Está en la página 1de 8

LOGISTICA SANITARIA Curso 2020 -21 Alumno:

LOGÍSTICA SANITARIA Vicente Muñoz 32O

TEMA 2. La gestión de los desastres.

2.1. Fases del desastre

1) Explica qué es la fase de ausencia de desastre y argumenta la importancia de esta fase para reducir
las consecuencias de un suceso catastrófico.

Es la fase en la que no se ha producido ningún suceso catastrófico y no existen datos que permitan prever
que se vaya a producir de forma inminente. Es el momento que permite adoptar medidas preventivas para el
futuro y trazar planes de emergencia ante desastres

2) ¿Qué es una alerta? ¿En qué fase se produce?

La alerta es la advertencia de que existe un peligro inminente de catastrófe o de que hay una alta probabilidad
de que ocurra. Se produce en la fase de alerta.

¿En todos los sucesos catastróficos se emite una alerta previa? Explica tus respuestas e ilústralas
con ejemplos.

No. Únicamente en los casos en los que por medios tecnológicos o humanos puede detectarse de manera
evidente la inminencia del suceso con cierta antelación.

Los satélites de las agencias metereológicas pueden calcular la trayectoria de los huracanes

Sistemas de alerta temprana de hambruna. El RCMRD predice las cosechas a mitad de la temporada de
cultivo lo que permite dar alertas tempranas sobre seguridad alimentaria antes de que finalice la temporada.

3) Durante la fase de impacto se realiza un seguimiento del suceso. Explica qué interés tiene esta
actuación.

Se realiza para determinar la velocidad de instauración, intensidad y duración de la catástrofe. Sirve para
prever las consecuencias del suceso y planificar la intervención teniendo en cuenta las zonas que puedan
padecer los mayores efectos.

4) La concreción de las necesidades creadas por el suceso catastrófico es una tarea que se inicia
desde los primero momentos. Argumenta por qué es tan importante definir qué se necesita y dónde.

Porque ante sucesos de este tipo, los recursos locales nunca son suficientes y tienen que complementarse
con ayuda externa. Concretar las necesidades tiene la finalidad de que el uso de los recursos locales sean
efectivos para controlar la evolución del suceso y que no derive en desastre

5) Di qué ocurre en la fase de rehabilitación y explica cómo condicionará esta fase la situación que
había en la zona antes del desastre.

Es la fase en la que se trabaja para restaurar la zona que ha recibido daños, pero seguirá necesitando ayuda
durante mucho tiempo si la situación ya era precaria antes del desastre

2.2. La gestión de desastres


1
LOGISTICA SANITARIA Curso 2020 -21 Alumno:

6) Ante el riesgo de incendio en tu instituto, planifica tres medidas de preparación, tres de respuesta y
tres de recuperación.

Preparación:
-instalacion de alarmas de incendos -instalación y revisión de extintores -simulacros de evacuación

Respuesta:
-evacuación del recinto
-protocolos de extinción del incendio -atención sanitaria a los heridos

Recuperación:
-precintar y asegurar el perímetro -reparación de daños
-trazar alternativas para continuar el curso escolar

7) Plantea cinco medidas de preparación que sean adecuadas para prevenir los efectos de una riada o
para limitar sus consecuencias.

Creación de diques para dificultar el tránsito de la riada

Creación de vías alternativas de alcantarillado

Protocolos de protección y limpieza de las vías de comunicación de zonas en riesgo por inundaciones para
facilitar los accesos

Protocolos de evacuación o confinamiento para población en zonas de riesgo

Sistema de avisos a la población

8) ¿Qué ocurrirá en un lugar en que se produce un desastre si no se han planificado medidas de


respuesta ante ese suceso?

Afectará directamente a los daños que el desastre pueda causar en las personas porque no se podrá
responder adecuadamente a las ayudas que requieran

9) Localiza los planes de emergencia de tu ayuntamiento y selecciona uno de ellos. Léelo e identifica
los tres tipos de medidas que define la OMS.

Plan Territorial de Emergencias de Valencia

Medidas de preparación

5.4.1. Procedimiento de actuación en caso de preemergencia. Recabar datos

Medidas de respuesta

5.4.2. Procedimiento de actuación en caso de emergencia Nivel I, II y III. Movilización de recursos

5.6. Medidas de protección a la población. Evacuación. Aviso e indicaciones a la población

Medidas de recuperación

5.5.1. Reposición de servicios básicos. Agua, electricidad, telefónicas, gas


2
LOGISTICA SANITARIA Curso 2020 -21 Alumno:

5.5.2. Vuelta a la normalidad en tres etapas:


1-valoracion de daños
2-reconstruccion, reparación…
3-pago de los servicios, indemnizaciones

2.3. Los sistemas de emergencias

10) Explica cuál es la diferencia básica entre los sistemas angloamericano y europeo de asistencia a
emergencias sanitarias.

En el europeo los centros 112 lo trata personal sanitario especializado. En el angloamericani, las centrales de
recepción de llamadas transfieren las demandas directamente al servicio que le corresponda

11) ¿Qué ventajas puede aportar el hecho de que todos los países de la UE tengan un único número
de emergencias?

Moviéndose dentro de la unión europea, sólo es necesario memorizar un único número, independientemente
de que existan otros números de emergencias en otros países o ciudades

Desde un único número se puede solicitar la ayuda de diferentes servicios

¿Y de que se haya acordado una única clasificación de las ambulancias?

Permite compartir una reglamentación común que ayude a aportar mejoras

12) ¿Es comprensible que una comunidad autónoma tenga tres helicópteros y otra ninguno?
Explica qué causas pueden justificar esta diferencia.

Sí. Por ubicarse en puntos estratégicos y geográficamente y relacionado con una mayor demanda del
servicio. Rescates, donación de órganos, hospitales demandantes...

2.4. Protección civil

13) Cita las funciones básicas de los servicios de protección civil.

Proporcionar protección y asistencia a los ciudadanos ante cualquier desastre o accidente.

Aplicar medidas preventivas para reducir el impacto de futuras emergencias o catástrofes

Elaborar planes de emergencia de ámbito territorial

14) Busca información sobre las funciones y organización del sistema de protección civil en tu
comunidad autónoma.

En la Generalitat, el organismo competente en Protección Civil es la Conselleria de Gobernación y Justicia a


través de la Dirección General de Prevención, Extinción de Incendios y Emergencias.

3
LOGISTICA SANITARIA Curso 2020 -21 Alumno:

En la Comunitat Valenciana los servicios de Protección Civil se estructuran a partir del Plan Territorial de
Emergencia de la Comunidad Valenciana

Las funciones que desarrolla son las siguientes:

En la prevención
-Colaborar en los estudios de riesgos de la localidad preferentemente orientados a edificios, locales y
establecimientos de pública concurrencia.
-Colaboración y apoyo a la confección y divulgación de los planes de Autoprotección en dichos centros.
-Colaboración en la elaboración y mantenimiento de los Planes Territoriales Municipales y Planes de
Actuación Municipal frente a riesgos específicos.
-Confección y realización de campañas de información y divulgación a la población afectada por los distintos
riesgos, cumpliendo con las directrices dadas por el Ayuntamiento.
-Actuación en dispositivos operativos de carácter preventivo (en grandes concentraciones humanas, vigilancia
forestal, etc.), siempre coordinados por el servicio que corresponda.

En la intervención
-Apoyo a los servicios operativos de emergencia a requerimiento de los mismos.
-Colaborar en la atención a afectados en emergencias (evacuación, albergue, abastecimiento...), siempre
coordinados por el servicio que corresponda.

15) Localiza los planes de emergencias de tu comunidad autónoma, selecciona uno de ellos y léelo.
Identifica a quién se asignan responsabilidades en él y cuáles son.

Plan Especial Frente al Riesgo de Incendios Forestales de la CV

De acuerdo con la Ley 17/2015 y la Norma Básica de Protección Civil (art. 8.2), corresponde a la Comunitat
Valenciana, la
responsabilidad de redactar y aprobar el Plan Especial frente al riesgo de Incendios Forestales (PEIF) en su
ámbito territorial.

La Ley 13/2010, de 23 de noviembre, de la Generalitat, de Protección civil y Gestión de Emergencias,


establece en su artículo 12 que corresponde a la conselleria competente en protección civil y gestión de
emergencias elaborar los planes especiales en el ámbito de la Comunitat Valenciana, entre los que se incluye
el presente Plan.

Asimismo, corresponde a la persona titular de la conselleria competente en protección civil y gestión de


emergencias proponer al
Consell que eleve solicitud a la persona titular del Ministerio del Interior, sobre la declaración de una situación
de emergencia como de “interés nacional” cuando se den los supuestos contemplados en el artículo 28, de la
Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.

Posteriormente, el Decreto 103/2015, de 7 de julio, del Consell, por el que se establece la estructura orgánica
básica de la Presidencia y de las consellerias de la Generalitat ha asignado las funciones relacionadas con la
protección civil a la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias.

En este sentido, la Resolución, de 31 de julio de 2015, de Presidencia de la Generalitat, por la que se delegan
determinadas atribuciones en distintos órganos de la Presidencia, encomienda las funciones de Mando Único
de las
emergencias conforme a lo establecido en la Ley 13/2010, al Director General de la Agencia Valenciana de
Seguridad y Respuesta a las Emergencias.

4
LOGISTICA SANITARIA Curso 2020 -21 Alumno:

Cuando en el presente plan se enuncien las competencias de la Generalitat Valenciana deberá entenderse
que, de acuerdo con la distribución competencial existente, la prevención y vigilancia son competencia de la
Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente,
Cambio Climático y Desarrollo Rural y la extinción del incendio de la Agencia Valenciana de Seguridad y
Respuesta a las Emergencias.

El PEIF será directriz de la planificación territorial de ámbito inferior frente a este riesgo, estableciendo las
funciones básicas y el contenido mínimo de los planes de actuación municipales.

2.5. La ayuda humanitaria

17) Define acción humanitaria y explica cuáles son sus principales objetivos.

Es un conjunto de actividades de protección y asistencia en favor de las víctimas de catastrófes, orientadas a


prevenir y aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia y proteger su dignidad y sus derechos. Su objetivo
es atender las necesidades básicas de poblaciones afectadas

18) Explica los principios por los que se rige la acción humanitaria y expón tu opinión sobre ellos.

Principio de Humanidad. La prioridad ante desastres es velar por la vida y la salud de las personas,
protegiendo su dignidad individual.

Principio de Neutralidad. Mantener un comportamiento neutral ante hostilidades y controversias de orden


político, racial, religioso o ideológico.

Principio de Imparcialidad. Prestar ayuda a las víctimas según su estado y necesidades sin discriminaciones
de ningún tipo por razones de sexo, religioso, raza…

Principio de Independencia Operativa. La acción humanitaria debe ser independiente sin verse afectada por
razones políticas, económicas, militares...

19) Busca información sobre organismos que realicen acción humanitaria en España. Explica sus
orígenes y cuáles son sus funciones y actuaciones en la actualidad.

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) es una Agencia Estatal de
España, creada en noviembre de 1988 como órgano de gestión de la política española de cooperación
internacional para el desarrollo y orientada a la lucha contra la pobreza y al desarrollo humano sostenible

Lugares en los que actúa

CENTROAMÉRICA, MÉXICO Y CARIBE


Costa Rica | Cuba | Guatemala | Haití | Honduras | México | Nicaragua | Panamá | Rep. Dominicana | El
Salvador

PAÍSES ANDINOS Y CONO SUR


Argentina | Bolivia | Brasil | Chile | Colombia | Ecuador | Paraguay | Perú | Uruguay | Venezuela

NORTE DE ÁFRICA Y ORIENTE MEDIO


Egipto | Jordania | Marruecos | Mauritania | Palestina | Población Saharaui | Túnez

ÁFRICA OCCIDENTAL

5
LOGISTICA SANITARIA Curso 2020 -21 Alumno:

Mali | Níger | Senegal | Cabo Verde

ÁFRICA CENTRAL, ORIENTAL Y AUSTRAL


Etiopía | Guinea Ecuatorial | Mozambique

ASIA
Filipinas | Vietnam

20) Cita y comenta los diez principios del código de conducta recogido por Esfera.

1-Lo primero es el deber humanitario


2-La ayuda prestada no está condicionada por la raza, el credo o la nacionalidad de los beneficiarios ni
ninguna otra distinción de índole adversa. El orden de prioridad de la asistencia se establece únicamente en
función de las necesidades
3-La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política o religiosa
4-Nos empeñaremos en no actuar como instrumentos de política exterior gubernamental
5-Respetaremos la cultura y las costumbres locales
6-Trataremos de fomentar la capacidad para hacer frente a catastrófes utilizando las aptitudes y los medios
disponibles a nivel local
7-Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas en la administración de la ayuda
de socorro
8-La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y tratar de reducir en el futuro
la vulnerabilidad ante los desastres
9-Somos responsables ante aquellos a quienes tratamos de ayudar y ante las personas o las instituciones de
las que aceptamos recursos
10-En nuestras actividades de información, publicidad y propaganda, reconoceremos a las víctimas de los
desastres

21) Un terremoto ha asolado una zona habitada. Las imágenes de satélite muestran una gran
destrucción, pero el gobierno afirma que solo hay unos pocos heridos y que sus servicios de
emergencia son suficientes.
¿Puede enviar ayuda la comunidad internacional sin la autorización del gobierno?

No. El derecho internacional prioriza el principio fundamental de soberanía del Estado afectado por el
desastre, por lo que ningún país puede enviar ayuda sin haber sido aprobado con anterioridad.

¿Quedan protegidos los derechos y la vida de las personas que se encuentran en la zona destruida? Explica
tus respuestas.

No. Las personas afectadas estarán desprotegidas. Los efectos del desastre multiplicarán los daños debido a
la ausencia o deficiencias en las medidas de preparación y de respuesta

¡Ahora practica!

Escoge un posible desastre. Describe el lugar en que ocurrirá y la gravedad que tendría el suceso. A
continuación, responded a las siguientes cuestiones.

A. Explicad las fases de ese desastre y qué se deberá hacer en cada una de ellas.

Fase de alerta

Supuesto ficticio:
6
LOGISTICA SANITARIA Curso 2020 -21 Alumno:

Es época de gota fría y una borrasca permanece 48 horas en la costa mediterránea, encontrándose la
provincia de Valencia en una de las zonas más sacudidas
Las agencias meteorologícas advierten de la formación de un huracán que afectará a su paso las zonas
costeras para dentro de unas 12 horas, pronosticando consecuencias devastadoras.

Se informa a la población a través de todos los medios de comunicación, oficiales y no oficiales.

-Corte de carreteras y paralización de cualquier tránsito por carreteras de las zonas amenazadas
-Protocolos de evacuación/confinamiento para la población en zonas de riesgo
-Preparacion y activación de los equipos de emergencias

Fase de impacto

Es cuando está ocurriendo el desastre y comienzan a verse sus efectos

Activación del plan de emergencia

Se efectúan previsiones de la duración del suceso y el seguimiento de los daños que está causando

Los CICU atienden las demandas y recopilan la información

Fase de emergencia

Es la fase de respuesta en la que se activan los recursos disponibles para hacer frente al desastre.

Movilización de los recursos:

Los servicios de emergencias realizan el rescate y la atención sanitaria a las víctimas (bomberos, servicios de
ambulancias, hospitales…)

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Protección Civil:


Mantener el orden público, refugio a víctimas, informar y dar instrucciones a la población para atenuar riesgos

Fase de reconstrucción

Consiste en los trabajos de rehabilitación de las zonas afectadas.

Recuperación de:
Suministro eléctrico, agua...
Viviendas, centros educativos, carreteras...

B. Plantead todas las medidas de preparación que se os ocurran.

Aviso a la población
Evacuación/confinamiento de zonas en riesgo.
Corte de tráfico y carreteras
Sistemas de albergue preparados

C. ¿Este desastre tendrá fase de alerta? En caso afirmativo, pensad en algún sistema mediante el cual
se podría advertir a la población.

Sí. Medios de comunicación

D. Explicad qué acciones creéis que serían más urgentes en la fase de emergencia.
7
LOGISTICA SANITARIA Curso 2020 -21 Alumno:

Atención sanitaria a las víctimas.

E. ¿Quién gestionaría ese desastre?

El Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat y los Directores del Plan Territorial Municipal de
cada municipio.

¿Quién prestaría la atención sanitaria a las víctimas?

Los servicios de urgencias y emergencias de la Conselleria de Sanidad

F. En caso de que fuera necesaria ayuda humanitaria, explicad cómo funcionaría el proceso, en
grandes líneas, si el país afectado forma parte de la UE.

La ECHO gestiona el Mecanismo de Protección Civil de la UE.


El Centro de Coordinación de la Respuesta a Emergencias (ERCC) coordina la ayuda humanitaria entre
Estados miembros.

También podría gustarte