Está en la página 1de 2

CADUCIDAD DE UNA MEDIDA CAUTELAR INSCRITA: Alicia Gandolfo Landauro

Conforme al principio de rogación regulado en el artículo III del Título Preliminar del Reglamento
General de los Registros Públicos y en el artículo 2011º del Código Civil, para que una medida
cautelar inscrita en el Registro de la Propiedad Inmueble sea levantada puede ser suficiente la
presentación de una declaración jurada con la firma legalizada de los interesados, solicitando la
cancelación por caducidad siempre que se cumplan algunos requisitos elementales.

Es un error afirmar categóricamente, por ejemplo, que no resulta aplicable la Ley de Caducidad Nº
26639 por cuanto mediante la Ley Nº 28473, vigente desde el 19 de marzo de 2005, que modificó
el artículo 625º del Código Procesal Civil, sólo se extinguen las medidas cautelares en los procesos
iniciados con el Código de Procedimientos Civiles de 1912 o cuando el plazo de caducidad de las
medidas cautelares se hubieran cumplido a la fecha de entrada en vigencia de la Ley Nº 28473.

El artículo 625º del Código Procesal Civil establecía, antes de la modificación introducida por la
Ley Nº 28473, lo siguiente:

“Art. 625.- Caducidad de la medida cautelar: Toda medida cautelar caduca a los dos años de
consentida o ejecutoriada la decisión que amparó la pretensión garantizada con ésta. La
caducidad opera de pleno derecho, siendo inimpugnables los actos procesales destinados a
hacerla efectiva.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, toda medida cautelar caduca a los cinco años
contados desde la fecha de su ejecución. Si el proceso principal no hubiera concluido, puede el
Juez, a pedido de parte, disponer la reactualización de la medida. Esta decisión requiere de
nueva ejecución cuando implica inscripción registral.”

Como puede apreciarse, la mencionada norma establecía dos plazos de caducidad para las
medidas cautelares: a) Dos años de consentida o ejecutoriada la decisión final recaída en el
proceso principal en el cual se trabó la medida cautelar, y, b) Cinco años contados desde la
ejecución de la medida cautelar, es decir, desde su inscripción en el Registro, salvo que fuera
renovada, tal como lo ha señalado la Resolución N° 1123-2010-SUNARP-TR-L, numeral 2 de la
parte analítica.

Resulta aplicable el literal b) precedente, para el caso de una medida cautelar que se pretende
levantar, inscrita, por ejemplo en 1998, cumpliendo el plazo de cinco años, en el 2003; dos años
antes de entrada en vigencia de la Ley Nº 28473, que deviene en inaplicable, razón por la que
“se procederá a declarar la caducidad de dicha medida cautelar, por cuanto a la fecha de la
vigencia de la Ley N° 28473, la caducidad ya era real, actual, pues había operado por la
verificación del hecho jurídico que permite hacerla actual, cual es el transcurso del plazo
establecido por la primigenia redacción del artículo 625º del Código Procesal Civil, por lo tanto, y
en aplicación de lo establecido por el artículo 103º de la Constitución Política del Perú y artículo
III del Título Preliminar del Código Civil, estamos ante una situación existente a dicha fecha, por
tanto la caducidad ya ha operado”, según la Resolución N° 089-2012-SUNARP-TR-L, numeral 4 de
la parte analítica.

Por tales consideraciones, en el XII Pleno Registral se aprobó, como puede verse de la
publicación efectuada en el diario oficial El Peruano del 13 de setiembre de 2005, el siguiente
precedente de observancia obligatoria: “Procede cancelar por caducidad, con la formalidad
establecida en la Ley 26639, las anotaciones de medidas cautelares y de ejecución, cuando la
caducidad se ha producido con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 28473 que
modificó el artículo 625º del Código Procesal Civil.”

De dicho precedente, se puede concluir que, procede cancelar por caducidad las medidas
cautelares anotados durante la vigencia del texto primigenio del artículo 625º del Código Procesal
Civil, siempre que hubiera transcurrido el íntegro del plazo de caducidad (5 años) desde su fecha
de ejecución o inscripción en los Registros, con anterioridad a la vigencia de la Ley 28473.

Si se solicita la caducidad de la medida cautelar ordenada por un Juzgado en 1998, como en el


ejemplo propuesto, en el 2005, ya han transcurrido los cinco años a los que se refiere el segundo
párrafo del artículo 625º del Código Procesal Civil en su texto originario y por tanto procede su
cancelación.

También podría gustarte