Parcial Sig PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


Trabajo grupal (máx. 3 personas) SIG 1103

NOMBRES: Santiago Cortes Gómez


Sergio Hernando Chávez
Julian Apolinar Dominguez

1- Con los módulos vistos, explique que es un PROTOTIPO SIG PARA


INGENIERIA CIVIL

Un prototipo SIG para la ingeniería civil, es un instrumento que nos permitirá


realizar algunos análisis a algún terreno del cual haya un interés ingenieril en
construir o idear una construcción en dicho espacio, realizando estudios de
ubicación geográfica donde podamos obtener datos de mapeo y cartografía
como los desniveles del terreno, sus altitudes con respecto al nivel medio del
mar, también un prototipo SIG nos puede ser útil para realizar imágenes
multiespectrales e hiperespectrales en donde por medio de ellas tener un gran
conocimiento sobre el terreno y sus propiedades tanto geológicas como de las
cuencas hidrográfica, ya que es de vital importancia para una construcción tener
presente el tipo de suelo que recibirá aquellos materiales tanto zapatas, pilares,
pavimento, etc. Así mismo con el uso de georradares podemos obtener
información sobre las diferentes propiedades electromagnéticas de los
materiales encontrados en el subsuelo.

2- Dibujar la escala grafica correspondiente L numérica 1:75.000 de manera


que cada segmento represente 1,5 Km y sirva para medir hasta 4.5 KM.

0 1.5 3 4.5

Escala en Km (Kilómetros)
2 cm 2cm 2cm
1cm → 75.000cm
75.000cm → 750 m
750 m → 0.75 km

1 cm = 0.75 km
x cm = 1.5 km
1𝑐𝑚 ∗ 1.5 𝑘𝑚
𝑥= = 2 𝑐𝑚
0.75 𝑘𝑚
3- Interprete el mapa anexo (características sobresalientes)

El mapa esta ubicado a una latitud de 6°30’ y una longitud de 73°10’


aproximadamente, dando como resultado a la ubicación geográfica en el noreste
de Colombia en el departamento de Santander, donde podemos en el mapa
apreciar.
En el oeste el municipio de Socorro, junto a algunas propiedades, como lo son la
hacienda la esmeralda, granada, Villa Rosa, santa Cecilia, pozo azul, entre otros;
vemos algunas quebradas como lo son sancotea, pozo azul y el campo.

Al suroeste observamos la quebrada las lajas, la honda, como algunas presas


como la “Represa la Honda”, la plazuela, podemos ver también algunas cotas de
este sector donde se observan cotas de 1400 y 1800.

Al noreste vemos una parte del rio Fonce, el rio Suarez, y desprendiéndose de el
la quebrada la molina, observamos cotas de 1000 metros sobre el nivel del mar.

De noreste a sureste lo atraviesa el rio Fonce, en el este podemos observar cómo


está conectado este rio con el rio Mogoticos.

Al sureste este podemos encontrar propiedades como: hacienda san francisco,


santa Barbosa, la piñuela, hacienda el diamante, santa Barbosa, entre otras; en
esta ubicación se encuentran las quebradas sobacula, la laguna, la antigua, el
molino y sobacucia.

Al noreste encontramos las quebradas la lajila, el desnucado, pinchole y algunas


propiedades como hacienda galapo, santa lucia, buenos aires, hacienda el recodo.
De norte sur también vemos como al lado del rio Fonce pasa una via que conecta
a san gil con charala.
Estos lugares están ubicados entre los 1.400 y 1.800 metros sobre el nivel medio
del mar.

4- Del mapa anexo (escala 1:100000).


Calcular;

a. Calcular coordenadas geográficas del valle de san José

Las coordenadas del valle de san jose según las coordenadas geográficas
son:
Latitud: 6° 28'
Longitud: 73° 8'
b. Longitud rio Fonce intersección rio Mogoticos.

Teniendo como referencia que en cada cuadricula del mapa tiene una
longitud de 5cm (de norte a sur), al medir con escuadra usando también la
ayuda de un cordón obtenemos que del norte al punto de intersección de los
ríos Fonce y Mogoticos, la longitud es de 7 cm, lo que nos lleva a que:
1cm → 1 km 7cm →7km
Por lo que 7 km tiene de longitud el rio Fonce desde el norte del mapa hasta
la intersección la intersección del rio Mogoticos.

c. Área real de un cuadrado del mapa anexo

Cada cuadricula equivale a 5cm de sur a norte, y según la escala 1 cm en el


mapa son 100.000 cm en la vida real por lo tanto el lado de la cuadricula de
sur a norte en una cuadricula seria igual a 500.000 cm o sea 5 km
Mientras en cada cuadricula en sentido occidente a oriente hay 4cm, según
la escala 1 cm equivale a 100.000cm en la vida real, por lo tanto, el lado de
la cuadricula de occidente a oriente seria igual a 400.000 o 4 km
Haciendo uso de la ecuación del área de un cuadro=b*h
Área real de un cuadrado del mapa anexo= 4km*5km=20km^2 o
2’000.000cm^2.

d. Qué diferencias hay entre las coordenadas geográficas y las planas.

La principal diferencia es que en las coordenadas geográficas nos indican la


localización de algún punto sobre la superficie curva de la tierra dándola en
longitud y latitud respectivamente, medida en grados, minutos y segundos,
mientras que las coordenadas planas son dibujadas sobre un papel plano
entonces para la localización sobre el mapa hay que realizar la proyección
de las coordenadas en un plano cartesiano cuadrado (X,Y) .

5- Defina suficientemente;

a. Defina suficientemente que es teledetección y Cartografía

La teledetección es el proceso en el cual se puede llegar a obtener


información geográfica de cierta zona de la cual se desea generar un
estudio, información tal como cuerpos acuíferos, zonas verdes,
deformidades en el suelo o fallas geológicas, altura al nivel del mar,
población o infraestructura de vivienda entre otras, todo esto se hace por
medio de un sensor que lo que hace es enviar una onda que capta toda
la información del lugar de estudio, y así mismo estas rebotan y llegan al
sensor de nuevo el cual guarda información y la procesa para generar
mapas de la zona de estudio

La cartografía es la ciencia que se encarga de reunir, realizar y analizar


medidas ye información de datos de regiones de la Tierra, para
representarlas gráficamente con diferentes dimensiones a una escala
reducida. También se podría decir que se denomina cartografía a un
conjunto de información territorial referida a un ámbito concreto de
estudio, como la disciplina relacionada con la concepción, producción,
diseminación y estudio de mapas del estudio de la zona deseada a
conocer

b. Enumere y explique los pasos para realizar un mapa base o la base


cartográfica de un proyecto civil.

Para la elaboración de el mapa base se tiene en cuenta los siguientes


pasos; se inicia con la toma de fotografía aéreas o imágenes de la
superficie terrestre tomada con aviones o cámaras especiales que
permitan obtener las fotografías en formatos digitales en ocasiones son
usados algunos satélites para dicho propósito.
Se realiza también clasificaciones del campo, que consiste en identificar
los elementos del terreno que se encuentran dentro de la fotografía, se
anotan los nombres de cada elemento geográfico como lo son ríos,
poblaciones, carreteras, etc.…
Seguidamente se hacen mediciones en campo y los cálculos, estos se
llevan a cabo en ciertos puntos identificados dentro de las fotografías y
en el terreno, se le llama normalmente puntos de control. Una vez
realizadas las mediciones del terreno se procesan y se ajustan con ayuda
de programas de computador (ArcGIS), todo esto para obtener datos
numéricos exactos que permitan la ubicación y referencia geográfica de
los elementos en el terreno.
Restitución, en este proceso se captura y se recopila la información
geográfica como vías, ríos, poblaciones, etc.
Mediante una fase de edición se incorpora todos los datos recolectados y
se incluyen de igual forma la información de coordenadas que permiten
la lectura e interpretación del mapa, todo ello bajo la supervisión de
expertos que se basan en las normas y estándares definidos para estos
procesos, con el fin de evitar errores en la salida del mapa final.

También podría gustarte