Está en la página 1de 6

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Agronomía
Hidraulica
Ing, Miguel Morales Cayax
Primer Semestre 2020

Investigación 1: PÉRDIDAS POR FRICCIÓN (HF) EN TUBERÍAS

Wiliam Henry Estuardo Ixpatá Ixtecoc – 201543758.

PÉRDIDAS POR FRICCIÓN (HF) EN TUBERÍAS

1. Fundamentos teóricos
En atención a los componentes de la Ecuación de Energía, tendremos que la única energía que
se puede “perder” por efecto del movimiento del fluido a lo largo de una conducción es la asociada
a la Altura o Carga de Presión, pues la elevación (z) es un parámetro que depende de las
características topográficas de dicha conducción y la carga de velocidad (V2/2g) depende
únicamente de la velocidad del flujo y, por supuesto de las geometría de la conducción en
cuestión.
De esta forma tendremos que la Altura o Energía Total irá disminuyendo en la dirección del
movimiento en función de las Pérdidas por Fricción o, dicho de otra forma, debido a la resistencia
que la superficie de la conducción en contacto con el fluido, ofrecerá al movimiento de éste a
través de ella.

Las pérdidas por fricción se presentan porque al estar el fluido en movimiento habrá una
resistencia que se opone a dicho movimiento (fricción al fluir), convirtiéndose parte de la energía
del sistema en energía térmica (calor), que se disipa a través de las paredes de la tubería por la
que circula el fluido. Las válvulas y accesorios se encargan de controlar la dirección o el flujo
volumétrico del fluido generando turbulencia local en el fluido, esto ocasiona una pérdida de
energía que se transforma en calor. Estas últimas pérdidas son consideradas perdidas menores
ya que en un sistema grande las pérdidas por fricción en las tuberías son mayores en
comparación a la de las válvulas y accesorios
A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren pérdidas de
energía debido a la fricción que hay entre el líquido y la pared de la tubería; tales energías traen
como resultado una disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo.
2. Ecuaciones para determinar Hf
a. Ecuación de Hazen-William
Es utilizada para el cálculo de pérdidas de carga (Hf) con la finalidad del dimensionamiento de
tuberías (determinar el diámetro más adecuado) en el diseño de sistemas de riego cuando se
conoce el caudal, la longitud de la tubería, el diámetro.
Q 1.852
𝐻𝑓 = 1.21∗10 10 ∗ ( ¿ * 𝐷 −4.872 ∗ 𝐿
C
En donde
 Hf= pérdida de carga o energía (mca)
 Q= caudal (L / s)
 C= coeficiente de rugosidad (adimensional)
 D= diámetro interno de la tubería (mm)
 L = longitud de la tubería (m)

 La ecuación de Hazen-William que da velocidad

0.63 0.54
𝑉 = 0.8494 ∗ ∗𝑆
 V=velocidad (m/s)
 R= radio hidráulico (m)
 S= pendiente de la línea de alturas piezométrica
 C= coeficiente de rugosidad

 Ecuación de Hazen-William para caudal


Hf
𝑄 = 1.293∗105 ∗ 𝐶 ( L ¿ 0.54 ∗ 𝐷 2.63

b. Ecuación de Christiansen
Es un método que usa la ecuación de Hazen-William y simplifica los cálculos de pérdidas de
carga en los laterales
El procedimiento considera el lateral de riego como una tubería ciega conduciendo un caudal
total al final de la misma y determina un factor de corrección (F) para el número de salidas o
emisores que están a una misma distancia

𝐻𝑓 = 𝐵 ∗ 𝑛 2.852
1.131∗10 9 ¿ q 1.852∗l
B=
D 4.872 ¿ C1.852

Para obtener el valor del factor de corrección (F) de Christiansen de salidas múltiples se
establece la siguiente relación
𝐻𝑓𝑐𝑢𝑚 = 𝐹𝑛 ∗ 𝐻𝑓𝑐𝑖𝑒𝑔𝑎

Hf cum = pérdidas por ficción acumuladas


Hf ciega = pérdidas en tubería sin salidas
Hfcum
Fn=
Hfciega

3. Ejemplos
 Ejemplo No. 1

También podría gustarte