Está en la página 1de 67

ESTABILIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y

QUÍMICAS DE LOS SUELOS A PARTIR DE MEZCLAS CON CAL Y


ESCOMBROS DE MATERIAL DE CANALES DE RIEGO

OSCAR HERNÁN GÓNGORA HERNÁNDEZ


ANDRÉS MAURICIO IRIARTE SUÁREZ
JOSÉ JULIÁN MENDOZA ARDILA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
IBAGUÉ
2017
ESTABILIZACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y
QUÍMICAS DE LOS SUELOS A PARTIR DE MEZCLAS CON CAL Y
ESCOMBROS DE MATERIAL DE CANALES DE RIEGO

OSCAR HERNÁN GÓNGORA HERNÁNDEZ


ANDRÉS MAURICIO IRIARTE SUÁREZ
JOSÉ JULIÁN MENDOZA

Trabajo final del Seminario de Grado, presentado como requisito parcial para
optar al título de Ingenieros Civiles

Directores

Yelena Hernández Atencia


Ingeniera Civil,M. Sc.

Pedro Julián Gallego Quintana


Ingeniero Civil. M.Sc.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍAS
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
IBAGUÉ
2017

2
Nota de aceptación:

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________

_____________________________________
Firma Director

_____________________________________
Firma Jurado

_____________________________________
Firma Jurado

Ibagué, 7 de diciembre de 2017

3
DEDICATORIA

Primero dar gracias a Dios todo poderoso por permitirnos

Cada día luchar por nuestras metas.

A nuestras familias por tener la confianza en nuestras capacidades

Y a todo el cuerpo universitario,

Que nos ayudó día a día

A mejorar nuestra convicción como profesionales.

4
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 15

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

2. JUSTIFICACIÓN 17

3. OBJETIVOS 19
3.1 OBJETIVO GENERAL 19
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19

4. METODOLOGÍA 20

5. MARCO DE REFERENCIA 21
5.1 MARCO TEÓRICO 21
5.1.1 Estudios de suelos 21
5.1.2. Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos 22
5.1.2.1. Análisis por medio de tamizado, de la fracción retenida en el tamiz de
2.0 mm (No. 10) 23
5.1.2.2. Ensayo del hidrómetro 24
5.1.3. Determinación del límite líquido de los suelos 27
5.1.4. Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos 28
5.1.4.1. Procedimiento 29
5.1.5. CBR de suelos compactados en el laboratorio y sobre muestra inalterada 30
5.1.5.1. Equipo y materiales 33
5.1.6. Determinación de la resistencia a la compresión inconfinada de mezclas de
suelo estabilizado o tratado con cal 36
5.1.6.1. Equipo 36
5.1.6.2. Procedimiento 36
5.1.7. La cal 37
5.1.7.1. Estabilización con Cal 37
5.1.7.2. Qué es la cal? 38
5.1.7.3. La cal en la subrasante 39
5.1.7.4. La cal en la base 39
5.2. MARCO GEOGRÁFICO 40
5.2.1 Abanico de Ibagué 41
5.2.2 Cantera 42
5.2.3 Batolito de Ibagué 42
5.2.4 Origen 42

5
6. METODOLOGÍA 45
6.1. PROCESOS DE ESTABILIZACIÓN 45
6.1.1. Análisis granulométrico por tamices 45
6.1.1.1. Análisis de resultados 47
6.1.2. Límites de Atterberg 47
6.1.2.1. Límite líquido 48
6.1.2.2. Límite plástico 49
6.1.2.3. Límite de contracción 49
6.1.2.4. Análisis de resultados 49
6.1.3. Proctor modificado 50
6.1.3.1. Análisis de resultados 50
6.1.4. CBR 52
6.1.4.1. Análisis de resultados 62
6.2 AFIRMADOS 62
6.2.1. Materiales 62

7. CONCLUSIONES 64

BIBLIOGRAFÍA 65

6
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Equipo y huego de tamices para determinar la granulometría 25


Figura 2. Ubicación de la cantera La Esmeralda 41
Figura 3. Mapa geológico del departamento del Tolima. Cuenca del
Río Combeima 43
Figura 4. Juego de tamices usados para el ensayo de granulometría 45
Figura 5. Mezcla del material seca al horno 46
Figura 6. Material listo para realizar el ensayo 46
Figura 7. Cazuela de Casagrande 48
Figura 8. Material del ensayo completamente seco 51
Figura 9. Equipo para realizar la prueba de Proctor 51
Figura 10. Realización de la prueba del Proctor 52
Figura 11. Moldes con material y con adición del 5%, 10% y 15% de cal 54
Figura 12. Moldes con material y con adición del 5%, 10% y 15% de cal 55
Figura 13. Moldes en el depósito con agua completamente cubiertos 55

7
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Equivalencia de los distintos sistemas de tamices 26


Tabla 2. Resultados del ensayo de granulometría de la cantera a Esmeralda 47
Tabla 3. Resultados del laboratorio de límites de Atterberg 49
Tabla 4. Resultados del ensayo de Proctor 53
Tabla 5. Resultados ensayo de CBR material con cal del 15% 56
Tabla 6. Resultados ensayo de CBR material con cal del 10% 57
Tabla 7. Resultados ensayo de CBR material con cal del 5% 58
Tabla 8. Resultados ensayo de CBR material con limo del 15% 59
Tabla 9. Resultados ensayo de CBR material con limo del 10% 60
Tabla 10. Resultados ensayo de CBR material con limo del 5% 61
Tabla 11. Requisitos de los agregados para afirmados 62
Tabla 12. Franjas granulométricas del material de afirmado 63

8
GLOSARIO1

ACARREO: transporte de materiales a diferentes distancias en el área de la obra

AFIRMADO: capa compactada de material granular natural o procesado con


gradación específica que soporta directamente las cargas y esfuerzos del tránsito.
Debe poseer la cantidad apropiada de material fino cohesivo que permita
mantener aglutinadas las partículas. Funciona como superficie de rodadura en
carreteras y trochas carrozables.

AGREGADO: material granular de composición mineralógica como arena, grava,


escoria, o roca triturada, usado para ser mezclado en diferentes tamaños.

AGREGADO BIEN GRADUADO: agregado cuya gradación va desde el tamaño


máximo hasta el de un relleno mineral y que se encuentra centrado a una curva
granulométrica “huso” especificada

APLICACIÓN ASFÁLTICA: utilización del material asfáltico en sus distintas


formas con o sin agregados

ASFALTO: material cementante de color marrón oscuro a negro, constituido


principalmente por betunes de origen natural u obtenidos por refinación del
petróleo. El asfalto se encuentra en proporciones variables en la mayoría del crudo
de petróleo.

ASFALTO MODIFICADO: producto de la incorporación de un polímero u otro


modificador en el asfalto para mejorar sus propiedades físicas y geológicas como
la disminución de la susceptibilidad a la temperatura y a la humedad.

BASE: capa de material selecto y procesado que se coloca entre la parte superior
de una sub base o de la sub rasante y la capa de rodadura. Esta capa puede ser
también de mezcla asfáltica o con tratamientos según diseños. La base es parte
de la estructura de un pavimento.

CAMINO: vía terrestre para el tránsito de vehículos motorizados y no motorizados,


peatones y animales, con excepción de las vías férreas.

CAMINO DE HERRADURA: vía terrestre para el tránsito de peatones y animales.

1
PERÚ. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Glosario de términos de uso
frecuente en proyectos de infraestructura vial. Lima. 2008. [En línea]. Disponible en internet en:
http://www.proviasnac.gob.pe/Archivos/file/glosario_final_con_RM.pdf.

9
CARRETERA: camino para el tránsito de vehículos motorizados, de por lo menos
dos ejes, con características geométricas definidas de acuerdo a las normas
técnicas vigentes en el MTC

CARRETERA AFIRMADA: carretera cuya superficie de rodadura está constituida


por una o más capas de AFIRMADO.

CARRETERA NO PAVIMENTADA: carretera cuya superficie de rodadura está


conformada por gravas o afirmado, suelos estabilizados o terreno natural.

CARRETERA PAVIMENTADA: carretera cuya superficie de rodadura está


conformada por mezcla bituminosa (flexible) o de concreto Portland (rígida).

CARRETERA SIN AFIRMAR: carretera a nivel de sub rasante o aquella donde la


superficie de rodadura ha perdido el AFIRMADO.

CONSISTENCIA: facilidad relativa con la cual se puede deformar un suelo.

CONTENIDO DE AGUA (HUMEDAD) DE LA MUESTRA COMPACTADA:


contenido de agua, expresado en porcentaje, del material usado para compactar la
muestra de ensayo.

ÍNDICE DE PLASTICIDAD (IP): rango de contenidos de agua, dentro del cual un


suelo se comporta plásticamente. Numéricamente, es la diferencia entre el límite
líquido y el límite plástico.

LÍMITES DE ATTERBERG: originalmente, Albert Atterberg definió seis “límites de


consistencia” para los suelos finos: el límite superior del flujo viscoso, el límite
líquido, el límite de pegajosidad, el límite de cohesión, el límite plástico y el límite
de contracción. En el uso actual de la ingeniería el término se aplica solamente a
los límites líquido y plástico y, en algunas referencias, también al límite de
contracción. Los límites líquido y plástico de los suelos (junto con el límite de
contracción) son mencionados a menudo en conjunto como límites de Atterberg.
Estos límites dividen diferentes estados de consistencia de los suelos plásticos.

LÍMITE LÍQUIDO (LL, wL): contenido de humedad del suelo, expresado en


porcentaje, cuando se halla en el límite entre los estados líquido y plástico.

LÍMITE PLÁSTICO (LP, wP): contenido de agua del suelo, expresado en


porcentaje, cuando se halla en el límite entre los estados plástico y semisólido.

PAVIMENTO: estructura construida sobre la sub rasante de la vía, para resistir y


distribuir los esfuerzos originados por los vehículos y mejorar las condiciones de
seguridad y comodidad para el tránsito. Por lo general está conformada por las
siguientes capas: sub base, base y rodadura.

10
PAVIMENTO ASFÁLTICO RECICLADO: pavimento asfáltico resultante de la
mezcla asfáltica antigua recuperada mediante fresado y con adición de asfalto,
agregados y de ser el caso aditivos, según diseño.

PAVIMENTO FLEXIBLE: constituido con materiales bituminosos como


aglomerantes, agregados y de ser el caso aditivos.

PAVIMENTO RÍGIDO: constituido por cemento Portland como aglomerante,


agregados y de ser el caso aditivos

RASANTE: nivel terminado de la superficie de rodadura. La línea de rasante se


ubica en el eje de la vía.

SUB BASE: capa que forma parte de la estructura de un pavimento que se


encuentra inmediatamente por debajo de la capa de Base.

SUB RASANTE: superficie terminada de la carretera a nivel de movimiento de


tierras (corte o relleno), sobre la cual se coloca la estructura del pavimento o
afirmado

TROCHA CARROZABLE: vía transitable que no alcanza las características


geométricas de una carretera.

VÍAS PRIMARIAS: son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de


Departamento que cumplen la función básica de integración de las principales
zonas de producción y consumo del país y de éste con los demás países. Este
tipo de carreteras pueden ser de calzadas divididas según las exigencias
particulares del proyecto. Las carreteras consideradas como Primarias deben
funcionar pavimentadas.

VÍAS SECUNDARIAS: son aquellas vías que unen las cabeceras municipales
entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con una
carretera Primaria. Las carreteras consideradas como Secundarias pueden
funcionar pavimentadas o en afirmado.

VÍAS TERCIARIAS: son aquellas vías de acceso que unen las cabeceras
municipales con sus veredas o unen veredas entre sí. Las carreteras consideradas
como Terciarias deben funcionar en afirmado. En caso de pavimentarse deberán
cumplir con las condiciones geométricas estipuladas para las vías Secundarias.

11
RESUMEN

La ingeniería permite hacer tangible casi cualquier idea que surge en la


imaginación y más aún cuando influyen factores tan determinantes como lugar,
tiempo y formas que repercuten en cargas que van directamente aplicadas a los
suelos con características variables. No todos los suelos tienen la capacidad para
soportar las cargas de las obras que se desea construir sobre ellos, cuando se
tienen suelos de baja capacidad de soporte se procede a cambiar las dimensiones
de la cimentación superficial, a recomendar cimentaciones profundas en suelos
con capacidades mayores, realizar una estabilización del suelo a partir de
diferentes métodos, sean mecánicos o químicos, adicionando materiales que
cambien sus propiedades mecánicas como son la cohesión y la fricción.

El objetivo de este trabajo fue estudiar los métodos de estabilización con Cal y
sedimento de canales de riego, usando afirmados encontrados en la ciudad de
Ibagué, con el fin de brindar a la comunidad una tabla representativa que ayude a
los ingenieros en futuros proyectos para manejar una óptima cantidad de Cal o
sedimentos de canales de riego, relacionada con la densidad, cohesión y fricción
del material.

En esta propuesta se da una primera visión a la estabilización de afirmados con


cal y sedimentos de canales de riego, basados en la recopilación de antecedente
en cuanto al tema. Se describe los conceptos básicos en el marco teórico y se
plantea la metodología inicial, y los laboratorios a realizar. De manera que se
encuentren los parámetros mecánicos para las dosificaciones realizadas.

Los datos obtenidos por medio de procedimientos de laboratorio y procedimientos


de campo reflejan un comportamiento y cualidades aproximadas del suelo
estudiado bajo ciertas características; si se quiere obtener datos muy cercanos a
la realidad se recomienda realizar los procedimientos de la mejor forma posible,
siempre procurando reproducir el comportamiento real del suelo bajo las
condiciones deseadas.

Los ensayos de laboratorio y otros procedimientos son derivados de las


especificaciones y ensayos del Instituto Nacional de Vías de Colombia – INVIAS.

Los ensayos que se realizaron fueron los siguientes:


 Inspección del terreno y reconocimiento de materiales
 Ensayos preliminares in situ
 Clasificación, peso unitario seco y humedad
 Límites de Atterberg
 Proctor modificado
 CBR

12
Gracias a estos ensayos se conocieron las características del suelo y las
dosificaciones que se utilizaron en las estabilizaciones del afirmado, las cuales
fueron: 5%, 10% y 15% de cal y de sedimentos de canal de riego, los resultados
arrojados en los diferentes laboratorios se podrán ver en las diferentes tablas en el
desarrollo de este documento.

13
ABSTRACT

Engineering allows to make tangible almost any idea that arises in the imagination
and more so when influences such determinants as place, time and forms that
impact on loads that go directly applied to the floors with variable characteristics.
Not all soils have the capacity to withstand the loads of the works that we wish to
build on them. When the soils are of low support capacity, we proceed to change
the dimensions of the surface foundations, to recommend deep foundations in soils
with higher capacities, Make a stabilization of the soil from different methods,
whether mechanical or chemical, adding materials that change their mechanical
properties such as cohesion and friction.

The objective of this research will be to study the methods of stabilization with cal
and sediment of irrigation channels, using assertions found in the city of ibague, in
order to provide the community with a representative table that will help the
engineers in future projects to manage An optimum amount of lime or sediments of
irrigation canals, related to the density, cohesion and friction of the material.

In this proposal a first vision is given to the stabilization of lime and sediments of
irrigation canals, based on the compilation of antecedent in the subject. It
describes the basic concepts in the theoretical framework and proposes the initial
methodology, the laboratories to perform. In order to find the mechanical
parameters for the dosages performed.

The data obtained through laboratory procedures and field procedures reflect a
behavior and approximate qualities of the soil studied under certain characteristics;
If you want to obtain data very close to reality it is recommended to perform the
procedures in the best possible way, always trying to reproduce the real behavior
of the soil under the desired conditions.

Laboratory tests and other procedures are derived from the specifications and tests
of the Instituto Nacional de Vías de Colombia - INVIAS.

The following tests were performed:

 Land inspection and recognition of materials


 Preliminary tests in situ
 Classification, dry unit weight and humidity
 Atterberg limits
 Modified proctor
 CBR

14
Thanks to these tests gave us to know the characteristics of the soil that we have,
the dosages that were used in the stabilization of a stated were the following, 5%,
10% and 15% of lime and irrigation canal sediments, the results Thrown in the
different laboratories can see them in the different tables below in the development
of this document.

15
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo muestra cómo se pueden mejorar las características físicas y


mecánicas de un suelo a través de mezclas con diferentes que permitan el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales y de nuevos materiales a menores
costos, siendo este el factor principal para que su utilización se convierta en una
alternativa sostenible y de gran ayuda en el sector rural.

Por esta razón y teniendo en cuenta la problemática que se presenta con las vías
terciarias a través de la historia y resaltando la necesidad de la comunidad rural
para movilizarse, con este proyecto se pretende generar alternativas para el
mejoramiento de la calidad de vida en estas comunidades.

Lo anteriormente expuesto se logra a partir del análisis y procedimientos en el


laboratorio que permitieron desarrollar un material que cumple con las
características físicas y mecánicas según los requerimientos del Instituto Nacional
de Vías para la pavimentación de una vía en material de afirmado.

Con éste trabajo se desea hacer un aporte al desarrollo en cuanto a la solución de


la problemática que presentan las vías rurales y mejorar las características en la
aplicación de afirmados, como disminuir asentamientos estructurales, aumentar la
resistencia de los suelos, reducir la permeabilidad, entre otros.

En primer lugar se tomaron muestras de suelo de la cantera La Esmeralda


ubicada en el municipio de Ibagué en la vía que comunica a esta ciudad con el
corregimiento el Totumo y se le realizaron los diferentes ensayos de laboratorio
para determinar sus características físicas y mecánicas, para su posterior
mejoramiento con la mezcla de otros productos en este caso cal y un material
desechado en los sistemas de riego de las arroceras.

16
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia al igual que en gran parte del territorio Latinoamericano existe una
necesidad importante en buscar opciones y posibilidades para la rehabilitación y
mantenimiento de vías terciarias y de bajos volúmenes de tránsito.

Así mismo se encuentran sectores que presentan una malla vial con condiciones
técnicas deficientes a las necesidades de movilidad disminuyendo la satisfacción
del usuario, lo que hace necesario mejorar las condiciones técnicas de estas vías
para garantizar una movilidad adecuada y segura; el deterioro de estas vías se
debe a múltiples factores como son el aumento del parque automotor, daños en
las redes de servicios públicos los cuales en muchas ocasiones afectan
directamente la estructura del pavimento, además en otros casos ante la
necesidad de mejorar y mantener las condiciones de movilidad como
consecuencia del deterioro, se hace necesario un mantenimiento adecuado
interviniendo directamente la estructura de pavimento, empezando por la base o la
sub base.

Hay dos factores que suman a la difícil intercomunicación terrestre en el territorio


colombiano, en este caso las vías en mal estado, intransitables o con restricciones
de tránsito y el deficiente mantenimiento: en cuanto a condiciones de tránsito, se
considera que en el tramo o sector de la vía terciaria, es imposible el paso en
épocas de invierno o se requiere intervención para habilitarlo. Finalmente, en
cuanto al mantenimiento, se requiere mejorar los procedimientos de los
tratamientos de las vías terciarias y, generar y realizar los mantenimientos
periódicos y rutinarios2.

2
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Subdirección Territorial y de Inversiones
Públicas. Mejoramiento de vías terciarias - vías de tercer orden. Bogotá, D.C. 2017. 62 p. [En
línea]. Disponible en intrnet en:
https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/viasterciarias/ptviasterciarias.pdf.

17
2. JUSTIFICACIÓN

Con el fin de generar alternativas y garantizar serviciabilidad, seguridad y


desarrollo social en las de vías terciarias y de bajos volúmenes de tránsito, se
pretende intervenir un material granular en este caso (suelo natural) y mejorar sus
características físicas y mecánicas que contribuyan a generar diferentes opciones
que garanticen un mayor rendimiento de los materiales utilizados como afirmados
en vías.

Por estas razones existe la necesidad de mejorar las características de suelos


para el desarrollo de la infraestructura en las comunidades verdales que presentan
un gran déficit en la estructura vial y la comunicación de las comunidades quienes
necesitan transportar principalmente los productos cultivados en el campo y así
generar desarrollo a las comunidades más necesitadas.

El mejoramiento de los suelos presenta una gran alternativa para aumentar la


resistencia de los mismos añadiendo sustancias químicas o naturales a través del
reciclaje para que mejoren su composición química y de esta manera poder
contribuir tanto a un desarrollo social como ambiental si se tiene en cuenta que
existe la posibilidad de mejorar las características de los suelos con materiales
biodegradables que benefician tanto a la comunidad como al ecosistema.

Ya que los suelos en su mayoría son mezcla de diferentes materiales tanto solidos
como líquidos, esto hace que sus características y parámetros sean diferentes y
sus reacciones con respecto a la presión y temperatura hagan que estos varíen en
cuanto a su composición.

Es necesario mejorar las características físicas y mecánicas de los suelos para:3

Disminuir asentamientos estructurales en vías.

Reducir el potencial de expansión y contracción de los suelos.

Maximizar la resistencia de los suelos.

Agilizar los procesos constructivos

Reducir la permeabilidad de ciertos suelos.

Reutilización de los materiales encontrados en la zona de construcción.

3
ARQUITECTURA Y DECORACIÓN. Razones para estabilizar el suelo. Página web de
Arquitectura y Decoración. [En línea]. Disponible en internet en:
http://www.arqhys.com/arquitectura/razones-estabilizar-suelo.html

18
Disminuir el potencial de daños causados durante la temporada de lluvias.

Mejorar las propiedades del suelo a largo plazo y no solamente durante la etapa
de construcción.

19
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar las características físicas y mecánicas de un material granular (afirmado)


a partir de ensayos de laboratorio y mezclas con cal y derivados de escombro de
los canales de las arroceras (limos de riego).

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer parámetros que permitan crear un material con características óptimas


en la pavimentación de vías en afirmado.

Analizar los resultados arrojados en el laboratorio de la mezcla del material natural


y la adición de cal y derivados de escombros en diferentes porcentajes (5%,10% y
15%).

Generar una mezcla que cumpla con los parámetros requeridos por el Instituto
Nacional de Vías para la pavimentación de vías en afirmado.

Reducir los costos en cuanto a transporte de material en la pavimentación de una


vía en material de afirmado.

20
4. METODOLOGÍA

El diseño metodológico de este trabajo está dado bajo los parámetros y


reglamentos establecidos por la normativa que rige el Instituto Nacional de Vías.

Siguiendo estas directrices se realizan los diferentes ensayos de laboratorio tanto


para las muestras de material recogido en la zona como para las diferentes
adiciones y mezclas con materiales que en este caso fueron la cal y el escombro
de los canales de riego de las arroceras.

El desarrollo de este proyecto y sus respectivos análisis se realizaron de la


siguiente manera:

FASE 1 Recolección de Muestras

 Ubicación
 Formación geológica de la zona
 Toma de muestra

FASE 2 Análisis Físico del Material

 Ensayo de granulometría
 Límites de Aterberg
 Proctor modificado
 Ensayo CBR

FASE 3 Análisis Físico De la Muestra con Adición de Cal y Escombro de


Canales de Riego de Arroceras

 Ensayo de granulometría
 Límites de Aterberg
 Proctor modificado
 Ensayo CBR

FASE4 Análisis de Resultados

 Análisis de la muestra sin aditivos


 Análisis de la muestra con adición de cal
 Análisis de la muestra con adición de escombro de canales de riego de
arroceras

21
5. MARCO DE REFERENCIA
5.1 MARCO TEÓRICO

Las carreteras representan uno de los principales sistemas de desarrollo


económico y crecimiento de un país, ya que aporta a su vez muchos beneficios
sociales.

Una red vial en mal estado y sin capa de rodadura óptima obstaculiza la movilidad,
eleva de manera significativa los costos de operación vehicular, incrementa las
tasas de accidentalidad y sus correspondientes costos humanos y materiales,
agrava el aislamiento, la pobreza, mala salud y el analfabetismo en las zonas
rurales principalmente.

Con la aplicación de agentes físicos y químicos se puede mejorar las


características de las vías existentes con capa de rodadura en material de
afirmado. Esta opción presenta una gran alternativa para la adecuación y
construcción de vías terciarias mejorando en un gran porcentaje sus
características de resistencia, durabilidad y movilidad además de garantizar bajos
costos ya que la materia prima es reutilizada del material retirado de la vía
existente.

En este trabajo se desea mejorar un material tomado de una cantera y adicionarle


gradualmente porcentajes de cal y material reciclado de arroceras con el fin de
determinar a través de ensayos de laboratorio como varía su comportamiento en
cuanto a las características de resistencia y permeabilidad.

Para determinar las diferentes características del material granular objeto de


análisis, se realizarán los siguientes ensayos, determinados por sus respectivas
normas de elaboración:

Análisis granulométrico INV E-123

Límite líquido INV E-125

Límite plástico (LP) e índice de plasticidad INV E-126

Relación de soporte del suelo en el laboratorio (CBR de laboratorio) INV E – 148

Resistencia de mezclas de suelo cal INV E – 605

5.1.1 Estudios de suelos. El Manual de Normas de Ensayo de Materiales para


Carreteras tiene el propósito de estandarizar los procedimientos de muestreo y
ensayo en los laboratorios que realizan pruebas para los proyectos a cargo del

22
Instituto Nacional de Vías sobre la infraestructura carretera nacional. Estas normas
remplazan, en su totalidad, las normas de ensayo adoptadas como norma técnica
por el Ministerio de Transporte mediante resolución 3290 del 15 de agosto de
2007.

Los procedimientos y requerimientos incluidos en el documento se basan,


principalmente, en normas internacionales elaboradas por instituciones de
prestigio, en especial la ASTM, adaptadas a las necesidades específicas del
INVÍAS, y no deben ser sustituidas por otras normas que parecieran equivalentes
o similares. Los ensayos cubiertos por las diferentes normas se deben ajustar con
exactitud a los procedimientos descritos en ellas. Cualquier alteración a los
mismos, por insignificante que parezca, trae como consecuencia la invalidez del
resultado obtenido, pues puede conducir a conclusiones erróneas sobre el
comportamiento de los materiales ensayados y hace imposible su comparación
con los resultados obtenidos al efectuar los ensayos correctamente en otros
laboratorios.

Las normas se presentan agrupadas en función de sus objetivos, a través de las


siguientes Secciones:
− Sección 100 – Suelos.
− Sección 200 – Agregados pétreos.
− Sección 300 – Cemento.
− Sección 400 – Concreto hidráulico.
− Sección 500 – Reservada para uso posterior.
− Sección 600 – Estabilización de suelos.
− Secciones 700 y 800 – Materiales y mezclas asfálticas y prospecciones de
pavimentos.4

En consecuencia los ensayos a realizar deben cumplir la normatividad indicada


por el Manual, específicamente lo referente a suelos de la sección 100.

5.1.2. Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos. Ensayo


utilizado para determinar Los tamaños de las partículas de los y está
reglamentado por la norma INV E-1235.

Esta norma se refiere a la determinación cuantitativa de la distribución de los


tamaños de las partículas de un suelo. La distribución de las partículas mayores
de 75 μm (retenidas en el tamiz No. 200) se determina por tamizado, mientras que
la distribución de los tamaños de las partículas menores de 75 μm se determina
por un proceso de sedimentación empleando un hidrómetro

4
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. Manual de Normas de Ensayo de Materiales para
Carreteras. Bogotá, D.C. 2012. Invías.
5
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. Normas y Especificaciones 2012. Norma INV E-123-
13. Determinación de los tamaños de las partículas de los suelos. Bogotá, D.C. 2012.

23
Tamices de malla cuadrada. Es necesario un juego completo de tamices, que
incluye los siguientes:
75 mm (3")
50 mm (2")
37.5 mm (1-½")
25 mm (1")
19.0 mm (¾")
9.5 mm (3/8")
4.75 mm (No. 4)
2.00 mm (No. 10)
850 μm (No. 20)
425 μm (No. 40)
250 μm (No. 60)
106 μm (No. 140)
75 μm (No. 200)

De manera alternativa, se puede usar una serie de tamices tal, que al dibujar la
curva granulométrica, se obtenga una separación uniforme entre los puntos del
gráfico

Se prepara la muestra de ensayo para el análisis mecánico como se describe en


la norma INV E –106, la cual estará constituida por dos fracciones: una retenida
sobre el tamiz de 2 mm (No. 10) y otra que pasa dicho tamiz. Ambas fracciones se
ensayarán por separado. La masa del suelo secado al aire y seleccionado para el
ensayo, como se indica en la norma INV E–106, deberá ser suficiente para
producir las cantidades requeridas para el análisis mecánico.

5.1.2.1. Análisis por medio de tamizado, de la fracción retenida en el tamiz de


2.0 mm (No. 10). La porción de muestra retenida en el tamiz de 2.0 mm (No. 10)
se separa en una serie de fracciones, usando los tamices de 75 mm (3"), 50 mm
(2"), 37.5 mm (1 ½"), 25.0 mm (1"), 19.0 mm (3/4"), 9.5 mm (3/8"), 4.75 mm (No. 4)
y 2.00 mm (No. 10), o los que sean necesarios, dependiendo de la muestra o de
las especificaciones aplicables al material que se ensaya.

En la operación de tamizado manual se sacude(n) el tamiz o tamices con un


movimiento lateral y vertical acompañado de vibración y recorriendo
circunferencias, de forma que la muestra se mantenga en movimiento continuo
sobre las mallas. En ningún caso se permite girar o manipular fragmentos de la
muestra para que pasen a través de un tamiz. Al desmontar los tamices se debe
comprobar que la operación está terminada; esto se sabe cuando no pasa más del
1 % de la parte retenida al tamizar durante un minuto, operando cada tamiz
individualmente. Si quedan partículas atrapadas en la malla, se deben separar con

24
una brocha o cepillo y reunirlas con lo retenido en el tamiz. Cuando se utilice una
tamizadora mecánica, el resultado se puede verificar usando el método manual.

Se determina la masa de cada fracción en una balanza con una sensibilidad de


0.1 %. La suma de las masas de todas las fracciones y la masa inicial de la
muestra no deben diferir en más de 1 %.
La herramienta principal de trabajo para este proceso es la malla o tamiz. Existen
dos escuelas, claramente diferenciables, en cuanto a la forma en sí del tamiz: la
escuela alemana y la escuela norteamericana.

La escuela alemana utiliza una plancha metálica agujereada, mientras que la


escuela norteamericana forma la malla con hilos metálicos dispuestos en forma de
cuadrícula.

No puede afirmarse en ningún momento que una escuela sea superior a la otra en
esta aspecto; cada una tiene sus ventajas, como también sus desventajas. Las
mallas alemanas tienen la bondad de presentar orificios circulares que se
asemejan más a la forma de las partículas que el cuadro de las mallas
norteamericanas. Ahora bien, las planchas agujereadas presentan zonas ciegas,
donde puede quedar retenido material que de otra manera hubiera pasado,
quedando este efecto reducido a un mínimo en las mallas norteamericanas. Ya se
utilice una o la otra, siempre debe tenerse la precaución de no mezclar ambas
normas, advertencia que puede ser aplicada a todas las ramas restantes de la
ingeniería civil.

Dentro de la escuela norteamericana, se pueden distinguir dos tipos de tamices: la


serie Tyler: en este juego de tamices, cada malla tiene una separación dos veces
mayor que la del cedazo próximo menor y su designación numérica corresponde
al número de aberturas por pulgada lineal. La serie U.S. Standard: a diferencia de
la serie anterior, los números que designan a cada tamiz son inversamente
proporcionales al tamaño de las aberturas. Un equipo para determinación de la
granulometría y una serie de tamices, se muestra en la figura 1. La equivalencia
entre los distintos sistemas de medida de la granulometría se muestra en la tabla
1.

5.1.2.2. Ensayo del hidrómetro. Terminada la dispersión, se transfiere la lechada


suelo-agua al cilindro para sedimentación y se añade agua destilada o
desmineralizada, hasta que el volumen total sea 1000 ml.

Poniendo la palma de la mano sobre el extremo abierto del cilindro (o colocando


un tapón de caucho), se voltea el cilindro patas arriba y viceversa durante un
minuto para completar la agitación de la lechada (nota 11). Al término del minuto,
se coloca el cilindro sobre una superficie plana y se hacen lecturas a los siguientes
intervalos de tiempo, medidos desde el instante en el cual se inicia la
sedimentación: 2, 5, 15, 30, 60, 250 y 1440 minutos (nota 12). Si se usa el baño

25
de agua de temperatura controlada, el cilindro se debe colocar dentro de él en
algún instante correspondiente al intervalo comprendido entre las lecturas que se
deben realizar a los 2 y a los 5 minutos.

Figura 1. Equipo y juego de tamices para determinar la granulometría.

Fuente: Ing. Néstor Luis Sánchez6

Cuando se vaya a tomar una lectura en el hidrómetro, se introduce éste de


manera cuidadosa dentro de la suspensión unos 20 a 25 segundos antes del
momento de la lectura, hasta una profundidad similar a la que debe tener cuando
se realice la lectura. Una vez hecha la lectura, se remueve el dispositivo con todo
cuidado y se coloca dentro de una probeta con agua, aplicándole un movimiento
rotatorio.

6
SÁNCHEZ, Néstor Luis. Granulometría de suelos. [En línea]. Disponible en internet en:
http://civilgeeks.com/2013/11/25/granulometria-suelos- /. Consultado el 5 de noviembre de 2017.

26
Luego de tomar la última lectura con el hidrómetro, se transfiere la suspensión a
un tamiz de 75 μm (No. 200) y se lava con agua potable hasta que el lavado se
vuelva de color claro. En seguida, se transfiere el material retenido en el tamiz a
un recipiente adecuado, se seca en el horno a 110 ± 5° C (230 ± 9° F) y se le
realiza un análisis por tamizado, usando tantos tamices como se desee o los que
establezca la especificación del material que se está ensayando.

Tabla 1. Equivalencia de los distintos sistemas de tamices.

Fue
nte:
Ing.
Nést
or
Luis
Sán
chez
7

5.1.
3.
Dete
rmin
ació
n
del
límit
e
líqui
do
de
los
suel
os.
Este
ensa
yo
se
refie
re a

7
Ibid.

27
la determinación del límite líquido de los suelos y está reglamentado por la norma
INV E-125-138.

Esta norma se refiere a la determinación del límite líquido de los suelos. Se


presentan dos métodos para preparar las muestras de prueba: Por vía húmeda y
por vía seca. El método por utilizar deberá ser especificado por el cliente. Si no se
especifica ninguno, se empleará la preparación por vía húmeda.

La norma presenta dos métodos para determinar el límite líquido: el Método A, que
consiste en un ensayo de varios puntos, y el Método B, consistente en un ensayo
de un solo punto. El método por utilizar será especificado por el cliente. Si no se
especifica ninguno, se deberá emplear el Método A.

El método descrito en esta norma se debe aplicar únicamente sobre la porción de


suelo que pasa el tamiz de 425 μm (No. 40). Por lo tanto, se deberá considerar la
contribución relativa de esta fracción de suelo a las propiedades de la muestra
como conjunto, cuando se usen estos ensayos para evaluar las propiedades de un
suelo.

Aparato del límite líquido. Dispositivo mecánico, consistente en una cazuela de


bronce, suspendida de un soporte diseñado para controlar su caída sobre la
superficie de un bloque de material resiliente, que sirve como base del aparato.

Ranurador. Herramienta plan hecha de plástico o de un metal no corrosivo. El


ranurador puede tener cualquier diseño, mientras se garantice que se mantienen
sus dimensiones esenciales. El ranurador puede tener, aunque no es obligatorio,
un calibrador para ajustar la altura de caída de la cazuela.

Calibrador. Bloque metálico para ajustar la altura de caída libre de la cazuela. El


diseño del calibrador puede variar, siempre que le permita apoyarse de manera
firme sobre la base sin sufrir oscilaciones, y que el lado que hace contacto con la
cazuela durante la operación de ajuste de la altura de caída libre de ésta sea
recto, de no menos de 10 mm (3/8") de ancho y sin biseles o curvaturas.

Recipientes para la determinación de la humedad. Recipientes pequeños,


hechos de un material resistente a la corrosión, con tapas de ajuste de precisión.
Se pueden usar latas de aluminio o de acero inoxidable de 25.4 mm (1") de altura
por 50.8 mm (2") de diámetro. Se requiere un recipiente para cada determinación
del contenido de agua.

Balanza. Con legibilidad de 0.01 g.

8
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. Normas y Especificaciones 2012. Norma INV E-125-
13. Determinación del límite líquido de los suelos. Bogotá, D.C. 2012.

28
Recipiente para mezclar y almacenar las muestras preparadas. Durante estas
operaciones se debe impedir que la muestra pierda agua y que el recipiente
contamine la muestra de cualquier manera. Al efecto, resulta apropiado un
recipiente de plástico, vidrio o porcelana de 114 mm (4 ½") de diámetro y una
bolsa plástica de tamaño suficiente para envolverlo completamente.

Espátula. Una espátula de hoja flexible de unos 75 a 100 mm (3 a 4") de longitud


y 20 mm (¾") de ancho.

Horno. Un horno termostáticamente controlado para el secado de las muestras,


capaz de mantener temperaturas de 110 ± 5° C (230 ± 9° F).

5.1.4. Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos. Este ensayo se


refiere a la determinación del límite plástico e índice de plasticidad de los suelos y
está reglamentado por la norma INV E-126-139.

Esta norma de ensayo se refiere a la determinación del límite plástico y del índice
de plasticidad de los suelos. El método descrito en esta norma se debe aplicar
únicamente sobre la porción de suelo que pasa el tamiz de 425 μm (No. 40). Por lo
tanto, se deberá considerar la contribución relativa de esta fracción de suelo en las
propiedades de la muestra como conjunto, cuando se usen los valores de límite
plástico e índice de plasticidad para evaluar las propiedades de un suelo.

El ensayo del límite plástico se realiza sobre el mismo material preparado para la
determinación del límite líquido.

El secado previo del material en horno, estufa o al aire, puede cambiar


(generalmente disminuir) el límite plástico de un suelo con material orgánico,
aunque este cambio puede ser poco importante.

A los fines de comparar valores medidos o calculados con límites especificados, el


valor medido o calculado se deberá redondear al dígito significativo más próximo
al del límite especificado.

El límite plástico se determina presionando de manera repetida una pequeña


porción de suelo húmedo, de manera de formar rollos de 3.2 mm (1/8") de
diámetro, hasta que su contenido de agua se reduce a un punto en el cual se
produce el agrietamiento y/o desmoronamiento de los rollos. El límite plástico es la
humedad más baja con la cual se pueden formar rollos de suelo de este diámetro,
sin que ellos se agrieten o desmoronen.

El índice de plasticidad se calcula sustrayendo el límite plástico del límite líquido.

9
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. Normas y Especificaciones 2012. Norma INV E-125-
13. Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos. Bogotá, D.C. 2012.

29
La determinación del límite plástico interviene en varios sistemas de clasificación
de suelos, dado que contribuye en la caracterización de la fracción fina de ellos. El
límite plástico, solo o en conjunto con el límite líquido y el índice de plasticidad, se
usa con otras propiedades del suelo para establecer correlaciones sobre su
comportamiento ingenieril, tales como la compresibilidad, la permeabilidad, la
compactabilidad, los procesos de expansión y contracción y la resistencia al corte.

Los límites líquido y plástico de un suelo, junto con su contenido de agua, se usan
para expresar su consistencia relativa o índice de liquidez. Además, el índice de
plasticidad, junto con el porcentaje de partículas menores de 2 μm, permite
estimar la actividad de la fracción fina de un suelo.

5.1.4.1. Procedimiento. Se toma una porción de 20 g, o un poco más, del suelo


preparado para el ensayo del límite líquido, ya sea luego del segundo mezclado
antes del ensayo o del suelo que sobre al terminar la prueba del límite líquido
(norma INV E–125). Se reduce el contenido de agua de esta porción de suelo
hasta que alcance una consistencia que permita enrollarlo sin que se pegue a las
manos, extendiéndolo o mezclándolo continuamente sobre la placa de vidrio o en
el recipiente de mezcla y almacenamiento. El proceso de secado se puede
acelerar, exponiendo el suelo a la corriente de aire de un ventilador eléctrico o
aplicándole un papel secante que no añada fibras al suelo.

Del espécimen de ensayo, se selecciona una porción de 1.5 a 2.0 g con la cual se
forma una masa elipsoidal.

Se forman rollos con la masa de suelo, siguiendo alguno de los dos


procedimientos mencionados: mediante el método manual o empleando el aparato
de enrollamiento.

Cuando el diámetro del rollo llegue a 3.2 mm, éste se divide en varios trozos. Se
juntan los trozos y se comprimen entre los pulgares y los demás dedos de ambas
manos formando una masa uniforme de forma elipsoidal y se enrolla de nuevo. Se
repite este procedimiento, partiendo, juntando, amasando y enrollando, hasta que
el rollo de 3.2 mm de diámetro se desmorone bajo la presión requerida para el
enrollamiento y el suelo no pueda ser enrollado más en cilindros de 3.2 mm de
diámetro.

Se recogen las porciones de suelo desmoronado y se colocan en un recipiente


adecuado de masa conocida. Si el recipiente con el suelo no se pesa en ese
momento, se deberá tapar inmediatamente.

Se seleccionan otras porciones de 1.5 a 2 g del espécimen del límite plástico y se


repiten las operaciones descritas anteriormente hasta que el recipiente tenga,
cuando menos, 6 g de suelo.

30
Se determinan los contenidos de agua de los suelos contenidos en los dos
recipientes, de acuerdo con la norma INV E–12210 y se anotan los resultados.

5.1.5. CBR de suelos compactados en el laboratorio y sobre muestra


inalterada. Este ensayo se refiere a la determinación del CBR de suelos
compactados en el laboratorio y sobre muestra inalterada y está reglamentado por
la norma INV E-148-1311.

Esta norma describe el procedimiento de ensayo para la determinación de un


índice de resistencia de los suelos de sub rasante, sub base y base, denominado
CBR (California Bearing Ratio). Este método de ensayo está proyectado, aunque
no limitado, para la evaluación de la resistencia de materiales que contengan
tamaños máximos de partículas de menos de 19 mm (¾").

Cuando se van a ensayar materiales con partículas de tamaño máximo mayor de


19 mm (¾"), este método de ensayo provee una forma de modificar la gradación
del material, de manera que el usado para las pruebas pase en su totalidad por el
tamiz de 19.0 mm (¾"), a la vez que mantiene constante la fracción del total de la
grava entre 75 mm (3") y 4.75 mm (No. 4). Aunque tradicionalmente se ha
empleado este método de preparación de especímenes para evitar el error
inherente en el ensayo de materiales que contienen partículas gruesas en el
equipo de prueba de CBR, el material modificado puede tener propiedades de
resistencia significativamente diferentes a las del material original. Sin embargo,
se ha desarrollado una gran base de experiencia usando este método para
materiales en los cuales la gradación ha sido modificada y están en uso métodos
satisfactorios de diseño, basados en los resultados de pruebas usando este
procedimiento.

La experiencia ha demostrado que los resultados del ensayo CBR para aquellos
materiales que contienen porcentajes sustanciales de partículas retenidas en el
tamiz 4.75 mm (No. 4), son más variables que los de los materiales más finos. En
consecuencia, se pueden requerir más pruebas para estos materiales, con el fin
de establecer un valor confiable de CBR.

El ensayo se realiza, normalmente, sobre una muestra de suelo preparada en el


laboratorio en determinadas condiciones de humedad y densidad. Los pesos
unitarios secos de los especímenes corresponden, generalmente, a un porcentaje
del peso unitario seco máximo obtenido en el ensayo normal de compactación

10
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. Normas y Especificaciones 2012. Norma INV E-122-
13. Determinación en el laboratorio del contenido de agua (humedad) de muestras de suelo, roca y
mezclas de suelo -agregado. Bogotá, D.C. 2012.
11
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. Normas y Especificaciones 2012. Norma INV E-125-
13. Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos. Bogotá, D.C. 2012.

31
(INV E–141)12 o en el ensayo modificado (INV–142)13; pero, también, se puede
operar en forma análoga sobre muestras inalteradas tomadas del terreno (Ver
Anexo A).

La entidad que exija la ejecución de ensayos de acuerdo con esta norma, deberá
indicar la humedad (o rango de humedades) y el peso unitario seco para el cual
desea conocer el valor del CBR del suelo.

A menos que el cliente especifique algo en contrario, todos los especímenes


ensayados por este método deberán ser sometidos a inmersión antes de la
penetración.

Este método de ensayo se emplea para evaluar la resistencia potencial de


materiales de sub rasante, sub base y base, incluyendo materiales reciclados,
para su empleo en pavimentos de carreteras y pistas de aterrizaje. El valor de
CBR obtenido en esta prueba forma parte integral de varios métodos de diseño de
pavimentos flexibles.

Para aplicaciones en las cuales el efecto del contenido de agua de compactación


sobre el CBR es bajo, tal el caso de los materiales de grano grueso sin cohesión,
o cuando se permita una tolerancia en relación con el efecto de diferentes
contenidos de agua de compactación en el procedimiento de diseño, el CBR se
puede determinar con el contenido óptimo de agua para un esfuerzo de
compactación especificado. El peso unitario seco especificado corresponde,
generalmente, al porcentaje mínimo de compactación permitido por las
especificaciones para la compactación del suelo en el terreno.

Para aplicaciones en las cuales el efecto del contenido de agua de compactación


sobre el CBR se desconoce, o en las cuales se desea tener en cuenta su efecto,
el CBR se determina para un rango de contenidos de agua, usualmente el
permitido para compactación en el campo, empleando las especificaciones
existentes para tal fin.

El criterio para la preparación de especímenes de prueba de materiales


autocementantes (y otros), los cuales ganan resistencia con el tiempo, se debe
basar en una evaluación de ingeniería geotécnica. Los materiales
autocementantes se deben curar apropiadamente hasta que se considere que las
relaciones de soporte que se miden, representan las condiciones de servicio a
largo plazo.
12
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. Normas y Especificaciones 2012. Norma INV E-141-
13. Relaciones humedad – peso unitario seco en los suelos (ensayo normal de compactación).
Bogotá, D.C. 2012.
13
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. Normas y Especificaciones 2012. Norma INV E-142-
13. Relaciones humedad – peso unitario seco en los suelos (ensayo modificado de compactación).
Bogotá, D.C. 2012.

32
5.1.5.1. Equipo y materiales.

Prensa. Utilizada para forzar la penetración de un pistón dentro del espécimen de


ensayo.

Moldes. Cada molde deberá ser un cilindro de un metal rígido, de 152,4 mm ±


0.66 mm (6 ±0.026") de diámetro interior y de 177,8 ± 0.46 mm (7 ± 0.018") de
altura, provisto de un collar suplementario de no menos de 50.8 mm (2.0") de
altura y una placa de base de 9.53 mm (3/8") de espesor, con perforaciones. La
base se deberá poder ajustar a cualquier extremo del molde.

Disco espaciador. De forma circular, metálico, para insertarlo dentro del molde
cilíndrico como falso fondo durante la compactación.

Martillos de compactación.

Aparato medidor de expansión.

Sobrecargas metálicas. Unas diez por cada molde, una o dos anulares y las
restantes ranuradas

Pistón de penetración. Cilíndrico, metálico, y con la longitud necesaria para


realizar el ensayo de penetración con el número requerido de sobrecargas, pero
nunca menor de 101.6 mm (4").

Tanque. Con capacidad suficiente para la inmersión total de los moldes en agua.
Deberá tener una reja en su fondo, que permita el acceso del agua a través de las
perforaciones de la placa de base del molde.

Horno. Termostáticamente controlado, preferiblemente de tiro forzado

Balanzas. Una de 20 kg de capacidad, y otra de 1000 g, con posibilidades de


lectura de 1 g y 0.1 g, respectivamente.

Tamices.

Regla metálica. De acero endurecido, de borde recto. La regla no deberá ser tan
flexible que, cuando enrase el suelo con el borde cortante, proporcione una
superficie cóncava en la superficie de la muestra.

Material misceláneo. Cuarteador, mezclador, cápsulas, probetas, espátulas,


palas, cucharones, discos de papel de filtro aproximadamente del mismo diámetro
interno del molde, etc.

33
Para determinar la relación de soporte únicamente con el contenido óptimo
de agua. Usando el material preparado, se adelanta una prueba de control de
compactación, con el número suficiente de especímenes para determinar la
humedad óptima del suelo.

Para obtener el CBR al 100 % de compactación y a la humedad óptima, se


compacta un espécimen usando el procedimiento de compactación especificado,
con una porción de suelo que contenga el contenido óptimo de agua ± 0.5 %.

Para obtener el CBR con el contenido óptimo de humedad y a un determinado


porcentaje del peso unitario seco máximo, se preparan tres especímenes con el
contenido óptimo de agua ± 0.5 % y empleando el método de compactación
especificado, pero aplicando un número diferente de golpes por capa a cada
espécimen.

Se ajusta el molde a la placa de base y se une el collar de extensión. A


continuación, se inserta el disco espaciador dentro del molde y se coloca un papel
filtro grueso sobre el disco. Se elaboran mezclas de suelo con agua y se
compactan en moldes de CBR.

Terminada la compactación, se quita el collar de extensión y se enrasa el


espécimen con la regla metálica dispuesta para ello. Se desmonta el molde de la
placa de base y se determina la masa del molde con el espécimen compactado.
Se vuelve a montar el molde sobre la placa de base, pero ahora en posición
invertida, sin incluir el disco espaciador y colocando previamente un papel de filtro
sobre la placa de base.

Sobre la superficie de la muestra invertida se coloca la placa perforada con


vástago ajustable y, sobre ésta, las pesas de sobrecarga necesarias para producir
una presión equivalente a la originada por todas las capas de pavimento que se
hayan de construir sobre el suelo que se ensaya, con una aproximación de 2.27 kg
(5.0 lb), correspondientes a una pesa.

A continuación, se sumerge el molde en el tanque con las pesas de sobrecarga


colocadas, dejando libre acceso al agua por la parte inferior y superior de la
muestra.

Se mantiene la probeta en estas condiciones durante 96 horas (4 días) con el nivel


de agua constante, aproximadamente 25 mm (1") por encima de la superficie del
espécimen.

Después del período de inmersión, se saca el molde del tanque y se vierte el agua
retenida en la parte superior del mismo, sosteniendo firmemente la placa y las
pesas de sobrecarga en su posición. Se deja escurrir el molde durante 15 minutos.

34
A continuación, se retiran las pesas de sobrecarga, la placa perforada y el papel
de filtro. Inmediatamente, se pesa y se procede al ensayo de penetración.

Se colocan sobre el espécimen las mismas pesas de sobrecarga que tuvo durante
el período de inmersión.

Se aplica una carga de 44 N (10 lbf) para que el pistón asiente. Se monta el dial
medidor de manera que se pueda medir la penetración del pistón y, seguidamente,
se sitúan en cero los diales medidores: el del anillo dinamométrico (u otro
dispositivo para medir la carga) y el de control de la penetración.

Se aplica la carga sobre el pistón de penetración mediante el gato o mecanismo


correspondiente de la prensa, de manera de producir una velocidad de
penetración uniforme, de 1.27 mm (0.05") por minuto. Se anotan las lecturas de la
carga para diferentes penetraciones del pistón dentro del suelo

Curva penetración–esfuerzo. Se calcula la presión aplicada por el pistón para


cada penetración (dividiendo la carga aplicada por el área del pistón) y se dibuja
una curva para obtener los esfuerzos de penetración a partir de los datos de
prueba.

Relación de soporte (CBR). Usando los esfuerzos corregidos, tomados de las


curvas penetración - esfuerzo, para penetraciones de 2.54 y 5.08 mm (0.100 y
0.200"), se calculan las relaciones de soporte correspondientes, dividiendo dichos
esfuerzos por los esfuerzos de referencia 6.9 MPa (1000 lb/pg²) y 10.3 MPa (1500
lb/pg²), respectivamente, y multiplicando por 100. También, se debe calcular la
relación de soporte para el esfuerzo máximo, si éste se produjo a una penetración
inferior a 5.08 mm (0.200"); en este último caso, el esfuerzo de referencia se
deberá obtener por interpolación.

5.1.6. Determinación de la resistencia a la compresión inconfinada de


mezclas de suelo estabilizado o tratado con cal. Este ensayo se refiere a la
preparación, curado y determinación de la resistencia a la compresión inconfinada
de mezclas de suelo estabilizado o tratado con cal y está reglamentado por la
norma INV E-605-1314.

Probetas de suelo–cal, elaboradas con el contenido de cal, a un peso unitario y


una humedad de compactación previamente definidos, se someten a compresión
inconfinada luego de un período de curado. La resistencia a compresión de las
probetas se calcula a partir de la carga máxima o de la carga correspondiente a
una deformación axial de 5 %.

14
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. Normas y Especificaciones 2012. Norma INV E-605-
13. resistencia a la compresión inconfinada de mezclas de suelo estabilizado o tratado con cal.
Bogotá, D.C. 2012.

35
La resistencia a la compresión inconfinada de mezclas curadas de suelo–cal–
agua permite establecer su idoneidad para el mejoramiento de sub rasantes o la
estabilización de las capas inferiores de un pavimento.

5.1.6.1. Equipo

Moldes de compactación con collar removible y placa de base. Deberán ser


cilíndricos, metálicos, y con las dimensiones y capacidades indicadas.

Martillo de compactación

Extractor de muestras. Prensa para extraer las probetas compactadas de los


moldes.

Balanzas. Una balanza de 11.5 kg (40 lb) de capacidad, legible a 0.005 kg (0.01
lb) y otra de 1 kg (2.2 lb) de capacidad, con posibilidad de lectura de 1 g.

Horno. Termostáticamente controlado, capaz de mantener una temperatura de


110 ± 5° C (230 ± 9° F).

Regla metálica. De acero endurecido, de borde recto, al menos de 250 mm (10")


de longitud. Deberá tener un borde biselado y, al menos, una cara plana en
sentido longitudinal.

Tamices. Con aberturas cuadradas de 19.0 mm, 4.75 mm, 425 μm y 75μm (¾",
No. 4, No. 40 y No. 200).

Mezcladora mecánica. Que pueda producir mezclas uniformes y homogéneas de


suelo, cal y agua.

Dispositivo para medir las dimensiones de las probetas compactadas. Para


medir la altura y el diámetro, con una precisión de 0.1 %.

Recipientes plásticos. Impermeables y de cierre hermético, para el


almacenamiento de las muestras después de la compactación. El plástico deberá
ser rígido, para proteger las muestras durante su manejo.

5.1.6.2. Procedimiento

Se determina la cantidad de suelo que pasa el tamiz de 75 μm (No.200).

Se determina la plasticidad del suelo


.

36
Generalmente, un suelo con un pasante mayor de 25 % por el tamiz de 75 μm
(No. 200) y con un índice de plasticidad de 10 o mayor, es un buen candidato para
la estabilización con cal.

Mediante la medición del pH se estima el porcentaje de cal requerido para


estabilizar el suelo. Con este porcentaje se deben preparar las mezclas

Determinación de la humedad óptima de la mezcla suelo–cal.

Fabricación de probetas para el ensayo de compresión inconfinada

Curado de las probetas

Determinación de la resistencia a la compresión inconfinada

Se elige el máximo valor de esfuerzo de compresión o el esfuerzo de compresión


al 5 % de deformación, el que ocurra primero, valor que se registra como
resistencia a la compresión inconfinada de la probeta (qu). Si se considera
necesario para una mejor interpretación, se elabora un gráfico esfuerzo-
deformación.

Se promedian las resistencias a la compresión inconfinada de las dos probetas,


promedio que constituye el resultado del ensayo.

5.1.7. La cal.

5.1.7.1. Estabilización con Cal. El funcionamiento a largo plazo de cualquier


proyecto de construcción depende de la calidad de los suelos subyacentes. Los
suelos inestables pueden crear problemas significativos en las estructuras y
pavimentos. Con el diseño y técnicas de construcción apropiados, el tratamiento
con cal transforma químicamente los suelos inestables en materiales utilizables.
Adicionalmente, el soporte estructural de los suelos estabilizados con cal puede
ser aprovechado en el diseño de pavimentos.

La cal puede ser utilizada en el tratamiento de suelos, en varios grados o


cantidades, dependiendo del objetivo. Una mínima cantidad de cal para
tratamiento se utiliza para secar y modificar temporalmente los suelos. Tal
tratamiento produce una plataforma de trabajo para la construcción de caminos
temporales. Un mayor grado de tratamiento – respaldado por las pruebas, diseño
y las técnicas apropiadas de construcción – producen la estabilización estructural
permanente del suelo.

Antes de iniciar cualquier proyecto de construcción, se deben desarrollar los


planos y especificaciones. Para pavimentos de carreteras, el diseño debe
ajustarse al tráfico esperado, tomando también en cuenta el medio ambiente, el

37
sitio y las condiciones de los materiales. Todos los diseños estructurales deben
basarse en pruebas de laboratorio y parámetros que se ajusten a las demandas
del proyecto en particular y además, proveer la alternativa más económica para el
uso planeado.

Las pruebas y la metodología de diseño de capas de suelo estabilizadas están


disponibles en muchos lugares. Por ejemplo, se puede acceder al diseño de
mezcla y el protocolo de pruebas. Se debe tomar en cuenta que el uso de cal para
el secado de suelos, la modificación temporal y la estabilización permanente no
está limitado a la construcción de carreteras.

El empleo de cal para el secado de suelos, la modificación temporal y la


estabilización permanente no se limita a la construcción de carreteras.

La estabilización del suelo cambia considerablemente las características del


mismo, produciendo resistencia y estabilidad a largo plazo, en forma permanente,
en particular en lo que concierne a la acción del agua.

La cal, sola o en combinación con otros materiales, puede cal adicional y/o
procedimientos de construcción especiales.

Cuando se añaden las cantidades adecuadas de cal y agua, el pH del suelo


aumenta rápidamente arriba de ser utilizada para tratar una gama de tipos de
suelos. Las propiedades mineralógicas de los suelos determinarán su grado de
reactividad con la cal y la resistencia final que las capas estabilizadas
desarrollarán. En general, los suelos arcillosos de grano fino (con un mínimo del
25 por ciento que pasa el tamiz 200 -75µm- y un Índice de Plasticidad mayor que
10) se consideran buenos candidatos para la estabilización. Los suelos que
contienen cantidades significativas de material orgánico (mayor que 1 por ciento) o
sulfatos (mayor que el 0.3 por ciento) pueden requerir 10.5, lo que permite romper
las partículas de arcilla. La determinación de la cantidad de cal necesaria es parte
del proceso de diseño y se estima por pruebas como la de Eades y Grim (ASTM
D6276). Se liberan la sílice y la alúmina y reaccionan con el calcio de la cal para
formar hidratos de calcio-silicatos (CSH) e hidratos de calcio-aluminatos (CAH).
CSH y CAH que son productos cementantes similares a aquellos formados en el
cemento de Portland. Ellos forman la matriz que contribuye a la resistencia de las
capas de suelo estabilizadas con cal Cuando se forma esta matriz, el suelo se
transforma de un material arenoso granular, a una capa dura relativamente
impermeable, con una capacidad de carga significativa. El proceso se inicia en
unas horas y puede continuar durante años, en un sistema diseñado
correctamente. La matriz formada es permanente, duradera, y significativamente
impermeable, produciendo una capa estructural que es tan fuerte como flexible.

38
5.1.7.2. Qué es la cal? Lo primero es indicar que para el tratamiento de suelos se
puede utilizar cal viva (óxido de calcio – CaO), cal hidratada (hidróxido de calcio –
Ca[OH]2 ) o una lechada de cal.

La cal viva se produce de la transformación química del carbonato de calcio


(piedra caliza – CaCO3) en óxido de calcio. La cal hidratada se obtiene cuando la
cal viva reacciona químicamente con el agua. La cal hidratada (hidróxido de
calcio) es la que reacciona con las partículas arcillosas y las transforma
permanentemente en una fuerte matriz cementante.

La cal más utilizada para el tratamiento de suelos es la cal alta en calcio, que
contiene un máximo de 5% de óxido o hidróxido de magnesio. Sin embargo, en
algunas ocasiones se utiliza cal dolomítica. La cal dolomítica contiene de 35 a
46% de óxido o hidróxido de magnesio.

Con la cal dolomítica se puede lograr la estabilización, aunque la fracción de


magnesio reacciona más lentamente que la fracción de calcio.

Algunas veces el término “cal” se utiliza para referirse a la cal agrícola que, por lo
general, es piedra caliza finamente molida, un útil correctivo agrícola que no tiene
la suficiente reactividad química para lograr la estabilización del suelo.

Otras veces el término “cal” es utilizado para referirse a los subproductos del
proceso de fabricación de cal (como el polvo de horno de cal), que, aunque
contienen alguna cal reactiva, generalmente sólo posee una fracción del óxido o el
contenido de hidróxido del producto fabricado. En este manual, "cal" significa cal
viva, cal hidratada, o la lechada de cal hidratada.

5.1.7.3. La cal en la subrasante. La cal, sola o en combinación con otros


materiales, puede ser utilizada para tratar una gama de tipos de suelos. Las
propiedades mineralógicas de los suelos determinarán su grado de reactividad con
la cal y la resistencia final que las capas estabilizadas desarrollarán. En general,
los suelos arcillosos de grano fino (con un mínimo del 25 por ciento que pasa el
tamiz 200 -75µm- y un Índice de Plasticidad mayor que 10) se consideran buenos
candidatos para la estabilización. Los suelos que contienen cantidades
significativas de material orgánico (mayor que 1 por ciento) o sulfatos (mayor que
el 0.3 por ciento) pueden requerir cal adicional y/o procedimientos de construcción
especiales.

5.1.7.4. La cal en la base. La cal puede estabilizar permanentemente materiales


que no cumplen con las características mínimas para funcionar como una base
(como la grava con arcilla, gravas "sucias", o bases contaminadas en general) que
contienen al menos el 50 por ciento de material grueso retenido en la malla o
tamiz No. 4. La estabilización de bases es utilizada para la construcción de
caminos nuevos y para la reconstrucción de caminos deteriorados, y generalmente

39
requiere la adición de 2 a 4 por ciento de cal respecto al peso del suelo seco. La
mezcla en el lugar se usa comúnmente para la estabilización de bases, sin
embargo, la mezcla en planta también puede ser utilizada. La cal también se usa
para mejorar las características de las mezclas de suelo y agregados en "el
reciclaje de espesor completo".
5.2. MARCO GEOGRÁFICO

Ibagué está asentada sobre el denominado cono de Ibagué a orillas del río
Combeima, a los 04º 26' 20" latitud norte y 75º 13' 56" longitud oeste. A una altura
de 1.248 m.s.n.m., con una precipitación media anual de 2.180 mm. Dista 212 km.
de Bogotá. El área municipal es de 1.439 km2

La ciudad se encuentra localizada en un área afectada por fallas que originaron el


levantamiento de las cordilleras Central y Oriental, algunas de ellas presentan
evidencia en el cuaternario, por lo tanto, son potencialmente peligrosas para la
generación de sismos; entre estas se encuentran las fallas de Palestina, Martinica,
Buenos Aires, Chapetón - Pericos e Ibagué. Las fallas de Buenos Aires e Ibagué
atraviesan el casco urbano de la ciudad.

Hacia el noroeste el relieve es muy quebrado y en su jurisdicción se encuentran


parte del nevado del Tolima y del volcán del Quindío; hacia el sur la pendiente
disminuye en el piedemonte cuya forma más importante es el abanico fluvio-
volcánico de Ibagué. El nevado del Tolima (Latitud 4º 39’ N. y Longitud 75º 22' W)
es un cono truncado que mide unos 5.525 metros de altura, con nieve perpetua
desde los 4.700 metros, y con algunas fumarolas en los flancos meridionales 15. El
cono del volcán está compuesto de capas de lava y de rocas andesíticas y
dacíticas. A unos 13 Kilómetros del nevado del Tolima, hacia el Suroeste, se
destaca el volcán El Machín con algunas sulfataras y sublimación de azufre16.

El proyecto se desarrollará en la cantera La Esmeralda, ubicada en la vía al


Totumo, según se muestra en la figura 2.
Figura 2. Ubicación de la cantera La Esmeralda

15
INSTITUTO GEOFÍSICO UNIVERSIDAD JAVERIANA; CONSULTORÍA COLOMBIANA. Estudios
de amenaza y microzonificación sísmica, vulnerabilidad estructural y evaluación de escenarios de
daño. Microzonificación sísmica preliminar de Ibagué. Resumen ejecutivo. Bogotá, D.C. 2000. 34
p.
16
RAMÍREZ, J. Los Volcanes de Colombia. Separata de la Revista de la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Volumen XIII, No. 50. Bogotá. 1968.

40
Fuente: los Autores, sobre imagen de Google Maps.

5.2.1 Abanico de Ibagué. Es uno de los depósitos cuaternarios más extensos en


el departamento del Tolima: su origen se relaciona con múltiples episodios de
actividad volcánica y aluvio - torrencial en la cordillera central, especialmente en la
zona del Nevado del Tolima. Los materiales que lo conforman descendieron por
el rio Combeima.

Su nombre se debe a Barrero 17 ; Ethringcon lo había denominado, con


anterioridad, como Cono de Ibagué. El deposito está expuesto sobre las carreteras
Ibagué-Rovira, en el cruce del rio Combeima, Ibagué - Payandé, cerca
del rio Coello, Ibagué-Alvarado en el paso del rio Alvarado y en la carretera en el
Alto de Gualanday y el caserío de Gualanday.

El depósito tiene espesores que superan los 150 m, aunque normalmente se


estima entre 25 y 50 m. De acuerdo con Moreno Vergara 18 e Ingeominas 19 , el
Abanico de Ibagué está constituido por intercalaciones de depósitos lahares,
aluviales, glaciares, aluvio - torrenciales y flujos piroclásticos con pequeñas zonas
con depósitos de cenizas volcánicas de caída20. El abanico puede observarse en
la figura 3, donde se muestra la cuenca del Río Combeima.
5.2.2 Cantera. En este sitio se observan rocas ígneas intrusivas correspondientes
al Batolito de Ibagué; principalmente granodiorita y cuarzo diorita.

Las rocas presentan fracturas, algunas naturales y otras causadas por el hombre
(explotación minera). Las fracturas naturales se presentan debido a la
falla geológica que pasa por Ibagué.

Estas rocas tienen uso como recebo para vías.

En esta estación se tomaron rumbos y buzamientos de las rocas.

5.2.3 Batolito de Ibagué. La composición predominante del intrusivo es


cuarzodioritica, con tamaño de grano medio a grueso; el color es generalmente
gris con diversos tonos, dependiendo del contenido de minerales
ferromagnesianos (hormblenda y biotita).

17
BARRERO, L. Petrografía del Stock de Payandé y metamórfitas asociadas. Boletín geológico 17
(1 – 3). Bogotá. 1969. P. 113 – 114.
18
MORENO, M. VERGARA, H. Estudio Geológico – Geotécnico de la cuenca del Río Combeima.
Ingeominas –Gobernación del Tolima. Ibagué. 1992. 200 p.
19
INGEOMINAS. Estudio Geológico – Geotécnico y aptitud urbanística de la ciudad de Ibagué.
Ibagué. 1992. 78 p.
20
SOETERES, R. El desarrollo geomorfológico de la región de Ibagué – Girardot. Revista CIAF. 3.
471 – 480. Bogotá. 1976.

41
El promedio composicional modal, obtenido de contenidos realizados por C.
J. Vesga y A. Núñez, sobre secciones delgadas Standard, para todo el cuerpo es
59% plagioclasas, 25%, 4% feldespato potásico, y 6% hormblenda, 4% biotita,
más 2% de minerales accesorios como opacos, allanita, apatito, zircón, esfena.

Composicionalmente el Batolito presenta cuatro facies; dentro de estas


cuatro facies generales, ya sea por modificaciones texturales y/o mineralógicas, se
encuentran tres subfaces si así se pueden denominar. Las cuatro facies
composicionales, en orden de predominio son:

Facies cuarzodioritica: cuarzodioritica medio agrosogranular, es la composición


predominante del Plutón. Los minerales maficos comunes son hornblenda y biotita
son zonas irregulares en donde predomina un mineral sobre el otro

Facies granodioritica: granodiorita medio agrosogranular, estas facies se producen


por aumento local en el contenido de feldespato potásico. El contacto entre estas
facies y la anterior es difuso, motivo por el cual es difícil hacer una cartografía en
detalle

Facies cuarzomozonitica: es la facie más ácida del batolito. Se localiza en las


cercanías del municipio de Roncesvalles (Tolima) y es desplazada en el norte por
la falla del cucuana

Facies dioritica: por último, al occidente de San Antonio (Tolima). Una facies
diorítica a microdioritica se produce por asimilación de rocas metamórficas
preexistentes.

42
Figura 3. Mapa geológico del departamento del Tolima. Cuenca del Río
Combeima.

Fuente: Ingeominas.

5.2.4 Origen. El origen de los cuerpos batolititos ha sido mundialmente discutido,


al cual se la ha dado dos soluciones probables; una por reemplazamiento in situ
de rocas preexistentes y otro por inyección de un magma desde grandes
profundidades.

Las características mostradas por el Batolito de Ibagué, se relacionan más con


magma intruido desde grandes profundidades que originado a partir de
granitización, por las siguientes razones:

La presencia de estructuras de flujo.

Las aureolas de contacto, con reconstitución textural y mineralógica.

43
En los contactos con rocas metamórficas de Tierra dentro, se presentaron zonas
migmatíticas las cuales presentan similitud petrográfica con la Cuarzodiorita del
Batolito.

Las plagioclasas sonadas, la Biotización de la Hornblenda y otros rasgos


petrográficos.

44
6. METODOLOGÍA

6.1. PROCESOS DE ESTABILIZACIÓN

6.1.1. Análisis granulométrico por tamices. Se prepara la mezcla del material


de cantera La Esmeralda y se realiza el tamizado para la prueba. Se determinó el
peso de la mezcla que correspondió a 1041 gr. Se utilizan los tamices de 1 ½”,1”,
¾”, 3/8” y los números 4, 10, 40 y 200. Véase figura 4.

Preparada la muestra, se pasa al horno hasta estar completamente seca. Véase


figura 5.

Mediante el uso del equipo de vibración y el juego de tamices determinado, se


vibra el conjunto de mallas y se pesa el material retenido en cada una de ellas.
Véase figura 6.

El resultado del ensayo se muestra en la tabla 2.

Figura 4. Juego de tamices usados para el ensayo de granulometría.

Fuente: los Autores.

45
Figura 5. Mezcla del material seca al horno.

Fuente: los Autores.

Figura 6. Material listo para realizar el ensayo

Fuente: los Autores

46
Tabla 2. Resultados del ensayo de granulometría de la cantera a Esmeralda.

ABERTURA PESOS % PESOS % RETENIDOS ESPECIFICACIONES


TAMIZ % QUE PASA DESCIPCION DE LA MUESTRA
(mm) RETENIDOS RETENIDOS ACOMULADOS "A"

1 1/2" 37.50 0.00 0.00 0.00 100.00 CANTERA:


1" 25.00 24.59 2.36 2.36 97.64 100 100 UBICACIÓN:
3/4" 19.00 56.08 5.39 7.75 92.25 90 100 MUESTRA: CANTERA
3/8" 9.50 206.71 19.86 27.61 72.39 65 90 MATERIAL: AFIRMADO
N° 4 4.75 409.75 39.36 66.97 33.03 45 70 TAMAÑO MAX: 1 1/2"
N° 10 2.00 209.50 20.13 87.09 12.91 35 55 PESO TOTAL: 1041.0
N° 40 0.43 107.42 10.32 97.41 2.59 15 35 LIMITE LIQUIDO: 25.63
N° 200 0.08 23.23 2.23 99.65 0.35 10 20 LIMITE PLASTICO: 18.36
fondo 3.69 0.35 100.00 0.00 INDICE PLASTICO: 7.27
1041.0 100 HUM. NATURAL:
CLASIFICACION
CURVA GRANULOMETRICA rango maxximo rango minimo
SUCS
AASHTO
100.00 HUM. OPTIMA:
90.00 DENSIDAD MAX:
80.00 CBR:
OBSERVACIONES
70.00
% QUE PASA

60.00 se clasifico con coeiciente de:


50.00 Cu: 4.16
40.00 Cc: 1.33
30.00
20.00
INTERPOLANDO
10.00 D 10= 1.74
0.00 D 30= 4.08
31.25 6.25 1.25 0.25 0.05 0.01 D 60= 7.23
DIAMETRO DE LAS PARTICULAS
METODO GRAFICO
Cu= 4.16 D10= 1.70
Cc= 1.33 D30= 4.00
D60= 7.10

Fuente: los Autores.

6.1.1.1. Análisis de resultados. El análisis de resultados del laboratorio es que


en la curva se puede observar que el material carece de material fino y de material
medio grueso para que este entre el rango mínimo y el rango máximo.

6.1.2. Límites de Atterberg. Los límites de Atterberg o límites de consistencia se


utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos finos, aunque su
comportamiento varía a lo largo del tiempo. Los límites son:

Límite líquido: cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido.


Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de Casagrande. Véase
figura 7.

47
Límite plástico: cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado
plástico.

Límite de retracción o contracción: cuando el suelo pasa de un estado


semisólido a un estado sólido y se contrae al perder humedad.

Relacionados con estos límites, se definen los siguientes índices:

 Índice de plasticidad
 Índice de fluidez: If = Pendiente de la curva de fluidez
 Índice de tenacidad:
 Índice de liquidez (IL ó IL), también conocida como relación humedad-
plasticidad (B):

6.1.2.1. Límite líquido. Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un


procedimiento normalizado en que una mezcla de suelo y agua, capaz de ser
moldeada, se deposita en la cuchara de Casagrande o copa de Casagrande y se
golpea consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la
manivela, hasta que el surco que previamente se ha recortado, se cierre en una
longitud de 12.7 mm (1/2"). Si el número de golpes para que se cierre el surco es
25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco) corresponde al
límite líquido.

Figura 7. Cazuela de Casagrande.

48
Fuente: http://www.hcsoft.net/lab/comohacer/limites/cuchara.jpg
6.1.2.2. Límite plástico. Se define el límite plástico como la humedad más baja
con la que pueden formarse con un suelo cilindros de 3 mm de diámetro, rodando
dicho suelo entre los dedos de la mano y una superficie lisa, hasta que los
cilindros empiecen a resquebrajarse. En la tabla 3 se presentan los resultados del
ensayo de límites.

6.1.2.3. Límite de contracción. Esta propiedad se manifiesta cuando una pérdida


de humedad no trae aparejado un cambio de volumen. Es el contenido de
humedad entre los estados de consistencia semisólido y sólido. Para su obtención
en laboratorio se seca una porción de suelo (humedad inicial y volumen inicial
conocidos) a 105ºC/110ºC y se calcula la humedad perdida.

Tabla 3. Resultados del laboratorio de límites de Atterberg

CALCULO ÍNDICE PLÁSTICO

LIMITE LIQUI LIMITE PLAS


DESCRIPCIÓN
DO TICO

Ensayo unidad 1 2 3 1 2 3
Recipiente
# 44 52 13 28 60 21
numero
Peso del
gr 17,68 17,20 11,60 9,2 7,6 9
recipiente
Peso suelo
húmedo + gr 38,60 36,81 35,90 11,5 10,51 11
recipiente
Peso suelo
seco + gr 34,27 32,80 31,01 11,14 10,02 10,72
recipiente
Peso de agua gr 4,33 4,01 4,89 0,36 0,49 0,28
Porcentaje de
% 26,10 25,71 25,19 18,56 20,25 16,28
humedad
Numero de
cant. 13 23 36 18,36
golpes
Promedio

Fuente: los Autores.

6.1.2.4. Análisis de resultados. En este laboratorio se puede deducir que el


material seleccionado es apto para su uso ya que cumple con los parámetros
exigidos por la norma. La conclusión que se obtiene es la siguiente: que cuando
se realiza la mezcla de cal y de limo, la cal ayuda mucho en bajar notablemente la

49
plasticidad gracias a su composición química que tiene la mezcla con limo;
también reduce la plasticidad pero no es tan efectivo como si es con la cal
6.1.3. Proctor modificado. El término compactación se utiliza en la descripción
del proceso de densificación de un material mediante medios mecánicos. El
incremento de la densidad se obtiene por medio de la disminución de la cantidad
de aire que se encuentra en los espacios vacíos que se encuentra en el material,
manteniendo el contenido de humedad relativamente constante.

La compactación se realiza sobre materiales que serán utilizados para relleno en


la construcción de terraplenes, pero también puede ser empleado el material in
situ en proyectos de mejoramiento del terreno.

El principal objetivo de la compactación es mejorar las propiedades ingenieriles del


material en algunos aspectos:

 Aumentar la resistencia al corte, y por consiguiente, mejorar la estabilidad,


de terraplenes y la capacidad de carga de cimentaciones y pavimentos.
 Disminuir la compresibilidad y, por consiguiente, reducir los asentamientos.
 Disminuir la relación de vacíos y, por consiguiente, reducir la permeabilidad.

Se prepararon las muestras para las diferentes dosificaciones. Véase figura 8. Se


limpian y pesan los moldes. Se coloca el papel de fondo y el collarín. Véase el
equipo para el ensayo en la figura 9.

En la figura 10 se muestra la ejecución del ensayo.

Se distribuye el material en 5 capas en el cilindro y se le aplican 56 golpes por


cada capa. Luego de compactado, se saca una muestra y con ella se obtiene el
contenido de humedad.

Posteriormente se repite el proceso variando la cantidad de agua, hasta obtener la


curva de compactación en la que se obtiene la densidad máxima y el contenido
óptimo de humedad.

En la tabla 4 se presenta el resultado del proctor para el material.

6.1.3.1. Análisis de resultados.

50
Figura 8. Material del ensayo completamente seco.

Fuente: los Autores.

Figura 9. Equipo para realizar la prueba de Proctor.

51
Fuente: http://www.fiicsa.com/sites/default/files/archivos/FII-073.jpg
Figura 10. Realización de la prueba del Proctor

Fuente: los Autores.

6.1.4. CBR. Con este método se puede medir la resistencia al corte de un


suelo bajo condiciones de humedad y densidad controladas.

Es CBR es la relación entre la carga vs. la penetración en un espécimen con una


muestra de suelo con una humedad y densidad dada que se pueda conseguir de
un patrón (Proctor).

Se secó el material al horno a una temperatura de 60°c

Se desmenuzaron los terrones con un mazo con cabeza de hule.

Se cuartea y se toman aproximadamente 20 kg de material.

Se mezcló todo el material.

52
Se lleva el material a la condición de humedad óptima conseguida con el Proctor

Tabla 4. Resultados del ensayo de Proctor


LABORATORIO GEOTECNIA VIAL
CANTERA TÉCNICO
KM ING RESP.
MATERIAL FECHA
LADO
VOLUMEN DEL MOLDE 2915,79 3073,37 2994,06
PRUEBA N° 1 (5%) 2 (10%) 3(15%)
peso molde gr 5070 5070 5070
peso suelo
gr 10088 10492 10678
húmedo + molde
peso suelo
húmedo gr 5018 5422 5608
compactado
peso agua gr 250,9 542,2 841,2
peso suelo seco gr 5921 5538 5608
contenido de
% 4,24 9,79 15,00
agua
densidad suelo
gr/cm³ 1,72 1,76 1,87
húmedo
densidad suelo
gr/cm³ 1,65 1,61 1,63
seco
0 5 10 15 20
1,605
1,61
1,615
1,62
1,625
Series1
1,63
1,635
1,64
1,645
1,65
1,655

Fuente: el presente estudio.

Se elaboraron las mezclas con los porcentajes de limo y cal propuestos para
encontrar el mejor diseño. Se tomaron muestras así: el material solamente, con

53
adición del 5%, 10% y 15% de cal, y 5%, 10% y 15% de limo. Véanse las figuras
11 y 12.

Se repite el proceso ejecutado para el Proctor utilizando los moldes, el papel y el


collarín.

Posteriormente se pone el filtro sobre la superficie enrasada y esta va a ser la


parte inferior de la muestra

En la parte donde estaba el espaciador se coloca otro filtro y el plato con un


vástago graduable

Sobre este plato se colocan las sobrecargas necesarias (mínimo 4.5 Kg)

Se coloca el molde dentro de un recipiente con agua suficiente para que pueda
cubrir por completo el molde. Véanse figura 13.

En las tablas 5 a 10 se muestran los resultados de los ensayos realizados a las


muestras con la inclusión de las diferentes combinaciones de los materiales de
cantera, la cal y los finos de relleno.

Figura 11. Moldes con material y con adición del 5%, 10% y 15% de cal.

Fuente: los Autores.

54
Figura 12. Moldes con material y con adición del 5%, 10% y 15% de cal.

Fuente: los Autores.

Figura 13. Moldes en el depósito con agua completamente cubiertos.

Fuente: los Autores.

55
Tabla 5. Resultados ensayo de CBR material con cal del 15%

ESTABILIZACION DE UN AFIRMADO

SEMINARIO DE GRADO
ENSAYO DE CBR METODO I
NORMA: INV E - 151

CARACTERISTICA: MATERIAL CON CAL DEL 15%


Número de Golpes por Capa. 55 55 55 55 26 12
M olde No 1 1 1 16 18 19
Peso M olde + M uestra Compactada g 7996 8201 7983 9449 10263 9714
Peso molde g 2956 2956 2956 3996 5006 4605
Peso M uestra Compactada g 5040 5245 5027 5453 5257 5109
Peso M uestra Compactada lb
Volumen M uestra Compactada f3 2116 2116 2116 2203,0 2268,0 2268,0
Densidad Húmeda (kg/cm³) 2,382 2,479 2,376 2,475 2,318 2,253
Humedad (%) 4,99 6,80 8,54 6,37 6,42 6,38
Densidad Seca (kg/cm³) 2,269 2,321 2,189 2,327 2,178 2,117

DETERMINACION DE LA HUMEDAD DE COMPACTACION

M olde No 1 2 3 4 5 6
Recipiente No 47 1 33 15 6 1
Peso Recipiente + Suelo Húmedo g 14 7,9 8 14 0 ,3 1 14 4 ,18 132,8 132,9 137,1
Peso Recipiente + Suelo Seco g 14 3 ,2 3 13 3 ,9 4 13 6 ,2 3 127,0 127,2 131,1
Peso Recapiente g 4 7,9 8 4 0 ,3 1 4 3 ,18 35,9 38,4 37,1
Humedad % 4,99 6,80 8,54 6,37 6,42 6,38

2,340 2,340 Límite Líquido: 21,7


100% Dens. Max
2,320 2,320 Límite Plastico 16,9
2,300 2,300 3
Densidad M áxima: 2,338 gr/cm
2,280 2,280

2,260 2,260 Húmedad Optima: 6,40 %


2,240 2,240

2,220 2,220

2,200 2,200
95% Dens. Max
2,180 2,180

2,160 2,160
Compact
proctor modificado CBR%
2,140 2,140 acion
2,120 2,120 Lbs/pie³ g/cm³
2,100 2,100 100% 145,94 2,338 102
4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 30 40 50 60 70 80 90 100 110
95% 138,64 2,221 85

M olde No 16 18 19
NoGolpes por Capa 55 26 12 Seri es1 Seri es2 Seri es3

3500
Días de Inmersión
Penetración (Plg) Lect. Dial Esf lb/p2 Lect. Dial Esf lb/p2 Lect. Dial Esf lb/p2
3000
0.025 600 200 145 48 57 19
0.050 1130 377 389 130 234 78 2500

0.075 1545 515 955 318 480 160


2000
0.100 2066 689 1444 481 704 235
0.150 3380 1127 2443 814 1180 393 1500
0.200 4586 1529 3360 1120 1724 575
1000
0,250 6056 2019 4131 1377 2250 750
0.300 7124 2375 4853 1618 2730 910 500
0.400 8750 2917 6245 2082 3650 1217
0.500 9295 3098 7400 2467 4177 1392 0
0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500
C.B.R. Corr. 0.100" 68,9 48,1 23,5
C.B.R. Corr. 0.200" 101,9 74,7 38,3

56
Fuente: el presente trabajo.

Tabla 6. Resultados ensayo de CBR material con cal del 10%

ESTABILIZACION DE UN AFIRMADO

SEMINARIO DE GRADO
ENSAYO DE CBR METODO I
NORMA: INV E - 151

DESCRIPCION: MATERIAL CON CAL DEL 10%


Número de Golpes por Capa. 55 55 55 55 26 12
M olde No 1 1 1 16 18 19
Peso M olde + M uestra Compactada g 7800 8102 7915 9470 10300 9670
Peso molde g 2956 2956 2956 3996 5006 4605
Peso M uestra Compactada g 4844 5146 4959 5474 5294 5065
Peso M uestra Compactada lb
Volumen M uestra Compactada f3 2116 2116 2116 2203,0 2268,0 2268,0
Densidad Húmeda (kg/cm³) 2,289 2,432 2,344 2,485 2,334 2,233
Humedad (%) 4,99 6,80 8,54 6,37 6,42 6,38
Densidad Seca (kg/cm³) 2,180 2,277 2,159 2,336 2,193 2,099

DETERMINACION DE LA HUMEDAD DE COMPACTACION

M olde No 1 2 3 4 5 6
Recipiente No 47 1 33 15 6 1
Peso Recipiente + Suelo Húmedo g 14 7,9 8 14 0 ,3 1 14 4 ,18 132,8 132,9 137,1
Peso Recipiente + Suelo Seco g 14 3 ,2 3 13 3 ,9 4 13 6 ,2 3 127,0 127,2 131,1
Peso Recapiente g 4 7,9 8 4 0 ,3 1 4 3 ,18 35,9 38,4 37,1
Humedad % 4,99 6,80 8,54 6,37 6,42 6,38

2,340 2,340 Límite Líquido: 22,5


2,320 2,320 Límite Plastico 16,8
2,300 2,300 3
100% Dens. Max Densidad M áxima: 2,280 gr/cm
2,280 2,280

2,260 2,260 Húmedad Optima: 6,58 %


2,240 2,240

2,220 2,220

2,200 2,200

2,180 2,180
95% Dens. Max
2,160 2,160
Compact
proctor modificado CBR%
2,140 2,140 acion
2,120 2,120 Lbs/pie³ g/cm³
2,100 2,100 100% 142,32 2,280 87
4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 30 40 50 60 70 80 90 100
95% 135,20 2,166 62

M olde No 16 18 19
NoGolpes por Capa 55 26 12 Seri es1 Seri es2 Seri es3

3500
Días de Inmersión
Penetración (Plg) Lect. Dial Esf lb/p2 Lect. Dial Esf lb/p2 Lect. Dial Esf lb/p2
3000
0.025 580 193 130 43 51 17
0.050 1100 367 360 120 210 70 2500

0.075 1400 467 955 318 425 142


2000
0.100 1800 600 1444 481 680 227
0.150 3215 1072 2387 796 1102 367 1500
0.200 4300 1433 3154 1051 1674 558
1000
0,250 5800 1933 4020 1340 2110 703
0.300 6980 2327 4752 1584 2687 896
500
0.400 8680 2893 6102 2034 3510 1170
0.500 9020 3007 7380 2460 4120 1373 0
0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500
C.B.R. Corr. 0.100" 60,0 48,1 22,7
C.B.R. Corr. 0.200" 95,6 70,1 37,2

57
Fuente: el presente trabajo.

Tabla 7. Resultados ensayo de CBR material con cal del 5%

ESTABILIZACION DE UN AFIRMADO

SEMINARIO DE GRADO
ENSAYO DE CBR METODO I
NORMA: INV E - 151

DESCRIPCION: MATERIAL CON CAL DEL 5%


Número de Go lpes po r Capa. 55 55 55 55 26 12
M o lde No 1 1 1 16 18 19
P eso M o lde + M uestra Co mpactada g 7700 8002 7812 9380 10250 9700
P eso mo lde g 2956 2956 2956 3996 5006 4605
P eso M uestra Co mpactada g 4744 5046 4856 5384 5244 5095
P eso M uestra Co mpactada lb
Vo lumen M uestra Co mpactada f3 2116 2116 2116 2203,0 2268,0 2268,0
Densidad Húmeda (kg/cm³) 2,242 2,385 2,295 2,444 2,312 2,246
Humedad (%) 4,99 6,80 8,54 6,37 6,42 6,38
Densidad Seca (kg/cm³) 2,135 2,233 2,114 2,298 2,173 2,112

DETERMINACION DE LA HUMEDAD DE COMPACTACION

M o lde No 1 2 3 4 5 6
Recipiente No 47 1 33 15 6 1
P eso Recipiente + Suelo Húmedo g 14 7,9 8 14 0 ,3 1 14 4 ,18 132,8 132,9 137,1
P eso Recipiente + Suelo Seco g 14 3 ,2 3 13 3 ,9 4 13 6 ,2 3 127,0 127,2 131,1
P eso Recapiente g 4 7,9 8 4 0 ,3 1 4 3 ,18 35,9 38,4 37,1
Humedad % 4,99 6,80 8,54 6,37 6,42 6,38

2,340 2,340 Límite Líquido : 21,6


2,320 2,320 Límite P lastico 15,4
2,300 2,300 3
100% Dens. Max Densidad M áxima: 2,238 gr/cm
2,280 2,280

2,260 2,260 Húmedad Optima: 6,60 %


2,240 2,240

2,220 2,220

2,200 2,200

2,180 2,180

2,160 2,160
Co mpact
pro cto r mo dificado CB R%
2,140 2,140 acio n
95% Dens. Max
2,120 2,120 Lbs/pie³ g/cm³
2,100 2,100 100% 139,70 2,238 82
4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 30 40 50 60 70 80 90 100
95% 132,71 2,126 43

M olde No 16 18 19
NoGolpes por Capa 55 26 12 Seri es1 Seri es2 Seri es3

3000
Días de Inmersión
Penetración (Plg) Lect. Dial Esf lb/p2 Lect. Dial Esf lb/p2 Lect. Dial Esf lb/p2
2500
0.025 565 188 122 41 48 16
0.050 1020 340 320 107 201 67
2000
0.075 1340 447 880 293 412 137
0.100 1710 570 1320 440 574 191
1500
0.150 3124 1041 2100 700 1002 334
0.200 4250 1417 3002 1001 1452 484 1000
0,250 5710 1903 3840 1280 2012 671
0.300 6840 2280 4587 1529 2540 847 500

0.400 8500 2833 5975 1992 3450 1150


0.500 8080 2693 7210 2403 4025 1342 0
0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500
C.B.R. Corr. 0.100" 57,0 44,0 19,1
C.B.R. Corr. 0.200" 94,4 66,7 32,3

Fuente: el presente trabajo.

58
Tabla 8. Resultados ensayo de CBR material con limo del 15%

ESTABILIZACION DE UN AFIRMADO

SEMINARIO DE GRADO
ENSAYO DE CBR METODO I
NORMA: INV E - 151

DESCRIPCION: MATERIAL CON LINO DEL 15%


Número de Go lpes po r Capa. 55 55 55 55 26 12
M o lde No 1 1 1 16 18 19
P eso M o lde + M uestra Co mpactada g 7800 8150 7850 9449 10263 9714
P eso mo lde g 2956 2956 2956 3996 5006 4605
P eso M uestra Co mpactada g 4844 5194 4894 5453 5257 5109
P eso M uestra Co mpactada lb
Vo lumen M uestra Co mpactada f3 2116 2116 2116 2203,0 2268,0 2268,0
Densidad Húmeda (kg/cm³) 2,289 2,455 2,313 2,475 2,318 2,253
Humedad (%) 4,99 6,80 8,54 6,37 6,42 6,38
Densidad Seca (kg/cm³) 2,180 2,298 2,131 2,327 2,178 2,117

DETERMINACION DE LA HUMEDAD DE COMPACTACION

M o lde No 1 2 3 4 5 6
Recipiente No 47 1 33 15 6 1
P eso Recipiente + Suelo Húmedo g 14 7,9 8 14 0 ,3 1 14 4 ,18 132,8 132,9 137,1
P eso Recipiente + Suelo Seco g 14 3 ,2 3 13 3 ,9 4 13 6 ,2 3 127,0 127,2 131,1
P eso Recapiente g 4 7,9 8 4 0 ,3 1 4 3 ,18 35,9 38,4 37,1
Humedad % 4,99 6,80 8,54 6,37 6,42 6,38

2,340 2,340 Límite Líquido : 20,34


2,320 2,320 Límite P lastico 15,42
2,300 100% Dens. Max 2,300 3
Densidad M áxima: 2,300 gr/cm
2,280 2,280

2,260 2,260 Húmedad Optima: 6,50 %


2,240 2,240

2,220 2,220

2,200 2,200
95% Dens. Max
2,180 2,180

2,160 2,160
Co mpact
pro cto r mo dificado CB R%
2,140 2,140 acio n
2,120 2,120 Lbs/pie³ g/cm³
2,100 2,100 100% 143,57 2,300 95
4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 30 40 50 60 70 80 90 100 110
95% 136,39 2,185 78

M olde No 16 18 19
NoGolpes por Capa 55 26 12 Seri es1 Seri es2 Seri es3

3500
Días de Inmersión
Penetración (Plg) Lect. Dial Esf lb/p2 Lect. Dial Esf lb/p2 Lect. Dial Esf lb/p2
3000
0.025 520 173 120 40 50 17
0.050 1012 337 320 107 202 67 2500

0.075 1410 470 910 303 420 140


2000
0.100 2010 670 1390 463 680 227
0.150 3380 1127 2430 810 1021 340 1500
0.200 4470 1490 3250 1083 1680 560
1000
0,250 5760 1920 4020 1340 2100 700
0.300 6850 2283 4610 1537 2540 847 500
0.400 8410 2803 5890 1963 3310 1103
0.500 9002 3001 6800 2267 3900 1300 0
0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500
C.B.R. Corr. 0.100" 67,0 46,3 22,7
C.B.R. Corr. 0.200" 99,3 72,2 37,3

Fuente: el presente trabajo.

59
Tabla 9. Resultados ensayo de CBR material con limo del 10%

ESTABILIZACION DE UN AFIRMADO

SEMINARIO DE GRADO
ENSAYO DE CBR METODO I
NORMA: INV E - 151

DESCRIPCION: MATERIAL CON LIMO DEL 10%


Número de Go lpes po r Capa. 55 55 55 55 26 12
M o lde No 1 1 1 16 18 19
P eso M o lde + M uestra Co mpactada g 7720 8020 7780 9380 10200 9720
P eso mo lde g 2956 2956 2956 3996 5006 4605
P eso M uestra Co mpactada g 4764 5064 4824 5384 5194 5115
P eso M uestra Co mpactada lb
Vo lumen M uestra Co mpactada f3 2116 2116 2116 2203,0 2268,0 2268,0
Densidad Húmeda kg/cm³ 2,251 2,393 2,280 2,444 2,290 2,255
Humedad % 4,99 6,80 8,54 6,37 6,42 6,38
Densidad Seca kg/cm³ 2,144 2,241 2,100 2,298 2,152 2,120

DETERMINACION DE LA HUMEDAD DE COMPACTACION

M o lde No 1 2 3 4 5 6
Recipiente No 47 1 33 15 6 1
P eso Recipiente + Suelo Húmedo g 14 7,9 8 14 0 ,3 1 14 4 ,18 132,8 132,9 137,1
P eso Recipiente + Suelo Seco g 14 3 ,2 3 13 3 ,9 4 13 6 ,2 3 127,0 127,2 131,1
P eso Recapiente g 4 7,9 8 4 0 ,3 1 4 3 ,18 35,9 38,4 37,1
Humedad % 4,99 6,80 8,54 6,37 6,42 6,38

2,340 2,340 Límite Líquido : 22,1


2,320 2,320 Límite P lastico 16,89
2,300 2,300 3
Densidad M áxima: 2,300 gr/cm
2,280 2,280

2,260 2,260 Húmedad Optima: 6,50 %


100% Dens. Max
2,240 2,240

2,220 2,220

2,200 2,200

2,180 2,180

2,160 2,160
Co mpact
pro cto r mo dificado CB R%
2,140 2,140 acio n
95% Dens. Max
2,120 2,120 Lbs/pie³ g/cm³
2,100 2,100 100% 139,82 2,240 88
4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 30 40 50 60 70 80 90 100 110
95% 132,83 2,128 54

M olde No 16 18 19
NoGolpes por Capa 55 26 12 Seri es1 Seri es2 Seri es3

3500
Días de Inmersión
Penetración (Plg) Lect. Dial Esf lb/p2 Lect. Dial Esf lb/p2 Lect. Dial Esf lb/p2
3000
0.025 440 147 112 37 44 15
0.050 987 329 280 93 150 50 2500

0.075 1200 400 900 300 370 123


2000
0.100 1980 660 1340 447 620 207
0.150 3040 1013 2300 767 1002 334 1500
0.200 4400 1467 3040 1013 1580 527
1000
0,250 5600 1867 3870 1290 2014 671
0.300 6250 2083 4400 1467 2310 770
500
0.400 8100 2700 5470 1823 3140 1047
0.500 8865 2955 6200 2067 3745 1248 0
0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500
C.B.R. Corr. 0.100" 66,0 44,7 20,7
C.B.R. Corr. 0.200" 97,8 67,6 35,1

Fuente: el presente trabajo.

60
Tabla 10. Resultados ensayo de CBR material con limo del 5%

ESTABILIZACION DE UN AFIRMADO

SEMINARIO DE GRADO
ENSAYO DE CBR METODO I
NORMA: INV E - 151

DESCRIPCION: MATERIAL CON LIMO DEL 5%


Número de Go lpes po r Capa. 55 55 55 55 26 12
M o lde No 1 1 1 16 18 19
P eso M o lde + M uestra Co mpactada g 7600 7960 7700 9240 10200 9680
P eso mo lde g 2956 2956 2956 3996 5006 4605
P eso M uestra Co mpactada g 4644 5004 4744 5244 5194 5075
P eso M uestra Co mpactada lb
Vo lumen M uestra Co mpactada f3 2116 2116 2116 2203,0 2268,0 2268,0
Densidad Húmeda (kg/cm³) 2,195 2,365 2,242 2,380 2,290 2,238
Humedad (%) 4,99 6,80 8,54 6,37 6,42 6,38
Densidad Seca (kg/cm³) 2,090 2,214 2,065 2,238 2,152 2,103

DETERMINACION DE LA HUMEDAD DE COMPACTACION

M o lde No 1 2 3 4 5 6
Recipiente No 47 1 33 15 6 1
P eso Recipiente + Suelo Húmedo g 14 7,9 8 14 0 ,3 1 14 4 ,18 132,8 132,9 137,1
P eso Recipiente + Suelo Seco g 14 3 ,2 3 13 3 ,9 4 13 6 ,2 3 127,0 127,2 131,1
P eso Recapiente g 4 7,9 8 4 0 ,3 1 4 3 ,18 35,9 38,4 37,1
Humedad % 4,99 6,80 8,54 6,37 6,42 6,38

2,340 2,340 Límite Líquido : 24,78


2,320 2,320 Límite P lastico 18,2
2,300 2,300 3
Densidad M áxima: 2,214 gr/cm
2,280 2,280

2,260 2,260 Húmedad Optima: 6,60 %


2,240 2,240

2,220 100% Dens. Max 2,220

2,200 2,200

2,180 2,180

2,160 2,160
Co mpact
pro cto r mo dificado CB R%
2,140 2,140 acio n
2,120 2,120 Lbs/pie³ g/cm³
95% Dens. Max
2,100 2,100 100% 138,20 2,214 86
4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0 8,5 9,0 30 40 50 60 70 80 90 100
95% 131,29 2,103 38

M olde No 16 18 19
NoGolpes por Capa 55 26 12 Seri es1 Seri es2 Seri es3

3000
Días de Inmersión
Penetración (Plg) Lect. Dial Esf lb/p2 Lect. Dial Esf lb/p2 Lect. Dial Esf lb/p2
2500
0.025 220 73 102 34 40 13
0.050 870 290 210 70 102 34
2000
0.075 1200 400 820 273 310 103
0.100 1910 637 1280 427 580 193
1500
0.150 2900 967 2214 738 920 307
0.200 4200 1400 2980 993 1520 507 1000
0,250 5100 1700 3700 1233 1980 660
0.300 6012 2004 4214 1405 2144 715 500

0.400 7800 2600 5214 1738 3014 1005


0.500 8320 2773 6013 2004 3540 1180 0
0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500
C.B.R. Corr. 0.100" 63,7 42,7 19,3
C.B.R. Corr. 0.200" 93,3 66,2 33,8

Fuente: el presente trabajo.

61
6.1.4.1. Análisis de resultados. El material que más colaboró en la estabilización
del afirmado es la cal ya que se puede observar que en este laboratorio mostró
unos resultados buenos y que lo más importante es que cumplen con los
parámetros que exige la norma.

Pero no obstante que la mezcla con limo no fue tan efectiva como la de la cal, esta
podría ayudar a estabilizar ciertos materiales que no requieran tener dichos
parámetros o que estos requerimientos sean menores a los de los afirmados.

6.2 AFIRMADOS

6.2.1. Materiales. Los agregados para la construcción del afirmado deberán


satisfacer los requisitos de calidad indicados en la Tabla 11.

Tabla 11. Requisitos de los agregados para afirmados.

62
Fuente: Invías

Tabla 12. Franjas granulométricas del material de afirmado.

Fuente: Invías.
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y
resistencia exigidos por la presente especificación, el material que produzca el
Constructor deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme y
sensiblemente paralela a los límites de la franja, sin saltos bruscos de la parte
superior de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y viceversa. Dentro de la
franja elegida, el Constructor propondrá al Interventor una “Fórmula de Trabajo” a
la cual se deberá ajustar durante la construcción de la capa, con las tolerancias
sugeridas en la norma.

63
7. CONCLUSIONES

Los parámetros de resistencia del material mezclado con cal aumentaron


significativamente, generando un material que ofrece una mayor resistencia ya
que el ensayo CBR es mayor al material original.

Los parámetros de resistencia del material mezclado con el limo de riego no


aumentaron con respecto al material original por el contrario disminuyeron en un
bajo porcentaje la resistencia con respecto al material utilizado de la cantera.

La plasticidad del material original se ve afectada directamente al ser mezclado


con la cal y el limo de riego los cuales disminuyen la plasticidad del material de
cantera significativamente siendo esto algo desfavorable para que el material
cumpla con las especificaciones técnicas exigidas para los materiales de afirmado

Para el tipo de material seleccionado de cantera que cumple con las


especificaciones mínimas requeridas para afirmados, se considera recomendable
aplicar las mezclas realizadas en este proyecto ya que aumentan y a la vez
disminuyen sus parámetros de resistencia de acuerdo con la necesidad y la forma
de empleo del material.

Se elaboraron las mezclas con los porcentajes de limo y cal propuestos para
encontrar el mejor diseño. Se tomaron muestras así: el material solamente, con
adición del 5%, 10% y 15% de cal, y 5%, 10% y 15% de limo.

Una vez realizado los laboratorios de rigor se puede observar qué tipo de material
se está manejando. Es un material con características de un material de partículas
gruesas puesto que más de la mitad del material tamizado se retuvo en el tamiz #
200.

También en este ensayo de laboratorio realizado al material, se puede concluir


que es una grava por que más de la mitad de la fracción es retenida en la malla #
4. También se obtiene la siguiente información de este laboratorio: su CC es de
4,16 y su CU es de 1.33, con estos datos se puede afirmar o deducir que este
material que se está empleando para llevar a cabo su estabilización es un material
que es una GRAVA BIEN GRADADA GW.

De acuerdo con los datos obtenidos con los diferentes ensayos de laboratorio es
evidente que la mezcla con de porcentaje 15 es la más acorde para dicho
procedimiento de estabilización de afirmado, ya que cumple con los parámetros

64
exigidos por la normativa del Invías y a su vez, está arrojando un mejoramiento
evidente y sustancial del material, para una mejor estabilidad del material que se
está usando como afirmado.

65
BIBLIOGRAFÍA

ARQUITECTURA Y DECORACIÓN. Razones para estabilizar el suelo. Página


web de Arquitectura y Decoración. [En línea]. Disponible en internet en:
http://www.arqhys.com/arquitectura/razones-estabilizar-suelo.html.

ASTM D4318-05 Standard Test Method for Liquid Limit, Plastic Limit and Plasticity
Index of soils.

BARRERO, L. Petrografía del Stock de Payandé y metamórfitas asociadas.


Boletín geológico 17 (1 – 3). Bogotá. 1969. P. 113 – 114.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Subdirección Territorial y de


Inversiones Públicas. Mejoramiento de vías terciarias - vías de tercer orden.
Bogotá, D.C. 2017. 62 p. [En línea]. Disponible en intrnet en:
https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/viasterciarias/ptviasterciarias.pdf.

INGEOMINAS. Estudio Geológico – Geotécnico y aptitud urbanística de la ciudad


de Ibagué. Ibagué. 1992. 78 p.

INSTITUTO GEOFÍSICO UNIVERSIDAD JAVERIANA; CONSULTORÍA


COLOMBIANA. Estudios de amenaza y microzonificación sísmica, vulnerabilidad
estructural y evaluación de escenarios de daño. Microzonificación sísmica
preliminar de Ibagué. Resumen ejecutivo. Bogotá, D.C. 2000. 34 p.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. Manual de Normas de Ensayo de


Materiales para Carreteras. Bogotá, D.C. 2012. Invías.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. Normas y Especificaciones 2012.


Norma INV E-122-13. Determinación en el laboratorio del contenido de agua
(humedad) de muestras de suelo, roca y mezclas de suelo -agregado. Bogotá,
D.C. 2012.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. Normas y Especificaciones 2012.


Norma INV E-123-13. Determinación de los tamaños de las partículas de los
suelos. Bogotá, D.C. 2012.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. Normas y Especificaciones 2012.


Norma INV E-125-13. Determinación del límite líquido de los suelos. Bogotá, D.C.
2012.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. Normas y Especificaciones 2012.


Norma INV E-125-13. Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos. Bogotá,
D.C. 2012.

66
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. Normas y Especificaciones 2012.
Norma INV E-141-13. Relaciones humedad – peso unitario seco en los suelos
(ensayo normal de compactación). Bogotá, D.C. 2012.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. Normas y Especificaciones 2012.


Norma INV E-142-13. Relaciones humedad – peso unitario seco en los suelos
(ensayo modificado de compactación). Bogotá, D.C. 2012.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. Normas y Especificaciones 2012.


Norma INV E-605-13. resistencia a la compresión inconfinada de mezclas de suelo
estabilizado o tratado con cal. Bogotá, D.C. 2012.

LAMBE T. William, Mecánica de Suelos. México, 1999. ISBN 968-18-1894-6

MENDOZA, Manuel, OROSCO, Marcos: Técnicas Alternativas para la


determinación del Límite Líquido de Suelos, 2000,Series del Instituto de Ingeniería
de la UNAM.

MORENO, M. VERGARA, H. Estudio Geológico – Geotécnico de la cuenca del


Río Combeima. Ingeominas –Gobernación del Tolima. Ibagué. 1992. 200 p.

PERÚ. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. Glosario de


términos de uso frecuente en proyectos de infraestructura vial. Lima. 2008. [En
línea]. Disponible en internet en:
http://www.proviasnac.gob.pe/Archivos/file/glosario_final_con_RM.pdf.

RAMÍREZ, J. Los Volcanes de Colombia. Separata de la Revista de la Academia


Colombiana de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Volumen XIII, No. 50.
Bogotá. 1968.

SÁNCHEZ, Néstor Luis. Granulometría de suelos. [En línea]. Disponible en


internet en: http://civilgeeks.com/2013/11/25/granulometria-suelos- /. Consultado el
5 de noviembre de 2017.

SOETERES, R. El desarrollo geomorfológico de la región de Ibagué – Girardot.


Revista CIAF. 3. 471 – 480. Bogotá. 1976.

WHITLOW, Roy, Fundamentos de Mecánica de Suelos, español,


segunda,1994,editorial CECSA, México, capítulo 2.

67

También podría gustarte