Está en la página 1de 26

Interpretación del patrimonio y diseño de

rutas turísticas
Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................. 3

Mapa conceptual ...................................................................................................... 3

1. Interpretación del patrimonio .............................................................................. 4


¿Qué se entiende por interpretación del patrimonio? ............................................ 4
Objetivos ................................................................................................................ 6
Principios ............................................................................................................... 7
La interpretación y la experiencia del visitante....................................................... 8
Etapas de la interpretación .................................................................................... 9
Habilidades interpretativas ................................................................................... 11
El triángulo interpretativo ..................................................................................... 11
¿Quiénes participan en el mensaje interpretativo? .............................................. 13
El proceso de la planificación interpretativa ......................................................... 13
Elaboración de mensajes interpretativos ............................................................. 14

2. Actividades turísticas experienciales ............................................................... 16


La esfera de la experiencia .................................................................................. 18
La planificación de las actividades turísticas experienciales ................................ 19

3. Diseño de rutas turísticas ................................................................................. 20


Ruta turística ........................................................................................................ 21
Tipos de rutas turísticas ....................................................................................... 21

Referencias ............................................................................................................. 25
Introducción

Con el siguiente material de formación el aprendiz podrá obtener conocimientos y


desarrollar habilidades para la elaboración de planes interpretativos y rutas
turísticas, esto mediante la apropiación de metodologías y técnicas para espacios
culturales como naturales, fortaleciendo los conocimientos necesarios para la
prestación del servicio de guianza.

Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

3
1. Interpretación del patrimonio

Así comienza el tema sobre guiones interpretativos, con una frase de Jhon Muir, un
reconocido naturista y pionero en la conservación de la naturaleza, quien en el siglo
XIX escribió esta frase en su cuaderno de anotaciones:

Fuente: SENA

En un comienzo se hablaba de la interpretación ambiental, siendo esta un conjunto


de técnicas para explicar los fenómenos naturales, pero con el transcurso del tiempo
la definición quedó corta, pues excluía aquellos otros entornos producto del hombre,
cómo la arqueología, los museos, los cascos urbanos e históricos, ente otros. A
partir de entonces se comenzó a hablar de la interpretación del patrimonio.

¿Qué se entiende por interpretación del patrimonio?

A continuación se encuentran algunas de las definiciones:

La interpretación es el arte de explicar el lugar del hombre


en su medio, con el fin de incrementar la conciencia del
Don Aldridge visitante acerca de la importancia de esa interacción, y
despertar en él un deseo de contribuir a la conservación del
ambiente.
La interpretación es el proceso de estimular y alentar el
Queensland National Parks
aprecio en los visitantes por su patrimonio natural y cultural,
and Wildlife Service
además de comunicarles los ideales y las prácticas de
(Australia)
conservación.
La interpretación es un proceso de comunicación diseñado
para revelar al público significados e interrelaciones de
Bob Peart (Interpretation
nuestro patrimonio natural y cultural, a través de su
Canada)
participación en experiencias de primera mano con un
objeto, artefacto, paisaje o sitio.
La interpretación consiste en ayudar a enamorar… el
patrimonio natural y cultural necesita ser querido. En ese
sentido, no debería molestar a los intérpretes ser tildados
Miguel Delibes de Castro
de alcahuetes, de amables celestinas ocupadas en
descubrir al visitante los más secretos atractivos, las más
disimuladas virtudes, del espacio, parque natural, conjunto

4
histórico, ecomuseo… que interpretan.
La interpretación efectiva es un proceso creativo de
comunicación estratégica, que produce conexiones
intelectuales y emocionales entre el visitante y el recurso
Sam Ham y Jorge Morales
que es interpretado, logrando que genere sus propios
significados sobre ese recurso, para que lo aprecie y
disfrute.
La interpretación del patrimonio es el “arte” de revelar in situ
Jorge Morales el significado del legado natural y cultural al público que
visita esos lugares en su tiempo libre.

Fuente: Asociación para la Interpretación del Patrimonio (2012)

National Association for Interpretation (Estados Unidos): “la interpretación es un


proceso de comunicación basado en una misión, que produce conexiones
emocionales y cognitivas entre los intereses del público y los significados inherentes
al recurso” (Asociación para la Interpretación del Patrimonio, 2012).

International Council on Momuments and Sites (Icomos): la interpretación se


refiere a toda la gama de actividades potenciales para sensibilizar al público y
mejorar el conocimiento del patrimonio cultural. Pueden incluir publicaciones
impresas y electrónicas, conferencias públicas y las instalaciones fuera de los sitios
directamente relacionados, programas, actividades comunitarias y la investigación
en curso, formación y evaluación del propio proceso de interpretación. (Icomos,
2008)

La definición formal indica que “la interpretación es una actividad educativa que
pretende revelar significado e interrelaciones a través del uso de objetos originales,
por un contacto directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitándose a dar
una mera información de los hechos” (Tilden, 1957). Se trata de que los significados
y las interrelaciones se revelen por sí mismos en la mente de la audiencia como
consecuencia de una buena interpretación que hace el guía, para que ocurra ese
proceso personal de relaciones y revelación.

La interpretación, como lo indica Ham (2013), intenta comunicar provocando el


pensamiento a una audiencia que tiene total libertad para ignorarla, la interpretación
es simplemente un acercamiento a la comunicación, que al igual que todo tipo de
comunicación se realiza de acuerdo al lugar y el contexto, al perfil de la audiencia,
público, visitante o turista a los cuales se trata de llegar y al resultado que se busca.

Menciona así mismo Ham (2013), una característica interesante relacionada con la
audiencia o público y es la disposición de ésta (sea presencial, el que navega por
internet, quien lee un folleto, entre otros) a querer aprender, en la que interviene el
componente intelectual y a veces emocional de la experiencia. Esto diferencia una
audiencia de la interpretación de otra.

Por lo tanto pone al patrimonio, tanto natural y cultural como un recurso al servicio
de la actividad turística, que mediante las técnicas de interpretación aplicadas por
los guías turísticos en sus guiones, construye un puente entre el patrimonio y el
turista.

5
Dichas técnicas son procesos metodológicos orientados a generar una conexión
entre el visitante y el recurso o lugar visitado, de manera intelectual y emocional, a
través de la excitación de las emociones, sentidos y recuerdos tanto de forma
individual como grupal. Cabe aclarar que la interpretación del patrimonio no se limita
al turismo, es aplicable a todo tipo de grupos, estudiantes, pobladores locales,
visitantes que expresen un interés de comprender y valorar un recurso natural o
cultural.

De allí la importancia del guía de turismo en todo este proceso, pues es quien
realiza el proceso comunicativo de la interpretación.

El intérprete del patrimonio es aquel que media entre el lugar y el visitante, capaz de
revelar los significados que ayuden a comprenderlo, que ofrezca la posibilidad de
convertir la visita en una vivencia inolvidable y contribuir al encuentro entre el
patrimonio y la sociedad. (Marreo, 2014)

Objetivos

La interpretación que busca revelar significados, son las relaciones que realiza el
visitante, turista o público en su mente, muy diferente a lo que el guía haga en su
explicación, por lo tanto, es más interesante y atractivo que manejar
acontecimientos, sucesos, historia, fechas, cifras, sin querer decir, que estos no son
importantes en la preparación de la guianza interpretativa.

Ham (2013) presenta diferencias claras entre la interpretación del patrimonio


natural, cultural y la guianza común de carácter informativo, lo que conduce a
objetivos claros e interpretación de calidad.

La interpretación tiene los siguientes objetivos generales:

 Mejorar la experiencia de la audiencia.

 Impactar en las actitudes y promover el aprecio o cuidado sobre un lugar, cosa o


concepto.

 Fortalecer la protección de recursos importantes, raros o frágiles, al influir en el


comportamiento del público.

Y posee tres objetivos específicos:

 Dar a conocer, ¿qué quiere que la gente sepa?

 Hacer sentir, ¿qué quiere que la gente sienta?

 Valorar un patrimonio natural y cultural para su conservación y protección, ¿qué


quiere que la gente haga?

A través de estos objetivos la interpretación pretende transmitir valores de


conservación y preservación, compartir con los visitantes saberes y experiencias de
las comunidades, pretende también generar sensaciones y emociones como la

6
alegría, el placer, el interés, el respeto, entre otros. Se enfoca en promover la
reflexión y generar cambios positivos, propicia el respeto por las diferencias y
fomenta la participación de visitantes y pobladores.

Principios

Tilden (1957) señaló seis principios de todo proceso interpretativo:

1. Cualquier interpretación que de alguna forma no relacione lo que se muestra o


describe con algo que se halle en la personalidad o en la experiencia del visitante,
será estéril.

2. La información tal cual, no es interpretación. La interpretación es la revelación


basada en información, aunque son cosas completamente diferentes. Sin
embargo, toda interpretación incluye información.

3. La interpretación es un arte, que combina otras muchas artes, sin importar que
los materiales que se presentan sean científicos, históricos o arquitectónicos.
Cualquier arte se puede enseñar en cierta forma.

4. El objetivo principal de la interpretación no es la instrucción, sino la provocación.

5. La interpretación debe intentar presentar un todo en lugar de una parte y debe


estar dirigida al ser humano en su conjunto, no a un aspecto particular.

6. La interpretación dirigida a los niños (hasta los 12 años) no debe ser una dilución
de la presentación a los adultos, sino que debe seguir un enfoque básicamente
diferente. Para obtener el máximo provecho, necesitará un programa específico.

Sin embargo, estos principios fueron complementados por Larry Beck y Ted Cable,
quienes tomaron las nociones de Tilden y sumando sus experiencias y percepciones
realizaron una nueva construcción desde la perspectiva de un regalo o don, dándole
una connotación más personal y sensorial a la interpretación; a continuación se
mencionan:

Principio 1. El don de la chispa


Para despertar el interés, los intérpretes deben conseguir que los contenidos de sus
mensajes se relacionen con la vida de los visitantes.
Principio 2. El don de la revelación
El propósito de la interpretación va más allá de la entrega de información, consiste en
revelar una verdad y un significado profundo.
Principio 3. El don de las historias
Toda presentación interpretativa –al igual que una obra de arte– se debería diseñar
como una historia que informe, entretenga e ilustre.
Principio 4. El don de la motivación
El propósito del mensaje interpretativo es inspirar e impulsar a la gente a ampliar sus
horizontes.
Principio 5. El don de la integralidad
La interpretación debería presentar un tema o un planteamiento completo y debería ir
dirigida al individuo como un todo.
Principio 6. El don de los programas específicos
La interpretación para niños, adolescentes y personas de la tercera edad debería utilizar
enfoques diferentes.

7
Principio 7. El don de personalizar el pasado
Todo lugar tiene su historia. Los intérpretes pueden revivir el pasado para hacer que el
presente sea más placentero y que el futuro adquiera un mayor significado.
Principio 8. El don de la iluminación a través de las nuevas tecnologías
Las tecnologías pueden revelar el mundo de nuevas maneras apasionantes. Sin
embargo, la incorporación de estas tecnologías a los programas interpretativos debe
realizarse con cuidado y precaución.
Principio 9. El don de la precisión
Quienes se dedican a la interpretación deben cuidar la cantidad y calidad de la
información a presentar (selección y precisión). Bien sintetizada y fundamentada en una
buena investigación, la interpretación tendrá más poder que un gran discurso.
Principio 10. El don del profesionalismo
Antes de aplicar diseños en interpretación, se deben conocer las técnicas básicas de la
comunicación. Una interpretación de calidad se fundamenta en las habilidades y en los
conocimientos de quien la realiza, atributos que se deben poder desarrollar de forma
continua.
Principio 11. El don de la escritura interpretativa
Los textos interpretativos deberían transmitir aquello que le gustaría conocer a los
lectores, con la autoridad del conocimiento de quien escribe pero con la humildad y
responsabilidad que ello conlleva.
Principio 12. El don de las relaciones
Un plan o programa interpretativo debería ser capaz de conseguir apoyo –político,
financiero, administrativo, de voluntariado– para lograr ponerlo en marcha.
Principio 13. El don de la belleza
La interpretación debería estimular las capacidades de la gente e infundir un deseo de
sentir la belleza de su alrededor, para elevar el espíritu y propiciar la conservación de
aquello que es interpretado.
Principio 14. El don del disfrute
Los intérpretes deben ser capaces de promover actividades interpretativas óptimas, a
través de programas y servicios bien concebidos.
Principio 15. El don de la pasión
La pasión es el ingrediente indispensable para una interpretación poderosa y efectiva:
pasión por el rasgo que es interpretado y por aquellos que vienen a inspirarse con él.

Fuente: Ministerio del Ambiente del Perú (2013)

La interpretación y la experiencia del visitante

La interpretación se trata igualmente sobre la experiencia del visitante, Osorio


(2017), menciona que está permeada por cinco procesos que interactúan
simultáneamente de forma continua y que generan la experiencia, tal y como se ve
en la imagen a continuación. Antecedentes psicológicos internos, basado en la
experiencia, el conocimiento, los valores, las creencias y actitudes; antecedentes
culturales internos, las personas y el intérprete tienen puntos de vista del mundo, las
normas culturales y la manera de relacionarse con un evento; el contexto o entorno,
incluye todos los aspectos físicos, el clima, temperatura, distancias, entre otros; la
interacción con otros visitantes, la presencia de otras personas afecta fuertemente
las reacciones y la orientación física en el entorno; y la interpretación, que penetra,
se entrelaza e interviene en las otras esferas, le da significado al contexto y un tema
para reflexionar, maneja grupos para la interacción social y cambios de creencias
culturales. En suma, la interpretación al igual que la experiencia misma, debe
centrarse en mucho más allá, que en la acción del intérprete o el objeto interpretado.

8
Las cinco esferas de la experiencia del visitante

Fuente: Osorio (2017)

De acuerdo a Ham (2013) la interpretación presenta características que la


comunicación debe tener para mantener la atención y transmitir algún tipo de idea
importante, en conjunto, las cuatro cualidades (TORA) definen el acercamiento a la
interpretación, las cuales son:

 Tiene un tema, que sintetiza una sola idea completa sobre un tópico o materia de
presentación (T).

 Es organizada para ser fácilmente procesada, fácil de seguir (O).

 Es relevante (es significativa, se puede conectar con algo que está en la mente o
la persona tiene contexto, que se relacione con algo de la persona su ego, los
conceptos universales, los valores), (R).

 Es amena y agradable de procesar (técnicas de animación, entretenimiento), (A).

Etapas de la interpretación

Según el Ministerio de Ambiente del Perú (2013) el proceso interpretativo se


desarrolla mediante las siguientes etapas donde se incluye la participación y la
diversidad cultural.

9
•El descubrimiento de la
Primera etapa esencia de los lugares
(inventarios turísticos).

•El análisis de los estudios


Segunda etapa existentes.

• La interpretación de las
informaciones recopiladas y
Tercera etapa los posibles enfoques del
proceso.

•La interpretación
propia que
Cuarta etapa realiza el público
visitante.

Fuente: Ministerio del Ambiente del Perú (2013)

Primera etapa – el descubrimiento de la esencia de los lugares: esta etapa es


totalmente participativa. Se basa en la recopilación de los saberes relacionados con
el espacio a interpretar. Se requiere llevar a cabo una serie de actividades de
consulta con las comunidades y vecinos, en las cuales se logren diversas
aproximaciones a la esencia de los lugares, a las identidades y a los elementos
centrales que se desea interpretar.

Al comenzar con la interpretación del patrimonio se requiere buscar una


aproximación a las comunidades y territorios, realizar un acercamiento vivencial con
los pobladores, su cultura, su entorno natural y sus ecosistemas; buscar esa esencia
fundamental, sus sensaciones y sus significados. Esta búsqueda paulatina y
mayormente intuitiva es la base para una buena y adecuada interpretación.

Los saberes ancestrales y la sabiduría local son la base para la comprensión y


percepción de la esencia del lugar. Y las personas que los poseen son quienes
pueden aportar elementos fundamentales para orientar la interpretación y ayudar a
descubrir la esencia que desea transmitirse.

Segunda etapa – el análisis de los estudios existentes: se incluye aquí la


búsqueda y el análisis de documentos, investigaciones e informes que tengan
relación con la localidad y con la esencia de los lugares. Es una búsqueda realizada
por un equipo conformado por distintos profesionales, que complementa la etapa
anterior, en la cual habrá que analizar estudios provenientes de la ecología, la
antropología, la arqueología, la historia, la sociología, entre otras.

Tercera etapa – la interpretación de las informaciones recopiladas y los


posibles enfoques del proceso: sobre la base de las dos etapas anteriores, se

10
procede a definir los enfoques y mensajes interpretativos, así como las formas
comunicacionales con las cuales se espera llegar a los visitantes. Es preciso
entonces, determinar las estrategias adecuadas para que los mensajes lleguen a las
personas, de manera tal que puedan comprenderlos y sentirse motivados, intelectual
y emocionalmente.

Cuarta etapa – la interpretación propia que realiza el público visitante: cada


persona o grupo de visitantes recibe los mensajes y los procesa a través del
pensamiento, el sentimiento, la reflexión y el análisis personal. Es en esta etapa
donde se construyen las conexiones más profundas, se elaboran los significados
propios y se puede incidir en los cambios de comportamiento, en la mejora de las
actitudes y en la posibilidad de que se propicien acciones positivas de cuidado y
valoración.

Habilidades interpretativas

Llamadas también pilares de la interpretación, se refiere a las competencias que


debe desarrollar un guía de turismo para lograr obtener una oportunidad
interpretativa en los entornos en los que se desenvuelve. Están basadas en el
equilibrio de tres elementos que comprenden la interpretación efectiva, los cuales
son:

1. La ecuación interpretativa.

2. El triángulo interpretativo muestra cómo los elementos deben estar en equilibrio


para tener el efecto deseado.

3. El modelo describe la interpretación como un arte. (Servicio de Parques


Nacionales, 2007)

El triángulo interpretativo

Fuente: Servicio de Parques Nacionales (2007)

Los bomberos saben que se necesitan tres ingredientes para el fuego: combustible,
oxígeno y calor. Sin los tres elementos no puede haber ninguna reacción química
que conduzca a la combustión […] sin un equilibrio adecuado y la aplicación de los

11
tres elementos, una oportunidad de interpretación no puede ser provocada. Por
ejemplo, un intérprete puede tener un sólido conocimiento del recurso, pero poco
conocimiento de la audiencia, por lo que pueden seleccionar técnicas interpretativas
que son inapropiadas o ineficaces para esa audiencia. (Servicio de Parques
Nacionales, 2007)

La interpretación es arte

Fuente: Servicio de Parques Nacionales (2007)

El mensaje interpretativo

“Son todos los contenidos y conceptos que se quiere que los visitantes aprendan,
comprendan e interioricen, para conseguir en ellos una determinada actitud, tras su
paso por un programa interpretativo” (Ministerio de Ambiente del Perú, 2013).

Dichos mensajes deben construirse con base en los principios de la interpretación,


que se podrían resumir en provocar, relacionar y revelar el mensaje ante los
visitantes. A continuación se describe cada uno:

Es importante, pues despierta el interés y la curiosidad de


los oyentes, para ello se deben introducir nuevas ideas o
Provocar pensamientos y crear un vínculo con los visitantes a través
de la elección de la temática, el lenguaje a emplear y las
preguntas.
La actividad interpretativa con la experiencia y vivencias de
los visitantes, a través de analogías y metáforas que puedan
Relacionar
servir de nexo o unión entre sus conocimientos previos y los
conceptos que pretende introducir.
Aquí el intérprete debe transmitir un mensaje que su
audiencia no olvide, ¿qué desea que recuerden tras la
visita?, ¿qué desea que se lleven consigo? Para ello, es
Revelar muy útil girar en torno a un tema unitario, ya que esto
permite organizar la información que se pretende
proporcionar y a través de esta transmitir el mensaje
principal de la actividad interpretativa.

Fuente: Programa Leonardo Da Vinci in Nature (2006)

El público prestará atención si es cautivado y esta labor es la base del intérprete,


por ende la comunicación debe cumplir con ser reveladora e interesante y así poder
lograr una conexión con el patrimonio a interpretar.

12
Ya captada la atención del visitante, el intérprete debe sostener un ritmo y una
lógica o secuencia que logre mantener una buena conexión con los turistas.

¿Quiénes participan en el mensaje interpretativo?

Primero hay que recordar que el proceso comunicativo es una interacción entre un
emisor y un receptor, los cuales a través de un canal emiten y reciben un mensaje.

Es así como el intérprete mediante herramientas y técnicas transmite ese mensaje


que parte del recurso objeto de interpretación y el visitante es quien lo recibe.

Los participantes del proceso interpretativo son:

Los visitantes: es importante tener en cuenta los diferentes perfiles de los grupos de
visitantes, por ello la indagación anterior a su llegada es tarea fundamental. Los aspectos a
averiguar pueden ser entre otros: la edad, discapacidades, conocimientos previos, lugar de
origen, punto de partida, número de personas, expectativas y disponibilidad de tiempo.
La población local: es fundamental conocer la relación entre las personas y su entorno,
todo lo relacionado con su historia y cultura, las tradiciones, leyendas, costumbres, oficios,
entre otros. Mediante estos elementos se puede capturar y transmitir el mensaje
interpretativo.
El intérprete: es quien gestiona la interpretación del patrimonio desde la planificación,
ejecución y evaluación de manera que promueva el respeto, conservación y desarrollo de
las comunidades locales.
El mensaje: es el hilo que une el visitante y el recurso que está siendo objeto de
interpretación.

Fuente: SENA

El proceso de la planificación interpretativa

Abarca un antes, un durante y un después del proceso de la interpretación del


patrimonio, este pretende a través de un plan interpretativo tener en cuenta todos
los aspectos para una buena gestión.

Como en todo proceso, el trabajo más dispendioso se elabora en la etapa de


planeación, pues es donde más aspectos hay que tener en cuenta y si se realiza de
manera rigurosa, las siguientes etapas de ejecución y evaluación, obtendrán
mejores resultados.

Este plan debe incluir elementos como infraestructura, personal y comunicación,


todo esto para que el mensaje llegue al visitante como se requiere, además las
instalaciones deben contar con un diseño y medios comunicativos que brinden de
manera concreta información a los turistas.

También tiene en cuenta los saberes adquiridos del entorno y del territorio como la
geografía, sus características, la flora, la fauna que habita en el lugar, las
características fluviales; el comportamiento de las lluvias, los periodos secos, los
vientos y demás datos que se tengan del sitio, los cuales son insumos para el
análisis del recurso.

13
Para comenzar con el plan interpretativo, es necesario que el equipo realice las
siguientes preguntas:

Objetivos ¿Para qué?


Análisis del recurso ¿Qué?
Análisis de los destinatarios ¿A quién?
Medios y servicios ¿Cómo, cuándo, dónde?
Evaluación de los servicios ¿Cómo se evaluará?

Las anteriores preguntas se desarrollan en los siguientes pasos que sirven para
elaborar el plan interpretativo. Hay que tener en cuenta que este no es un proceso
estático, sino todo lo contrario, el plan es la hoja de ruta donde intervienen todas las
variables posibles a tener en cuenta para su elaboración.

Fuente: Ministerio del Ambiente del Perú (2013)

Elaboración de mensajes interpretativos

Son todos los contenidos y conceptos que se desea que los visitantes aprendan,
comprendan e interioricen para conseguir en ellos una determinada actitud, tras su
paso por un programa interpretativo. No es un slogan ni un lema, sino simplemente
la información transmitida utilizando las técnicas de interpretación. El mensaje
interpretativo tiene un tema, elementos tangibles y conceptos universales, crea
conexiones intelectuales y emocionales con el visitante, provoca el pensamiento e
infunde una actitud de respeto y custodia. (Ministerio del Ambiente del Perú, 2013)

El mensaje se desarrolla por medio de un proceso que asegura que su construcción


cumpla con el objetivo inicial; primero se debe definir el asunto que desea tratarse,
posteriormente se define el tema, el cual se menciona en forma de oración (sujeto +
verbo + sustantivo), se recomienda que incluya un concepto o valor universal y un
propósito general de la actividad.

14
Después se establecen los subtemas e informaciones relevantes, los cuales deben
organizarse de manera lógica. De esta manera el guía podrá montar su guion
interpretativo, como se muestra a continuación:

 Asunto general o tópico (¿de qué desea hablar?): el bosque.

 Asunto específico (¿de qué en concreto?): el bosque y los tesoros que


alberga.

 Tema interpretativo (oración-tema): en el bosque se refleja la sabiduría de las


comunidades, que han cuidado el agua y las plantas que nos dan vida.

o Subtema 1: el agua, fuente de vida y recreación.

o Subtema 2: las plantas medicinales y los saberes.

o Subtema 3: las leyendas del bosque.

o Subtema 4: los árboles y la fauna.

Fuente: Ministerio del Ambiente del Perú (2013)

Los mensajes deben responder a la siguiente estructura, donde el recurso es ese


conocimiento natural y cultural del territorio, que se relaciona para que el visitante
pueda comprender:

Mensaje = Recurso + Idea

La interpretación es como contar una historia. Las historias pueden perdurar. Toda
historia lleva un mensaje y tiene un desenlace. El mensaje es la espina dorsal dentro
de la estructura interpretativa. Todos los objetos que se utilizan tienen relación con el
mensaje. (Ángel, 2013)

Teniendo en cuenta lo anterior, la interpretación se basa en la comunicación entre el


intérprete y su audiencia. Esta comunicación no es sólo la transmisión de la
información, es un proceso con una finalidad la cual es producir un cambio en la
actitud y actos del receptor, en este caso los visitantes. Por eso, es necesario la
construcción de estrategias comunicativas que transmitan el mensaje, lo modifiquen
y lo evalúen.

Para ello se recomienda el uso del esquema tradicional compuesto por introducción,
cuerpo y conclusión, para organizar la presentación de un elemento.

15
Presentación

Introducción Cuerpo Conclusión

Con base en lo anterior se entran a desarrollar los guiones interpretativos, los cuales
pueden contener enfoques diferentes sobre los aspectos del patrimonio, por
ejemplo:

En un determinado lugar, puede diseñarse un programa referido a aspectos


generales, como la conservación del bosque y el rol de las culturas a lo largo de la
historia, con su respectivo guion y un sendero adecuado. Pero en el mismo lugar
patrimonial puede crearse otro programa, orientado principalmente a la observación
de aves, lo cual implica un recorrido especial, así como un guion interpretativo
propio. (Ministerio del Ambiente del Perú, 2013)

El guion incluye varios aspectos como la ruta propuesta, los objetivos bien definidos,
el enfoque general del proceso interpretativo, una descripción de los visitantes, la
duración del recorrido, el número de paradas y las actividad que se realizarán allí,
también todos los requerimientos de medios, técnicas y señalética, todo lo anterior
se realiza de manera organizada, sistemática y con secuencia lógica.

Igualmente el plan interpretativo es el insumo para elegir el material de apoyo o


herramientas interpretativas, que son los elementos sobre los cuales se apoya el
guía para facilitar la transferencia del mensaje, entre estos materiales se encuentran
los audioguías, los folletos, los tableros, los paneles, entre otros.

Concluyendo, la interpretación del patrimonio es un proceso que se apoya en la


planificación interpretativa como herramienta para su planeación, ejecución y
evaluación.

2. Actividades turísticas experienciales

No basta ser un guía de turismo con unas muy buenas fuentes de información ni
con conocimientos profundos en historia, geografía, patrimonio y naturaleza, si esa
información no es entregada al visitante de forma amena y entretenida, con
propósitos profundos de aprendizaje; pues es posible que la información que con
tanto esfuerzo recolectó, se quede en un discurso sin contexto y sin mensaje.

Lo recomendable es entregar esa información de forma activa, participativa,


generando momentos de aprendizaje, y en consecuencia, experienciales, por lo
tanto inolvidable.

16
La experiencia turística no es otra cosa que un conjunto de impresiones físicas,
emocionales, sensoriales, espirituales y/o intelectuales, que son percibidas de
maneras diferentes por el turista, desde el mismo momento en que planifica el viaje,
disfruta el destino elegido e incluso cuando vuelven a su lugar de origen y recuerdan
su vivencia. (Otto y Ritchie, 1996)

Con base en lo anterior se deben tener en cuenta las variables anteriormente


mencionadas:

1. Funciona como un todo.

2. Toma en cuenta todas las dimensiones del ser humano.

3. Es diferente para cada turista.

4. Es un proceso de planificación antes, durante y después.

Es un sistema complejo donde interactúan diferentes variables y distintos actores en


cada uno de los momentos de la actividad, donde el guía de turismo es parte activa
del proceso y de allí la importancia que él obtenga competencias para el diseño y
ejecución de actividades experienciales aplicadas en las rutas turísticas que opera.

Por lo tanto el guía de turismo debe aportar acciones que pretendan:

La búsqueda de sensaciones y emociones que se adquieren a través de la vivencia


y la realización de actividades en el destino turístico. Estas sensaciones son las que
le dan el valor experiencial a la actividad turística, por lo tanto si se evalúa por parte
del turista como altamente emocional, puede llegar convertirse en un producto
exitoso o suceder todo lo contrario. (Arango, 2015)

Fuente: SENA

17
La esfera de la experiencia

Joseph Pine y James Gilmore en su libro “The experience economy” analizan la


experiencia desde cuatro esferas, donde identifican los elementos que la integran.

A continuación se muestra como estos elementos integradores hacen que una


experiencia sea atractiva e inolvidable para cualquier actividad turística:

Fuente: Pine y Gilmore (1999)

La dimensión 1, se encuentra ubicada sobre el eje horizontal, es la participación del


individuo en la actividad, la cual puede ser activa o pasiva, siendo la participación
activa cuando el sujeto hace parte del desarrollo de la actividad y es elemento clave
para esta. En la participación pasiva la actividad no depende del grado de
intervención del sujeto para que se desarrolle con éxito.

La dimensión 2, se ubica en el eje vertical, habla sobre grado de conexión con el


entorno o con el evento, y puede ser o de absorción o de inmersión. Es de
absorción cuando la persona realiza una evaluación mental de la actividad que
disfruta, es decir la asume en su mente, y es de inmersión cuando el individuo
participa directamente en la realización y desarrollo de la experiencia.

Al interior de la esfera se encuentran los siguientes elementos constitutivos de la


experiencia:

 Entretenimiento (Sentir): participación pasiva de la actividad a través de los


sentidos. Es muy aplicado en los parques temáticos.

18
 Aprendizaje-educativo (Tener): el sujeto participa activamente de la actividad y
es atraído por el deseo de aprender y ampliar sus conocimientos. Por ejemplo,
visita museos.

 Escapista-Evasión (Hacer): el sujeto se encuentra totalmente inmerso en la


actividad y su participación es activa. Por ejemplo, realizar cualquier actividad de
aventura.

 Estética (Ser): implica observación y disfrute del lugar y del ambiente físico. Aquí
el atractivo del entorno es el que determina la experiencia del sitio. Por ejemplo,
hacer recorridos culturales temáticos o paisajismo.

Por lo tanto, se deduce que el nivel de experiencia de la actividad está directamente


ligado al grado de compromiso y participación del sujeto en ésta. El rol como
observador o protagonista determina el nivel de experiencia de la actividad.

En síntesis, según las esferas de la experiencia lo importante es la ubicación y nivel


de participación del visitante en las actividades.

La planificación de las actividades turísticas experienciales

Las actividades turísticas experienciales son productos que funcionan


preferiblemente en las rutas turísticas, son aquellas actividades que se desarrollan
al interior del terreno, pueden ser en contextos naturales o culturales.

Sin embargo, los elementos experienciales también son aplicables a las rutas
turísticas sin importar su tamaño, es decir, puede contener en su interior varias
actividades experienciales, por ejemplo, recorridos por la ciudad, visitas a una casa
museo o senderos. Su aplicabilidad se sugiere ser local, y por eso, su pertinencia en
los territorios y el papel que juega el guía de turismo es fundamental para garantizar
una experiencia positiva en el visitante.

El diseño de las actividades turísticas experienciales se realizan mediante un


proceso metódico que consta de las fases de planeación, ejecución y evaluación,
las cuales contienen unos consejos para desarrollar en cada fase y que se
convierten a su vez en acciones a realizar por quien las diseña, como se muestra a
continuación:

19
Planeación Ejecución Evaluación

Experiencia y conocimiento Intercambio de experiencias


Perfil del turista
del lugar con el gremio
Involucrar comunidades
Tendencias del mercado Registro contínuo de la
locales
actividad
Entornos exclusivos Incluir ambientes naturales
Seguimiento a redes
Criterios sostenibles Gastronomía local

Personal calificado Momentos sensoriales

Seguridad Motivación al turista

Participación del turista en la


Aspectos externos
actividad

Protocolos de servicio Recordatorio

Información precisa

Redes sociales y páginas


web

Precio y tarifa

Fuente: SENA

La experiencia turística inicia desde el mismo momento que una persona realiza el
primer contacto con el operador turístico local, puede ser por vía telefónica, por
internet o de manera personal. Todas las actividades, tareas o estrategias que se
hagan para llegar a este momento, hacen parte de la fase de planeación.

La fase de ejecución se demarca por el momento en que el turista llega al lugar


establecido para realizar la actividad y/o tiene contacto personal con el operador
turístico, hasta el momento en que estos dos actores se despiden.

Por último, hay una fase de evaluación que comienza cuando el operador local
reúne todas las herramientas de evaluación y realiza el análisis de esa información y
la retroalimenta, comenzado así de nuevo la fase de planeación.

El guía de turismo puede participar en cualquier momento del diseño, aunque su


papel principal se muestra en la fase de ejecución, donde a través de toda su
experticia puede hacer de cualquier recorrido, una actividad turística experiencial.

3. Diseño de rutas turísticas

El turismo es una actividad económica la cual se desarrolla a través de la creación


de productos turísticos que giran alrededor de atractivos y de las facilidades que se

20
encuentran en un lugar determinado; estos productos como cualquier otro, requieren
de un proceso de elaboración mediante el cual se determine su uso, calidad y
distribución. A continuación se brindarán algunas pautas para la elaboración de
dichos productos, a través de los cuales se desarrollan los destinos turísticos y se
fortalece la industria:

Ruta turística

Es una propuesta estandarizada de lugares y actividades a realizar en una zona bajo


régimen, tiempos y duración de visitas flexibles. Es una modalidad de los productos
turísticos que basado en un itinerario previo facilita la orientación del pasajero en el
destino.

También se define como caminos que se emplazan en zonas de gran valor


paisajístico o ambiental. En estas vías se consideran parámetros de diseño
diferentes a los habituales, en aspectos como velocidad, radios de curvatura,
señalética, incorporando miradores y zonas de estacionamiento seguros para los
usuarios.

Tipos de rutas turísticas

 Rutas gastronómicas: es un itinerario organizado mediante el cual se puede


conocer y disfrutar de un proceso productivo agropecuario o industrial donde se
puede degustar de la cocina elaborada. Estas rutas se diseñan en torno al
producto gastronómico estrella y normalmente se llama de esa manera. La ruta
debe ofrecer a quienes la recorren una serie de placeres y actividades
relacionadas con los elementos distintivos de la misma: comida, producción
agroindustrial, actividades rurales, entretenimientos en la naturaleza y actividades
propias de la cultura regional.

 Rutas temáticas: son recorridos que conectan puntos relacionados, ya sea de


carácter histórico, social o artístico. Generalmente las rutas tienen algún tipo de
señalización y básicamente están pensadas para realizarse a pie. En cuanto al
equipamiento está destinado al público en general, su emplazamiento está
generalmente vinculado a otros tipos de servicios, tales como el centro de
visitantes, zonas recreativas, áreas de camping, entre otros.

Generalmente forman parte de la red de equipamientos recreativos de los


espacios naturales protegidos o de otros lugares destinados a la divulgación del
patrimonio. Es uno de los servicios interpretativos más efectivos, ya sea en el
medio natural, rural o urbano. Supone un contacto directo entre el público y el
recurso que se desea revelar, además es considerado como el método ideal para
realizar interpretación sobre todo si es guiado. Es recomendable, que esta
actividad tenga un solo tema, de forma que los usuarios le saquen el mejor
provecho, concentrando su atención en un aspecto que puedan interiorizar, y que
le sirva de conductor para asimilar los distintos elementos del mensaje.

Entre las rutas temáticas están:

Ruta temática autoguiada: es una actividad en una ruta específica, en donde el


público es autónomo en cuanto a la interpretación y utilización de diversos
medios. La dirección de la ruta puede ser por medio de instrucciones de un
folleto, un guía de audio o marcas en la ruta, flechas indicadoras, estacas
pintadas de una forma y color determinado.

21
Ruta temática guiada: es un recorrido que realiza un grupo de personas en un
área, acompañados por un guía. Este tipo de guianza es un servicio que adapta
la interpretación a las necesidades de los participantes, puede incorporar
acontecimientos espontáneos y además ofrece la posibilidad de mantener un
intercambio de información. (Ríos y Rubilar, 2006)

Elementos de la ruta

El diseño de rutas turísticas es un proceso de producción que requiere un método y


herramientas para su elaboración. Sin este proceso, todo lo que se encuentre al
interior de ese territorio son elementos de turismo aislados, que no ejercen sinergias
entre ellos y no se apalancan, dificultando su distribución y el fortalecimiento del
destino. A continuación se mencionan algunos elementos de la ruta:

Fuente: SENA

Cuando se diseña la ruta, se elabora el producto con todas las características


deseadas, agrupando todos los elementos, poniéndoles funciones dentro del
producto y aportándole valor mediante la temática.

Los siguientes son los pasos para elaborar una ruta turística:

22
Análisis de la demanda Seleccionar actividades. Diseñar los itinerarios.
Tendencia del mercado y
perfil del turista.

Análisis de atractivos Seleccionar las


Inventario de los recursos facilidades
turísticos del territorio y Hoteles, restaurantes, Establecer precios.
georeferenciar los recursos empresas de transporte y
mediante un sistema de guías de turismo.
información geográfica.

Eje temático
Buscar un eje temático con
base en el análisis de los Diagnóstico de la
Distribuir.
inventarios y que vaya infraestructura.
acorde con las tendencias
del mercado.

Fuente: SENA

Diseño del circuito

Los circuitos son un conjunto de espacios territoriales que forman una misma oferta
de bienes y servicios turísticos.

Para diseñar un circuito se debe realizar una selección de los elementos que se
requieren para su elaboración, este proceso es planificado y estructurado, teniendo
en cuenta los aspectos intrínsecos y extrínsecos, además de los detalles que al
final, son los que generan el valor agregado o el factor diferenciador.

La elaboración de los circuitos se realiza por fases desde la planeación hasta la


evaluación, siendo la siguiente estructura una propuesta de fases del diseño de
circuitos turísticos:

23
Fuente: SENA

Sobre el desarrollo de cada uno de los pasos para la elaboración de la ruta, hay
muchos autores que la describen, por ello se recomienda realizar la lectura del texto
“Circuitos turísticos: programación y cotización” de Nélida Chan; en el sistema de
bibliotecas SENA, a través del siguiente enlace:
http://site.ebrary.com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=1113
8311&p00=rutas+turisticas

24
Referencias

Ángel, C. (2013). Técnicas de guianza interpretación de patrimonio. Recuperado de


http://www.mincit.gov.co

Arango, L. (2015). Integración de actividades turísticas experienciales de los


municipios del occidente de Caldas a la oferta turística del departamento.
Manizales.

Asociación para la Interpretación del Patrimonio. (2012). Interpretación. Recuperado


de http://www.interpretaciondelpatrimonio.com/

Chan, N. (2005). Circuitos turísticos, programación y cotización. Buenos Aires:


Ediciones turísticas.

Ham, S. (2013). Interpretation, making a difference on purpose. Golden: Fulcrum


Publishing.

Icomos. (2008). Carta Icomos para interpretación y presentación de sitios de


patrimonio cultural. Recuperado de https://www.icomos.org/fr/

Marrero, E. (2014). Guion metodológico para el guiaje turístico: excursión dos


ciudades coloniales de la AA.VV Gaviota Tours Centro. Trabajo de grado no
publicado, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Santa Clara.

Ministerio del Ambiente del Perú. (2013). La interpretación del patrimonio natural y
cultural, una visión intercultural y participativa. Recuperado de
http://www.minam.gob.pe/

Osorio, C. (2017). Valoración de la satisfacción, el desempeño y la imagen del


destino por los guías de turismo. Trabajo de grado no publicado, Universidad
de las Palmas de Gran Canaria.

Otto, J. y Ritchie, B. (1996). The service experience in tourism. Tourism


Management, 17(3), 165-174.

Pine y Gilmore. (1999). The experience economy. Boston: Updated Edition.

Programa Leonardo Da Vinci in Nature. (2006). La interpretación de la naturaleza y


del medio rural. León: autor.

Ríos, A. y Rubilar, N. (2006). Diseño y comercialización de la ruta de la ecoaventura,


ensenada, Chile. Trabajo de grado no publicado, Universidad Austral de
Chile. Valdivia.

Servicio de Parques Nacionales. (2007). Bases de la interpretación. Recuperado de


https://artesanosdeltiempo.wordpress.com/

Tilden, F. (1957). Interpreting our heritage. North Carolina: The University of North
Carolina Press.

25
Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de
Lina Eugenia
Experta Comercio y
Arango
técnica Turismo.
Narváez
Regional Quindío
Grupo de
Producción
Asesora Curricular.
Diana Marcela
red de Dirección de
Mora
hotelería y Formación
Castañeda
turismo Profesional
Integral.
Dirección General
Instructor
de turismo Centro de
Diego
- líder Comercio y
Fernando
nacional Servicios.
Garcés Gil
de guianza Regional Caldas
turística
Centro de
Jorge Eduardo
Instructor Comercio y
Autores Atehortúa
de turismo Servicios. Septiembre
López
Regional Caldas de 2017
Centro de
José Fernando
Instructor Comercio y
Miranda
de turismo Servicios.
Gómez
Regional Caldas
Centro Nacional
de Hotelería,
Carolina
Instructora Turismo y
Hernández
de turismo Alimentos.
Vargas
Regional Distrito
Capital
Centro Nacional
de Hotelería,
Raúl Javier
Instructor Turismo y
Hernández
de turismo Alimentos.
Salgado
Regional Distrito
Capital
Centro de
Instructor
Alejandro Comercio y
de guianza
Castellanos Servicios.
turística
Regional Tolima
Guionista - Centro
Ana María Septiembre
Adaptación Línea de Agroindustrial.
Mora Jaramillo de 2017
producción Regional Quindío

26

También podría gustarte