Está en la página 1de 5

• Título de su proyecto: BIOELECTROGENESIS DE LAS PLANTAS, BACTERIAS Y LAS ALGAS.

• Antecedente de su tema de investigación.

En 1789 Luigi Galvani realizó un experimento práctico donde las extremidades de una rana con lo
aplicando una pequeña corriente eléctrica a la pata de una rana muerta esta se contraía. Su bisturí
accidentalmente hizo contacto con el gancho de cobre que sostenía la pata de la rana y se
contrajo, a lo cual denomino electricidad animal. Tiempo después su colega Alessandro Volta en
1794 se interesó por el experimento que realizó Galvani y comenzó a realizar experimentos con
metales donde llegó a la conclusión que el tejido musculas no era necesario para producir una
corriente eléctrica.

En 1911 Michael Cressé Potter asumió la idea de utilizar microbios para producir electricidad a
partir de Saccharomyces cerevisiae y lo logró, pero su trabajo no se le prestó la mayor cobertura.

El señor Barnett Cohen en 1931 fue el primero en crear una celda de combustible microbiana
(MFC) las cuales conectó en serie creando 35 voltios con una corriente de 2 miliamperios, pero
estas celtas tenían inconvenientes ya que se utilizaba hidrogeno en la fermentación de glucosa
por  Clostridium butyricum como reactivo en el ánodo lo cual la hacia inestable, este problema fue
resuelto por Suzuki 1976 un año después.

El primer prototipo de pila de combustible microbiana (microbial fuel cell, MFC) similar a las
configuraciones actuales fue lanzado por S. Suzuki en 1973. Al final de la década de los 70, se
generó el primer modelo computacional de pila de combustible biológica (di Salvo et al., 1979 a y
b).

El concepto de microorganismos usados como catalizadores en celdas de combustibles


microbianas (CCM) fue explorado desde los años 70 y 80 (Suzuki, 1976; Roller et al., 1984). las
bases reguladoras del consorcio microbiano como catalizador anódico empezaron a ser
investigadas en trabajos llevados a cabo con cultivos puros, mediadores para la transferencia de
electrones entre bacterias y electrodos y fuentes de carbono no complejas (Bennetto Delaney and
Mason, 1985; Thurston et al., 1985; Delaney et al., 1984; Roller et al., 1984; Bennetto et al., 1983;
Stirling et al., 1983; Tanaka et al., 1983; Suzuki and Aizawa, 1980).

La comprensión de estos métodos hizo divulgar la experimentación con diferentes arreglos de


reactores y combinaciones de fuentes de carbono, y las eficiencias coulombicas logradas
acrecentaron de forma considerable en los años 90 (Cooney et al., 1996; Bennetto H.P., 1990).

En este período, microorganismos capacitados para transportar por sí mismos (sin mediadores) los
electrones al electrodo como aceptor final fueron identificados, se examinaron diferentes estudios
de las MFCs como biosensores (Kim et al., 1999) y se generaron nuevos modelos del proceso
(Zhang and Halme, 1995). En esas dos décadas (80s y 90s) el trabajo de M.J. Allen and H.P.
Bennetto es especialmente notable. Ellos empezaron a concebir los sistemas MFC como una
opción complementaria para la generación de electricidad, especialmente en países en desarrollo
(Bennetto, 1993).

Comienzos del siglo XXI, fuentes de carbono tan complejas como los residuos de origen orgánico,
como aguas residuales y restos de vegetales, cosechas, semillas, concentraciones de animales
muertos, pesca, comida, excrementos sólidos o líquidos, o mezcla de ellos, con capacidad de
fermentar o fermentados que tienen impacto medioambiental se consideraron como posibles
combustibles para estos sistemas y fueron testadas con éxito. Se demostró que es posible depurar
el agua residual y extraer simultáneamente energía de la materia orgánica contaminante en ella
(Scott and Murano, 2007; Aelterman et al., 2006; You et al., 2006b; He et al., 2005; Min et al.,
2005; Logan, 2004; Park and Zeikus, 2001).

Equipos de investigación de todo el mundo en la actualidad laboran estudios y desarrollos en esta


tecnología que, por su naturaleza, se da de forma interdisciplinar, incluyendo desde aspectos de
biología molecular (Lovley, 2006; Bond and Lovley, 2005; Rabaey et al., 2004; Rabaey et al., 2005;
Rabaey et al., 2007; Kim et al., 2002) a cuestiones de electroquímica e ingeniería (Ieropoulos et al.,
2005a; Ieropoulos et al., 2005b; Menicucci Jr et al., 2005; Liu et al., 2004; Oh et al., 2004).

Situación Problema.

En la actualidad el mundo basa sus fuentes de energía en el petróleo, carbón y gas natural
contribuyendo con estas acciones al cambio climático las cuales representan el 60% de todas las
emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, solo el 17% del consumo final fue de las
energías renovables, cabe destacar además que el 13% de la población no tiene acceso a servicio
modernos de electricidad por su extrema pobreza o porque viven en zonas muy apartadas donde
no hay infraestructura energética.

En la generación de energía se encuentra una nueva alternativa y es generar energía a través de


biomasa con un bajo impacto ambiental, económicas y al alcance de todos, con beneficios
sociales.

Las más reconocidas son las celdas de combustible microbiana que son sistemas bioelectroquímico
que convierten la energía química disponible en sustratos orgánicos e inorgánicos directamente en
electricidad a través de la actividad metabólica de los microorganismos, algas y plantas. (Pant Et
Ed,2010).

Las fuentes alternativas de energía descubiertas y los avances tecnológicos han hecho que la
eficiencia energética mejore el consumo de energía es por eso que la energía eléctrica generada
por las plastas, bacterias y algas puede utilizarse como una alternativa sostenible para las nuevas
tecnologías por ser limpia, verde y renovable.

• Pregunta problema

¿Cómo la biomasa obtenida por plantas, algas y bacterias puede generar energía eléctrica?
¿Cómo usar de forma sostenible las bacterias y residuos agroalimentarios que se generan en la
ENSB para generar energía?

HIPOTESIS
La energía eléctrica generada por las plantas, bacterias y algas puede utilizarse en tecnologías
ambientales que proporcionar una fuente de energía limpia y sostenible.

• Objetivos

Objetivo General.

Determinar si las plantas, bacterias y algas pueden generar energía eléctrica en la costa atlántica
colombiana.

Objetivos Específicos.

 Comprobar que se puede obtener energía renovable producida por las plantas, bacterias y
algas.
 Evaluar cuáles plantas, bacterias y algas pueden generar más energía eléctrica
 Establecer cómo se puede utilizar este tipo de energía renovable y alternativa.

• Marco teórico

 Energías Renovables.
 Bioelectrogenesis.
 Fotosíntesis
 Microorganismos Electrogénicos
 Microalgas
 La microalga Scenedesmus obliquus
 La microalga Chorella vulgaris
 Tecnologías Electroquímicas Microbianas
 Mfcs (Células De Combustible Microbianas): Definición, Estructura, Tipos
 Componentes Para La Transferencia De Electrones.
 Aplicaciones De Las Mfcs (Células De Combustible Microbianas)
 Limitaciones De Las Mfcs (Células De Combustible Microbianas)

• Estado del arte (Normas APA)

Principales investigaciones

Ronald Huarachi-Olivera a,b,⁎, Alex Dueñas-Gonza b, Ursulo Yapo-Pari b, Patricia Vega b, Margiht
Romero-Ugarte b, Juan Tapia b, Luis Molina b, Antonio Lazarte-Rivera b, D.G. Pacheco-Salazar c,
Mario Esparza-2018; Bioelectrogenesis with microbial fuel cells (MFCs) using the microalga
Chlorella vulgaris and bacterial communities; Electronic Journal of Biotechnology.
Rojas Flores, S.1*; Aburto Custodio, A.1; Espilco Soriano, N.1; Minchola Gallardo, J.1; Rodríguez
Yupanqui, M.1; Fernando Ugaz, O.1; Mendoza Villanueva, K.2; ELECTRICIDAD A PARTIR DE
PLANTAS VIVAS; 1Universidad César Vallejo. Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental DOI:
dx.doi.org/10.18050/Cientifi-k.v6n1a4.2018.

I. Sharma,a M. M. Ghangrekar,b,z R. C. Biswal,c and K. Biswasc Bioelectrogenesis Detection of


Inoculums Using Electrochromic Tungsten Oxide and Performance Evaluation in Microbial Fuel
Cells-2016.

Mora Collazos A, Bravo Montaño E. Aislamiento de microorganismos electrogénicos con potencial


para reducir cromo hexavalente. Acta biol. Colomb. 2017;22(1):27-36.

Bacchetti De Gregoris, Tristano; Barroeta, Belén; Esteve Nuñez, Abraham;La columna


bioelectrogénica: una herramienta para introducir conceptos de ecología microbiana y
electroquímica en la educación secundaria Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las
Ciencias, vol. 12, núm. 3, 2015, pp. 529-535.

Bajracharya, S., Sharma, M., Mohanakrishna, G., Benneton, X. D., Strik, D. P., Sarma, P. M., y Pant,
D. (2016). An overview on emerging bioelectrochemical systems (BESs): Technology for sustainable
electricity, waste remediation, resource recovery, chemical production and beyond. Renewable
Energy, 98, 153-170.

Borjas, Z. (2016). Physiological and operation strategies for optimizing geobacter-based


electrochemical systems. Tésis doctoral. Universidad de Alcalá de Henares.

Gude, V.G. (2016). Wastewater treatment in microbial fuel cells–an overview. Journal of Cleaner
Production, 122, 287-307.

He, L., Du, P., Chen, Y., Lu, H., Cheng, X., Chang, B., y Wang, Z. (2017). Advances in microbial fuel
cells for wastewater treatment. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 71, 388-403.

Kadier, A., Simayi, Y., Abdeshahian, P., Azman, N.F., Chandrasekhar, K., y Kalil, M.S. (2016). A
comprehensive review of microbial electrolysis cells (MEC) reactor designs and configurations for
sustainable hydrogen gas production. Alexandria Engineering Journal, 55(1), 427-443.

Khaled, F., Ondel, O., y Allard, B. (2016). Microbial fuel cells as power supply of a low-power
temperature sensor. Journal of Power Sources, 306, 354-360.

Lovley, D.R. (2017). Electrically conductive pili: Biological function and potential applications in
electronics. Current Opinion in Electrochemistry, 4(1), 190-198.

Nealson, K.H., & Rowe, A.R. (2016). Electromicrobiology: realities, grand challenges, goals and
predictions. Microbial Biotechnology, 9(5), 595-600.

Pandey, P., Shinde, V.N., Deopurkar, R.L., Kale, S.P., Patil, S.A., y Pant, D. (2016). Recent advances
in the use of different substrates in microbial fuel cells toward wastewater treatment and
simultaneous energy recovery. Applied Energy, 168, 706-723.
Santos, T.C., Silva, M.A., Morgado, L., Dantas, J.M., & Salgueiro, C.A. (2015). Diving into the redox
properties of Geobacter sulfurreducens cytochromes: a model for extracellular electron transfer.
Dalton Transactions, 44(20), 9335-9344.

Simonte F., Sturm G., Gescher J., y Sturm-Richter K. (2017). Extracellular Electron Transfer and
Biosensors. Advances in Biochemical Engineering/Biotechnology. Springer, Berlin, Heidelberg, 1-
24.

Wang, H., Park, J.D., y Ren, Z.J. (2015). Practical energy harvesting for microbial fuel cells: a review.
Environmental Science & Technology, 49(6), 3267-3277.

Yilmazel, Y. D., Zhu, X., Kim, K.Y., Holmes, D.E., y Logan, B.E. (2018). Electrical current generation in
microbial electrolysis cells by hyperthermophilic archaea Ferroglobus placidus and Geoglobus
ahangari. Bioelectrochemistry, 119, 142-149.

También podría gustarte