Está en la página 1de 65

Indios

americanos:
Cultura
Expositores:
-Juan Camilo Herrera
-Sebastián Cely
-Ronny Rojas
-Yesid Patiño
-Yesid Rincón
Los Cheyenne
Tribu

Los cheyenes forman una nación de


nativos norteamericanos que habitan las
Grandes Llanuras de los Estados Unidos.

5
Tribu

La nación cheyene está compuesta por dos


tribus, los sotaeo'o [sin una traducción clara] y los
tsitsistas. El nombre cheyene deriva de una
palabra de la lengua siux que significa pequeño cri.
Los indígenas pertenecientes a la cultura
cheyenne habitaron grandes extensiones de
terreno de las llanuras de los Estados Unidos. Se
puede decir que esta cultura estaba dividida en
dos tribus, la primera eran los Sotaeo’o y los
Tsitsistas.
6
Origen e historia de la
cultura Cheyenne

El nombre Cheyenne deriva de una


palabra originaría de la Lengua de la
cultura sioux «Sha-hi-yena«; Que
significa pueblo de una extraña
lengua.
Los integrantes de la cultura cheyenne
fueron conocidos como pueblo muy
pacífico hasta la llegada de los colonos
extranjeros. Sin embargo, como
veremos más adelante, esto cambió
cuando se vieron amenazados. 7
Origen e historia de la
cultura Cheyenne

✣ Es importante saber que la


posesión de caballos impulsó a que
la cultura cheyenne llegara a ser
una de las más importantes de las
praderas. Razón por la cual,
merecen ser objeto de estudio en
las culturas americanas

8
Historia de la Cultura
Cheyenne

Los registros históricos


existentes de la Cultura
Cheyenne, datan de
mediados del Siglo XVII.
Para aquella época, un grupo
de indígenas de esta Tribu,
visitó Ford Crevecoeur, en lo
que actualmente en el Estado
de Chicago. 9
Historia de la Cultura
Cheyenne

En el año 1804, la expedición hecha


por Lewis y Clark en Dakota del
Norte, pudo visitar una Aldea de la
Cultura Cheyenne dándola a conocer
posteriormente. Sin embargo, la
presión que ejercían las migraciones
de las culturas vecinas Ojibwa y
Lakota, forzaron a esta Tribu a
emigrar hacia el Oeste
estadounidense.
10
Intervención de la Cultura
Cheyenne en las Guerras
Indias

El Tratado del Fuerte Laramie en


el año 1851 les concedió la parte
Norte del Estado de Colorado,
lugar donde los indios de la Cultura
Cheyenne, se establecieron por
primera vez. Actualmente, esas
tierras incluyen los territorios de
Colorado Springs, Denver y Ford
Collins.
11
Intervención de la Cultura
Cheyenne en las Guerras
Indias

La Fiebre del Oro para la década


de los años 50 del siglo XIX en el
Estado de Colorado, cogía gran
auge y precisamente para ese
periodo, estaban asentándose los
conquistadores europeos. Estos
llegaron a mudarse, dentro de las
Reservas de la Cultura Cheyenne
y otras Tribus de los Llanos.
12
La batalla de Little Bighorn
en la historia de la Cultura
cheyenne

La contienda fue registrada en el año


de 1876 cuando los cheyennes,
conjuntamente con los indios sioux y
lakota se enfrentaron a la séptima
caballería de los EE.UU, lo cual se
conoció como la batalla de Bighorn.

13
Vestimenta de la Cultura
Cheyenne

✣ 1. Los Indios de la Cultura Cheyenne se reconocen por


su vestimenta, esta es adornada con plumas y perlas.
✣ 2. Su vestimenta era pensada para la caza o para pasar
el día, también las usaban para ceremonias especiales.
✣ 3. Los hombres de esta cultura, por lo general usaban
un taparrabo.
✣ 4. El taparrabo consistía en una tira de cuero unida a
una correa tapada por la parte delantera y trasera.
✣ 5. Para los climas más fríos, añadieron pantalones, el
uso de camisas no era casi visto en estos.
✣ 6. Usaban camisas ceremoniales de guerra, que fueron
utilizadas en tiempos de conflictos.
14
Vestimenta de la Cultura
Cheyenne
✣ 7. Su calzado típico eran botas de cuero y en ocasiones
los decoraban con diferentes clases de perlas.
✣ 8. Las Mujeres usaban vestidos de cuero durante todo
el día, y faldas con polainas.
✣ 9. Las mujeres se colocaban túnicas cuando estaban en
público, y su calzado eran mocasines blandos y botas
de cuero.
✣ 10. Las mujeres de las Tribus Cheyenne para los climas
más fríos, usaban capas de cuero animal. Tanto curado
como intacto, pues las protegía del inclemente frío.
✣ 11. Después de la colonización, algunas Tribus
adoptaron estilos de vestimenta traída de Occidente.
✣ 12. En la actualidad usan sombreros con estilo
15
occidental.
Los Cheroqui
Clanes Cherokees

Cada aldea tenía alrededor de 350-600


personas, generalmente a lo largo de las
riberas de los ríos, en el centro, en la
plaza del pueblo había una edificación
realizada de troncos y lodo que era la
"Casa del Consejo", donde se hacían las
asambleas políticas y las ceremonias
religiosas. Esta casa, representaba a los
siete clanes cherokee:17
Clanes Cherokees

✣ Lobo Aniwayha: El más grande y


prominente; proporcionaba la mayor
parte de los jefes de guerra. Son los
guardianes del lobo, y los únicos que
pueden matarlo.
✣ Pantera Azul Anisahoni: Realizaban
medicinas para la tribu a partir de
una planta azul.
18
Clanes Cherokees

✣ Cabello Largo Anigilohi: Llevaban el


pelo largo con elaborados peinados,
caminaban orgullosamente
moviendo los hombros, vestían una
túnica de plumas blancas. Eran los
encargados de realizar los
ornamentos para el cabello.

19
Clanes Cherokees

✣ Pájaro Anitsisqua: Los poseedores de


las aves consideradas "los mensajeros"
de la tribu. Se capacitaron en el uso
de cerbatanas y trampas para
cazarlas.
✣ Pintura Aniwodi: Fabricaban la
pintura roja. De este clan salían los
chamanes.
20
Clanes Cherokees

✣ Venado Aniawi: Guardianes y


cazadores de venados, rápidos
corredores.
✣ Patata silvestre Anigatogeioi: Reunían
las plantas silvestres de tubérculo, para
hacer harina y pan.

21
Origen

✣ Los investigadores presentan


diferentes hipótesis sobre la aparición
de los Cherokee en la sierra
montañosa. Una de ellas es que surge a
raíz de una migración que inició desde
la zona norte que comenzaron en
tiempos prehistóricos. Otra de las
teorías presume que llegaron al
sureste desde hace
22
miles de años.
Origen

✣ El término cheroqui tsálagi es fruto


del intercambio lingüístico con los
choctaw. Procede del vocablo choctaw
chálaki, que quiere decir "los que
viven en las montañas" o "los que
viven en las cuevas"

23
Historia de la cultura
cherokee

✣ Iniciándose aproximadamente al tiempo que


la Guerra de Independencia de Estados
Unidos, (a finales del 1700), las violaciones
repetidas de los tratados por parte de los
colonos blancos empujaron a algunos
cheroqui a dejar su nación. Estos disidentes se
trasladarían a través del Río Misisipi a las
áreas que más tarde serían los estados de
Arkansas y Misuri. Sus asentamientos fueron
establecidos sobre St. Francis y White River
hacia 1800. 24
Historia de la cultura
cherokee

✣ Alrededor de 1828, la tribu se divide,


unos yendo al Territorio Indio y otros
desobedecen al gobierno, quedándose
en la Reserva de Arkansas. Los que se
quedaron en la Reserva han
presionado al Gobierno desde
principios de 1900 para ser
considerados una tribu federal
cheroqui. 25
Ubicación

✣ habitaban el territorio actual de los estados de


Alabama, Georgia, Kentucky, Carolina del
Norte, Carolina del Sur, Tennessee y Virginia
en el sudeste de los Estados Unidos cuando los
europeos contactaron con ellos en el siglo
XVI. Con posterioridad, la mayoría de los
cheroqui fueron forzados a trasladarse a la
meseta Ozark (Oklahoma). Los cheroqui eran
uno de los pueblos que se agrupaban en las
«Cinco Tribus Civilizadas».
26
Ceremonias

✣ Siete son las ceremonias que


conforman el ciclo religioso. Seis de
ellas se celebran cada año, la séptima
cada siete.
✣ Las ceremonias anuales se celebran
entre marzo y noviembre sobre las
bases de las fases de las lunas nuevas.

27
Ceremonias

✣ 1. Ceremonia de la Primera Luna Nueva


Celebrada el mes de marzo, con el
inicio de la temporada de siembra;
siete días con bailes y renovación del
fuego sagrado, predecían el éxito en
los cultivos.

28
Ceremonias

✣ 2. En agosto llegaba la Ceremonia


del Maíz Verde. Cuando los frutos
estaban lo suficientemente maduros
como para poder alimentarse, hecho
que no se producía hasta que la
ceremonia tuviera lugar.

29
Ceremonias

✣ 3. La Ceremonia del Maíz Maduro, se


celebra a finales de septiembre en una
plaza alrededor de un frondoso árbol.
✣ Su duración es de cuatro días, en el
baile principal los hombres danzaban
con una rama verde en su mano,
mientras que las mujeres permanecían
fuera de la plaza.
30
Ceremonias

✣ Gran Ceremonia de la Luna Nueva. Tenía


lugar en octubre, con la aparición de la
luna nueva. En sus tradiciones el
otoño es la temporada en que el
mundo fue creado, por lo que
representa la celebración de un año
nuevo.

31
Ceremonias

✣ Diez días después de la Gran


Ceremonia de la Luna Nueva, se
realizaba la "Atohuna" o "Nuevos
Amigos". Compromisos de amistad
eterna en la que cada persona
involucrada consideraba a la otra
como a si misma.

32
Ceremonias

✣ 6. Ceremonia del Envoltorio Sagrado.


Se realizaba hacia los finales del otoño.
✣ Es una ceremonia de curación,
especialmente importante si se ha
perdido a un ser querido.

33
Ceremonias

✣ 7.Cada siete años, la "Danza Uku"


reemplaza a la Gran Ceremonia de la
Luna Nueva.
✣ La ceremonia tiene siete días de
preparativos, los hombres eran los
responsables de dirigir la fiesta, las
mujeres de preparar los alimentos y la
"Mujer Honorable" calentaba el agua
para el baño purificador
34 del jefe.
Los Sioux
36
Tribus

✣ Mdewkanton-wan (La gente del Lago Spirit)


✣ Wahpekute (Los que disparan entre las hojas)
✣ Sisseton-wan (Los del pez que vino a la
tierra)
✣ Wahpeton-wan (los que viven entre las hojas)
✣ Ihanktonwana (después Yanktonai)
✣ Ihanktonwan (después Yankton)
✣ Teton-wan (después Sioux de Teton. Los que
viven en las Llanuras)
37
Ubicación

38
Ubicación

39
Divisiones

Santee - Dakota Yankton – Tetón - Lakota


Yanktonai
Compuesta de 4 Conformada por
tribus, llamadas: Compuesta de 5 8 tribus, cuyos
Mdewakanton, tribus, cuyos nombres son:
Sisseton, nombres son: Titunwan,
Wahpekute y Ihanktonwan, Hunkpapa,
Wahpeton. Ihanktonwana, Oglala, Sihasapa,
Stoney, Brule,
Assiniboine y Miniconjou,
Hunlpatina. Itazipacola y
Oohenonpa.
40
Vestimenta

Hombres:

41
Vestimenta

Mujeres: Niños:

42
Vestimenta

Chamán: Jefe:

43
Instrumentos musicales

Maracas: Tambor: Flauta:

44
Canciones

✣ danza del sol


✣ Yuwipi
✣ Inipi
✣ cortejo,
✣ flauta,
✣ canción de cuna

45
46
Vivienda

47
Alimentación

Ciervo Alce Oso Bufálo

Espinacas Nabos Patatas Bayas silvestres

48
Armas

Arco y flechas: Hacha: Esferas de piedra:

49
Armas

Hueso de mandíbula: Lanza:

50
religión

El animismo

51
Oración Sioux
OH gran espíritu, cuya voz oigo en el viento
y cuyo respiro da vida a todo el universo.
Óyeme, soy pequeño y débil, uno de tus muchos hijos.
Déjame pasear en la belleza y permíteme que mis ojos siempre puedan
contemplar el rojo y el púrpura de la puesta de sol.
Haz que mis manos respeten las muchas cosas que tus has creado y
agudiza mis oídos para oír tu voz.
Hazme sabio para comprender todas las lecciones que has escondido
detrás de cada hoja y de cada roca.
Dame fuerza no para ser más fuerte que mi hermano sino para luchar
contra mi peor enemigo: yo mismo.
Hazme inteligente para presentarme ante ti con las manos limpias y la
mirada recta, para que cuando la luz se desvanezca como se desvanece la
puesta de sol mi espíritu pueda llegar ante ti sin ninguna vergüenza.
52
Tótems

Búfalo: Castor:

53
Creencias

Manitou, el Gran Espíritu

54
Creencias

Alce Negro,"La Pipa Sagrada"

55
Rituales

La Danza del Sol

56
Rituales

La guarda del espíritu

57
Rituales

El lanzamiento de pelota:

58
Rituales

Calumet:

59
Jefes Sioux más famosos:

60
Jefes Sioux más famosos:

Nube Roja (1822–1909)


Fue un famoso jefe de los nativos
de América y líder de guerra de
los indios Oglala Sioux que luchó
contra los intentos del gobierno
de los Estados Unidos de
construir fortalezas a lo largo del
sendero Bozeman en Wyoming y
Montana. Este conflicto se
conoció como la Guerra de la
Nube Roja 1865-1868.

61
Jefes Sioux más famosos:

Toro Sentado (c. 1831–90)


Fue el famoso jefe de guerra
sioux que dirigió a los sioux en la
lucha por retener sus tierras
contra los colonos del norte de
las Grandes Llanuras y contra las
tropas del ejército de los Estados
Unidos. Estuvo presente en la
Batalla de Little Bighorn el 25 de
junio de 1876 contra las tropas
estadounidenses.

62
Jefes Sioux más famosos:

Caballo Loco (c.1849-1877)


Fue un famoso jefe y líder de
guerra de la tribu Sioux. Fue una
figura destacada en la resistencia
a los asentamientos blancos en
tierras tribales sioux. Crazy Horse
luchó con la confederación de la
tribu india que derrotó al general
Custer en la batalla de Little
Bighorn en 1876.

63
Símbolos

64
65

También podría gustarte