Está en la página 1de 155

FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS

ING. EDGAR BLÁSQUEZ GONZÁLEZ


CONTENIDO

FUNDAMENTOS DE FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERÍAS

FUNDAMENTOS DE FLUJO MULTIFÁSICO

FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS VERTICALES

FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

FLUJO MULTIFÁSICO EN ESTRANGULADORES


FUNDAMENTOS DE FLUJO
DE FLUIDOS EN TUBERÍAS

ho Xt (khs)

ho khe h
z

(khf)

Xr (khc)
FUNDAMENTOS DE FLUJO DE FLUIDOS EN TUBERÍAS

ECUACIÓN GENERAL DE ENERGÍA

La ecuación del balance energía se fundamenta en el


principio de conservación de la energía, el cual establece
que un fluido con flujo en régimen permanente al
abandonar una parte de un sistema, lo hace con una
energía igual a aquella con la que entró, más el trabajo
suministrado a dicho fluido o menos el cedido por éste.
ECUACION GENERAL DE ENERGIA
Por lo tanto de acuerdo con la Ley de conservación de la energía:

E1  W f  Ws  E2 (3.1) E1  Ec1  Ep1  Ee1 (3.2)

2  2 , v2 , p2 Energía
de
Expansión
Turbina Ws2
 lbf  pie Ws1 lbf  pie3  esta dada
Ee    p 2
V    pV
por:
 lbm   pie  lb m h 2
Cambiador de calor
±Q

1
h1
1 , v1 , p1

Diagrama de flujo en un conducto aislado


Ee 
donde: :

(3.3)

 pie3 
V  volumen específico  
 lbm 

Energía Potencial
E  p
esta dada por:
:

 lb pie   pie  1  lb seg 2  g h


hpie 
(3.4)
Ep f
  g 2 
f
Energía Cinética dolbm   seg  g c mlb pie  Eg:cc 
 nd
esta dada por:
e:
 lb pie  v 2  pie 2  1  lb 
2
f f seg v2
lbm  2  segg c m lb pie  2g
 c

(3.5)

v  velocidad pie 
 
 seg 
al sustituir las energías correspondientes a las posiciones 1 y 2 en la
ecuación (3.1) se obtiene:

g v2 g v2
p1V1  h1 1 Wf  Ws  p2V2  h2 2 (3.6)
gc 2gc gc 2gc

g v2
Vp  h   W
f W
s 0 (3.7)
gc 2g c
donde:
V  volumen específico medio delfluido V  1 
 
 

Multiplicando la ecuación (3.7) por L y considerando despreciables las
pérdidas de energía por trabajo externo, se tiene:

p  gh v2  Wf


0
L gcL 2g cL L

considerando positiva la caída de presión en la dirección del flujo, se


tiene:
p  gh v2  Wf
L gcL 2gcL L

A esta ecuación se le acostumbra escribir en la forma siguiente:


 P   P   P   P 
 L   L   L   L 
 T  ac  e   f
PERDIDAS DE PRESION POR FRICCION
Las pérdidas de presión por fricción en conductos circulares de
diámetro constante; han sido determinadas por varios investigadores.
Dentro de los cuales se encuentran:

 Ecuación de Darcy.
 Ecuación de Fanning.

Ecuación de Darcy
Dedujo experimentalmente la siguiente ecuación, expresada en
unidades consistentes:

 dp  fv2
 dL  
 f 2gdc
Ecuación de Fanning
La ecuación establecida por Fanning es:

 p fv2 
 L 
 f 2gRch
donde:
R  Radio hidrálico  Are de la sección transversal
a
h
Perímetro mojado
Rh  d 2
4 d  4
por lo tanto:
d
 p  2 fv
 L  2
 f g c d
Factor de fricción (f):
Es un factor que está en función de la rugosidad de la tubería (  ) y del
Número de Reynolds (NRe), esto es:

f  f  , NRe 

 dv
El número de Reynolds se define como: N Re

Cálculo de f
Para calcular el valor de f, es necesario determinar el régimen de flujo
(laminar ó turbulento).

 El flujo laminar se presenta cuando NRe  2300.


 El flujo turbulento cuando NRe 3100.
Para flujo laminar de una sola fase, el factor de fricción depende
exclusivamente del número de Reynolds, y está dado por:
64
f para; NRe  2300
N Re

En base a datos experimentales Blasius obtuvo la siguiente expresión


para el factor de fricción en tuberías lisas

f  0.3164 NRe 
0.25
para; NRe  105

La ecuación presentada por Drew y otros:

0.32
f  0.0056  0.5 NRe para un rango de 3100  NRe  106

Para tuberías rugosas, Nikuradse efectuó determinaciones


experimentales del factor de fricción, de estos resultados se obtuvo la
siguiente expresión:
1   2 log   2.51 
  
f  3.71d NRe f 
Basándose en la ecuación anterior, Moody preparó el diagrama que
lleva su nombre, para determinar el factor de fricción en tuberías de
rugosidad comercial.
 Para NRe  2300 (flujo laminar); f= f(NRe).
 A partir de NRe = 3100, se inicia la zona de transición; f= f(NRe, /d).
 La zona turbulenta se inicia a diferentes valores de N Re, dependiendo
del valor de  / d. f es independiente de NRe y varía únicamente con la
rugosidad relativa. El valor de f puede obtenerse para flujo turbulento
con:

   2
f   2 log  3.175 d 
 
 Cuando el flujo se encuentra en la zona crítica (2300NRe3100) el
factor de fricción se puede aproximar con la siguiente ecuación:
 
 
 N Re  2300 1.3521
fc   2 
2300 x  2.3026 log    2.514  
 
 3.715 d3100 f s  
   
Diagrama de Moody
0.10
0.09
Flujo Zona Zona de
0.08 Laminar crítica transición Turbulencia completa, tubos
rugosos
0.07

0.06 0.04

0.05
0.02
Coeficiente de Fricción f

Rugosidad relativa =  / d
0.04
0.01
0.008
0.03 0.006
0.004
RCT
64
f
FlujRoe Lamin
ar
0.0002
0.02
0.0001
0.00008
Material  = 105 (pg) 0.00006
Vidrio, cobre, plástico, hule 5.905
0.0002
Fierro fundido nuevo 19.7 a 59.0
Fierro fundido semioxidado 39.4 a 59.0 0.0001
Fierro fundido oxidado 59.0 a 118 0.00008
Cemento Nso 1.8 a 31.5 0.00006
Acero 157 a 394
Asbesto -cemento 98.42 Tubo liso
0.01 Concreto 630 a 7870 ó más 0.00004
0.009 0.00002
0.00001
103 5 104 5 105 5 106 5 107 5 106
dv
NRe 
Número de Reynolds 
Una ecuación explícita para el factor de fricción es la ecuación de Chen:

1   5.0452  1.1098  7.149 0.8981 


 4 log   log     
f 3.7065 NRe  2.8257 NRe 

Rugosidad

Los valores más comúnmente empleados en la industria son:

Tipo de Tubería  (pg)


Tubería de Producción o
0.0006
perforación
Tuberías de escurrimiento 0.0007
FLUJO DE LIQUIDO EN TUBERIAS

Ecuación general de energía en unidades prácticas


La ecuación general de energía que expresa el gradiente de presión
total, puede escribirse en la forma siguiente, al considerar
despreciable el efecto de la aceleración.

pT  Pe  Pf

La caída de presión por elevación es:

donde:

lb
pe pg 2 ,  L agua  1.0 y
pe  0.433 Lh

h pies
Las pérdidas de presión por fricción están dadas por:

f qL 2L
pf  0.06058
d5

donde:

f L agua  1.0) q2bl / día Lmillas


pf  lbpg 
2


d 5 pg5 
Sustituyendo las ecuaciones de Pe y Pf en la PT anterior, se obtiene:

f qL 2L
pT  0.433 L h0.06058
d5
Numero de Reynolds
También es conveniente una ecuación de NRe, en la que sus
factores estén en unidades prácticas:

 d v 
N Re

La sustitución de unidades se hace de la forma siguiente:
4q 4q
v  N
d2
Re
 d  
Es decir:
 pies3
 bl   pies3 1  día  lb   lb lb pie3
 
q  5.6142    m   62.428w  L m
 q   86400 segv lb
 pie3w pie3w
3
 seg   día    pie w
bl

 
lb     lbm  1  pie 
m

  cp 0.00067197  d pies  d  pg   
 pie  seg   pie  seg  cp  2  pg 
Finalmente sustituyendo las ecuaciones anteriores, nos queda lo
siguiente:
N Re
d

Eficiencia de flujo
Se define como la fracción (o por ciento) del gasto total calculado al
manejado realmente en una tubería.

Por lo tanto:

f qL 2L
pT  0.433 L h0.06058
Ed5
FLUJO DE GAS EN TUBERIAS Y ESTRANGULADORES
FLUJO DE GAS EN TUBERIAS

Ecuación general de energía pT  Pe  Pf


Pérdidas de presión por fricción para flujo de gas en tuberías.

  L v 2  g  0.0764  g Bg

pf  f
2 gc d  _ _

 p 
z T  460
 
Bg  o 
q
_
 To  460 
v  p
4q B g q B2 2
g
A d  2 v2
1.6211 d 4
Pérdidas de presión por fricción para flujo de gas en tuberías.

P’f ; (lb/pg2)
0.07641.6211q 
´g 2B g2 L p ; (lb/pg2 abs.)
p f  f g
qg’ ; (pie3/seg)
2g B
cg
d 5 L’ ; (pie)
T ; (ºF)
q ´2 Z T
__
 460L d’ ; (pie)
 
  g
p f  
f p g 
o
 519.98 T 460  _
o
d 5 p

p   p1  p2 
_
p p1  p2
2  p ; (lb/pg2)
 2 _    qg’ ; (pie3/día)
 q  Z T  460 L  L’ ; (millas)
p1 2 p22  

f  p
 o
 gg
 461 .346  oT 460 
2
d5


T ; (ºF)
  d’ ; (pg)
 
Pérdidas de presión por elevación para flujo de gas en tuberías.

pe   h

 2.7044
p   
e  pgh
144  
  Z  T  460
 
 

p1  p2 pgh
 0.01878  
 
Z T  460
p ; (lb/pg2)
_ 
p   p1  p2    qg’ ; (pie3/día)
2 L’ ; (millas)
_
T ; (ºF)
p2 hg
p p  0.03756
2
1
2
2
  
d’ ; (pg)

Z T  460
Pérdidas de presión totales para flujo de gas en tuberías.
Premisas:
•Flujo en régimen permanente
•Flujo en una sola fase
•Energía cinética despreciable

q _   
 g 2g Z T  460 L 
_
g h
   2
2 f po    p
p 2  1p2   2 
   0.03756
 461 .346  T 460  d 5    
o
 Z T  460 
   
0.5
K4   _   
q
g 
2
1
2
p p0.03756p
2  2

gh /(Z (T  460 )) 
d 2.5
L0.5   
0.2
L  _    2
d    1/( p
2
1 p (0.03756p2
2
2

g h /(Z (T  460 ))))q g
 K4  
Ecuaciones de flujo de gas natural para tuberías horizontales
  0.5
 T  460  0.5 1
K  461 .346  0 P    E
 p 2  p 2 0.5  _
_
4  
0
 f Z  T  460  
Ec. Bal. qg  1 21
d 2.5

g
 
En. K 4  L 
 0.5
 p p pr p p pr  T  460  1   1 0.5
pr,1 pr 0.5 K  109.64 Z P  0   E
Clinedinst qg  K 4  
 o dp dp pr  o pr  d P  _ _  
4 0 pc
 0  L Z T  460   f 
 
z z  2.5 g

   

  
0.5394

2 2 0.5394  T  460 1.0788  1 0.4606 1


Panh. A q g  K  p1  p2  d 2.6182 K  435.87 0  
 
 
 _ _

 E
4  4
 P  
 g
 L   Z T  460 
0

  

  
0.510

2 2 0.510  T  460 1.02  1  0.961 1


 
Panh. B qg  4  p1  p2  d 2.530 K
4
 737  0
 P



 

  _
 _
  E
K  L   g   Z  T  460  
0

  
  0 .5
 p 2  p 2 0.5  T  460 
 _ _1
 433 .49  0 P  
Weymouth qg  1 2 83 K
 
   E
4  d 4

K  L 
0
  g Z  T  460  
  
0.5
 
 p  p 0.5
2 2
 T  460  1  1 0.5
   
Smith qg  1 2
d 2.5
K  77.831  0 
P0 E   _ _ 
 
4
f
K 4    gZ T  460    
    

Ecuaciones de flujo de gas natural para tuberías inclinadas


q g  K 4  p1  p 2 exp( s)0.5d 2.5
2 2

Ec. Bal. En.


 Lc  s  0.03756  gh
 
 1 0.5  p p Z T  460 
p pr,2 0.5
Clinedinst q g  K 4    p ,1r p pr dp pc,1  exp( s) 
pr, 2
dp pr,2  2.5
 
Z
 Lc   o Z o
d  exp( s) 1
 Lc  L  
 s 
q g  K 4  p1  p 2 exp( s) 0.5394
Panhandle A 2 2
d 2.6182
 Lc 
Número de Reynolds
 p 2  p 2 exp( s)  0.510
Panhandle B qg
 K4 1 2
 d 2.530 qg  g
 Lc  NRe  0.0201056
 p 2  p 2 exp( s)  0.5
d g
q
K  1 2
 d
83

 c
qg ; (pie3/día)
d ; (pg)
 p 2  p 2 exp( s)  0.5 g ; (cp)
Smith
qg  K 4  1 2
 d
2.5

L
Principales características de las Ecuaciones de flujo de gas

AUTOR CARACTERISTICAS
Puede aplicarse adecuando, el coeficiente de rugosidad y la eficiencia de flujo a
Ec. Bal. Energía
cualquier condición que prevalezca en el sistema de transporte.
Duplica también las condiciones de flujo bifásico al considerar una integración
Clinedints
rigurosa de la ecuación de energía.
Se recomienda en líneas de transporte de diámetros reducidos o líneas
Panhandle A
secundarias de recolección (d < 16 pg).
Esta diseñada para líneas de gran longitud y altas presiones o líneas troncales de
Panhandle B
recolección (d > 16 pg).
Weymouth Se recomienda para líneas de diámetro y longitud reducidas (d  15 pg).
Se usa generalmente para calcular las presiones de fondo fluyendo en pozos de
gas y condensado y su exactitud depende del coeficiente de rugosidad, la
Smith
temperatura y el factor de compresibilidad. Puede aplicarse a cualquier condición
que prevalezca en el sistema de transporte.
La eficiencia de flujo en función de la presencia del líquido en el gas
(Ikoku)
TIPO DE GAS CONT. DE LÍQ. E
(gal/mmpcs)
Gas seco 0.1 0.92
Gas húmedo 7.2 0.77
Gas y condensado 800 0.60

Presencia de condensados:
Corrección de la densidad del gas (Razaza y Katz):

gc; densidad de la corriente de flujo


  4584o  1 32800 o  Mo; peso molecular del condensado
gc
 g   1  RL; Relación gas / líquido (pie3/bl).
 RL  MRoL

6084
M  44.29   En este caso se utilizará gc en lugar
 o
0
º API  5.9 1.03   de g para todos los cálculos
o
Presencia de condensados y agua:
Corrección de la densidad del gas (Vitter):

  4591 L   1123 L 
 mix  g   1 
 RL  R
L 

Corrección del gasto de gas por presencia de condensados:


(Ikoku):

 133037  o
GE 0 qgT  qgT  GEo qo
Mo
GEo; gas equivalente del condensado (pie3 @ c.s. / bl).
Velocidad de erosión

c v 60.81 Z(T  460)


0.5

ve   
g 0.5 e
 p g 

0.5
 p 
q1291.539 x106 A 
 Z(T  460)  g 
e

ve ; velocidad de erosión (pie/seg). qe ; Gasto de gas de erosión


g ; densidad del fluido (lbm/pie3). (pie3/día).
C ; Cte. de proporcionalidad P ; presión (lb/pg2).
(75 a 150). T ; Temperatura (°F)
Velocidad terminal (Turner):

v

2.04  ( L   g) 
0.25 ve = velocidad terminal (pies/seg).
 = densidad del fluido (lbm/pie3).
t  0.5
 ; tensión interfacial (dina/cm)
g

Conclusión:

vt  v g  v e
FLUJO DE GAS A TRAVÉS DE ESTRANGULADORES

Un estrangulador es una
herramienta cuya función es la
de restringir el paso de un fluido
bajo presión con el objeto de
controlar el gasto del pozo en las
cantidades deseadas.

Presiones consideradas en el flujo


a través de un estrangulador
Los principios sobre los cuales se basa está teoría se deducen de
la ecuación general de balance y energía, la cual se resume en lo
siguiente:
1  g 1 dv2 
2 Vdp

 dh 
gc 2g c
 dw s  0

En el caso del flujo a través de 1 2


un estrangulador, los límites
de integración son: a la
entrada (1) y a la parte central
(2), como se observa en la
figura.

Límites de integración y líneas de flujo


El número de Mach se define como:
Para M < 1 el flujo es subsónico.
Para M > 1 el flujo es supersónico (o supercrítico).
M  v f vp Para M = 1 el flujo es sónico o crítico.
Vf = velocidad del fluido
Vp; velocidad de propagación de la onda acústica

El conjunto de ecuaciones que describen las condiciones de flujo


isoentrópico estacionario son:
T 2 P  2 k k 1   2 1 k 1
Po   k  1   k  1
To k  1 o  

donde:
k  c p cv
Si se considera flujo sónico y un gas cuyo valor de k sea de 1.4, se
tiene que:
T  P  
 0.634
To 0.833; 0.5283; o
k 1.2 1.3 1.4 1.67

El valor de k p 0.5644 0.5467 0.5283 0.4867 Tabla. Relación de


po presión, temperatura y
puede T 0.9091 0.8696 0.8333 0.7491
densidad crítica para
flujo isoentrópico de una
obtenerse de To
gas ideal
la siguiente 
o
0.6209 0.6276 0.6340 0.6497

figura o bien
de la ecuación: k  b  o1b x  b x2  b x3  b 4x4  b5x5  b6 x6  b7 x8  9b x9
2 3
Y de los
coeficientes de
la pag 90 del
libro de
transporte. k  cp cv

Figura. Relación de calores específicos en función


de la temperatura y densidad relativa
DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO DE ESTRANGULADOR

La siguiente ecuación obtenida de la combinación de una ecuación de


estado con la ecuación de balance de energía (Bernoulli),
considerando flujo adiabático y sin fricción, nos permite determinar el
diámetro del estrangulador para flujo crítico y subcrítico.

d2
C Pdwhest  k  0.5
  k 1 H 
qg
g(T  460)Z 0.5
  

P2 / k P(k 1)/ k


H  e  e
 Pwh   Pwh 
donde:
Cd = 1.9083 x 10-4 para: Po = 14.7 lb/pg2 abs y To = 60 °F
FUNDAMENTOS DE FLUJO MULTIFÁSICO
FUNDAMENTOS DE FLUJO MULTIFÁSICO

DEFINICIÓN DE FLUJO MULTIFÁSICO

El flujo multifásico en tuberías se define como el


movimiento conjunto de gas y líquido.

El gas y líquido pueden existir como una mezcla


homogénea o fluir conjuntamente como fase
separadas, generando diferentes patrones de flujo,
entendiendo por ello la distribución de una fase con
respecto a la otra al fluir a través de las tuberías.
FASE

ES UNA cantidad de materia homogénea en toda SU


extenSIÓN tanto en coMPOSICIÓN QUÍMICA como en la
ESTRUCTUra FÍSICA. EXISTEN TRES tipOS de faSES: SÓLIDA,
líqUIDA y GASEOSA. Un SISTEMA PUEDE contener UNA
o MÁS faSES.
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL FLUJO
MULTIFÁSICO EN LA INDUSTRIA PETROLERA

Problemas de diseño
Predicción de gradientes de presión, temperatura, fracciones
volumétricos de fases, patrones de flujo.

Problemas de operación
Condensación en pozos y
ductos. Bacheo severo.
Formación de hidratos y parafinas.
Separación de agua y aceite en
oleoductos.
Inestabilidad de flujo gas-líquido en pozos con BN.
TIPOS DE FLUJO MULTIFÁSICO EN
LA INDUSTRIA PETROLERA

Gas – Líquido
Líquido –
Líquido Líquido
– Sólido Gas –
Sólido
Gas - Liquido –
Sólido Gas - Liquido
– Líquido
Gas - Líquido - Líquido - Sólido
INTERFAZ
ES la SUperficie QUE SEPARa DOS
FASES.
GASTO MÁSICO

Es cantidad del fluido (masa) que atraviesa una sección


transversal de la tubería en unidad de tiempo (kg/s o Ibm/s)

W=VA

 = Densidad del
fluido V = Velocidad
promedio
A = Área de la sección transversal del tubo.
GASTO MÁSICO TOTAL
Es la suma de gastos másicos de cada fase:

W = Wl + Wg

FRACCIÓN DE GAS MÁSICA


Es el gasto de la fase gaseosa entre el gasto
másico total de la mezcla

wg
X=
w
GASTO VOLUMÉTRICO DE LÍQUIDO

Es el volumen de líquido
que atraviesa una
sección transversal de la
tubería por unidad de
tiempo (m /s) ql = Vl * Al
3

GASTO VOLUMÉTRICO DE GAS


Es el volumen de gas que atraviesa una sección transversal de
la tubería por unidad de tiempo (m /s) qg = Vg * Ag
3
GASTO VOLUMÉTRICO TOTAL

Es el volumen de la mezcla que atraviesa una sección transversal


de la tubería por unidad de tiempo. El gasto volumétrico total es
la suma de los gastos de cada fase:

qT = q l + qg

ql = 0.01191 (qo Bo + qw Bw)

qg = 0.002122 qo (R – Rs)

Bg
FRACCIÓN VOLUMÉTRICA TOTAL

Se define como la relación entre la velocidad del gasy la


velocidad del líquido:
Vg
K=
Vl

Cuando K=1 se tiene flujo homogéneo y las fases se mueven con


la misma velocidad. La velocidad es muy importante para las
cuestiones de diseño y la fracción volumétrica de las fases
dependerá en gran medida de las velocidades que se tengan.
COLGAMIENTO Y RESBALAMIENTO

Colgamiento de líqUIDO (Hl) y gaS (Hg).


Relación entre el volumen de líquido ó gas existente en una
sección de tubería a las condiciones de flujo y el volumen
de la sección de tubería correspondiente.
Vl Vg
Hl Hg
Vp Vp
RESBalamiento.
Este término se usa para describir el fenómeno natural del
fluido a mayor velocidad de una de las dos fases.
Cont. COLGAMIENTO Y RESBALAMIENTO

Colgamiento de líqUIDO Sin RESBalamiento ( λl ).


Relación entre el volumen de líquido y el volumen de la
tubería cuando los fluidos viajan a la misma velocidad.
ql
λl
ql + qg

Colgamiento de gaS Sin RESBalamiento ( λg ).


qg
λg = 1 – λl =
ql + qg
EL FENOMENO DEL COLGAMIENTO
Velocidades de fases no son iguales, a pesar que el flujo es

estacionario En el flujo estacionario, el liquido no se acumula en

la tubería

Balance de masa para el  Q = A H V


L L L p L L
liquido:
Balance de volumen de liquido: QL =vLAL =vLApHL
Velocidad SUPERficial :
ES la velocidad QUE tendría CUALQUIera de LAS FASES SI ocUpara toda
la TUBería.
ql qg
Vsl Vsg
Ap Ap
Velocidad de la
Mezcla :
ql + qg
Vm = = Vsl + Vsg
Ap

Velocidad real ql ql Vsl


: Vl
Al Ap Hl Hl

qg qg Vsg
Vg
Ag Ap (1-Hl) (1-Hl)

Velocidad relativa o de reSBalamiento :


Vr = Vg-Vl
DENSIDAD Y VISCOSIDAD
DenSIDAD de la mezcla :
ρm = ρl Hl + ρg (1 – Hl)

DenSIDAD de la mezcla (Sin reSBalamiento) :


ρms = ρl λ + ρg (1 – λ)

VISCOSidad de la mezcla (Depende del método QUe SE SIGa


para la determinación del colgamiento) :
µms = µl λl + µg (1- λl)
Hl
µm = µl (1- Hl)
+ µg

µl = µo fo + µw fw
qg Bo
fo
qw Bw + qo Bo
fw = 1 - fo
PATRON DE FLUJO

CUAndo DOS fASES flUYen SIMULTÁNeamente, ES evidente QUe


lo PUEDen hacer en diveRSAS FORMAS .

A cada Una de ESTAS forMAS SE le conoce como patrón


de FLUJO. MÁS concretamente , UN patrón de FLUjo
ES la diSTRIBUCión relativa de UNA fASe con reSpecto a la
otra en UNA TUBería. El patrón de FLUJO ESTA
determinado por la forma de la interfaz.
Aspectos importantes
La naturaleza altamente compresible del gas y su continua liberación del
petróleo en la medida que este asciende por la tubería de producción, provoca
que el factor de entrampamiento del líquido ( HL, Hold-Up) disminuya
gradualmente desde el fondo del pozo hasta el cabezal. El gas viaja por lo
general a mayor velocidad que el líquido existiendo un deslizamiento entre las
fases, la velocidad de deslizamiento se define como la velocidad del gas menos
la velocidad del líquido, es decir:
Vg - VL = usg/Hg - usL/HL donde Hg = 1 - HL

El factor de entrampamiento del líquido (HL, Hold-Up), ha sido obtenido


experimentalmente por varios investigadores y se ha correlacionado con
números adimensionales propuestos en su mayoría por Duns & Ros, entre
otros,: NLV, NGV, ND y NL .

Los “Patrones de Flujo” que se presentan en flujo vertical no son los mismos
que se forman en flujo horizontal e inclinado ya que en estos últimos casos, la
segregación gravitacional influye fuertemente en la distribución geométrica de
las fases.
CLASIFICACIÓN DE PATRONES DE FLUJO TUBERÍA VERTICAL
FLUJO BURBUJA (BUBBLE): La tubería esta casi completamente llena
con liquido y el gas libre esta presente solo en pequeñas burbujas. Las
burbujas se mueven a diferentes velocidades y tienen solo un poco efecto
en el gradiente de presión. La pared de la tubería siempre esta en
contacto con la fase líquida.

FLUJO BACHE (SLUG): La fase de gas es más pronunciada, aunque la


fase continua todavía es el liquido, las burbujas de gas forman baches
que casi llenan el área de la sección transversal del tubo. La velocidad
de la burbuja de gas es mayor que la del liquido. El liquido se mueve
hacia bajo a bajas velocidades, tanto el gas y el liquido tienen un
efecto significante en el gradiente de presión.

FLUJO NEBLINA (CHURN): Ocurre el cambio de gas a fase continua;


al unirse las burbujas de gas atrapan al liquido. Aunque los efectos del
liquido son significantes en el gradiente de presión, los efectos del gas
predominan.

FLUJO ANULAR (ANNULAR): La fase de gas es continua y las gotas


de liquido están atrapadas en la fase gaseosa. La pared del tubo esta
mojada por el liquido, o sea la fase gaseosa predominantemente controla el
gradiente de presión.
COMPORTAMIENTO DE FLUJO EN UN POZO TIPICO
CLASIFICACIÓN DE PATRONES DE FLUJO TUBERÍA
HORIZONTAL
FLUJO SEGREGADO
Flujo Estratificado
Flujo Ondulado
Flujo Anular

FLUJO INTERMITENTE
Flujo Tapón
Flujo Tipo
Bache
FLUJO DISTRIBUIDO
Flujo
Burbuja
Flujo Niebla
FLUJO SEGREGADO

Flujo Estratificado.- El líquido fluye por el


fondo de la tubería y el gas de desplaza
sobre la interfase gas líquido.

Flujo Ondulado.- Es similar al estratificado,


pero el gas se mueve a mayor velocidad que
el aceite y la interfase esta formada por
ondas que se desplazan en la dirección del
flujo.

Flujo Anular.- El líquido forma una película


alrededor del interior de la tubería y el gas
fluye a alta velocidad en su parte central.
FLUJO INTERMITENTE

Flujo Tapón.- Flujo en el cual se


alternan tapones de líquido y de
gas en la parte superior de la
tubería. TAPÓN

Flujo Bache.- Impulsadas por la


mayor velocidad del gas, las
ondas se elevan periódicamente,
hasta tocar la parte superior de la BACHE
tubería, formando espuma.
FLUJO DISTRIBUIDO

Flujo Burbuja.- En este tipo de


flujo las burbujas de gas se
desplazan por la parte
BURBUJA
superior de la tubería a la
misma velocidad que el
líquido.

Flujo Niebla.- La mayor parte


de líquido fluye disperso en NIEBLA
forma de niebla.
MAPA DE PATRONES DE FLUJO

Es una grafica plana (bidimensional) que muestra los


dominios de existencia de patrones de flujo. Los mapas
se desarrollaron para tuberías pequeñas (2 y 3 pg). Se
recomienda su uso hasta para tuberías de 12 pg.

TIPOS de MAPAS:

• Experimentales
• Teóricos
MAPAS DE REGÍMENES DE FLUJO VERTICAL DE
DUNS – ROS (1963).
102

10

5
NLv REGIÓN I REGIÓN II REGIÓN III
2

5 FLUJO BURBUJA

2
FLUJO TAPÓN FLUJO NIEBLA
FLUJO BACHE

10-1
10-1 2 5 1 2 5 10 2 5 102 2 5 103

Ngv
MAPA EXPERIMENTAL PROPUESTO POR MANDHANDLE
1974 (PARA TUBERIA HORIZONTAL)

Vsl

Vsg
COMPARACIÓN DEL MAPA DE MANDHANE CON EL
MAPA DE TAITEL Y DUKLER TEORICO (1976)

Vsl

Vsg
MAPA TÍPICO DE PATRONES DE FLUJO
EN POZOS (ANSARI 1994)

Vsl

Vsg
FACTORES QUE AFECTAN EL PATRÓN DE FLUJO

Gastos de fases.
Presión.
Condiciones de transferencia de calor.
Propiedades de los fluidos transportados (densidad, viscosidad, tensión
superficial).
Geometría del ducto (pozo), el diámetro de la tubería, el
ángulo de inclinación.
Dirección de flujo (ascendente, descendente, flujo Paralelo,
flujo contracorriente).
METODOS DE PREDICCIÓN DE FLUJO MULTIFÁSICO

CORRELACIONES EMPÍRICAS

MODELADO MATEMÁTICO

Correlaciones Empíricas: Es una relación entre grupos


adimensionales de parámetros que permite describir un fenómeno
físico observado en un sistema (por ejemplo, la fricción de flujo
multifásico sobre la pared).
LIMITACIONES DE LAS CORRELACIONES

El rango de aplicación es limitado

El ingeniero no comprende los fenómenos físicos que ocurren


en el sistema

Las correlaciones están limitadas al análisis de flujo en el


régimen permanente

El método no es aplicable para describir fenómenos transitorios


PROBLEMA

El colgamiento de liqUIDO FUE medido en UNA TUBería a gaSTOS


ESPECÍFICOS de gaS y aceite.

Determine LAS velocidadeS realeS de LAS FASES.

V SL = 1.0 ft/sec
VSG = 1.0 ft/sec
HL = 0.8
PROBLEMA

Solución:

Vsl 1
Vl = HL = 0.8 =1.25 PIES / SEG

Vl

Vsg 1
Vg = Hg = =5 PIES / SEG
0.2

FLUJO BACHE Vg
Pth

FLUJO MULTIFÁSICO EN
TC

TR

TUBERÍAS VERTICALES TR

TP
CAMISA EMPACADOR
B.L.

TR

LINER

Pwf Pws
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
VERTICALES

CRITERIOS
La determinación de las caídas de presión en
tuberías verticales es de suma importancia, ya
que es aquí donde se consume gran parte de la
energía disponible en el yacimiento. Ejemplo Tub.
3 ½ pg.
% de pérdida de presión
J (bpd/psi) qo (bpd)
YACIMIENTO TP LD
2.5 2,700 36 59 5
5 3,700 25 69 6
10 4,500 15 78 7
15 4,800 11 81 8
CAÍDAS DE PRESIÓN
Las caídas de presión en tuberías verticales están dadas por los
efectos
de fricción, elevación y aceleración :

dp  dp   dp   dp 
 dZ   dZ   dZ 
dzT  f  el  a

dpf f v
Gradiente de presión por FRICCIÓN.
dzf 2d

dp
Gradiente de presión por ELEVACIÓN.  fgsen
dzel

dv f
Gradiente de presión por ACELERACIÓN. dp   vff dZ
dza
REGIONES DE FLUJO
La siguiente gráfica muestra el comportamiento de las caídas
de presión totales contra el gasto de líquido y flujo vertical.

En la región de flujo estable las caídas de presión se


incrementan a medida que el gasto se incrementa, debido a
un incremento en las caídas por fricción.
En la región de flujo inestable, las caídas de presión se
incrementan a medida que el gasto se reduce debido al
incremento del colgamiento y por ende al incremento de las
caídas por elevación (mayor densidad).
Tabla . Porcentaje de Caída de PRESIÓN por Componente

% del Δp Total
Componente
Pozos de petróleo Pozos de gas

Elevación
70 – 90 20 – 50
(Hidrostático)

Fricción 10 – 30 30 – 60

Aceleración 0 – 10 0 – 10
CLASIFICACIÓN DE CORRELACIONES
GRUPO CORRELACIONES CRITERIO

Poettmann y Carpenter No se considera resbalamiento entre las fases. La densidad de la mezcla


se obtiene en función de las propiedades de los fluidos corregidas por
I Banxendell y Thomas
presión y temperatura. Las perdidas por fricción y los efectos de
Fancher y Brown colgamiento se expresan por medio de un factor de fricción
correlacionado
Hagedorn y Brown Se toma en cuenta el resbalamiento entre fases. La densidad de la mezcla
se calcula utilizando el efecto de colgamiento. El factor de fricción se
II Gray
correlaciona con las propiedades combinadas de gas y liquido. No se
Asheim distinguen regímenes de flujo.
Duns y Ross
Orkiszewski
Se considera resbalamiento entre fases. La densidad de la mezcla se
Azis
calcula utilizando el efecto de colgamiento. El factor de fricción se
III Chierici correlaciona con las propiedades del fluido en la fase continua. Se
Beggs y Brill distinguen diferentes patrones de flujo.
Mukherjee y Brill
CARACTERÍSTICAS EXPERIMENTALES (GrUPO I)
CORRELACION CARACTERISTICAS EXPERIMENTALES
Usó datos de campo para preparar una correlacion que trata al flujo multifasico, como si
esta estuviera en una fase. Supone flujo con alto grado de turbulencia, por lo que
Poettmann y lo hace independiente de los efectos de viscosidad. Puede usarse para los
Carpenter siguientes casos: tuberias de 2, 2.5 y 3"; viscosidades menores de 5 c.p.; relaciones
gas-liquido menores de
1500 ft3/Bl; gasto de flujo por arriba de 400 BPD.
Baxendell y Se utilizaron datos de los campos Mara y la Paz en Venezuela. Fue desarrollada para
Thomas mejorar la correlación de Poettmann y Carpenter a gastos más altos.
Se utilizaron datos de un pozo experimental de 8000 ft y una tuberia plastica de 2 3/8"
Fancher y recubiertas. Esta correlacion fue desarrollada para mejorar la de Poettmann y Carpenter en
Brown casos de alta relacion gas-liquido. Se puede utilizar para los siguientes casos: RGL menores
de 5000 ft3/Bl; gastos de flujo menores de 400 BPD; tuberias de 2 7/8".
CARACTERÍSTICAS EXPERIMENTALES (GRUPOS II y III)
CORRELACION CARACTERISTICAS EXPERIMENTALES

Se utilizó una tubería experimental de 1500 ft con un diametro de 1", 1.25" y 1.5". Esta correlacion
Hagedorn y
es ampliamente utilizada en la industria y es recomendada para pozos que no tienen efectos de
Brown
régimen de flujo y con una relación gas-liquido menor a 10000 ft3/Bl.
Desarrollada utilizando como base los trabajos de Hagedorn y Brown y los de Duns y Ros. Utilizada
Orkizewski en el modelo de Griffith y Wallis para flujo burbuja y el de Duns y Ros para flujo de transición y
flujo espuma. Esta correlación fue desarrollada para eliminar descontinuidades de presión.
Se utilizaron datos de laboratorio donde se observo el colgamiento y los regimenes de flujo. Se
utilizaron los patrones de flujo para medir la velocidad de resbalamiento y consecuentemente el
Duns y Ros colgamiento y el factor de fricción. Esta correlación se recomienda para pozos con altas relaciones
gas- liquido y velocidades de flujo que inducen los patrones de flujo.
Presenta nuevas correlaciones para flujo bache y burbuja. Utilizan las correlaciones de Duns y
Azis
Ros para flujo transición y flujo niebla.
Esta correlación fue desarrollada experimentalmente usando tuberias de 1" y 1.5" a diferentes
Beggs y Brill
ángulos de inclinación. Esta correlacion es recomendada para pozos inclinados y horizontales.
Mukherjee y Se desarrollo experimentalmente utilizando tuberias inclinadas a diferentes ángulos. Incluye flujo
Brill cuesta bajo. Es recomendada para flujo inclinado u horizontal.
CORRELACIÓN DE POETTMAN Y CARPENTER (1952)
P 1  Ftpq M 
2

   m o 5d5
L 144  2.97910 m 
Calcular las propiedades de los fluidos:

350 .5 o   wWOR   0.0764 R g


 m
5.615 Bo  BwWOR   R  RsBg

M  350 .5 o   WOR   0.0764 R


w y

dx106
a
qo M
Calcular:
Ftp  5.415 103  5.723 104 a 1.848 104 a2  106 a3
3.5843
CORRELACIÓN DE HAGEDORN Y BROWN
p 2
g f f v v2m
 mm  m
h gc 2gcd 2gc h
Gradientes de Presión:
 dP 
   dP  dP  dP 
dx    
    dx
dx  dx
 T  g f acc

 

Gradiente de presión gravitacional:


 dP 
 dx   
g m     1 HL 
g mg L
c

HL G

Gradiente de presión debido a la f se obtiene a partir del diagrama de Moody


fricción:
 dP  f fvm2 v v
  vd 
2 sl
 vsg
NRe  n m
f  n

m   1 H L 
m HL

m L G

Gradiente de presión debido a la aceleración:


 dP 
 
v2 
 mm

 dx acc 2gc dz
Diagrama de Moody
0.10
0.09
Flujo Zona Zona de
0.08 Laminar crítica transición Turbulencia completa, tubos rugosos
0.07

0.06 0.04

0.05
0.02
Coeficiente de Fricción f

Rugosidad relativa =  / d
0.04
0.01
0.008
0.03 0.006
0.004
RCT
64
f
FlujRoe Lamin
ar
0.0002

0.02 0.0001
0.00008
Material  = 105 (pg) 0.00006
Vidrio, cobre, plástico, hule 5.905 0.0002
Fierro fundido nuevo 19.7 a 59.0
Fierro fundido semioxidado 39.4 a 59.0 0.0001
Fierro fundido oxidado 59.0 a 118 0.00008
Cemento Nso 1.8 a 31.5 0.00006
Acero 157 a 394
Asbesto -cemento 98.42 Tubo liso
0.01 Concreto 630 a 7870 ó más 0.00004
0.009 0.00002
0.00001
103 5 104 5 105 5 106 5 107 5 106
dv
NRe 
Número de Reynolds 
Factor de fricción (CALCUlo Analítico del
Nre).
dV
NRE 
1.- Calcular el número de Reynolds con la siguiente 
ecuación:

2.- Si NRE < 2300 es flujo laminar y el factor de 64


f N
fricción es: RE
 
3.- Si
N >3100 el es:
fricción flujo es turbulento y el factor de f E
2Log 21.25 
 
0.9  
RE 1.14
 N RE 

d
4.- Si 2300 < NRE < 3100, el flujo es crítico y el factor de fricción se calcula por un proceso
iterativo:  
 
N RE  2300 1.3521   0.032
f 

2300   E 2.514  2 
 2.3026Log
 3100f   
3.715d 

    
Para tuberías de producción E= 0.0006 rugosidad
Para líneas de escurrimiento E= 0.007 CORRELACIÓN DE HAGEDORN Y
BROWN
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
VERTICALES

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL COLGAMIENTO HL


Con las propiedades de los fluidos se calculan los siguientes
números adimensionales :
l
Número de la velocidad del líquido (N ): vlN 1.938vsl
4
vl l

l
Número de la velocidad del gas (Nvg): N 1.938 vsg
4
vg
l

l
Número del diámetro de tubería (ND): N
D 120.872D
l

1
Número de la viscosidad del líquido (NL): NL 
 l l 3
0.15726l 4

CORRELACIÓN DE HAGEDORN Y
Se determina CNL para posteriormente determinar la
correlación

Se obtiene
CNL para
determinar el
colgamiento
de líquido.

g
N  L4
L
L 3
Se determina H L para posteriormente determinar la correlación

H H L 
L

NOTA:
P= presión (psia)
PG= Presión a condiciones estándar (14.7 psia)
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
VERTICALES

CORRELACIÓN DE HAGEDORN Y BROWN


Se obtiene el último parámetro necesario para calcular el colgamiento de líquido

H H L 
L

FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
VERTICALES

CORRELACIÓN DE ORKISZEWSKY
Orkiszewsky analizó 13 métodos publicados y los aplico para predecir
caídas de presión en pozos con condiciones muy diferentes a las
supuestas en el desarrollo de los mismos.

En éste método la densidad de la mezcla se determina mediante el


colgamiento, considerando entre ellas el resbalamiento entre fases.

Para el establecimiento de las fronteras de los cuatro patrones de flujo


considerados, se relacionaron los métodos de la siguiente forma:

CORRELACIÓN PATRÓN DE FLUJO

GRIFFITH Y WALLIS BURBUJA


GRIFFITH Y WALLIS BACHE (TERMINO DE DENSIDAD)
ORKISZEWSKY BACHE (TERMINO DE FRICCIÓN)
DUNS AND ROS TRANSICIÓN BACHE – NIEBLA
DUINS AND ROS NIEBLA ANULAR
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
VERTICALES

El gradiente de presión por fricción se obtiene con:


 

p 1   f   
 w v 
h 144
1 msg

 4637At p 
Si no se considera el término de energía cinética, el gradiente de
presión total se obtiene con:

p  1  

h144  f   
 

El gradiente por densidad se determina con:


LLH  g1  H L 

1

144

El gradiente por fricción se determina con:  f  LvL2 


1 12
 f  144  64.4d 
 
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
VERTICALES

Régimen Burbuja.
Se presenta cuando:
vsg v
 LB
m

donde:
 2.6616v2 
LB  1.071  m  y LB  0.13
 d 

El gradiente por elevación se obtiene con:


 1  C1  C2 C1  1 (vm / 0.8)
HL donde:
2
C2  C12  (4 / 0.8)v sg
 0.5
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
VERTICALES

Régimen Bache.

Se presenta si: vsg v


 LB y N
gv L s
m

donde:
Ls  50  36 NLv

El gradiente por elevación se determina con:

 p  1  C3 
   L C3   L vsl  vb  
 h e144  vm  vb 
 g vsg
El coeficiente de distribución del líquido de obtiene con:
      
 log 1  log 1  d 
  0.0274 L   0.161 0.569log d   log v 0.01L  0.397  0.631log 
   d 1.371  12 m   d 1.571  12
  12     12   
      
 
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
VERTICALES

El termino  se conoce como el coeficiente de distribución del liquido, el cual considera los siguientes
fenómenos físicos:

1. El liquido esta distribuido en 3 espacios: el bache, la película alrededor de la burbuja de gas


y dentro de la misma como gota s atrapadas. Un cambio en su distribución cambiara las
perdidas netas por fricción.

2. Las perdidas por fricción están constituidas esencialmente por dos componentes, una
corresponde al bache del liquido y la otra a la película del mismo.

3. La velocidad de elevación de la burbuja se aproxima a cero conforme el flujo tiende al tipo burbuja.

El coeficiente de distribución de liquido (δ) se calcula como se indica en la tabla en base a la relación de
la fase continua y la velocidad de la mezcla.
FASE CONTINUA Vm
1.380
  0.681 0.01312
d  d 10
Log  0.232Logv  0.428Log  12
L m AGUA fw0.75
 

  10
d
d
0.799
LogL  0.1621Logvm  0.888Log 
10
  0.709  0.0451  ACEITE fo0.25
12 10
 12
   
1.415
d
d

  0.284  0.0127  12
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
VERTICALES
Log L  1  0.167Logvm  0.113Log 
  12  

1.317    d  d
d 1.571
d

  0.161 0.0274   L  1  0.397  0.01
Log Log L  1  0.631Log Logvm  0.569Log 
 12 12 12
12
        
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
VERTICALES

Régimen Bache.
El gradiente por fricción se obtiene con:
f

donde f se puede
calcular mediante
 124 Ldvm
NRe un proceso iterativo,
L para un número de
Reynolds de:

El valor de vbc se
determina por el
dvm L ensaye y error, con
N 
Re L
8.0645103  L las ecuaciones
siguientes:
dvbs L
N Re b 
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
VERTICALES
Régimen Bache.
NRe L3000
0.5

v 8.74106 N
bc Re L  0.546 32.174 d  
 12 

3000  N Re b  8000

bc v 0.5  2 k v  0.5  
0.5

  8.74 106 N Re L  0.251 32.174 d  


 12 
 
k 13.59L

v

 L d
12
 0.5



NRe b  8000
0.5

v
bc 
8.74106 N Re L 
 0.350  32.174 d 
 12 
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
VERTICALES

Régimen de TRANSICión Bache - Niebla


Para este caso, Orkiszewski adopto el método de interpolación propuesto
por Duns y Ros que consiste en calcular (Δp/ ΔL)e y (Δp/ ΔL)r en las
fronteras para flujo bache y flujo niebla, para luego ponderar linealmente
cada termino respecto al valor de Ngv.
La zona de transición está definida
por: donde:
Lm  Ngv  Ls
L
m 84 N 0.75
Lv  75
La ponderación se realiza de la siguiente manera: a  Lm  Ngv b  Ngv  Ls
Lm  L s Lm  L s
El gradiente por elevación se determina con:
 p  a p   b p 
 h   L   L 
 e  eBACHE  eNIEBLA

 f  a f
El gradiente por fricción se obtiene con:
b f
BACHE NIEBLA
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
VERTICALES

Régimen Niebla (DUNS-ROS).


La región de niebla queda definida para:
Ngv  Lm

El gradiente de presión total esta definido por:  p   p 


 L   L 
p   e f
L 1 Ek
EL gradiente por elevación se determina con:
 p  1 LvsL  gvsg 
 h  144  
 e  vm 
El gradiente por fricción se obtiene con:
f v2
f  gsg

772 .8d
El valor de f se obtiene mediante un proceso iterativo, 
124vdsgg
para un número de Reynolds de: N
Re
g
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
VERTICALES

Régimen Niebla (DUNS-RoS)


Para este caso, la rugosidad relativa según Duns-Ros, habrá que
calcularse como una función del número de Weber (N  Nw) y su valor
solo será significativo cuando este comprendido entre 10 -3 y 0.5. Estos
límites se calculan con:

Si: N  N w  0.005 Si: N  Nw< 0.005

2
 v
sgL 
g
N  N
w 0.093 
 L L

L
  0.8988
 gsgvd
2

  4.4556
  NN 
Lw
0.302

 v2
gsg
d
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS
VERTICALES

Régimen Niebla (DUNS-RoS)

El termino donde se incluyen las caídas de presión por aceleración es:

 vmQmvsg wmvsg
Ek  4,637 pA
4,637 p

Finalmente el gradiente de presión total se calcula con:

    p 
 f  h 
 p  1  e 
  h T144  1 
wmvsg 
 4637 pA 
 t 
FLUJO MULTIFÁSICO EN
TUBERÍAS HORIZONTALES
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

CORRELACIONES
Desde el siglo pasado se ha estudiado el flujo multifásico en tuberías
horizontales, pero ha sido hasta los ÚLTImos años en que se ha
evolucionado en tal sentido, con el desarrollo de correlaciones de flujo basadas
en datos experimentales, en las cuales se evALÚa el colgamiento y la
densidad de la mezcla en todo el proceso.

Correlación Año
Lockhart y Martinelli 1949

Bertuzzi, Tek y Poetmann 1956

Baxendell 1955

Hagendorn y Buitelaar 1961

Dukler 1964

Beggs y Brill 1973


FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

CONDICIONES EXPERIMENTALES PARA EL


DESARROLLO DE CORRELACIONES
CORRELACION CARACTERISTICAS EXPERIMENTALES

Esta correlación fue desarrollada experimentalmente usando tuberias de 1" y 1


BEGGS Y BRILL 1/2" con diferentes grados de inclinación, por lo que ésta correlación toma en
cuenta la inclinación.

Esta correlación no requiere determinación de los patrones de flujo, pero si


DUKLER
incluye efectos para simple y doble fase en flujo horizontal.

Desarrollada experimentalmente usando tuberia de acero inclinada a varios


MUKHERJEE Y
ángulos, incluye régimen de flujo cuesta abajo. Se recomienda para flujo
BRILL
horizontal e inclinado.

Las caídas de presión son independientes del patrón de flujo. No considera


BERTUZZI
pérdidas de presión por aceleracion. No considera colgamiento entre fases.

Se desarrolló a partir de información obtenida de las condiciones de flujo en


EATON Y lineas de 2 y 4" de diametro y de 1700 ft de longitud y una tuberia de 17" y 10
ANDREWS millas de longitud. Considera las caidas por aceleracion y colgamiento entre
fases.
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

CAÍDAS DE PRESIÓN
Debido a que en el flujo horizontal no se consideran cambios de altura, la
ecuación general que gobierna las caídas de presión del sistema es:

 P   P   P 
 L   L   L 
 T   f  ac
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

PATRONES Ó REGÍMENES DE FLUJO

Patrones de flujo en tuberías horizontales observados por Beggs y Brill .


FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

MAPAS DE PATRONES DE FLUJO

Baker. Los ejes de esta


gráfica son Gg /  y GL  /
Gg , donde GL y Gg son los
flujos másicos de líquido y
gas respectivamente (lbm / hr-
pie2) y los parámetros  y
 son:
Mapa de Patrón de Flujo de Baker.
1
   g L 2
  
 0.075  62.4 

1
73   62.4 2  3
   L  

L L 
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

Mandhane et al. (1974). usa las velocidades superficiales del


gas y del líquido como ejes coordenados.

Mapa de Patrón de Flujo de Mandhane


FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

Beggs y Brill, dividen el


área en las tres categorías
de patrones de flujo
(segregado, Intermitente y
distribuido).

Número de Froude (NFr),

Mapa de Patrón de Flujo de Beggs y Brill.

wm2
N
Fr 7734.9
 ns25d
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

Taitel y Dukler (1976). La figura muestra una comparación de sus


predicciones de patrones de flujo con aquellas de Mandhane et al, para
flujo aire-agua en una tubería de 2.5 cm de diámetro.

Mapa de Patrón de Flujo de Taitel-Dukler.


FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

PRINCIPALES CORRELACIONES PARA EL CÁLCULO DE


GRADIENTES DE PRESIÓN EN TUBERÍAS HORIZONTALES

Correlación de Bertuzzi, Tek y Poettmann.


La ecuación para obtener el gradiente de presión por fricción es:
w2
p 174.158 f tpm

h ns d 5

Números de Reynolds del líquido y gas son:

WL  22737 Wg
N Re L  22737 N Re g
d L d g

El factor de fricción puede obtenerse de la siguiente figura o


empleando las siguientes ecuaciones:

Para: 0    500 ; log ftp = 1.225  - 0.06561 log  - 0.37


FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

Para   10000; log ftp = 0.49  - 0.12616 log  - 1.702

Para 500    10000 ; log ftp = F500 - - 0.6561 y + (1.1056 + 1.7723 F) y2
– (0.46214 + 0.90817 F) y3
donde: F = F10000 – F500 F10000 = log ftp (, = 10000)

F500 = log ftp (, = 500) y = log  - 2.699

0.100

tp
B A
0.080 

f
0.060
C Relación de masa gas - aceite
0.040 Curvas A y A´ Curvas B y B´ Curvas C y C´ Curvas
0.6 - D1.0
y D´
0.4 - 0.6
D 0.2 - 0.4

0.020 0 - 0.2

0.010 A´ B´
0.008 C´
0.006 D´
0.004

0.002

0.001
102 103 104 105 106
 = Función del número de Reynolds , (NRe )a (NRe )b
g L

Figura. Gráfica del factor de disipación de energía (tomada de Bertuzzi y otras)(21).


FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

Correlación de Eaton, Andrews, Knowles y Brown


La ecuación para obtener el gradiente de presión por fricción es:
w2 )  w(v2 )
(v2 LLgg
w2
p 43.539 f tpm Ek 
 donde: w w
h ns d5 (1-Ek ) 9266 .1  L  g  p
 Lg 

El factor de fricción para las


dos fases se muestra en la
figura donde la abcisa es:

22737(ww
gm )0.5
x 2.25
g d

y la ordenada:

 W 0.1
Y  L  ftp
 Wm  Correlación de Eaton para el factor de pérdidas de energía.
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

Para obtener las velocidades reales del líquido v L y del gas vg, es
preciso conocer el colgamiento del líquido HL(0); se determina con
las siguientes ecuaciones, según sea el caso:

Para:0.001    0.011 HL = 0.109992 + 0.030058 x – 0.001376 x2

donde:x = 100 - 3.3

Para:0.11    10
HL = 0.787768 + 0.038268 x – 0.002135 x2 – 0.000027 x3 + (7*10-6) x4

x  (log  0.1063)
donde:
0.1

El valor de  se obtiene de la siguiente ecuación:

N 0.575  p 0.05  N 0.1


 Lv0.0277

14.7  L
NNgvpd    0.00226
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

donde:
Número de la velocidad del líquido, NLv :
0.25
N Lv  1.938 vsL  L 


Número de la velocidad del gas, Ngv :


0.25
Ngv  1.938 vsg  L 


Número de influencia del diámetro de la tubería, Npd :


 L 0.25
N
pd 10.0727 d 

L 

Número de la viscosidad del líquido, NL :


0.25
NL  0.15726 L  1 
 
L 3
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

Correlación de Dukler
La expresión general para el cálculo del
gradiente de presión es:
2.5
f tp 2.0
fn
p f´ v2 1   v2  v 2 
1.5
 0.0012939 tpm m   gsg  L sL  p
h d 4633L1  HlH L
1.0 
0.00010.001 0.01 0.1 1.0
Figura. Factor de fricción para dos fases(24

donde:
 2 g (1- )2
m´  L
HL 1  HL

1   v2  v2 
Ek   gsg  LsL  p
4633 L1  H L HL 

Por lo tanto:
p 0.0012939 f´tpmm v2 Figura. Correlación de Dukler(24) para la obtención del colgamiento real del líqu

h d (1  Ek )
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

Correlación de Beggs y Brill


La ecuación para obtener el gradiente de presión total es:
 g ftp ns vm2 
 sen m  
p  1  g 5.362d 
c
h 144  vmvsg m 
 1 
 gc 
p
Cuando:
HL  1, se reduce a la ecuación para la fase líquida.
HL  0, se reduce a la ecuación para la fase gaseosa.
 = 0 , se reduce a la ecuación para flujo horizontal. Donde :

En esta ecuación se identifican los gradientes por densidad y


por fricción, así como el término de aceleración, es decir:
 dp   dp
p   dh e  dh  f
h1  Ek
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

El factor de fricción se calcula como:

 tpf
f
tp  f n
nf 

El factor de fricción fn se calcula como:


2
  NRe 
n
f2 log   4.5223 log NRe  3.8215 

donde:
 124 dvm ns
N Re
 ns

Correlación de Beggs y Brill


El factor de fricción para dos fases normalizado f tp, es función del
colgamiento del líquido (HL) y del colgamiento del líquido sin
resbalamiento y se calcula con:
 ftp 
   es
fn 
donde:

S ln  y 
(0.0523  3.182 ln ( y)  0.8725 ln ( y)2  0.01853 ln ( y)4 )

y 
H L2

Con la restricción de que el intervalo 1<y<1.2, la función S deberá


calcularse con la ecuación:

S  ln2.2 y 1.2
COLGAMIENTO DE LÍQUIDO (HL) y NÚMERO DE FRODE (NFr).

ab H L     L vsl
HL0 L L 
NcFr vm

Número de Froude:
v2
NFr  7734.9 m
ns 2 * d 5
Coeficientes empíricos para colgamiento de líquido en la tubería horizontal
en la correlación de Beggs y Brill

Patrón de Flujo a b c
Segregado 0.980 0.4846 0.0868
Intermitente 0.845 0.5351 0.0173
Distribuido 1.065 0.5824 0.0609
FLUJO MULTIFÁSICO EN TUBERÍAS HORIZONTALES

Parámetros de correlación L1, L2, L3 y L4.


Segregado 0.01 y NFRL1 ó 0.01y NFRL2
L
1 316  0.302
L

Transición 0.01y L2 NFR L3


2L 0.000925 
 2.468
L

Intermitente 0.010.4 y L3 NFR L1 ó 0.4 y L3 NFR L4 L


3
0.10  1.452
L

Distribuido 0.4 y NFR L1 ó 0.4 y NFRL4 L


4 0.5  L6.738

MAPA DE
PATRONES DE
FLUJO DE
BEGGS
FLUJO MULTIFÁSICO A TRAVÉS
DE ESTRANGULADORES
FLUJO MULTIFÁSICO EN
ESTRANGULADORES

DESCRIPCIÓN ESTRANGULADOR

Cuando se requiere controlar el gasto de producción de un pozo,


se debe instalar un estrangulador en la cabeza del pozo. La
reducción brusca del área expuesta al flujo provocará una alta
velocidad de la mezcla multifásica a través del orificio del
estrangulador de tal forma que la presión en la cabeza del pozo
no responderá a los cambios de presión en la línea de flujo y en
la instalación de separación, y la producción del pozo quedará
controlada por la presión en la cabeza (Pwh) impuesta por el
tamaño del estrangulador instalado.
FLUJO MULTIFÁSICO EN
ESTRANGULADORES

RAZONES PARA CONTROLAR EL GASTO DE PRODUCCIÓN

Entre las razones mas importantes para controlar el gasto de producción del
pozo que produce por flujo natural se encuentran:

 Evitar la conificación de agua y gas.


 Minimizar la migración de finos.
 Minimizar la entrada de arena del pozo.
 Proteger el equipo de superficie de la alta presión, erosión, turbulencia etc.
 Mantener un control sobre la producción del campo.
 Eficientar los ritmos de explotación.
 Aprovechar la energía del yacimiento y alargar su vida productiva.
 Maximizar el factor de recuperación.
FLUJO MULTIFÁSICO EN
ESTRANGULADORES

¿CÓMO AFECTA A LA PRODUCCIÓN DEL POZO EL USO


DEL ESTRANGULADOR?

 La restricción al flujo provoca un aumento en la presión de cabeza del


pozo Pth.

 Se provoca un aumento de la presión fluyente en el fondo del pozo Pwf.

 Se disminuye el diferencial de presión a través del área de drenaje del


yacimiento y en consecuencia el gasto de producción del pozo es menor
que el que se tendría sin estrangulador.

 Mientras mas pequeño es el orificio del estrangulador menor será el


gasto de producción del pozo y mayor la presión en la cabeza del pozo.
FLUJO MULTIFÁSICO EN
ESTRANGULADORES

COMPORTAMIENTO DE ESTRANGULADORES

Flujo Crítico: La condición de flujo crítico se presenta cuando


la velocidad del flujo en la “vena contracta” a través del
estrangulador es igual a la velocidad del sonido en el medio
multifásico, de esta manera los cambios de presión corriente
abajo del estrangulador no afecta la Pwh ya que la onda de
presión es disipada en el estrangulador o “choke” por la alta
velocidad del flujo.
FLUJO MULTIFÁSICO EN
ESTRANGULADORES

¿CÓMO SE MANIFIESTA LA EXISTENCIA DE FLUJO CRÍTICO?

La existencia de la condición de flujo crítico se manifiesta en


superficie cuando la presión corriente abajo del estrangulador
(presión en la línea de flujo Plf), sea menor del 55 % de la presión
corriente arriba, es decir, Plf/Pwh < 0.55, en esta relación las
presiones Plf y Pwh deben expresarse en unidades absolutas de
presión.

0.55

Si no se cumple esta condición se dice que el flujo es subcrítico


ECUACIONES PARA ESTIMAR EL COMPORTAMIENTO DE
ESTRANGULADORES

Existen varias ecuaciones empíricas que describen el


comportamiento de la presión en la cabeza del pozo en
función de la Relación Gas Líquido (R), tamaño del
estrangulador (S) y el gasto de producción (q).
FLUJO MULTIFÁSICO EN
ESTRANGULADORES

MODELO DE GILBERT
Gilbert noto que su formula era buena cuando la presión
corriente abajo era menor que 0.7 de la presión corriente arriba.
Achong, en la derivación de su correlación, principio con una
formula para predecir las pérdidas de presión a través de un
estrangulador, como:
Pwh  CqR
A
donde:
A= Area transversal del estrangulador.
C= Constante, cuyo valor depende de q, R, r y A.

Una formula más general y con menos error es: CqRn


Pwh 
Am

donde m y n se determinan a partir de datos de campo.


FLUJO MULTIFÁSICO EN
ESTRANGULADORES

Baxendell actualizó la ecuación de Gilbert, modificando también


los coeficiente.
La forma general de las ecuaciones desarrolladas por los
investigadores citados es:
xq Ry
Pwh 1
d cz

donde x, y, z son constantes que dependen de la correlación y


que toman los valores siguientes:

CONSTANTES
CORRELACION
x y z
Gilbert 10.000 0.546 1.890
Ros 17.400 0.500 2.000
Baxendell 9.560 0.546 1.930
Achong 3.820 0.650 1.880
Pilevahri 46.666 0.313 2.111
FLUJO MULTIFÁSICO EN
ESTRANGULADORES

EL MODELO DE PILEHVARI
La caída de presión para el flujo bifásico se puede calcular de
la siguiente manera:
nsvm2
P 
2g c2cd

Para el cálculo del coeficiente de descarga cd, deberá de


emplearse el siguiente procedimiento:

1. Obtener el número de Reynolds para dos fases.


 1.9375 nsvmdc
N Re
ns

2. Determinar el valor de la relación gas-líquido in situ con:.


 vsg
Rin situ
vsL
FLUJO MULTIFÁSICO EN
ESTRANGULADORES

3. Se calcula el factor de expansión (Y), con el cual se


consideran los efectos de compresibilidad del fluido:

 
Y  1.0  1 0.41  0.35 4 P
k P1
donde:
cp
dc K 

64dt cv

4. Finalmente se obtiene el valor de cd, con:

d 0.0861Y R in situ 0.062 NRe 0.171


c
FLUJO MULTIFÁSICO EN
ESTRANGULADORES

El calculo de la caída de presión requiere de un procedimiento


iterativo debido a la dependencia de Y sobre pi y calcularse Y, los
valores de Rin situ y de Nre se evalúan a condiciones corriente
arriba. Una vez determinado el valor de cd , se procede a calcular
el valor de pc con la ecuación anterior. A continuación la caída de
presión calculada deberá compararse con la supuesta, si la
diferencia es mayor que la tolerancia fijada. La pc pasará a ser
la supuesta, repitiendose el proceso hasta que la diferencia sea
menor o igual a la tolerancia.

La ecuación que predice el comportamiento de flujo crítico cuando


la relación gas-líquido es menor o igual a 100 (pie3/bl), establecida
por Pilehvari y ajustada al modelo usado por Gilbert, es la
siguiente:

46.666q R0.313
Pwh 1
dc2.111
FLUJO MULTIFÁSICO EN
ESTRANGULADORES

EL MODELO DE ASHFORD
A partir de un balance de energía y considerando que el fluido
se expande politrópicamente al pasar por el estrangulador,
Ashford, derivo una ecuación que describe el flujo multifásico
bajo condiciones sónicas, a través de un orificio.
En su derivación Ashford supuso una relación de calores
específicos de k= 1.04 y una relación de presiones, para
obtener flujo sónico en el orificio de 0.544.
La ecuación propuesta por Ashford es:
1.53dp2c1 T1  460Z 1R  Rs 151P 11
C 0.5
qo   BWOR0.5 T  460Z R  R 111P 
o 1 1 s C
11

donde:
C1   o  0.000217  g Rs  WOR
w
TRABAJO DE VOGEL
TRABAJO DE VOGEL
TRABAJO DE VOGEL
TRABAJO DE VOGEL
TRABAJO DE VOGEL
TRABAJO DE VOGEL
TRABAJO DE VOGEL
TRABAJO DE VOGEL
TRABAJO DE VOGEL
TRABAJO DE VOGEL
TRABAJO DE VOGEL
TRABAJO DE VOGEL
TRABAJO DE VOGEL
Ejercicio Dada & infocmaci:in de un yanimiento subsaturado:
usaodo los resultados de una pruebs de Oujo.
Pws = 4000 lpc
Pb = 3000 lpc y
qo = 600 b/d para ima Pwfs = 2000 lpc.

Calcular:
1.- La qmax.
2.- La qo para Pwfs= 3500 lpc.
3.- La qo para Pwfs= 1000 lpc.

También podría gustarte