Está en la página 1de 81

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ESTABILIZACIÓN DE TALUDES GENERADOS

POR LA CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS PARA PERFORACIÓN


MEDIANTE LA TÉCNICA DE HIDROSIEMBRA, EN EL ÁREA DE CAMPO
LLANITO ECOPETROL S.A. 2013

EDWIN DE JESÚS BENÍTEZ MORENO


LEÓN RODOLFO SARMIENTO COLMENARES

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA AMBIENTAL
BUCARAMANGA
2014

1
GUÍA PRÁCTICA PARA LA ESTABILIZACIÓN DE TALUDES GENERADOS
POR LA CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS PARA PERFORACIÓN
MEDIANTE LA TÉCNICA DE HIDROSIEMBRA, EN EL ÁREA DE CAMPO
LLANITO ECOPETROL S.A. 2013

EDWIN DE JESÚS BENÍTEZ


LEÓN RODOLFO SARMIENTO COLMENARES

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de


ESPECIALISTA EN GEOTECNIA AMBIENTAL

Asesora metodológica:
MARÍA LUCIA SIERRA SIERRA
Especialista en Métodos y Técnicas de Investigación Social

UNIVERSIDAD DE SANTANDER
ESPECIALIZACIÓN EN GEOTECNIA AMBIENTAL
BUCARAMANGA
2014

2
NOTA DE ACEPTACIÓN

_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________

___________________________
Firma del presidente del jurado

___________________________
Firma del jurado

___________________________
Firma del jurado

Bucaramanga, Febrero 25 de 2014

3
A Dios, compañero espiritual de nuestras vidas;
a nuestras familias por su amor y confianza,
apoyo y comprensión en el arduo proceso de
formación profesional.

Edwin de Jesús, León Rodolfo

4
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos:

A la UNIVERSIDAD DE SANTANDER, a su cuerpo administrativo y docente


especializado por brindarnos los conocimientos necesarios para el desarrollo
intelectual y moral como parte fundamental de la formación académica.

A MARÍA LUCIA SIERRA SIERRA, Especialista en Métodos y Técnicas de


Investigación Social, asesora temática y metodológica, por su paciencia,
dedicación y acertados consejos al grupo investigador para el cumplimiento del fin
propuesto.

A TODAS AQUELLAS PERSONAS que brindaron asesorías académicas durante


el trascurso de la formación profesional y la realización de este trabajo para optar
al título de ESPECIALISTAS EN GEOTECNIA AMBIENTAL.

5
CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN 14
1. TÍTULO 17
2. OBJETIVOS 18
2.1 OBJETIVO GENERAL 18
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18
3. MARCO TEÓRICO 19
3.1 ANTECEDENTES 19
3.2 CARACTERIZACIÓN IN SITU 20
3.3 MARCO REFERENCIAL 23
3.3.1 Los taludes y sus tipologías 23
3.3.2 Los movimientos de ladera 24
3.3.3 Superficies de apoyo 27
3.3.4 Ingeniería Biológica 28
3.3.5 Métodos - técnicas de Vegetalización 29
3.3.5.1 Colocación de las semillas 30
3.3.6 Hidrosiembra 33
3.3.7 Estabilización de taludes mediante hidrosiembras 39
3.3.8 La actividad petrolera y la estabilización de taludes 42
3.4 MARCO CONCEPTUAL 45
3.5 MARCO LEGAL 49
4. DISEÑO BÁSICO METODOLÓGICO 51
4.1 TIPO DE ESTUDIO 51
4.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 51
4.3 TRABAJO DE CAMPO 52

6
Pág
5. GUÍA PRÁCTICA PARA LA GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE
ESTABILIZACIÓN DE TALUDES CON HIDROSIEMBRA 54
5.1 GENERALIDADES 54
5.2 OBJETIVOS 55
5.3 ALCANCE 55
5.4 MONITOREO Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES 56
5.4.1 Área a intervenir 57
5.4.2 Criterios para el manejo de la hidrosiembra 59
5.4.3 Preparación del terreno 61
5.5 MATERIALES 62
5.5.1 Preparación de la mezcla 64
5.6 SISTEMA DE RIEGO 69
5.7 MANTENIMIENTO 71
5.8 RECOMENDACIONES 72
5.9 MONITOREO DE ÁREAS HIDROSEMBRADAS 74
CONCLUSIONES 76
RECOMENDACIONES 79
BIBLIOGRAFÍA 80

7
LISTA DE TABLAS
Pág
Tabla 1. Sistemas de revegetalización de taludes 40
Tabla 2. Marco legal 49

8
LISTA DE FIGURAS
Pág
Figura 1. Localización Geográfica Campo Llanito 20

9
LISTA DE FOTOS

Pág

Foto 1. Contexto: Área a intervenir 58


Foto 2. Época de siembra 60
Foto 3. Remoción de la vegetación 61
Foto 4. Preparación del terreno 62
Foto 5. Materiales 63
Foto 6. Preparación de la mezcla 64
Foto 7. Hidrosembradora 65
Foto 8. Dispersión de la mezcla 66
Foto 9. Dirección del chorro 67
Foto 10. Adición de mangueras a cañón 68
Foto 11. Aplicación segunda capa 68
Foto 12. Riego taludes con sistema Hidrosiembra 70
Foto 13. Tipos de riego 70
Foto 14. Mantenimiento de área sembrada 71
Foto 15. Recomendaciones hidrosiembra 72
Foto 16. Medidas de control 73

10
LISTA DE FORMATOS
Pág
Formato 1. Área a intervenir 58
Formato 2. Monitoreo de taludes con hidrosiembra 74
Formato 3. Reporte de Monitoreo de áreas revegetalizadas 75

11
RESUMEN
GUÍA PRÁCTICA PARA LA ESTABILIZACIÓN DE TALUDES GENERADOS POR LA
CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS PARA PERFORACIÓN MEDIANTE LA TÉCNICA DE
HIDROSIEMBRA, EN EL ÁREA DE CAMPO LLANITO ECOPETROL S.A. 2013
Autores
EDWIN DE JESÚS BENÍTEZ MORENO y LEÓN RODOLFO SARMIENTO COLMENARES
Palabras clave
Conservación de suelos, estabilización de taludes, hidrosiembra, Mulch, Revegetalización

DESCRIPCIÓN

La actividad extractiva de hidrocarburos constituye, en muchos casos, una


agresión global de tal magnitud, que afecta casi todos los elementos que integran
el medio natural, no sólo al paisaje, destrucción de cubierta vegetal y fauna
asociada, pérdida de suelo, ya que en pocos casos se retira la capa superior del
yacimiento, ni se conserva para ser utilizada posteriormente en restauración,
cambio en la geomorfología del terreno, debido a la transformación traumática de
los perfiles (escombreras, huecos), alteración del régimen hídrico superficial y
subterráneo, contaminación de aguas por lavado de impurezas y minerales
(aguas ácidas), entre otros.

Como resultado de ello, importantes superficies de terreno han sido degradadas y


los ecosistemas existentes afectados, con impactos negativos persistentes en el
tiempo, pueden generar otros indirectos si no se aborda la restauración una vez
cesa la actividad extractiva. Este es el caso de Campo Llanito, Barrancabermeja,
Santander, en donde por la explotación de hidrocarburos requiere de técnicas de
revegetalización para fomentar el cuidado del medio ambiente y la restauración
paisajística. De esta manera, la hidrosiembra incrementa la riqueza de especies,
pero no por la introducción de especies, sino por la mejora de las condiciones que
favorecen la proliferación de especies que logran establecerse.

Desde esta perspectiva, la revegetalización, como método para el establecimiento


de especies en zonas de explotación petrolera, puede ir desde la simple siembra a
voleo o en surcos, hasta la plantación, con técnicas sofisticadas (hidrosiembra),
aplicando sobre el terreno, mediante manguera a presión, mezcla de semillas,
nutrientes químicos y orgánicos, microorganismos del suelo y sustancias
aglutinadoras, suspendidas en un medio acuoso. Con su aplicación se pone
límite el problema de la erosión desde los primeros estadios de la sucesión,
facilitando el crecimiento posterior de las especies autóctonas, gracias a la materia
orgánica y al enriquecimiento en nitrógeno de suelos.

12
ABSTRACT
PRACTICAL GUIDE TO SLOPE STABILIZATION FROM BUILDING PLATFORMS FOR
DRILLING BY HYDROSEEDING TECHNIQUE IN THE FIELD AREA llanito Ecopetrol SA 2013
Authors
EDWIN DE JESÚS BENÍTEZ MORENO y LEÓN RODOLFO SARMIENTO COLMENARES
Keywords
Soil conservation, slope stabilization, hydro seeding, Mulch, Revegetation

DESCRIPTION

The oil extraction activity is in many cases a global assault of such magnitude that
affects almost all the elements of the natural environment , not just the landscape,
such as destruction of vegetation cover and associated wildlife, loss soil , since in
many cases the top layer of the reservoir is removed or preserved for later use in
the restoration work, change in the geomorphology of the land , due to the
traumatic transformation profiles ( tips, hollows ) alteration of both surface and
underground water pollution by washing impurities and minerals ( acid water ),
among other water regime .

As a result, large areas of land have been degraded and affected existing
ecosystems with persistent negative impacts over time, which can lead to other
indirect if the restoration of these areas is not addressed after cessation of mining
activity. This is the case of Campo Llanito, Barrancabermeja, Santander, area
where as a result of the exploitation of hydrocarbons requires the implementation
of revegetation techniques to promote care of the environment and landscape
restoration. Thus, hydroseeding increases species richness, but not for the
introduction of species , but by improving the conditions favoring the proliferation of
species that become established .

From this perspective, revetalización as a method for establishing the species in


areas of oil exploitation can range from simple sown broadcast or in drills , to
planting , with more sophisticated techniques as hydroseeding , revegetation
technique consisting in applying the field, through a pressure hose , a mixture of
seeds, chemical and organic nutrients , and soil organisms agglutinating
substances , suspended in an aqueous medium . Its application is set limiting the
erosion problem from the early stages of succession , facilitating further growth of
native species , thanks to the contributions of organic matter and nitrogen
enrichment of soils.

13
INTRODUCCIÓN

La restauración vegetal tiene por objetivo repoblar con especies herbáceas,


arbustivas y arbóreas, sectores desprovistos de vegetación, intervenidos y
vulnerados por obras civiles o erosionadas, bajo métodos de siembra directa,
hidrosiembra, plantación o recubrimiento con capas orgánicas.

Las acciones más comunes de revegetación se realizan en ámbitos como las


repoblaciones o la restauración de carreteras, vertederos, canteras, etc. Las
técnicas de revegetación se pueden agrupar en siembra, plantación y técnicas
mixtas. De las técnicas de siembra, la más utilizada en restauración es la
hidrosiembra.

Las hidrosiembras son prácticas de conservación de suelos frente a la erosión, así


como medidas de estabilización de laderas. Se pueden incluir dentro de las
técnicas para restauración del paisaje, creación de suelo y revegetación. La
hidrosiembra es una técnica de siembra que surge en 1953 en Estados Unidos.
Consisten en la proyección sobre el suelo de una mezcla homogénea de semillas,
mulches, estabilizadores de suelos, fertilizantes u otros elementos.

Los principales objetivos de la hidrosiembra son el control y prevención de la


erosión y la restauración del paisaje. Las hidrosiembras estabilizan el terreno,
sobretodo en superficies de elevada pendiente o terrenos pobres con muy bajas
concentraciones de materia orgánica y elementos nutritivos, poco consolidados o
inaccesibles a la maquinaria de siembra habitual. La revegetación de taludes es
una de las medidas correctoras más utilizada en la obra civil de infraestructuras
lineales, y la unidad de obra más importante.

14
Actualmente las áreas afectadas por la construcción de plataformas para
perforación han tenido un gran deterioro por falta de un correcto recubrimiento
vegetal desestabilizando la plataforma y aumentando el riesgo de deslizamientos
el cual puede ocasionar accidentes al personal y problemas para la operación de
los pozos reduciendo la producción de crudo; debido a esto es necesario
utilización de un procedimiento practico que permita facilitar al usuario realizar una
debida protección e integridad del talud y a su vez de la plataforma, minimizando
el mantenimiento de la misma, deterioro del medio ambiente y mejorando la
conservación de las instalaciones en ECOPETROL S.A.

Para evaluar el éxito de la aplicación de esta técnica, se utiliza tradicionalmente la


cobertura, pero requiere de una serie de criterios de aplicación tales como
composición del cóctel de hidrosiembra, densidad de semillas que se proyecten
sobre los taludes y, en ocasiones, la posibilidad de utilizar diferentes mezclas en
función de la orientación del talud (solana o umbría) y de la morfología del mismo
(desmonte o terraplén). 1

Dadas las obras de mejoramiento en el área de Campo Llanito Ecopetrol S.A.


2013, y la necesidad de contribuir a la estabilización de taludes generados por la
construcción de plataformas para perforación, los autores se han empeñado en
diseñar una guía práctica para la estabilización de taludes generados por la
construcción de plataformas para perforación mediante la técnica de
hidrosiembra, con el fin de que la misma sea implementada por la empresa en
otros proyectos de igual o similar envergadura.

Para ello es preciso determinar ¿qué parámetros orientan el diseño de una guía
práctica para la estabilización de taludes generados por la construcción de

1
LÓPEZ GONZÁLEZ, G. & N. LÓPEZ JIMÉNEZ. 2005. Flora silvestre de la Comunidad de
Madrid. Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC).Inédito.

15
plataformas para perforación mediante la técnica de hidrosiembra, en el área de
Campo Llanito de Ecopetrol S.A.?

Debido a las regulares prácticas que se han realizado durante los últimos años
para estabilizar taludes en el campo Llanito se hace necesario la generación de
alternativas que permitan la conservación e integridad de los taludes erosionados.

Es por eso que se debe implementar una guía paso a paso para la técnica de la
hidrosiembra que permite facilitar al usuario el proceso; mejorando el rendimiento
y disminuyendo el mantenimiento con una debida protección e integridad del talud
y a su vez de la plataforma, minimizando el deterioro del medio ambiente y
mejorando la conservación de las instalaciones en ECOPETROL S.A.

Para los autores es de vital importancia la generación de la guía práctica, porque


la empresa está comprometida con la protección del medio ambiente y la
producción limpia, y mediante esta técnica de cultivo se evita la destrucción de la
cubierta vegetal y de la fauna asociada, pérdida de suelo, ya que en pocos casos
se retira la capa superior del yacimiento, ni se conserva para ser utilizada
posteriormente en las labores de restauración, con las obras que realiza la
empresa se generan cambios en la geomorfología del terreno, debido a la
transformación traumática de los perfiles (escombreras, huecos), y se altera el
régimen hídrico, tanto superficial como subterráneo.

16
1. TITULO

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ESTABILIZACIÓN DE TALUDES GENERADOS


POR LA CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMAS PARA PERFORACIÓN
MEDIANTE LA TÉCNICA DE HIDROSIEMBRA, EN EL ÁREA DE CAMPO
LLANITO ECOPETROL S.A. 2013

17
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar una guía práctica para la estabilización de taludes generados por la


construcción de plataformas para perforación mediante la técnica de
hidrosiembra, en el área de Campo Llanito de Ecopetrol S.A.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir los conceptos relacionados a la reglamentación ambiental y


políticas referentes con el mejoramiento y estabilización de taludes.

 Identificar y analizar las características de los principales procesos y


actividades de la estabilización de taludes mediante hidrosiembras

 Diseñar una guía práctica en forma secuencial para la gestión y ejecución


de estabilización de taludes con Hidrosiembra, determinando parámetros de
estabilización y técnicas de siembra

18
3. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES

Según Carolina Martínez Ruiz y Belén Fernández Santos en su artículo “Papel de


la hidrosiembra en la revegetación de escombreras mineras” que la ausencia de la
cobertura vegetal en las áreas mineras sufren procesos de lixiviación y erosión
contaminando yo colmatando ríos, arroyos, acuíferos y zonas adyacentes, y
2
ocasionan un fuerte impacto visual.

Frente a la estabilización de terrenos estériles por medios físicos, la alternativa es


cubrirlos con vegetación. La revegetación natural es un proceso lento. Puesto que
se desea un desarrollo más rápido de la vegetación se han emprendido diversas
iniciativas de revegetación.

Según el investigador de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la


UNAM, Arcadio Monroy Ata, ha estudiado procedimientos de una técnica llamada
hidrosiembra, que permite realizar “tapizados verdes” para poblar los taludes que
delimitan las carreteras.

La hidrosiembra permite el esparcimiento vegetal sobre las superficies rocosas;


ésta contiene semillas, sustancias retenedoras de humedad, adherentes y
fertilizantes químicos, entre otros componentes. Si se hace en temporadas de
lluvia la vegetación se establece y las plantas buscan enraizar, así crecen en un
3
sitio sin suelo o que tiene pendientes muy inclinadas.

2
MARTÍNEZ-RUIZ, C. Dinámica de la recuperación de zonas alteradas por movimientos de
tierras: sucesión vegetal y clasificación de especies según su actividad colonizadora. Tesis
Doctoral no 50 'Colección Vitor'. Ed. Univ. de Salamanca. Salamanca, 2000.
3
BICRAM. Mininp. Proiects in Develovinp. Countries. Beiier Onstitute centre for Resource
Assessment and Management, Beijer Institute, Stockholm, 2007

19
3.2 CARACTERIZACIÓN IN SITU

El municipio de Barrancabermeja, tienen una extensión territorial de 1.154 Km², de


los cuales 35 Km² corresponden a la zona urbana y 1154 Km² a la zona rural, es
el principal puerto fluvial sobre el Magdalena; geográficamente limita por el Norte
con el municipio de Puerto Wilches, por el sur con los municipios de Puerto Parra,
Simacota y San Vicente de Chucurí, por el oriente con los municipios de San
Vicente de Chucurí y Girón y por el occidente con el río Magdalena.
Económicamente gira en torno a la industria Petroquímica que se asienta en este
municipio.

Campo Llanito está ubicado al norte del corregimiento del mismo nombre,
cuenca del valle medio del Magdalena (margen occidental del río), sistema de
fallas de Casabe, concesión de Mares, norte de la ciudad de Barrancabermeja,
Departamento de Santander.

Figura 1. Localización Geográfica Campo Llanito

Fuente: Ecopetrol

20
Limita al norte con el Río Sogamoso, al sur con el Campo Gaitán – San Silvestre;
al este con la Ciénaga de San Silvestre y al oeste con la Ciénaga de Llanito,
dentro de las coordenadas geográficas N:1´288:000 a 1´022.000, E 1´022.000 a
1´030.000.

El complejo petrolero, es uno de los tres hallazgos más importantes en la historia


nacional, ubicado en el Magdalena Medio y con una producción acumulada
cercana a los 800 millones de barriles desde su descubrimiento, a principios del
siglo XX. En su momento el campo se caracterizó por tener las mayores reservas
de petróleo “in situ” de Colombia, estimadas en 3.500 millones de barriles, con un
factor de recobro (barriles que existen en el subsuelo, y se pueden extraer) de
aproximadamente 20%.

De lo anterior se colige que con la incorporación de nuevas tecnologías como


inyección de agua, gas, vapor, drenaje gravitacional y perforación horizontal y
radial, las posibilidades de extracción de petróleo en el complejo pueden alcanzar
el 70%. Pese a que hoy la producción diaria es de solo 5.500 barriles (respecto
de 1960 que era de 60.000 barriles día) Ecopetrol se ha empeñado en revivir uno
de los campos de exploración más significativos del país.

Estas actividades de exploración y explotación generan unas obras de


infraestructura bien como elemento estructural-soporte de lo que se le coloca
encima, bien como material aprovechable para terraplenes y/o rellenos, a través
de métodos aplicados in situ o mediante la construcción de rellenos artificiales.

Antes de iniciar los cortes y terraplenes es de suma importancia habilitar los


accesos al trazo debido a que únicamente se tienen accesos de caminos
secundarios sin revestir, también es necesario construir caminos de acceso por el
trazo, hacia los bancos de tiro, bóvedas y obras de drenaje. Esta actividad es
crítica para iniciar los trabajos de exploración y explotación, siendo probable que

21
algunos caminos se tengan que construir fuera del derecho de vía, debido entre
otras cosas a que no existen brechas, caminos secundarios, y ningún tipo de
acceso, adicionalmente por la topografía del sitio que es muy escarpada, es decir
con pendientes fuertes y alturas mayores a 30 metros.

La mayor parte de los terrenos necesitan algún tipo de relleno artificial, no


obstante, esos rellenos presentan muchos problemas, como compactación
inadecuada, cambios de volumen y asentamientos imprevistos causados por su
propio peso. Los materiales y su granulometría, colocación, grado de
compactación y, ocasionalmente, espesor, deben ser cuidadosamente elegidos
para soportar las cargas previstas.

Existen dos tipos básicos de relleno: el que se hace en seco mediante maquinaria
y técnicas ordinarias de movimiento de tierras, y el que se realiza en húmedo con
dragas hidráulicas. Este último tipo es el que se suele utilizar para la construcción
de bordes de contención de aguas o para grandes rellenos, aunque se debe
evitar el uso de materia orgánica y basura. No se debe sobrecompactar los
materiales de grano fino que estén en el lado seco de la curva óptima, ya que
luego pueden expandirse y aflojarse al saturarlos con agua.
Además de los espacios estrictamente deforestados, hay un efecto de borde que
hace que la extensión alterada sea mucho mayor.

El suelo que es arrastrado por la escorrentía, produce erosión. En zonas


colinadas o pendientes, el problema de la erosión es mayor. Los acuíferos y
corrientes cercanos a la zona deforestada pueden afectarse por la erosión,
sedimentación y patrones de flujo alterados.

Entre los problemas geotécnicos que presenta el proyecto se encuentran: La


estabilización de taludes; la estabilización de suelos blandos mediante la
incrustación de piedra y geotextiles separadores, y la inestabilidad de los

22
materiales arcillosos "sensibles" durante su traslado y vertido a los bancos de
desperdicio.

Vale destacar que la formación de los bancos de desperdicio se realizara en capas


sensiblemente uniformes, tomando en cuenta el drenaje natural de la zona, por
las características del material de los cortes arcillas limosas y arcillas de alta
plasticidad, se formaran bermas que permitan una adecuada estabilidad del
material de desperdicio tomando en cuenta el talud o como lo permita la humedad
natural del terreno, obviamente previa utilización del banco de desperdicio se
despalmara y el producto del despalme se colocara y extenderá en los taludes del
banco de desperdicio para asegurar en lo posible futuras erosiones o
deslizamientos del banco de desperdicio.

3.3 MARCO REFERENCIAL

3.3.1 Los taludes y sus tipologías

La selección apropiada de las medidas de contención y estabilización de los


taludes y laderas depende en gran medida del conocimiento preciso del tipo de
mecanismo actuante, su velocidad y dimensiones. Una incorrecta apreciación del
mecanismo de rotura, puede tener como consecuencia que las soluciones
adoptadas para estabilizarla sean ineficaces y a veces, contraproducentes.

Las actuaciones frente a los deslizamientos antes y después de la rotura son


netamente distintas. En la fase previa habrá que estimar la potencialidad de la
inestabilidad dentro de su contexto geológico con vistas a determinar las medidas
4
de protección y/o contención de la ladera.

4
AYALA, F.J.; ANDREU, F.J.; FE, M.; FERRER, M.; DE SIMÓN, A.; FERNÁNDEZ, I.;
OLALLA, C.; GÓMEZ, J.; SANPEDRO, J. Y CIENFUEGOS, F.J. 1987. “Manual de Taludes”. Serie
Geotecnia. IGME. Madrid. 2007, p. 45

23
En el caso de rotura manifiesta, hay que adoptar medidas diversas que van desde
la evacuación inmediata si ésta es necesaria y viable, hasta trabajos de
contención y reacondicionamiento. Las técnicas y procedimientos que habrá que
poner en obra serán específicos para cada una de las fases y requerirán
aproximaciones diferenciadas. Las condiciones de estabilidad en la fase previa a
la rotura se evalúan teniendo presente la geometría inicial de la ladera, la
resistencia de pico de los materiales involucrados, las condiciones de agua
subterránea y el efecto de eventuales fuerzas externas (sismos, sobrecargas,
etc.).

Los mecanismos básicos de primeras roturas en laderas pueden resumirse en


cizalla, tracción, pandeo, vuelco, fluencia y colapso estructural. El análisis una vez
tiene lugar la rotura y el reajuste del terreno movido es un análisis cinemático en el
que deben tenerse en cuenta las características del recorrido, la reducción de las
propiedades resistentes de la masa deslizada (condiciones de resistencia
residual), la presencia de agua y de obstáculos. Las reactivaciones de
movimientos pueden mostrar cambios en relación con la fase de rotura. En efecto,
después de periodos prolongados de inactividad las propiedades de los materiales
deslizados pueden haber cambiado por efecto de la consolidación, drenaje o
alteración, entre otros mecanismos. 5

3.3.2 Los movimientos de ladera

Las clasificaciones de movimientos de ladera más aceptadas se basan en las


características cinemáticas de los movimientos, es decir, en los mecanismos de
propagación. Para identificar del mecanismo actuante es necesario acudir a

5
GARCÍA YAGÜE, A. Y GARCÍA ÁLVAREZ, J. “Clasificación tipológica de los movimientos
de ladera”. Comunicaciones II Simposio sobre Taludes y Laderas Inestables. Andorra la Vella.
2008, pp. 17

24
detalladas observaciones geomorfológicas, geométricas y al análisis de los
6
desplazamientos en superficie y en profundidad.

Raras veces se dispone de toda esta información y la identificación del mecanismo


se realiza casi exclusivamente a partir de la forma de la masa movida. Ésta, no
siempre permitirá una adecuada diagnosis por cuanto que mecanismos distintos
pueden generar formas parecidas.

Todas las clasificaciones coinciden en la existencia de, al menos, cinco


mecanismos principales que son: caídas, vuelcos, deslizamientos, expansiones
laterales y flujos, destacándose: 7

 Desprendimientos o caídas (falls). Se origina por el despegue de una


masa de suelo o roca de una pared empinada o acantilado. El movimiento
tiene lugar mediante caída libre y posterior rebote o rodadura. Es frecuente
que al impactar contra la superficie del terreno, la masa caída se rompa en
multitud de fragmentos.

El movimiento es muy rápido, y suele producirse por deslizamiento o vuelco


de pequeña envergadura, proporcionando a la masa despegada una
velocidad inicial. La propagación de los desprendimientos en laderas con
pendientes superiores a los 76º se produce preferentemente por caída libre,
por debajo de este ángulo los impactos contra el terreno son frecuentes
mientras que en laderas de menos de 45º la propagación se realiza por
rodadura y, eventualmente, por deslizamiento.

6
Op Cit. AYALA, F.J.; ANDREU, F.J.; FE, M.; FERRER, M.; DE SIMÓN, A.; FERNÁNDEZ,
I.; OLALLA, C.; GÓMEZ, J.; SANPEDRO, J. Y CIENFUEGOS, F.J. 1987. “Manual de Taludes”.
Serie Geotecnia. IGME. Madrid. 2007, p. 46-48
7
Op Cit. GARCÍA YAGÜE, A. Y GARCÍA ÁLVAREZ, J. “Clasificación tipológica de los
movimientos de ladera”. Comunicaciones II Simposio sobre Taludes y Laderas Inestables. Andorra
la Vella. 2008, pp. 53-64

25
 Vuelcos (topples). Es la rotación hacia delante y hacia el exterior de la
ladera, de una masa de suelo o roca alrededor de un eje situado por
debajo de su centro de gravedad. La fuerza desestabilizadora es la
gravedad así como el empuje ejercido por el terreno adyacente o los
fluidos (agua o hielo) en las grietas. Dentro del mecanismo de vuelco
pueden distinguirse dos procesos:

a. Vuelco por flexión (flexural toppling). Tiene lugar en rocas con un


sistema preferente de discontinuidades, formando vigas semicontinuas en
voladizo. Las columnas continuas cuando se doblan hacia delante, rompen
por flexión. Este tipo de movimiento es característico en esquistos, filitas,
pizarras y en secuencias rítmicas finamente estratificadas (facies flysch).

b. Desplome. La parte movida cae con un movimiento brusco de giro, al


menos inicial, apoyado en su base externa. Estos movimientos se
producen en bordes acantilados rocosos o de materiales areno-arcillosos
compactados. Si la ladera es empinada, las roturas por vuelco pueden
transformarse en caídas.

 Deslizamientos (slides). Es un desplazamiento ladera abajo de una masa


de suelo o roca, que tiene lugar predominantemente sobre una o más
superficies de rotura, o zonas relativamente delgadas con intensa
deformación de cizalla. Elementos característicos de este tipo de
movimiento son la presencia de superficies de rotura definidas y la
preservación a grandes rasgos de la forma de la masa desplazada.

La distinción entre deslizamientos rotacionales y translacionales es


importante en lo que se refiere a los análisis de estabilidad y el diseño de
medidas de control y estabilización. Este tipo de movimientos es el que

26
dispone de métodos de análisis y modelización más desarrollados

 Deslizamientos rotacionales (rotational slides, slumps). La rotura se


produce a lo largo de una superficie curvilínea y cóncava. El terreno
experimenta una giro según un eje situado por encima del centro de
gravedad de la masa deslizada. El material de cabecera efectúa una
inclinación contra ladera, generando depresiones donde se acumula el
agua e induce nuevas reactivaciones. Este tipo de mecanismo es
característico de suelos cohesivos homogéneos y de macizos rocosos
intensamente fracturados. En materiales arcillosos, especialmente si hay
presencia de agua, el pie puede evolucionar hacia un deslizamiento de
tierras o colada de tierras.

3.3.3 Superficies de apoyo

Los deslizamientos son una de las deficiencias geológicas más destructivas que
afectan no solo al medioambiente sino también a los humanos, causando muertes
y daños en las propiedades públicas y privadas. El 90% de las pérdidas por
deslizamientos son evitables si el problema se identifica con anterioridad y se
toman medidas de prevención o control.

8
La preparación de la superficie de apoyo puede presentar los siguientes casos:

 Apoyo del talud sobre margen existente, es decir, en la que únicamente


habrá que proceder a una limpieza del terreno, de las malezas, arbustos,
tocones y materiales, vertidos así como un reperfilado de la superficie
existente, entendiendo como tal una excavación suficiente que permita la
correcta colocación de las capas granulares y de la escollera.

8
GARCÍA YAGÜE, A. 1966. “Contribución para la clasificación de los movimientos del
terreno”. Revista de Obras Públicas. Madrid. Diciembre 2006, p. 99-103

27
 Tras dicho reperfilado, se deberá haber logrado una superficie plana cuya
pendiente máxima será la correspondiente a la que tenga definitivamente el
talud.

 Apoyo del talud sobre sección en terraplén. Una vez conformados los
rellenos del terraplén se apoyará según se indica en los Planos, siguiendo
las órdenes que dicte el Director de las Obras.

3.3.4 Ingeniería Biológica

La ingeniería biológica está cobrando cada día más importancia en la


estabilización de suelos, especialmente en lo relacionado con la recuperación de
capa vegetal en terrenos de las grandes obras de infraestructura. Gracias a esta
ciencia interdisciplinaria, se desarrollan procedimientos nuevos o más eficientes
de recuperación de suelos erosionados con técnicas de recubrimiento vegetal.

El recubrimiento vegetal atenúa los procesos de inestabilidad, favorece la


recuperación de suelos y de repoblación de áreas desprotegidas como taludes,
excavaciones, entre otras. Previo al establecimiento de la cobertura vegetal, se
deben adelantar labores que incluyen identificación de las especies vegetales, el
conocimiento de las condiciones del suelo, pendiente de los taludes y la respuesta
de las especies vegetales inducidas y de regeneración natural en áreas con
9
similitud biótica y geomorfológica a las que se proyecten recuperar.

Estos aspectos conllevan a garantizar la adaptación y un prendimiento del 100%


de la cobertura. Las labores de campo incluyen los análisis agrológicos de los
suelos involucrados con el fin de orientar el tipo de fertilización y estimar la posible

9
GRAY D.H. “Influence of vegetation on the stability of slopes”. Vegetation and slopes.
Stabilization, protection and ecology. D.H. Barker Editor. Institution of Civil Engineers. Thomas
Telford. Londres. 2005, p 24-25.

28
respuesta de la vegetación. Además, debe realizarse el inventario de las especies
vegetales propias de la zona con viabilidad ecológica útiles para los tratamientos
vegetales; los sitios de acopio del rastrojo o materia orgánica y las áreas que
sirven como bancos de propagación.

Para proporcionar un buen contacto entre el terreno a cubrir y el suelo a extender,


se debe escarificar la superficie 15 cm. de profundidad, antes de cubrirla. Sobre
este sustrato se debe aplicar un fertilizante compuesto y abono orgánico como
humus líquido o cualquier otro abono orgánico, la cantidad depende de las
características o propiedades físico-químicas del suelo, para ello, se debe realizar
un análisis del suelo.

En caso de encontrar un terreno compacto, la escarificación debe ser más


profunda (15 a 30 cm.), esto permite una mejor infiltración o movimiento de agua
en el subsuelo, evita el deslizamiento de suelo extendido y facilita la penetración
de las raíces. El material extendido debe adoptar una morfología plana.

Debe evitarse el paso de maquinaria pesada sobre el suelo ya extendido. Todas


las actividades involucradas en el manejo de la capa fértil del suelo no deben
realizarse bajo condiciones de lluvia alta, puesto que se genera arrastre de
sólidos. Los taludes, con problemas de inestabilidad pueden ser recuperados,
extrayéndoles el exceso de humedad, controlando el agua de escorrentía y
construyendo un sistema de filtros y trinchos vivos.

3.3.5 Métodos - técnicas de Vegetalización

El uso de semillas es una de las prácticas más utilizadas para la siembra de


pastos y está adquiriendo popularidad también para las especies de árboles. En
los mercados nacionales e internacionales se consiguen una gran cantidad de
semillas de varias especies vegetales dependiendo del país y de las necesidades

29
del mercado. Generalmente se requiere una mezcla específica de semillas de
10
acuerdo a las necesidades del talud a revegetalizar.

Estas semillas deben recogerse, limpiarse, manejarse y guardarse


adecuadamente. Cada tipo de semilla tiene diferentes requisitos con respecto a la
humedad, temperatura, luz y oxígeno, así como duración en almacenamiento. Una
vez colocadas en el suelo las semillas son muy vulnerables a la desecación y a la
depredación por parte de animales.

3.3.5.1 Colocación de las semillas. La colocación de las semillas comprende


las siguientes operaciones:

 Preparación en profundidad de un suelo adecuado: drenajes, laboreo,


enmiendas, abonados y aportaciones de tierra vegetal
 Preparación de superficie
 Siembra
 Cuidados posteriores

En los taludes, la hidrosiembra se debe efectuar lo antes posible tras la


finalización de las obras en esos sectores, incluso antes de que se forme costra y
regueros preferenciales de escorrentía. Deberán ser de especies de probada
capacidad colonizadora y con cierta capacidad de germinación en hidrosiembra o
siembra directa según los casos.

11
Las técnicas más comunes para la colocación de las semillas son:

10
MONTERO OLARTE, Juan. Seminario de bioingeniería; Bioingenieria en la protección y
estabilidad de taludes, laderas y cauces en las zonas urbanas
11
MONTERO OLARTE, Juan. Seminario de bioingeniería; Bioingenieria en la protección y
estabilidad de taludes, laderas y cauces en las zonas urbanas

30
a. Por extendido directo. Utilizando métodos manuales o mecánicos
dependiendo de la topografía, se extienden las semillas sobre el suelo. Este
método es empleado especialmente para el establecimiento de pastos. También se
pueden utilizar máquinas motorizadas e inclusive helicópteros y aviones.

Si la siembra se hace a voleo se requiere personal cualificado capaz de distribuir


uniformemente la semilla. En taludes, se sembrará en sentido ascendente,
distribuyéndose más semilla en la parte elevada. Se aumentará la dosis en el
límite de las zonas a sembrar. Se extenderá la siembra unos centímetros más allá
de su localización definitiva para cortar luego el césped, y dejar un borde neto.

Este sistema puede desarrollarse en aquellos sitios que por sus condiciones
edáficas, climatológicas y topográficas lo permitan, obviamente sustentado por un
análisis técnico. En estos casos se recomienda: 12

 Preparación del terreno: la empradización se llevará a cabo en superficies


recientemente perfiladas que no cuenten con cobertura vegetal y cuya
deficiencia del suelo no sea representativa, que se presente disponibilidad
de materia orgánica y otros elementos necesarios para el desarrollo del
pasto.

Como primera medida se realizarán orificios de 5 cm de profundidad y 3 cm


de diámetro, distanciados 10 cm en forma de tres bolillos, en cada uno de
los orificios se dispondrá materia orgánica como humus o cualquier abono
orgánico, 300 gr por m², para posteriormente establecer las semillas.

 Siembra: Consiste en distribuir en cada uno de los orificios, de manera


ordenada, semillas de gramíneas o leguminosas de fácil adaptabilidad
12
GREENWAY D.R. “Biotechnical slope protection in Hong Kong”. Ieca soil stabilization
series volumen 5. Methods and techniques for using bioengineering to control erosion. 2008, p
401-409

31
climática, con previo tratamiento pregerminativo como agua caliente o cloro
dependiendo de la especie empleada. Se procede con la disposición de un
puñado de semillas en los hoyos realizados y posteriormente se cubren
para garantizar la protección y la óptima germinación; esta actividad se
desarrollará en la medida de lo posible en el periodo invernal.

Las semillas deben ser adquiridas en sitios reconocidos y deben tener un


porcentaje de germinación superior al 70%, además se debe emplear
semillas de la misma especie para obtener superficies homogéneas.

Una vez sembrada el área a empradizar se ejecutará riego por aspersión


suave para evitar el transporte de las semillas, en caso que esta actividad
se efectúe en época de verano. Por otra parte se debe limitar el contacto
externo y la intervención de maquinaria u otros factores que alteren el talud
y permitan que las semillas sean transportadas.

 Mantenimiento: Dentro de las actividades de mantenimiento se debe


proceder con resiembras sistemáticas en los sitios en donde no se observe
desarrollo adecuado; en este caso la primera actividad es verificar la
eficiencia del sistema de siembra directa y de lo contrario se debe proponer
otro método de empradización.

Por otra parte, se debe aplicar en los períodos de verano riego por lo
menos dos veces al día utilizando carro cisterna y mangueras para distribuir
el agua. De igual forma el desarrollo de la vegetación indicará la necesidad
de empleo de insecticidas, fungicidas y cualquier otro tratamiento necesario
para evitar el deterioro de la misma. Este mantenimiento se extenderá
durante el primer año de establecimiento de la empradización en donde se
aplicará cada dos meses los abonos orgánicos y químicos que se
requieran.

32
b. Por siembra individual de semilla. Las semillas pueden sembrarse
individualmente excavando un orificio dentro del suelo en el cual se colocan una o
varias semillas. Esta técnica es muy utilizada para la siembra de especies de
árboles y arbustos. Existen en el mercado máquinas especializadas en este tipo
de siembra.

c. Por hidrosiembra. La hidrosiembra consiste en rociar una mezcla de los


materiales antes nombrados sobre la superficie a tratar, mezclando semilla, agua,
fertilizante, hormonas, fibras y el mulch; se colocan directamente sobre el suelo
por medio de un equipo mecánico.

Se realiza con un cañón o por medio de mangueras, expulsión de la mezcla que


debe realizarse de tal manera que el chorro no se oriente directamente sobre la
superficie a sembrar y cuidando que la mezcla no escurra por la superficie del
talud. Entre la boca del cañón y la superficie a tratar debe haber una distancia
que se calcula de acuerdo a la potencia de la bomba, pero suele ser entre los 20 y
13
50 m.

3.3.6 Hidrosiembra

La hidrosiembra es considerada la herramienta más eficaz para controlar y


prevenir la erosión y la sedimentación en terraplenes, cortes de caminos,
basureros, botaderos de material de desperdicio y otras intervenciones que se
generan producto de la construcción y desarrollo de diferentes obras civiles. En
consecuencia se constituyen en prácticas de conservación de suelos frente a la
erosión, así como medidas de estabilización de laderas para restauración del
paisaje, creación de suelo y revegetación. Es una técnica de cultivo que puede
hacerse en forma manual, en seco o por métodos hidráulicos, siendo esta última la

13
MONTERO OLARTE, Juan. Seminario de bioingeniería; Bioingenieria en la protección y
estabilidad de taludes, laderas y cauces en las zonas urbanas

33
más indicada para superficies extensas y taludes inclinados, mediante una mezcla
14
de abono, semillas, paja y ligantes lanzada con un cañón a presión.

El hidrosembrado es una técnica de colocación de semillas en un slurry o mezcla


acuosa, utilizando equipos de bombeo a presión. La mezcla semiviscosa se rocía
sobre la superficie del terreno formando una capa delgada. Las semillas
conjuntamente con un pegante y nutrientes se colocan hidráulicamente utilizando
un equipo de bombeo. La consistencia de la mezcla se obtiene agregándole una
emulsión, látex o almidones orgánicos, los cuales le dan una viscosidad que le
15
permite adherirse a la superficie.

Esta técnica de hidrosiembra permite realizar un eficiente control de erosión, tiene


mayor germinación y mejor cobertura, garantiza la supervivencia más efectiva de
las plantas, permite una distribución uniforme de la semilla, de los fertilizantes y
del mulch (agregado orgánico que protege y nutre la semilla), facilidad de siembra
en áreas complicadas tales como terrenos irregulares, terrenos en pendiente o
bermas, zanjas y franjas angostas, tiene pocas exigencias de suelo, clima y
mantenimiento, se convierte en humus y pasa a ser una parte integral de los
suelos, retienen hasta 10 veces su peso en agua, por lo que las semillas se
mantienen húmedas para una más rápida y efectiva germinación.

En la mezcla se colocan nutrientes, cal para controlar la acidez, pulpa de madera


o paja picada u otros productos que le ayuden al producto a mantener la humedad
después de colocado. La cantidad de materiales de la mezcla y su composición
depende de circunstancias locales.

14
SEKANO. Tratamientos de control y estabilización de Taludes. [Online], [Citado 05 de julio
de 2013]. Web cite< http://files.sekano.es/pdf/pdf2/Tecnicas%20estabilizacion%20taludes.pdf
15
MONTERO OLARTE, Juan. Seminario de bioingeniería; Bioingenieria en la protección y
estabilidad de taludes, laderas y cauces en las zonas urbanas

34
El espesor del slurry depende de la relación de agua y de los sólidos utilizados. La
viscosidad de la mezcla es afectada por el tipo de ingredientes agregados a la
mezcla. Las máquinas modernas de hidrosiembra son capaces de mezclar y
colocar un slurry grueso de mezcla de Mulching, fertilizante, semilla,
hidroretenedores y pegantes.

La relación entre los sólidos y el agua es uno de los factores críticos que afectan el
comportamiento del slurry. Una gran ventaja de este sistema es la rapidez de
colocación de la capa delgada de hidrosiembra. Su principal dificultad es la
susceptibilidad al desprendimiento y arrastre por acción de las lluvias de gran
intensidad o la escorrentía.

Se requiere una superficie rugosa que facilite la adherencia y un suelo que facilite
el establecimiento de vegetación.

Uno de los grandes problemas de la hidrosiembra es la proximidad de la semilla


con altas concentraciones de fertilizantes químicos. Estos fertilizantes pueden
quemar o dañar las semillas a menos que sean muy bien diluidos.

En ocasiones se utilizan fertilizantes no solubles para demorar el efecto y proteger


16
las semillas. Generalmente se utiliza un gran tanque hasta 5000 litros de
capacidad, una bomba generalmente centrífuga y una boquilla con manguera
controlada por un operador.

Las máquinas de hidrosiembra pueden alcanzar alturas hasta de 25 metros. Estas


máquinas pueden utilizar presiones desde 30 hasta 200 PSI, dependiendo de la
altura de bombeo que se requiera y de la viscosidad de la mezcla. La mayoría de
las máquinas de hidrosiembra funcionan con un porcentaje de hasta 10% de

16
BICRAM. Mininp. Proiects in Develovinp. Countries. Beiier Onstitute centre for Resource
Assessment and Management, Beijer Institute, Stockholm, 2007

35
contenido de sólidos dentro del slurry y pueden colocar entre 1 y 2 litros de slurry
por metro cuadrado. Entre mayor cantidad de slurry se coloque por m² el producto
queda más uniforme.

En casos de suelos muy áridos la hidrosiembra se coloca en varias etapas, en la


primera etapa se coloca la semilla con el fertilizante y en la segunda etapa el
Mulching de protección. Es común utilizar hidroretenedores en la mezcla de la
hidrosiembra para ayudar a mantener la humedad mientras germina la semilla.
Para tal efecto se realizará en dos pasadas, la primera con semillas y la segunda
únicamente como recubrimiento, siendo la mejor época para realizar esta
operación es el período otoñal (octubre y noviembre), y ocasionalmente en
primavera (Mayo). 17

Las plantaciones para árboles y arbustos, se deben efectuar inmediatamente


después de recibir las plantas.

La plantación a raíz desnuda se hará por el contrario, en aquellas que no


presenten dificultades para su posterior enraizamiento, procediéndose inicialmente
a un examen, limpieza y eliminación del sistema radicular dejando sólo las raicillas
sanas y una vez relleno el hoyo de la plantación, se formará un alcorque para
recoger el agua de lluvia, impedir la escorrentía y facilitar la infiltración del agua,
estas funciones se cumplirán también en los riegos.

Finalizada la siembra y plantación se regarán las superficies sembradas y los


árboles, para mantener las condiciones de humedad necesarias a fin de que
germinen las semillas y enraícen los arbustos y árboles.

17
SUAREZ DIAZ, Jaime. Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales:
Caracterización de los movimientos. Bucaramanga: Ingeniería de Suelos Ltda. Julio de 1998.

36
La hidrosiembra también incrementa la diversidad ecológica, tanto por el
incremento de riqueza como de equitabilidad, y mejora de las condiciones
ambientales del terreno sometido a esta técnica de reforestación.

Las raíces de las plantas aumentan la resistencia a la ruptura del suelo, en forma
directa por reforzamiento mecánico e indirectamente por la extracción del agua del
18
suelo por transpiración, haciendo que este permanezca en condición de campo,
es decir con un contenido de humedad que permita el desarrollo normal de las
plantas.

El refuerzo mecánico se manifiesta en un aumento considerable en la componente


cohesiva, debido al peso de la vegetación y a la interacción entre el suelo y las
raíces. 19 De ahí, que la vegetación al remover cantidades considerables de agua
del suelo por evapotranspiración, disminuye su presión de poros. Por consiguiente
cuando se remueve la vegetación se acelera la ocurrencia de deslizamientos,
debido a que se aumentan las presiones intersticiales que disminuyen la
20
resistencia a la ruptura del suelo en un 60%.

De esta manera se siembra, abona y se cubre de mantillo el suelo de una vez.


Dado que las fibras de la cobertura con mantillo pueden soportar hasta diez veces
más su peso en el agua, las semillas se mantienen constantemente húmedas.
El agua utilizada deberá estar libre de aceites, sales, ácidos, álcalis, limo y otras
impurezas, tener un pH entre 6 y 7 y estar limpia. Con el fin de mejorar las
características edáficas del sustrato se puede incorporar a la mezcla

18
WALDRON, L. J. The shear resistance of root – permeated homogeneous and stratified
soil. Soil Science Society of American Journal. 4, 1977, p. 843 – 849
19
O’LOUGHLIN, C.; ZIEMER, R.R. 1982. The importance of root strength and deterioration
rates upon edaphic stability in steepland forests. Proceedings of I.U.F.R.O. Workshop P.1.07-00
Ecology of Subalpine Ecosystems a Key to Management. 2-3 August 1982, Corvallis, Oregon.
Oregon State University. P. 70-78.
20
ZIEMER, R.R. 1981. The role of vegetation in the stability of rooted slopes. In: Proceedings
of the International Union of Forestry Research, XVII World Congress, 6 – 17 September 1981,
Kyoto, Japan. Vol. 3: p. 297 – 308

37
estabilizadores químicos tales como polímeros químicos biodegradables, resinas
sintéticas, extractos acuosos de algas marinas, entre otros. Estos estabilizadores
no pueden inhibir la germinación.

La mezcla proyectada sobre la superficie de los taludes se fijará mediante la


incorporación de aglutinante y opcionalmente se puede añadir colorante para
poder identificar las áreas hidrosembradas.

El equipo utilizado para llevar a cabo la hidrosiembra puede ser un camión


remolque de uno o dos ejes, al que se le acopla una hidrosembradora, la cual
consiste en una cisterna metálica, con una capacidad de 700 a 1200 litros, con un
agitador en su interior constituido por varias paletas que sirven para mezclar los
componentes. La plataforma situada en la parte superior del tanque deberá estar
protegida del exterior por una barandilla que permite al operador moverse con
cierta seguridad mientras acciona el tubo o manguera por donde sale la
suspensión.

Para realizar la mezcla se debe colocar una cantidad suficiente de agua en el


tanque de la hidrosembradora (mínimo un 50%), iniciar el agitador lentamente,
luego agregar paulatinamente las semillas y los aditivos en orden de los menos
densos a los más densos. El tiempo de mezcla será de 5 a 10 minutos o hasta
lograr una mezcla totalmente homogénea.

Para la aplicación se proyectará la mezcla sobre las áreas a revestir a través de


un sistema de descarga bajo presión, el cual consistirá en una bomba que pueda
suministrar un caudal suficiente a una presión mínima de 10Kg/cm² y un
dispositivo espaciador combinado de pistola y manguera de 60 a 120 metros de
longitud. La hidrosiembra se aplicará en dos capas sucesivas.

38
La primera, si la manguera por donde se expulsa la mezcla es móvil, se aplicará
con movimientos zigzagueantes a lo largo de la superficie y desde la cabecera del
talud desde arriba hacia abajo.

Si por el contrario la manguera es fija se debe disponer de dos equipos de


hidrosembradora, bien de forma que una comience por parte superior del talud y
otra, más atrasado, por la inmediata inferior. La segunda capa, en ambos casos,
se efectuará en dirección opuesta (ángulo recto) o con un movimiento contrario al
empleado en la primera capa.

El espesor deberá ser lo suficiente para que la cubierta vegetal pueda crecer en
forma adecuada, puede ser como mínimo de 6 mm. La cantidad de mezcla
requerida varía de 3-5 Lt/m² por cada capa. La época de aplicación deber ser en
días soleados y no se puede realizar en épocas de lluvia.

3.3.7 Estabilización de taludes mediante hidrosiembras

Para minimizar los daños que puede causar el fenómeno de la erosión, hoy en día
se dispone de varias tecnologías sencillas que permiten lograr a corto plazo una
cobertura vegetal o una piel para proteger de las lluvias y el viento a los cuerpos
de tierra. Esta cobertura se realiza por medio de hidrosiembra y posteriormente
con una protección de la zona proyectada o sembrada con la ayuda de mantos de
fibra naturales y de tipo sintético (TRM).

No se puede confundir la hidrosiembra con una simple siembra de material


vegetal o la mera construcción de trinchos en guadua, sino que ella va mucho
más allá, buscando y atacando inicialmente las causas de los problemas, en los
que la vegetación es un componente biológico complementario en la restauración
definitiva del área degradada a través del tiempo, tal como lo hace
equilibradamente la naturaleza sin la intervención del hombre.

39
De esta manera la vegetación permite que se presenten sistemas radicales de
anclaje mayor en lo profundo y hacia los lados en el perfil del suelo, aumentando
su resistencia a la ruptura, fracturación o fallamiento y con ello la estabilidad del
terreno a los movimientos masales.

La hidrosiembra es una práctica que consiste en devolver el equilibrio o


compensar la cubierta vegetal de una zona donde sus formaciones vegetales
originales están degradadas o alteradas, mediante un componente llamado mulch
o fibra de madera, fertilizantes, hidroretenedores, tres clases de semilla y un
biomanto que permite cubrir la semilla otorgando estabilidad al terreno y el
biomortero, que trabaja con material compostado, es decir con materia orgánica y
biomanto de coco, aportando nutrientes al suelo que está desprotegido.

Existen variadas técnicas de recuperación de la cobertura vegetal en taludes,


destacándose entre otros:

Tabla 1. Sistemas de revegalización de taludes

Sistema de Descripción Observaciones


revegetalización
Muchas de estas plantas requieren
Plantas Se siembran hileras de plantas de roca para ascender. La
trepadoras trepadoras en el pie del talud mayoría de ellas no ascienden
sobre suelo
Se entierran hileras de estacas Se requiere que el suedlo sea lo
verticales para sostener ramas suficientemente blando para
Gradería tipo horizontales detrás de las cuales se permitir que las estacas se puedan
trincho coloca material de relleno profundizar suficientemente
Después de colocar la semilla y la En taludes secos se requiere riego
Biomantos fertilización se cubre el talud con una continuo para permitir el
tela o biomanto de fibras orgánicas establecimiento de la vegetación
Se coloca a presión con una máquina No resisten grandes intensidades
Hidrosembrado de bombeo de mezcla de semillas, de lluvia y no se deben colocar
nutrientes y pegantes sobre superficies rocosas
Se colocan horizontalmente ramas de En taludes de muy alta pendiente
bambú o guadua sostenidas por estaca es difícil sostener las estacas en
Mateado con y entre ellas se coloca suelo con forma estable. Se requiere que las
hileras de bambú nutrientes para el establecimiento de la ramas de bambú estén enterradas
vegetación dentro del talud para evitar los
flujos de agua por debajo de ellas.

40
Sistema de Descripción Observaciones
revegetalización
Geomallas Las mallas sintéticas u orgánicas sirven Son productos comerciales
Grama reforzada de refuerzo para sostener el mulching y generalmente costosos
las semillas
Se colocan ramas de especies vivas
Capas de entremezcladas con suelo y sostenidas Son difíciles de establecer en
enramados con en ocasiones por mallas de fibras taludes muy altos y de muy alta
o sin refuerzo sintéticas u orgánicas pendiente.
El talud se cubre con un sistema de
elementos de madera o bambú Requieren la construcción de
Cubiertas vivas colocados vertical y horizontalmente, bermas intermedias en los taludes
formando cajones los cuales son de gran altura.
rellenados con ramas vivas y suelo.
Estructuras Gaviones o muros criba con ramas o No son estables en taludes de muy
vegetalizadas estacas vivas alta pendiente

Fuente: Autores

Una gran ventaja de este sistema es la rapidez de colocación de la capa delgada


de hidrosiembra. Su principal dificultad es la susceptibilidad al desprendimiento y
arrastre por acción de las lluvias de gran intensidad o la escorrentía. Se requiere
una superficie rugosa que facilite la adherencia y un suelo que facilite el
establecimiento de vegetación.

Uno de los grandes problemas de la hidrosiembra es la proximidad de la semilla


con altas concentraciones de fertilizantes químicos. Estos fertilizantes pueden
quemar o dañar las semillas a menos que sean muy bien diluidos. En ocasiones
se utilizan fertilizantes no solubles para demorar el efecto y proteger las
21
semillas.

La mezcla proyectada sobre la superficie de los taludes se fijará mediante la


incorporación de aglutinante y opcionalmente se puede añadir colorante para
poder identificar las áreas hidrosembradas.

21
MONTERO OLARTE, Juan. Seminario de bioingeniería; Bioingeniería en la protección y
estabilidad de taludes, laderas y cauces en las zonas urbanas. [Online]. Bogotá. FOPAE, [Citado el
02 de Julio 2013]. Web cite
http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/FOPAE_V2/Varios/seminarioBioingenieria/Juan%20Mon
tero/La%20bioingenieria%20en%20la%20proteccion%20y%20estabilidad%20de%20talud.pdf >.

41
3.3.8 La actividad petrolera y la estabilización de taludes

La mayoría de las actividades petroleras emprendidas por el hombre son, en


mayor o menor medida, agresivas para la Naturaleza. Entre ellas, las que
conllevan el movimiento de tierra, que ocasionan un importante impacto visual.

Pero no sólo eso, en concreto la actividad extractiva de minerales constituye, en


muchos casos, una agresión global de tal magnitud, que afecta a casi todos los
22
elementos que integran el medio natural, no sólo al paisaje:

 Destrucción de la cubierta vegetal y de la fauna asociada.


 Pérdida de suelo, ya que en pocos casos se retira la capa superior del
yacimiento, ni se conserva para ser utilizada posteriormente en las labores
de restauración.
 Cambio en la geomorfología del terreno, debido a la transformación
traumática de los perfiles (escombreras, huecos).
 Alteración del régimen hídrico, tanto superficial como subterráneo.
 Contaminación de las aguas por lavado de impurezas y minerales (aguas
ácidas).
 Contaminación del aire por liberación de partículas (polvo) y sustancias
tóxicas.
 Generación de residuos tóxicos y peligrosos por la utilización de sustancias
peligrosas en los procesos de extracción de minerales, etc.
 Cuando sea inevitable que se produzcan vertidos de tierra por derrame en
terraplenes, estos deberán someterse a tratamiento de hidrosiembra

22
ROBERTS, R. D.; MARRS, R.H.; SKEFFINGTON, R. A. Y BRADSHAW, A. D. Ecosystem
development on naturally-colonized china clay wastes. 1. Vegetation changes and overall
accurnulation of organic matter and nutrients. Journal of Ecology, no 69 (1981). Pp. 153- 161.

42
Como resultado de la minería, importantes superficies de terreno han sido
degradadas y los ecosistemas existentes reemplazados por indeseables
materiales residuales acumulados en escombreras, diques de lodos, balsas de
vertidos, etc.

Se han generado impactos persistentes en el tiempo, que pueden generar otros


indirectos si no se aborda la restauración de estos espacios una vez que cesa la
actividad extractiva.

En ausencia de cubierta vegetal, estas áreas pueden estar sujetas a procesos de


lixiviación y de erosión por acción del viento y el agua, aparte del fuerte impacto
visual que producen. Ríos y arroyos pueden quedar colmatados o contaminados
con sustancias potencialmente dañinas, y áreas adyacentes y tierras de labor
pueden resultar contaminadas, así como acuíferos subterráneos.

Al acometer la revegetación de taludes en zonas de explotación petrolera, tan


importante es la elección de las especies como de la técnica de revegetación. En
la práctica, ambos aspectos están a su vez determinados por la naturaleza del
sustrato, por las peculiaridades climáticas de la zona, por la disponibilidad de
semillas y plantas en el mercado y, también, por el objetivo de la restauración
(restauración propiamente dicha o recuperación) y presupuesto económico
destinado a tal fin.

Infortunadamente, estos dos últimos aspectos condicionan en gran medida el


éxito de la restauración de las áreas en su zona de influencia, ya que descuidan
aspectos ecológicos muy complejos, pero esenciales para que el ecosistema
resultante sea autosuficiente en el menor tiempo posible.

43
El proceso de revegetación es de naturaleza multifactorial y aunque el sucederse
de unas especies vegetales por otras a lo largo del tiempo ha dado nombre al
proceso de sucesión, la vegetación no es el único elemento implicado.

Así, por ejemplo, los ciclos de los elementos químicos se producen a la vez que
las área vacías y despobladas de seres vivos van siendo ocupadas. La
complicada organización estructural y funcional de un ecosistema está basada en
el recambio biológico a distintos niveles.

Por eso, son numerosas las líneas de investigación que pueden aportar datos,
desde diferentes perspectivas, sobre los distintos elementos implicados en el
proceso de revegetación natural (sucesión) y cómo favorecerlo, haciéndolo más
rápido y autosuficiente (restauración ecológica).

Los métodos para el establecimiento de las especies pueden ir desde la simple


siembra a voleo o en surcos, hasta la plantación, o técnicas más sofisticadas
como la hidrosiembra. Con su aplicación se pretende, no tanto la introducción de
especies nuevas, como el hecho de que el desarrollo de éstas limite el problema
de la erosión desde los primeros estadíos de la sucesión, facilitando el crecimiento
posterior de las especies autóctonas, gracias a los aportes de materia orgánica y
23
al enriquecimiento en nitrógeno de los suelos.

En aquellos taludes en que no existan mínimas condiciones edáficas para el


arraigo de las semillas, se realizarán muros “ecológicos” mediante relleno de tierra
vegetal sujeta con un sistema de rejilla de hierro y cubierta por geotextil, a la que
posteriormente se aplicará la hidrosiembra.

23
MARTÍNEZ-RUIZ, C. Dinámica de la recuperación de zonas alteradas por movimientos de
tierras: sucesión vegetal y clasificación de especies según su actividad colonizadora. Tesis
Doctoral no 50 'Colección Vitor'. Ed. Univ. de Salamanca. Salamanca (2000)

44
En el 50% de las superficies de siembra de terraplenes y desmontes donde la
pendiente lo permita se realizará una hidrosiembra con una mezcla de semillas
propias de la zona. El objetivo de la hidrosiembra es conseguir una cubierta
vegetal herbácea que proteja los taludes contra la erosión.

En estos taludes se utilizará exclusivamente la hidrosiembra con especies


herbáceas. En primer lugar se cubrirá la zona con la mezcla de semillas y
fertilizantes para que en la segunda pasada las semillas que hayan quedado en
superficie sean cubiertas por el mulch y puedan germinar adecuadamente.

3.4 MARCO CONCEPTUAL

 Acumuladores de agua: Pueden usarse distintas sustancias


acumuladoras de agua: polímeros, silicatos, etc. Los hidroretentores son
sustancias que por su porosidad pueden conseguir aumentar la capacidad
de retención de agua del suelo. Los acumuladores de agua más comunes
son copolímeros reticulados como sal potásica de acrilamida-acido
acríclico, que debido a su estructura reticulada tridimensional y a la
capacidad de hidratación de sus grupos carboxílicos,
incrementa la capacidad del suelo para mantener la
humedad y proporcionarla fácilmente a las plantas cuando éstas la
necesitan.

Al mojarse puede absorber 400 veces su peso en agua (dependiendo del


contenido en sales de ella) y por tanto multiplica su volumen original. Esta
condición le permite actuar como un verdadero almacén de agua en la zona
radicular de las plantas, proporcionando un crecimiento más rápido y sano
de las plantas y a la vez reduciendo los costes de riego.

45
Una característica fundamental es que mantiene efectivo después de varios
ciclos de hidratación y deshidratación hasta varios años. A medida que las
partículas se hinchan, empujan al suelo incrementando la aireación.

Las raíces de la planta no se saturan de agua, porque una vez las


partículas se han expandido completamente mantiene su forma, y el exceso
de agua y de aire circulan libremente alrededor de ellas. El agua absorbida
queda a disposición de las raíces de la planta y éstas pueden crecer
alrededor y utilizando la reserva de agua cuando lo necesiten.

 Bioingeniería. Precisando un poco más la terminología R. P. C. Morgan y


R. J. Rickson (1995) usan este término para referirse al uso de cualquier
forma de vegetación con características y comportamiento cuantificable,
como materiales de ingeniería con los fines inicialmente descritos e
introducen el término, Ingeniería Biotécnica, para designar las técnicas en
las cuales la vegetación es combinada con estructuras inertes tales como
muros de cajón u otras, de tal manera que se comparte el beneficio
estructural de ambos componentes, es decir, material vegetal y el material
inerte. 24

 Erosión: La erosión es la degradación y el transporte del suelo o roca que


producen distintos procesos en la superficie de la Tierra. Entre estos
agentes está la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios
térmicos. La erosión implica movimiento, transporte del material, en
contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como
meteorización y es uno de los principales factores del ciclo geográfico.

24
MONTERO OLARTE, Juan. Seminario de bioingeniería; Bioingenieria en la protección y
estabilidad de taludes, laderas y cauces en las zonas urbanas. [Online]. Bogotá. FOPAE, [Citado el
02 de Julio 2013]. Web cite
http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/FOPAE_V2/Varios/seminarioBioingenieria/Juan%20Mon
tero/La%20bioingenieria%20en%20la%20proteccion%20y%20estabilidad%20de%20talud.pdf

46
 Estabilidad al volcamiento. Es la capacidad de una estructura de resistir
las fuerzas que podrían originar una rotación de esta con respecto a un
punto de giro, localizado en la parte inferior de la estructura de contención.
Para ello deberá realizarse un muestreo representativo del conjunto de las
tierras.

Se deben dividir las tierras en grupos homogéneos en función de su


apariencia, color de la tierra, cultivo, etc. Cada uno de estos grupos será
muestreado por separado tomándose una serie de submuestras en cada
grupo. Las tierras serán enviadas en bolsas convenientemente identificadas
a un laboratorio especializado.

 Estabilizantes orgánicos: Se producen a partir de sustancias naturales


(harina de semillas). Actúan como un pegamento natural que fija el mulch,
las semillas, etc. y a la vez estabiliza el suelo.

Por la dinámica de la revegetación natural que se da en los taludes


presenta varias características originales que la diferencian de la sucesión
secundaria: comienza sobre suelo no desarrollado, sobre un sustrato no
colonizado previamente por organismos y con un banco de semillas casi
inexistente.

Sólo los primeros centímetros del suelo, que se separaron antes de


comenzar la explotación y que, en algunos casos, se utilizan una vez
finalizada para cubrir los taludes resultantes, pueden contener algunas
semillas viables, localmente importantes para favorecer el desarrollo de la
vegetación.

 Estabilizantes sintéticos: Basados en polímeros líquidos que se combinan


con otras sustancias auxiliares, como agentes de humidificación y

47
secadores (toma acelerada de oxígeno). Una vez que las semillas han
enraizado se descomponen por oxidación con el oxígeno de la atmósfera, el
calor y la radiación UV y se convierte en C, CO2, H2O y sustancias no
dañinas para el medio ambiente.

 Hidrosiembra: Como técnica de revegalización es una técnica que


consiste en la proyección de una mezcla acuosa de semillas, mulch,
fertilizantes y sustancias adherentes.

En ausencia de cubierta vegetal las áreas mineras sufren procesos de


Iixiviación y erosión, contaminando y/o colmatando ríos, arroyos, acuíferos
y zonas adyacentes, y ocasionan un firerte impacto visual. Frente a la
estabilización de los estériles por medios físicos, la alternativa es cubrirlos
con vegetación. La revegetación natural de escombreras mineras es un
proceso muy lento. Puesto que se desea un desarrollo más rápido de la
vegetación se han emprendido diversas iniciativas de revegetación

 Materia Orgánica: Consiste en una mezcla de biomasas, plantas


parcialmente degradadas, organismos vivos microscópicos y el humus.
Esta tierra podrá ser mejorada en sus características agronómicas,
tamizándola y enriqueciéndola en materia orgánica, nutrientes y capacidad
de retención de agua, hasta alcanzar unos niveles óptimos, adecuados al
uso al que vaya destinada: taludes vistos o no, césped mediano o bueno,
tierra de hoyo jardineras, bermas, etc.

Esto crea un producto fósil rico en sustancias húmicas y compuesto


fundamentalmente por materia orgánica. Sus altas edades y estado de
descomposición intermedio, las sitúan entre los materiales fósiles tipo
lignito o leonardita y los materiales frescos tipo estiércol o compost de
residuos vegetales y urbanos. Por tanto, presentan simultáneamente

48
carbohidratos y ligninas, importantes en la mejora de las propiedades
físicas del suelo, y elevados contenidos en sustancias húmicas.

 Mejorantes de suelos (alginatos): Se trata de poliurónidos, polisacáridos


con una fuerte capacidad de intercambio iónico, que se combinan con las
partículas del suelo y crean complejos arcillo-húmicos muy estables. Son
productos elaborados a partir de algas marinas, a veces con arcilla.

La gran capacidad de los poliurónidos para retener el agua y fijar nutrientes


permite la germinación, un rápido crecimiento y un buen desarrollo
radicular.

Para ello deberá realizarse un muestreo representativo del conjunto de las


tierras. Se deben dividir las tierras en grupos homogéneos en función de su
apariencia, color de la tierra, cultivo, etc. Cada uno de estos grupos será
muestreado por separado tomándose una serie de submuestras en cada
grupo. Las tierras serán enviadas en bolsas convenientemente
25
identificadas a un laboratorio especializado.

3.5 MARCO LEGAL

Tabla 2. Marco legal

Norma Descripción Aplicación al proyecto


Decreto “Por el cual se dicta el Regula integralmente la gestión ambiental y el manejo
Ley 2811 Código Nacional de de los recursos naturales renovables (aguas, bosques,
de 1974 Recursos Naturales suelos, fauna etc.), y es el fundamento legal de los
Renovables y de decretos reglamentarios que se citan al desarrollar lo
Protección al Medio referido a permisos, autorizaciones y/o concesiones,
Ambiente y sus únicamente están derogados los artículos 18, 27, 28 y
reglamentarios. 29.

25
Texto tomado de: Los pasos fundamentales en la restauración ecológica (Orlado Vargas),
publicada en guía metodológica para restauración ecológica del bosque Alto Andino. Orlando
Vargas Editor, grupo de restauración Ecológica

49
Norma Descripción Aplicación al proyecto
Ley 99 de Por la cual se crea el Es una norma fundamental por la claridad que otorga
1993 Ministerio del Medio sobre los fundamentos de la política ambiental
Ambiente, se reordena colombiana precisando que el proceso de desarrollo
el Sector Público económico y social del país se orientará según los
encargado de la Gestión principios universales y del desarrollo sostenible
y Conservación del contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio
Medio Ambiente y los de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo. También
Recursos Naturales es muy importante tener en cuenta la definición
Renovables, se específica dada en su artículo tercero sobre Desarrollo
organiza el Sistema Sostenible y que vale la pena transcribir, así: “Del
Nacional Ambiental, concepto de Desarrollo Sostenible.
SINA y se dictan otras
disposiciones.” y sus Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al
Decretos crecimiento económico, a la elevación de la calidad de
reglamentarios. la vida y al bienestar social, sin agotar la base de
recursos naturales renovables en que se sustenta, ni
deteriorar el medio ambiente o el derecho de las
generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de
sus propias necesidades”.

Decreto Por medio del cual se Establece las especies forestales aprovechables para
1791 de establece el régimen de grandes proyectos.
1996. aprovechamiento
forestal. Regula las
actividades de la
administración y de los
particulares respecto del
uso, manejo y
Conservación de los
bosques y la fauna
silvestre con el fin de
lograr el desarrollo
sostenible.

Fuente: Autores

50
4. DISEÑO BÁSICO METODOLÓGICO

4.1 TIPO DE ESTUDIO

Es de tipo descriptivo, dado que comprende la descripción, registro análisis e


interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los
fenómenos. Desde esta perspectiva la investigación descriptiva trabaja sobre
realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta, caso en el que el investigador debe cumplir con una serie
de etapas tales como descripción del problema, supuestos bajo los que se
desarrolla la investigación, marco teórico, categorización de los datos y
descripción, análisis e interpretación de los datos.

Con la investigación descriptiva se especifican las propiedades importantes de


grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis,
evaluando diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o
fenómenos a investigar; de esta manera se busca implementar una guía práctica
para realizar una revegetalización con hidrosiembra, con el fin de crear un
documento que sirva como herramienta y pueda ser implementada en Campo
Llanito. 26

4.2 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Se recopiló la información correspondiente a la parte legal y de gestión ante


las entidades estatales referente a la estabilización y recuperación de
taludes, con las entidades ambientales respectivas

26
HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C. Y BAPTISTA, P. Metodología de la Investigación
Caracas, Mc Graw Hill. 2003, p. 118

51
 Con base a la experiencia en proyectos de este tipo de los autores, se
realizó un proceso de recopilación de información referente a proyectos
ejecutados en esta modalidad, específicamente en los campos de
explotación petrolera, identificando los aciertos y falencias típicos para
direccionar el trabajo hacia el desarrollo de las falencias más comunes.

 Se sistematizó la información, es decir, se definieron las actividades a tener


en cuenta, estimar los recursos asociados a las actividades, determinar la
secuencia y duración de las actividades para establecer la metodología de
montaje del documento.

 Con base a toda la información recopilada en los diferentes aspectos


anteriormente mencionados se desarrollara el documento de la monografía
siguiendo los lineamientos de los objetivos planteados.

 Se desarrolla la guía práctica, haciendo énfasis en que esta, sea atractiva al


lector y aplicada a la realidad del entorno y que esta sea del entendimiento
de cualquier lector con una capacidad de comprensión básica.

4.3 TRABAJO DE CAMPO

El trabajo de campo se estructuró de tal manera que se fueran cumpliendo los


objetivos propuestos por los autores.

Así, para describir los conceptos relacionados a la reglamentación ambiental y


políticas referentes con el mejoramiento y estabilización de Taludes, se procedió
a la búsqueda de información normativa relacionada con la actividad de
Hidrosiembra.

52
Para identificar y analizar las características de los principales procesos y
actividades de la estabilización de taludes mediante hidrosiembras, se procede a
determinar y comparar procesos utilizados para la estabilización de taludes.

Cumplidas las anteriores actividades se procede al diseño de la guía práctica en


forma secuencial para la gestión y ejecución de estabilización de taludes con
Hidrosiembra, determinando parámetros de estabilización y técnicas de siembra

53
5. GUÍA PRÁCTICA PARA LA GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE ESTABILIZACIÓN
DE TALUDES CON HIDROSIEMBRA

5.1 GENERALIDADES

La estabilización de taludes mediante procedimientos de hidrosiembra tiene


como soporte el uso de materia viva (vegetación), sin embargo, la ingeniería de
estabilización biotécnica emplea además de la vegetación, algunos elementos
estructurales prefabricados de tipo mecánico que se acoplan entre sí para lograr la
estabilización definitiva de un talud o un cuerpo de tierra.

Los nuevos sistemas de ingeniería empleados para la estabilización biotécnica


frecuentemente se combinan con elementos biológicos (plantas) para lograr una
sinergia entre ellos que ayude a prevenir la erosión y los deslizamientos en taludes
y obras de tierra, con los que ha ido desarrollando y mejorando progresivamente
en el tiempo varias técnicas que le permiten obtener proyectos y obras con mayor
exactitud geométrica y con diferentes factores de seguridad ante las condiciones
de esfuerzo y de deformación que le imponen la hidráulica y la geotecnia.

Con estas aplicaciones se avanza hacia soluciones de ingeniería cada vez más
seguras, económicas y duraderas, que tienden a proteger el medio ambiente y a
lograr la armonía del paisaje que nos rodea.

Esta Guía de Campo provee orientación general para la implementación de


sistemas de hidrosiembra en las áreas de producción de la empresa Ecopetrol en
el sector de Campo Llanito, Barrancabermeja, Santander, por cuanto, la gestión y
ejecución de estabilización de taludes mediante hidrosiembra son la base para
cumplir con la regulación ambiental además de los beneficios asociados al control
de erosión.

54
El control de la erosión mediante programas de hidrosiembra contribuye a la
protección de las zonas de exploración y explotación de hidrocarburos, y la
reducción de costos de mantenimiento con el uso efectivo de métodos de control
de erosión y sedimentos.

5.2 OBJETIVOS

 Además de cumplir con la normatividad, tiene como objetivo crear


estrategias que permitan maximizar los beneficios con el fin de cumplir con
la complejidad del objetivo de mantener y evitar la pérdida de biodiversidad.
Lo anterior, en el marco del manejo y gestión de los impactos directos e
indirectos generados por los proyectos de exploración – explotación
petrolera.

 Evitar la pérdida de biodiversidad, la conservación de los hábitats naturales


y revalorizar la importancia de la fauna y flora silvestre.

 Evaluar la gestión de estos proyectos, en los informes de gestión ambiental,


el contratista deberá presentar los documentos que evidencien su aporte y
los resultados obtenidos.

5.3 ALCANCE

El énfasis de esta guía es la aplicación de buenas prácticas de gestión ambiental,


dado que constituye el conjunto de especificaciones, prescripciones, criterios y
normas que definen los requisitos técnicos para la recuperación ambiental en
zonas de explotación y exploración petrolera.

La guía contiene la descripción general de las obras, las condiciones bajo las
cuales se debe realizar el procedimiento de hidrosiembra para la estabilización de

55
taludes, así como las actividades de aplicación, control, dirección e inspección de
las obras correspondientes al proyecto en ejecución.

La restauración ambiental mediante la hidrosiembra tiene por objeto la


recuperación de las zonas objeto de explotación, para lo cual se deben realizar
los análisis pertinentes que permitan conocer las características agronómicas de
las tierras. Para ello deberá realizarse un muestreo representativo del conjunto de
las tierras. Se deben dividir las tierras en grupos homogéneos en función de su
apariencia, color de la tierra, cultivo, etc.

Para tal efecto se seguirán las normas ambientales vigentes y las instrucciones
complementarias que dicten los organismos competentes con respecto a la
técnica a seguir, modo de aplicación y aparatos que deban utilizarse, según las
características del talud.

5.4 MONITOREO Y ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

5.4.1 Tipos de taludes

Un talud es cualquier superficie inclinada con respecto a la horizontal adoptando


esa posición de forma temporal o permanente y con estructura de suelo o de roca,
siendo estos de dos tipos; naturales: son formados por la naturaleza a través de la
historia geológica y artificiales, generados por la intervención del hombre al
construir vías, obras de infraestructura, que para el caso son las de exploración y
explotación petrolera.

Las fallas más comunes provienen por deslizamiento superficial, el cual depende
del tiempo y el clima; deslizamiento en laderas naturales sobre superficies de falla
preexistentes (el más sencillo es el que aparece en laderas formadas por
depósitos de talud sobre otros materiales firmes estratificados), falla por

56
movimiento de talud, falla por rotación (superficie de falla curva, a lo largo de la
cual ocurre el movimiento de talud), fallas por traslación (ocurren a lo largo de
superficies débiles, estos suelen ser horizontales o muy poco inclinados), flujo que
se asemeja al flujo de un líquido viscoso pueden ocurrir en cualquier forma no
cementada, falla por erosión, la cual se da en la superficie provocada por el
arrastre del viento, agua, etc., falla por licuación, que se da cuando esta de una
forma más o menos firme a la correspondiente a una suspensión, y finalmente
falla por capacidad soportante.

Ante esta eventualidad se debe analizar la estabilidad del talud, para lo cual se
debe determinar un ángulo del talud en condiciones normales, bajo condiciones de
agua, bajo un flujo de agua que se produzca sobre la masa de suelo o
deformaciones provocadas por cortante de tal manera que el talud se mantenga
en equilibrio plástico, esto será posible si en un punto dado se mantienen los
esfuerzos del talud provocados dentro de la masa de talud, sean iguales o
mayores que la resistencia del suelo.

El análisis de talud debe hacerse tomando en cuenta las fuerzas resistentes como
propiedad. Un talud se considera estable si el ángulo de inclinación fuera menor
dentro de cierto rango de seguridad que el ángulo calculado.

5.4.1 Área a intervenir

La hidrosiembra como práctica empleada en búsqueda de una solución definitiva


con el objeto de garantizar la estabilidad de las áreas de talud, favorecer la
germinación y garantizar el desarrollo de las coberturas vegetales, debe
soportarse en un programa de identificación de las áreas a intervenir, para lo cual
se procede de acuerdo a los siguientes formatos:

57
Foto 1. Contexto. Área a intervenir

Fuente: Autores, trabajo de campo

Formato 1. Área a intervenir

Suelos
Predio Área M² Uso del Pendiente Observaciones
suelo media

Recursos hídricos
Predio Área M² Masas o curso Temporalidad Área a Ancho del
de agua intervenir (M) cauce (M)

58
Vegetación
a. Descripción general
Predio Área M² Uso actual Tipo forestal o Observaciones
especie

b. Flora con problemas de conservación


Predio Área M² Especies Categoría de Densidad
conservación (individuos/Ha)

Fauna con problemas de conservación


Predio Especies Categoría de conservación

Fuente: Autores

5.4.2 Criterios para el manejo de la hidrosiembra

La relación entre los sólidos y el agua es uno de los factores críticos que afectan el
comportamiento del slurry. En el procedimiento de hidrosiembra se recomienda
27
seguir los siguientes criterios:

 Seleccionar materiales de plantas que se adapten fácilmente a las


condiciones del sitio, dando prelación a las especies nativas sobre las
plantas exóticas.
 Asegurar un buen contacto entre la semilla y el suelo.

27
BICRAM. Mininp. Proiects in Develovinp. Countries. Beiier Onstitute centre for Resource
Assessment and Management, Beijer Institute, Stockholm, 2007

59
 El suelo no debe estar compactado pero debe ser firme.
 Instalar zanjas para el desvío de las aguas lluvias y evitar que las corrientes
destruyan la hidrosiembra.
 Sembrar un poco antes del inicio de la temporada de lluvias. Si no hubiera
lluvias durante las semanas siguientes tras la nascencia de buena parte de
las plántulas, se debe proponer el riego de las superficies hidrosembradas.
Los momentos del día más adecuados para regar serán, las últimas horas
de la tarde y las primeras de la mañana. La frecuencia del riego dependerá
del déficit hídrico, teniendo en cuenta que son preferibles riegos cortos y
seguidos, que abundantes y espaciados.

Foto 2. Época de siembra

Fuente: Autores, trabajo de campo

 Usar semillas de germinación rápida.


 Diseñar adecuadamente la mezcla de semilla, fertilizantes, Mulching y
aditivos.

60
 Aplicar las semillas inmediatamente después de preparar el suelo. Es
importante que el suelo esté suelto y húmedo.
 Las rugosidades en la superficie del terreno o escarificaciones deben ser
horizontales.
 Primero aplicar la semilla y después el Mulching.
 Aplicar fertilizante de acuerdo a las recomendaciones de los expertos.
 Calibrar muy bien la rata de aplicación de las semillas para que esta sea
uniforme.
 Las semillas no deben quedar expuestas a la luz directa del sol.

5.4.3 Preparación del terreno



 Comenzar removiendo la vegetación y materiales innecesarios en el área
de salida

Foto 3. Remoción de la vegetación

Fuente: Autores, trabajo de campo

 Nivelar y moldear el área para formar una corona o cresta y obtener buen
drenaje.
 Utilizar un desvió para alejar el flujo de agua de la plataforma de salida.

61
 De ser necesario, instalar tuberías debajo de la plataforma de salida para el
mantenimiento de las cunetas de drenaje a lo largo de la vía pública.
 Desviar las escorrentías en el área de la plataforma de salida a una trampa
de sedimentos o cuenca de drenaje.
 Si se anticipan condiciones húmedas o suelos suaves, use tela geotextil en
la fundación antes de añadir el agregado o piedras.

Foto 4. Preparación del terreno

Fuente: Autores, trabajo de campo

 Colocar el tamaño de piedra especificado en las líneas y nivel demostrado


en los planes. Dejar liso e inclinado para mejorar drenaje. Si el tamaño de la
piedra no está especificado, utilizar el agregado grueso No. 1 de ALDOT.
 Si no se especifican, generalmente las dimensiones de la plataforma de
salida es 50' x 20', ajustar el tamaño de la plataforma según las condiciones
del lugar.

5.5 MATERIALES

Los materiales de la hidrosiembra a utilizar son:


 Agua

62
 Semillas
 Mulch (fibra corta o larga, paja, algodón, heno picado, turba)
 Estabilizadores
 Abonos orgánicos (turba, ácidos húmicos)
 Abonos inorgánicos (liberación rápida o controlada)
 Aditivos o mojantes

Foto 5. Materiales

Fuente: Autores, trabajo de campo

La mezcla de semillas tendrá unas especies básicas que deberán suponer el 85%
en peso de la mezcla, estando el 15% restante supeditado a los problemas
concretos de la época del año en que se realice la siembra.

En el caso de siembras en áreas de características especiales como suelos


salinos, alto contenido de metales, pH alto, etc., se propondrán mezclas concretas,
con solo un 50% de peso de las especies básicas habilitadas.

63
5.5.1 Preparación de la mezcla

El tanque de hidrosiembra se cubrirá hasta la mitad de las paletas del agitador y a


continuación se incorporará el mulch evitando la formación de bloques o grumos
en la superficie del agua. Se añadirá agua hasta completar ¾ partes de la
capacidad del tanque, manteniendo en movimiento las paletas del agitador.
Simultáneamente se incorporan las semillas, abonos y posibles aditivos.

Se tendrá en marcha el agitador durante Al menos 10 minutos más, antes de


comenzar la siembra para favorecer la disolución de loa abonos y estimular la
facultad germinativa de las semillas.

Foto 6. Preparación de la mezcla

Fuente: Autores, trabajo de campo

El tiempo de mezcla será mínimo de 10 minutos o hasta lograr una mezcla


totalmente homogénea. No se comenzará la hidrosiembra hasta que no se haya
conseguido una mezcla homogénea de todos sus componentes.

64
Foto 7. Hidrosembradora

Fuente: Syntex. http://www.syntex.com.co/productos_hidrosembradora.html

Uno o dos minutos antes del comienzo, se acelerará el movimiento de las


poleas de los agitadores para conseguir una mejor homogenización de la
mezcla.

Para la aplicación se proyectará la mezcla sobre las áreas a revestir a través


de una sistema de descarga bajo presión, el cual consistirá en una bomba que
pueda suministrar un caudal suficiente a una presión mínima de 10Kg/cm² y un
dispositivo espaciador combinado de pistola y manguera de 60 a 120 metros
de longitud.

La siembra se realizará a través del cañón de la hidrosembradora, si es


posible el ascenso hasta el punto de siembra, o en caso contrario, por medio
de una o varias mangueras adicionadas al cañón.

65
Foto 8. Dispersión de la mezcla

Fuente: Autores, trabajo de campo

La expulsión de la mezcla se realizará de tal manera que no incida


directamente el chorro en la superficie a sembrar para evitar que durante la
operación se produzcan movimientos de finos en el talud y describiendo
círculos, o en zigzag para evitar que la mezcla proyectada escurra por el talud.

La distancia entre la boca del cañón y la superficie a tratar es función de la


potencia de expulsión de la bomba, oscilando entre 20 y 70 metros.

El cañón de la hidrosembradora debe estar inclinado por encima de la


horizontal para lograr una buena distribución, es decir, el lanzamiento debe ser
de abajo hacia arriba.

En el caso de terraplenes cuya base no sea accesible debe recurrirse a poner


mangueras de manera que otro operador pueda dirigir el chorro desde abajo.
Esa misma precaución se ha de tomar cuando haya vientos fuertes o se de

66
cualquier circunstancia que haga previsible una distribución imperfecta por
lanzarse el chorro desde lo alto de la hidrosembradora.

Foto 9. Dirección del chorro

Fuente: Autores, trabajo de campo

Si por el contrario la manguera es fija se debe disponer de dos equipos de


hidrosembradora, bien de forma que una comience por parte superior del talud
y otra, más atrasado, por la inmediata inferior.

La hidrosiembra se aplicará en dos capas sucesivas. La primera, si la


manguera por donde se expulsa la mezcla es móvil, se aplicará con
movimientos zigzagueantes a lo largo de la superficie y desde la cabecera del
talud desde arriba hacia abajo.

67
Foto 10. Adición de mangueras a cañón

Fuente: Autores, trabajo de campo

La segunda capa, en ambos casos, se efectuará en dirección opuesta (ángulo


recto) o con un movimiento contrario al empleado en la primera capa.

Foto 11. Aplicación segunda capa

Fuente: Autores, trabajo de campo

68
El espesor deberá ser lo suficiente para que la cubierta vegetal pueda crecer
en forma adecuada, puede ser como mínimo de 6 mm. La cantidad de mezcla
requerida varía de 3-5 Lt/m² por cada capa. La época de aplicación deber ser
en días soleados y no se puede realizar en épocas de lluvia.

5.6 SISTEMA DE RIEGO

El sistema de riego debe ser aplicado con la frecuencia suficiente para mantener
una hidratación óptima del suelo, la cual garantice un crecimiento y desarrollo
adecuado de las distintas especies vegetales, teniendo en cuenta las siguientes
variables:

a. Variables climáticas
 Temperatura
 Velocidad del viento
 Humedad relativa
 Evaporación
 Transpiración

b. Características del suelo


 Permeabilidad
 Porosidad

El sistema de riego deberá tener en consideración:

 El riego debe ser abundante pero no excesivo


 El riego debe efectuarse en horas en las cuales la temperatura sea
técnicamente apropiada, es decir, no debe hacerse en horas de pleno sol o
cuando la temperatura sea muy alta.

69
Foto 12. Riego taludes con sistema Hidrosiembra

Fuente:http://gestionambientalobracivil.blogspot.com/2010/11/restauracion-
vegetal.html

 Podrá utilizarse como medios de riego el sistema aéreo de aspersión, el de


riego por tendido y/o el riego por goteo
 Se debe evitar que el agua excedente no escurra para evitar la erosión del
terreno.

Foto 13. Tipos de riego

Fuente: Autores, trabajo de campo

70
Paralelamente a la construcción del sistema de riego, se construye el sistema de
drenaje, que consiste en establecer en el perímetro de los taludes una red de
cunetas y torrenteras para descargar el excedente de agua de las zonas las altas

5.7 MANTENIMIENTO

 Remueva diariamente pedazos grandes de fango o suelo compactado en la


plataforma de salida.
 Inspeccione el área para disponer de sedimentos semanalmente y luego de
eventos de lluvia o uso excesivo del área.

Foto 14. Mantenimiento de área sembrada

Fuente: Autores, trabajo de campo

 Reforme la plataforma según sea necesario para el control de drenaje y


escorrentías.
 Recubra la superficie con la piedra especificada para mantener la
efectividad de ser necesario.

71
 Quite inmediatamente el fango o sedimento que haya sido depositado en la
vía de rodaje.
 Remueva materiales innecesarios de la plataforma de salida en áreas
donde se establecerá vegetación permanente.
 Inspeccione semanalmente las siembras hasta que hayan germinado, y
luego mensualmente para inspeccionar la sobrevivencia y vigor

5.8 RECOMENDACIONES

Foto 15. Recomendaciones hidrosiembra

Fuente: Autores, trabajo de campo

 Asegure un buen contacto entre la semilla y el suelo.


 El suelo no debe estar compactado pero debe ser firme.
 Instale zanjas para el desvío de las aguas lluvias y evite que las corrientes
destruyan la hidrosiembra.
 Siembre un poco antes del inicio de la temporada de lluvias.
 Use semillas de germinación rápida.

72
 Diseñe adecuadamente la mezcla de semilla, fertilizantes, Mulching y
aditivos.
 Aplique las semillas inmediatamente después de preparar el suelo. Es
importante que el suelo esté suelto y húmedo.
 Las rugosidades en la superficie del terreno o escarificaciones deben ser
horizontales.
 Primero aplique la semilla y después el Mulching.
 Aplique fertilizante de acuerdo a las recomendaciones de los expertos.
 Calibre muy bien la rata de aplicación de las semillas para que esta sea
uniforme.
 Las semillas no deben quedar expuestas a la luz directa del sol.
 Prevenga el escape de sedimentos en salidas y/o entradas al área de
construcción durante periodos lluviosos.

Foto 16. Medidas de control

Fuente: Autores, trabajo de campo

 Utilice medidas de control para disminuir la cantidad de sedimento que sale


del área donde los suelos hayan sido alterados.

73
 Programe la construcción para fomentar el uso temporero o permanente de
siembra de hierbas para que las prácticas sean más efectivas.
 Minimice el área de suelo perturbado – deje en el área la vegetación
existente que no necesite ser removida

5.9 MONITOREO DE ÁREAS HIDROSEMBRADAS

El monitoreo de las áreas hidrosembradas se llevará a cabo a través de los


siguientes formatos

Formato 2. Monitoreo de taludes con hidrosiembra

Fecha __________________________ Sector ___________________


Responsable ____________________________________________

Abscisa Tipo Recomendaciones Cumplimiento Calificación


talud Visita Visita Visita Visita Visita Visita Visita Visita Visita
1 2 3 1 2 3 1 2 3

Recomendaciones Cumplimiento de recomendaciones


 Disposición de material vegetal  N: No se cumplió
 Disposición de semillas  P: Cumplimiento parcial
 Estabilización  S: Si se cumplió
 Obras de drenaje
 Filtros

Fuente: Autores

74
Formato 3. Reporte de Monitoreo de áreas revegetalizadas

Fecha __________________________ Sector ___________________


Responsable ____________________________________________

Abscisa Tipo de Área Área % % de Recomendaciones


obra intervenida revegetalizada Revegetalización prendimiento

Tipo de obra
 Extendido directo de Semillas
 Siembra individual de semillas
 Hidrosiembra

Fuente: Autores

75
CONCLUSIONES

 Los beneficios asociados al control de erosión en taludes son importantes


para el medio ambiente, para los contratistas y para el público en general,
al establecer barreras vivas en combinación con diferentes prácticas de
conservación de suelos, con el propósito de lograr a satisfacción la
estabilidad de las áreas de talud y el establecimiento de cobertura vegetal,
algo único en el sentido que las mismas partes de las plantas sirven como
elementos mecánicos a la estructura principal en los sistemas de protección
de laderas, las cuales se transforman a través del tiempo en obras vivas
que cada día son más fuertes. Estas estructuras, se convierten tanto en
refuerzo mecánico de los suelos, como en sistemas de drenajes hidráulicos
y barreras vivas para prevenir y contener la erosión y los movimientos
masales.

 El constante deterioro del medio ambiente, en especial en zonas de


explotación petrolera demanda estrategias que minimicen los efectos de la
erosión, aplicando diferentes prácticas para su control que han
evolucionado en el tiempo, donde la relación costo-beneficio y la atención al
ambiente son factores determinantes. Por lo anterior, no se puede
confundir la hidrosiembra con la simple siembra de semillas, o la mera
construcción de trinchos en guadua, sino que ella va mucho más allá,
buscando y atacando inicialmente las causas de los problemas.

 La estabilización con obras de bioingeniería es inmediata, ya que se


intervienen las causas y no los efectos, y la vegetación sólo entra a ser un
componente biológico complementario en la restauración definitiva del área
degradada a través del tiempo, tal como lo hace equilibradamente la
naturaleza sin la intervención del hombre. En ausencia de cubierta vegetal,

76
estas áreas pueden estar sujetas a procesos de lixiviación y de erosión por
acción del viento y el agua, aparte del fuerte impacto visual que producen.

 El mantenimiento constante de taludes sometidos a técnicas de


hidrosiembra, por lo que las especies vegetales que conforman el
paisajismo permite realzar el desarrollo de actividades productivas. Desde
esta perspectiva, la estabilización de taludes en Campo Llanito,
Barrancabermeja mediante el método de hidrosiembra comprende labores
de riego, fertilización, control de malezas y poda. De esta manera la
hidrosiembra representa una alternativa muy valiosa en la estabilización de
taludes no solo en la contención del suelo sino en el aspecto estético de las
áreas de paisajismo.

 La hidrosiembra por sus múltiples cualidades puede establecerse


satisfactoriamente en diferentes condiciones agroecológicas y zonas de
vida (Bosque muy seco tropical, bosque seco tropical y bosque seco
premontano, característico de la zona de Campo Llanito, Barrancabermeja,
Santander). Esto permite la planificación, del uso, manejo y conservación
de los suelos y el control de problemas de erosión y movimientos en masa,
amigables con la naturaleza, de bajo costo y perdurables en el tiempo y en
el espacio. Mientras que la Ingeniería convencional del concreto, es
puntual, no integral, es monodisciplinaria, producto de ensayo y error, actúa
sobre los efectos más no sobre las causas de los procesos degradativos,
sus estructuras son rígidas, inertes y perecederas, en el corto y mediano
tiempo y muy costosas. La hidrosiembra, por su parte, aplica prácticas de
tipo biológico, utilizando en las soluciones materiales vivos disponibles en
las regiones, tales como especies vegetales de fácil propagación vegetativa
o por semilla, buscando incrementar la biodiversidad genética y con ello
disminuir el impacto ambiental negativo.

77
 El área geográfica de Campo Llanito, donde se desarrollan actividades de
explotación petrolera, exige aplicar técnicas de estabilización de taludes,
terrenos que presentan agrietamientos en los períodos secos, aumentando
su infiltración y saturación en los períodos lluviosos, lo cual conduce a la
pérdida de cohesión del terreno y como consecuencia a los movimientos
masales. Bajo esta consideración la hidrosiembra para la estabilidad de
taludes será totalmente compatible y complementaria, siempre y cuando las
soluciones se enfoquen en forma multi e inter – disciplinaria, con base en la
relación causa – efecto, lo que redundará en beneficio del medio ambiente,
y de las comunidades afectadas, ya que se lograrán mayores soluciones
con la misma o menor cantidad de dinero consiguiéndose así mayor
eficiencia, eficacia , equidad y economía en cuanto al gasto público se
refiere.

 Cuando se emplea como medida de revegetación de taludes el método de


la hidrosiembra, en los proyectos de obra se establecen una serie de
criterios de aplicación que de manera genérica establecen la composición
del cóctel de hidrosiembra, la densidad de semillas que se proyectará sobre
los taludes y, en ocasiones, la posibilidad de utilizar diferentes mezclas en
función de la orientación del talud (solana o umbría) y de la morfología del
mismo (desmonte o terraplén).

 La implementación de la hidrosiembra ha revolucionado el enfoque


tradicional para la recuperación de zonas degradadas ambientalmente, al
garantizar el establecimiento de cobertura vegetal, en forma; rápida,
efectiva, a muy bajo costo y sin emplear episuelo o capa vegetal

78
RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta que la restauración vegetal tiene por objetivo repoblar con
especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, en sectores desprovistos de
vegetación, intervenidos y vulnerados por obras civiles, exploración de
hidrocarburos o erosionados, bajo métodos de siembra directa, hidrosiembra,
plantación o recubrimiento con capas orgánicas, los autores recomiendan:

 Aplicar la técnica de hidrosiembra en zonas con riesgo potencial de erosión


elevado y donde las técnicas convencionales no se pueden aplicar, y en
zonas degradadas por la actividad de explotación de hidrocarburos, a fin de
minimizar el impacto ambiental que esta actividad productiva genera,

 Para la selección de las especies de esta mezcla se debe tener en cuenta


criterios como máxima adecuación ecológica con la vegetación natural, alta
diversidad taxonómica, amplio espectro de biotipos, 100% de especies
autóctonas, mecanismos de polinización y dispersión diversos, y
disponibilidad de semillas.

79
BIBLIOGRAFÍA

BICRAM. Mininp. Proiects in Develovinp. Countries. Beiier Onstitute centre for


Resource Assessment and Management, Beijer Institute, Stockholm, 2007

GARCIA ROJAS, José Aldemat y DAZA JIMENEZ, Claudio Rubén. Pasto vetiver
para control de erosión y estabilización de taludes. [Online]. Tolima Colombia.
Bimacol& Consultores S.A., Junio 2010 [Citado el 01 de Julio 2013 ]. Web cite
<http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivos-tropicales/articulos/pasto-
vetiver-control-erosion-t3019/078-p0.htm>.

LÓPEZ GONZÁLEZ, G. & N. LÓPEZ JIMÉNEZ. 2005. Flora silvestre de la


Comunidad de Madrid. Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC).Inédito.

MARTÍNEZ-RUIZ, C. Dinámica de la recuperación de zonas alteradas por


movimientos de tierras: sucesión vegetal y clasificación de especies según su
actividad colonizadora. Tesis Doctoral no 50 'Colección Vitor'. Ed. Univ. de
Salamanca. Salamanca, 2000.

MARTÍNEZ, C. & B. FERNÁNDEZ. Papel de la hidrosiembra en la revegetación


de escombreras. Informes de la construcción. 2001

MINISTERIO DE TRANSPORTE. Estudio e investigación del estado actual de las


obras de la red nacional de carreteras. Bogotá: INVIAS. 2006. 34 p

MONTERO OLARTE, Juan. Seminario de bioingeniería; Bioingenieria en la


protección y estabilidad de taludes, laderas y cauces en las zonas urbanas.
[Online]. Bogotá. FOPAE, [Citado el 02 de Julio 2013]. Web cite
http://www.fopae.gov.co/portal/page/portal/FOPAE_V2/Varios/seminarioBioingenie

80
ria/Juan%20Montero/La%20bioingenieria%20en%20la%20proteccion%20y%20est
abilidad%20de%20talud.pdf >.

SEKANO. Tratamientos de control y estabilización de Taludes. [Online], [Citado 05


de julio de 2013]. Web cite<
http://files.sekano.es/pdf/pdf2/Tecnicas%20estabilizacion%20taludes.pdf

SERRANO GÓMEZ, Julián Andrés. Bioingeniería como ayuda a la solución de


estabilización en taludes que presentan una amenaza geotécnica en la escarpa
occidental de la meseta de Bucaramanga. Monografía para optar por el título de
especialista en Ingeniería Ambiental. Bucaramanga: Universidad Industrial de
Santander. Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas, 2006. 47p

SUAREZ DIAZ, Jaime. Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas


tropicales: Caracterización de los movimientos. Bucaramanga: Ingeniería de
Suelos Ltda. Julio de 1998.

SUÁREZ DÍAZ, Jaime. “Control de erosión en suelos tropicales”. Capítulos 6, 9 y


19. Universidad Industrial de Santander, Colombia. Edición Año 2001

VARGAS, Orlando. Los pasos fundamentales en la restauración ecológica. Guía


metodológica para restauración ecológica del bosque Altoandino. Grupo de
restauración Ecológica.

81

También podría gustarte