Está en la página 1de 4

Formulación Magistral | 2ª Evaluación

UD. 8 Formas farmacéuticas sólidas I:


polvos y granulados
1. Definición y tipos de polvos
1.1 Definición
Los polvos son preparaciones constituidas por partículas sólidas, libres, secas y más o menos finas.
Contienen una o más p.a., con adición o no de excipientes.

Pueden constituir una FF por si mismos.

Como presentan varios inconvenientes, se utilizan más como productos intermedios para elaborar
otras FF como cápsulas, comprimidos o pomadas.

Pueden ser monodosis o multidosis, y pueden administrarse directamente o disueltos en agua u otro
líquido.

1.2 Tipos de polvos


A) Según su composición
Se diferencian los polvos simples (llevan un solo componente) y los compuestos (llevan dos o más
componentes).

B) Según el tamaño de la partícula


La RFE diferencia cuatro grupos de polvos según el tamaño de partícula (grueso, moderadamente
fino, fino y muy fino) de acuerdo al % que atraviesa o no una serie de tamices de abertura de malla
adecuada.

C) Según su uso y vía de administración


Polvos para uso oral
Se administran con agua u otros líquidos apropiados y en algunos casos pueden ingerirse directamente.

Polvos para uso tópico


Cuando un polvo se destine específicamente a la aplicación sobre heridas abiertas amplias o sobre una
piel gravemente dañada, deberán ser estériles.

2. Preparación de papelillos
d) Método Patrón
A. A Visu
Se emplea cuando el p.a no tiene una potencia farmacológica muy elevada y la dosis terapéutica
está tan alejada de la dosis tóxica.

B. Por control de peso


Se emplea cuando los p.a tienen que incluirse a dosis muy exactas, pues la dosis terapéutica está
muy próxima a la dosis tóxica.

e) Control de calidad
Los polvos unidosis o multidosis por vía oral han de ser sometidos a una serie de controles que
aseguren su homogeneidad y eficacia:
● Caracteres organolépticos.
● Evaluación del aspecto externo de los papelillos: que estén limpios, bien cerrados, sin

1/4
Formulación Magistral | 2ª Evaluación

roturas y que sean de tamaño uniforme.


● Verificación del número de unidades.
● Granulometría: es la medida del tamaño de partícula realizada con tamices.
● Control de uniformidad de peso: de un lote coger unos pocos y realizar la media.
● Control de uniformidad de contenido: este control se hace para determinar si todas las
unidades preparadas contienen una cantidad correcta de p.a.(s). El procedimiento es el
siguiente:
a. Tomar una muestra al azar de 10 unidades de la preparación que vas a examinar.
b. Emplear un método analítico adecuado para determinar el contenido de p.a.(s) de cada
unidad.
c. Valorar los resultados con las pautas marcadas en la tabla.

Para polvos por vía tópica se realizará, además de los ensayos anteriores, el de esterilidad.

f) Acondicionamiento
Los papelillos se ponen en una bolsa de plástico, caja de cartón u otro envase adecuado.

3. Errores más frecuentes al preparar papelillos


En la preparación de papelillos tanto “a visu” como por control de peso se puede producir una serie de
errores, tales como:
1. Error al realizar los cálculos del peso total y repartir “a visu”.
2. Pesar mal.
3. No distribuir uniformemente el polvo.
4. No tarar el soporte.
5. Que el tamaño del papelillo no sea acorde con la cantidad de producto que va a contener.
6. Cerrar mal los papelillos.

4. Inconvenientes de los polvos


Los principales inconvenientes que presentan los polvos son:
1. El sabor desagradable de algunos componentes
2. La inestabilidad, porque pueden ser higroscópicos y absorber humedad del ambiente si no
van correctamente protegidos.
3. La dificultad de mantener la homogeneidad de la mezcla en los polvos compuestos, pues si
cada uno de los polvos constituyentes posee un tamaño de partícula distinto (o forma o
densidad) puede producirse la segregación (desmezclado)
4. No adecuados para administrar fármacos a dosis bajas

Definición, tipos y componentes de los granulados


5.1 Definición
Los granulados son preparaciones constituidas por agregados sólidos y secos de partículas de polvo
(= gránulos), suficientemente resistentes para permitir su manipulación.

Los granulados pueden ser monodosis o multidosis y pueden administrarse directamente o disueltos en
agua o en otros líquidos apropiados. Están destinados a la administración por vía oral.

Pueden constituir una FF por si mismos o ser productos intermedios para elaborar otras FF como
cápsulas, comprimidos, tabletas o sellos.

5.2 Tipos de granulados

2/4
Formulación Magistral | 2ª Evaluación

Además de los granulados tradicionales podemos encontrar:


● Granulados efervescentes: son granulados no recubiertos que contienen sustancias que
reaccionan rápidamente en presencia de agua, liberando CO2. Se disuelven o dispersan en agua
antes de su administración.
● Granulados recubiertos: son, generalmente, preparaciones multidosis constituidas por
gránulos recubiertos por una o más capas elaboradas a partir de mezclas de diversos
excipientes.
● Granulados de liberación modificada (prolongada o retardada): recubiertos o no. Se
preparan con excipientes y/o procedimientos especiales para modificar la velocidad, el lugar
y/o liberación del p.a.
● Granulados gastrorresistentes: se trataría de un subtipo del tipo anterior. Son granulados
recubiertos de liberación retardada, destinados a resistir la acción del jugo gástrico y a liberar el
o los p.a. en el líquido intestinal.

5.3 Excipientes utilizados en la granulación


La elección de los excipientes dependerá de la compatibilidad con los p.a. y de los procesos
farmacotécnicos por los que habrá de pasar para obtener la FF final.
● Diluyentes: su función es la de aumentar el volumen de la masa a granular. Los diluyentes
pueden ser solubles en agua (lactosa, sacarosa, etc) o no (almidón).
● Aglutinantes: se utiliza para unir y aglomerar las partículas pulverulentas y formas
gránulos. Pueden incorporarse a la mezcla de dos formas:
○ En disolución con el líquido humectante: los más utilizados son almidón,
gelatina o sacarosa en agua.
○ En seco: el más utilizado es la celulosa microcristalina.
● Líquido humectante:
○ Es el disolvente que se emplea en la granulación por vía húmeda y donde se
disuelve el aglutinante.
○ Debe ser inocuo y volátil para que se elimine en la fase de secado.
○ Debe disolver el aglutinante, pero no los demás componentes de la mezcla
○ Suele ser el agua, por ser inocua y no inflamable, pero si las sustancias agranular son
inestables al agua, termolábiles, etc, se puede utilizar disolventes orgánicos (etanol,
isopropanol, etc.)
● Disgregante:
○ Favorece la ruptura de los gránulos
○ Capta líquidos hacia el interior del gránulo haciendo que este se hinche y se rompa,
liberando de este modo los p.a. y haciéndolos biodisponibles para su absorción.
○ Ejemplo: almidón
● Lubrificante:
● Permite aumentar la fluidez y deslizamiento del granulado
● Favoreciendo el llenado de las cápsulas o de la máquina para comprimir y evitando la
adherencia de los gránulos a las superficies.
● La cantidad añadida debe ser exacta, pues tanto por defecto como por exceso podría ejercer
una acción contraria a la deseada (antideslizante).

6. Elaboración de granulados
d) Método patrón
El método de granulación usado (vía húmeda o vía seca) dependerá:
● De la aplicación que se quiera dar al granulado
● De las propiedades físico-químicas del p.a. y excipientes de la formulación, en particular
de su sensibilidad a la humedad y al calor.
A. Granulación por vía húmeda (= se añade líquido humectante)

3/4
Formulación Magistral | 2ª Evaluación

1. Pulverización y mezclado de principios activos y excipientes.


2. Preparación de la solución aglutinante: se añade el aglutinante (sólido) al líquido
humectante.
3. Amasado húmedo.
4. Granulación.
5. Secado del granulado.
6. Fraccionamiento y tamización de los gránulos.

La granulación por vía húmeda presenta algunos inconvenientes:


1. posibilidad de hidrólisis del p.a. en presencia de agua
2. no puede realizarse cuando el preparado incluye componentes termolábiles

Los disolventes orgánicos se pueden utilizar como alternativa para fármacos sensibles a la humedad
cuando se precisa tiempos de secado cortos; sin embargo, su uso requiere trabajar en locales e
instalaciones antideflagantes, lo que aumenta mucho el coste de la producción.

B. Granulación por vía seca (= no se utiliza líquido humectante)


1. Pulverización y mezclado de principios activos y excipientes.
2. Compactación.
3. Fraccionamiento de la masa compacta.
4. Granulación mediante tamización.

Finalidad de la granulación por vía seca: la granulación por vía seca se va a realizar cuando los
componentes son inestables a la humedad y al calor y a los humectantes.

Entre los inconvenientes de este método podemos citar que la mezcla debe presentar ciertas
propiedades cohesivas, así como la formación de polvo y la baja reproducibilidad en las propiedades
finales del granulado.

7. Errores más frecuentes al preparar granulados


1. Realizar mal los cálculos
2. Pesar mal
3. Preparar mal la solución aglutinante
4. Añadir exceso de solución aglutinante
5. Secar por exceso o por defecto
6. Utilizar tamices de distinto número al granular y al tamizar

8. Ventajas e inconvenientes de los granulados


Los granulados ofrecen más ventajas que los polvos, aunque también presentan algunos
inconvenientes como:
1. Se requiere un proceso laborioso de elaboración
2. Hay que utilizar varios tipos de excipientes con distintas finalidades, lo que conlleva un mayor
gasto económico.

Dos grandes ventajas:


1. Mayor facilidad para conseguir mezclas homogéneas en comparación con los polvos
2. Mejorar las propiedades de deslizamiento: se favorece el llenado homogéneo de las cápsulas y
de las máquinas para comprimir (peso uniforme en todas las unidades)

4/4

También podría gustarte