Está en la página 1de 5

ACTIVIDADES SOBRE LAS VARIEDADES DE LA LENGUA - SOLUCIÓN

1. Lee el siguiente diálogo. En él intervienen dos hombres (Ay B) y una mujer (C). Responde a las preguntas que se formulan
sobre el mismo.
 Escribe en los paréntesis las letras A, B y C para identificar a los personajes.

Pje. Texto
[C] -¿Pero a qué vienen esos aspavientos?... ¿Qué les pasa? ¿Por qué se van disgustaos? ¡Yo que venía tan contenta!...
[A] -(Se levanta iracundo y coge trágicamente de la mano a su hija.) ¡Petra!
[C] -(Asustada.) ¡Padre!
[A] -¿De dónde vienes a estas horas?
[C] -¡Ay; pero, por Dios, no se ponga usted así!
[B] -(Cogiéndola de la otra mano) ¿De dónde vienes?
[C] -(Aterrada) ¡Pero, Manolo!...
[B] -Contesta.
[C] -(Vacilante, temblorosa) Pues vengo de ahí..., de..., de casa de la... De... Esos tranvías, que ya saben ustés que cuando una
los necesita.... (Intenta sonreír)
[B] -Pero contesta. ¿De dónde vienes tan tarde, tan tarde?...
Carlos Arniches, La venganza de la Petra
 Señala las marcas lingüísticas que nos permiten identificar el sexo de cada personaje.
Sustantivos como hija, Petra, padre; adjetivos como disgustaos, iracundo, temblorora; pronombres como “la” en cogiéndola.

 Según la manera de expresarse, ¿a qué nivel sociocultural pertenecen?


A un nivel estándar (personajes A y B) – coloquial - vulgar (personaje C).

 ¿Hay diferencia entre el tono verbal con el que se expresan los dos hombres y el que utiliza la mujer? ¿Crees que el texto
expresa la situación actual de la de la mujer en la familia y la sociedad?
El tono de los hombres es amenazador, mientras que el de la mujer expresa temor e inseguridad.
Hoy, la mujer ha logrado una mayor igualdad, no trata de usted ni a su padre ni a su novio ni tiene que dar tantas explicaciones ni con tanto miedo de lo que hace.

 ¿Crees que las acotaciones que hace el autor (los fragmentos en cursiva) reflejan el mismo nivel cultural que el de los
personajes? Razona la respuesta.
No. El autor posee un mayor nivel cultura. Nivel culto frente a nivel coloquial / vulgar de los personajes.

2. En las siguientes oraciones se han cometido una serie de vulgarismos. Subráyalos y di brevemente en qué consisten.
Pienso de que como sigas así te se va a poner cara de méndigo. Dequeísmo. Orden incorrecto de pronombres. Desplazamiento acentual.
¿Fregastes los cacharros?  Alteración verbal. La 2ª persona del Pto. perf. simple no lleva –s. Analogía con 2ª p. general.
Nunca la devolví las cartas de amor que me había escrito. Laísmo. Uso incorrecto del pronombre la (OD) en lugar de le (OI).
El istituto estaba a media hora del pueblo.  Simplificación consonántica. s por ns.
Lo veo de venir: este año no nos suben el sueldo. Uso de preposiciones superfluas.
En una familia que entran dos sueldos normales se puede vivir.  Supresión de preposiciones necesarias.
Me se antoja dar un paseo en coche. Cambio en el orden normativo de las palabras: se me por se me
Te aseguro que todo es un problema de monis.  Reducción de diptongo: monis por moneis.
Cuando salgas, traime el periódico.  Cambio de una vocal por otra: traime por tráeme.
Todo el mundo, cuando se muere, lo entierran.  Anacoluto. Concordancia incorrecta. Todo el mundo es OD de persona, no sujeto. Lleva “a”.
Si sería verano, iríamos a Santander.  Uso de tiempo verbal incorrecto: condicional por pto. imp. Subj. Común en el País Vasco.
Ha venío un señor a preguntar por ti. Simplificación consonántica. Pérdida de –d- intervocálica.
Me dijeron de que hacía mal en dejar el trabajo. Dequeísmo. Uso superfluo de la preposición “de”.
Resulta difícil soportar los carácteres fuertes. Desplazamiento acentual. Acentuación incorrecta.
Esmayao es lo que estoy, de tanto trabajar. Pérdida de una consonante. Pérdida de –d- intervocálica.
La visita de sus tíos ha transtornado sus planes. Confusión en grupo consonántico: ns por s.
Ha cumplido en Octubre ventidós años. Reducción de diptongo: ventidós por veintidós.
Sé que se lo devolvistes el bolígrafo a Juan. Pronombres redundantes (loísmo el segundo). Alteración verbal 2ª p. s. pto. perf. simple.
Habrán muchas gentes en la feria. Y contra más haigan, más mejor me Se hace personal una impersonal (plural inadecuado). Uso incorrecto de la preposición
lo pasaré. contra (por cuanta). Forma verbal incorrecta (haya). Reduplicación del comparativo.
3. Lee el siguiente diálogo y responde a las preguntas que se plantean.

Hoy ha llegado en el canguro un aguililla; un colocao que está casi blanco. Lo trincaron los aceitunos cuando iba en un najador
con papela chunga. ¿Le quitaron algo? Una chupa afanada, un juego de espadines, dos bañas, una brava y cuatro o cinco
boniatos. Dicen que se quedó abucharao.
Canguro: vehículo policial, para trasladar presos.
Aguililla: persona avispada, audaz, raterillo.
Colocao: bajo la influencia de sustancias estupefacientes.
Trincaron: detuvieron.
Aceitunos: miembros de la Guardia Civil.
Najador: Vehículo utilizado para huir? De “Salir de naja”.
Papela chunga: documentación falsa.
Chupa afanada: cazadora robada.
Juego de espadines: Juego de ganzúas, llaves maestras, utilizado por los delincuentes para abrir, saltar, cerraduras.
Bañas:
Brava: palanqueta que el delincuente utiliza para forzar una puerta.
Boniatos:antiguos billetes de mil pesetas.
Abucharao: achantado, intimidado, venido abajo.
 ¿Entiendes de qué se está hablando? ¿Porqué?
En teoría no podemos entender de qué se está hablando ya que se está utilizando una jerga propia del mundo del hampa, de delincuentes.

 ¿Se transgrede la norma del castellano? ¿En qué plano (fónico, morfosintáctico, léxico)? Podemos consultar el DRAE.
Fundamentalmente en el plano léxico. Prácticamente ninguna palabra aparece recogida con el significado que se les da en el texto en el Diccionario de la RAE.

 ¿A qué personajes crees que corresponde este diálogo? ¿Por qué utilizan estas palabras en lugar de otras más "normales" en
castellano?
A personajes del mundo de la delincuencia. Para comunicarse “secretamente” con otros miembros de su mismo grupo.

4. En la siguiente relación aparecen términos de tres jergas de grupos profesionales (también llamadas lenguas profesionales):
marineros, carpinteros y economistas. Agrupa estos términos.

Garlopa; cinglar: acreedor; calado; formón; balanza de pagos; gubia; balance; eslora: contado; tamboretes, guillame; patache;
activo; singladura; costes; inflación; gramil.
Marineros Carpinteros Economistas
Cinglar: Hacer andar un bote o canoa con un solo remo. Garlopa: cepillo de carpintero. Acreedor: con derecho a que se le satisfaga una deuda.
Calado: Profundidad en el agua de la parte sumergida de Formón: Instrumento de carpintería. Balanza de pagos: Estado comparativo de cobros y pagos.
un barco Gubia: Formón de media caña. Balance: confrontación de activo y pasivo.
Eslora: Longitud de la nave… Guillame: Cepillo estrecho que usan los carpinteros. Contado: con pago inmediato en moneda efectiva.
Tamboretes: Trozo de madera que sirve para sujetar a Gramil: instrumento para trazar paralelas. Activo: Conjunto de los bienes y derechos propiedad de una
un palo otro sobrepuesto. empresa o individuo, reflejados en su contabilidad.
Patache: antigua embarcación de guerra. Hoy usada en Costes: conjunto de gastos para la producción de bienes.
la marina mercante. Inflación: Elevación notable del nivel de precios con efectos
Singladura: distancia recorrida por una nave en 24 horas. desfavorables para la economía de un país.
 ¿Cuál de estas lenguas profesionales te cuesta menos identificar? Explica por qué.
Respuesta libre.

 Si eres aficionado a la música, al cine o al fútbol, seguramente habrá expresiones que quienes compartan esa afición
conocerán, y quienes no, ignorarán. ¿Puedes poner ejemplos?
Respuesta libre.
ACTIVIDADES TEMA 2 - SOLUCIÓN
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA. SITUACIÓN LINGÜÍSTICA DE ESPAÑA EN LA ACTUALIDAD

1. Lee los siguientes textos y contesta a las preguntas.

Estábamos allí yo y el Pecas, que todavía no lo La casona era como un arcón inmemorial mordido
habían metío en chirona y que ya sabéis la guasa que por la boca insistente del tiempo, ese lento deterioro
tiene. También estaban dos mujeres de la vida. Ellos que carcome y horada desportillando las superficies al
sacaban dinero del bolsillo, billetes y más billetes, como desamparo de las estaciones rigurosas, humedades
si allí dentro se criasen, y convidaban a todos los que que recrean el pálido verdor de la ruina, vencimientos
se paraban a verlos a copas de aguardiente. Y luego en la agobiada cimentación que va repercutiendo en las
empezó el baile y aquello fue de miedo. vigas maestras.
José Suárez Carreño, Las últimas horas Luis Mateo Díez, Blasón de muérdago

CUESTIONES:
a) ¿Qué tipo de lengua se utiliza en cada uno? ¿Qué tipo de personaje representa según la lengua utilizada?
b) Analiza las expresiones populares y vulgares del primer texto.
c) Señala los cultismos del segundo y explica su significado.
1. El primer texto representa el nivel vulgar. El personaje que habla así pertenece a una clase social baja y con poco nivel cultural, etc. El segundo
texto representa el nivel culto de la lengua con cultismos y figuras retóricas. Pertenece a un personaje instruido y culto.
2. Anteposición del pronombre «yo»: Estábamos allí yo y el pecas. La supresión de la -d- intervocálica: metío. Expresiones del tipo: como si
se criasen los billetes; empezó el baile y fue de miedo; en chirona.
3. Inmemorial: atemporal. Lento deterioro del tiempo que carcome y horada: el tiempo destroza las superficies de la casona. Es un texto
plagado de figuras retóricas: metáforas: la boca insistente del tiempo; comparaciones: la casa era como un arcón inmemorial; personificaciones:
ese lento deterioro que carcome, el seco aullido de las junturas; epítetos: pálido verdor, seco aullido ...

2. Lee y compara los siguientes textos, contestando a las preguntas.

COBRADOR: La luz. (Le tiende el recibo. JUEZ DAVISON: Dígame su nombre y - Lourdes, niña, tu siempre
La puerta se abre y aparece Paca). profesión. oyéndonos ahí, a la chita
GENEROSA: (mirando el recibo) ¡Dios MIRANDA: Javier Miranda, agente callando... Dios sepa qué
mío, cada vez más caro, no sé cómo comercial. ideas se te cruzarán por la
vamos a poder vivir! JUEZ DAVISON: ¿Cuándo y dónde azotea en estos momentos.
PACA: ¡Ya, ya! ¿Es que no saben hacer nació usted? - b¿A mí...? ¡Nada...!
otra cosa que elevar la tarifa? ¡Menuda MIRANDA: En Valladolid, España. El - Bien, bien, tú llegarás. En
ladronera es la Compañía! ¡Les debía dar 9 de mayo de 1891. Juez DAVISON: boca cerrada no entran
vergüenza chuparnos la sangre de esa ¿Qué tipo de relación tuvo usted con moscas, que dicen los
manera! iY todavía se ríe! Leprince? MIRANDA: Prestación de eruditos.
Antonio Buero Vallejo, Hª de una escalera servicios. A. Z. Vicente, Mesa,
E. Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta sobremesa

CUESTIONES:
a) Describe la situación comunicativa en la que se desarrollan los textos anteriores. ¿Qué código y qué canal utilizan?
b) Caracteriza el lenguaje coloquial que utiliza cada uno de ellos, según los rasgos estudiados.
c) Señala el tratamiento que aparece en cada uno de los textos.
d) ¿Hay algún texto que utilice la modalidad de lenguaje familiar? Señala sus rasgos.

a)
 Primer texto: un cobrador de la luz se dispone a realizar su trabajo en una casa. Todos los vecinos protestan por las subidas de las cuotas.
 Segundo texto: un interrogatorio; el juez Davison interroga a un testigo.
 Tercer texto: situación familiar en la que se reprocha a una chica lo callada que está siempre; otro personaje explica, sin embargo, que
llegará lejos por saber escuchar.
b)
 Primer texto: expresiones exclamativas (¡Dios mío, cada vez más caro...), expresiones coloquiales (chuparnos la sangre).
 Tercer texto: frases hechas (a la chita callando); refranes (en boca cerrada no entran moscas); lenguaje expresivo y exclamativo (¿A
mí?, ¡nada!); sinónimos coloquiales (azotea por cabeza).
c)
 Primer texto: los vecinos están enfadados; aunque no se pierden el respeto, sí protestan ante lo que consi deran abusos por parte de la
compañía de la luz: ladronera.
 Segundo texto: emplea un tratamiento más respetuoso: Dígame su nombre... Qué clase de relación tuvo usted con... ?
 Tercer texto: refleja un ambiente familiar; se tratan de forma cariñosa: niña.

d)
 En el tercer texto: utilización de palabras cariñosas (niña), ironías ...; presenta un ambiente distendido y cómplice.

13. He aquí un fragmento de La colmena, novela del premio Nobel de Literatura Camilo José Cela, ambientada en el Madrid de los
años inmediatamente posteriores a la finalización de la guerra civil española. Esta escena transcurre en un café donde su
propietaria, doña Rosa, ordena a uno de los camareros que eche a la calle a un cliente que no puede pagar la consumición.

Uno de los hombres […] ¡Pues nos ha merengao!


Camilo José Cela, La colmena
 Describe la situación de comunicación del texto. ¿Qué sucede en él? ¿Cuántos personajes aparecen? ¿Qué
relación existe entre ellos? Señala las formas de tratamiento que utilizan.
 ¿Qué registro idiomático utiliza doña Rosita? Enumera sus características con frases del texto. ¿Hay algún refrán en
el texto? ¿Qué significa? Añade otros refranes que conozcas.
 El narrador de la obra utiliza un lenguaje literario. ¿Predomina la función poética? Señálalo. ¿Qué otras funciones
del lenguaje se muestran en el texto? Pon ejemplos.
 En el café de doña rosa un pobre hombre no puede pagar y ésta ordena al camarero que lo eche a la calle, que le dé dos patadas y
que se fije en la cara para no dejarle entrar más. El texto es un acto de comunicación en el que el emisor es Cela y el destinatario, el lector.
La atmósfera comunicativa viene caracterizada por el distanciamiento afectivo entre autor y lector, lo que con diciona el tono formal del
escrito; si bien el escritor busca una cierta complicidad con el lector en la expresión de la primera línea (ya sabéis). El tema: las relaciones
de poder que se establecen en un café madrileño en la España de posguerra.
La escena se desarrolla, pues, en el café de doña Rosa, una mujer fuerte e impasible que no tiene un ápice de generosidad. Además
de doña Rosa aparecen Pepe, el camarero; Luis, el echador de leche, y el cliente, que no puede pagar y que quiere dejar el libro a cambio.
Los dos empleados de doña Rosa están subordinados a ella y obedecen sin rechistar sus órdenes; aunque ellos fiarían al pobre hombre,
no pueden por menos que acatar las órdenes y echarle ala calle por las buenas.
El tratamiento refleja el grado de proximidad entre los interlocutores:
Relaciones jerárquicas entre la dueña y los empleados. Doña Rosa utiliza el pronombre tú, mientras que los subordinados utilizan usted, o
el apelativo señorita:
Señorita, dice Pepe que aquel señor no quiere pagar.
¡Oye! ¡Dile a Pepe que se fije en la cara!
Relaciones de confianza entre los dos empleados y relaciones respetuosas pero no solidarias entre los empleados y el cliente:
- Si quiere le dejo el libro.
- No. Ande a la calle, no me alborote.
 Es un lenguaje coloquial. Lenguaje oral, conversacional, en el que se manifiesta la presencia física del emisor y receptor.
 Espontaneidad y poco formalismo:
- ¡Anda qué tío... !
- Pues que se las arregle como pueda para sacarle los cuartos...
 A veces, incluso se comete alguna incorrección, como la que se produce en la frase: nos ha merengao, donde se observa una
supresión de la -d- intervocálica.
 Expresividad: subjetividad, admiraciones, interrogaciones, énfasis lingüístico, frases hechas, muletillas ... Doña Rosa muestra
sorpresa e indignación al saber que el cliente no quiere pagar la cuenta; para ello utiliza interjecciones, un tono imperativo, etc.
- ¡Pues sí, lo que faltaba para el duro!
- Eso dicen todos y después, para uno que vuelve, cien se largan, y si te he visto no me acuerdo. ¡Ni hablar! ¡Cría cuervos y te
sacarán los ojos! Dile a Pepe que ya sabe: a la calle con suavidad, y en la acera, dos pata das bien dadas donde se tercie. ¡Pues nos
ha merengao!
 Doña Rosa ordena su discurso impulsada por la afectividad, por ello utiliza oraciones yuxtapuestas, a veces condensadas:
- Lo que sobre en este país son pícaros.
 Son frecuentes las expresiones y fórmulas de enfatización: ¡ En paz!, ¡Ni hablar!, ¡Nos ha fastidiao! ¡Nos ha jorobao!
 La comodidad expresiva y la economía. En la conversación ordinaria el hablante tiende a expresarse con el menor esfuerzo, por eso
recurre a frases hechas, refranes, etc.: Eso sí que tiene gracia; hasta aquí podíamos llegar; lo que faltaba para el duro; ¿por qué regla
de tres no quiere pagar?; si te he visto no me acuerdo.

 Cría cuervos y te sacarán los ojos: si te portas bien nunca te lo agradecen sino que acaban contigo. Otros refranes: perro ladrador poco
mordedor; quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija...

 La función poética aparece sobre todo en la parte narrativa y descriptiva: Uno de los hombres que, de codos sobre el velador, ya sabéis, se
sujeta la pálida frente con una mano —triste y amarga la mirada, preocupada y como sobrecogida la expresión—, habla con el camarero.
Trata de sonreír con dulzura, parece un niño abandonado que pide agua en una casa de camino .
Se aprecian epítetos: pálida frente, amarga y triste mirada ; comparaciones: parece un niño abandonado; metáforas: un tranvía tristemente,
trágicamente, casi lúgubremente bullanguero, baja por la calle de Fuencarral; metonimias: se cubre con un flexible gris.
Otras funciones que aparecen son:
 Expresiva: ¡Anda qué tío!
 Conativa: ¡Oye! ¡Dile a Pepe que se fije en su cara!
 Referencial: Doña Rosa se quedó mirando para la escena. Luis llega con sus lecheras hasta Pepe .

3. El uso que hacemos del lenguaje varía según el contexto en el que se produce la comunicación, las circunstanciaws
extralingüísticas que la rodean o de las diferentes relaciones que se pueden establecer entre los interlocutores.

- ¿A qué hora pasó […]


- Recibía consejos sobre su vestimenta.
Raymond Queneau, Ejercicios de estilo
 El texto tiene una forma dialogada. ¿Podría ser un interrogatorio? Razona tu respuesta.
 ¿Qué podrías decir de los interlocutores? ¿Qué tipo de lenguaje emplean? (tipo de frases, pa labras cultas,
coloquiales) ¿Qué relación crees que existe entre ellos? Señala las fórmulas de tratamiento que utilizan.
 Cuenta el mismo incidente que narra uno de los interlocutores con un lenguaje estándar en tercera persona.
 Narra en primera persona el suceso anterior con una jerga juvenil o incluso «pasota».
 Construye el mismo diálogo, pero el interlocutor que es preguntado debe utilizar un lenguaje coloquial o vulgar.
 Construye un esquema de la unidad estudiada.
 El texto es un dialogo entre dos personajes. Uno pregunta y el otro responde. Es un interrogatorio sobre un incidente ocurrido en un
autobús, a un testigo del mismo.
 El que pregunta se dirige al testigo de forma respetuosa. Las frases son cortas y preguntan directamente sobre la cuesttión. El testigo
responde con un lenguaje culto.
 c, d, e, f. Respuesta libre.

También podría gustarte