Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ANDINA ¨ NESTOR CACERES VELASQUEZ¨

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SÍLABO
ASIGNATURA
¨GEOLOGIA GENERAL¨

SEMESTRE DE ESTUDIOS
¨II¨

SEMESTRE ACADEMICO 2018 – II

DOCENTE

Ing. Lalo Ysaac Delgado Ruelas (Filial Arequipa)

AREQUIPA – PERÚ

1
SILABO

I. INFORMACIÓN ACADÉMICA

1.1 Asignatura : GEOLOGIA GENERAL


1.2 Código del Curso : 160266
1.3 Créditos : 03
1.4 Requisitos : Ninguno
1.5 Facultad : Ingenierías y Ciencias Puras
1.6 Carrera Académico Profesional : Ingeniería Civil
1.7 Tipo de Estudios : Especifico
1.8 Semestre Académico : 2018-2 . Secciones II A
1.9 Número de horas semanales : H.T. : 02; H.P. : 02, T.H. : 04
1.10 Duración de la asignatura : 17 Semanas del 10/09/2018 al 31/12/2018
1.11 Turno : Mañana
1.12 Profesor Responsable : Ing. Lalo Ysaac Delgado Ruelas
E-Mail eduardodelgadoruelas@gmail.com

CONDICIÓN: Contratado DEDICACIÓN: Tiempo Parcial

II. DESCRIPCIÓN DE LA SUMILLA

Asignatura de carácter teórico práctico, pertenece al área de formación profesional básica, sub
área de Geotecnia de la Carrera Profesional de Ingeniería Civil. Tiene como propósito
proporcionar al estudiante fundamentos y conocimientos de los principios de la Geología para ser
adaptadas y aplicadas en las obras civiles para su correcta ejecución.

La asignatura se ha organizado en las siguientes unidades didácticas:

UNIDAD DIDACTICA I : ASPECTOS GENERALES Y RASGOS ESTRUCTURALES


UNIDAD DIDACTICA II : AGUAS SUPERFICIALES Y AGUAS SUBTERRANEAS
UNIDAD DIDACTICA III : SISMOLOGÍA
UNIDAD DIDACTICA IV :DESLIZAMIENTOS Y OTROS MOVIMIENTOS DEL TERRENO.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

 Reconoce e identifica la estructura de la corteza terrestre y los principales materiales que lo


conforman; así como sus rasgos estructurales y los fenómenos que intervienen en la formación
de los rasgos estructurales.
 Identificar y clasificar las unidades rocosas, describe, macroscópicamente la textura,
composición mineralógica y otras propiedades, los diferentes tipos de rocas ígneas ,
sedimentarias y metamórficas.
 Comprende el comportamiento y deformación de las diferentes estructuras geológicas como
deformaciones, plegamientos, fallas y fracturas presentes en la corteza terrestre y su relación
e implicancia directa con los proyectos de la ingeniería civil.
 Comprender la acción geológica del agua y otros agentes geológicos, en la modificación
permanente de la geomorfología y relieve topográfico.
 Reconocer las características de los sismos y sus efectos en las estructuras antrópicas.
 Reconocer y explicar la morfología de los movimientos del terreno, sus medidas preventivas.

2
IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS

UNIDAD DIDÁCTICA I
TITULO: ASPECTOS GENERALES Y RASGOS ESTRUCTURALES
Duración en semanas: 6 semanas del 10/09/2018 al 20/10/2018
Competencia especifica: Conoce y explica la evolución de la Tierra y la estructura e identifica los
diferentes rasgos que se presentan en la naturaleza.

Logros de aprendizaje (Indicadores de desempeño):


Identifica objetivos y alcances de la estructura de la Tierra.
Describe la estructura interna de la Tierra.
Describe la estructura geológica.
Conoce las propiedades de las discontinuidades.

Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO


1 Relata la historia de la Identifica la historia
evolución del planeta de la evolución de la
Tierra. Tierra
2 Define la estructuras Identifica la estructura
interna de la Tierra de la Tierra
3 Define el tiempo Define el tiempo
Geológico, los geológico, reconoce y Conocimiento de la
materiales de la describe las historia del planeta
corteza terrestre. propiedades de los Tierra, estructura
. Minerales minerales y rocas que interna,
. Rocas forman parte de los reconocimiento de
materiales usados en los minerales y las
ingeniería. rocas como también
4 Define las Identifica las de las estructuras
estructuras estructuras geológicas geológicas de la
geológicas y posición y posición de los corteza.
de los estratos estratos.
5 Define pliegues, Identifica estas
fallas, Diaclasas y estructuras
otras estructuras geológicas.
6 Define las Identifica las
discordancias y discordancias y
propiedades de las discontinuidades del
discontinuidades macizo rocoso.
rocosas
ACTITUDINAL:
- Valora la evolución del planeta Tierra, la estructura interna y el tiempo geológico.
- Participa activamente en el aula.
- Muestra interés en el curso.

3
UNIDAD DIDÁCTICA II
TITULO: AGUAS SUPERFICIALES Y AGUAS SUBTERRANEAS.
Duración en semanas: 6 semanas del 22/10/2018 al 31/11/2018.

Competencia específica: Explica la función del Ciclo hidrológico, describe las corrientes
superficiales y subterráneas y sus características, determina la acción geológica y sus efectos
Logro de aprendizaje (indicadores de desempeño).
Describe las corrientes superficiales y subterráneas, sus características, clases y origen.
Conoce la importancia de las aguas superficiales y subterráneas.

Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO


7 Define el Ciclo Identifica los
hidrológico y las conceptos del ciclo
cuencas hidrológico y cuencas
hidrográficas. hidrográficas.
8 Reconoce las Identifica las Conocimiento y
corrientes corrientes definición del ciclo
superficiales y la superficiales y su hidrológico y las
acción geológica. acción geológica sobre cuencas.
el relieve.
9 Define las Identifica las Conocimiento y
características de las características de las definición de las
aguas subterráneas. aguas subterráneas. características de las
10 Define los Identifica los aguas subterráneas,
manantiales, pozos y manantiales, pozos y manantiales y pozos
sistemas artesianos. sistemas artesianos. artesianos.
11 Define la acción de Identifica la acción
las aguas geológica de las aguas
subterráneas. subterráneas.
12 Define la Identifica las formas
contaminación de las de contaminación de
aguas superficiales y las aguas superficiales
subterráneas. y subterráneas
ACTITUDINAL:
- Valora el Ciclo hidrológico y la importancia de las cuencas hidrográficas.
- Participa activamente en el aula.
- Muestra interés en el curso.
- Realiza una crítica y debate de los conceptos para corroborar información.
UNIDAD DIDÁCTICA III
TITULO: SISMOLOGIA
Duración en semanas: 3 semanas del 01/12/2018 al 15/12/2018
Competencia específica: Conoce los movimientos sísmicos, sus clases y elementos. Entiende el
comportamiento de las ondas sísmicas, analiza la sismometría, reconoce la magnitud e intensidad
de los movimientos sísmicos.

Logros del aprendizaje (Indicadores de desempeño)


Conoce los movimientos sísmicos .
Describe las ondas sísmicas.
Describe los efectos de las ondas sísmicas.
Conoce la importancia de la sismicidad.
4
Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO
13 Define los Identifica los
movimientos Movimientos sísmicos.
sísmicos.
14 Reconoce y define las Identifica las ondas
ondas sísmicas. sísmicas. Conocimiento y
15 Define la Identifica la definición de los
sismometría, sismometría , los movimientos
instrumentos y instrumentos y sísmicos , sismisidad
medidas de los medidas de los los peligros y riesgos.
sismos y la sismos.
zonificación sísmica
en el Perú.
ACTITUDINAL:
- Evalúa los movimientos sísmicos y reconoce la Sismometría.
- Localiza un análisis del origen de los movimientos sísmicos y consecuencias.
- Participa activamente en el aula.
- Muestra interés y responsabilidad en el curso.
- Realiza una crítica y debate de los conceptos para corroborar información.

UNIDAD DIDÁCTICA IV

TITULO: DESLIZAMIENTOS Y OTROS MOVIMIENTOS DEL TERRENO.


Duración en semanas : 2 semanas del 17/12/2018 al 31/12/2018
Competencia especifica: Conoce y clasifica los movimientos en masa, ladera, analiza las causas,
efectos y busca información sobre medidas preventivas y control.

Logros de aprendizaje (Indicadores de desempeño)


Conoce los movimientos en masa y deslizamientos de terreno.
Conoce los movimientos del terreno.
Describe los diferentes tipos de movimientos del terreno.
Describe las causas de los movimientos de terreno.

Semana CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL PRODUCTO


16 Define los Identifica la
deslizamientos y su clasificación de los
clasificación. movimientos en masa.
17 Define y clasifica los Identifica la
movimientos del clasificación de los Conocimiento y
terreno. Define sus movimientos del definición de los
causas y factores que terreno. diferentes tipos de
generan inestabilidad Identifica las causas y deslizamientos.
y hundimientos. factores que generan
inestabilidad del
terreno.
ACTITUDINAL:
- Evalúa la clasificación de los movimientos superficiales.
- Realiza análisis del origen de los movimientos y consecuencias.
- Participa activamente en el aula.
- Muestra interés y responsabilidad en el curso.
5
- Realiza una crítica y debate de los conceptos para corroborar información.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Para desarrollar la asignatura la estrategia será del tipo expositivo y con la intervención
activa del alumnado, planteando situaciones reales y posibles soluciones.

5.1.- Métodos: Deductivo; Inductivo.


5.2.- Técnicas: Expositiva; Argumentación; Diálogo y debate.
5.3.- Procedimiento: Talleres de trabajo individual y en equipo, prácticas de campo;
interrogación de estudiantes.

VI. MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS


Los materiales que se emplearán serán los siguientes:

a. Materiales educativos interactivos


- Medios y materiales con que cuenta la C.A.P. de Ingeniería Civil
- Materiales proporcionados por el Docente
- Materiales impresos: Textos básicos, módulos de aprendizaje, direcciones electrónicas para
recabar información especializada sobre los temas planteados.
-
b. Materiales educativos para la exposición
- Centro de cómputo
- Se contará con: pizarra acrílica, plumones para pizarra acrílica, mota, cinta maskin tape,
papeles, mapas conceptuales, equipo multimedia, etc.

c. Equipos de laboratorio
Se utilizarán los equipos e insumos que se dispongan en la Carrera Académico Profesional de
Ingeniería Civil.

VII. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES:


7.1. Evaluación diagnóstica
 ¿Qué evaluar?
 Los contenidos conceptuales desarrollados en la programación analítica.
 ¿Cómo evaluar?
 Por medio de intervenciones orales y trabajos encargados
 ¿Cuánto evaluar?
 Por medio de intervenciones orales y trabajos encargados.

7.2. Evaluación formativa


 ¿Qué evaluar?
 Las competencias desarrolladas por los estudiantes y orientadas por el Docente
 ¿Cómo evaluar?
 A través de exámenes escritos, prácticas calificadas y trabajos
 ¿Cuánto evaluar?
 La evaluación es continua y permanente.
6
7.3. Evaluación Sumativa
a. Los promedios parciales se obtienen de las intervenciones orales, pruebas escritas,
practicas calificadas, trabajos de investigación y sustentaciones.
b. El promedio promocional se obtiene de los promedios parciales.
c. La fracción mayor o igual a 0.5 favorece al alumno.

7.4. Promedio final.

PP = (1ra Nota Parcial + 2da Nota Parcial + 3ra Nota Parcial)/3

a. La nota promocional o final (NF) del alumno se obtendrá aplicando la siguiente ecuación:

PF = 0.7 (C) + 0.20 (P) + 0.10(A)

PP : Promedio final
PP1: Primer promedio parcial
PP2:Segundo promedio parcial
PF: Promedio final
C: Conceptual (Teoria y Conocimientos)
P: Procedimental (Prácticas, laboratorios ,talleres etc)
A: Actitudinal (Responsabilidad, valores, identificación con la universidad)

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. AMOROS, J.L. (1982). El cristal. Una introducción al estado sólido. Atlas, Madrid.
2. BAUER, J. (1981). Guía básica de los minerales. Omega, Barcelona.
3. BERRY, L.G.; MASON, B. & DIETRICH, R.V. (1983). Mineralogy. Freeman, San Francisco.
4. Deriva Continental y Tectónica de Placas (1976). 268p. H. Blume Ediciones, Madrid.
5. HURLBUT, C.S. & KLEIN, C. (1982). Manual de Mineralogía de Dana. Reverté, Barcelona.
6. MARESCH, W., MEDENBACH, O. & TROCHIM, H.D. (1990): Rocas. 287 páginas,
Blume (editorial).
7. MELENDEZ B. & FUSTER J. (2003): Geología. - 911 páginas; 9º edición; Thomson Editores,
Madrid, España.
8. OROZCO, M., AZAÑÓN, J, AZOR, A. & ALONSO-CHAVES, F (2004): Geología Física.-  302
páginas, 2da. edición; Thomson Editores, Madrid, España.
9. ROGERS, J.W. & ADAMS, A.S. (1969): Fundamentos de la geología.
446 páginas, Ediciones Omega (Barcelona).    
10. SIMONS ROBINSON, E. ( 1990): Geología Física Básica.
699 páginas, Editorial Limusa (México).
11. SIMPSON, G.G. (1985): Fósiles e Historia de la vida.- 240 páginas; Scientific American, Ed.
Labor, Barcelona.
12. STRAHLER, A. (1992): Geología Física.- 629 páginas; Omega Ediciones, Barcelona.    
13. WATT, A. (1986): Diccionario Ilustrado de la Geología Everest. 208 páginas; Editorial Everest,
Madrid.

7
IX. ANEXOS:

Horario: Turno Mañana

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sabado


8:45 – Geología
10:15 General
9.30 - Geología
11.00 General

Arequipa, Setiembre del 2018

Profesor de Asignatura Decano de la Facultad Oficina de Servicios Académicos

También podría gustarte