Está en la página 1de 18

ACTUALIZACIÓN EN

ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
IVANNA VIDAL SÁNCHEZ EIR R2
CS BARRIO DE LA LUZ
MARZO 2017
INTRODUCCIÓN:
• OMS: Cuando la leche materna deja de ser suficiente para
atender las necesidades nutricionales del lactante, esta
transición abarca desde los 6 meses hasta los 24 meses.
• UNICEF: Destaca el rol fundamental de la lactancia materna y
AC como la intervención preventiva de mayor impacto en la
vida del niño, crecimiento y su desarrollo.
• Sociedades Europea y Norteamericana de Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN, NASPGHAN) y
la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica
recomiendan iniciar la introducción de AC entre las 17 y 26
semanas de vida.
CRITERIO DE INICIO DE LA AC
6 meses, DESARROLLO
maduración FISIOLOGICO Y Sist.
del sistema NEURONAL Gastrointestinal, a
orofaríngeo, los 4 meses
habilidades alcanza la
motoras producción óptima
gruesas de enzimas. A los 6
desaparece meses se
Se mantienen
reflejo de desarrolla el
sentados y con la
extrusión sistema
cabeza erguida.
inmunológico
intestinal

Entre los 4 y 6 meses la función renal


permite tolerar mayor concentración de
solutos. A los 12 meses se pose 80% de
la capacidad renal de un adulto.
Diversos estudios concluyen que la introducción de la AC antes de los 4
meses puede incrementar el porcentaje de masa grasa y el riesgo de
sobrepeso en la niñez, no obstante el mantenimiento de la LM exclusiva
hasta los 6 meses tendría efectos protector ante el sobrepeso y obesidad.
Manual practico de
Nuevas recomendaciones….
alimentación en Pediatría AEP
2007 • Introducir primero aquellos
• Las calorías procedentes de la AC no alimentos que tengan nutrientes
deben superar el 50%.
• No importa el orden de introducción de adecuados para evitar déficits,
alimentos, pero siempre los
introduciremos de forma progresiva. como la carne o cereales
• Cereales sin gluten, con gluten a partir
fortificados con hierro.
8-9 meses.
• Fruta siempre sin azúcar, fresa y • Las alergias no se han visto
melocotón no antes del año.
• Carne: pollo, cordero, ternera sin reducidas por retrasar estos
sobrepasar los 40gr y en puré.
alimentos después de los 5-6
• Verduras y hortalizas, acelgas, coles,
espinacas, nabos y remolacha no antes meses.
de los 8 meses, contienen nitritos.
• Pescado, alergénico no antes de los 9 • El gluten se introducirá de forma
meses.
• Huevo, no antes de los 9 meses, primero
gradual entre los 4-7 meses.
yema, luego clara.
• Legumbres a partir de los 12 meses.
• Yogurt, entre los 9 y 12 meses.
• Leche de vaca, no antes de los 2 años.
Protocolo del CS.
Alimentación de 6 a 8 meses: Puré de verduras con
pollo, luego añadir ternera y cordero.
Entre los 6 y 7 meses cereales con gluten.
A partir de los 8 meses yogurt y queso fresco preparados
con leche entera de vaca modificada.

Alimentación de los 9 a 12 meses: Puré de verduras con


pescado blanco. A partir de los 10 meses yema de huevo.
Legumbres a partir de los 10- 12 meses.
A partir de los 12 meses la clara del huevo.
Exposición a alimentos potencialmente alergénicos.

En años recientes se defiende la introducción temprana de


estos alimentos, ya que el riesgo de sensibilización es
igual o menor como consecuencia de la tolerancia
inmunológica a partir del 4 mes.
Tolerancia inmunológica
La tolerancia se presenta entre los 4-6 meses, asociada a factores de
colonización (parto vaginal y LM), predisposición genética, LM y factores
inmuno moduladores como proteínas, lípidos, fibra y vitaminas.
Exposición al gluten

El Comité de Nutrición de la ESPGHAN recomendó evitar la


introducción precoz (antes del 4 mes) o tardía (después del 7 mes) de
gluten con el propósito de reducir el riesgo de desarrollar alergia y
enfermedades autoinmunes como diabetes y celiaquía. Esto se basa
mayormente en estudios observacionales, no obstantes ensayos
aleatorizados sugieren que dicha asociación no existe.
LM como factor protector: varios estudios sugieren que la LM
reduciría el riesgo de presentar EC. Llevando a pensar en la existencia
de una «ventana de oportunidad» entre los 4 y 6 meses, donde la
introducción de pequeñas cantidades de gluten y la LM reducirían el
riesgo.
Virezinga et al. 2014 evaluaron niños con LM y riesgo genético de EC,
administrando 100mg de gluten desde los 4 a los 6 meses, y no
encontraron diferencias significativas en la frecuencia de aparición de
EC.
Lionetti et al. 2014 mencionan que la pérdida de tolerancia al gluten es
un proceso dinámico en el que ni la LM ni la introducción tardía dan
protección contra la EC.

El mantenimiento de la LM exclusiva o la introducción del


gluten en la ventana de oportunidad NO protegen NI
incrementan el riesgo de padecer EC. Sin embargo, no se
recomienda su introducción antes de los 4 meses ni
después de los 7 meses de vida.
Otros alimentos….
• LEGUMBRES: Sin piel y trituradas se pueden ofrecer a partir de los 6

meses.
• SAL Y AZÚCAR: Tanto la OMS como las ESPGHAN y NASPGHAN
refuerzan el concepto de evitarlos hasta los 12 meses.

• YOGURT: Se puede ofrecer a partir de los 8-9 meses para


beneficiarse de sus efectos como probíotico.
«Baby Led Weaning» o alimentación guiada
por el bebé.

Teoría desarrollada por Gill Rapley, Matrona y Enfermera Pedíatrica.


Consiste en una AC a demanda ofreciendo alimentos sólidos y dejando
que sea el niño quien se los lleve a la boca cuando este preparado
para ello.
BLW VENTAJAS: BLW DESVENTAJAS:

• Mejora las relaciones durante • No mejora el estilo de alimentación de la


las comidas familiares. familia.
• Promueve la autonomía del • Riesgo de ingestión inadecuada de hierro.
bebé. • Propicia el bajo peso.
• Ahorra tiempo y coste en la • Riesgo de atragantamiento.
preparación de los alimentos. • La adherencia al BLW no es total.
• Favorece la ingestión de • De momento no hay ensayos
alimentos saludables. aleatorizados.
• Promueve el desarrollo de
habilidades motoras gruesas y
finas.
• Disminuye el consumo de
alimentos comerciales.
• Promueve la incorporación a la
dieta familiar.
• Las madres que adoptaron el
BLW presentaron niveles más
bajos de ansiedad.
CONCLUSIONES …
• La recomendación de la OMS sobre retrasar la AC a los 6 meses se

basa en los beneficios de la LM exclusiva.

• El orden de introducción de alimentos no es importante, pero se

recomienda comenzar por aquellos que cubran los déficits de hierro y


zinc.

• La introducción de alimentos potencialmente alergénicos no debe

retrasarse, estos pueden introducirse a partir de los 6 meses de


acuerdo el contexto social y cultural.

• La ESPGHAN y NASPGHAN recomiendan la introducción del gluten

no antes de los 4 meses de vida y no después de los 7 meses.

• Es aconsejable ofrecer preparaciones diferentes a los triturados.


BIBLIOGRAFÍA:
Aizpurua Galdeano MP. La exposición precoz al cacahuete permite desarrollar una protección
sostenida en niños de alto riesgo. Evid Pediatr. 2016; X:X.

Aparicio Rodrigo M, Albi Rodríguez MS. La introducción precoz del huevo y el cacahuete
parece disminuir el riesgo de alergia. Evid Pediatr. 2016;12;59.

Calvo M.T, Cortina L.S. Manual práctico de nutrición en pediatría. 1º Edición Madrid:
Sociedad de pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha. 2007

Cuestas Montañes E, Ortega Páez E. La introducción precoz de alimentos potencialmente


alergénicos no parece relacionarse con el riesgo de tener sibilancias o eccema. Evid Pediatr.
2012;8-16.

Grimshaw K,et al. Arch Dis Child2016;0:1–8. doi:10.1136/archdischild-2015-309770

La Orden Izquierdo E, Segoviano Lorenzo MC, Verges Pernía C. Alimentación


complementaria: qué, cuándo y cómo. Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;18:e31-e35.

Moreno Villares MJ, Galiano Segovia MJ, Dalmau Serra J. Alimentación complementaria
dirigida por el bebé (“baby led weaning”). ¿Es una aproximación válida a la introducción de
nuevos alimentos en el lactante? Acta Pediatr Esp. 2013; 71(4): 99-103.

Navarro E, Araya M. Inicio de alimentación complementaria y riesgo de enfermedad celíaca y


alergia alimentaria. ¿De qué evidencia disponemos? Rev Chil Nutr. 2016: 43 (3): 315-320.
Recomendaciones para la alimentación en la primera infancia. ( de 0 a 3 años). Generalitat de
Catalunya. Agencia de Salut Púbilca de Catalunya. 2016.

Ribes Koninckx C, Dalmau Serra J, Moreno Villares JM, Diaz Martínd JJ, Castillejo de
Villasante G, Polanco Allue I. The introduction of gluten into the infant diet. Expertgroup
recommendations. An Pediatr (Barc). 2015;83(5):355.e1-355.e7.

Romero-Velarde E, Villalpando-Carrión S, Pérez-Lizaur AB, Irachera-Gerez ML, Alonso-Rivera


CG, López Navarrete GE et al. Consenso para las prácticas de alimentación complementaria
en lactantes sanos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2016;73(5):338-356.

Organización Mundial de la Salud (OMS) [Web]. Alimentación complementaria. [Acceso


1/2/2017]; última actualización 23 de febrero de 2015. También disponible en:
http://www.who.int/elena/titles/complementary_feeding/es/Sandoval Jurado L, Jiménez Báez
MV, Olivares Juárez S, Cruz Olvera T. Lactancia materna, alimentación complementaria y el
riesgo de obesidad infantil. Aten Primaria. 2016;48(9):572-578.

Szajewska H, Shamir R, Mearin L, Ribes-Koninckx C, Catassi C, Domello¨f M. Gluten


Introduction and the Risk of Coeliac Disease: A Position Paper by the European Society for
Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition. JPGN. 2016: 63 (3): 507-513.

UNICEF. Infant and young child feeding. En: Nutrition section, programmes. New York:
United Nations Children’s Fund (UNICEF); 2011

Vega Velazco Manrique M. Alimentación complementaria guiada por el bebé: respetando sus
ritmos y apoyando su aprendizaje. Medicina Naturista, 2014; Vol. 8 - N.º 2: 64-72 I.S.S.N.:

También podría gustarte