Está en la página 1de 26

SIMULACRO TR 22 Pag.

1 USAMEDIC 2020

SIMULACRO Nº 22 TIPO RESIDENTADO USAMEDIC 2020

PARTE I

1. Los consumidores de drogas por vía intravenosa corren un elevado riesgo de contraer el siguiente virus:
a) VHA.
b) Coxackie virus.
c) VHC.
d) VHE.
e) Virus de la fiebre amarilla.
2. ¿Cuál de las siguientes complicaciones es menos típica de la enfermedad de Crohn?
a) Fisura anal.
b) Eritema nodoso.
c) Pioderma gangrenoso.
d) Estomatitis aftosa.
e) Fístula anal.
3. Un delincuente ha recibido un impacto de bala en el brazo. La exploración revela que el nervio mediano ha quedado dañado. ¿Cuál de los
siguientes síntomas es más probable que padezca este paciente?
a) Mano esperando propina.
b) Mano en garra.
c) Mano péndula.
d) Mano simiesca.
e) Aplanamiento de la eminencia hipotenar.
4. ¿A cuál de los siguientes se le denomina un virus dermatrópico?
a) Virus de la rabia
b) VIH
c) Virus de la hepatitis B
d) Sarampión
e) Poliovirus
5. Señale los parásitos cuya vía de infección es la digestiva:
a) Áscaris lumbricoides, Fasciola hepática, taenia solium
b) Trypanosoma cruzi, leishmania peruviana, plasmodium malarie
c) Cystecercus cellulosae, Taenia solium, Leishmania
d) Enterobius vermicularis, toxoplasma gondii, Trypanosoma cruzi
e) Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Plasmodium vivax
6. Niña de 13 años de edad se presenta con cefaleas intensas de 6 meses de evolución. Las cefaleas son unilaterales y pulsantes. Refiere
que al inicio de la cefalea a menudo percibe “manchas” en su campo visual. Durante el episodio doloroso presenta náusea y sensibilidad a
la luz. Los hallazgos en la exploración física general, incluidos examen neurológico y fundoscópico, son normales. ¿Cuál de las siguientes
es el diagnóstico más probable?
a) Cefalea migrañosa
b) Cefalea por tensión
c) Aneurisma cerebral
d) Tumor cerebral
e) Evitación escolar
7. Niña de 5 años de edad presenta episodios de mirada fija. Estos ocurren en cualquier momento y a veces interrumpen la actividad. Varios
adultos que han visto estos ataques lo describen “se queda con la mirada fija, los párpados tiemblan y deja de hablar”. Los episodios duran
de 10 a 15 s. Luego la niña reanuda la conversación que tenía antes que iniciara la crisis. Su desarrollo ha sido normal y al presente tiene
buen desempeño en el jardín de niños, sin problemas de conducta. E. neurológico: normal. Diagnóstico más probable:
a) Crisis de suspensión respiratoria
b) Convulsiones parciales complejas
c) Ensoñación
d) Cefaleas migrañosas
e) Crisis de ausencia
SIMULACRO TR 22 Pag. 2 USAMEDIC 2020
8. Llega un niño de 2 años de edad para evaluación de ataques. Si se cae o se golpea la cabeza mientras juega, empieza a llorar y parece no
recuperar el aliento. Su cara se torna roja, entorna los ojos y pierde la conciencia. A veces, se arquea y luego queda flácido. Recupera la
conciencia antes de 30 s y después parece cansado. Examen neurológico: normal. Diagnóstico más probable:
a) Convulsiones tónicas-clónicas
b) Berrinches
c) Convulsiones mioclónicas
d) Crisis de la suspensión respiratoria (espasmo del sollozo)
e) Narcolepsia
9. Se atiende a niño de 6 años de edad porque camina sobre las puntas y se cae con frecuencia. En el último año ha presentado dificultad
progresiva para la marcha. En la exploración física se observa crecimiento de los músculos de la pantorrilla y tendones de Aquiles tensos.
Camina sobre el metatarso y tiene lordosis lumbar. Cuando se levanta del suelo, necesita empujarse sobre sus músculos para ponerse de
pie. Hay hiporreflexia. Diagnóstico más probable:
a) Parálisis cerebral
b) Síndrome de Guillain-Barré
c) Esclerosis múltiple
d) Distrofia muscular de Duchenne
e) Artrogriposis múltiple congénita
10. Durante el examen físico para ingreso al jardín de niños se descubre que un niño de 5 años de edad tiene vello púbico. Los hallazgos
adicionales incluyen crecimiento longitudinal acelerado y acné. La valoración de la edad ósea mostró maduración esquelética avanzada.
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
a) Adrenarca prematura idiopática
b) Hiperprolactinemia
c) Exceso de hormona del crecimiento
d) Hamartoma hipotalámico
e) Síndrome de Kallmann
11. De los siguientes signos peritoneales, ¿cuál indica que el peritoneo está inflamado?
a) Signo de Murphy
b) Signo de Blumberg
c) Signo del obturador
d) Signo del psoas o iliopsoas
e) Signo de Rovsing
12. Uno de los accidentes más frecuentes en la cirugía de la hernia inguinal es:
a) Herida de la arteria epigástrica
b) Herida de los vasos femorales
c) Sección del conducto deferente
d) Herida del intestino
e) Herida de la vejiga
13. Una de las siguientes opciones se considera como complicación tardía de la traqueotomía:
a) Parálisis del nervio recurrente.
b) Enfisema subcutáneo.
c) Neumotórax.
d) Aerofagia.
e) Fístula traqueocutánea.
14. Un administrador de supermercado de 64 años tuvo una operación por elección debida a una úlcera duodenal. No ha regresado a trabajar
porque tiene diarrea con más de 20 evacuaciones intestinales por día. La medicación no ha sido efectiva. Los detalles exactos de su
operación no se pueden determinar. ¿Cuál es la operación más probable que se le realizó?
a) Antrectomía y anastomosis de Billroth I.
b) Cirugía gástrica combinada con colecistectomía.
c) Vagotomía troncular.
d) Vagotomía muy selectiva.
e) Vagotomía selectiva.
15. ¿Cual de los siguientes es un signo de reacción peritoneal o peritonitis?
a) Murphy
b) Gueneau de Mussy
c) Obturador
d) Morris
e) Rovsing
SIMULACRO TR 22 Pag. 3 USAMEDIC 2020
16. ¿Cuál de los siguientes NO es un sinónimo para un tipo de Neoplasia Intraepitelial Cervical (CIN)?
a) Displasia cervical.
b) Carcinoma in situ (CIS).
c) Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (HGSIL)
d) Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado (LGSIL).
e) Metaplasia.
17. ¿Cuál de los siguientes enunciados se refiere al termino amniotomía?
a) Punción con aguja del feto a través del cuello uterino.
b) Apertura de la cavidad uterina a nivel del Istmo del útero.
c) Punción con aguja del amnios a través de la pared abdominal.
d) Sección artificial de la bolsa de las aguas.
e) Sección del amnios en el curso de una amniocentesis.
18. Sospechamos la enfermedad trofoblástica gestacional por los siguientes aspectos, menos uno de ellos:
a) Metrorragia del primer trimestre.
b) Exageración de los síntomas gestacionales.
c) Útero menor que lo esperado por el tiempo de amenorrea.
d) Expulsión de vesículas por la vagina.
e) Ecografía en copos de nieve.
19. Las mas frecuentes de las fístulas uroginecológicas son las:
a) Vesicovaginales
b) Ureterovaginales
c) Uterovaginales
d) Mixtas
e) Rectovaginales
20. La observación de que una mayor proporción de pares de gemelos monocigóticos que bicigóticos son concordantes para una
determinada enfermedad, sugiere que la enfermedad está causada muy probablemente por:
a) Factores exclusivamente ambientales.
b) Factores exclusivamente hereditarios.
c) Factores hereditarios casi exclusivamente, con la posibilidad de una cierta participación de factores no hereditarios.
d) Factores ambientales y genéticos casi por igual.
e) Diferencias de sexo en los gemelos monocigóticos.
21. La evaluación como actividad que nos permite medir algo mediante un procedimiento es:
a) Una actividad aislada y autosuficiente.
b) Un procedimiento que empieza y acaba en sí mismo.
c) Parte de un proceso.
d) Un instrumento de apoyo a las decisiones.
e) Un instrumento de seguimiento.
22. Al realizar un estudio transversal sobre hipertensión arterial. ¿Qué sucede si aumentamos el tamaño de la muestra?
a) Disminuye la varianza y la desviación típica.
b) Aumenta la varianza y la desviación típica.
c) Disminuye la varianza y aumenta la desviación típica.
d) Aumenta la varianza y disminuye la desviación típica.
e) No se modifica la varianza y la desviación típica.
23. ¿En qué fase de los estudios clínicos de los nuevos fármacos se inicia la vigilancia epidemiológica?
a) III.
b) II.
c) I.
d) 0.
e) IV.
24. La potencia de una prueba de contraste de hipótesis se corresponde con:
a) La probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo cierta.
b) La probabilidad de rechazar la hipótesis alternativa siendo falsa.
c) El error de tipo II.
d) La probabilidad de aceptar la hipótesis nula siendo cierta.
e) La probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo falsa.
SIMULACRO TR 22 Pag. 4 USAMEDIC 2020
25. El estudio de casos prevalentes en un estudio de casos y controles de una enfermedad de elevada letalidad puede producir:
a) Sesgo de selección.
b) Sesgo de información.
c) Error aleatorio.
d) Fenómeno de confusión.
e) Sesgo de Berkson.
26. Niño de 4 meses de edad con laxitud marcada. Los padres creen que fue normal hasta los 2 meses, cuando se preocuparon por su
incapacidad para sostener la cabeza. E. física: lactante alerta, sigue objetos con facilidad, sonrisa social, gestos faciales normales, pero hay
fasciculaciones en la lengua. Exploración motora: debilidad del tronco con flacidez en la suspensión vertical y disminución de movimiento
en las extremidades inferiores. No se aprecian reflejos tendinosos profundos. Sitio anatómico más afectado:
a) Neurona motora superior
b) Célula del asta anterior
c) Nervio periférico
d) Unión neuromuscular
e) Músculo
27. ¿Cuál es el efecto secundario más frecuente de los fármacos adrenérgicos beta 2?
a) Diuresis aumentada
b) Temblor distal de músculos esqueléticos
c) Secreción excesiva en vía aérea
d) Midriasis
e) Tos frecuente
28. ¿Cual es el principal tratamiento psicofarmacologico del trastorno obsesivo compulsivo?
a) Antipsicoticos.
b) Benzodiazepinas.
c) Antidepresivos inhibidores de la recaptacion de noradrenalina.
d) Antidepresivos inhibidores de la recaptacion de serotonina.
e) Estimulantes.
29. ¿Cuál es la porción de la circulación general con mayor resistencia vascular?
a) Aorta.
b) Arteriolas.
c) Capilares.
d) Vénulas.
e) Vena cava.
30. Las concentraciones sanguíneas de la siguiente sustancia disminuyen en la enfermedad de Graves:
a) Triyodotironina (T3)
b) Tiroxina (T4)
c) Diyodotirosina (DIT)
d) Hormona estimulante de tiroides (TSH)
e) Yoduro (I-)
31. En torno a la transmisión de una enfermedad infecciosa, indique la relación correcta:
a) Poliomielitis-vector biológico
b) Dengue-vector mecánico
c) Paludismo-fómites
d) Leishmaniasis-vector biológico
e) Hepatitis A-vector biológico
32. Ante una hemorragia digestiva baja, la primera exploración diagnóstica a realizar es:
a) Angiografía.
b) Radioisotopos.
c) Colonoscopia.
d) Radiología con bario.
e) Tránsito intestinal.
SIMULACRO TR 22 Pag. 5 USAMEDIC 2020
33. Un varón de 30 años acude a nuestra consulta por presentar una lesión aislada, ovalada, eritematosa, maculopapular, de unos 4 cm de
diámetro, con el centro más claro. A la semana presento una erupción eritematoescamosa ligeramente pruriginosa en cuello, tronco y raíz
de extremidades. Señale el diagnostico más probable:
a) Roseola sifilítica
b) Tiña corporis.
c) Liquen plano.
d) Pitiriasis rubra.
e) Pitiriasis rosada.
34. Un varón de 30 años presenta una lesión pustulosa en el antebrazo donde sufrió un arañazo de gato. Una semana después comenzó con
malestar, fiebre y adenopatías. En la exploración se aprecia una adenopatía axilar dolorosa. ¿Cuál de los siguientes es el microorganismo
causal más probable?
a) Bartonella henselae
b) Bartonella bacilliformis
c) Bartonella quintana
d) Coxiella burnetii
e) Borrelia burgdorferi
35. Señale cuál de los siguientes hallazgos es propio del síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética:
a) Hipertensión arterial.
b) Edemas.
c) Hiperuricemia.
d) Hiperosmolaridad.
e) Hiponatremia.
36. Niña de 10 años de edad con DM 1. A la edad de 5 años mantenía un control bueno hasta hace 1 año que empezó con episodios frecuentes de
cetoacidosis. Los padres van al pediatra, confundidos sobre si los problemas recientes de su hija tienen relación con la alimentación, ejercicio, o
el inicio reciente de cambios puberales. Solicitan ayuda para mejorar el control de la diabetes y prevenir la aparición de más cetoacidosis diabética.
El pediatra amplía el interrogatorio. Aumenta su sospecha sobre la causa de los episodios recurrentes de cetoacidosis diabética. El factor más
frecuente subyacente al desarrollo de cetoacidosis diabética en un niño con DM 1 ya diagnosticada:
a) Ingesta excesiva de alimentos
b) Ejercicio excesivo
c) Omisión de la dosis de insulina
d) Hipertiroidismo
e) Pubertad
37. Se observa que un lactante masculino de término presenta cianosis peribucal y sacudidas de la mano izquierda a las 12 h de edad. E.
física: se encuentra ausencia de respuesta pupilar a la luz y pene pequeño. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
a) Hipocalcemia
b) Hipoglucemia
c) Hipertiroidismo congénito
d) Cardiopatía congénita
e) Epilepsia idiopática
38. Niño de 12 años de edad es referido al pediatra por su maestra porque presenta poca capacidad de atención, deterioro del desempeño
escolar y viajes frecuentes al baño. De acuerdo con el expediente del pediatra, el niño ha perdido 2.25 kg desde su visita previa hace 6
meses. En la exploración física, la frecuencia del pulso es de 110 latidos por minuto y presión arterial es 130/50 mmHg. Su glándula tiroides
tiene un tamaño casi dos veces mayor al normal. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
a) Tiroiditis de Hashimoto
b) Carcinoma medular de la tiroides
c) Diabetes tipo 1
d) Hipotiroidismo juvenil
e) Tirotoxicosis
39. Un adolescente de 17 años de edad con hemofilia A y seropositivo para VIH se presenta con una masa supraclavicular izquierda grande
que ha crecido en un periodo de tres semanas. Ha recibido muchas transfusiones, pero no tiene inhibidor del factor VIII. La tumoración no
disminuye con la administración de factor VIII. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
a) Linfoma no Hodgkin
b) Neuroblastoma metastásico
c) Sarcoma de Kaposi
d) Leucemia mielógena aguda
e) Hemorragias en tejidos de la región supraclavicular
SIMULACRO TR 22 Pag. 6 USAMEDIC 2020
40. Se atiende a un niño de dos años de edad con una masa abdominal grande del lado izquierdo, que en la pielografía intravenosa parece
surgir del riñón izquierdo y distorsiona y desplaza el sistema colector. En la radiografía torácica se observan múltiples ganglios pulmonares.
¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
a) Neuroblastoma
b) Tumor de Wilms
c) Linfoma no Hodgkin
d) Rabdomiosarcoma
e) Hepatoblastoma
41. En relación a la enfermedad diverticular del colon, podemos afirmar que…
a) Presenta hemorragia profusa que se controla espontáneamente.
b) Se diagnostica por proctoscopia en la mayor parte de casos.
c) Presenta divertículos constituidos por las tres capas intestinales.
d) Presenta divertículos de estructura histológica igual a los que se observan en la esclerodermia.
e) Es más frecuente en el colon ascendente.
42. Una jugadora de voleibol de 16 años ingresa en el hospital tras un golpe en el ojo por una pelota que había rebotado en la pared. El
examen radiológico muestra una fractura de la pared inferior de la órbita. La exploración física muestra que la pupila no puede girar hacia
arriba. ¿Cuál de los siguientes músculos se encuentra dañado?
a) Recto inferior y oblicuo inferior
b) Rectos medial e inferior
c) Oblicuo inferior
d) Recto medial, recto inferior y oblicuo inferior
e) Recto inferior
43. Mujer de 48 años sufre luxación del hombro. Luego de reducirla, hay imposibilidad de realizar la abducción del brazo. Diagnostico probable:
a) Lesión del nervio supraescapular.
b) Parálisis del nervio circunflejo.
c) Fractura de la apófisis coracoides.
d) Lesión del plexo braquial.
e) Lesión del nervio de Bell.
44. Un anciano llega por una caída tras la cual se ve imposibilitado para deambular, no remite el dolor en el área inguinal. La pierna lesionada
aparece con una rotación externa y con ligero acortamiento. El diagnostico mas probable es:
a) Fractura del cuello femoral.
b) Luxación de la cadera.
c) Fractura subtrocantérea.
d) Fractura de la diáfisis femoral.
e) Epifisiólisis.
45. El test de Guayaco y prueba de Hemoquant son métodos potenciales de cribado utilizados en:
a) Cáncer de mama.
b) Cáncer de colon.
c) Cáncer de vejiga.
d) Cáncer de próstata.
e) Cáncer de útero.
46. ¿En cuál de las siguientes posiciones en el cuello uterino se llevan a cabo clásicamente las incisiones de Duhrssen?
a) 8 en punto.
b) 9 y 3 en punto.
c) 2, 6 y 10 en punto.
d) 12 y 6 en punto.
e) Anterior al mentón fetal y posterior al occipucio.
47. Mujer de 43 años de edad con antecedentes clínicos de incontinencia de urgencia, frecuencia urinaria y disuria durante los últimos ocho
años. Ya tuvo cinco cultivos de orina negativos y análisis general de orina en el último año. La cistoscopia de hace un mes mostró una
vejiga normal y una uretra enrojecida. El pielograma intravenoso (IVP) es normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) La paciente usa de manera repetida antibióticos que enmascaran los resultados de laboratorio.
b) Uretritis tuberculosa.
c) Síndrome de vestibulitis.
d) Síndrome uretral.
e) Gonorrea uretral.
SIMULACRO TR 22 Pag. 7 USAMEDIC 2020
48. ¿Con cual de las siguientes anormalidades se relaciona la parotiditis durante el embarazo?
a) Aumento de pérdida fetal.
b) Defectos de reducción de las extremidades.
c) Neumonía materna.
d) Muy leve aumento de aborto involuntario en I trimestre.
e) Sordera congénita.
49. En una gestante de 36 meses que presenta taquicardia con un patrón de ritmo sinusal, ¿cuál de las siguientes situaciones la justifica?
a) Feto normal.
b) Policitemia fetal.
c) Hipertermia.
d) Alcalosis ligera.
e) Presión de oxígeno de 25 mmHg.
50. Una mujer gestante en la semana 16 de embarazo refiere que su hijo de tres años presenta varicela. Desea conocer el riesgo para el feto.
¿Qué le podría decir?
a) El riesgo es máximo en el 2º trimestre.
b) Existe igual riesgo de transmisión durante toda la gestación.
c) No existe riesgo de transmisión materno-fetal.
d) El riesgo es máximo los días previos al parto.
e) El riesgo es máximo hasta la semana 28 de gestación.
51. La situación en que una enfermedad se presenta con incidencia relativamente constante en una comunidad a través del tiempo se llama:
a) Endemia.
b) Epidemia.
c) Pandemia.
d) Endoepidemia.
e) Prosodemia.
52. Si en una muestra de tamaño 10 se eliminan el valor máximo y el mínimo. ¿Qué ocurre con la media y la mediana?
a) La media es la misma y la mediana puede cambiar.
b) Ninguna cambia.
c) La media puede cambiar pero no la mediana.
d) Las dos pueden cambiar.
e) Si la media cambia también cambia la mediana.
53. La relación entre los objetivos alcanzados y programados globales se denomina:
a) Efectividad.
b) Eficacia.
c) Eficiencia.
d) Costos.
e) Beneficios.
54. La medida de los recursos que tenemos a nuestra disposición, se considera dentro de la evaluación de la calidad, en el enfoque de:
a) El proceso.
b) La estructura.
c) Los resultados.
d) La accesibilidad.
e) La factibilidad.
55. Un exitoso convenio vigente entre un establecimiento de salud pública y una entidad privada debe ser considerado:
a) Oportunidad.
b) Debilidad.
c) Fortaleza.
d) Amenaza.
e) Desafío.
56. Un mecánico de 40 años se produce una herida al escaparse un destornillador con el que hacia fuerza y clavarse en la palma de la mano
izquierda. En la exploración se aprecia déficit de flexión de las articulaciones interfalángicas proximal y distal del tercer dedo y sangrado
continuo. Se debe sospechar:
a) Lesión de ambos tendones flexores y arcada arterial.
b) Lesión del tendón flexor profundo y arcada venosa.
c) Lesión de ambos tendones flexores y arcada venosa.
d) Lesión del tendón flexor superficial y arcada arterial.
e) Lesión de interóseos y arcada venosa.
SIMULACRO TR 22 Pag. 8 USAMEDIC 2020
57. La principal inervación de los labios vaginales es:
a) Nervio hipogástrico anterior (T12)
b) Nervio iliaco posterior (T12-L1)
c) Nervio ilioinguinal (L1)
d) Nervio genitofemoral (L1-2)
e) El nervio pudendo (S2,S3,S4).
58. ¿Donde se origina la arteria coroidea anterior?
a) Arteria carótida común.
b) Arteria carótida interna.
c) Arteria cerebral media.
d) Arteria cerebral anterior.
e) Arteria comunicante posterior.
59. ¿De cuál de las siguientes estructuras surgen embrionariamente los labios menores?
a) Falo.
b) Engrosamientos labioescrotales.
c) Bulbos sinovaginales.
d) Pliegues urogenitales.
e) Conducto paramesonéfrico.
60. Histológicamente, la mayor parte de los tumores del testículo derivan de las:
a) Células endoteliales
b) Células de Leydig
c) Células de Sertoli
d) Células germinales
e) Células escamosas
61. ¿Cuál de las siguientes opciones es un beneficio de la pérdida de peso?
a) Concentraciones más bajas de HDL
b) Concentraciones más altas de LDL
c) Aumento de la presión arterial
d) Reducción del riesgo de diabetes y enfermedades cardiovasculares
e) Disminución de la presión arterial
62. A mujer de 44 años de edad se le diagnostica de síndrome de Zollinger-Ellison. ¿Cuál de los siguientes es consistente con el diagnostico?
a) Disminución de las concentraciones séricas de gastrina
b) Aumento de las concentraciones séricas de insulina
c) Aumento de la absorción de lípidos alimentarios
d) Disminución de la masa de células parietales
e) Úlcera gastroduodenal
63. Un varón de 23 años de edad presenta un dolor medio abdominal desde hace 4 meses, estreñimiento alternando con diarrea matutina,
sin otros síntomas sistémicos. Diagnostico mas probable:
a) Colon irritable.
b) Colon catárquico.
c) Megacolon psicógeno.
d) Enfermedad celiaca.
e) Pseudobstrucción.
64. Mujer de 44 años que vive en lugar tropical llega con lo síntomas siguientes: dolor en el pecho, fiebre, tos y malestar. Unas semanas
antes, esta maestra de 4º grado llevo a sus alumnos de viaje de caza. Algunos de sus alumnos también han enfermado recientemente. Una
radiografía de tórax muestra adenopatía hiliar, y la biopsia contiene esferulas. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?
a) Candidiasis.
b) Aspergilosis.
c) Coccidioidomicosis.
d) Histoplasmosis.
e) Blastomicosis.
SIMULACRO TR 22 Pag. 9 USAMEDIC 2020
65. Se aísla un bacilo gramnegativo del esputo de una mujer de 22 años que está hospitalizada por fibrosis quística. Las pruebas de
laboratorio indican que la bacteria es aerobia y no fomenta la glucosa ni ningún otro azúcar; además, es muy resistente a numerosos
antibióticos. Probablemente este organismo sea:
a) Escherichia coli.
b) Klebsiella pneumoniae.
c) Mycoplasma pneumoniae.
d) Pseudomonas aeruginosa.
e) Mycobacterium.
66. Niña de 8 años de edad con fiebre, múltiples equimosis en todo el cuerpo y dolor en ambas piernas. E. física: palidez, equimosis y
petequias en cara, tronco y extremidades; un soplo mesodiastólico suave, y bazo palpable 2 cm por debajo del borde costal izquierdo.
Biometría hemática completa: Hb de 6.3 g/100 ml, recuento leucocítico de 2800/mm3 (10% neutrófilos, 1% bandas, 2% monocitos, 87%
linfocitos) y recuento plaquetario de 29,000/mm3. Sospecha de leucemia linfoblástica aguda. Prueba diagnóstica inicial más apropiada:
a) Anticuerpo heterófilo
b) Aspiración de medula ósea
c) Velocidad de eritrosedimentación
d) Exploración esquelética
e) Gammagrama hepático y esplénico
67. Un niño de dos años de edad se presenta con proptosis bilateral y equimosis periorbitaria; una masa grande en el flanco derecho, y dolor
en la parte baja de la espalda y el brazo derecho. La evaluación revela anemia moderada, una masa grande derecha separada del riñón
derecho, cúmulos de células primitivas en la médula ósea y el gammagrama óseo muestra aumento de actividad en el húmero derecho,
ambas orbitas y vertebras L1 a L3. Diagnóstico más probable:
a) Histiocitosis de células Langerhans
b) Rabdomiosarcoma
c) Neuroblastoma
d) Tumor de wilms
e) Linfoma linfoblástico
68. Se descubre que una niña de un año de edad tiene una concentración de hemoglobina de 10.6 g/100 ml, MCV de 65 fl y recuento eritrocítico
de 4 millones/ L. Las pruebas de hierro son normales (ferritina, capacidad total de unión con hierro). Se identificó hemoglobina Bart en la
detección neonatal. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?
a) Talasemia beta homocigótica
b) Hemoglobinopatía talasémica
c) Rasgo de talasemia alfa
d) Talasemia alfa y beta doble heterocigótica
e) Portadora asintomática de talasemia alfa
69. Un neonato de tres días de edad presenta hemorragia significativa después de que se le practicó la circuncisión en casa luego de un
parto domiciliario. Se realizan pruebas de PT, PTT y factor VIII y factor IX, ¿Cuál de los siguientes es el patrón correcto en los resultados de
las pruebas de coagulación para un paciente con deficiencia de vitamina K?

Tiempo de Tiempo parcial


Protrombina (PT) De tromboplastina (PTT) Factor VIII Factor IX
a) Prolongado Prolongado Bajo Bajo
b) Prolongado Normal Normal Normal
c) Normal Prolongado Bajo Bajo
d) Prolongado Prolongado Normal Bajo
e) Prolongado Prolongado Alto Normal
70. Niño de 2 años de edad con inicio reciente de palidez e ictericia. Su salud había sido buena, salvo por una enfermedad febril ligera.
Biometría hepática completa: Hb 5 g/100 ml, Hto 16%, recuento de leucocitos 5300/mm3 (diferencial normal) y plaquetas 300,000/mm3. En el
frotis de sangre periférica: microesferocitosis y policromatofilia. La cifra de reticulocitos es de 20%. La prueba de Coombs directa tiene
resultado positivo intenso. ¿Cuál de las siguientes es la explicación más probable para la anemia de este niño?
a) Anemia hemolítica autoinmunitaria
b) Anemia hemolítica isoinmunitaria
c) Esferocitosis congénita
d) Deficiencia de cinasa de piruvato
e) Síndrome de Diamond - Blackfan
SIMULACRO TR 22 Pag. 10 USAMEDIC 2020
71. En la luxación superior del hombro, podemos afirmar que…
a) Se fractura el olecranon.
b) Se fractura la apófisis coracoide.
c) Se fractura el troquin.
d) Se fractura el acromion.
e) Se fractura el troquiter.
72. A un varón asintomático se le halla una excavación papilar importante y PIO alta sin otros hallazgos, persistiendo una aparente buena
agudeza visual (0,7 sobre la unidad). ¿Cuál de estas patologías podría explicar esta aparente contradicción?
a) Glaucoma primario de ángulo cerrado agudo.
b) Glaucoma crónico simple.
c) Glaucoma inflamatorio.
d) Bloqueo papilar.
e) Glaucoma neovascular.
73. Varón de 21 años que realizando deporte presenta inestabilidad de la rodilla. Al examen se encuentra signo de cajón anterior positivo.
¿Cuál es el ligamento comprometido?
a) Colateral medial.
b) Oblicuo.
c) Colateral lateral.
d) Cruzado anterior.
e) Rotuliano.
74. Un ciclista de 27 años de edad sufre una caída sobre el hombro derecho. En la exploración presenta deformidad y signo de “la tecla de
piano” en la extremidad distal de la clavícula. ¿Cuál es el diagnostico de la lesión?
a) Fractura de la cabeza humeral.
b) Luxación acromio-clavicular.
c) Luxación escápulo-humeral.
d) Fractura de escápula.
e) Fractura de coracoides.
75. Mujer joven acude por diversos traumatismos en accidente de tráfico. ¿Cuál medida considera prioritaria en el manejo de la paciente?
a) Control del sangrado arterial de una herida en el antebrazo.
b) Tratamiento de una fractura abierta en la tibia derecha.
c) Intubación y taponamiento de heridas torácicas.
d) Traslado a un centro hospitalario.
e) Exploración neurológica inmediata.
76. Una mujer de 28 años de edad, G3, P2, embarazo de 28 semanas, en tratamiento para trabajo de parto prematuro. El cuello uterino tenía
3 cm de dilatación y borramiento 100% cuando se inició con MgSO4 a 2.5 g/h luego de una dosis de carga por 30 minutos. Se indicaron
antibióticos y esteroides. Al tiempo de la revaloración, se halla 3-4 contracciones / minuto apenas perceptibles con dosis de 2 g / h. Es
probable que el tratamiento con Sulfato de Magnesio:
a) Reduzca la tasa de parto prematuro.
b) Reduzca la morbilidad relacionada con el parto prematuro.
c) Reduzca la mortalidad relacionada con el parto prematuro.
d) Interrumpa las contracciones.
e) Retrase el parto por dos días.
77. Una gestante de 8 semanas presenta dolor lumbar que pasa luego a hipogastrio. Apreciamos en ese momento que sangra en pequeña
cantidad. Se diagnostica amenaza de aborto. La medida mas inmediata que debemos tomar es:
a) Realizar una prueba de embarazo.
b) Inyección de progesterona.
c) Tratamiento tocolítico con ritodrine.
d) Reposo absoluto.
e) Ecografía ginecológica.
78. En una presentación de vértice, si la sutura sagital es transversa u oblicua, pero está más cercana a la sínfisis del pubis que al
promontorio, se presenta una condición específica. ¿Cómo se le denomina?
a) Asinclitismo posterior.
b) Rotación interna.
c) Asinclitismo anterior.
d) Extensión.
e) Restitución.
SIMULACRO TR 22 Pag. 11 USAMEDIC 2020
79. Una mujer con sangrado vaginal en la 8ª semana de amenorrea, con cuello cerrado, refiere vómitos intensos y la ecografía muestra una
imagen “en nevada”. La hCG es de 100000 UI/I. Con el diagnostico de sospecha, ¿qué tratamiento considera de elección?
a) Legrado.
b) Dilatación y legrado.
c) Goteo oxitócico, legrado por aspiración.
d) Microcesárea e histerectomía.
e) Histerectomía.
80. Ante paciente diagnosticada de preeclampsia, ¿cuál de los siguientes síntomas no parece premonitorio de una crisis de eclampsia?
a) Subida de la presión arterial.
b) Cefalea.
c) Dolor en epigastrio.
d) Hipouricemia progresiva.
e) Escotomas centellantes.
81. ¿Cuál de las siguientes arterias es más susceptible de traumatismo durante la colecistectomía?
a) La arteria hepática común.
b) La arteria cística.
c) La arteria hepática izquierda.
d) La arteria hepática derecha.
e) La arteria gástrica derecha.
82. Indique los músculos que forman el canal del pulso:
a) Supinador largo y palmar mayor.
b) Supinador largo y palmar menor.
c) Palmar mayor y palmar menor.
d) Abductor largo y extensor largo del pulgar.
e) Supinador largo y primer radial externo.
83. En la placenta la sangre materna entra en contacto directo con:
a) Las células del tejido conectivo de las vellosidades secundarias
b) Las células endotelianas de los capilares fetales
c) Ninguna célula fetalmente derivada
d) El citotrofoblasto
e) El sincitiotrofoblasto
84. Músico de 45 años tocó la guitarra por 26 años. Empieza a tener dificultad de audición. Un ORL confirma su pérdida de audición y la relaciona
con una exposición prolongada a ruidos fuertes. ¿Cuál estructura mostrará cambios degenerativos que dan cuenta de la pérdida de audición?
a) El epitelio que recubre la porción interna de la membrana timpánica.
b) Las células vellosas de la ampolla de los conductos semicirculares.
c) La trompa auditiva (de Eustaquio) que se extiende por la cavidad del oído medio.
d) Las células vellosas del órgano de Corti.
e) Los huesecillos del oído medio.
85. Las nefronas del riñón postnatal derivan del:
a) Pronefros.
b) Mesonefros.
c) Metanefros.
d) Conducto de Wolff.
e) Conducto de Muller.
86. A una mujer de 30 años de edad se le extirpa el lóbulo anterior de la hipófisis debido a un tumor. Sin terapia de reposición hormonal tras
la operación, ocurriría lo siguiente:
a) Ausencia de menstruación
b) Incapacidad de concentrar la orina en respuesta a carencia de agua
c) Ausencia de secreción de catecolaminas en respuesta a estrés
d) Ausencia de secreción de insulina en una prueba de tolerancia a la glucosa
e) Ausencia de secreción de PTH en respuesta a hipocalcemia
87. Ante una encefalopatía metabólica, el cuadro neurológico que se presenta con más frecuencia es:
a) Hemiparesia de establecimiento progresivo.
b) Convulsiones tónico-clonicas generalizadas.
c) Síndrome de hipertensión craneal.
d) Síndrome confusional agudo.
e) Coma profundo.
SIMULACRO TR 22 Pag. 12 USAMEDIC 2020
88. Mujer de 33 años experimenta fosfenos con dolor en la región temporal del lado izquierdo y náuseas. El diagnostico mas probable es:
a) Cefalea tensional.
b) Isquemia cerebral transitoria.
c) Arteritis temporal.
d) Migraña.
e) Cefalea histamínica.
89. ¿Cuál de las siguientes características es mas propia de la DMNID (diabetes mellitus no insulino dependiente) que de la DMID?
a) Locus genético en el cromosoma 6.
b) Edad de comienzo menor de 40 años.
c) Hábito constitucional normal o asténico.
d) Glucagón plasmático elevado, resistente a la administración de insulina.
e) Falta de respuesta al tratamiento con sulfonilureas.
90. Ante una paresia muscular de varios meses de evolución en la que no se aprecia atrofia y los reflejos tendinosos son normales, ¿cuál de
los diagnósticos le parecería más congruente con estos signos?
a) Lesión medular espinal.
b) Lesión de plexos nerviosos.
c) Síndrome radicular.
d) Polineuropatia.
e) Miastenia gravis.
91. Niño de cinco años de edad tiene antecedentes de orina color bebida de cola con eritrocitos y cilindros eritrocíticos desde el día previo.
Dos semanas antes tuvo amigdalitis con cultivo positivo para estreptococo hemolítico beta del grupo A. Usted sospecha glomerulonefritis
posestreptocócica aguda. ¿Cuál de los siguientes es el mejor resultado de prueba diagnóstica aparte de la biopsia renal?
a) Cifra de presión arterial mayor al percentil 95 para su edad
b) Titulo positivo de antiestreptolisina O (ASO)
c) Aumento en la concentración de nitrógeno ureico en sangre y creatinina
d) Hallazgos negativos de anticuerpo antinuclear, VIH, anticuerpos contra DNA bicatenario y detección de hepatitis
e) Una concentración muy baja del componente C3 del complemento
92. Una niña de 15 meses de edad tiene antecedentes de ingesta de líquidos deficiente, vómito ocasional, respiración rápida y descenso del
gasto urinario. La exploración física revela pulso de 150 pulsaciones por minuto, presión arterial de 120/80 mmHg y frecuencia respiratoria
de 60/ min. Hay estertores en ambas bases pulmonares y el hígado es palpable 4 cm por debajo del borde costal. ¿Cuál de los siguientes es
el paso más apropiado en la atención de esta niña?
a) Administrar una carga de líquido con solución salina isotónica, 20 ml/kg
b) Administrar ondansetrón y loperamida
c) Administrar bolos de líquido con solución para rehidratación oral por sonda nasogástrica
d) Administrar una dosis de furosemida intravenosa
e) Calcular la excreción fraccional de sodio
93. Una niña de tres años de edad tiene antecedentes de neumonía recurrente. En la exploración física se escuchan sibilancias y estertores,
además hay dedos hipocráticos evidentes. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable para esta niña?
a) Asma
b) Displasia broncopulmonar
c) Fibrosis quística
d) Embolia pulmonar
e) Fístula traqueoesofágica
94. Al evaluar a un niño con tos crónica y sibilancias, elija el estudio de imágenes mas adecuado:
a) Radiografía torácica
b) TC del tórax
c) Trago de bario
d) Ecografía torácica
e) Gammagrafía
95. Para guiar la toracocentesis con aguja y obtener una muestra del derrame pleural en un niño, elija el estudio de imágenes adecuado:
a) Radiografía torácica
b) TC del tórax
c) Trago de bario
d) Ecografía torácica
e) Gammagrafía
SIMULACRO TR 22 Pag. 13 USAMEDIC 2020
96. En una obstrucción intestinal, ¿cuáles serán las primeras medidas a tomar?
a) Sonda nasogástrica. Radiografía simple de abdomen.
b) Enema evacuante. Radiografía simple de abdomen.
c) Sonda nasogástrica. Radiografía de tránsito intestinal.
d) Sonda rectal. Radiografía simple de abdomen.
e) Sonda nasogástrica. Radiografía de estómago y duodeno.
97. La lesión de alto riesgo relacionada con el cáncer de colon-recto es:
a) Pólipo hiperplásico.
b) Lipoma.
c) Pólipo adenomatoso.
d) Pólipo inflamatorio.
e) Leinomioma.
98. La asociación de dolor en hipocondrio derecho, fiebre e ictericia corresponde a:
a) Colecistitis aguda.
b) Cáncer de páncreas.
c) Coledocolitiasis.
d) Piocolecisto.
e) Síndrome de Rotor.
99. Un enfermo con ojo rojo se presenta con una de las conjuntivitis más infectantes que existen, esta puede ser:
a) Conjuntivitis viral aguda
b) Conjuntivitis bacteriana aguda
c) Conjuntivitis por clamidias
d) Conjuntivitis alérgica
e) Conjuntivitis de contacto
100. Una mujer de 45 años con trombosis venosa profunda está tomando warfarina, 5 mg/d. Siete días después del inicio de la terapia tiene
necrosis de piel inducida por warfarina. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con este trastorno?
a) Ocurre frecuentemente después de la terapia con warfarina.
b) Suele incluir las extremidades superiores.
c) Mejora con el aumento en la dosis de warfarina.
d) Mejora con la disminución en la dosis de warfarina.
e) Es necesario abandonar la warfarina y la infusión de heparina.
SIMULACRO TR 22 Pag. 14 USAMEDIC 2020
SIMULACRO Nº 22 TIPO RESIDENTADO USAMEDIC 2020
PARTE II

1.Una paciente acude al hospital por una hemorragia genital con hipertonía uterina, se realiza una ecocardiografía, diagnosticándole de
desprendimiento precoz de placenta; el registro cardiotocográfico es normal. En la analítica destaca plaquetas de 75000/cc, TP del 45%,
fibrinógeno de 0,3 y aumento de PDF (producto de degradacion de fibrina). ¿Qué actuación inmediata toma?
a) Inducción al parto por vía vaginal.
b) Reposición de los factores de coagulación e intentar mantener el embarazo.
c) Cesárea y extracción.
d) Parto vaginal con fórceps.
e) Tocolíticos i.v.
2.Una paciente en el posparto tiene fiebre leve (37.7º a 38.3º) de origen a determinar. En su sexto día posparto, presenta un área dolorosa en
la parte posterior de la pantorrilla derecha. Aumenta el dolor y la fiebre, y hay taquicardia. Después, la pierna enrojece y está hipersensible
con edema y el dolor en la ingle se hace más intenso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a) Endometritis.
b) Celulitis pélvica.
c) Flebotrombosis.
d) Tromboflebitis.
e) Venas varicosas.
3.¿Cuál de los siguientes hallazgos NO forma parte del diagnóstico del Síndrome de HELLP en la embarazada?
a) Hiperbilirrubinemia.
b) Trombocitopenia.
c) Hipertensión arterial.
d) Anemia hemolítica.
e) Disfunción hepática.
4.Una gestante asintomática llega debido a que se expuso al contagio por vía sexual de gonorrea. ¿Qué debe hacer el médico tratante?
a) Tranquilizarla y esperar la aparición de síntomas.
b) Tomar una muestra de endocérvix para cultivo y dar tratamiento según el resultado.
c) Tratarla cuando ella tenga más de 12 semanas (primer trimestre) de gestación.
d) Tratarla con 2.4 millones de unidades de penicilina oral por 10 días.
e) Tratarla con ceftriaxona 250 mg intramuscular (IM).
5.¿Cuál es el gen más frecuentemente implicado en el síndrome de cáncer de mama hereditario?
a) K-RAS.
b) HER-2 ó ERBB2.
c) ATM.
d) BRCA1.
e) APC.
6.Se están describiendo los ovarios normales a una estudiante. ¿Cuál de las siguientes características del ovario es correcta?
a) Normalmente mantienen un tamaño constante durante la vida de una mujer.
b) Están sostenidos por ligamentos redondos.
c) Secretan hormonas y almacenan células germinativas.
d) Están dentro de la pelvis falsa.
e) Son inmóviles.
7.¿Cuál de los siguientes es resultado de la falta de fusión del sistema de conductos paramesonéfricos o de Múller?
a) Útero didelfo.
b) Tabique vaginal transversal.
c) Agenesia renal unilateral.
d) Himen imperforado.
e) Síndrome de remanente ovárico.
8.Las concentraciones de la siguiente hormona son altas durante el primer trimestre del embarazo y disminuyen durante el segundo y tercer
trimestres:
a) ACTH
b) FSH
c) GnRH
d) HCG
e) Oxitocina
SIMULACRO TR 22 Pag. 15 USAMEDIC 2020
9.Se requiere una afluencia de calcio para la contracción de las células musculares. En el músculo liso, el calcio se une a una de las
siguientes:
a) Αlfa-Actinina
b) Calmodulina
c) Miosina
d) Subunidad TnC de la troponina
e) Tropomiosina
10. ¿Cuál de las siguientes células provee impulsos de entrada al núcleo cerebeloso profundo?
a) Células del núcleo olivar inferior
b) Células de Golgi
c) Células granulares
d) Células del núcleo pontino
e) Células de Purkinje
11. Un joven de 18 años de edad, deportista y sin antecedentes de interés, llega por presentar ictericia conjuntival ocasionalmente. Niega
ingesta de fármacos y dolor abdominal. En los análisis realizados se observan cifras de ALT, AST, GGT y FA normales, con bilirrubina total
de 3.2 mg/dl y bilirrubina directa de 0.4 mg/dl. No tiene anemia y el hígado es ecograficamente normal. ¿Cuál es su diagnostico?
a) Síndrome de Rotor
b) Coledocolitiasis
c) Síndrome de Dubbin Johnson
d) Hepatitis aguda
e) Síndrome de Gilbert
12. En un paciente con cirrosis hepática, ¿cual de los siguientes es el procedimiento más útil para medir la respuesta de la ascitis al
tratamiento diurético?
a) Medir el volumen de orina de 24 horas
b) Medir el perímetro abdominal diariamente
c) Determinar cada semana el gradiente entre el suero y la ascitis
d) Registrar el peso cada dia.
e) Evaluar la natriuresis cada 48 horas
13. Varón de 24 años refiere astenia progresiva desde al menos 6 meses, voz ronca, lentitud del habla, somnolencia e hinchazón de manos,
pies y cara. Exploración: pulso 52 lpm, cara abotargada y piel seca y pálida. Analítica: Ligera anemia, colesterol 385 mg/dl (N < 220), creatina
1,3 mg/dl (N 0,5-1,1), proteinuria negativa, TSH 187 µUI/ml (N 0,85-1,86). ¿Qué estrategia le parece más adecuada?
a) Realizar una ecografía tiroidea antes de iniciar el tratamiento
b) Determinar la T3 Libre y realizar una resonancia magnética hipofisaria
c) Tratar con L-Triyodotironina y una estatina
d) Tratar con L-Tiroxina y determinar anticuerpos antitiroideos
e) Realizar una citología tiroidea, previa al tratamiento
14. Hombre de 54 años que acude a revisión en su empresa. Se detecta un índice de masa corporal de 32,8 kg/m2 y glucemia en ayunas 138
mg/dI. Un mes después, glucemia 130 mg/dl. ¿Qué recomendación terapéutica efectuaría en primer lugar?
a) Administración de metformina
b) Prescribir una sulfonilurea
c) Cambios conductuales: Dieta y ejercicio físico
d) Insulina antes de cada comida
e) Tomar acarbosa por la noche, antes de acostarse
15. Paciente mujer de 18 años, con historia de ausencias de entre los 6 y 9 años, crisis tonico-clónicas generalizadas de reciente comienzo
y saltos violentos de miembros superiores al desayunar. La clínica empeora con salidas nocturnas de fines de semana. Un EEG muestra
descargas de polipuntas agudas a 6 ciclos/segundo. El diagnóstico más probable es:
a) Gran mal epiléptico
b) Síndrome de Lennox-Gaustaut
c) Epilepsia sintomática por esclerosis temporal mesial
d) Pequeño mal atípico
e) Epilepsia mioclónica juvenil
SIMULACRO TR 22 Pag. 16 USAMEDIC 2020
16. Un lactante de tres meses de edad tiene signos de insuficiencia cardiaca congestiva y un soplo pansistólico en la parte media del borde
esternal izquierdo, además de un soplo mesodiastólico en la punta. Diagnostico mas probable:
a) Comunicación interventricular
b) Estenosis valvular aórtica
c) Persistencia de conducto arterioso
d) Comunicación interauricular
e) Transposición de grandes arterias
17. Un paciente asintomático de tres años de edad presenta soplo pansistólico que se extiende a la diástole en la parte superior del borde
esternal izquierdo. Diagnostico mas probable:
a) Comunicación interventricular
b) Estenosis valvular aórtica
c) Persistencia de conducto arterioso
d) Comunicación interauricular
e) Transposición de grandes arterias
18. Una niña asintomática de 14 años de edad presenta un chasquido sistólico de expulsión en la parte media del borde esternal y un soplo
sistólico de expulsión en la parte superior del borde esternal derecho. Diagnostico mas probable:
a) Comunicación interventricular
b) Estenosis valvular aórtica
c) Persistencia de conducto arterioso
d) Comunicación interauricular
e) Transposición de grandes arterias
19. Niño de 12 años con parálisis cerebral, daño cognitivo moderado y trastorno convulsivo llega por incapacidad para deglutir sólidos y
aumento de vómito, atragantamiento y arqueo. Antes de la visita, tenía dieta regular, ahora sólo puede ingerir alimentos molidos. E. física:
Nada llamativo. Lab: Hto 31%; VCM 67, cifras normales de leucocitos y plaquetas; examen fecal (+) para sangre oculta. Se sospecha
estrechamiento esofágico por esofagitis péptica a causa de ERGE. Prueba más apropiada para hallar la causa del problema del niño:
a) Electroforesis de hemoglobina, seguida de examen de la médula ósea
b) Valoración prolongada con sonda esofágica para pH y gammagrama de vaciamiento gástrico
c) Manometría esofágica
d) Trago de bario (serie gastrointestinal superior) y endoscopia gastrointestinal superior
e) Cuantificación de hierro y capacidad total para unión con hierro
20. Lactante varón a término, 2 meses de edad, desarrollo adecuado para edad gestacional, con ictericia. Salió a los 5 días luego de nacer, pasó 2 días
bajo fototerapia por concentración de Bna total 13.8 mg/100 ml. La Bna al tiempo del egreso era 9.5 mg/100 ml. A las 2 semanas de edad, aún tenía
ictericia atribuida a la leche materna. Volvió a los 2 meses con ictericia crecida, heces color arcilla y orina oscura. Había crecido, se veía vigoroso, pero
el hígado estaba crecido, de borde firme y bien delimitado; bazo palpable 3 cm por debajo del borde costal izquierdo. Lab: Bna total 14.5 mg/100 ml.
Bna directa 8.8 mg/100 ml, AST 243 U/L, ALT 184 U/L, GGT 487 U/L (N hasta 40 U/L) y ausencia de azúcares reductores en orina. Ecografía abdominal:
vesícula biliar pequeña, sin cálculos; no quistes en colédoco ni dilatación de conductos biliares. Imagen biliar con radionúclido: concentración en
hígado, sin excreción a vesícula biliar o intestino delgado. Siguiente paso más adecuado:
a) Suspender el amamantamiento, enviar al pequeño a casa y revisar de nuevo la concentración de bilirrubina en cuatro semanas
b) Revisar el suero del lactante y la madre en busca de hepatitis B
c) Hacer prueba sérica para deficiencia de antitripsina alfa1 y esperar el resultado
d) Revisar los tiempos de protrombina y tromboplastina parcial; si son normales, realizar biopsia hepática percutánea inmediata
e) Medir la concentración sérica de transferasa de uridilo 1 de galactosa, que es la enzima defectuosa en la galactosemia
21. Un varón de 18 años llega con un episodio agudo de nausea, vomito y dolor testicular severo. Se observan edema escrotal y eritema con
ausencia del reflejo cremasterico. Una eco-doppler confirma el diagnostico de sospecha. El tratamiento inicial de elección es:
a) Observacion por 24 horas.
b) Exploracion quirúrgica inmediata.
c) Quimioterapia.
d) Antibioticos iv.
e) Ceftriaxona im.
22. En el traumatismo cerrado de abdomen con sintomatología incierta es de mayor ayuda la:
a) Presencia de síndrome febril
b) Existencia de equimosis en la piel del abdomen
c) Numeración y formula con dosaje de hemoglobina
d) Oliguria postraumática.
e) Paracentesis abdominal.
SIMULACRO TR 22 Pag. 17 USAMEDIC 2020
23. El tratamiento de elección para los esguinces leves y moderados del tobillo es:
a) Fisioterapia y movilización inmediata.
b) Inmovilización con yeso durante un mes:
c) Vendaje elástico con o sin carga según la intensidad de los síntomas.
d) Cirugía de reconstrucción.
e) Tracción en el eje del miembro para reducir posibles subluxaciones.
24. Una de las siguientes es la causa mas común de disfonía:
a) Laringitis crónica específica
b) Laringitis crónica inespecífica
c) Laringitis aguda
d) Neoplasias benignas de laringe
e) Neoplasias malignas
25. Los cambios sistémicos mas importantes en los pacientes con quemaduras son:
a) Alteraciones inmunoquímicas (citosinas)
b) Mediadores inflamatorios
c) Retención de líquido y disminución de gasto cardiaco
d) Reacciones humorales (posible fuga de líquidos)
e) Lesión del miocardio
26. Una mujer de 30 años de edad que acude para un control de rutina ginecológico y a la que se le practica una citología que resulta
patológica, ¿cuál sería su siguiente procedimiento diagnóstico?
a) Colposcopia.
b) Prueba de Lugol.
c) Biopsia amplia.
d) Legrado endocervical.
e) Conización.
27. De los siguientes, el tratamiento mas efectivo para pacientes con cáncer cervical recurrente después del manejo quirúrgico inicial es:
a) Quimioterapia.
b) Cirugía de citorreducción.
c) Radioterapia.
d) Disección ganglionar.
e) Exenteración pélvica.
28. Una razón por la que se presenta enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) en las mujeres es debido a una de las siguientes características
de las trompas uterinas (de Falopio):
a) Es un conducto desde el espacio peritoneal hasta la cavidad uterina.
b) Se encuentra en el ligamento uteroovárico.
c) Tiene cinco partes separadas.
d) Se une al ovario ipsolateral mediante el mesosálpinx.
e) Es completamente extraperitoneal.
29. La menopausia tardía aumenta el riesgo de desarrollar un cáncer de mama:
a) Si hay antecedentes familiares de cáncer de mama.
b) En mujeres sometidas a Terapia Hormonal Sustitutiva (THS).
c) En casos de menarquía precoz.
d) En todas las mujeres.
e) En multíparas.
30. Mujer de 26 años, nulípara, que tras presentar metrorragias es diagnosticada de mioma uterino de 6 cm de longitud. ¿Cuál es su actitud?
a) Observación.
b) Histerectomía.
c) Miomectomía.
d) Histerectomía más anexectomía.
e) Metotrexato.
31. A una anciana de 60 años se le diagnostica enfermedad de Parkinson en etapa temprana. ¿Cuál de los siguientes agentes terapéuticos
pueden tener un potencial efecto benéfico?
a) Anticolinérgicos
b) Anticolinesterasa
c) Antidopaminérgicos
d) Antihistamínicos
e) Antiinflamatorios
SIMULACRO TR 22 Pag. 18 USAMEDIC 2020
32. El tratamiento antibiótico recomendado en una diarrea aguda por Clostridium difficile es:
a) Administrar vancomicina por vía oral
b) Administra vancomicina por vía intravenosa
c) Administrar ciprofloxacino por vía oral
d) Administrar metronidazol por vía oral
e) Administrar rifaximina por vía oral
33. ¿Cuál de las siguientes células del páncreas secretan glucagon e insulina?
a) Células A y B
b) Células Acinares
c) Células D
d) Células pancreáticas D1
e) Celulas pancreáticas polipéptidas
34. ¿Cuál de las estructuras siguientes es la más efectiva para evitar que las moléculas toxicas penetren un epitelio al pasar entre las células
epiteliales adyacentes?
a) Desmosona
b) Conexión comunicante
c) Hemidesmosona
d) Barra terminal
e) Zona de oclusión
35. Una mujer de 35 años de edad con hipertensión desea embarazarse. ¿Qué fármaco está contraindicado en el embarazo?
a) Captopril
b) Clonidina
c) Hidralazina
d) Hidroclorotiazida
e) Metildopa
36. Por error del hospital, a una mujer de 60 años de edad se le administran una gran cantidad de una solución que provoca lisis de los
eritrocitos. Lo más probable es que la solución sea:
a) NaCl 150 mM
b) Manitol 300mM
c) Manitol 350 mM
d) Urea 300 mM
e) CaCl2 150 mM
37. Un hombre de 32 años se queja de dolor de cabeza y mareos. Ha vomitado una vez y camina de forma titubeante. La presión arterial es
de 148/72, el pulso, de 92, y la frecuencia respiratoria, de 20. Mira en todo momento sobresaltado hacia el oído derecho. ¿Qué signo o
síntomas le haría sospechar que la causa de esta urgencia es una hemorragia intracerebral y no una migraña?
a) Mirada anómala
b) Presión arterial
c) La edad
d) Mareos y vómitos
e) Bostezos continuos
38. ¿Cual entre los siguientes hallazgos debe excluirse como complicación del infarto agudo del miocardio?
a) Endocarditis
b) Insuficiencia cardiaca
c) Arritmias y bloqueos
d) Pericarditis
e) Insuficiencia mitral aguda
39. Paciente con sospecha de consumo de drogas presenta una triada clínica: miosis, depresión respiratoria y coma. Diagnostico de presunción:
a) Intoxicación aguda por opioides.
b) Intoxicación aguda por cocaína.
c) Intoxicación aguda por anfetaminas.
d) Intoxicación aguda por éxtasis.
e) Intoxicación aguda por antidepresivos.
SIMULACRO TR 22 Pag. 19 USAMEDIC 2020
40. Varón de 27 años de edad refiere cefalea brusca, con pérdida de conocimiento y vómitos. Se sospecha en primer lugar en:
a) Cefalea en racimo.
b) Hemorragia subaracnoidea aguda.
c) Tumor.
d) Jaqueca.
e) Meningitis.
41. Adolescente de 17 años con actividad sexual llega y solicita una prueba para el SIDA. Admite promiscuidad sexual y haber tenido
relaciones sexuales con múltiples parejas en los últimos 6 meses. Niega consumo de drogas IV, pero dice que “anda” con varias chicas que
sí consumen. Una de sus parejas sexuales previas se enfermó poco tiempo antes y se le diagnosticó hepatitis B. Además de practicarle
pruebas para hepatitis B y C, ¿Cuál de los siguientes pasos debe tomar primero el médico?
a) Administrar inmunoglobulina para hepatitis B e iniciar de inmediato la serie de vacunación para hepatitis B
b) Detectar incremento en aminotransferasas y hacer seguimiento de las concentraciones de enzimas hepáticas en los 6 meses siguientes
c) Realizar prueba para virus de inmunodeficiencia humana e informarle los resultados
d) Administrar inmunoglobulina para hepatitis B sola
e) Esperar todos los resultados serológicos antes de administrar alguna profilaxis inmunitaria
42. Lactante de 6 meses de edad con fiebre alta (41.1°C) se somete a estudio para sepsis que incluye punción lumbar. Resultados del LCR:
en límites normales, salvo por un resultado en la prueba de PCR para herpes simple que es positivo. La prueba de PCR no la solicitó el
médico, sino que el laboratorio la realizó por error. Ahora ya pasaron 48 h y el lactante (que al principio se trató con ceftriaxona) se encuentra
bien. El laboratorio almacenó 1 ml del LCR, ¿Cuál de los siguientes es el paso más apropiado en el tratamiento?
a) Completar un curso de 10 días con ceftriaxona
b) Iniciar Aciclovir y pedir al laboratorio que use el LCR para cultivo de herpes simple
c) Repetir la prueba de PCR
d) Iniciar un curso de 21 días de Aciclovir
e) Realizar una nueva punción lumbar y enviar LCR para cultivo de herpes simple
43. Un lactante de 27 días de edad presenta fiebre de 38.8°C y letargo. Sospecha que el niño presenta sepsis. El recuento de leucocitos es
18,000/mm3, se realiza hemocultivo. ¿Cuáles de los siguientes son los microorganismos más probables como causa de sepsis en este
grupo de edad?
a) Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis
b) Streptococcuys pneumoniae y Staphylococcus aureus
c) Estreptococo del grupo B y Escherichia coli
d) Estreptococo del grupo B y Staphylococcus aureus
e) Haemophilus influenzae
44. Un niño de cinco años de edad llega al consultorio con exantema diseminado y fiebre. El exantema es vesicular, con lesiones que parecen
“lágrimas”. El niño no se vacunó contra varicela. Ha recibido dosis altas de esteroides durante más de un año para otra enfermedad. ¿Cuál
de los siguientes es el tratamiento más adecuado para este paciente?
a) Aciclovir oral
b) Administración de vacuna para varicela
c) Sólo observación
d) Hospitalización y administración de Aciclovir intravenoso
e) Administración de inmunoglobulina intravenosa para varicela-zóster
45. En niños y adolescentes las lesiones maculopapulares ovales orientadas con el eje largo a lo largo de las líneas de tensión cutánea sugieren:
a) Miliaria rubra.
b) Verruga vulgar.
c) Condiloma acuminado.
d) Molusco contagioso.
e) Pitiriasis rosada.
46. Una ictericia persistente, con acolia en un niño de 2 meses con retraso en el crecimiento, se debe a:
a) Eritoblastosis.
b) Sepsis no diagnosticada.
c) Cavernomatosis portal.
d) Síndrome de Reye.
e) Atresia biliar.
SIMULACRO TR 22 Pag. 20 USAMEDIC 2020
47. ¿Dónde se localiza la acumulación de sangre en el otohematoma?
a) Pericondrio y piel.
b) Piel y tejido graso.
c) Cartílago y pericondrio
d) Tejido graso y pericondrio.
e) Tímpano y pared interna de caja.
48. Un abogado de 38 años desarrolla dolor abdominal después de ingerir una comida grasosa. El examen revela dolor a la palpación en el
hipocondrio derecho y signo de Murphy positivo. ¿Qué prueba tiene más posibilidades de revelar una colecistitis aguda?
a) Exploración HIDA.
b) Colecistograma oral.
c) Colangiograma intravenoso.
d) TC del abdomen.
e) CPRE.
49. Un hombre de 45 años tiene dolor epigástrico intenso irradiado al dorso. Ha vomitado varias veces. En la historia destacan el abuso de
alcohol y la hipertensión. Usted sospecha una inflamación de un órgano accesorio del estómago. Para confirmar el diagnóstico en la
exploración física debería evaluar:
a) Presencia de sangre en la deposición
b) Signo de psoas
c) Signo de Grey Turner
d) Dolor al extender el miembro inferior
e) Signo de Thompson
50. ¿En cuál de los siguientes se aplica la anestesia caudal?
a) Espacio subaracnoideo.
b) Espacio subdural.
c) Espacio peridural.
d) Espacio presacro.
e) Terminal nerviosa periférica.
51. En una preparación en fresco de una secreción vaginal, se observan células guía (células escamosas vaginales con márgenes
indiferenciados que poseen grandes cantidades de cocobacilos). La causa mas probable de la secreción es:
a) Vaginitis por Cándida.
b) Vaginitis por Trichomonas.
c) Chlamydia trachomatis.
d) Neisseria gonorrhoeae.
e) Vaginosis bacteriana.
52. El hirsutismo, exceso de andrógeno ovárico, y los niveles altos de LH en suero están asociados con:
a) Deficiencia de 11-beta-hidroxilasa.
b) Síndrome de Cushing.
c) Tumor suprarrenal.
d) Síndrome de ovario poliquistico.
e) Arrenoblastoma.
53. Mujer de 34 años, sin menstruación desde hace 7 meses. Hay secreción por ambos pezones. PRL de 370 ng/ml. Diagnostico mas probable:
a) Toma de fenotiazina
b) Toma de butirofenonas
c) Microprolactinoma
d) Toma de metoclopramida
e) Macroprolactinoma
54. Mujer de 35 años de edad acude a consulta con un dolor abdominal bajo o pélvico, que aumenta durante la menstruación. Así mismo,
padece esterilidad. ¿Qué cuadro padece probablemente?
a) Vulvovaginitis por gardnerella.
b) Quiste ovárico.
c) Enfermedad inflamatoria pélvica.
d) Salpingitis aguda.
e) Endometriosis.
SIMULACRO TR 22 Pag. 21 USAMEDIC 2020
55. Mujer de 53 años, con 5 hijos adultos, llega por fuga de orina luego de toser o saltar. A veces tiene fuga de orina mientras está acostada en
cama, cuando tose en forma intensa. Una vez que inicia el flujo de orina es incapaz de interrumpir la micción. Diagnostico mas probable:
a) Incontinencia urinaria de esfuerzo.
b) Fístula vesicovaginal.
c) Fístula uretrovaginal.
d) Atonía vesical.
e) Disinergia del detrusor.
56. ¿Cuál de los siguientes fármacos que se utiliza en el tratamiento del cáncer testicular requiere de hidratación y diuresis para evitar la
nefrotoxicidad?
a) Bleomicina
b) Cisplatino
c) Ciclofosfamida
d) 5-fluorouracilo (5-FU)
e) Paclitaxel
57. ¿Cuál de las siguientes es una característica del sistema nervioso simpático, pero no del parasimpático?
a) Las neuronas preganglionares son largas
b) Las neuronas preganglionares liberan ACh
c) Las neuronas preganglionares tienen su origen en la médula espinal dorsolumbar
d) Las neuronas posganglionares establecen sinapsis en los órganos efectores
e) Las neuronas posganglionares liberan adrenalina
58. En cuanto a los potenciales receptores sensitivos, podemos afirmar que…
a) Son potenciales de acción
b) Siempre acercan el potencial de membrana de una célula receptora al umbral
c) Siempre alejan el potencial de membrana de una célula receptora del umbral
d) Están escalonados según su amplitud, en función de la intensidad del estímulo
e) Son del tipo todo o nada
59. ¿Cuál de las siguientes estructuras tiene la función principal de coordinar velocidad, alcance, fuerza y sentido del movimiento?
a) Corteza motora primaria
b) Corteza premotora y corteza motora suplementaria
c) Corteza prefrontal
d) Núcleos basales
e) Cerebelo
60. Una mujer de 56 años de edad con debilidad muscular grave es hospitalizada. La única anomalía en sus datos analíticos es una
concentración sérica elevada de K+. El K+ sérico elevado provoca debilidad muscular porque:
a) El potencial de equilibrio de Na+ se hiperpolariza
b) Los canales de K+ se cierran por despolarización
c) Los canales de K+ se abren por despolarización
d) Los canales de Na+ se cierran por despolarización
e) Los canales de Na+ se abren por despolarización
61. Ante un shock debemos clasificarlo en función de las resistencias periféricas y el gasto cardiaco. En un paciente con shock obstructivo
(taponamiento) nos encontraremos inicialmente uno de los siguientes patrones:
a) Gasto cardiaco elevado, resistencias vasculares altas.
b) Gasto cardiaco bajo, resistencias vasculares bajas.
c) Gasto cardiaco bajo, resistencias vasculares altas.
d) Gasto cardiaco elevado, resistencias vasculares bajas.
e) Gasto cardiaco normal, resistencias vasculares bajas.
62. Un hombre de 45 años luego de un accidente vehicular sufre una fractura de cráneo del hueso temporal. Diagnostico mas probable:
a) Lesión de axón difusa.
b) Hematoma extradural agudo.
c) Hematoma subdural agudo.
d) Dislocación posterior de la cadera.
e) Fractura de la pelvis.
SIMULACRO TR 22 Pag. 22 USAMEDIC 2020
63. A la edad de 46 años, un contador desarrolla ronquera debido a un cáncer inoperable del lóbulo superior izquierdo del pulmón. Ha fumado
mucho desde los 14 años de edad. ¿Cuál de las siguientes características del cáncer de pulmón indica una propagación distante?
a) Hipercalcemia.
b) Síndrome parecido al de Cushing.
c) Ginecomastía.
d) Síndrome de secreción inapropiada de la hormona antidiurética (SIADH).
e) Lesión del plexo braquial.
64. ¿Qué patrón respiratorio adoptaría un paciente con una resistencia normal de las vías aéreas pero pulmones muy rígidos (poco
distensibles), para reducir su trabajo respiratorio?
a) Respiración de Kussmaul.
b) Respiración taquipneica y superficial.
c) Respiración de Cheyne – Stokes.
d) Respiración apnéustica.
e) Respiración de Biot.
65. Varón de 69 años llega por obnubilación. Pálido y sudoroso. Piel fría; oliguria. El pulso yugular es marcado por la presencia de un seno
“x” muy marcado. PA sistólica 80 mmHg que desciende a 65 durante la inspiración. Taquipnea y taquicardia. Diagnostico mas probable:
a) Tromboembolismo pulmonar.
b) Infarto agudo de miocardio.
c) Síndrome de Dressler.
d) Taponamiento cardiaco.
e) Pericarditis constrictiva.
66. Todos los siguientes procesos son causa de talla corta en el niño, señale el mas frecuente:
a) Déficit de GH.
b) Hipotiroidismo.
c) Retraso constitucional del crecimiento.
d) Trastornos cromosómicos.
e) Trastornos psicosociales.
67. La causa más frecuente de meningitis purulenta en el adolescente es:
a) Meningococo.
b) Neumococo.
c) Haemophilus influenzae.
d) Staphylococcus aureus.
e) Mycobacterium tuberculosis.
68. Un niño de 2 años de edad es recuperado de un episodio de casi-ahogamiento en una piscina. El niño esta apneico pero es rápidamente
resucitado con éxito. En Urgencias las anormalidades de probable presencia que requieren atención inmediata son:
a) Hiponatremia e hipocalemia.
b) Hiponatremia e hipercalemia.
c) Hipercalemia y acidosis.
d) Acidosis e hipoxemia.
e) Hipoxemia y hemolisis.
69. Entre los siguientes la causa más común de la pérdida auditiva adquirida sensorio-neural en la infancia es:
a) Hiperbilirrubinemia.
b) Infeccion congenita.
c) Exposicion a farmaco ototoxico.
d) Neuroblastoma.
e) Inicio tardio de meningitis estreptococica del grupo B.
70. Se recomienda que los infantes pequeños deben dormir en decubito dorsal más que en decubito ventral. Esto se basa en datos que
sugieren que el decubito ventral se asocia con una incidencia incrementada de:
a) Retardo de la erupción de los primeros dientes deciduos.
b) Reflujo gastroesofagico y aspiración.
c) Macrognatia.
d) Estrabismo.
e) Muerte subita infantil.
SIMULACRO TR 22 Pag. 23 USAMEDIC 2020
71. Un soplo que aumenta en intensidad con la bipedestación, muy probablemente se debe a una de las siguientes patologías:
a) Insuficiencia tricuspídea.
b) Estenosis mitral.
c) Estenosis aórtica.
d) Comunicación interauricular.
e) Míocardiopatía hipertrófica obstructiva.
72. Un paciente con síndrome de Wolff-Parkinson-White presenta una taquicardia rítmica de 210 lat/min con QRS estrecho, bien tolerada.
¿Cuál es el tratamiento de entrada?
a) Digital.
b) Ajmalina.
c) Verapamil.
d) Cardioversión eléctrica sincrónica.
e) Masaje del seno carotídeo.
73. En relación a la miocardiopatía dilatada se puede afirmar que:
a) Existe una forma endomiocárdica tropical que responde bien al tratamiento.
b) Supone una importante disfunción diastólica.
c) Suele debutar en forma de disnea de esfuerzo confundiéndose con una estenosis aórtica.
d) Presenta con frecuencia trombos adosados a las paredes ventriculares.
e) Presenta una morfología característica del cateterismo en dip-plateau.
74. ¿Qué signo o síntoma denota una insuficiencia respiratoria inminente de un paciente con una crisis asmática?
a) CO2 teleespiratorio de 32 mmHg.
b) Incremento de la frecuencia respiratoria.
c) Disminución de la frecuencia respiratoria.
d) Tercer tono cardiaco.
e) Somnolencia.
75. ¿Cuál de estos rasgos de laboratorio es característico de la esferocitosis hereditaria?
a) Disminucion de la fragilidad osmotica.
b) Aumento del volumen corpuscular medio.
c) Disminucion de la concentracion de la hemoglobina corpuscular media.
d) Aumento en la distribucion eritrocitaria.
e) Disminucion del recuento reticulocitario.
76. Para el diagnostico de una luxación congénita de cadera en un niño de 3 años de edad, puede ser útil una de las siguientes:
a) Signo de Trendelemburg positivo.
b) Maniobra de Barlow.
c) Maniobra de Ortolani.
d) Grados Cobb en radiografía AP.
e) Signo de Froment positivo.
77. Una niña de 3 años de edad, con SIDA, desarrolla fiebre, sudoración nocturna, anorexia, adelgazamiento y linfadenopatías generalizadas.
Continúa con la profilaxis de trimetoprim-sufametoxazol; el recuento de células CD4 es 50/mm3. Causa mas probable:
a) Neumonía por P. jiroveci
b) Sarcoma de kaposi
c) Sepsis por Staphylococcus aureus
d) Infección diseminada por complejo M. Avium
e) Retinitis por CMV
78. El patrón electroencefalográfico característico del pequeño mal típico en niños presenta complejos punta-onda a un ritmo de:
a) 1 ciclos/seg.
b) 2 ciclos/seg.
c) 3 ciclos/seg.
d) 4 ciclos/seg.
e) 5 ciclos/seg.
79. En una situación de obstrucción severa de la vía aérea con tos inefectiva y en la que el paciente ha perdido la consciencia, estará indicado
realizar:
a) Animar a toser al niño.
b) Dar 5 golpes interescapulares.
c) Realizar la maniobra de Heimlich.
d) Iniciar RCP.
e) Intentar extracción manual.
SIMULACRO TR 22 Pag. 24 USAMEDIC 2020
80. ¿Cuál de los siguientes virus NO se asocia con infecciones congénitas en neonatos?
a) Citomegalovirus.
b) Virus de la rubéola.
c) Virus de la hepatitis B
d) Virus del herpes simple.
e) Rotavirus.
81. Ante una glomerulonefritis en un varón de 18 años de edad y en el que hallamos macrohematuria, hiperuricemia y al microscopio óptico
una proliferación mesangial. Diagnostico mas probable:
a) Glomerulonefritis focal.
b) Glomerulonefritis mesangiocapilar.
c) Glomerulonefritis membranosa.
d) Nefropatia por IgA.
e) Glomerulonefritis rápidamente progresiva.
82. Paciente de 42 años que acude a la consulta por disnea progresiva. La radiografía de tórax muestra una opacidad completa de hemitórax
derecho. Tráquea y estructura mediastínicas están en la línea media. ¿Cual es el diagnostico más probable?
a) Derrame pleural masivo.
b) Carcinoma de pulmón.
c) Hemotórax.
d) Cuerpo extraño.
e) Tumor endobronquial benigno.
83. De los siguientes, el tratamiento de elección de la neumonía por Pneumocystis Jiroveci es:
a) Pentamidina intravenosa o inhalada.
b) Cotrimoxazol.
c) Glucocorticoides.
d) Claritromicina.
e) Metronidazol.
84. Mujer de 29 años presenta menstruaciones muy abundantes, de duración normal. Las heridas le sangran más de lo habitual. 2 años antes
tuvo una hemorragia post-parto copiosa que retraso su alta. Una abuela materna suya tuvo hemorragias post-parto inusuales. Hemograma
completamente normal y el tiempo de hemorragia se prolongó hasta 10 minutos. El trastorno de coagulación que padece es:
a) Purpura trombocitopenica idiopática (PTI).
b) Enfermedad de von Willebrand tipo I.
c) Enfermedad de von Willebrand tipo III.
d) Hemofilia A.
e) Ingestión de acido acetilsalicilico.
85. En una paciente que padece una crisis asmática aguda, el tratamiento mas adecuado para la pronta resolución de la obstrucción bronquial
es:
a) Corticoides intravenosos.
b) Teofilina intravenosa.
c) Epinefrina subcutánea.
d) Beta2 agonistas adrenérgicos en aerosol.
e) Anticolinérgicos en aerosol.
86. Se puede afirmar que el pie zambo neonatal es un pie:
a) Talo valgo congénito.
b) Talo cavo.
c) Equino varo congénito.
d) Metatarso varo.
e) Pie plano congénito.
87. En el índice de Apgar NO se valora uno de los siguientes:
a) La frecuencia cardiaca.
b) El color de la piel.
c) La respuesta refleja.
d) La edad gestacional.
e) El tono muscular.
SIMULACRO TR 22 Pag. 25 USAMEDIC 2020
88. En un neonato con meningitis, el tratamiento antibiótico inicial hasta conocer el antibiograma mas eficaz será:
a) Ampicilina y gentamicina.
b) Penicilina G.
c) Penicilina y amikacina.
d) Ampicilina y cotrimoxazol.
e) Moxalactam.
89. Neonato presenta al 4º día de vida ictericia y lesiones cutáneas de aspecto purpúrico. Hepatoesplenomegalia. Reflejos propios del
neonato perezosos. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?
a) Fenilcetonuria.
b) Rubéola congénita.
c) Citomegalovirus congénito.
d) Toxoplasmosis congénita.
e) Hepatitis por Virus C.
90. La infección estreptococica del grupo B de inicio temprano en el neonato:
a) Es más comun en infantes nacidos menores a 37 semanas de gestacion.
b) Generalmente presenta meningitis.
c) Se asocia a buen pronóstico si se trata rápidamente.
d) Frecuentemente se presenta con osteomielitis.
e) Frecuentemente se asocia con enfermedad recurrente.
91. ¿Cuál es la causa mas frecuente de hematuria recidivante de origen glomerular?
a) Glomerulonefritis membranosa.
b) Amiloidosis.
c) Diabetes mellitus.
d) Nefropatia por IgA
e) Síndrome de Alport.
92. La glomerulonefritis de lesiones mínimas se caracteriza por:
a) Hematuria.
b) Proteinuria de alta selectividad.
c) Hipertensión arterial.
d) Proteinograma electroforético en plasma a predominio de gammaglobulina.
e) Presencia de IgG a la inmunofluorescencia.
93. Los padres de una joven de 18 años están preocupados respecto a su peso, en el último año perdió 10 Kg. No ha estado enferma, es
excelente estudiante y tiene múltiples actividades. Exploración física: emaciada, hipotérmica y bradicárdica. Diagnostico mas probable:
a) Anorexia nerviosa.
b) Bulimia.
c) Hipertiroidismo.
d) Diabetes mellitus.
e) Depresión.
94. Un paciente habituado al abuso de la ingesta de los AINEs, acude a su consulta de Nefrología; se le hace una biopsia renal. ¿Qué patología
encontramos con más frecuencia?
a) Glomerulonefritis rápidamente progresiva.
b) Glomerulonefritis esclerosante segmentaria y focal.
c) Glomerulonefritis membranosa.
d) Glomerulonefritis membranoproliferativa.
e) Nefropatía túbulo-intersticial.
95. Un joven de 18 años de edad se considera “el mejor” inventor. Este cuadro delirante ha tenido un inicio insidioso, con cierta ambivalencia
e indiferencia afectiva. No presenta mutismo ni estupor. ¿Qué tipo de patología tiene el paciente?
a) Esquizofrenia desorganizada.
b) Esquizofrenia simple.
c) Esquizofrenia paranoide.
d) Esquizofrenia catatónica.
e) Paranoia.
SIMULACRO TR 22 Pag. 26 USAMEDIC 2020
96. Las malformaciones congénitas, distintas de aquellas del rostro y la cabeza, que se ven mayormente en asociación con craneosinostosis,
involucran:
a) La traquea y el esofago.
b) El corazon.
c) El ombligo.
d) Las extremidades.
e) La columna.
97. Un recién nacido que presenta orejas de implantación baja, defecto cardiaco congénito y también flexión de los dedos de la mano. El
diagnóstico más probable es:
a) Síndrome de Turner.
b) Síndrome de Klinefelter.
c) Trisomía 21.
d) Trisomía 13.
e) Trisomía 18.
98. Las complicaciones permanentes más comunes de la infección congénita por citomegalovirus, involucran al:
a) Sistema nervioso central.
b) Corazón.
c) Sistema hematopoyetico.
d) Sistema inmunitario.
e) Higado.
99. Si se quiere descartar una hidrocefalia en un neonato de 27 días con aumento del perímetro craneal y ruido de “olla cascada” (signo de
Macewen), ¿qué prueba diagnóstica solicita?
a) Radiografía craneal.
b) Ecografía transfontanelar anterior.
c) Tomografía axial computarizada.
d) Cisternografía isotópica.
e) Resonancia magnética nuclear.
100.Neonato a término sano tiene craneosinostosis prematura aislada de la sutura sagital. Esta condición generalmente se asocia con:
a) Escafocefalia.
b) Aumento de la presion intracraneal.
c) Microcefalia.
d) Hidrocefalia.
e) Efusiones subdurales.

También podría gustarte