vertebrados y
no de peces.
Tienen boca, esófago y estómagos. El pez solo tiene intestino delgado, mientras que los
anfibios poseen tanto intestino delgado como grueso.
Estructuras del sistema digestivo de los anfibios
1- En las larvas
En sus formas terrestres y acuáticas el sistema digestivo de los anfibios muta. Lo mismo ocurre
con sus hábitos alimenticios.
Los renacuajos o larvas se alimentan de algas y de restos de organismos muertos. Pero, una
vez adultos, son carnívoros, por lo que comen moscas, arañas e insectos.
2- En anfibios adultos
El aparato digestivo del animal adulto cuenta de varias estructuras:
En las larvas, la estructura es sencilla, cuentan con una boca, un esófago, un estómago como
almacenador y un intestino alargado.
En primer lugar tiene una boca larga como vía de entrada de sus alimentos.
Sus bocas no tienen dientes pero sí cuentan con una legua muy desarrollada, fundamental
para comenzar el proceso alimenticio. Algunos pueden tener dientes pero son muy pequeños.
SISTEMA DIGESTIVO DE REPTILES

Constitución del aparato digestivo Alimentación Reptiles carnívoros • Tienen incapacidad para
masticar • Metabolismo más bajo • Más tiempo para digerir Reptiles herbívoros • No pueden
masticar para acelerar la digestión • se tragan piedras y guijarros • chapotean alrededor en el
intestino para ayudar a digerir la comida.

Aparato digestivo Está compuesto de: • cavidad bucal • faringe • esófago • estómago • intestino
• glándulas anexas.

Cavidad bucal • Conformada por: • Labios • Dientes • Lengua • Glándulas salivales

Odontos • Tortugas • Carecen de dientes • Pico (ranfoteca) Homodonta Caimanes y cocodrilos

Faringe • Faringe con forma de tubo muscular que comunica el aparato digestivo con el
respiratorio • Las vías respiratorias se cierran durante el tiempo de deglución • en la faringe se
forma un repliegue llamado (epiglotis) que obstruye la glotis. Esófago • Es un conducto recto y
muscular • Las contracciones musculares producen el movimiento peristáltico. • Permite el paso
del bolo alimenticio al estomago

Estomago • Constituye una dilatación del tubo digestivo • En el estómago se almacena los
alimentos durante y luego pasan al intestino en un estado de digestión avanzado Se compone
de: • Una región cardiaca (cardias) • Una región media llamada cuerpo • Una región pilórica
(esfínter) pilórico.

Intestinos Los intestinos se dividen en dos partes 1. Intestino delgado 2. Intestino grueso
Intestino delgado conformado por: • Duodeno • Yeyuno • Íleon En ese tramo desembocan: • El
hígado • El páncreas

Intestino grueso Mide algo mas de metro y medio Sus partes son: • Colon ascendente • Colon
transverso • Colon descendente Glándulas anexas Páncreas • Produce enzimas y bicarbonato
de sodio • Facilita la digestión Hígado El intestino desemboca en la cloaca que se abre al
exterior por medio de la abertura cloacal también llamada ano.
EL SISTEMA DIGESTIVO DE LAS AVES

Empieza en el pico o boca e incluye diferentes órganos importantes y terminaciones como la


cloaca. Aunque tiene similitudes con los aparatos digestivos de los mamíferos y los reptiles, el
aparato digestivo de las aves se caracteriza por tener órganos especiales como el buche y la
molleja.

El sistema digestivo de cualquier animal es de vital importancia para el procesamiento del


alimento que el animal consume. A través del aparato digestivo las aves pueden absorber
todos los nutrientes que sus cuerpos necesitan para crecer, mantenerse y reproducirse.

Sistema digestivo de un ave. Imagen recuperada de: alejandrajaimeperez.wordpress.com

Como las aves no tienen dientes, los alimentos digeridos por ellas son descompuestos de
forma mecánica y química en el aparato digestivo. Es decir, diferentes enzimas digestivas y
ácidos son liberados para poder digerir los alimentos y los órganos involucrados en el proceso
los trituran y mezclan, garantizando la máxima absorción de nutrientes durante el proceso.

Por sus altas exigencias metabólicas, las aves deben consumir más alimentos que los demás
animales vertebrados en proporción a su tamaño. El proceso digestivo hace posible la
liberación de nutrientes contenidos en los alimentos. Así mismo, hace posible la absorción y
distribución uniforme de estos nutrientes en el cuerpo del ave.

El entendimiento profundo del funcionamiento del sistema digestivo de las aves permite que
industrias como la avícola sean sostenibles. De igual manera, el cuidado de aves en cautiverio
se hace viable gracias al conocimiento de su sistema digestivo.
APARATO DIGESTIVO DE LOS MAMÍFEROS

Aparato Digestivo de los mamíferos. El aparato digestivo de los mamíferos está diseñado para
aumentar la eficiencia de la producción energética necesaria para el mantenimiento de la
temperatura corporal. Y esto se consigue aumentando la eficacia tanto de la degradación de
los alimentos conseguidos para hacer accesibles la mayor cantidad posible de nutrientes, como
de la absorción de éstos.

Descripción anatómica

La boca El aparato digestivo comienza en la boca. Es aquí donde tiene lugar la trituración
mecánica de los alimentos y su insalivación, dos aspectos esenciales para conseguir una
digestión más eficaz. Los dientes son una característica de los mamíferos, aunque no todos los
adultos los presentan. Y con excepción de las ballenas que los tienen todos iguales, el resto de
las especies son heterodontas, esto es, que tienen varios tipos de dientes. En concreto cuatro:

Los incisivos se insertan en los alvéolos de los huesos premaxilar y mandibular. Son cuadrados
o redondos y tienen como misiones fundamentales sujetar, roer o cortar. Los rumiantes carecen
de ellos en la mandíbula superior. Roedores y lagomorfos los tienen muy desarrollados y
crecen continuamente a lo largo de la vida por lo que necesitan ser desgastados
constantemente. Los primeros los presentan en ambas mandíbulas y los segundos solo en la
superior.

Los caninos, son puntiagudos y tienen como misión desgarrar, por lo que son de especial
importancia en todos los animales de hábitos carnívoros y hematófagos presentándolos muy
desarrollados y llamativos. Otras especies presentan un gran desarrollo de estos dientes en
una o las dos mandíbulas más con fines intimidatorios o defensivos que alimenticios como
ocurre con los elefantes, herbívoros estrictos, o algunos suidos y simios de hábitos omnívoros.
También la mayor parte de los artiodáctilos y perisodáctilos carecen de ellos en la mandíbula
superior o en ambas, y roedores y lagomorfos en su totalidad no los presentan en ninguna.

Los premolares y molares son dientes bajos, planos y grandes que se utilizan para triturar y
rebanar el alimento, por lo que adquieren especial importancia en herbívoros como los
artiodáctilos y perisodáctilos, disminuyendo según se incrementan los hábitos carnívoros hasta
el punto de que muchos de estos animales presentan modificaciones de los premolares e
incluso primeros molares asemejándolos más a caninos que a molares típicos.

También podría gustarte