Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLAREAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICA

EAP DE QUÍMICA

CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO


UNIVERSITARIO

TITULO: OBTENCION DE BIOGAS

PROFESOR: MANUEL OTINIANO

AUTOR: WALTER EDUARDO BRICEÑO FLORES

22 DE NOVIEMBRE DEL 2010

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ”


Universidad Nacional Federico Villareal Obtención de Biogás

Índice

I. Resumen
II. Introducción
III. Objetivo del trabajo
IV. Marco Teórico

Capítulo I.- Compuestos orgánicos

1.1 Hidrocarburos
1.2 Metano

Capítulo II.- Biogás

2.1 Breve historia del biogás


2.2 Biomasa
2.3 Concepto de biogás

Capítulo III.- Biodigestor

3.1 Concepto de biodigestor


3.2 Clases de biodigestor
3.2.1 De cúpula fija
3.2.2 De cúpula móvil
3.2.3 De estructura flexible
3.2.4 Biodigestor Plástico de Flujo Continuo Tipo CIPAV
3.3 Principios de la fermentación anaeróbica
3.3.1 Fase de hidrólisis
3.3.2 Fase de la acidificación
3.3.3 Fase metanogénica

V. Conclusiones

VI. Bibliografía
Universidad Nacional Federico Villareal Obtención de Biogás

I. RESUMEN.-
El gas natural fue utilizado por los chinos y los persas para generar calor, tuvo que pasar
muchos años para descubrir diferentes formas de obtener metano. La primera planta de
digestión se creo en la India. Los biodigestores se extendieron en Inglaterra.

Alemania mostro mucho interés en obtener fuentes de energías renovables siendo el


científico Imhoff el primero en instalar un biodigestor en este país.

Pasada la segunda guerra mundial, se construyeron más de 40 biodigestores, pero su


producción se detuvo por la baja del petróleo.

En los 70 se retomo la reconstrucción de los biodigestores, pero por problemas técnicos


se detuvo en finales de los 80.

La nueva legislación eléctrica del año 1991 favoreció a los agricultores, y en lo cual
trajo consigo una nueva producción de biodigestores hasta hoy en dia.

En la descomposición anaeróbica de obtienen compuestos altamente energéticos que


pueden ser usados para la obtensión de energía eléctrica y calorífica, a diferencia de la
descomposición aeróbica que, en que el producto final es anhídrido carbónico y agua.
Dentro de estos productos se encuentran alcoholes como etanol y metanol como
también gas metano.

Estos compuestos son altamente combustibles por lo cual con un manejo eficiente se
puede generar altas temperaturas para diferentes propósitos. La biotecnología a
implementado técnicas para el procesamiento de materias primas de origen vegetal que
permiten obtener nuevos biocatalizadores como enzimas, levaduras y bacterias, además
que amplían la capacidad de producción energética a partir de la biomasa.

El proceso de biodigestion anaeróbico destaca por su importancia para la producción de


biogás, rico en metano el cual puede utilizarse el cual puede utilizarse directamente en
quemadores para hornos, estufas, alimentación de motores de combustión interna o
indirectamente para la producción de electricidad. El metano se puede obtener a partir
de diferentes compuestos orgánicos, como proteínas, grasas y carbohidratos y se forma
con el anhídrido carbónico en una relación de 2 a 1. Los beneficios de biogás son
numerosos ya que no daña el medio ambiente, mejora las condiciones higiénicas y es
una fuente de energía moderna.

La biodigestion, consiste en la fermentación que se efectúa dentro de un biodigestor. En


la construcción de biodigestores se han robado muchos tipos de biodigestores, estos son
algunos:

- De cúpula fija
- De cúpula móvil.
- De estructura flexible
- Biodigestor plástico de flujo continuo tipo CIPAV
Universidad Nacional Federico Villareal Obtención de Biogás

II. INTRODUCCION.-
El biogás es un gas combustible que esta compuesto casi en su integridad por metano y
anhídrido carbónico, además posee hidrogeno, nitrógeno y sulfuro de hidrogeno.

En la naturaleza es generado por la putrefacción de materia orgánica y es llamado gas


natural o gas de los pantanos.

El biogás es utilizado a nivel industrial para generar electricidad en las estaciones de


depuración de aguas residuales de las ciudades, en los vertederos de residuos sólidos
urbanos, como fuente de iluminación y para motores diesel o a gasolina, siendo
sumamente eficiente como combustible. También se puede emplear para cocinar
calefaccionar y refrigerar, este último, a través de serpentinas colocadas en un freezer
por done fluye el biogás sin la necesidad de suministrarle energía eléctrica.

Artificialmente es producido por la descomposición de residuos orgánicos, como el


estiércol, desechos de huerta, residuos de comida entre otros, mediante un proceso de
fermentación anaeróbica, llevado a cabo por las bacterias metanogénicas. Este proceso
es llevado acabo en un depósito de sistema hermético llamado biodigestor.

Los biodigestores son herramientas que permiten producir el biogás, con el principio
común de poner los materiales orgánicos en condiciones anaeróbicas, para iniciar el
proceso de digestión que permite la producción del biogás. Es un recipiente de forma
cilíndrica o esférica, pero sobre todo cerrado, hermético e impermeable, que puede ser
construido con diferentes materiales como ladrillo y cemento, metal o plástico. Esta
compuesto por tres cámaras

- Cámara de carga. Contiene un conducto de carga por donde se suministra la


materia orgánica ayudada por el sistema de bombas utilizando agua extraída del
mismo biodigestor.
- Cámara de digestión. Aquí se realiza la digestión por partes de las bacterias
anaeróbicas las cuales trasforman la biomasa en biogás. Dentro de la misma
existe un agitador, lo cual permite mover la masa de digestión, logrando así un
mejor contacto entre la biomasa que ingresa y las bacterias, además de ayudar a
desprender las burbujas del biogás las cuales se dirigen a la campana de
acumulación del gas. Esta campana de acumulación o gasómetro es un
dispositivo para captar y almacenar biogás, luego el mismo es extraído a través
de las válvulas situadas en la parte superior de la misma. Estas válvulas están
conectadas a un sistema de mangueras que lo soportan hasta el lugar de uso,
como por ejemplo una cocina.
- Cámara de descarga de residuos. Se utiliza para extraer el material solido
remanente o material estabilizado, depositado en el fondo de la cámara de
digestión junto con el agua. El material extraído es un buen abono para la tierra
y el agua es utilizada para el riego, en cantidades estrictamente limitadas.
Universidad Nacional Federico Villareal Obtención de Biogás

III. OBJETIVO.-
El objetivo de este trabajo es que el lector se informe sobre la obtensión del biogás que
no es muy conocido por muchas personas en nuestro medio, siendo el biogás una forma
muy económica de obtener energía para la aplicación de diversos usos, a la vez incitar
al lector a investigar sobre este proceso y así poder aportar a nuevas formas de recursos
de energía u optimización de los ya existentes.
Universidad Nacional Federico Villareal Obtención de Biogás

IV. MARCO TEORICO.-

CAPITULO I.- COMPUESTOS ORGANICOS

1.1.-Hidrocarburos.
Son compuestos orgánicos de mucha importancia industrial. Se emplean como
combustibles, como lubricantes, como materia prima para sintetizar una gama enorme
de productos como los son los plásticos, fibras textiles, disolventes, etc.

Aproximadamente un 40% de energía que utiliza el hombre se obtiene de la quema de


hidrocarburos. Son los compuestos orgánicos más simples ya que su composición
presenta solamente átomos de carbono e hidrogeno, por lo que son denominados
compuestos binarios. La fuente natural de los hidrocarburos son el petróleo, el gas
natural y la hulla como fuente de hidrocarburos aromáticos.

En cuanto al estado físico, a condiciones ambientales, los hidrocarburos acíclicos de 1 a


4 carbonos son gases, de 5 a 17 carbonos son líquidos y de 18 a más son sólidos.

Los hidrocarburos son apolares, debido a ello son insolubles en agua y solubles en
disolventes orgánicos apolares como el tetracloruro de carbono, disulfuro de carbono,
ciclohexano, benceno, etc.

Son menos densos que el agua, debido a ello los hidrocarburos flotan sobre el agua.

Los hidrocarburos líquidos y sólidos tienen mayor viscosidad que el agua. La viscosidad
aumenta al aumentar la masa molecular del hidrocarburo. (2)

1.2.-Metano.
El primer miembro de la serie de los alcanos es el metano, formado por un átomo de
carbono y cuatro de hidrogeno. Los cuatro átomos de hidrogeno están situados en los
vértices de un tetraedro regular, con el átomo de carbono en el centro del mismo. Para
formar estos enlaces el átomo de carbono emplea orbitales atómicos híbridos sp3

El metano se produce por la descomposición de sustancias vegetales, principalmente de


celulosa, por la acción de microorganismos, y se desprende del cieno de los algunos
pantanos por el cual toma también el nombre de gas de los pantanos.

El metano se desprende también, más o menos puro, de los volcanes de fango y de


algunas fuentes no cenagosas.

También se produce en las minas de carbón de piedra y de lignito, por descomposición


lenta de las materias orgánicas, acumulándose en las cavidades con nitrógeno y
anhídrido carbónico. (1)
Universidad Nacional Federico Villareal Obtención de Biogás

CAPITULO II.- BIOGAS

2.1.- Breve historia del biogás.


El gas natural que esta compuesto por metano fue utilizado en la antigüedad por los
chinos y los persas como generador de calor, exactamente para calentar los baños de
agua, pero tuvieron que pasar muchos años para descubrir que el metano no solo se
encontraba como gas en los fósiles, sino que este se producía de otras maneras.

La primera planta de digestión fue construida en una colonia de leprosos en Bombay,


India en 1859. Los biodigestores
anaeróbicos se extendieron en
Inglaterra en 1895 cuando el
biogás fue recuperado de un
proyecto cuidadoso y usado
como combustible en lámparas
externas de las calles. Uno de los
países mas interesados en obtener
fuentes de energías no renovables
fue Alemania. En 1920 el
científico Imhoff instalo el
primer biodigestor en Alemania,
este consistía en un estanque hermético, el cual era alimentando con material
fermentable para la obtensión del biogás.

Pasada la segunda guerra


mundial se construyeron un
promedio de 40 biodigestores
pero su fabricación se detuvo
debido a la baja de precios de los
combustibles fósiles. En los años
70 se retomo la construcción de
biodigestores debido a la crisis
del petróleo, pero por problemas
técnicos hubo una baja
producción de gas y alta
inversión que por tal motivo se
tuvo que detener bruscamente la producción a fines de los años 80.

Con la nueva legislación eléctrica del año 1991 en Alemania, los agricultores que
producían electricidad recibieron un pago por kWh producido y entregado a las
empresas de distribución lo cual trajo como consecuencia una nueva ola de construcción
de biodigestores que aun no termina. (4)
Universidad Nacional Federico Villareal Obtención de Biogás

2.2.- Biomasa.-
La biomasa abarca todo un conjunto heterogéneo de materias orgánicas tanto por su
origen como por su naturaleza. En el contexto energético el término biomasa se utiliza
para denominar a una fuente de energía renovable basada en la utilización de materia
orgánica formada por vía biológica en un pasado inmediato o de los productos
derivados de esta. También tienen consideración de biomasa la materia orgánica de las
aguas residuales y lodos de depuradora, así como la fracción orgánica de los residuos
sólidos urbanos, aunque dadas las características específicas de estos residuos se suelen
considerar como un grupo aparte.

La biomasa tiene carácter de energía renovable ya que su contenido energético procede


en última instancia de la energía solar fijada por los vegetales en el proceso
fotosintético. Esta energía se libera al romper los enlaces de los compuestos orgánicos
en el proceso de combustión, dado como productos finales dióxido de carbono y agua.

Por este motivo los productos procedentes de biomasa que se utilizan que se utilizan
para fines energéticos se denominan biocombustibles, pudiendo ser, según su estado
físico, biocombustibles sólidos, en referencia a los que son utilizados básicamente para
fines térmicos y eléctricos, y líquidos como sinónimo de los biocarburantes para
automatización.

La biomasa es una excelente alternativa energética por dos razones. La primera es que
se puede obtener una gran diversidad de productos; la segunda, se adapta perfectamente
a todos los campos de utilización actual de los combustibles tradicionales. Así, mediante
procesos específicos, se puede obtener toda una serie de combustibles sólidos, líquidos
o gaseosos que pueden ser aplicados para cubrir las necesidades energéticas de
transporte, cocina, industria y electricidad, o servir de materia prima para la industria.
(5)
Universidad Nacional Federico Villareal Obtención de Biogás

2.3.- Concepto de biogás.-


La digestión de la biomasa en condiciones anaeróbicas da origen al llamado “biogás”, a
razón de unos 300 L por Kg de materia seca, con un valor calorífico de unos
5.500kcal/m3. La composición de biogás es variable, pero esta formado principalmente
por metano (55-65%) y anhídrido carbónico (35-45%); y en menor proporción, por
nitrógeno, (0-3%), hidrogeno (0-1%), oxigeno (0-1%) y sulfuro de hidrogeno (trazas).

El poder calorífico del biogás esta determinado por la concentración de metano (9.500
Kcal/m3), pudiéndose aumentar ésta, eliminando todo o parte del anhídrido carbónico
que le acompaña.

Este tipo de transformación se produce de manera espontánea en pantanos o fondos de


lagunas y lagos en los que haya depósitos de materia orgánica. Por este motivo al
metano se le ha llamado el “gas de los pantanos”. También se produce en los vertederos
de RSU (Residuos Sólidos Humanos), pudiendo obtener el gas mediante perforaciones.

El biogás se suele utilizar para generar electricidad. En caso de los vertederos, su uso
para este fin tiene como ventajas añadidas la quema de metano y su transformación en
anhídrido carbónico y agua. De esta forma se reduce el efecto perjudicial del metano
como gas de efecto invernadero, la digestión anaeróbica es un proceso típico de la
depuración, por lo que también se emplea para el tratamiento de aguas residuales y
efluentes orgánicos de industrias agrarias o de explosiones ganaderas. (5)
Universidad Nacional Federico Villareal Obtención de Biogás

CAPITULO III.- BIODIGESTOR

3.1.-Concepto de biodigestor.-
Un biodigestor es un compartimiento hermético en el cual se fermenta la materia
orgánica en ausencia de oxígeno. Como fruto de este proceso se obtiene un gas
combustible que posee un promedio de 66% de metano y 33% de anhídrido carbónico.

El material resultante de la biodigestión, o efluente, puede ser directamente usado como


abono y como acondicionador del suelo, pues los nutrientes como el nitrógeno se tornan
más disponibles, mientras los otros como el fósforo y el potasio no se ven afectados en
su contenido y su disponibilidad.

Las principales ventajas de los biodigestores son:

- Los residuos (biomasa) no necesitan tratamiento antes de su inclusión en el


biodigestor.

- Obtención de energía (biogás). Puede ser empleada en la cocción de alimentos,


calefacción, reemplazo de combustible en el funcionamiento de motores.

- Se reduce el problema de olores generado por el almacenamiento de estiércol en


la granja.

- Se mantiene el valor fertilizante del estiércol. La mitad o más del nitrógeno


orgánico se convierte en amoniaco. Una pequeña cantidad de fósforo y potasio
se sedimenta como lodo en la mayoría de los digestores.

- Su manejo es sencillo y no requiere mantenimiento sofisticado.

- Protección del ambiente por reducción de la carga contaminante de los residuos


cuando se hacen vertimientos puntuales o a cuerpos de agua.

- El estiércol digerido es más fácil


de almacenar y de bombear.

- El área necesaria para el


procesamiento de la excreta es
menor si se compara con los
sistemas de tratamiento
aeróbicos.

- Para algunos materiales, el costo


es relativamente bajo y se puede
recuperar la inversión gracias a
que se economiza en la compra
de otras fuentes de energía y de
abonos. (3)
Universidad Nacional Federico Villareal Obtención de Biogás

3.2.- Clases de biodigestores.-


Principalmente se conocen tres tipos de biodigestores de cúpula fija, de cúpula móvil y
biodigestor tipo salchicha, estos biodigestores son de flujo continuo lo que permite la
entrada y salida constante de fluido

3.2.1.- De Cúpula Fija: Son aquellos armados en una sola estructura que por regla
general es hecha en materiales rígidos (concreto, bloques o ladrillos). Debido a la alta
presión que pueden alcanzar en su interior y a la constante variación de la misma, se
recomienda su construcción en forma de domo, bajo tierra en suelos estables y firmes, y
la impermeabilización de la parte interna de la estructura a fin de evitar el escape de
líquido y gases. Estos factores hacen obligatorio el uso de mano de obra altamente
calificada para su diseño y construcción.

El modelo de cúpula fija tiene como principal característica que trabaja con presión
variable; sus principales desventajas, son que la presión de gas no es constante y que la
cúpula debe ser completamente hermética, ello implica cierta complejidad en la
construcción y costos adicionales en impermeabilizantes. Sin embargo, este modelo
presenta la ventaja de que los materiales de construcción son fáciles de adquirir a nivel
local, así como la inexistencia de partes metálicas que pueden oxidarse y una larga vida
útil si se le da mantenimiento, además de ser una construcción subterránea.

3.2.2.- De cúpula móvil: Los biodigestores de este grupo tienen dos estructuras: la
primera al igual que en los de estructura sólida fija, va enterrada y hecha en concreto, bloque o
Universidad Nacional Federico Villareal Obtención de Biogás

ladrillo; la segunda en la mayoría de los casos es una campana metálica que “flota” sobre la
primera estructura.

Se caracteriza por tener un depósito de gas móvil a manera de campana flotante. Esta
campana puede flotar en la masa de fermentación o en un anillo de agua. Las ventajas
de este tipo de planta son que trabajan a presión constante y se puede determinar la
cantidad de gas almacenado por el nivel de la campana; pero tiene como desventaja que
está expuesto a la corrosión ya que las campanas son generalmente metálicas.
Últimamente se ha experimentado con fibra de vidrio y se han obtenido buenos
resultados. Además, presenta costos altos de construcción y de mantenimiento, debido
al uso periódico de pintura anticorrosiva.

3.2.3.- De estructura flexible: Los altos costos de inversión requeridos para la


construcción de biodigestores de estructuras sólidas, impiden que las personas con
pocos recursos económicos tengan oportunidad de instalar uno de estos diseños, razón
Universidad Nacional Federico Villareal Obtención de Biogás

que motivó en Taiwán, en los años 60 la idea de hacer las cámaras de digestión en
materiales flexibles (membranas de nylon y neopreno) que aun eran costosas. En los 70
fue usado un material de menor costo, subproducto de las refinerías de aluminio, y
veinte años después se recurrió al PVC y al polietileno, material vigente hoy
principalmente en América Latina y Vietnam.

Generalmente, estos materiales tienen forma tubular o cilíndrica con la entrada y la

salida del material situados en los extremos opuestos y la salida de gas en el centro.
El modelo tipo balón, consiste en una bolsa o balón plástico completamente sellado,
donde el gas se almacena en la parte superior, aproximadamente un 25% – 30 % del
volumen total. Tiene como desventajas que debido a su baja presión es necesario
colocarle sobrepesos al balón para aumentarla.

Su vida útil es corta, de aproximadamente 5 años y el material plástico debe ser


resistente a la intemperie, así como a los rayos ultravioleta. La planta balón está
compuesta de una bolsa de plástico o de caucho completamente sellada. La parte
inferior de la bolsa (75% de volumen) se rellena de la masa de fermentación, mientras
en la parte superior de la bolsa (25%) se almacena el gas.

3.2.4.- Biodigestor Plástico de Flujo Continuo Tipo CIPAV: Basado en el


modelo Taiwanés, la Fundación CIPAV inició la investigación y promoción de
biodigestores plásticos de flujo continuo en 1986.
Universidad Nacional Federico Villareal Obtención de Biogás

Como fruto de las investigaciones se han estado promoviendo biodigestores que van
desde 3 hasta 100 metros cúbicos construidos con polietileno tubular calibre 8 con un
diseño que incluye cajas de entrada y salida del material líquido.

Las principales ventajas de este tipo de biodigestor, comparado con otros diseños y
materiales, son su bajo costo, su facilidad de construcción, instalación y manejo, y su
mínimo mantenimiento. (3)

3.3.- Principios de la fermentación anaeróbica.-


La fermentación anaeróbica involucra a un complejo número de microorganismos de
distinto tipo los cuales pueden ser divididos en tres grandes grupos principales. La real
producción de metano es la última parte del proceso y no ocurre si no han actuado los
primeros dos grupos de microorganismos.

Las bacterias productoras del biogás son estrictamente anaeróbicas y por lo tanto sólo
podrán sobrevivir en ausencia total de oxígeno atmosférico. Otra característica que las
identifica es la sensibilidad a los cambios ambientales debido a lo cual será necesario un
mantenimiento casi constante de los parámetros básicos como la temperatura.

Las dificultades en el manejo de estas delicadas bacterias explican que la investigación


sistemática tanto de su morfología como de la bioquímica fisiológica sólo se halla
iniciado hace cincuenta años.

Hoy en día gracias a estudios muy recientes podemos conocer mejor el mecanismo y
funcionamiento de este complejo sistema microbiológico involucrado en la
descomposición de la materia orgánica que la reduce a sus componentes básicos metano
y anhídrido carbónico

A continuación veamos las diferentes fases de este proceso.

3.3.1.- Fase de hidrólisis: Las bacterias de esta primera etapa toman la materia
orgánica virgen con sus largas cadenas de estructuras carbonadas y las van rompiendo y
transformando en cadenas más cortas y simples (ácidos orgánicos) liberando hidrógeno
y dióxido de carbono.

Este trabajo es llevado a cabo por un complejo de microorganismos de distintos tipos


que son en su gran mayoría anaerobios facultativos.
Universidad Nacional Federico Villareal Obtención de Biogás

3.3.2.- Fase de la acidificación: Esta etapa la llevan a cabo las bacterias


acetogénicas y realizan la degradación de los ácidos orgánicos llevándolos al grupo
acético CH3-COOH y liberando como productos Hidrógeno y anhídrido carbónico.

Esta reacción es endoexergética pues demanda energía para ser realizada y es posible
gracias a la estrecha relación simbiótica con las bacterias metanogénicas que substraen
los productos finales del medio minimizando la concentración de los mismos en la
cercanía de las bacterias acetogénicas. Esta baja concentración de productos finales es la
que activa la reacción y actividad de estas bacterias, haciendo posible la degradación
manteniendo el equilibrio energético.

3.3.3.- Fase metanogénica: Las bacterias intervinientes en esta etapa pertenecen al


grupo de las achibacterias y poseen características únicas que las diferencian de todo el
resto de las bacterias, por lo cuál, se cree que pertenecen a uno de los géneros más
primitivos de vida colonizadoras de la superficie terrestre.

La transformación final cumplida en esta etapa tiene como principal substrato el acético
junto a otros ácidos orgánicos de cadena corta y los productos finales liberados están
constituidos por el metano y el dióxido de carbono. (6)

En el siguiente grafico podemos observar las fases que presenta este proceso.
Universidad Nacional Federico Villareal Obtención de Biogás

V. CONCLUSIONES.-
Podemos encontrar en el biogás una fuente de energía muy aprovechable ya que en su
procesamiento podemos utilizar el estiércol para al obtener biogás y fertilizantes
dándole diversos usos y cuidando el medio ambiente.
Universidad Nacional Federico Villareal Obtención de Biogás

VI. BIBLIOGRAFIA.-
1- RAKOFF- ROSE; QUIMICA ORGANICA FUNDAMENTAL; EDITORIAL
LIMUSA, S.A.; MEXICO; 1980.

2- JAMES B. PIERCE; QUIMICA DE LA MATERIA, PUBLICACIONES


CULTURAL S.A.; MEXICO; 1973

3- ASOSIACION COLOMBIANA DE PORCICULTORES; VALORIZACION


DE ESTIERCOL DE CERDO A TRAVES DE LA PRODUCCION DE
BIOGAS;
http://www.oiporc.com/contenido/3.2_MANUAL_BIODIGESTOR.pdf; 13 DE
NOVIEMBRE DEL 2010.

4- J.LUIS MAGAÑA R./ERNESTINA TORRESR./ MARTIN T. MARTINEZ G./


CARMEN SANDOVAL JUAREZ/ ROSALIA HERNANDEZ CANTERO;
PRODUCCION DE BIOGAS A NIVEL LABORATORIO UTILIZANDO
ESTIERCOL DE CABRAS; http://redalyc.uaemex.mx/pdf/416/41616204.pdf;
13 DE NOVIEMBRE DEL 2010.

5- JESUS FERNANDEZ; ENERGIA RENOVABLES PARA TODOS;


http://www.energias-renovables.com/Productos/pdf/cuaderno_BIOMASA.pdf;
15 DE NOVIEMBRE DEL 2010.

6- INSTITUTO DE INGENIERIA RURAL; MANUAL PARA LA


PRODUCCION DE BIOGAS; http://www.inta.gov.ar/info/bioenergia/Manual
%20para%20la%20producci%C3%B3n%20de%20biog%C3%A1s%20del
%20IIR.pdf; 15 DE NOVIEMBRE DEL 2010.

También podría gustarte