Está en la página 1de 10

Educación Secundaria

3.er grado: Matemática

SEMANA 26

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes


DÍAS 3 Y 4
Actividad: Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes en Matemática (día 3)
Actividad: Elaboramos un compromiso sobre nuestros aprendizajes en Matemática (día 4)

¡Hola!
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.
En actividades anteriores hemos desarrollado situaciones relacionadas a contextos diversos. Nuestros
conocimientos matemáticos nos han permitido establecer relaciones entre valores, organizar información
y utilizar diversas estrategias para dar respuesta a los retos propuestos. Asimismo, hemos seguido procesos
que nos han permitido comprender, planificar, ejecutar y reflexionar sobre la resolución de los retos,
utilizando conceptos, propiedades e ideas matemáticas puestas en práctica a la hora de enfrentarnos
a resolver una situación retadora. En este sentido, cabe preguntarse: ¿es importante seguir fases que
nos permitan abordar mejor las situaciones propuestas? Es por ello, que esta semana reflexionaremos
sobre nuestros procesos de aprendizaje, considerando las cuatro fases para la resolución de problemas
propuestas por el matemático húngaro George Polya1.
Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.
¡Empecemos!

PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?


• Cuaderno de apuntes u hojas, ¡si son de reúso, mejor!
• Lapiceros y lápiz
• Mucha concentración
• Motivar e incluir a mi familia
• Mucha creatividad

SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?


¿De qué manera reflexionaremos sobre nuestros aprendizajes?
Sin duda alguna, la primera acción recomendada es echarles un vistazo.

Saber si se debe representar una situación utilizando un lenguaje algebraico o gráfico;


establecer relaciones entre los datos que nos brinda un contexto; identificar las propiedades
y las estrategias usadas para el desarrollo de los retos; para todo esto, nos resulta útil
comprender las cuatro fases de la resolución de problemas propuestas por Polya.

1
Polya, G. (2016). Cómo plantear y resolver problemas (1.a ed.). México: Editorial Trillas, S.A. de C.V.
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes 3.er grado: Matemática

Por ello, en las actividades propuestas, a partir del análisis de una situación,
reflexionaremos sobre los procesos realizados para su resolución. Mediante esta lista
cotejaremos los procesos en nuestra resolución de problemas.

Fases Criterios Sí No

• Escribimos los datos que nos


presenta la situación.

• Determinamos la incógnita que


representa lo que nos pide la
situación.
1. Comprender
el problema • Representamos el lenguaje común
mediante incógnitas, gráficos o
esquemas (de barras o dibujos) los
datos de la situación.

• Relacionamos los datos mediante


operaciones (por ejemplo, suma).

• Describimos de forma resumida el


2. Diseñar un plan
procedimiento para la resolución del
o una estrategia
problema.

• Relacionamos los datos mediante


ecuaciones, dibujos, tablas o gráficos.

3. Ejecutar el plan
• Desarrollamos la situación
o la estrategia
considerando los procedimientos
descritos en diseñar un plan o una
estrategia.

• Comprobamos el resultado obtenido.


4. Reflexionar sobre
los resultados • Utilizamos otra forma de resolver la
situación.

Tienes 40 minutos para trabajar cada actividad.


¿Preparada/o?

2
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes 3.er grado: Matemática

Reflexionamos sobre nuestros


Actividad
aprendizajes en Matemática (día 3)

¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus
actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles.
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes en matemática.
A partir de una situación desarrollada mediante las cuatro fases de la resolución
de problemas de Polya, nos plantearemos algunas preguntas de reflexión que nos
permitirá mayor libertad en el uso de representaciones, procesos y procedimientos en
la resolución de problemas.

Situación retadora:

Al comer dos huevos y una taza de almendras obtengo 31,5 g de proteínas. Pero si
como dos huevos y tres tazas de almendras obtengo 67,5 g de proteínas. Necesito
conocer cuántas proteínas me aporta una taza de almendras.

¡Muy importante!
Para la resolución de la situación planteada recordaremos las cuatro
fases de la resolución de problemas propuestas por el matemático
George Polya.
1. Comprender el problema. En esta fase, determinaremos cuáles
son nuestros datos y qué nos pide el problema.
2. Diseñar un plan o una estrategia. Describiremos los procedimientos
a realizar para la resolución del problema, conectando los datos
con las condiciones del problema.
3. Ejecutar el plan o la estrategia. Llevaremos a cabo lo ideado
previamente.

4. Reflexionar sobre los resultados. Miraremos atrás para comprobar


el resultado y revisar el procedimiento utilizado.

Ahora sí, ¡manos a la obra!


Veamos paso a paso:
1. Comprender el problema

a. ¿Cuáles son los datos?


- Dos huevos y una taza de almendra.
- Tres tazas de almendra y dos huevos.

- Cantidad de proteínas en una taza de almendras y dos huevos es 31,5 g.


- Cantidad de proteínas en dos huevos y tres tazas de almendras es 67,5 g.

3
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes 3.er grado: Matemática

b. ¿Qué nos pide el problema?


- La cantidad de proteínas en una taza de almendras.

c. ¿De qué otra forma representarías los datos?


- Representamos el lenguaje común mediante símbolos o gráficos.

Expresión Dibujo
Lenguaje común
algebraica o esquema

Proteínas
x
en cada huevo

Proteínas en cada
y
taza de almendras

- Relacionamos los datos:

Expresión Dibujo
Lenguaje común
algebraica o esquema

Cantidad de
proteínas en una
2x + y = 31,5
taza de almendras y
dos huevos es 31,5 g.

Cantidad de proteínas
en dos huevos
2x + 3y = 67,5
y tres tazas de
almendras es 67,5 g.

2. Diseñar un plan o una estrategia

- Expresamos la proteína aportada por almendras y huevos. El aporte en proteínas de


cada huevo lo representamos así . Para cada taza de almendras representamos
su aporte en proteínas así . ¿Por qué crees que elegimos la barrita más
grande para representar las proteínas de la taza de almendras?
- Expresamos la situación que está en lenguaje común mediante estas barras.
- Observamos que los datos se relacionan mediante incógnitas y adiciones, esto
nos hace recordar cómo resolver ecuaciones lineales.
- Para encontrar los valores de las incógnitass, podemos utilizar diferentes métodos
ya conocidos y usados en situaciones anteriores, como: el ensayo y error, organizar
los valores asignados en tablas, métodos algebraicos o el modelo de barras.

4
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes 3.er grado: Matemática

- Establecemos una relación de equivalencia entre los gráficos y valores de las


incógnitas.
- Finalmente, encontraremos el conjunto solución para el sistema de ecuaciones
lineales.

3. Ejecutar el plan o la estrategia


Vamos a utilizar el esquema de barras para solucionar la situación planteada.
a. Expresamos mediante barras la cantidad de proteínas de una tazas de almendras
y la cantidad de proteínas de un huevo:

Lenguaje común Dibujo o esquema

Cantidad de proteínas en un huevo

Cantidad de proteínas en una taza de almendras

b. Expresamos la situación que está en lenguaje común mediante barras.

Dibujo o esquema

La cantidad de proteínas en una taza de almendras


y dos huevos es 31,5 g.
31,5 kg

La cantidad de proteínas en dos huevos


y tres tazas de almendras es 67,5 g.
67,5 kg

c. Relacionamos las barras.


Observamos en el primer gráfico que para llegar a 67,5 g a 31,5 g le falta 36 g,
entonces agregamos ese valor y realizamos la comparación entre barras:

Dibujo o esquema

Cantidad de proteínas en dos huevos


y una taza de almendras es 31,5 g.
31,5 36 g

Cantidad de proteínas en dos huevos


y tres tazas de almendras es 67,5g.
67,5 g

5
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes 3.er grado: Matemática

d. Del gráfico nos damos cuenta que las dos barritas que representan la cantidad
de proteínas de dos tazas de almendras equivalen a 36 g.

36 g

A partir de ello, determinamos que cada taza de almendras contiene:


(36 g)
= 18 g de proteína.
2

e. Por lo tanto, una taza de almendras nos aporta 18 g de proteína.

f. Si deseamos saber cuánta proteína nos aporta un huevo: sabemos que los
cuadraditos representan la proteína aportada por los huevos y la barra más larga,
la proteína aportada por la taza de almendras:

18 g

31,5 g − 18 g = 13,5 g

31,5 g

De acuerdo con el esquema, dos cuadraditos representan la proteína de 2 huevos


que nos aportan 13,5 g de proteína. Por lo tanto, un huevo nos aporta
13,5 g
= 6,75 g de proteína.
2

4. Reflexionar sobre los resultados


a. ¿Puedes verificar el resultado?

Para verificar si el resultado es válido, podemos reemplazar en una de las


condiciones dadas o en una de las ecuaciones los valores:
Cantidad de proteínas al consumir una taza de almendras y dos huevos es 31,5 g.

- Una taza de almendras aporta 18 g de proteína.


- Dos huevos aportan 13,5 g de proteína. Entonces un huevo aporta
13,5 g
= 6,75 g de proteína.
2

- Reemplazamos todos esos valores en la segunda condición que es “dos huevos


y tres tazas de almendras aportan 67, 5 g de proteínas”.
- Sumamos los valores de dos huevos que es 2(6,75 g) de proteínas y tres tazas
de almendras que es 3(18 g) de proteínas. Obtendremos 67,5 g.
- Sumamos:
2(6,75 g) + 3(18 g) = 67,5 g
13,5 g + 54 g = 67,5 g
67,5 g = 67,5 g

6
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes 3.er grado: Matemática

- Observamos en la igualdad que los valores de ambos miembros son iguales, es


decir, es 67,5 g, por lo tanto, los valores encontrados son válidos.

En consecuencia, la respuesta obtenida es la correcta.


b. ¿Puedes obtener el resultado de forma distinta?
Sí, podemos obtener los resultados de formas distintas, podemos utilizar el
método algebraico de sustitución.
- Consideramos la siguiente representación simbólica:

Expresión algebraica

Cantidad de proteínas al consumir una taza


2x + y = 31,5
de almendras y dos huevos es 31,5 g.

Cantidad de proteínas al consumir dos huevos


2x + 3y = 67,5
y tres tazas de almendras es 67,5 g.

- Despejamos y en la primera ecuación:


2x + y = 31,5
y = 31,5 − 2x

- Reemplazamos el valor de y en la segunda ecuación:


2x + 3y = 67,5
2x + 3(31,5 − 2x) = 67,5

- Desarrollando:
2x + 94,5 − 6x = 67,5

- Reducimos términos semejantes:


94,5 − 4x = 67,5

- Utilizamos propiedad del opuesto aditivo en ambos miembros de la ecuación:


94,5 − 4x + 4x − 67,5 = 67,5 − 67,5 + 4x

- Restamos términos semejantes:


27 = 4x

- Utilizamos la propiedad del inverso multiplicativo en ambos miembros de la


ecuación:

27 4x
=
4 4

- Obtenemos que x = 6,75 g.

7
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes 3.er grado: Matemática

Es decir, un huevo nos aporta 6,75 g de proteína, dos huevos nos aportan 13,5 g de
proteína.

Reemplazamos el valor de x en la primera ecuación que despejamos, obtendremos


el valor de y, que representa la cantidad de tazas de almendras (recuerda 2x es
igual a 13,5):

y = 31,5 − 2x
y = 31,5 − 13,5

y = 18

Entonces, una taza de almendras nos aporta 18 g de proteínas.

¡Ahora vamos a analizar o reflexionar nuestros procesos!

1. ¿Por qué es importante primero determinar los datos y las incógnitas en la


situación?
2. ¿Por qué es importante realizar representaciones simbólicas o gráficas para
resolver las situaciones planteadas?
3. ¿El modelo de barras usado nos permite comprender mejor el desarrollo de la
situación? Explica por qué.

4. ¿Se puede haber representado de otra forma las condiciones de la situación?


Explica.
5. ¿Por qué es importante conocer diversas formas o procedimientos para la
resolución de otras situaciones?
6. ¿Compruebas el resultado del desarrollo de la situación? Explica cómo lo haces.
7. ¿Revisas tus procedimientos en el desarrollo de la situación? Explica de qué
forma lo realizas.
Utiliza la lista de cotejo para realizar la revisión de los retos propuestos en las
actividades anteriores.

8
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes 3.er grado: Matemática

Elaboramos un compromiso sobre nuestros


Actividad
aprendizajes en Matemática (día 4)

DESAFÍO PARA SEGUIR APRENDIENDO EN CASA


Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus
actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles.

En la actividad anterior, has podido reflexionar en torno a lo que hiciste a lo largo


de las últimas semanas para lograr los retos planteados. Haciendo uso de tu lista de
cotejo, has podido identificar tus fortalezas, las dificultades que tuviste para lograr tu
reto y los aspectos que consideras tienes por mejorar. Ahora es momento de actuar,
de proponer. Para ello, te invitamos a pensar en acciones concretas o sugerencias
que pueden ayudar a lograr aquellos aspectos que tienes por mejorar o superar
tus dificultades y, por último, a escribir tu compromiso para seguir aprendiendo y
mejorando.

¡Muy bien! ¡Vamos!

a. Escribe qué estrategias usas para la resolución de los retos planteados en las
actividades anteriores.

b. Propón otras estrategias que te gustaría utilizar para la resolución de los retos de
las actividades anteriores.

c. Escribe en qué otras situaciones utilizarías las estrategias que conoces para la
resolución de problemas.

d. Escribe cuáles han sido las dificultades que has tenido en el desarrollo de los retos
propuestos en las actividades anteriores.

9
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes 3.er grado: Matemática

e. ¿Qué propones para poder superar las dificultades que tuviste para poder cumplir
el reto?

Con todo ello, es momento de que te comprometas. Para ello, escribe un compromiso
pensando en la mejora de tus aprendizajes en el área de Matemática.
Recuerda que este es un compromiso personal. Para escribirlo ten presente que lo que
propongas debes realizarlo y debes tener en cuenta todo lo que has reflexionado hasta
el momento: las dificultades, los aspectos por mejorar, pero también tus fortalezas
pues conforme vayas aprendiendo debes potenciarlas más.
Recuerda registrar tus respuestas en tu cuaderno u hojas de tu portafolio o grabar un
audio. Después volverás a utilizar esta información.

¡Recuerda!

Sé creativa/o y organiza lo producido utilizando el material que tengas a tu alcance.


¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!

¡Tú eres valiosa/o!

Decide lo que quieres construir para ti.


La educación no para.

El contenido del presente documento tiene finalidad educativa y pedagógica, y forma parte de la estrategia de educación a distancia y gratuita que
imparte el Ministerio de Educación.

10

También podría gustarte