Está en la página 1de 122

CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA GRANJA

PISCÍCOLA PRODUCTORA DE TILAPIA ROJA EN EL


DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

ANDRÉS DAVID PEÑA SUAREZ


JOSUÉ MIGUEL RODRÍGUEZ VIZCAÍNO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ
2011
Creación y puesta en marcha de una granja piscícola productora de tilapia roja en el
departamento del Atlántico

ANDRÉS DAVID PEÑA SUAREZ


JOSUÉ MIGUEL RODRÍGUEZ VIZCAÍNO

Trabajo de grado con énfasis en


Espíritu empresarial.

Director
JUAN BERNARDO MERINO
Ingeniero Industrial
Profesor de Trabajo de Grado

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
BOGOTÁ
2011

2
CONTENIDO
1. RESUMEN PROBLEMÁTICA ........................................................................................ 9

1.1. LA TILAPIA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO ................................. 9


1.2. INTERROGANTE DEL PLANTEAMIENTO ....................................................... 11
2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 11

2.1. OBEJTIVO GENERAL ........................................................................................... 11


2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 11
3. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................. 12

3.1. ANÁLISIS DEL SECTOR ...................................................................................... 12


3.1.1. OPORTUNIDAD DE MERCADO ................................................................. 12
3.1.2. COMPETENCIA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO .............. 14
3.2. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ..................................................................... 15
3.3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO ............................... 18
3.4. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA DE FUENTE PRIMARIA .......................... 25
3.5. ESTRATEGIA DE MERCADO “Calidad y peso estándar”.............................. 26
3.6. ANÁLISIS POAM, PCI Y DOFA ........................................................................... 29
3.6.1. POAM ............................................................................................................... 29
3.6.2. PCI .................................................................................................................... 30
3.6.3. DOFA ................................................................................................................ 32
4. ESTUDIO TÉCNICO ...................................................................................................... 34

2.1. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO ................................................................... 34


2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ......................................................................... 35
2.2.1. ETAPAS EN EL CULTIVO DE TILAPIA ROJA .......................................... 36
2.2.2. ALIMENTACIÓN Y CONTROL..................................................................... 39
2.2.3. CONTROL DE VARIABLES EN ESTANQUES ......................................... 42
2.2.4. SANIDAD DEL CULTIVO .............................................................................. 43
2.3. DIAGRAMA DEL PROCESO ................................................................................ 44
2.4. NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS ............................................................. 46
2.5. PLAN DE PRODUCCIÓN ..................................................................................... 50
2.6. PLAN DE COMPRAS ............................................................................................ 53
2.7. COSTOS DE PRODUCCIÓN ............................................................................... 58

3
2.8. INFRAESTRUCTURA............................................................................................ 59
2.9. PARÁMETROS TÉCNICOS ESPECIALES ....................................................... 63
3. ESTRUCTURA, CONSTITUCIÓN Y ASPECTOS LEGALES ................................. 66

3.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................................... 66


3.1.1. MISIÓN............................................................................................................. 66
3.1.2. VISIÓN ............................................................................................................. 67
3.1.3. VALORES CORPORATIVOS ....................................................................... 67
3.1.4. ORGANIGRAMA ............................................................................................ 67
3.2. MANUAL DE FUNCIONES ................................................................................... 68
3.2.1. CONSTITUCIÓN ................................................................................................ 73
3.2.2. ASPECTOS LEGALES ...................................................................................... 74
3.2.2.1. REQUISITOS A NIVEL NACIONAL ........................................................ 74
3.2.2.2. REQUISITOS A NIVEL REGIONAL ........................................................ 74
3.2.3. COSTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................ 74
3.2.3.1. GASTOS DE PERSONAL ......................................................................... 74
3.2.3.2. GASTOS DE CONSTITUCIÓN ................................................................ 77
4. ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................................... 78

4.1. ESCENARIOS POSIBLES .................................................................................... 79


4.2. PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD ......................................... 81
4.3. ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO................................................... 87
4.4. BALANCE GENERAL ............................................................................................ 89
4.5. FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA PROYECTADO ...................................... 91
4.6. RENTABILIDAD DEL PROYECTO SEGÚN LOS ESCENARIOS OPTIMISTA
Y PESIMISTA ...................................................................................................................... 94
5. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 99

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 102

7. REFERENCIAS VIRTUALES ..................................................................................... 102

8. ANEXOS ........................................................................................................................ 104

4
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Ecuación de tamaño de la muestra para una población finita. ............... 15

Ilustración 2 Gráfica pregunta 1.................................................................................. 18

Ilustración 3 Gráfica pregunta 2.................................................................................. 19

Ilustración 4 Gráfica pregunta 3.................................................................................. 20

Ilustración 5 Gráfica pregunta 4.................................................................................. 20

Ilustración 6 Gráfica pregunta 5.................................................................................. 21

Ilustración 7 Gráfica pregunta 6.................................................................................. 21

Ilustración 8 Gráfica pregunta 7.................................................................................. 22

Ilustración 9 Gráfica pregunta 8.................................................................................. 23

Ilustración 10 Gráfica pregunta 9................................................................................ 24

Ilustración 11 Perfil de Oportunidades y Amenazas de la empresa ........................... 29

Ilustración 12 Perfil de Capacidad Interna de la empresa .......................................... 30

Ilustración 13 Diagrama de flujo del proceso Granja Productora Piscícola del Caribe
.................................................................................................................................... 46

Ilustración 14 Pisado de los estanques ...................................................................... 48

Ilustración 15 Mapa Ponedera Atlántico ..................................................................... 48

Ilustración 16 Plan de Producción para un Lote de 7400 peces. ............................... 51

Ilustración 17 Plan de Producción para un lote de 14400 peces Granja Productora


Piscícola del Caribe .................................................................................................... 52

Ilustración 18 Plan de Producción para un lote de 22200 peces Granja Productora


Piscícola del Caribe .................................................................................................... 53

Ilustración 19 Adecuación de Infraestructura Granja Productora Piscícola del Caribe


.................................................................................................................................... 59

Ilustración 20 Retroexcavadora de la adecuación de estanques ............................... 60

Ilustración 21 Adecuación estanque terminado .......................................................... 60

Ilustración 22 Bodega almacenamiento...................................................................... 61

5
Ilustración 23 Bodega almacenamiento interior .......................................................... 61

Ilustración 24 Estanque 1 final.................................................................................... 62

Ilustración 26 Empleados por cargo durante los primeros 3 años. ............................. 68

Ilustración 27 Empleados por cargo después del tercer año...................................... 68

Ilustración 25 Organigrama Granja Productora Piscícola del Caribe ......................... 68

Ilustración 28 Logo Granja Productora Piscícola del Caribe ...................................... 78

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Empresas seleccionadas para entrevista. ..................................................... 17

Tabla 2 DOFA Granja Productora Piscícola del Caribe .............................................. 32

Tabla 3 Ficha técnica producto tilapia roja 100-120 gramos, Granja Productora
Piscícola del Caribe .................................................................................................... 34

Tabla 4 Ficha técnica producto tilapia roja 350-450 gramos, Granja Productora
Piscícola del Caribe .................................................................................................... 35

Tabla 5 Planilla de muestreo Granja Productora Piscícola del Caribe ....................... 40

Tabla 6 Porcentaje de Ajuste de Ración según peso ................................................. 41

Tabla 7 Control de alimentación Granja Productora Piscícola del Caribe .................. 41

Tabla 8 Planilla de registro de variables ambientales Granja Productora Piscícola del


Caribe ......................................................................................................................... 42

Tabla 9 Rangos de variables ambientales.................................................................. 43

Tabla 10 Costos unitarios de las materias primas ...................................................... 54

Tabla 11 Plan de compras año 1 Granja Productora Piscícola del Caribe ................. 55

Tabla 12 Plan de compras año 2 Granja Productora Piscícola del Caribe ................. 56

Tabla 13 Plan de compras año 3 Granja Productora Piscícola del Caribe ................. 56

Tabla 14 Plan de compras año 4 Granja Productora Piscícola del Caribe ................. 57

Tabla 15 Plan de compras año 5 Granja Productora Piscícola del Caribe ................. 57

Tabla 16 Costos de Producción - Plan de Producción Lote 14800 ............................ 58

Tabla 17 Costos de Producción - Plan de Producción Lote 22000 ............................ 58

6
Tabla 18 Descripción de adecuación de Infraestructura Granja Productora Piscícola
del Caribe ................................................................................................................... 62

Tabla 19 Parámetros para el control del oxígeno. ...................................................... 63

Tabla 20 Parámetros generales de la calidad de agua para cultivo de peces ........... 66

Tabla 21 Manual de Funciones Operario de Alimentación ......................................... 70

Tabla 22 Manual de funciones Auxiliar eviscerado .................................................... 70

Tabla 23 Manual de funciones Asesor técnico ........................................................... 71

Tabla 24 Manual de funciones Asesor contable ......................................................... 72

Tabla 25 Manual de funciones Gerente general y representante legal ...................... 73

Tabla 26 Costos por empleado................................................................................... 76

Tabla 27 Liquidación para contrato de 11 meses ....................................................... 76

Tabla 28 Gastos de Personal Granja Productora Piscícola del Caribe ...................... 77

Tabla 29 Gastos de constitución ................................................................................ 78

Tabla 30 Variables ...................................................................................................... 81

Tabla 31 Ventas anuales ............................................................................................ 82

Tabla 32 Gastos generales de administración primeros 3 años................................. 82

Tabla 33 Gastos generales de administración para el cuarto año en adelante .......... 83

Tabla 34 Inversión Inicial Granja productora piscícola del Caribe .............................. 83

Tabla 35 Costos de producción año 1 ........................................................................ 84

Tabla 36 Costos de producción año 2 y 3 .................................................................. 84

Tabla 37 Costos de producción año 4 y 5 .................................................................. 84

Tabla 38 Flujo de Caja del Proyecto por años ............................................................ 85

Tabla 39 Estado de Resultados Proyectado en años................................................. 87

Tabla 40 Balance General a 15 de Octubre de 2011 ................................................. 89

Tabla 41 Indicadores Balance General ...................................................................... 90

Tabla 42 Flujo de caja de la empresa proyectado ...................................................... 91

Tabla 43 Remodelación cuarto año ............................................................................ 92

7
Tabla 44 Flujo de caja del proyecto escenario optimista ............................................ 94

Tabla 45 Flujo de caja de la empresa escenario optimista ......................................... 96

Tabla 46 Flujo de caja del proyecto escenario pesimista ........................................... 97

Tabla 47 Flujo de caja de la empresa escenario pesimista ........................................ 98

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Empresas comercializadoras de pescado, registradas ante la cámara de


comercio de Barranquilla. ......................................................................................... 104

Anexo 2 Formato de encuesta.................................................................................. 110

Anexo 3 Control de Alimento .................................................................................... 112

Anexo 4 Control de variables ambientales ............................................................... 113

Anexo 5 Estudio de Agua ......................................................................................... 114

Anexo 6 Estudio de suelos ....................................................................................... 115

Anexo 7 Certificado de existencia y representación legal ........................................ 117

Anexo 8 Certificación Banco Agrario ........................................................................ 118

Anexo 9 Resolución factura DIAN ............................................................................ 119

Anexo 10 Carta emitida por el INCODER ................................................................. 120

Anexo 11 Tarjeta profesional Contador público........................................................ 121

Anexo 12 Factura de venta....................................................................................... 122

8
1. RESUMEN PROBLEMÁTICA
1.1. LA TILAPIA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

A través de investigaciones relacionadas con la producción y comercialización


realizadas por el Biólogo genetista, investigador y asesor de empresas productoras
de tilapia roja, Luis Fernando Castillo Campo1, se conoció que la producción de este
producto en el departamento del Atlántico es muy baja y no se debe a que las
personas prefieran consumir el pescado de mar, o tengan preferencias por otro tipo
de pescado, sino que la demanda de tilapia roja en este departamento solo la
satisface un número pequeño de empresas, que no manejan un gran volumen
representativo, lo que refleja que durante la mayoría del año la demanda se ve
insatisfecha, tanto así que empresas productoras y comercializadoras de otras
regiones del país se desplazan hasta la capital Atlanticense, Barranquilla, a vender
sus productos.

Situación que también fue evidenciada en visitas a la plaza de mercado de


Barranquilla en varias ocasiones durante el año 2010, cuando se busco tener un
mayor conocimiento del mercado y su situación actual. A través de esta experiencia
se pudo tener la certeza de la poca producción que tiene esta región a pesar que
tiene todas las condiciones para su desarrollo.

Otra fuente que corrobora el vacío de la oferta de tilapia en la ciudad de la capital


atlanticense, es un artículo de la casa editorial El Tiempo emitido en Septiembre del
año 2010. Debido a la caída que presento el dólar, se conoció que los empresarios
de las granjas piscícolas de los departamentos del Huila y el Meta prefirieron enviar
su producción a Barranquilla antes de exportar sus pescados. “Los negocios de la
Plaza del Pescado en el sector de Barranquillita, en Barranquilla, permanecen
atestados de tilapia y mojarra cultivadas en Villavicencio.”2 Según el artículo donde
fue entrevistado el Subgerente de la Cooperativa de Mayoristas de Pescado
(Coodipez), Norberto Ujueta, afirmó que “de 40 toneladas que estaban llegando,
ahora estamos recibiendo hasta 70, lo que no promete cambiar hasta tanto el dólar
vuelva a nivelarse.”3Además, “se calcula que de tres camiones diarios que llegaban
cargados de pescado en estos momentos lo están haciendo hasta 12.”4

1
Vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Acuicultura (ALA) (1992-1999) actual Presidente de la
Federación Nacional de Productores de Tilapia.

2
EL TIEMPO. Caída del dólar tiene inundada a Barranquilla de pescado del interior del país.[Recurso en línea]
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7957005 [Citado el 1 de Abril de 2011]

3
IDEM

4
IDEM

9
Aunque para los consumidores de tilapia roja de Barranquilla fue beneficioso porque
los precios se redujeron, “La mojarra roja se vende entre 1.500 pesos la libra la
pequeña y 2.500 la grande”5 existe otro punto de vista que los consumidores deben
tener en cuenta al momento de adquirir el producto el cual consiste en que “se ha
demostrado que el pescado fresco conserva sus cualidades, de apariencia, sabor,
color y textura; beneficio que se pierde en el pescado que proviene de larga
distancia, congelado durante varios días o meses.”6

Lo anterior lleva a pensar, si productores de alta escala como lo son los


departamentos del Huila y Meta, buscan incursionar en el mercado de Barranquilla,
es porque notablemente se está presentando una demanda insatisfecha. A la vez en
un informe que realizó la Universidad Simón Bolívar, se encontró que “el
comportamiento de la oferta de tilapia roja en el mercado de Barranquilla, presenta
desabastecimiento de este tipo de pescado en la ciudad. No se ve continuidad de la
oferta a nivel de supermercados, mercados públicos, pescaderías, restaurantes. La
venta de este pescado en estos establecimientos se hace de manera esporádica.” 7

Además del problema antes mencionado en el departamento del Atlántico, “el sector
piscícola no cuenta con los recursos técnicos, humanos, financieros y tecnológicos
necesarios para su desarrollo, a lo que se une el hecho de no estar articulado a una
dinámica de investigación y de producción que la fortalezca. Una muestra de este
fenómeno ha sido el poco acompañamiento que han recibido de las entidades del
entorno científico y del campo en lo que se refiere a la puesta en marcha de
proyectos de investigación que estimulen su desarrollo así como el escaso interés del
entorno empresarial por promover una dinámica productiva que permita una
comercialización sostenida y con gran impacto para todos los integrantes de la
cadena. El desarrollo de la piscicultura en la región requiere de la articulación de toda
la cadena productiva para lograr un crecimiento ordenado y sostenible.”8

“Teniendo el departamento del Atlántico cuerpos de agua óptimos para la cría de


tilapia roja y bocachico, un clima apropiado para la explotación de estas variedades
de pescados, los pocos conocimientos técnicos y la mala planificación en la
explotación, han hecho que esta actividad se haga de manera artesanal, quedando
en la mayoría de los casos como una actividad de pan coger, siendo de más
prioridad la ganadería y la agricultura, razón de la poca oferta de estos pescados en

5
IDEM

6
FORERO Sheyda, TORRES Kelly, MARTINEZ Elcida; Empresas pesqueras. 7. Corporación Autónoma Regional del
Río Grande de La Magdalena. 2002

7
ESTRADA, Hilda; La piscicultura tiene un horizonte muy amplio en el departamento del Atlántico. 5. Universidad
Simón Bolívar. 2006

8
IDEM 2.

10
cercanías de la ciudad de Barranquilla, ya que se trae la tilapia roja desde el interior
del país (Huila) y del exterior (Ecuador).”9

“Los pequeños productores en el Departamento del Atlántico, generalmente son


campesinos de escasos recursos que tienen como actividad principal la ganadería o
la agricultura, actividades a las cuales dedican la mayor parte de su tiempo por ser
las que les genera un mayor tipo de ingresos económicos. El interés de algunos de
estos productores en la acuicultura, es el de tener reservorios de agua para la
ganadería, la agricultura o el consumo, o para contribuir a la alimentación familiar o la
de los trabajadores que laboren en sus fincas por jornales. Los campesinos son
personas de bajo nivel de escolaridad, su acceso a la tecnología es escaso por la
limitada presencia institucional en algunas regiones y por el apoyo que tengan o no
en los municipios a través de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica
Agropecuaria.” 10

1.2. INTERROGANTE DEL PLANTEAMIENTO

En esta línea, nos planteamos la pregunta, ¿Cómo mediante un plan de negocios


sostenible en el tiempo, se puede contribuir a la satisfacción de la demanda de tilapia
roja en la ciudad de Barranquilla, aprovechando y optimizando los recursos naturales
que ofrece el departamento del Atlántico, generando satisfacción para los
propietarios, la comunidad y los empleados?

2. OBJETIVOS

2.1. OBEJTIVO GENERAL

Crear y poner en marcha una empresa que produzca y venda tilapia roja en el
departamento del Atlántico.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar los requerimientos legales del negocio para constituir legalmente


la empresa,
Estimar la demanda esperada para contribuir a la satisfacción del mercado en
la ciudad de Barranquilla.
Diseñar y poner en marcha el sistema de producción de tilapia que soporte la
particpacion de mercado esperada y su crecimiento.

9
IDEM 6

10
IDEM 4

11
Determinar los cargos, los perfiles, las funciones, las responsabilidades y
herramientas de cada una de las personas que trabajen en la empresa.
Realizar el análisis y las proyecciones financieras del negocio para estimar su
rentabilidad.

3. ESTUDIO DE MERCADO
El Objetivo del estudio de mercados es determinar el comportamiento de los
diferentes posibles clientes y sus preferencias por los diferentes tipos de pescado,
frecuencia con la que se compra, valor promedio, y forma de pago por medio del
análisis de las herramientas de estudio. Con el fin de estimar el mercado objetivo y la
cantidad de tilapia roja a producir para comercializar en la ciudad de Barranquilla.

3.1. ANÁLISIS DEL SECTOR


3.1.1. OPORTUNIDAD DE MERCADO

“El consumo per cápita de comida de mar en Colombia es pequeño, por lo que es
amplio el margen para crecer entre las empresas que manejan estos productos. Hoy,
es de 6 kilos al año, mientras que un vecino como Perú llega a los 30 kilos, explica
Juan Fernando Vélez, gerente de Ancla & Viento, una comercializadora de pescados
y mariscos.”11

Las razones por las cuales el consumo de pescado en Colombia es tan diferente con
respecto a un país vecino como lo es Perú, es debido a las difíciles vías de acceso
hacia el interior del país y la limitación de la cantidad de pescado producida, según lo
explica Juan Fernando Vélez en el artículo de portafolio. Además afirma que “la
tendencia es que el cultivo crezca, el cultivo es el recurso que definitivamente va a
poder sostener el consumo hacia futuro y viene creciendo a un ritmo de seis por
ciento anual y es el que crece y permite que el consumo por persona aumente
también.”12

De acuerdo a lo anterior se evidencia la posibilidad de incursionar en la producción


de pescado especialmente la tilapia puesto que esta especie es de las que necesitan
ser cultivadas y se observa la necesidad de aumentar este tipo de oferta
aprovechando la necesidad que el país tiene de lograr alcanzar el consumo per
cápita promedio que se encuentra en este momento alrededor de 17 kilos al año, y
observando el evidente comportamiento del mundo hacia el consumo de alimentos
cada vez más saludables para el hombre.

11
GOMEZ Constanza; El consumo de pescado está creciendo en Colombia, al ritmo del gusto por la gastronomía.
[Recurso en línea] [http://www.portafolio.co/negocios/%E2%80%98senales-favorables-el-consumo-comida-
mar%E2%80%99] [Citado el 30 de Abril de 2011]

12
IDEM

12
“La producción colombiana es de 170.000 toneladas. De ese volumen, el 43 por
ciento es pesca en los mares y la mayoría se queda para atender las necesidades en
esas regiones aunque no es suficiente porque parte de lo que importamos es para
atender hoteles y restaurantes de la Costa. Además, se producen unas 30.000
toneladas de tilapia y de estas 12.000 toneladas se van para la exportación.”13 Afirma
Vélez.

Es de gran importancia indicar que “las zonas de mayor consumo son las
poblaciones costeras, ribereñas, de vocación acuícola y las principales ciudades
(Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga y Villavicencio). En
otras regiones el consumo es bajo debido a la inconstancia y/o insuficiencia de la
oferta, y la falta de campañas de cubrimiento nacional.”14

Como se mencionó anteriormente, se observa la posibilidad de entrar en el mercado


de la ciudad de Barranquilla, ya que actualmente existe la demanda pero la oferta de
tilapia roja no alcanza a cubrir dicha demanda. Adicionalmente, existen distribuidores
de tilapia roja en la región, los cuales están dispuestos a comprar este tipo de
pescado para llevarlos tanto a mercados de la capital atlanticense, como a mercados
de municipios cercanos. Es el caso de comercializadores como la empresa Mogut
(empresa Barranquillera encargada de comercializar productos piscícolas), y
supermercados como El Único, quienes ya han manifestado su interés por encontrar
más proveedores en la región del Atlántico para comprar este tipo de producto,
información obtenida mediante visitas a cada una de las compañías antes
mencionadas con el propósito de observar y conocer un poco mas este mercado.

De otra forma se hace énfasis en que particularmente los campesinos pescadores


hacen parte de un sector de la competencia, quienes realizan la pesca de manera
artesanal y no buscan tener una producción muy grande, debido al poco apoyo y falta
de conocimiento.

En el embalse del Guájaro actualmente existen empresas desarrollando este tipo de


proyectos, quienes son los grandes productores de la región, debido a que cultivan la
tilapia en jaulas flotantes lo que permite cultivos intensivos (más de cinco peces por
metro cúbico). Se debe tener en cuenta que ha sido con los distribuidores con los que
se han establecido relaciones comerciales para la compra total de la producción
futura, además, de acuerdo a la demanda insatisfecha en la ciudad, se puede
afirmar que la producción de tilapia roja en la región, va a poder ser vendida en su
totalidad en la plaza de mercado, mini mercados y alrededores de la ciudad de
Barranquilla, siempre y cuando cumpla con los mínimos requerimientos de higiene y
tamaño solicitados.

13
IDEM

14
FORERO Sheyda, TORRES Kelly, MARTINEZ Elcida; Empresas pesqueras. 12. Corporación Autónoma Regional del
Río Grande de La Magdalena. 2002

13
“Las principales limitantes para el consumo de tilapia son la insuficiente oferta
nacional y el poco conocimiento del consumidor sobre la variedad de productos
disponibles en el mercado y su forma de presentación.”15

A través de la implementación del proyecto se incrementará la oferta de la tilapia roja


producida directamente en el departamento del Atlántico, para su comercialización en
la ciudad de Barranquilla, otorgando de esta manera una mayor información a los
consumidores de la capital atlanticense acerca de los beneficios que posee este
producto e indirectamente aprovechando las condiciones de la región para producir
este tipo de pescado para que en un futuro se ayude a equilibrar como mínimo en la
ciudad de Barranquilla la demanda con respecto a la oferta y que sea evidenciado
por los campesinos de la región como una oportunidad de crecimiento a parte de la
ganadería y la agricultura.

“Con la Piscicultura se pueden aprovechar eficientemente aquellos sitios que no son


aptos para la agricultura, se permite hacer un buen aprovechamiento del agua y la
tierra que se posee en las fincas, además es una buena forma de solucionar los
problemas de alimentación y generación de empleo.”16

3.1.2. COMPETENCIA EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO

“La estimación del consumo varía en cada región de acuerdo a los precios y su
cercanía a los centros de acopio o producción, así como por el arraigo de la cultura
de los productos pesqueros.”17

En este sentido, se llega a competir con las empresas que llevan su pescado a la
ciudad de Barranquilla mediante precios más asequibles al consumidor, debido al
costo de transporte y refrigerado que asumen los productores del interior del país en
departamentos como el Huila y el Meta. A la vez, se obtiene ventaja competitiva, de
acuerdo a la frescura con la que se ofrece la tilapia puesto que el centro de
producción es cercano a la ciudad.

El sistema de producción acuícola pretendido, permite cosechar la cantidad de


pescado según las necesidades del cliente; llegando el producto con la frescura,
calidad y menor maltrato tal y como se demostró en el punto anterior. El efecto de la
larga distancia y el congelado por días o semanas se ve reflejado en el
desmejoramiento de las cualidades de la tilapia.

15
IDEM 15

16
GENERALIDADES DE ACUICULTURA [Recurso en línea]
[http://produccionpecuaria.galeon.com/productos1485787.html] [Citado el 22 de Septiembre de 2010]

17
FORERO Sheyda, TORRES Kelly, MARTINEZ Elcida; Empresas pesqueras. 14. Corporación Autónoma Regional del
Río Grande de La Magdalena. 2002

14
Desafortunadamente, la Corporación Autónoma Regional del departamento del
Atlántico (CRA), no cuenta con suficiente información de los actuales productores de
la tilapia roja puesto que esta clase de cultivo se desarrolla en la región como se dijo
anteriormente, en su mayoría por campesinos quienes realizan la pesca o cultivos de
manera informal, donde no se puede regular la producción. Pero buscando otras
fuentes de información, si fue posible encontrar información acerca de los
distribuidores, comercializadores y puntos de venta legalmente constituidos, los
cuales están debidamente registrados ante la Cámara de Comercio de Barranquilla, y
a los cuales se pudo tener acceso, y se pudo trabajar con ellos para poder realizar
las encuestas de la investigación de mercado.

Tal como se enfatizó en la oportunidad de mercado los productores más grandes se


encuentran ubicados en el embalse del guájaro, donde su producción mensual está
por encima de tres toneladas.

De igual manera si existe una escasez en la oferta, la competencia con los


pescadores de ríos, campesinos o grandes productores, no tendría mayor incidencia
por ahora, puesto que al analizar los datos suministrados, se infiere que toda la oferta
de tilapia va a ser comprada ya sea por los distribuidores de grandes superficies, la
plaza de mercado de la ciudad de Barranquilla o consumidores que se encuentren
cerca al centro de producción.

3.2. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Mediante la cámara de comercio de la ciudad de Barranquilla, tal como se menciono


anteriormente, se logró obtener información acerca de las empresas dedicadas a la
comercializan de pescado tanto de la línea de mar como de línea de río. Donde se
evidencio que existen actualmente un número de empresas registradas ante la
cámara de comercio en la ciudad de Barranquilla de ciento sesenta y tres empresas
(163) dedicadas a esta labor (Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..
Empresas comercializadoras de pescado, registradas ante la Cámara de Comercio
de Barranquilla). Con este número, se procede a sacar el tamaño de muestra para
una población finita, mediante la fórmula:

Ilustración 1 Ecuación de tamaño de la muestra para una población finita.


Fuente: Los autores.

Siendo:
N el tamaño de muestra real igual a 163.
Zα tomando el 95% de confianza igual a 1,96.
p y q iguales a 0,5.
d el error que se asume en la investigación, siendo este de un 5%.

15
Despejando cada una de las variables anteriormente mencionadas y resolviendo la
ecuación, se obtiene un nuevo tamaño de muestra el cual es de treinta y dos (32).

De esta manera con el número de empresas obtenido, se seleccionan aleatoriamente


cuales de las 163 se van a utilizar para desarrollar la investigación, garantizando la
selección aleatoria sin ningún tipo de sesgo. Para evitar el sesgo mencionado se
seleccionaron las empresas de manera aleatoria mediante el programa Excel, con la
fórmula “ALEATORIO.ENTRE (1; 163)”.

Las empresas seleccionadas por la fórmula del programa Excel, para realizarles las
entrevistas fueron las siguientes:

RAZON SOCIAL
1. Pescadería Propio Pargo
2. Pescadería y restaurante la capit del mar
3. Restaurante y pescadería el corral del marisco
4. Distribuidora de pollo y alimentos la pesca milagrosa
5. Costamar
6. Mundo marino
7. Pescadería mundo marino
8. La ballena azul
9. Mundo marino
10. Pescadería el proveedor
11. Pescadería mar azul
12. Pesquera la unión
13. Pesquera DGM Barranquilla
14. Pescadería Giovany Mateo
15. Pescadería Lucia las flores
16. Pollos y pescados tico
17. Del mar distribuciones
18. Jhodiperez
19. Leo Pesquero
20. Distribuidora el señor de los peces
21. Carnes y carnes Barranquilla
22. Pescadería San Jorge
23. Pescadería Dayana
24. Juva Sam
25. Pescadería Carey
26. Pescadería los mercados
27. Pescadería La sirena
28. El niño Froncho
29. Pescadería Amira
30. Distribeyon

16
31. Distribuidora Marzola
32. Pescadería Vello Mar
Tabla 1 Empresas seleccionadas para entrevista.
Fuente: Cámara de Comercio de Barranquilla.

El tipo de herramienta que se utilizo para realizar la investigación de mercados fue la


entrevista de profundidad, las cuales “consisten en entrevistas directas o personales
con cada encuestado. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas por el
encuestador, además, se suele obtener más información que con otros medios (el
teléfono y el correo). Sus principales desventajas son el tiempo que se tarda para la
recolección de datos, su costo que es más elevado que las encuestas telefónicas, por
coreo o internet y la posible limitación del sesgo del entrevistador.”18

La encuesta realizada consiste en 16 preguntas divididas en 14 preguntas cerradas


y 2 abiertas, con el propósito de indagar a las empresas aleatoriamente escogidas
sobre qué tipo de pescado comercializan, y en qué condiciones se debe hacer la
entrega del producto, así como las condiciones económicas y de plazos que dan a la
compra y venta del producto, además se tienen en cuenta las empresas que en este
momento no compran este tipo de pescado para saber cuál podría ser su intención
de compra hacia futuro de este producto, y tener la posibilidad de vincular a nuevas
empresas al consumo de tilapia. Ver Anexo 2 Formato de encuesta.

Las preguntas claves y de mayor interés para nuestro estudio fueron las siguientes.

1. ¿Qué tipos de pescado compra Ud.?


2. ¿Con que frecuencia compra Ud. pescado?
3. ¿Qué tipo de pescado es el que Ud. más vende?
4. ¿Por qué ese tipo de pescado es el más vendido?
5. ¿Con que frecuencia compra Ud. mojarra?
6. ¿De cuantos gramos compra Ud. la mojarra?
7. ¿Cuántas libras de mojarra compra en promedio?
8. ¿Cuánto paga en promedio por una libra de mojarra?
9. ¿En qué plazos realiza el pago al proveedor?
10. ¿En qué condiciones exige usted le sea entregado el producto?

Todas estas preguntas completadas por unas adicionales que permitieron tener
información extra sobre la operación y para tomar decisiones de tipo estratégicas
tanto para la parte operativa como para la parte comercial encargada de la
negociación, debido a que es un producto en cual se puede hablar mucho de
fluctuaciones puesto que el precio puede cambiar diariamente, teniendo diferentes

18
TIPOS DE ENCUESTAS [Recurso en línea] [http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-
tipos.html] [Citado el 31 de Julio de 2011]

17
valores en el trascurso del año, y es necesario este conocimiento para poder entrar a
negociar con las personas que están en contacto con el mercado a diario.

Las encuestas fueron realizadas durante tres días seguidos en diferentes puntos
claves de comercialización en la Ciudad de Barranquilla, realizadas personalmente
por los emprendedores del proyecto, decisión que fue tomada de esta manera para
tener el contacto directo y poder abrir oportunidades de negocios a futuro, propósito
que fue cumplido desde el primer momento debido a que así como se ha mencionado
anteriormente la demanda de este, y otros tipos de pescado no es satisfecha, motivo
que hace que los distribuidores y comercializadores mostraran un firme interés y
dejar las puertas abiertas a poder tener una relación comercial estable, en donde
como única condición se estableció que el pescado fuera fresco y que entre más
grande se llevara era mejor pago.

3.3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO

A continuación se mostraran los resultados de cada una de las preguntas arrojados


por las encuestas realizadas la cual lleva por nombre:

¨ESTUDIO DE MERCADO PARA MEDIR LA INTENCIÓN DE COMPRA DE


MOJARRA ROJA EN PUNTOS DE COMERCIALIZACIÓN EN LA CIUDAD DE
BARRANQUILLA¨

Pregunta 1.

1. Qué tipo de pescado compra usted

Pregunta que se diseño como filtro para dividir desde un primer momento a los
encuestados en compradores de pescado de mar, de rio, o aquellos que compren de
ambos tipos de pescado. Esto con el propósito de poderse enfocar al futuro sector de
la empresa, y también saber de la intención de compra a futuro de aquellos que no lo
hagan en este momento.

Esta pregunta arrojó como resultado que de los 32 encuestados, 22 compran de


ambos tipos de pescado, 1 compra solo de Rio, y 9 compran de Mar, lo que entrega
un resultado porcentual de un 72% compran el tipo de pescado de nuestro interés.

Ilustración 2 Gráfica pregunta 1

18
Fuente: Los autores.

Graficamente se puede observar la gran diferencia que se ha mencionado


anteriormente, en donde prevalece la compra de ambos tipos de pescado, y un
sector que solo compran pescado de mar, los cuales son clientes potenciales si se
analiza que pueden estar interesados en comprar la tilapia roja, a manera de ampliar
sus productos a vender y ampliar las ventas.

Pregunta 2.

2. ¿Con qué frecuencia compra usted pescado?

Esta pregunta fue realizada con el propósito de saber cada cuanto los compradores
realizan esta tarea de adquirir el producto de su interés, a su vez esta información es
vital para conocer y a futuro preparase para distribuir el producto en ciclos más cortos
o largos dependiendo de los resultados arrojados en esta pregunta.

Semanal o menor a
ocho días, permite
pensar en distribuir el
producto en periodos
menores a un mes.

Ilustración 3 Gráfica pregunta 2


Fuente: Los autores.

Obteniendo concretamente que el 63% de los encuestados respondieron que


compraban el pescado semanalmente, hace pensar en tener una distribución más
seguida, pensando en sacar pescado 4 veces durante el mes. Por otra parte existe
un 9% que compran a diario, pero no en grandes cantidades, para estos posibles
clientes debido a los costos de transporte, se debería evaluar una relación costo
beneficio si vale la pena satisfacer la demanda.

Pregunta 3.

3. ¿Qué tipo de pescado es el que usted más vende?

Esta pregunta es una de las más importantes que se ha diseñado en la encuesta la


cual permite darse cuenta si el tipo de pescado que se ha escogido tiene tanta
acogida como se ha demostrado, y en qué otro tipo de cultivo se puede pensar a
futuro a manera de crecimiento de los productos ofrecidos por la Granja productora
piscícola.

19
Mojarra, el más
apetecido.
Bocachico,
oportunidad de
crecimiento

Ilustración 4 Gráfica pregunta 3


Fuente: Los autores.

El resultado es claro, puesto que se evidencia el resultado esperado y ademas se


puede pensar en tener como un segundo producto un pescado como el bocachico, el
cual puede ser cultivado en los mismos estanques de la cria de mojarra.

Pregunta 4.

4. ¿Por qué este tipo de pescado es el más vendido?

Sabor, es la principal
característica por la cual
este tipo de pescado es el
más vendido.

Ilustración 5 Gráfica pregunta 4


Fuente: Los autores.

Por medio de la anterior pregunta, se pudo tener la informacion necesaria para el


posterior desarrollo del proyecto, debido a que la mojarra o tilapia, es el tipo de
pescado más vendido por su sabor y a su vez, se conoció que este, es comprado por
tradicion, a lo que se puede inferir que la competencia todavía no esta buscando
estrategias de diferenciación, corroborando lo dicho anteriormente, que la ciudad de
Barranquilla, no es un mercado tan competido localmente.

Pregunta 5.

5. ¿Con qué frecuencia compra usted mojarra?

A esta pregunta los encuestados respondieron que la frecuencia con la cual compran
mojarra es semanal con un 59% de los encuestados. Lo que se puede inferir como
una oportunidad de crecimiento o de cambio de estrategia en la producción en aras
20
de satisfacer la necesidad del cliente y poder entregarle en un futuro no muy lejano la
producción requerida semanalmente, debido a que muy pocos lo hacen de esta
forma y el proveedor de los distribuidores, varia constantemente.

Ilustración 6 Gráfica pregunta 5


Fuente: Los autores.

Pregunta 6.

6. ¿De cuantos gramos compra usted la unidad de mojarra actualmente?

Esta pregunta fue diseñada en su momento con la intención de conocer el peso ideal
con el cual se compraba el pescado, creyendo que el peso más conocido de compra
era de 400 gramos aproximadamente, resultado que puede ser inferido, debido a que
la respuestas no muestran un comportamiento de inclinación por ese peso del
pescado, pero al encontrarse dentro de las respuestas fue seleccionado en un 16%
de los encuestados. Una información relevante, es que no existe ni un estándar de
compra, ni tampoco un único proveedor que satisfaga esta necesidad.

Lo que se puede tener claro es que existe una gran oportunidad para diferenciarse
tan solo con entregar un tipo de pescado según alguna preferencia que se defina, por
ejemplo dado el caso que se tuviese solo pescados de 400 gramos en adelante, la
preferencia de compra seria marcada debido a que sería la única empresa en poder
garantizar siempre este tamaño al cliente.

No existe claramente
un gramaje exigido,
oportunidad de
diferenciación clara.

Ilustración 7 Gráfica pregunta 6


Fuente: Los Autores
21
A su vez se puede concluir que este comportamiento se da debido a que como la
demanda no está satisfecha, el comercializador o distribuidor está obligado muchas
veces a comprar el tipo de pescado que le llevan y no el que prefiere.

Pregunta 7.

7. ¿Cuantas libras de mojarra compra en promedio?

Esta pregunta permitió conocer realmente la intención de compra de estos


proveedores y comercializadores hacia una empresa que satisfaga su necesidad,
esto se pudo concluir debido a que el 41% que compran más de 50 libras, son
aquellos que realmente están interesados en comprar grandes cantidades, no
respondían con claridad que superaban esta cantidad debido que compran por
toneladas, y además de comprar por toneladas compran todo lo que llegue, puesto
que les interesa no solo vender en la plaza local sino que en el momento de poder
adquirir grandes cantidades también las envían a otros puntos de la región y algunos
irónicamente o con alguna estrategia clara la envían a plazas muy fuerte como el
Huila.

41 % compran
mucho más de 50
libras, incluso hablan
de comprar por
toneladas, y todo lo
que cualquier
proveedor lleve.

Ilustración 8 Gráfica pregunta 7


Fuente: Los Autores

Pregunta 8.

8. ¿Cuánto paga en promedio por una libra de mojarra?

Pregunta diseñada con el único propósito de conocer cuánto pagan en promedio por
este tipo de pescado arrojando el siguiente resultado:

22
Ilustración 9 Gráfica pregunta 8
Fuente: Los Autores

El precio varia tanto, como varia el tamaño del cual se compre el pescado. Por lo
tanto, se concluyó que entre mas grande sea el pescado mas apetecido sera su
compra, esto manifestado por los mismos encuestados, los cuales dejaron claro que
prefieren comprar pescados grandes, que estos se pagan a un mejor precio porque
tienen mayor rotacion en el mercado. Adicional a esto se pudo deducir que el precio
varía según la temporada y según el precio que ponga la plaza de mercado de la
ciudad. Todo esto teniendo en cuenta que a pesar de que en Colombia no se ven
claramente las estaciones, si se ve afectado por los fuertes cambios climaticos que
afectan al campo, y a esto sumado las creciencias religiosas, que dejan en este
sector de la economia una temporada de alta demanda cercana a las semanas
santas, como por citar un ejemplo.

Como otra conclusión importante en esta pregunta, se logró obtener la información


de una de las comercializadoras la necesidad de un producto en un gramaje diferente
a los normalmente conocidos, el cual no tiene acogida en el sector, un gramaje que
se encuentra entre los 100 y 120 gramos. Según la explicación de la distribuidora
Marzola, es dificil encontrar proveedores que ofrezcan el producto en ese gramaje
porque existe el paradigma de vender el producto con un pesaje superior a los 200
gramos.

Actualmente esta comercializadora lidia con el filete de pescado de 200 gramos, para
alcanzar a estar dentro del gramaje que le exige el cliente, siendo esta no la manera
más óptima para abastecerlo.

23
Pregunta 9.

9. ¿En qué plazo realiza el pago al proveedor?

Ilustración 10 Gráfica pregunta 9


Fuente: Los Autores

Esta pregunta dejo claramente resuelta la incógnita de la forma de pago por parte del
futuro cliente, muchas veces se maneja la teoria que se debe esperar un plazo de 15
a 30 días, pero para este caso puntual, se pudo observar que el pago es realizado en
un 53 % inmediatamente el día de la entega del producto y un 16% lo hacen en plazo
menor a 8 dias, los distribuidores restantes lo realizan en un plazo de 30 días.

10. ¿En qué condiciones exige usted le sea entregado el producto?


11. ¿Le gustaría que el producto fuera entregado en otro tipo de presentación?

Estas dos preguntas fueron diseñadas con el propósito de conocer las condiciones
en las cuales se entrega el producto y además saber si el cliente está interesado en
que le entreguen el producto en otras condiciones, a lo que el 100% hablo de recibir
el pescado fresco y en hielo, y solo dos encuestados manifestaron que les gustaría
que le entregara el pescado en otra presentación, como por ejemplo, en bandejas
plásticas.

Pregunta 12.

12. ¿Estaría dispuesto a comprar pescado de río, como por ejemplo mojarra?

Esta pregunta como se había mencionado anteriormente se diseño con la intención


de conocer como compran los comercializadores y distribuidores de otro tipos de
pescados. A los que de nueve encuestados 3 respondieron que les interesaría
comprar mojarra, lo que demostró que con tan solo preguntar por el interés de
compra se encontraron posibles futuros clientes, que en este momento se encuentran
desatendidos porque no hay quien les ofrezca el producto.

24
3.4. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA DE FUENTE PRIMARIA

Este análisis se realizó teniendo en cuenta a los encuestados de la primera


investigación de mercado realizada, preguntas que se hicieron con el único propósito
de conocer a mayor profundidad cual es en este momento la competencia directa y
que valor diferenciador se puede tener enfrente de estos.

Preguntas Telefónicas:

Adicional a las preguntas anteriormente mencionadas, se decidió realizar dos


preguntas adicionales a los mismos encuestados, con el fin de conocer a mayor
profundidad cual es a competencia directa y que podría ser un valor diferenciador de
un productor a otro.

Pregunta 1.

¿Quién es su proveedor de tilapia roja actualmente?

A esta pregunta dieron respuesta cada uno de los entrevistados manifestando que el
proveedor era en este momento en un 50 % empresas del Huila, Meta, Antioquia,
Santander, y Córdoba, destacándose las productoras de Campoalegre, Yaguara y
Hobo, todas estas ubicadas en el Huila, las cuales llevan el producto semanalmente
desde su sitio de producción, por medio de camiones refrigerados, adicional a esto
manifestaron que el producto comprado es de diversos tamaños y gramaje, contando
que esto es debido a que el pez de mayor tamaño es de tipo exportación y a los
grandes productores le es mucho más rentable venderlo al interior de país, en la
Capital del país, o exportarlo a países como Estados Unidos.

Esta misma pregunta arrojo como resultado que el 30 % del pescado comprado por
estos comercializadores y distribuidores se realiza a productores de fincas aledañas
al rio Magdalena ubicadas a la salida del Departamento del Atlántico, fincas que no
están legalmente constituidas que manejan un porcentaje grande del abastecimiento
de la demanda, representadas en su mayoría por el comercializador Jesús Filadelfo
Daza.

El 20% restante de los encuestados respondió que el producto comercializado


provenía principalmente de los productores ubicados en el embalse del Guajaro y sus
al rededores, embalse ubicado entre el Departamento del Atlántico y de Bolívar,
encontrando que la mayor parte de este producto es comprado a la empresa Mogut,
representada por el Señor Eliecer Morales, empresa que se diferencia por un
pescado fresco y de buen tamaño.

25
Adicional a la pregunta antes mencionada se realizó la pregunta:

Pregunta 2.

¿Estarían dispuestos a comprar a otro proveedor y por qué?

El resultado de esta pregunta en su mayoría fue de una intención de compra total,


siempre y cuando se ofrezca un producto fresco, de buen tamaño, superior a los 350
gramos como mínimo, y que estén en condiciones de poder mantener la producción a
lo largo del año. Se destaca que una pequeña minoría sigue sin importarle el tamaño
del producto debido a que tienen clientes para diferentes tamaños de pescado.

En definitiva la investigación de mercado realizada personalmente por medio de las


encuestas, ha arrojado claramente que existe una oportunidad de entrar a este
mercado sin muchas restricciones por cumplir. Un mercado que tiene en promedio un
consumo de 10 toneladas semanales, teniendo en cuenta la proyección a todas las
comercializadoras de tilapia roja, tomando como base las empresas legalmente
constituidas y registradas ante la cámara de comercio de Barranquilla.

Para el caso puntual de la Granja productora piscícola del Caribe S.A.S en este
momento se quiere contribuir a la satisfacción de la demanda de la ciudad de
Barranquilla proyectando alcanzar el 6% aproximadamente del mercado, para lo que
se debe tener en cuenta por lo menos una compra de 14800 peces, asumiendo un
peso promedio de 400 gramos, lo que implica que se tendrá 5,3 toneladas por lote
bimensual.

Este cálculo se hizo proyectando que no hay un mercado atendido al 100%, puesto
que los encuestados manifestaron que a pesar que en este momento tienen
proveedores de diferentes partes del país para el producto, siguen teniendo más
demanda de la que pueden atender con la compras realizadas a dichos proveedores,
teniendo que decir en algunos momentos de verdad que el producto está agotado.

3.5. ESTRATEGIA DE MERCADO “Calidad y peso estándar”

La gran conclusión a la cual se llega después de realizar la investigación de mercado,


es que para el sector de comercialización y venta de pescado se encuentra una gran
oportunidad de entrar sin tener que diseñar obligatoriamente una estrategia fuerte de
penetración de mercado como normalmente se pensaría, esto refiriéndose a los
casos estudiados en las diferentes disciplinas relacionadas con mercadeo, y también
pensando en cualquiera de los diferentes sectores de las empresas que existen en la
actualidad, donde pocas veces se ve un caso como el que ocurre en Barranquilla
relacionado directamente con la venta de mojarra, debido a que como se había
investigado con anterioridad, en artículos y revistas relacionadas con el tema y de

26
fuentes primarias como fueron las visitas a diferentes puntos de comercialización, las
encuestadas realizadas en la Ciudad de Barranquilla, y con las entrevistas a expertos
del sector piscícola que trabajan en granjas de diferentes municipios. Se ha
encontrado un mercado que se puede llamar como insatisfecho o desatendido, en
donde la demanda es superior a la oferta, por lo que se dan los diferentes
comportamiento analizados en las respuestas de las preguntas a la encuesta antes
mencionadas, así como en las encuestas telefónicas.

Este tipo de mercado que en la actualidad casi que ni existe, se da en la Ciudad de


Barranquilla debido a la poca producción del producto en zonas cercanas, y que
además las grandes empresas arraigadas en este tipo de negocio, han optado por
buscar mercados más atractivos comercialmente como por ejemplo llevar el pescado
al interior del país donde es mejor paga la libra, con la finalidad de tener mayor
rentabilidad del negocio y poder seguir creciendo, pero descuidando el mercado local
que deja de ser su prioridad.

Además de la búsqueda de nuevos mercado nacionales, también se da la


oportunidad de exportar a diferentes países como por ejemplo, Estados Unidos,
aprovechando el puerto de la Ciudad y sabiendo la condición de principal importador
a nivel mundial al cual se envía el pescado en diferentes presentaciones, como lo
son los filetes de tilapia, y el pescado fresco en tamaño grande (450 gramos en
adelante), lo que también responde porque en la ciudad de Barranquilla se puede
comercializar pescados de diferentes tamaños dando oportunidad para vender
pescados desde 100 gramos en adelante.

Por todo lo mencionado anteriormente, se da un escenario ideal para las empresas


que están incursionando en este tipo de negocio, por lo que se ha tomado la decisión
de tener como estrategia inicial para la empresa, Calidad y peso estándar, nombre
que también se le ha titulado a la estrategia la cual permite trabajar con base en la
comercialización del producto en el mercado local, y pensar en vender pescado
fresco, totalmente orgánico, de muy buena calidad en tamaños de 100 a 120 gramos
y de 350 a 450 gramos para garantizar el posicionamiento que se generaría como
productores proveedores para contribuir a la satisfacción de la demanda con tamaños
atractivos, tanto para el futuro cliente como para los productores, garantizando una
producción continua y el abastecimiento mensual. debido a que en las cosechas no
solo se obtienen los pescados de 400 gramos, sino que también se extraen del
mismo ciclo productivo, pescados de menor tamaño los cuales también se
comercializarán a un cliente puntual que ha solicitado y manifestado su intención de
compra por este tipo de pescado, debido a que actualmente no existe un proveedor
que se comprometa a satisfacerle su necesidad. Necesidad con tendencia a crecer
en el tiempo por el tipo de cliente que este comercializador maneja.

La estrategia antes mencionada es una estrategia a largo plazo, puesto que sirve
para empezar a vender y diferenciarse desde el primer momento, porque se le vende
a un mercado desatendido lo que garantizará la compra del producto. La
participación del mercado estaría dada por la mayor cantidad de producto que se
27
pueda ofrecer, y a largo plazo es una estrategia de crecimiento, debido a que se
puede lograr ser reconocidos por vender un pescado de calidad y con el tamaño más
apetecido, siempre garantizando un producto y totalmente organico, lo que conllevará
a tener un reconocimiento y posicionamiento por encima de la competencia.

28
3.6. ANÁLISIS POAM, PCI Y DOFA

3.6.1. POAM

OPORTUNIDAD AMENAZA IMPACTO


FACTOR ECONÓMICO
A M B B M A A M B
DEMANDA DEL PRODUCTO X X
INFLACION X X
DESARROLLO DEL SECTOR X X
PRODUCCION INTERNACIONAL X X

OPORTUNIDAD AMENAZA IMPACTO


FACTOR POLÍTICO
A M B B M A A M B
POLITICAS AMBIENTALES X X
REGLAMENTACION ALIMENTOS X X
LEGISLACIÓN SALARIAL X X
LEY DEL PRIMER EMPLEO X X

OPORTUNIDAD AMENAZA IMPACTO


FACTOR LEGAL
A M B B M A A M B
CONTRABANDO DEL PRODUCTO X X
POLITICA DEL PAIS X X
FLEXIBILIDAD LABORAL X X
CONSTITUCIONES LEGALES X X

OPORTUNIDAD AMENAZA IMPACTO


FACTOR SOCIO CULTURAL
A M B B M A A M B
CONSUMO PER CAPITA X X
DELICUENCIA X X
DESEMPLEO X X

Ilustración 11 Perfil de Oportunidades y Amenazas de la empresa


Fuente: Los autores.

La interpretación de la anterior matríz, marca varias oportunidades con un alto


impacto para la empresa, siendo la de prestar mayor atención, la demanda del
producto, que como se ha venido recalcando en todo el capítulo, tiene un impacto
alto, debido a que en el principio de todo negocio o proyecto es vital encontrar un
mercado donde se pueda comercializar la producción que se realice. Otra
oportunidad con un alto impacto es la incusión de productos sustitutos en el mercado,
es decir, pescado de carne blanca, este factor de carne blanca es un gran
diferenciador de otros tipos de pescado, debido a que hace a la tilapia roja un
pescado agradable a la vista para el consumidor. Dentro del mercado de Barranquilla
pescados con carne blanca son ofrecidos en una pequeña minoría y además de eso,
el precio para adquirir estos otros tipos de producto son altos si se compara con el
precio de la tilapia. Las otras dos oportunidades marcadas con alto impacto son el
consumo pér capita del que se hablo en la oportunidad de mercado el cual en
Colombia está por debajo del promedio global y el desempleo en el departamento del
29
atlántico, oportunidades que a largo plazo pueden irse aprovechando mientras se
cubra la demanda de tilapia roja en la capital atlanticense y se aumente la
infraestructura para la producción, a medida que se amplíe la producción de tilapia,
existirá una mayor posibilidad de empleo en la empresa y de esta misma manera se
contribuirá con la satisfacción total de la demanda en Barranquilla.

Analizando las amenazas, la que genera mayor preocupación es el ingreso de


pescados por contrabando, pescado que es llevado desde Venezuela para ser
comercializado a un menor precio, lo que genera que el distribuidor pague a un
menor precio la libra de pescado comercializado.

3.6.2. PCI

FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO


CAPACIDAD DIRECTIVA
A M B B M A A M B
FLEXIBILIDAD ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL X X
SISTEMA EVALUACION DEL DESEMPEÑO X X
CAPACIDAD DE RESPUESTA X X

FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO


CAPACIDAD FINANCIERA
A M B B M A A M B
COSTOS DE MATERIA PRIMA X X
CREDITOS PARA INVERSION X X
ESTABILIDAD DE COSTOS X X
RENTABILIDAD X X

FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO


CAPACIDAD COMPETITIVA
A M B B M A A M B
LOCALIZACION PLANTA DE PRODUCCION X X
RESISTENCIA A LAS ENFERMEDADES ESPECIE X X
CAPACIDAD INSTALADA X X
TRANSPORTE DEL PRODUCTO X X
Ilustración 12 Perfil de Capacidad Interna de la empresa
Fuente: Los Autores

En el negocio de la venta de pescado, se tiene como una gran fortaleza evidenciada


en la matriz de perfil de la capacidad interna, la capacidad competitiva con que
cuenta la empresa, debido a la cercanía de la planta de producción a la ciudad de
Barranquilla, la seguridad que se tiene por quedar en frente del Batallón del Ejercito
de Ponedera, y a su vez cuenta con un fácil acceso a la carretera Oriental de la
Costa, infraestructura vial que es vital para el manejo y transporte del producto.

Otra de las fortalezas es la resistencia que tiene esta especie a las enfermedades lo
que favorece el cultivo de este tipo de pescado, así como la capacidad instalada con
que cuenta la granja piscícola, la cual permite un crecimiento de hasta 3 veces el
tamaño de siembra actual, sin tener que pensar en una ampliación o construcción de
una nueva infraestructura (estanques).
30
En el único ámbito de la competitividad que falla es la logística para el transporte del
producto, puesto que aún no se cuenta con una flota propia para llevar el producto
directamente a los distribuidores.

Siguiendo en la línea de las debilidades actuales de la Granja Productora Piscícola


del Caribe, se encuentra los altos costos de materia prima, tales como el concentrado
y los prebióticos suministrados. Para contrarrestar el precio de estas materias primas,
por lo pronto se debe buscar la mejor negociación y de esta manera disminuir el
impacto que generan en la utilidad.

El resumen de las dos anteriores matrices, con sus respectivas medidas para
establecer las diferentes estrategias de mercado, será evidenciado en la tabla 2,
donde se dará a conocer el DOFA realizado basado en las matrices PCI y POAM.

31
3.6.3. DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. Cercanía de la planta de producción a las 1. Costo elevado de las materias primas e


comercializadoras y proveedores tanto de insumos que se requieren para la
DOFA 2.
alimento como de alevinos.
La capacidad instalada en los estanques es
producción de tilapia roja.
2. Carencia de vehículos propios para un
mucho mayor de lo que se puede producir transporte adecuado del producto.
inicialmente.
3. La tilapia mantiene una elevada resistencia a las
enfermedades.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1. Demanda insatisfecha y proyecciones 1. Contribuir a la satisfacción de la demanda de 1. Negociar con los distribuidores y
de crecimiento del sector a escala tilapia roja en la ciudad de Barranquilla, proveedores, un precio de venta y compra
nacional e internacional desarrollando una estrategia de crecimiento de insumos, que incluyan el transporte
2. El consumo per cápita de pescado en el aprovechando la capacidad instalada. desde o hasta la granja, así como poder
país está por debajo del consumo per establecer facilidades de pago.
cápita promedio mundial, según la FAO
(Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación).
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

1. Contrabando de tilapia roja proveniente 1. Ofrecer un producto totalmente orgánico, de


de Venezuela. buen tamaño y de calidad; garantizando así, un
2. Comercialización del producto por precio estable en la compra de tilapia roja.
negocios no legales.

Tabla 2 DOFA Granja Productora Piscícola del Caribe


Fuente: Los autores.

32
De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta y el entorno en el que se
encuentra la empresa, se crean las estrategias anteriormente mencionadas en la
tabla, que fortalecen la estrategia inicial antes mencionada en la investigación de
mercado “Satisfacer la demanda” para garantizar una visión a largo y a corto plazo,
donde lo que se busca principalmente es la estabilidad de la empresa a futuro,
basados en el mercado de la ciudad de Barranquilla.

Estrategias:

Contribuir a la satisfacción de la demanda de tilapia roja en la ciudad de


Barranquilla, desarrollando una estrategia de crecimiento aprovechando la
capacidad instalada.

Negociar con los distribuidores y proveedores, un precio de venta y compra de


insumos, que incluyan el transporte desde o hasta la granja, así como poder
establecer facilidades de pago.

Ofrecer un producto totalmente orgánico, de buen tamaño y de calidad;


garantizando así, un precio estable en la compra de tilapia roja.

Las anteriores estrategias son las que serán implementadas para el buen
funcionamiento de la granja piscícola a nivel comercial.

33
4. ESTUDIO TÉCNICO
2.1. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

En de vital importancia definir el tipo de gramaje por pez que se desea producir, para
el caso puntual de la producción de tilapia roja en el Departamento del Atlántico,
especialmente para la ciudad de Barranquilla. Es por eso que se ha definido,
revisando la investigación de mercados, dos tipos de pescados a comercializar, los
cuales ya se han negociado e inclusive uno de ellos ya se ha obtenido la venta.

Tilapia Roja 100 – 120 gramos

VIGENCIA DESDE:
02/08/2011

FORMATO FICHA
TÉCNICA
VERSION 1
GRANJA PRODUCTORA
PISCÍCOLA DEL CARIBE
S.A.S

Nombre del Producto MOJARRA 100 - 120 GRAMOS


Mojarra roja, pez de forma ovalada y plana, ojos
Descripción del producto brillantes, agallas de color rojo claro
Peso: Debe estar entre 100 y 120 gramos

Animales libres de enfermedades y patógenos,


Sanidad provenientes del registro de la actividad
agropecuaria ante el INCODER
Calorías 82
Grasa total 0,9 gr
Características Nutricionales Grasas saturada 0,4 gr
(para cada 113gr) Colesterol 48 mg
Sodio 35 mg
Proteínas 18,5 gr

Presentación
El pescado debe ser entregado fresco y eviscerado.

Canastas plásticas con hielo, limpias y


Empaque desinfectadas. Cada una de 10 kilogramos con
aproximadamente 90 pescados por canasta.

Tabla 3 Ficha técnica producto tilapia roja 100-120 gramos, Granja Productora Piscícola del Caribe
Fuente: Los autores

34
Tilapia Roja 350 – 450 gramos

VIGENCIA DESDE:
02/08/2011
FORMATO FICHA
TÉCNICA
VERSION 1
GRANJA PRODUCTORA
PISCÍCOLA DEL CARIBE
S.A.S
Nombre del Producto MOJARRA 350 -450 GRAMOS
Mojarra roja, pez de forma ovalada y plana, ojos
Descripción del producto brillantes, agallas de color rojo claro
Peso: Debe estar entre 350 y 450 gramos
Animales libres de enfermedades y patógenos,
Sanidad provenientes del registro de la actividad
agropecuaria ante el INCODER
Calorías 82
Grasa total 0,9 gr
Características Nutricionales Grasas saturada 0,4 gr
(para cada 113gr) Colesterol 48 mg
Sodio 35 mg
Proteínas 18,5 gr

Presentación
El pescado debe ser entregado fresco y eviscerado.

Canastas plásticas con hielo, limpias y


Empaque desinfectadas. Cada una de 10 kilogramos con
aproximadamente 23 pescados por canasta
Tabla 4 Ficha técnica producto tilapia roja 350-450 gramos, Granja Productora Piscícola del Caribe
Fuente: Los autores.

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El proceso de producción de tilapia roja, en primera medida consistió en tener en


cuenta unos factores determinantes para la selección de esta especie a cultivar,
debido a que se obtienen muchas ventajas sobre otras especies. Los factores antes
mencionados son los siguientes: Curva de crecimiento rápida, hábitos alimenticios
adaptados a dietas suplementarias que aumenten los rendimientos, tolerancia a altas
densidades de siembra, debido a los altos costos de adecuación de terrenos y
materias primas. Tolerancia a condiciones extremas: resistencia a concentraciones
bajas de oxígeno, niveles altos de amonio, valores bajos de pH. Fácil manejo:
resistencia al manipuleo en siembra y transferencias. Capacidad de alcanzar
tamaños de venta antes de la madurez sexual: la cosecha se hace a los 6 o 7 meses
35
y la madurez sexual se alcanza dependiendo de la pureza de la línea (luego de los 3
meses).

Dichos factores permiten tener una mayor certidumbre sobre la especie que se está
cultivando y facilitan su proceso productivo.

Su proceso productivo es óptimo en aguas cálidas donde la temperatura del agua se


encuentre entre los 25 y 34°C. Actualmente la temperatura del agua en la granja, se
encuentra oscilando entre un máximo de 32° en el día y durante la noche la
temperatura más baja ha sido de 26°C. Lo cual no permite que exista mortalidad de
la especie por las bajas temperaturas del agua, como se ve en otros cultivos que se
exponen a una alta mortalidad durante la noche debido a que es donde se alcanza la
temperatura más baja y donde no se tiene un control constante en la revisión. Por
ende permite que si ocurre la muerte de un pez se expanda con muchos otros puesto
que el estanque se contamina y hace que el oxígeno disminuya, aumentado la
mortalidad en el estanque, puesto que el oxígeno juega un papel fundamental en el
proceso de producción tal y como se va a ver más adelante en los parámetros
técnicos especiales.

Después de la adecuación de los estanques y el control de los factores tanto


externos como internos, factores que serán mencionados en las necesidades y
requerimientos y en los parámetros técnicos especiales. Se procede a describir como
es el manejo de las etapas del cultivo y su respectiva alimentación.

La fase más importante en la producción de tilapia, tiene que ver con su alimentación
y el tamaño del pez, la cual consiste en varias etapas esenciales y aplican diferentes
tipos de alimentación. Las etapas en el cultivo de tilapia roja serán mencionadas a
continuación explicando el proceso que se maneja en cada una, desde su
alimentación por etapa hasta el peso máximo logrado por el animal.

2.2.1. ETAPAS EN EL CULTIVO DE TILAPIA ROJA

PRECRIA

Después de haber realizado la compra de los alevinos y hayan sido trasladados


en bolsas al predio donde se empezó el cultivo, fue importante tener en cuenta
para la siembra de semilla la aclimatación de temperatura, que consistió en que
una vez recibidos los peces en la granja, se pusieron a flotar las bolsas sobre el
agua durante unos 10 a 15 minutos, lo cual permitió igualar las temperaturas,
puesto que es muy importante permitir que los alevinos se adapten a las nuevas
condiciones del agua donde serán sembrados. Luego de esto, se abrieron las
bolsas y lentamente se adicionó agua del estanque a la bolsa para igualar las
condiciones físico-químicas. Transcurridos unos 3 o 5 minutos, se permitió la
salida de los peces sin necesidad de manipularlos con las manos.

36
Ahora, esta fase comprende la crianza de alevinos con pesos entre 1 a 15
gramos. Generalmente, se realiza en estanques con área mayores a 350 y 800
m2, con densidad de 50 a 60 peces por m2, buen porcentaje de recambio de agua
(del 10 al 15% día).

Con aireación, es sugerido manejar densidades de 100 a 150 peces por m2,
efecto que será implementado en el séptimo mes de funcionamiento de la granja
piscícola para su posterior crecimiento.

Los alevines fueron alimentados balanceadamente conteniendo 40% de proteína,


a razón de 8 a 10% de la biomasa distribuido en 8 veces al día. La biomasa hace
referencia al peso del pez, es decir que si el pez tiene un peso de 1 gr su
alimentación (10%) será de 0,1 gramos distribuidos en 8 veces al día.

LEVANTE

Esta fase comprende entre los 15 y 80 gramos. Generalmente se realiza en


estanques de 450 a 1500 m2, con densidad de 20 a 50 peces por m2, buen
porcentaje de recambio de agua (5 a 10% día).

Los peces fueron alimentados balanceadamente con un contenido en proteína de


34%. Fue necesario tener en cuenta una cantidad de alimento equivalente entre
el 4 y el 7% de la biomasa, distribuidos en 6 raciones al día.

PRE ENGORDE

Esta fase comprende entre los 80 y 200 gramos. Generalmente se realiza en


estanques de 1000 a 2000 m2, con densidad de 12 a 25 peces por m2, buen
porcentaje de recambio de agua (20 a 30% día).

Los peces fueron alimentados balanceadamente con un contenido de proteína de


30%. Se debe suministrar la cantidad de alimento equivalente entre el 2,5 y 4%
de la biomasa, distribuidos entre 5 y 6 raciones al día.

ENGORDE

Está fase comprende la crianza de la tilapia desde los 200 gramos (fase que el
cultivo no ha alcanzado aún) hasta el peso final, con el que se quiere sacar la
cosecha, para el caso de la granja, peso de 400 gramos. Generalmente se realiza
en estanques de 1000 a 5000 m2 con densidades entre 1 a 30 peces por m2. En
densidades mayores de 12 animales por m2, es necesario contar con sistemas de
aireación, a donde se pretende llegar después del cuarto año, con un promedio
de 6 animales por m2 , brindándole una mayor oxigenación a los peces dentro de
los estanques y con un alto porcentaje de recambio de agua (40 a 50%).

37
Los peces serán alimentados en esta fase balanceadamente, con un contenido
de proteína entre 24 a 20%.

Inicialmente en la granja piscícola para esta etapa, se realizará un cultivo


extensivo, proyectándose a un intensivo con el mismo porcentaje de proteína
variando el oxígeno dentro del estanque.

Las raciones de porcentaje a suministrar están entre el 1.2% y el 3% de la


biomasa distribuida en 4 dosis al día.

COSECHA

Esta actividad se realiza por diversas razones: cuando los peces han alcanzado
el tamaño y peso esperado por el productor según los requerimientos del
mercado, ó para autoconsumo.

Para reducir e incluso suprimir las pérdidas ocasionadas en la cosecha, selección


y demás manipulaciones posteriores, se deben tener las siguientes precauciones:
suprimir la alimentación uno o dos días antes de la cosecha, realizar la cosecha
preferiblemente en horas tempranas de la mañana, aprovechando la temperatura
más baja excepto cuando el tiempo está nublado o lluvioso; disponer de
instalaciones adecuadas para la selección y mantenimiento de los peces
cosechados para evitar que se lesionen y lavarlos con abundante agua limpia
antes de introducirlos en las canastas para su transporte o realizarles los
procesos de eviscerado y escamado.

De acuerdo a las perspectivas de producción y colocación del producto se


pueden realizar dos tipos de cosecha, total o parcial.

Total: Consiste en extraer todos los peces del estanque. A este se le baja el nivel
de agua y se les extrae con una red de arrastre. El nivel del agua debe bajar
lento, de manera que todos los peces acompañen el descenso del agua. La
duración del procedimiento puede durar varias horas. Se aplica para el producto
de mojarra de 350 a 400 gramos.

Parcial: Se extraen únicamente los peces deseados en calidad y cantidad. La


cosecha parcial se aplica cuando se requiere sacar el producto de mojarra de 100
a 120 gramos, cosecha ya realizada, en la que se seleccionaron los peces en la
etapa de pre engorde.

Ahora bien, la densidad de siembra en cada estanque, es decir, el número adecuado


de peces por metro cuadrado, depende del flujo de agua con el que se cuente. Para
los estanques en tierra, estanques implementados en la granja piscícola, debido a
que no es posible contar con un flujo constante de agua puesto que es un recinto
cerrado, no se debe exceder en más de cuatro peces por metro cuadrado. En este

38
caso particular para el arranque del proyecto se estimó una densidad de siembra de
tres peces por metro cuadrado, para poder estandarizar el proceso y luego en el
séptimo mes como se ha venido mencionando se pretende duplicar, a medida que se
tenga certeza de algunas variables, como los son los aireadores, u otras fuentes de
oxigenación los cuales permiten una mayor densidad en los estanques.

Se estima duplicar la densidad de siembra, puesto que se han realizado visitas a


diferentes productoras acuícolas que alcanzan a manejar hasta una densidad de
treinta peces por metro cuadrado, corroborando que es posible dicha hipótesis
siempre y cuando se tenga el mercado donde vaya a ser vendido como se demostró
en el capítulo anterior.

PREPARACIÓN

Esta es la última etapa del proceso de producción donde se alista el pescado


para su entrega al cliente. En esta fase se realiza, para este caso particular, el
eviscerado principalmente. Se lleva el pescado a la planta de proceso, donde las
madres cabezas de familia son encargadas de realizar los procedimientos,
lavando muy bien el pescado después de eviscerar, para garantizar que sea
puesto en las canastillas libre de bacterias e infecciones.

Por último los pescados son puestos en las canastillas de 10 Kg cada una hasta
alcanzar los kilos pedidos por el cliente. Después de ello el cliente transporta los
pescados, suministrando los elementos necesarios para el transporte hasta
donde él lo requiera.

En la Granja piscícola productora del Caribe esta etapa de preparación inicialmente


funciona con el eviscerado, como se mencionó en el párrafo anterior. Debido a que
aún no se tiene la infraestructura suficiente para hacer una planta de proceso donde
el pescado pueda ser escamado y empacado al vacío dándole un valor agregado al
producto para alcanzar mayor parte del mercado estudiado en el capítulo anterior. Se
espera que a medida que se amplíe la producción de tilapia roja en la granja, la
utilidad recibida por el ejercicio contribuya a la ampliación de la infraestructura para
mejorar la satisfacción al cliente, debido a que si el pescado es escamado y
empacado al vacío, se logra un mejor posicionamiento de la marca dejando el
pescado listo para su distribución a almacenes de cadena o bien, listo para su
consumo.

2.2.2. ALIMENTACIÓN Y CONTROL

Como se mencionó antes de describir cada una de las etapas, la alimentación en la


tilapia roja es un factor a controlar y de gran importancia, pues allí se ven
representados un 60% de los costos de producción, es por ello que a continuación se
hace referencia a los cuidados y las respectivas bitácoras que se deben tener para el
manejo y alimentación en cada estanque.

39
Para garantizar éxito en el cultivo, se debe manejar un plan de alimentación acorde
con las necesidades de los peces. Las principales medidas que se llevan a cabo en
la granja son las siguientes:

Utilizar alimento de buena calidad y de marcas reconocidas, en este caso para el


país las marcas de mayor calidad para la alimentación de los peces son Solla e
Italcol, quienes garantizan que la proteína que contiene cada tipo de concentrado es
la que realmente dice en la etiqueta. Existen otras marcas las cuales tienen un costo
menor pero no cumple con el contenido de proteína requerido en cada tipo de
alimentación, razón por la cual el pez no alcanza su óptimo crecimiento e implica un
mayor gasto. Realizando un análisis de la negociación con los proveedores, respecto
a los descuentos y las formas de pago, actualmente el alimento suministrado a los
peces es el de Italcol.

Otra de las medidas, es mantenerlo en condiciones de almacenaje apropiadas, es


decir en un lugar fresco, seco, bien ventilado, alejado de insectos y roedores, práctica
que se desarrolla en una bodega, almacenando los bultos sobre estibas de madera,
para evitar el contacto directo con el piso y retirado a 1 m de las paredes.

Si estas medidas no se siguen a cabalidad se puede causar deterioro del


concentrado y apariciones de hongos los cuales producen daños en el hígado del
animal, cáncer y hasta mortalidad de los peces por intoxicaciones severas.

El alimento a los peces fue suministrado al día siguiente de la siembra por


recomendaciones estrictas del asesor técnico del proyecto19, puesto que el cambio
de clima y el transporte disminuye el apetito del animal.

Es importante que cada quince días se saque una muestra de 50 animales por
estanque, animales que son reintegrados después de tomar los datos, para
establecer el peso promedio en gramos y poder hacer los reajustes de acuerdo a la
biomasa en la tabla de alimentación. Para realizar el muestreo de los animales se
lleva a cabo el registro en la siguiente tabla, la cual es la planilla de muestreo que es
diligenciada quincenalmente.

PLANILLA DE MUESTREO
No.
FECHA PESO LONGITUD OBSERVACIONES
ESTANQUE

Tabla 5 Planilla de muestreo Granja Productora Piscícola del Caribe


Fuente: Los autores.

Manejar el registro de los peces mediante una planilla de muestreo, permite al


operario encargado calcular quincenalmente el porcentaje de alimento a suministrar
19
Carlos Martínez, Zootecnista Universidad de Ciencias Aplicadas Ambientales.

40
con respecto al peso promedio de la muestra. Para llevar el registro de que el
operario saca la muestra quincenalmente y tener un control del suministro de
alimento, debe guiarse de la siguiente tabla y llenar la tabla del control de
alimentación. Ver Anexo 3 Control de Alimento diligenciado.

PORCENTAJE DE AJUSTE DE RACION SEGUN PESO


PROMEDIO Y TEMPERATURA MEDIA DEL AGUA DE 28
GRADOS
PESO PROMEDIO EN % DE NUMERO
GRAMOS RACIÓN RACIONES
menor a 5 10 8
De 5 a 20 8 8
De 20 a 80 5–7 6
De 80 a 200 2,5 – 4 5
mayor a 200 1,2 – 3 4
Tabla 6 Porcentaje de Ajuste de Ración según peso
Fuente: Manual de crianza tilapia/Nicovita.

CONTROL DE ALIMENTACIÓN
FECHA NUMERO DE PESO % DE NUMERO
OBSERVACIONES
MUESTRAS PROMEDIO ALIMENTO RACIONES

Tabla 7 Control de alimentación Granja Productora Piscícola del Caribe


Fuente: Los autores.

La tabla 6 es para que el operario se guíe en qué porcentaje y número de raciones


debe suministrarles el alimento a los peces, dependiendo la etapa en la que se
encuentran para evitar desperdicios y a su vez evitar la mortalidad por desnutrición.
La tabla 7 permite al asesor técnico de acuerdo a su experiencia y las observaciones
del operario, estimar el porcentaje del concentrado de acuerdo al peso promedio de
la muestra, teniendo en cuenta sus condiciones sanitarias como: coloración, estado
de las aletas, presencia de parásitos, lesiones en la piel, etc.

En el caso de las raciones, deben ser suministradas sólo en cantidad necesaria. Es


conveniente llevar a cabo esta tarea durante las primeras horas de la mañana o
últimas de la tarde, así como proporcionar el alimento en el mismo lugar y en la parte
menos profunda del estanque con el fin de observar si la cantidad de alimento es la
adecuada y evitar excesos.

Después de conocer en qué horas es conveniente dar las raciones de alimentación,


es importante conocer las diferentes formas de alimentación, las cuales dependen
directamente del manejo, el tipo de cultivo, la edad y los hábitos de la especie. Para
la granja piscícola, actualmente se aplican las siguientes formas de alimentación:
41
Alimentación en un solo sitio: forma menos convenientes de alimentar cuando
los peces superan los 50 gramos por la acumulación de materia orgánica en
un solo lugar y la dificultad para que coma toda la población de peces que
constituyen el lote. Este tipo de alimentación en una sola orilla, es altamente
eficiente para animales de 1 a 50 gramos, ya que no les exige una gran
actividad de nado y permite realizar una alimentación homogénea y eficiente.
Alimentación en "L": (dos orillas del estanque) este sistema de alimentación
es sugerido para animales de 50 a 100 gramos, el cual se realiza en dos
orillas continúas del estanque.
Alimentación periférica: Se realiza por todas las orillas del estanque y se
recomienda para peces mayores a 100 gramos, dado que por encima de este
peso se acentúan los instintos territoriales de estos animales, en varios sitios
del estanque.

Es importante tener en cuenta el tamaño de pellets en que viene el alimento puesto


que a menor tamaño mayor concentrado de proteína y a los peces en etapa de pre
cría los pellets deben ser de un tamaño no superior a 1,5 mm3. Este tamaño va
aumentando de acuerdo al tamaño del pez y la concentración de proteína en el
alimento.

2.2.3. CONTROL DE VARIABLES EN ESTANQUES

Dado que también es importante tener un control sobre las variables ambientales, es
necesario suministrar semanalmente litros de prebióticos, los cuales ayudan a
mantener las condiciones de agua necesarias para el cultivo, estandarizando los
parámetros físico-químicos más importantes como el oxígeno, la temperatura, la
transparencia del agua y el pH. A continuación se muestra una tabla donde el
operario registra tres o dos veces en el día el estado de cada una de las variaciones
para el control de dichas variables. Puesto que en un día, por ejemplo la temperatura
puede cambiar, el estado de cada una de las variaciones. Ver Anexo 4 Control de
variables ambientales diligenciada.

PLANILLA DE REGISTRO DE VARIABLES AMBIENTALES


No. SUMINISTRO
FECHA T pH OXIGENO SECCHI OBSERVACIONES
ESTANQUE PREBIOTICOS

Tabla 8 Planilla de registro de variables ambientales Granja Productora Piscícola del Caribe
Fuente: Los autores.
42
Para medir cada una de las variables anteriores es necesario contar con un oxímetro
y un disco de secchi, los cuales miden la temperatura, el pH, el oxígeno y la
transparencia del agua. El disco de secchi, actualmente no se tiene en la granja,
puesto que la transparencia del agua es medida con un tubo plástico que contiene
icopor en una de sus orillas, permitiendo conocer la transparencia del agua,
estimando la distancia a la que es posible observar el icopor.

A continuación, la siguiente tabla explica los rangos de valores en los cuales se


deben encontrar cada una de las variables:

RANGOS DE VARIABLES
AMBIENTALES
TEMPERATURA (°C) 25 – 34
OXIGENO (% EN AGUA) 75 – 80
pH 6,5 - 8,5
DISCO SECCHI* (cm) 20 – 45
Tabla 9 Rangos de variables ambientales
* El disco de secchi, señala la penetración de la luz y este es el rango de visibilidad ideal en los
estanques.
Fuente: Manual básico de piscicultura en estanques/Uruguay.

Cada una de las anteriores variables, junto con otras, son abarcadas con mayor
profundidad en los parámetros técnicos especiales.

2.2.4. SANIDAD DEL CULTIVO

“Dentro de la siembra de tilapia en estanques, la sanidad acuícola ocupa un lugar de


interés debido a la necesidad que existe de poner en práctica los procedimientos
para prevenir y controlar las enfermedades que potencialmente limitan la producción.
Es de conocimiento general que las enfermedades en cualquier tipo de producción
con animales, son causa de pérdidas económicas importantes. En el cultivo acuícola,
son responsables de mortalidades masivas en las fases de levante y pre cría.”20

La granja piscícola tiene un objetivo básico en su producción que consiste en la


prohibición de suministro de medicamentos a los estanques para proporcionar al
cliente un producto totalmente orgánico. Por esta razón actualmente, se toman las
prevenciones posibles para que no ingrese ninguna bacteria que produzca alguna
enfermedad dentro del cultivo. Medidas que son llevadas a cabalidad por el operario
según descripción del asesor técnico del proyecto.

Al presentarse alguna enfermedad, es importante acudir con muestras de peces


enfermos pero aún vivos a un laboratorio, recomendación estricta por el asesor
técnico, para que personal capacitado pueda hacer una evaluación y hacer las
recomendaciones del caso.
20
NICOVITA. Manual de crianza tilapia. [Recurso en línea].
[www.industriaacuicola.com/biblioteca/Tilapia/Manual.pdf] [Citado el 18 de Septiembre de 2011].

43
Los problemas más frecuentes dentro de los cultivos, los cuales se consideran
indicios de alguna enfermedad se presentan cuando los peces tienen pérdida del
apetito, nadan en espiral o vertical o se agrupan en la superficie o cerca a la entrada
del agua.

Este síntoma aparece cuando en el estanque se presenta deficiencia de oxigeno ó


existe presencia de enfermedades. En el primer caso, la solución consiste en
aumentar el recambio de agua y en el segundo, de ser posible, se trata de
establecer la probable causa (parásito, hongo o bacteria) que este atacando para
poder aplicar el tratamiento más adecuado.

Dentro del cultivo de la granja piscícola se evidenció que durante las horas de la
tarde, cuando bajaba el sol, se presentaba una aglomeración de los peces en la
entrada del flujo de agua, lo que se infería, según el asesor técnico, como una baja
de oxígeno por lo cual para contrarrestar el síntoma, durante la puesta del sol se
enciende el aireador durante un periodo de una hora adicional.

2.3. DIAGRAMA DEL PROCESO

A continuación, en base en un diagrama de flujo del proceso se pretende ilustrar y


dar mayor claridad al proceso de producción de tilapia roja, colocando la
documentación y los diferentes pasos secuenciales.

44
INICIO 1 2

Adecuar Planilla registro de


condiciones físico- variables
Suministrar ambientales
químicas de los
alimento M34
estanques

NO
Control de Suministrar
alimentación alimento M24
¿Condiciones Planilla de muestreo NO
óptimas?
Control de
alimentación
Planilla de muestreo
SI

Instalar ¿Peso del pez


alevinos superior a 80 g?

Planilla de registro Planilla registro de


de variables variables
ambientales SI ambientales

Suministrar Planilla registro de


alimento M40 variables
ambientales Suministrar
Control de
alimentación alimento M20

Planilla de muestreo NO Suministrar


alimento M30 Control de NO
Planilla de muestreo
alimentación

Control de
alimentación
Planilla de muestreo NO
¿Peso del pez ¿Peso del pez
superior a 15 g? superior a 400 g?

SI SI
¿Peso del pez
superior a 200 g?
Planilla registro de
variables Cosechar
ambientales
SI

1 2 3

45
3

Control de número
de peces y peso

Eviscerar

Control de número
de peces y peso sin
víceras

Empacar

FIN

Ilustración 13 Diagrama de flujo del proceso Granja Productora Piscícola del Caribe
Fuente: Los autores

2.4. NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS

Los requerimientos imprescindibles para dar continuidad y tener un cultivo de tilapia


roja, basados en las buenas prácticas de producción, las cuales conllevan a un uso
más eficiente de los recursos naturales y permiten un fácil manejo de la tilapia roja
producida en estanques son los siguientes:

Fuente de agua. La cantidad y calidad del agua son factores limitantes para
el éxito del emprendimiento, esto implica el disponer de fuentes de aguas
cercanas, superficiales o profundas, de las que previamente se deberán
conocer las características físico-químicas, origen y disponibilidad. Es
necesario que la fuente de agua esté libre de pesticidas y tóxicos. El agua de
pozo es adecuada para acuicultura por mantener características estables,
aunque deberá ser oxigenada previo al ingreso al sistema de cultivo. Puede
utilizarse agua de abastecimiento superficial tomada de cursos naturales (ríos,
arroyos, cañadas, reservorios, etc.) colocando filtros que minimicen la entrada
de organismos no amigables con el cultivo. Una ventaja de este suministro es
que puede ingresar al sistema por gravedad, disminuyendo los costos de
46
operación (perforación y/o bombeo). Es deseable contar con antecedentes
históricos de disponibilidad de agua de la cuenca o región. La cantidad de
agua deberá ser bien planificada, incluyendo en el cálculo el abastecimiento
inicial, recambio diario y reposición post cosecha. Otro aspecto a tener en
cuenta son las pérdidas por evaporación (en los períodos cálidos) y por
filtración según la constitución del terreno. El agua deberá ser previamente
analizada antes de emprender un cultivo, una buena producción acuícola
estará asociada a la calidad de agua empleada. El agua utilizada para la
granja productora piscícola del Caribe proviene de un pozo profundo con
aproximadamente 50 metros, de donde se deduce por su profundidad y el
estudio realizado, la pureza y calidad del agua. De igual forma es aceptado su
caudal para el cultivo de esta especie. Ver Anexo 5 Estudio de Agua.

Características del suelo. Previo a la construcción de estanques es


conveniente conocer la composición del suelo y grado de permeabilidad del
terreno (porcentaje de arcilla) ya que se pueden presentar diferencias dentro
del mismo predio. Suelos arcillosos son mejores para la retención del agua, el
porcentaje adecuado está entre un 30% y 40% de arcilla. En el caso de no
poseer las características apropiadas deberán adoptarse medidas para
mitigar la merma de agua, como contar con una fuente de agua permanente
para reponer la pérdida por filtración, compactar el piso del estanque con una
capa de arcilla, cubrir el fondo del mismo con polietileno de alta densidad, etc.
La topografía del terreno es importante, si es uniforme es posible construir
estanques semi-excavados, de menor costo de construcción. Si presenta
irregularidades, se podrán construir estanques tipo embalsado, en cadena, en
terrazas, etc.
Para garantizar la calidad del suelo para el desarrollo de los estanques, se
realizó un estudio del suelo que corrobora y comprueba las anteriores
características como lo arcilloso y no permeable para cultivar la tilapia roja.
Debido a que son dos estanques en los que se va a cultivar, se tuvo que
tomar dos muestras de diferentes sectores para su estudio. Ver Anexo 6
Estudio de suelos.
La información anterior fue corroborada en la práctica, durante la operación
de pisado del fondo del estanque, donde fueron evidenciadas las
características antes mencionadas, quedando el suelo totalmente compacto.

47
Ilustración 14 Pisado de los estanques
Fuente: Los autores

Disponibilidad de la especie a cultivar. En el caso de no trabajar a ciclo


completo, el sistema de producción será dependiente del abastecimiento de
semilla o juveniles. Para ello se cuenta actualmente con un productor de
semilla, el cual está registrado, garantizando la calidad de la especie ante el
INCODER.

Accesos y seguridad del sitio de cultivo. Es deseable contar con un fácil


acceso al lugar de cultivo, así como el desplazamiento interno dentro de la
granja. Deben preverse áreas separadas y ubicadas de manera tal que se
minimice el riesgo de contaminación química y/o biológica entre las diferentes
instalaciones. A la vez es necesario contar con mallas anti pájaros para evitar,
los posibles depredadores, parásitos, etc. Con el fin de mitigar su presencia
dentro del cultivo.

Ilustración 15 Mapa Ponedera Atlántico


Fuente: Wikipedia/Ponedera; google erarth.

Diseño de estanques: La forma ideal de un estanque es rectangular. Las


ventajas del estanque rectangular son las siguientes: es más fácil y rápida la
cosecha, mejor aprovechamiento del agua de recambio, puesto que recorre
toda la totalidad del estanque. El tamaño puede ser de varias hectáreas hasta
unos cuantos metros cuadrados, dependiendo de los siguientes factores:
Mercado, Capacidad económica del piscicultor, Espacio que tenga en la finca
48
para esta actividad y Cantidad de agua que entre al estanque. (cantidad de
peces por entrada de agua al estanque).

Profundidad de los estanques: La profundidad ideal es de un metro


promedio, es decir de 0.8 metros en la parte más panda y 1.2 en la parte más
profunda. Estanques con profundidad inferior a 0.5 metros son propicios para
el fácil calentamiento del agua y proliferación de plantas acuáticas. Estanques
con profundidades superiores a 2 metros son muy difíciles de manejar, son
costosos y se pierde el espacio de 1.5 hacia abajo, puesto que la luz solar no
llega hasta allá y por supuesto los peces tampoco.

Cultivo mono sexo: Poblaciones compuestas exclusivamente por individuos


machos, que no puedan reproducirse y que se frene su crecimiento. Además
los individuos machos crecen en una mayor proporción en comparación con
las hembras. Al momento de iniciar el cultivo la especie ya debe venir de un
mismo sexo, (macho) realizada la selección por el proveedor de alevines.

Higiene del personal: El personal debe estar capacitado en temas de higiene


en todas las actividades que realice en la granja, así mismo debe estar
familiarizado con la especie, con la finalidad de prevenir cualquier tipo de
contaminación. Se debe contar con ropa de trabajo distinta a la que se utiliza
cotidianamente y que solo permanezca en la zona, con la finalidad de evitar
una contaminación cruzada o la dispersión de algún material que ponga en
riesgo el cultivo o la salud del trabajador.

Higiene de Instrumentos: El personal deberá contar con instrumentos y


materiales limpios, que no comprometa la calidad del agua de los estanques.

Áreas de proceso: Para el procesamiento del pescado se debe contar con


mesas limpias y libres de materiales extraños, asegurar que no haya riesgo
de contaminación con materiales extraños y por ello no deben encontrarse
objetos personales en las áreas de proceso. Se debe lavar bien el producto
antes de empezar su respectiva operación y también al terminar para después
empacarlo y distribuirlo.

Cada uno de los requerimientos son aplicados a los estanques, para tener un
control adecuado de la producción y mitigar el riesgo de mortalidad y
enfermedades provenientes de no haber realizado un estudio previo. Actualmente
se cuentan con dos estanques de 80 X 25 metros, con una profundidad de 1,10
metros.

La persona encargada para la alimentación de los peces tiene una dotación


exclusiva, que consiste en botas plásticas y overol, para ingresar al área de

49
cultivo y un área donde se lleva el registro de las bitácoras, teniendo control de
los estanques y la alimentación proporcionada a los peces.

De acuerdo con la ayuda del asesor técnico del proyecto, los alevinos fueron
comprados con la garantía de que son animales únicamente machos, para evitar
su reproducción y además garantía de la línea genética para llegar al promedio
de 450 gramos esperado por cada animal.

2.5. PLAN DE PRODUCCIÓN

El plan de producción para la Granja Productora Piscícola del Caribe está basado en
la ganancia de peso por semana que tienen sus peces hasta llegar a su peso ideal de
venta el cual se encuentra entre los 350 y 450 gramos.

Partiendo de las experiencias del asesor técnico de la granja con proyectos similares
en cuanto al clima, fuente de agua y dimensión de los estanques; se logró obtener un
aproximado de la ganancia de peso por animal semanalmente en el proceso de
producción de la tilapia roja. Donde se permiten estimar las cantidades de materias
primas necesarias para la producción del producto final.

De acuerdo al desarrollo de la investigación de mercados, la granja piscícola del


Caribe, decidió desarrollar un plan de producción inicialmente para el cumplimiento
de la estrategia de mercado. El plan que es y va a ser utilizado por la granja consiste
en implementar cada dos meses un nuevo lote de producción para lograr al cabo de
los seis meses siguientes y de ahí en adelante, comercializar el producto
mensualmente. Aunque antes de dicha implementación, la producción del lote que se
tiene actualmente es utilizada para mitigar el riesgo y realizar ajustes al proceso de
producción de un lote o ciclo, con el fin de tener una mayor certidumbre sobre la
implementación de lotes bimensuales ya que como se mencionó en la estrategia de
mercado, la infraestructura de los estanques lo permite.

A continuación se muestra un ciclo o lote de 26 semanas, en el que se estiman las


cantidades de prebióticos y alimento que es requerido para el cultivo actualmente en
producción.

El plan que se muestra, es para la producción de un solo estanque con 7400


alevinos, teniendo en cuenta una mortalidad de un 10% después de la novena
semana, puesto que al ser tan pequeños existe una menor tolerancia al medio; como
también se cuenta la venta de 660 animales (mojarra 100 - 120 gramos) en la décimo
tercera semana con peso entre los 100 y 120 gramos.

50
PESO PEZ PROMEIDO SUMINISTRO RACION TAMAÑO % CONSUMO CONSUMO CONSUMO TIPO
EDAD PROMEDIO ESTANQUE PREBIOTICOS DIARIA PELLET ALIMENTO DIARIO/ DIARIO SEMANAL (% proteina) BULTOS
SEMANA (gr) (KG) (Lt) (VECES) (mm3) DIARIO PEZ (gr) ESTANQUE (KG) ESTANQUE (kg) CONCENTRADO
0 3 22 60 8 1,5 10,0% 0,3 2,22 15,54 M40
1 5 37 8 1,5 8,0% 0,4 2,96 20,72 M40
2 10 74 8 1,5 8,0% 0,8 5,92 41,44 M40
3 13 96 8 1,5 8,0% 1,04 7,70 53,872 M40 4
4 17 126 40 8 1,5 8,0% 1,36 10,06 70,448 M34
5 22 163 8 2 8,0% 1,76 13,02 91,168 M34
6 29 215 8 2 7,3% 2,117 15,67 109,6606 M34
7 37 274 8 2 6,2% 2,294 16,98 118,8292 M34
8 46 340 40 8 2 5,5% 2,53 18,72 131,054 M34
9 56 414 8 2 4,5% 2,52 16,78 117,4824 M34
10 69 511 8 2 4,5% 3,105 20,68 144,7551 M34
11 83 614 8 2 4,5% 3,735 24,88 174,1257 M34 24
12 100 740 40 6 3 4,0% 4 26,64 186,48 M30
13 120 888 6 3 3,5% 4,2 25,20 176,4 M30
14 140 1.036 6 3 3,4% 4,76 28,56 199,92 M30
15 162 1.199 5 3 3,2% 5,184 31,10 217,728 M30
16 184 1.362 40 5 3 2,9% 5,336 32,02 224,112 M30
17 207 1.532 5 3 2,8% 5,796 34,78 243,432 M30 32
18 231 1.709 5 3 2,6% 6,006 36,04 252,252 M24
19 256 1.894 4 3 2,4% 6,144 36,86 258,048 M24
20 282 2.087 40 4 3 2,3% 6,486 38,92 272,412 M24
21 309 2.287 4 3 2,2% 6,798 40,79 285,516 M24 27
22 337 2.494 4 3 2,1% 7,077 42,46 297,234 M20
23 355 2.627 4 3 1,9% 6,745 40,47 283,29 M20
24 393 2.908 40 4 3 1,8% 7,074 42,44 297,108 M20
25 422 3.123 4 3 1,7% 7,174 43,04 301,308 M20
26 451 3.337 4 3 1,6% 7,216 43,30 303,072 M20 37
Ilustración 16 Plan de Producción para un Lote de 7400 peces.
Fuente: Los autores.

El ciclo que se muestra, está siendo implementado para una primera producción de
aproximadamente 6 meses y 2 semanas, tomando un margen de error del 2% en el
crecimiento de los peces y otorgándole un 0.2% más en el porcentaje de suministro
del alimento. Esto con el fin de prever cambios y reajustes en el proceso, teniendo
unos costos holgados para cualquier tipo de imprevisto.

Para las siguientes producciones donde se poblaran los dos estanques


acondicionados, se estima sacar los productos finales mensualmente, donde un mes
se venda el producto con tamaño entre los 100 – 120 gramos y al siguiente, se
extraiga la producción más grande con animales que pesen entre los 350 – 450
gramos. Dicha producción se garantizará con la adecuación que se realizó al inicio,

51
donde los peces más pequeños permanecen los dos primeros meses separados, en
sus etapas de pre cría y levante. Básicamente la metodología a aplicar es la misma
que se rige para un estanque, con la variación en el plan de compras, donde cada
tercer mes se debe realizar el aprovisionamiento necesario para empezar un nuevo
ciclo. Esta etapa del proceso será implementada a partir del séptimo mes; etapa que
será vista con más detalle en el plan de compras.

Existen también otros planes de producción que se estiman sean puestos en marcha
a partir del séptimo mes y el cuarto año, con un aumento en la densidad de siembra,
es decir, que ya no van a ser tres peces por metro cuadrado como hasta ahora se
viene desarrollando sino que se duplicará la cantidad de peces por metro cuadrado,
llegando al cuarto año con una densidad de 9 peces por metro cuadrado. A
continuación va a ser mostrada la tabla que rige el plan de producción y las
ganancias en peso por estanque y en promedio por pez.

PESO PEZ CONSUMO CONSUMO CONSUMO TIPO


EDAD PROMEDIO DIARIO/ DIARIO SEMANAL (% proteina) BULTOS
SEMANA (gr) PEZ (gr) ESTANQUE (KG) ESTANQUE (kg) CONCENTRADO
0 3 0,3 4,44 31,08 M40
1 5 0,4 5,92 41,44 M40
2 10 0,8 11,84 82,88 M40
3 13 1,04 15,39 107,744 M40 7
4 17 1,36 20,13 140,896 M34
5 22 1,76 26,05 182,336 M34
6 29 2,117 31,33 219,3212 M34
7 37 2,294 33,95 237,6584 M34
8 46 2,53 37,44 262,108 M34
9 56 2,52 33,57 234,9648 M34
10 69 3,105 41,36 289,5102 M34
11 83 3,735 49,75 348,2514 M34 48
12 100 4 53,28 372,96 M30
13 120 4,2 53,17 372,204 M30
14 140 4,76 60,26 421,8312 M30
15 162 5,184 65,63 459,40608 M30
16 184 5,336 67,55 472,87632 M30
17 207 5,796 73,38 513,64152 M30 65
18 231 6,006 76,04 532,25172 M24
19 256 6,144 77,78 544,48128 M24
20 282 6,486 82,11 574,78932 M24
21 309 6,798 86,06 602,43876 M24 57
22 337 7,077 89,59 627,16374 M20
23 355 6,745 85,39 597,7419 M20
24 393 7,074 89,56 626,89788 M20
25 422 7,174 90,82 635,75988 M20
26 451 7,216 91,35 639,48192 M20 78
Ilustración 17 Plan de Producción para un lote de 14400 peces Granja Productora Piscícola del Caribe
Fuente: Los autores.

52
PESO PEZ PROMEDIO SUMINISTRO RACION TAMAÑO % CONSUMO CONSUMO CONSUMO TIPO
BULTOS
EDAD PROMEDIO ESTANQUE PREBIOTICOS DIARIA PELLET ALIMENTO DIARIO/ DIARIO SEMANAL (% proteina)
SEMANA (gr) KG (Lt) (VECES) (mm3) DIARIO PEZ (gr) ESTANQUE (KG) ESTANQUE (kg) CONCENTRADO
0 3 67 60 8 1,5 10,0% 0,3 6,66 46,62 M40
1 5 111 8 1,5 8,0% 0,4 8,88 62,16 M40
2 10 222 8 1,5 8,0% 0,8 17,76 124,32 M40
3 13 289 8 1,5 8,0% 1,04 23,09 161,616 M40 10
4 17 377 40 8 1,5 8,0% 1,36 30,19 211,344 M34
5 22 488 8 2 8,0% 1,76 39,07 273,504 M34
6 29 644 8 2 7,3% 2,117 47,00 328,9818 M34
7 37 821 8 2 6,2% 2,294 50,93 356,4876 M34
8 46 1.021 40 8 2 5,5% 2,53 56,17 393,162 M34
9 56 1.243 8 2 4,5% 2,52 50,35 352,4472 M34
10 69 1.532 8 2 4,5% 3,105 62,04 434,2653 M34
11 83 1.843 8 2 4,5% 3,735 74,63 522,3771 M34 72
12 100 2.220 40 6 3 4,0% 4 79,92 559,44 M30
13 120 2.664 6 3 3,5% 4,2 81,14 568,008 M30
14 140 3.108 6 3 3,4% 4,76 91,96 643,7424 M30
15 162 3.596 5 3 3,2% 5,184 100,15 701,08416 M30
16 184 4.085 40 5 3 2,9% 5,336 103,09 721,64064 M30
17 207 4.595 5 3 2,8% 5,796 111,98 783,85104 M30 100
18 231 5.128 5 3 2,6% 6,006 116,04 812,25144 M24
19 256 5.683 4 3 2,4% 6,144 118,70 830,91456 M24
20 282 6.260 40 4 3 2,3% 6,486 125,31 877,16664 M24
21 309 6.860 4 3 2,2% 6,798 131,34 919,36152 M24 86
22 337 7.481 4 3 2,1% 7,077 136,73 957,09348 M20
23 355 7.881 4 3 1,9% 6,745 130,31 912,1938 M20
24 393 8.725 40 4 3 1,8% 7,074 136,67 956,68776 M20
25 422 9.368 4 3 1,7% 7,174 138,60 970,21176 M20
26 451 10.012 4 3 1,6% 7,216 139,41 975,89184 M20 120
Ilustración 18 Plan de Producción para un lote de 22200 peces Granja Productora Piscícola del Caribe
Fuente: Los autores.

2.6. PLAN DE COMPRAS


El plan de compras se formula teniendo en cuenta los insumos y materias primas que
requiere la empresa en este momento para lograr su producción. Dicho plan
programa cada cuanto se va a solicitar al proveedor la distribución de un producto
específico, para el periodo de tiempo que la empresa lo requiera.

Para la elaboración del plan de compras, se tiene en cuenta los proveedores


actuales con los que la empresa cuenta los cuales son los siguientes:

Alevinos del Norte Ltda. : Suministra la materia prima más importante del
proceso, en este caso, los peces, con tamaño entre los 3 y 4 gramos,
otorgando un 15% más de la cantidad requerida para prever la mortalidad de
algunos animales que no se adaptan a las nuevas condiciones climáticas.
Este producto debe ser solicitado con 10 días de anterioridad para que el
proveedor pueda entregarlo en la granja piscícola. Además de ello, el
proveedor garantiza mediante la certificación del INCODER el proceso de
reversión sexual, que consiste en vender únicamente animales machos.

53
Italcol S.A.: Este proveedor es el responsable de proporcionar la alimentación
de los peces, en bultos de 40 Kg, clasificando sus productos como M40, M34,
M30, M24 Y M20 donde la letra M significa que es alimento para mojarra y el
número indica el porcentaje de proteína que contiene. El alimento debe
solicitarse con 5 días de anterioridad y se maneja un precio especial cuando
se hacen pedidos mayores a una tonelada o 25 bultos. Precio que se maneja
actualmente por la cantidad requerida. Este producto también es llevado a la
granja sin ningún costo adicional.
Agroquímicos San Felipe: Es el proveedor encargado de suministrar los
prebióticos para los estanques. Es necesario pedirlo con 3 días de
anterioridad y como los anteriores, el precio que se maneja incluye el
transporte hasta el predio donde va a ser utilizado.

A continuación van a ser ilustrados los precios que se manejan actualmente con
cada proveedor.

COSTO
PRODUCTO UNIDAD UNITARIO
ALEVINOS Pez $ 110
M20 Bulto $ 52.000
M24 Bulto $ 55.000
M30 Bulto $ 59.000
M34 Bulto $ 63.000
M40 Bulto $ 69.000
PROBIOTICOS Lt. $ 3.200
Tabla 10 Costos unitarios de las materias primas
Fuente: Los autores

Ahora bien, el plan de compras se elaboró para los siguientes cinco años, teniendo
en cuenta la inflación y la variación de los precios, con el fin de mostrar la variación
en cantidad de peces por ciclo, alimentos y prebióticos. A continuación se va a
observar los planes de compras para cada año, empezando con la primera cosecha
con una duración de seis meses y seguido por las cosechas que van a marcar un
ciclo de producción hasta llegar al cuarto año, donde la densidad de siembra es de 9
peces por metro cuadrado.

54
Es necesario aclarar que a partir del undécimo mes el plan de compras se vuelve cíclico en el suministro de alimentación y prebióticos,
hasta llegar al final del tercer año donde se empieza la nueva adecuación para el aumento de la producción en el cuarto año tal y como
se mencionó en el plan de producción.

PLAN DE COMPRAS AÑO 1


CICLO PECES (MES)* 1 2 3 4 5 6 1 2 3--1 4--2 5--3--1 6--4--2
PERIODO (MESES) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO
Alevinos (peces) 7400 $ 814.000 - $ - - $ - - $ - - $ - - $ - 14800 $ 1.628.000 $ - 14800 $ 1.628.000 $ - 14800 $ 1.628.000 $ -
M40 4 $ 276.000 - $ - - $ - - $ - - $ - - $ - 7 $ 483.000 $ - 7 $ 364.000 $ - 7 $ 483.000 $ -
ALIMENTO M34 24 $ 1.512.000 - $ - $ - $ - $ - $ - 48 $ 3.024.000 $ - 48 $ 2.640.000 $ - 48 $ 3.024.000 $ -
(Bultos de M30 - $ - - $ - 32 $ 1.888.000 $ - $ - $ - $ - $ - 65 $ 3.835.000 $ - 65 $ 3.835.000 $ -
40 Kg) M24 - $ - - $ - $ - 27 $ 1.485.000 $ - $ - $ - $ - 57 $ 3.135.000 $ - 57 $ 3.135.000
M20 - $ - - $ - $ - $ - $ - 37 $ 1.924.000 $ - $ - $ - $ - 78 $ 4.056.000
PREBIOTICOS (Lt) 60 $ 192.000 40 $ 128.000 40 $ 128.000 40 $ 128.000 40 $ 128.000 40 $ 128.000 120 $ 384.000 80 $ 256.000 80 $ 256.000 80 $ 256.000 80 $ 256.000 80 $ 256.000
TOTAL PERIODO $ 2.794.000 $ 128.000 $ 2.016.000 $ 1.613.000 $ 128.000 $ 2.052.000 $ 5.519.000 $ 256.000 $ 8.723.000 $ 3.391.000 $ 9.226.000 $ 7.447.000
Tabla 11 Plan de compras año 1 Granja Productora Piscícola del Caribe
* Expresa el número del mes en que se encuentran los peces hasta llegar al número 6. Se señala con doble línea el mes del siguiente ciclo.
Fuente: Los autores.

55
PLAN DE COMPRAS AÑO 2
CICLO PECES (MES)* 5--3--1 6--4--2 5--3--1 6--4--2 5--3--1 6--4--2 5--3--1 6--4--2 5--3--1 6--4--2 5--3--1 6--4--2
PERIODO (MESES) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO
Alevinos (peces) 14800 $ 1.715.261 $ - 14800 $ 1.715.261 $ - 14800 $ 1.715.261 $ - 14800 $ 1.715.261 $ - 14800 $ 1.715.261 $ - 14800 $ 1.715.261 $ -
M40 7 $ 508.889 $ - 7 $ 508.889 $ - 7 $ 508.889 $ - 7 $ 508.889 $ - 7 $ 508.889 $ - 7 $ 508.889 $ -
ALIMENTO M34 48 $ 3.186.086 $ - 48 $ 3.186.086 $ - 48 $ 3.186.086 $ - 48 $ 3.186.086 $ - 48 $ 3.186.086 $ - 48 $ 3.186.086 $ -
(Bultos de M30 65 $ 4.040.556 $ - 65 $ 4.040.556 $ - 65 $ 4.040.556 $ - 65 $ 4.040.556 $ - 65 $ 4.040.556 $ - 65 $ 4.040.556 $ -
40 Kg) M24 $ - 57 $ 3.303.036 $ - 57 $ 3.303.036 $ - 57 $ 3.303.036 $ - 57 $ 3.303.036 $ - 57 $ 3.303.036 $ - 57 $ 3.303.036
M20 $ - 78 $ 4.273.402 $ - 78 $ 4.273.402 $ - 78 $ 4.273.402 $ - 78 $ 4.273.402 $ - 78 $ 4.273.402 $ - 78 $ 4.273.402
PREBIOTICOS (Lt) 80 $ 269.722 80 $ 269.722 80 $ 269.722 80 $ 269.722 80 $ 269.722 80 $ 269.722 120 $ 404.582 80 $ 269.722 80 $ 269.722 80 $ 269.722 80 $ 269.722 80 $ 269.722
TOTAL PERIODO $ 9.720.514 $ 7.846.159 $ 9.720.514 $ 7.846.159 $ 9.720.514 $ 7.846.159 $ 9.855.374 $ 7.846.159 $ 9.720.514 $ 7.846.159 $ 9.720.514 $ 7.846.159
Tabla 12 Plan de compras año 2 Granja Productora Piscícola del Caribe
* Expresa el número del mes en que se encuentran los peces hasta llegar al número 6. Se señala con doble línea el mes del siguiente ciclo.
Fuente: Los autores.
PLAN DE COMPRAS AÑO 3
CICLO PECES (MES)* 5--3--1 6--4--2 5--3--1 6--4--2 5--3--1 6--4--2 5--3--1 6--4--2 5--3--1 6--4--2 5--3 6--4
PERIODO (MESES) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO
Alevinos (peces) 14800 $ 1.805.140 $ - 14800 $ 1.805.140 $ - 14800 $ 1.805.140 $ - 14800 $ 1.805.140 $ - 14800 $ 1.805.140 $ - $ - $ -
M40 7 $ 535.555 $ - 7 $ 535.555 $ - 7 $ 535.555 $ - 7 $ 535.555 $ - 7 $ 535.555 $ - $ - $ -
ALIMENTO M34 48 $ 3.353.037 $ - 48 $ 3.353.037 $ - 48 $ 3.353.037 $ - 48 $ 3.353.037 $ - 48 $ 3.353.037 $ - $ - $ -
(Bultos de M30 65 $ 4.252.281 $ - 65 $ 4.252.281 $ - 65 $ 4.252.281 $ - 65 $ 4.252.281 $ - 65 $ 4.252.281 $ - 65 $ 4.252.281 $ -
40 Kg) M24 $ - 57 $ 3.476.115 $ - 57 $ 3.476.115 $ - 57 $ 3.476.115 $ - 57 $ 3.476.115 $ - 57 $ 3.476.115 $ - 57 $ 3.476.115
M20 $ - 78 $ 4.497.328 $ - 78 $ 4.497.328 $ - 78 $ 4.497.328 $ - 78 $ 4.497.328 $ - 78 $ 4.497.328 $ - 78 $ 4.497.328
PREBIOTICOS (Lt) 80 $ 283.855 80 $ 283.855 80 $ 283.855 80 $ 283.855 80 $ 283.855 80 $ 283.855 120 $ 425.783 80 $ 283.855 80 $ 283.855 80 $ 283.855 80 $ 283.855 80 $ 283.855
TOTAL PERIODO $ 10.229.869 $ 8.257.298 $ 10.229.869 $ 8.257.298 $ 10.229.869 $ 8.257.298 $ 10.371.796 $ 8.257.298 $ 10.229.869 $ 8.257.298 $ 4.536.136 $ 8.257.298
Tabla 13 Plan de compras año 3 Granja Productora Piscícola del Caribe
* Expresa el número del mes en que se encuentran los peces hasta llegar al número 6. Se señala con doble línea el mes del siguiente ciclo.
Fuente: Los autores.

56
PLAN DE COMPRAS AÑO 4
CICLO PECES (MES)* 5 6 0 1 2 3--1 4--2 5--3--1 6--4--2 5--3--1 6--4--2 5--3--1
PERIODO (MESES) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO
Alevinos (peces) $ - $ - $ - 22200 $ 2.845.533 $ - 22200 $ 2.845.533 $ - 22200 $ 2.845.533 $ - 22200 $ 2.845.533 $ - 22200 $ 2.845.533
M40 $ - $ - $ - 10 $ 804.020 $ - 10 $ 804.020 $ - 10 $ 804.020 $ - 10 $ 804.020 $ - 10 $ 804.020
ALIMENTO M34 $ - $ - $ - 72 $ 5.285.560 $ - 72 $ 5.285.560 $ - 72 $ 5.285.560 $ - 72 $ 5.285.560 $ - 72 $ 5.285.560
(Bultos de M30 $ - $ - $ - $ - $ - 100 $ 6.874.957 $ - 100 $ 6.874.957 $ - 100 $ 6.874.957 $ - 100 $ 6.874.957
40 Kg) M24 $ - $ - $ - $ - $ - $ - 86 $ 5.511.618 $ - 86 $ 5.511.618 $ - 86 $ 5.511.618 $ -
M20 $ - 78 $ 4.726.242 $ - $ - $ - $ - $ - $ - 120 $ 7.271.141 $ - 120 $ 7.271.141 $ -
PREBIOTICOS (Lt) 80 $ 298.303 80 $ 298.303 $ - 120 $ 447.455 80 $ 298.303 80 $ 298.303 80 $ 298.303 80 $ 298.303 80 $ 298.303 80 $ 298.303 80 $ 298.303 80 $ 298.303
TOTAL PERIODO $ 298.303 $ 5.024.545 $ - $ 9.382.569 $ 298.303 $ 16.108.375 $ 5.809.922 $ 16.108.375 $ 13.081.063 $ 16.108.375 $ 13.081.063 $ 16.108.375
Tabla 14 Plan de compras año 4 Granja Productora Piscícola del Caribe
* Expresa el número del mes en que se encuentran los peces hasta llegar al número 6. Se señala con doble línea el mes del siguiente ciclo.
Fuente: Los autores.

PLAN DE COMPRAS AÑO 5


CICLO PECES (MES)* 6--4--2 5--3--1 6--4--2 5--3--1 6--4--2 5--3--1 6--4--2 5--3--1 6--4--2 5--3--1 6--4--2 5--3--1
PERIODO (MESES) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO CANT. COSTO
Alevinos (peces) $ - 22200 $ 2.986.387 $ - 22200 $ 2.986.387 $ - 22200 $ 2.986.387 $ - 22200 $ 2.986.387 $ - 22200 $ 2.442.000 $ - 22200 $ 2.986.387
M40 $ - 10 $ 843.819 $ - 10 $ 843.819 $ - 10 $ 843.819 $ - 10 $ 843.819 $ - 10 $ 520.000 $ - 10 $ 843.819
ALIMENTO M34 $ - 72 $ 5.547.196 $ - 72 $ 5.547.196 $ - 72 $ 5.547.196 $ - 72 $ 5.547.196 $ - 72 $ 3.960.000 $ - 72 $ 5.547.196
(Bultos de M30 $ - 100 $ 7.215.268 $ - 100 $ 7.215.268 $ - 100 $ 7.215.268 $ - 100 $ 7.215.268 $ - 100 $ 5.900.000 $ - 100 $ 7.215.268
40 Kg) M24 86 $ 5.784.443 $ - 86 $ 5.784.443 $ - 86 $ 5.784.443 $ - 86 $ 5.784.443 $ - 86 $ 5.784.443 86 $ 5.784.443 $ -
M20 120 $ 7.631.063 $ - 120 $ 7.631.063 $ - 120 $ 7.631.063 $ - 120 $ 7.631.063 $ - 120 $ 7.631.063 120 $ 7.631.063 $ -
PREBIOTICOS (Lt) 80 $ 313.069 80 $ 313.069 80 $ 313.069 120 $ 469.604 80 $ 313.069 80 $ 313.069 80 $ 313.069 80 $ 313.069 80 $ 313.069 80 $ 256.000 80 $ 313.069 80 $ 313.069
TOTAL PERIODO $ 13.728.575 $ 16.905.739 $ 13.728.575 $ 17.062.274 $ 13.728.575 $ 16.905.739 $ 13.728.575 $ 16.905.739 $ 13.728.575 $ 13.078.000 $ 13.728.575 $ 16.905.739
Tabla 15 Plan de compras año 5 Granja Productora Piscícola del Caribe
* Expresa el número del mes en que se encuentran los peces hasta llegar al número 6. Se señala con doble línea el mes del siguiente ciclo.
Fuente: Los autores.

57
2.7. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción para este proceso, consisten en estimar mediante la suma de los
insumos y materias primas, junto con los costos de mano de obra y otros, el costo que
asume la empresa por producir una libra de pescado. A continuación se expresará el costo
de producir una libra, de acuerdo a los planes de producción definidos anteriormente, para
posteriormente de acuerdo al estudio de mercado y el análisis de los costos, definir el precio
de venta.

DESCRIPCIÓN MEDIDA UNIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


ALEVINOS Peces 14800 $ 110 $ 1.628.000
ALIMENTO M40 Bulto 7 $ 69.000 $ 483.000
ALIMENTO M34 Bulto 48 $ 63.000 $ 3.024.000
AIMENTO M30 Bulto 65 $ 59.000 $ 3.835.000
ALIMENTO M24 Bulto 57 $ 55.000 $ 3.135.000
ALIMENTO M20 Bulto 78 $ 52.000 $ 4.056.000
ARRENDAMIENTO NA 7 $ 500.000 $ 3.500.000
AUXILIAR EVISCERADO NA 10 $ 25.000 $ 500.000
PREBIOTICOS Lt 260 $ 3.200 $ 832.000
SERVICIOS PUBLICOS NA 7 $ 150.000 $ 1.050.000
TOTAL $ 22.043.000
LIBRAS PRODUCIDAS 10.600,00
COSTO/LIBRA $ 2.080
Tabla 16 Costos de Producción - Plan de Producción Lote 14800
Fuente: Los autores.

DESCRIPCIÓN MEDIDA UNIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


ALEVINOS Peces 22000 $ 130 $ 2.860.000
ALIMENTO M40 Bulto 10 $ 81.000 $ 810.000
ALIMENTO M34 Bulto 72 $ 74.000 $ 5.328.000
AIMENTO M30 Bulto 100 $ 69.000 $ 6.900.000
ALIMENTO M24 Bulto 86 $ 64.000 $ 5.504.000
ALIMENTO M20 Bulto 120 $ 61.000 $ 7.320.000
ARRENDAMIENTO NA 7 $ 580.000 $ 4.060.000
AUXILIAR EVISCERADO NA 20 $ 29.000 $ 1.160.000
PREBIOTICOS Lt 260 $ 3.700 $ 962.000
SERVICIOS PUBLICOS NA 7 $ 177.000 $ 1.239.000
TOTAL $ 36.143.000
LIBRAS PRODUCIDAS 15.900
COSTO/LIBRA $ 2.273
Tabla 17 Costos de Producción - Plan de Producción Lote 22000
Fuente: Los autores.

58
2.8. INFRAESTRUCTURA

Actualmente la granja piscícola cuenta con dos estanques de 80 X 25 m 2 X 1,1 m de


profundidad, previamente acondicionados de acuerdo a los requerimientos para el cultivo de
tilapia roja, acondicionamiento realizado durante cuatro días por medio de una máquina
retroexcavadora modelo D220 la cual fue contratada por 45 horas a la empresa Logiequipos
de la Ciudad de Barranquilla a la cual se le explico el trabajo requerido previamente, donde
es vital conocer que el largo debe superar por lo menos en tres veces el ancho del
estanque. Para la profundidad se debe tener una medida de mínimo 80 centímetros y un
máximo de 1,5 metros, el cual no es el ideal debido a que podría afectar la temperatura del
estanque.

Adicional a la adecuación de los estanques se realizaron unos estudios y acondicionamiento


técnicos, tales como el estudio de suelo, por medio del cual lo que se busca es comprobar
con certeza sobre qué tipo de suelo se estaría trabajando. Otro de los acondicionamientos
vitales para este tipo de proyecto, es el de la desinfección por medio del esparcimiento de
Cal sobre la superficie de todo el estanque, para luego poder ser llenado con el elemento
fundamental para este tipo de negocio, el agua, al cual también se le realizo un estudio
previo a empezar con cualquier otra actividad, debido a que si no se cuenta con las
condiciones ideales del agua no se puede pensar en seguir con este idea de negocio en el
sitio de estudio.

Finalmente, se les es suministrado mensualmente prebióticos para mantener las


condiciones del agua en un estado ideal para la siembra y el crecimiento de los peces.

Ilustración 19 Adecuación de Infraestructura Granja Productora Piscícola del Caribe


Fuente: Los autores.

59
Ilustración 20 Retroexcavadora de la adecuación de estanques
Fuente: Los autores.

Ilustración 21 Adecuación estanque terminado


Fuente: Los autores.

Dentro de los estanques es necesario un aireador de paletas u otro tipo de equipo que supla
la necesidad de oxigeno siempre y cuando la densidad de siembra sea mayor a 5 peces por
metro cuadrado para poder mantener los niveles de oxigeno adecuado y evitar mortalidad
por estrés y falta de Oxigeno. Para efectos del cultivo de la granja productora piscícola del
Caribe, hasta ahora no se ve la necesidad de contar con esta herramienta, pero al observar
que el aireador otorga una mejor oxigenación dentro del agua de los estanques, previniendo
de esta manera enfermedades y muerte, se decidió implementar el aireador para tener el
beneficio de minimizar el riesgo por la falta de oxigenación y a la vez con miras hacia el
futuro cuando se tenga la densidad de siembra de 6 o más peces por metro cuadrado; por
este motivo se hizo el acondicionamiento de la infraestructura eléctrica requerido para el
correcto funcionamiento de los equipos.

60
Para la etapa final de preparación, se ha acondicionado un área de la finca, que se ha
denominado planta de eviscerado, en donde se cuenta con la infraestructura necesaria para
el manejo de los peces, la cual cuenta con una tubería de agua para mantener el constante
flujo de este liquido el cual es utilizado para limpiar los peces constantemente mientras se
les realiza la operación de eviscerado; adicional a la infraestructura hidráulica, se cuenta con
unos mesones fijos en donde se realiza la operación antes mencionada por parte de los
operarios, en donde se trabaja con las herramientas y elementos adecuados para este
trabajo, como los son, cuchillos, tablas de operación, delantales plásticos, botas de caucho,
guantes metálicos, todo esto con la idea prioritaria de mantener siempre al operario en unas
condiciones fuera de peligro o en su defecto en condiciones de menor riesgo posible.

Ilustración 22 Bodega almacenamiento


Fuente: Los autores.

Ilustración 23 Bodega almacenamiento interior


Fuente: Los autores.

61
Ilustración 24 Estanque 1 final
Fuente: Los autores.

A continuación se muestra una tabla con la descripción de los materiales. Unidades y


costos en los que se han incurrido para la adecuación de toda la infraestructura.

DESCRIPCION CANTIDAD VALOR TOTAL

CONSTRUCCION DE 2 ESTANQUES CON BULDÓCER. 45 HORAS 6.750.000

TRANSPORTE DE MAQUINARIA EN CAMA BAJA 2 VIAJES 1.600.000

ACONDICIONAMIENTO TÉCNICO DE ESTANQUES 2 ESTANQUES 3.820.000


(TUBERÍA, ELECTRICIDAD).
TRASMALLO EN NYLON N° 12 DE 3 PUNTOS. 2 TRASMALLOS 600.000

PESA DE RELOJ EN KILOS (25 KILOS). 1 PESA 40.000

BALANZA INDUSTRIAL PESO MAX 500 KG MEDIDAS 1 BALANZA 350.000


DE BASE 80 X 60 CM.
AIREADOR DE PALETAS NR-A11 (2 HP, 4 2 AIREADORES 3.500.000
IMPULSORES).
BALDES DE PLÁSTICO DE 12 LTS. 4 BALDES 40.000

EQUIPO DE MEDICIÓN FÍSICO - QUÍMICO DEL AGUA. 1 OXÍMETRO 2.200.000

CUCHILLOS PARA EVISCERAR 15 CUCHILLOS 75.000

MESON EN ACERO INOXIDABLE PARA EVISCERADO 2 MESONES 1.000.000

Tabla 18 Descripción de adecuación de Infraestructura Granja Productora Piscícola del Caribe


Fuente: Los autores.

62
2.9. PARÁMETROS TÉCNICOS ESPECIALES

Existen parámetros especiales tal y como se mencionó en la descripción del proceso que
deben ser tenidos en cuenta para una producción sana, donde se mantenga controlado para
evitar la mortalidad y seguir de cerca el cultivo. Los parámetros especiales para esta especie
son los siguientes:

a. “Oxígeno: Dentro de los parámetros físico-químicos, es el más importante en el


cultivo de especies acuáticas. El grado de saturación del oxígeno disuelto es inversamente
proporcional a la altitud y directamente proporcional a la temperatura y pH.

OXÍGENO
(ppm) EFECTOS

Los peces pequeños sobreviven en cortos


0 - 0,3 períodos.

0,31 - 2,0 Letal a exposiciones prolongadas

3,0 - 4,0 Los peces sobreviven pero crecen lentamente


>4,5 Rango deseable para el crecimiento del pez
Tabla 19 Parámetros para el control del oxígeno.
Fuente: Manejo del cultivo de Tilapia/ Guatemala.

La tilapia es capaz de sobrevivir a niveles bajos de oxígeno disuelto (1,0mg/l), pero esto
provoca efecto de estrés, siendo la principal causa de origen de infecciones patológicas.
Para mantener un cultivo exitoso de tilapia, los valores de oxígeno disuelto deberían estar
por encima de los 4mg/L. Valores menores al indicado, reducen el crecimiento e incrementa
la mortalidad, como se describe en la anterior tabla donde se especifica el efecto de las
diferentes concentraciones del elemento sobre el pez.

Los siguientes factores disminuyen el nivel de oxígeno disuelto:

Descomposición de la materia orgánica.


Alimento no consumido.
Animales muertos.
Aumento de la tasa metabólica por el incremento en la temperatura (variación de la
temperatura del día con respecto a la noche).
Desgasificación: salida del oxígeno del agua hacia la atmósfera.
Aumento de sólidos en suspensión: residuos de sedimentos en el agua.
Aumento en la densidad de siembra sin ninguna ayuda externa de aireación.

b. Temperatura: Los peces son animales poiquilotermos (su temperatura corporal


depende de la temperatura del medio) y altamente termófilos (dependientes y sensibles a
los cambios de la temperatura). El rango óptimo de temperatura para el cultivo de tilapias
63
fluctúa entre 28°C y 32°C, aunque ésta puede continuarse con una variación de hasta 5°C
por debajo de este rango óptimo. Los cambios de temperatura afectan directamente la tasa
metabólica, mientras mayor sea la temperatura, mayor tasa metabólica y por ende mayor
consumo de oxígeno. El efecto negativo sobre el crecimiento del pez cultivado, que pudiera
originar las variaciones grandes de temperatura entre el día y la noche, podría subsanarse
con el suministro de alimentos con porcentajes altos de proteína.

c. Dureza: Es la medida de la concentración de los iones de Ca y Mg expresadas en


ppm de su equivalente a Carbonato de calcio. Existen aguas blandas (< 100ppm) y aguas
duras (>100ppm). Los rangos óptimos se encuentran: entre 50-350ppm de CaCO. Por estar
relacionada directamente con la dureza, el agua para el cultivo debe tener una alcalinidad
entre 100ppma 200ppm. Durezas por debajo de 20ppmocasionan problemas en el
porcentaje de fecundidad [se controlan adicionando carbonato de calcio (CaCO), o cloruro
de calcio (CaCl)]. Durezas por encima de 350ppmse controlan con el empleo de zeolita en
forma de arcilla en polvo, adicionada al sistema de filtración.

d. pH: Es la concentración de iones de hidrógeno en el agua. El rango óptimo está


entre 6.5 a 9.0. Valores por encima o por debajo, causan cambios de comportamiento en los
peces como letárgia, inapetencia, retardan el crecimiento y retrasan la reproducción. Valores
de pH cercanos a 5 producen mortalidad en un período de 3 a 5 horas, por fallas
respiratorias; además, causan pérdidas de pigmentación e incremento en la secreción de
mucus de la piel. Cuando se presentan niveles de pH ácidos, disminuyen los procesos de
respiración, causando la muerte por anoxia (asfixia por falta de oxígeno). El pH en el agua
fluctúa en un ciclo diurno, principalmente influenciada por la concentración de CO2, por la
densidad del fitoplancton, la alcalinidad total y la dureza del agua. El pH para tilapia debe de
ser neutro o muy cercano a él, con una dureza normalmente alta para proporcionar una
segregación adecuada del mucus en la piel.

e. Amonio: Es un producto de la excreción, orina de los peces y descomposición de la


materia (degradación de la materia vegetal y de las proteínas del alimento no consumido). El
amonio no ionizado (forma gaseosa) y primer producto de excreción de los peces, es un
elemento tóxico. La toxicidad del amonio en forma no ionizada (NH), aumenta cuando la
concentración de oxígeno disuelto es bajo, el pH indica valores altos (alcalino) y la
temperatura es alta. Cuando los valores de pH son bajos (ácidos), el amonio no causa
mortalidades. Los valores de amonio deben fluctuar entre 0.0 1 ppm a 0.1 ppm (valores
cercanos a 2 ppm son críticos). El amonio es tóxico, y se hace más tóxico cuando el pH y la
temperatura del agua están elevados, los niveles de tolerancia para la tilapia se encuentra
en el rango de 0.6 a 2.0 p pm. La concentración alta de amonio en el agua causa bloqueo
del metabolismo, daño en las branquias, afecta el balance de sales, produce lesiones en
órganos internos, inmune supresión y susceptibilidad a las enfermedades, reducción del
crecimiento y sobrevivencia, exoftalmia (ojos brotados) y ascitis (acumulación de líquidos en
el abdomen). El nivel de amonio se puede controlar con algunas medidas de manejo como:

Secar y encalar el suelo dependiendo de los valores de pH (pH < 5:2500 3500 kg/ha,
pH de 5 a 7: 1500 a 2500 kg/ha, pH > de 7: de 1000 a 500 kg/ha).

64
Adición de fertilizantes inorgánicos, fosfatados (SPT (25kg/ha) o al 20% (45kg/ha),
durante 5 días continuos.

Implementar aireación: aireadores de paletas para estanques de profundidad de 1.5


m o aireadores de inyección para estanques con profundidades mayores de 1.8 m.

f. Nitritos: Son un parámetro de vital importancia por su gran toxicidad y por ser un
poderoso agente contaminante. Se generan en el proceso de transformación del amoníaco a
nitratos La toxicidad de los nitritos depende de la cantidad de cloruros, temperatura y
concentración de oxígeno en el agua. Es necesario mantener la concentración por debajo de
0.1 ppm, haciendo recambios fuertes, limitando la alimentación y evitando concentraciones
altas de amonio en el agua.

g. Alcalinidad: Es la concentración de carbonatos y bicarbonatos en el agua. Los


valores de alcalinidad y dureza son aproximadamente iguales. La alcalinidad afecta la
toxicidad del sulfato de cobre en tratamientos como algicida (en baja alcalinidad aumenta la
toxicidad de éste para los peces). Para valores por debajo de 20 ppm es necesario aplicar
200 g/m2 de carbonato de calcio, entre dos y tres veces por año.

h. Dióxido de Carbono: Es un producto de la actividad biológica y metabólica, su


concentración depende de la fotosíntesis. Debe mantenerse en un nivel inferior a 20 ppm,
porque cuando sobrepasa este valor se presenta letargia e inapetencia.

i. Gases tóxicos: Son compuestos químicos producidos en los estanques por la


degradación de materia orgánica. A continuación, se presenta los más comúnmente
hallados y cuyas concentraciones deben estar por debajo de los valores siguientes:

Sulfuro de hidrógeno < 10ppm.

Ácido cianhídrico < 10ppm.

Gas metano < 25ppm.

Estos gases incrementan su concentración con la edad de los estanques y con la


acumulación de materia orgánica en el fondo, produciendo mortalidades masivas y
crónicas. Se pueden controlar mediante la adición de cal y zeolita a razón de 40 kg/ha,
además, del secado de estanques (entre cosechas).

A continuación se muestra una tabla de resumen con los límites de cada uno de los
parámetros especiales, para el control del agua en los estanques.”21

21
SAAVEDRA, María. Manejo del cultivo de Tilapia. 15. Nicaragua. 2006.

65
Tabla 20 Parámetros generales de la calidad de agua para cultivo de peces
** Los estanques pueden exceder los 10 ppm en horas de la tarde. ppm = partes por millón.
Fuente: Manual básico de Piscicultura en estanques.

Los anteriores parámetros mencionados actualmente se están controlando mediante las


bitácoras que se encuentran en la descripción del proceso, puesto que tal y como se
expresó anteriormente son parámetros necesarios para un desarrollo eficiente en la
producción de tilapia roja y su control en la mortalidad del proceso.

3. ESTRUCTURA, CONSTITUCIÓN Y ASPECTOS LEGALES


3.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Buscando una proyección de crecimiento y constante renovación se ha estudiado el


comienzo de la empresa y hacia donde se quiere ir, observando la realidad de la empresa
desde la perspectiva de emprendedores y futuros empresarios, se ha realizado una
estructura organizacional basada en valores, principios y siempre pensando en la
preservación de la naturaleza, trabajando con el Talento Humano de la región, ideando
estrategias reales basada en conocimientos ingenieriles.

3.1.1. MISIÓN

Somos una empresa Colombiana dedicada a la producción de tilapia roja comprometida a


contribuir con el crecimiento sostenible económico de la región y del departamento del
Atlántico. Basando nuestra actividad en altos estándares de calidad, conservación y
desarrollo del talento humano, sentido de responsabilidad social y respeto con el medio
ambiente; para brindar a nuestros clientes productos totalmente orgánicos que cumplan y
superen sus expectativas y requerimientos.

66
3.1.2. VISIÓN

Ser para el año 2020, una empresa productora y comercializadora de Tilapia Roja en
diferentes presentaciones, reconocida y posicionada en el mercado nacional e Internacional
por sus estrategias de calidad, siendo únicos en la implementación de Ingeniería aplicada a
la piscicultura; siempre con políticas responsables en el impacto del medio ambiente y su
desarrollo en el talento humano de madres cabezas de hogar.

3.1.3. VALORES CORPORATIVOS

Honestidad y Lealtad: Entregamos a nuestros empleados, clientes y a nuestra


organización; la tranquilidad de un trabajo regido por la transparencia y pulcritud en
cada una de nuestras actividades.

Calidad y Servicio: Ofrecemos desde un producto con control de altos estándares de


calidad el mejor servicio integral a nuestros clientes.

Innovación: Constante renovación en los métodos productivos y de comercialización


en aras de estar a la vanguardia de la tecnología de nuestros tiempos.

Responsabilidad social: Tenemos en cuenta a las madres cabezas de hogar para los
procesos productivos, dándole la importancia que merecen dentro de una sociedad.

Responsabilidad Ambiental: Estamos comprometidos con el buen uso de los


recursos naturales en su utilización para los procesos de producción y a su vez en su
uso final.

3.1.4. ORGANIGRAMA

Por medio del organigrama se busca dejar claridad sobre los responsables de cada una de
las áreas de trabajo que se han diseñado para la granja piscícola, con el motivo de evitar
confusiones y tener siempre el conocimiento de jerarquía de una forma grafica y sencilla de
entender. Todo esto siempre dándolo a conocer a cada uno de los implicados y soportando
por escrito en el manual de funciones cuales son las responsabilidades y tareas de cada
persona perteneciente al equipo de trabajo.

Es necesario aclarar que al pasar de los años y a medida que se aumente la producción, se
va a requerir un aumento del personal con el que se está trabajando. Para dar una mejor
explicación a lo anterior, la granja piscícola desea mostrar el talento humano con el que se
cuenta actualmente y el talento humano que va a ser requerido a principios del cuarto año
donde se alcance la densidad de siembra de 9 peces por metro cuadrado, tal y como se ha
venido mencionando en todo el documento.

El siguiente organigrama da soporte al actual desempeño de la granja y basados en este, se


pretende aumentar la cantidad del talento humano requerido.

67
JUNTA DIRECTIVA

JEFE DE OPERACIONES

ASESOR TÉCNICO
ASESOR CONTABLE

OPERARIO ALIMENTACIÓN AUXILIAR EVISCERADO

Ilustración 25 Organigrama Granja Productora Piscícola del Caribe


Fuente: Los autores.

A continuación se muestra el número de empleados con los que se cuenta para cada cargo,
teniendo en cuenta el año y el aumento de la producción.

NUMERO
CONCEPTO EMPLEADOS
ASESOR TÉCNICO 1
OPERARIO ALIMENTACION 1
AUXILIAR EVISCERADO 10
ASESOR CONTABLE 1
JEFE DE OPERACIONES 1
Ilustración 26 Empleados por cargo durante los primeros 3 años.
Fuente: Los autores.

NUMERO
CONCEPTO EMPLEADOS
ASESOR TÉCNICO 1
OPERARIO ALIMENTACION 2
AUXILIAR EVISCERADO 20
ASESOR CONTABLE 1
JEFE DE OPERACIONES 1
Ilustración 27 Empleados por cargo después del tercer año.
Fuente: Los autores.

3.2. MANUAL DE FUNCIONES

A continuación serán descritas cada una de las funciones para los empleados que
conforman la empresa. Para la elaboración de dichos manuales se contó con la ayuda del

68
asesor técnico y el asesor contable, debido a que ellos poseen el conocimiento necesario
para la construcción de los manuales. Cada uno suministrando la información en el área que
es más fuerte.

Operario de Alimentación.

GRANJA PRODUCTORA PISCÍCOLA DEL CARIBE – MANUAL DE FUNCIONES


Nombre del cargo OPERARIO ALIMENTACIÓN
Objetivo Suministrar el alimento a los peces y mantener los
estanques en perfectas condiciones para la
supervivencia de los animales.
Cargo ante quien responde Asesor técnico y Jefe de Operaciones
Personal a su cargo NA
FUNCIONES MATERIALES DESCRIPCIÓN
Dar la ración de comida a los Pesa de reloj Alimentar los peces el número de
peces veces al día que sea necesario según
su etapa de crecimiento y según los
horarios estipulados.
Almacenar los bultos de Alimento Recibir los bultos de alimentos y
alimento en las estibas trasladarlo hasta la zona de
hechas para tal fin almacenamiento.
Suministrar los prebióticos a Prebióticos Suministrar el volumen adecuado de
cada estanque. prebióticos a cada estanque
semanalmente.
Verter adecuadamente los Evitar el choque térmico del medio en
alevinos dentro de los el que llegan los alevinos (bolsas) con
estanques el medio receptor.
Realizar muestreos Báscula Se deben tomar quincenalmente o
periódicos según sea requerido muestra de los
peces, para verificar su alimentación.
Muestrear el 5% de cada estanque
Medir diariamente las Oxímetro Llevar a cabo la medición de
variables ambientales temperatura, oxigeno, transparencia
pertinentes del agua y pH.
Controlar el nivel del agua Encender la moto bomba cuando
para su recambio diario. disminuye el nivel del agua,
alcanzando el nivel de agua
requerido.
Limpiar anualmente el fondo Vaciar los estanques y encalarlos
de los estanques para para garantizar su limpieza
reducir el riesgo de
mortalidad de los peces.
Sacar los peces del estanque Trasmallo y Se realiza un barrido de un extremo
en la etapa de cosecha, para canastas del estanque hasta el otro, en el que
su posterior preparación. se recogen los peces que se
encuentran en el peso óptimo para la
venta.

69
Observaciones: Se debe apoyar en las tablas de información para cumplir a cabalidad
cada una de las funciones.
Tabla 21 Manual de Funciones Operario de Alimentación
Fuente: Los autores.

Auxiliar eviscerado.

GRANJA PRODUCTORA PISCÍCOLA DEL CARIBE – MANUAL DE FUNCIONES


Nombre del cargo AUXILIAR EVISCERADO
Objetivo Preparar el pescado en óptimas condiciones, para una
posterior entrega a los clientes.
Cargo ante quien responde Jefe de Operaciones
Personal a su cargo NA
FUNCIONES MATERIALES DESCRIPCIÓN
Recibir y pesar cada uno de Báscula Después de la etapa de cosecha el
los pescados de la cosecha pescado es trasladado a la planta de
del estanque. eviscerado en donde se pesa y se
calcula la cantidad de pescado recibido
en la cosecha. También se realiza una
muestra para estimar el promedio de
longitud del pescado.
Eviscerar el pescado recibido Cuchillos, Eviscerar cada uno de los pescados con
baldes, el cuchillo, dejando las vísceras en un
guantes y balde aparte para cálculo de peso de las
canastillas mismas. Los pescados se dejan en
canastillas listas para un posterior
lavado.
Lavar el producto final Manguera, Después de apartar el pescado en las
canastillas y canastillas, se limpia con agua el
guantes pescado para quitar cualquier tipo de
residuo como sangre o vísceras que
quedan de la anterior actividad.
Pesar el producto final Hielo y Se pesa de nuevo cada uno de los
básculas pescados, al frente del cliente y se lleva
un registro del peso alcanzado por cada
canastilla, suministrándole hielo a cada
una de ellas para mantener el pescado
fresco mientras es llevado al camión
para ser transportado.
Observaciones: En la actividad de eviscerado del pescado, es importante hacer siempre el
uso de los guantes para evitar cualquier tipo de corte en la piel.
Tabla 22 Manual de funciones Auxiliar eviscerado
Fuente: Los autores.

70
Asesor técnico.

GRANJA PRODUCTORA PISCÍCOLA DEL CARIBE – MANUAL DE FUNCIONES


Nombre del cargo ASESOR TÉCNICO
Objetivo Acompañar y preservar cada una de los procesos
productivos en la granja piscícola.
Cargo ante quien responde Jefe de Operaciones
Personal a su cargo Operario de alimentación
FUNCIONES MATERIALES DESCRIPCIÓN
Capacitar al operario de Desde el momento en que ingrese el
alimentación en el manejo y operario a trabajar en la granja, debe ser
cuidado de los estanques. instruido sobre las buenas prácticas de
producción que se manejan para el
cultivo, alimentación, control de
variables ambientales, nivel del agua,
limpieza de estanques, etc.
Realizar visitas Para poder velar por las condiciones
periódicamente a la granja óptimas y tomar medidas preventivas se
piscícola. debe cumplir con las visitas
programadas desde el comienzo de
cada cosecha.
Corroborar y rectificar el Durante las visitas se revisarán las
manejo y las condiciones de labores ejecutadas por el operario y se
los estanques. rectificaran inmediatamente las
acciones ejecutadas según las
bitácoras, cuando el cultivo lo requiera.
Entregar informes de las Se debe entregar un informe después de
novedades y condiciones que cada una de las visitas donde exprese
se encuentren en la granja. las condiciones en las que se
encuentran los estanques y sobre las
correcciones en caso de haber sido
requeridas.
Observaciones: Los informes deben ser entregados en un plazo máximo de tres días
después de realizada la visita. Las visitas deben ser realizadas quincenalmente.
Tabla 23 Manual de funciones Asesor técnico
Fuente: Los autores.

Asesor contable.

GRANJA PRODUCTORA PISCÍCOLA DEL CARIBE – MANUAL DE FUNCIONES


Nombre del cargo ASESOR CONTABLE
Objetivo Revisar, controlar y registrar los movimientos
financieros de la empresa y efectuar las conciliaciones
contables con las entidades que se requiera.
Cargo ante quien responde Jefe de Operaciones
Personal a su cargo NA

71
FUNCIONES
1. Verificar la exactitud numérica de documentos comprobantes, cuentas y
facturas.
2. Realizar los cierres periódicos del ciclo contable.
3. Preparar los estados financieros.
4. Revisar y controlar la contabilización de las operaciones contables en los
registros principales.
5. Mantener actualizados los registros contables junto con su análisis
correspondiente.
6. Elaborar las notas de contabilidad sobre las regularizaciones que se rige en la
empresa debidamente sustentadas
7. Llevar el control de las facturas junto con la respectiva retención en la fuente
según lo indique la ley.
Observaciones: Este cargo no posee descripción de las funciones puesto que la
persona encargada en el cargo, es autónoma de la metodología que quiera aplicar
siempre y cuando cumpla con las funciones descritas.
Tabla 24 Manual de funciones Asesor contable
Fuente: Los autores.

Jefe de Operaciones

GRANJA PRODUCTORA PISCÍCOLA DEL CARIBE – MANUAL DE FUNCIONES


Nombre del cargo JEFE DE OPERACIONES
Objetivo Crear un valor agregado en base a los productos que
se ofrecen, maximizando el valor de la empresa para
los accionistas.
Cargo ante quien responde JUNTA DIRECTIVA
Personal a su cargo NA
FUNCIONES
8. Verificar el cumplimiento de las labores estipuladas para cada uno de los
empleados y asesores de la granja.
9. Velar por la correcta utilización de los recursos de los socios, y de la empresa.
10. Establecer relaciones comerciales con proveedores y clientes que contribuyan al
crecimiento de la empresa.
11. Definir estrategias de crecimiento para la empresa teniendo en cuenta aspectos
económicos, sociales y legales.
12. Establecer el mejor precio de venta de kilogramo de tilapia roja, respecto a los
costos de producción para garantizar la utilidad del negocio.
13. Desarrollar planes de acción a corto, mediano y largo plazo con los empleados
de la empresa.
14. Implementar una estructura administrativa que contenga los elementos
necesarios para el desarrollo de los planes de acción.
15. Seleccionar el personal competente para desarrollar las funciones requeridas
por el cargo.
16. Medir continuamente la ejecución y comparar con las metas estipuladas en los
planes de acción.
17. Toda transacción financiera que se realice debe contar su aprobación y

72
conocimiento.
Observaciones: Este cargo no posee descripción de las funciones puesto que la
persona encargada en el cargo, es autónoma de la metodología que quiera aplicar
siempre y cuando cumpla con las funciones descritas.
Tabla 25 Manual de funciones Gerente general y representante legal
Fuente: Los autores.

3.2.1. CONSTITUCIÓN

Ante la cámara de comercio de la ciudad de Barranquilla, la sociedad conformada por:


Josué Rodríguez, Andrés Peña e Hilda Vizcaíno. Se registró mediante documentos
autenticados en la Notaria quinta de esta misma ciudad, para crear la nueva persona
jurídica: Granja Productora Piscícola del Caribe S.A.S. Ver Anexo 7 Certificado de existencia y
representación legal

La empresa se creó con el nombre Granja Productora Piscícola del Caribe, debido a que se
buscó desde un principio tener una proyección a futuro del crecimiento que se espera, para
poder cultivar cualquier tipo de pescado y de esta manera contribuir con la demanda de la
región del Caribe .

La constitución de esta empresa es basada y regida por la Ley 125822, emitida por el
Congreso de la República de Colombia el 5 de Diciembre del año 2008. La cual hace
mención a la constitución de personas jurídicas bajo el nombre S.A.S.

A su vez la empresa Granja Productora Piscícola del Caribe, se encuentra bajo la ley de
formalización y generalización de empleo, ley 142923 emitida el 29 de Diciembre del año
2010. La decisión de que la empresa se acogiera a esta ley se debe a los beneficios que
ofrece respecto a los pagos de impuestos dentro de los primeros cinco años, seguimiento de
la cámara de comercio, descuentos en los parafiscales, entre otros.

Siguiendo los lineamientos y normas exigidas por la Ley, en este momento para las
empresas creadas en Colombia se requiere de la creación de una cuenta de ahorros
bancaria a nombre de la empresa para poder obtener la resolución de facturación, por lo que
se hizo el proceso formal con el Banco Agrario de la oficina de Santo Tomas, banco que por
corresponde a la región más cercana de la ubicación del proyecto Granja Productora
Piscícola del Caribe a la cual por numero 4- 1660-300151-8 se le a otorgado la cuenta de
ahorro. Ver Anexo 8 Certificación Banco Agrario

De igual forma después de realizar el proceso previamente mencionado se ha otorgado a la


empresa la resolución expedida por la DAN según como ordena la ley. Ver Anexo 9
Resolución factura DIAN

22
Ver ley en http://www.actualicese.com/normatividad/2008/12/05/ley-1258-de-05-12-2008/
23
Ver ley en http://actualicese.com/normatividad/etiqueta/primer-empleo/

73
3.2.2. ASPECTOS LEGALES

Según la ubicación del proyecto se debe incurrir en una serie de trámites, para la
legalización de este tipo de negocio. Requisitos y obligaciones de nivel nacional y nivel
regional con las cuales se ha cumplido al pie de la letra según como lo ordena la ley, y los
entes reguladores.

3.2.2.1. REQUISITOS A NIVEL NACIONAL

Registro ante la cámara de comercio: la inscripción de la empresa como persona


jurídica ante el ente regulador, la cámara de comercio de Barranquilla, documento
previamente autenticado ante la notaría quinta de esta misma ciudad.
Permiso ante el INCODER: Se debe registrar la actividad agropecuaria, en la cual se
incurrirá en los predios de la finca donde se desarrollara el proyecto al igual que su
plan de actividades. Ver Anexo 10 Carta emitida por el INCODER

3.2.2.2. REQUISITOS A NIVEL REGIONAL

Registro y permiso ante la Corporación Regional Autónoma (CRA): Al finalizar el


primer año de la actividad agropecuaria específica de la empresa, se debe registrar y
solicitar los permisos para el manejo adecuado de los recursos hídricos y de los
suelos; esto debido a que se deja un primer año para que la empresa se fortalezca y
pueda tener el tiempo para organizar sus estrategias de trabajo y de crecimiento.

3.2.3. COSTOS ADMINISTRATIVOS


3.2.3.1. GASTOS DE PERSONAL

Dentro de los costos de personal, actualmente se cuenta con un operario el cuál se vincula
por un contrato a término fijo, exactamente un contrato a once meses, devengando un
salario mínimo legal vigente. Dentro del pago de este salario, se incluye el 21% de esta
remuneración, que es otorgada en especie puesto que a la persona se le concede la
vivienda y la alimentación dentro del predio.

Adicionalmente se debe aclarar que a la persona por no necesitar desplazarse, la empresa


excluye el pago de auxilio de transporte, tal como lo estípula el código sustantivo del trabajo.

Otro aspecto a tener en cuenta, son los beneficios otorgados a las empresas acogidas por la
ley 1429, ley del primer empleo; donde para el pago de la nómina, según el artículo cinco,
progresividad en el pago de los parafiscales y otras contribuciones de nómina, perteneciente
al capítulo dos de progresividad, menciona que: „‟Las pequeñas empresas que inicien su
actividad económica principal a partir de la promulgación de la presente ley, realizarán sus
aportes al Sena, ICBF y cajas de compensación familiar, así como el aporte en salud a la
subcuenta de solidaridad del Fosyga de forma progresiva, siguiendo los parámetros
mencionados a contitnuación:

74
Cero por ciento (0%) del total de los aportes mencionados en los dos primeros años
gravables, a partir del inicio de su actividad económica principal.
Veinticinco por ciento (25%) del total de los aportes mencionados en el tercer año
gravable, a partir del inicio de su actividad económica principal.
Cincuenta por ciento (50%) del total de los aportes mencionados en el cuarto año
gravable, a partir del inicio de su actividad económica principal.
Setenta y cinco por ciento (75%) del total de los aportes mencionados en el quinto
año gravable, a partir del inicio de su actividad económica principal.
Ciento por ciento (100%) del total de los aportes mencionados del sexto año gravable
en adelante, a partir del inicio de su actividad económica principal. ’’24

Es necesario aclarar que los parafiscales se efectuarán mensualmente y los descuentos


serán realizados al final de cada año en el rubro de descuentos tributarios, tal como lo
explica la ley.

De esta manera los costos mensuales de nómina serán los siguientes:

Pensión (12%)
Salud (8,5%)
A.R.P. (1%)
Parafiscales (9%)

El pago de las cesantías será efectuado como lo estipula el código sustantivo del trabajo al
finalizar cada año, pagándose también los respectivos intereses a las cesantías.

Ahora, como la empresa contrata a esta persona por once meses, el pago de las vacaciones
no es obligatorio realizarlo, puesto que a la persona si continúa con la empresa, se le
contrata después de sus 15 días de descanso. Pero este acuerdo parece ventajoso para el
empleador, situación que se modificó y se llegó a un acuerdo con la persona, de una
compensación en dinero de 8 días. Si la persona y la empresa están a gusto las labores del
empleado serán nuevamente contratadas en un periodo posterior a 15 días.

Para el pago de la prima de servicios, es otorgado el pago tal y como lo describe el código
sustantivo del trabajo, 15 días pagaderos a los seis meses de cumplido el contrato y según
la proporción, 11 días pagaderos al finalizar los cinco meses restantes de su contrato.

Otorgando una mejor ilustración del pago al empleado, se dará a conocer la siguiente tabla,
de donde se saca el costo que asume la empresa por el empleado y el salario neto que
recibe.

24
ACTUALICESE. Normatividad. Ley 1429. [Recurso en línea].
[http://actualicese.com/normatividad/etiqueta/primer-empleo/]. [Citado el 20 de Agosto de 2011].

75
DESCRIPCIÓN % VALOR
SALARIO MINIMO $ 535.600
PARAFISCALES 9% $ 48.204
ARP 1% $ 5.356
SALUD EMPLEADOR 8,50% $ 45.526
PENSION EMPLEADOR 12% $ 64.272
SALARIO EN ESPECIE 21% $ 112.476
(-)SALUD EMPLEADO 4% $ 21.424
(-)PENSION EMPLEADO 4% $ 21.424
PAGO MENSUAL $ 543.634
EFECTIVO NETO EMPLEADO $ 380.276
Tabla 26 Costos por empleado
Fuente: Los autores

Debido a que el operario es contratado por once meses, la empresa asume una liquidación
por el término del contrato pasado el tiempo estimulado, asumiendo los siguientes costos.

LIQUIDACIÓN CONTRATO
VALOR
11 MESES
PAGO CESANTÍAS $ 490.967
INTERÉS CESANTÍAS $ 58.916
PRIMA SERVICIOS $ 490.967
VACACIONES 8 DÍAS $ 142.827
TOTAL $ 1.183.676
Tabla 27 Liquidación para contrato de 11 meses
Fuente: Los autores.

Adicionalmente como se observó en el organigrama, se cuenta con otro tipo de personas a


las cuales no se les realiza contrato de trabajo, pero se les concede el pago por labor
cumplida según sus funciones especializadas. Es el caso del asesor técnico que realiza
visitas quincenales, con el cual se tiene un acuerdo de pago por visita realizada, el caso de
las personas encargadas del eviscerado y alistamiento de los pescados en las respectivas
canastas para el posterior despacho al cliente, quienes cumplen una tarea de
aproximadamente media jornada donde se les paga un día de trabajo, exigiéndoles sus
aportes a la seguridad social.

Respecto a la contabilidad de la empresa, es llevada por un contador público25 para estar al


día en la parte legal y los aspectos tributarios, al cual se le paga por el servicio de asesoría.

El jefe de operaciones, es un cargo que ha sido creado para mostrar las obligaciones y
funciones que corren por cuenta de los socios, las cuales muchas veces no se dimensionan
en la elaboración de los proyectos, siendo uno de los principales errores de las empresas
emprendedoras.
25
Ver Anexo 11 Tarjeta profesional Contador público

76
De acuerdo a las funciones que son llevadas a cabo por esta persona, las cuales no
necesitan un horario o jornada de trabajo continúo, se estimo un valor mensual por sus
honorarios de 1.200.000 pesos, por 80 horas trabajadas durante el mes.

Para dar una mayor claridad a la anterior información, se describe la siguiente tabla para los
gastos de personal, dando a conocer los costos unitarios, bien sea por honorarios pagos o el
costo por un periodo mensual, como también el costo anual, que implica dos ciclos de
producción. Esto para cada uno de los rubros de la tabla.

Es pertinente aclarar que los auxiliares de eviscerado son contratados para el primer año
cuatro veces, dos veces en cada ciclo. Esto para el primer año.

NUMERO COSTO
CONCEPTO EMPLEADOS UNITARIO COSTO ANUAL
ASESOR TÉCNICO* 1 $ 160.000 $ 1.920.000
OPERARIO ALIMENTACIÓN 1 $ 544.000 $ 6.528.000
AUXILIAR EVISCERADO** 10 $ 25.000 $ 1.000.000
ASESOR CONTABLE 1 $ 200.000 $ 2.400.000
JEFE DE OPERACIONES 1 $ 1.200.000 $14.400.000
LIQUIDACIÓN OPERARIO 1 $ 1.183.776 $ 1.183.776
TOTAL $ 27.431.776
Tabla 28 Gastos de Personal Granja Productora Piscícola del Caribe
* El asesor técnico realizará visitas quincenales con un costo de $80.000 cada una.
** Los auxiliares se contratan al final del ciclo productivo para el alistamiento del producto. Con un monto de
25.000 pesos por día. Serán contratados a través de una empresa de servicios donde se les exige el pago de su
seguridad social.
Fuente: Los autores.

3.2.3.2. GASTOS DE CONSTITUCIÓN

Siguiendo el procedimiento legal para la constitución y conformación de una empresa tipo


SAS, los gastos en los cuales se incurrió fueron los de registrar los documentos personales
de los asociados junto con las respectivas actas de conformación y estatutos de la empresa.
Dicha tarea fue llevada a cabo en la Notaria Quinta de la ciudad de Barranquilla.

Luego de tener los documentos debidamente notariados se procedió a presentarlos y


tramitarlos ante la Cámara de Comercio de Barranquilla para la constitución legal de la
empresa.

Se tuvo en cuenta que bajo la ley a la cual se encuentra acogida la empresa se obtuvieron
unos descuentos de constitución.

Otro de los gastos incurridos en la parte de constitución, fue el logo con el cual la empresa
va a ser reconocida. Para la realización de este logo, se le pagó a un publicista por la tarea,
dándole previamente una idea de lo que se quería para la imagen de la granja piscícola,
explicando que se quería un logo con un pescado de formato estándar con aras al

77
crecimiento de la empresa para poder producir cualquier tipo de pescado y también
otorgándole un diagrama circular que simbolice el orden y a la vez el ciclo que se tiene en
cuenta para la producción de pescado.

Ilustración 28 Logo Granja Productora Piscícola del Caribe


Fuente: Elkin García. Publicista.

De acuerdo a lo anterior se tuvieron los siguientes gastos de constitución.

CONCEPTO VALOR
Logo y tarjetas $ 78.000
Papelería de facturación $ 70.000
Actas Notariadas $ 7.000
Registro Cámara de Comercio $ 250.000
Transporte y envío de $ 45.000
documentos
TOTAL $ 450.000
Tabla 29 Gastos de constitución
Fuente: Los autores.

4. ESTUDIO FINANCIERO
En este capítulo se da a conocer la viabilidad del proyecto de acuerdo a lo descrito
anteriormente en el estudio de mercados, estudio técnico y aspectos legales. Obteniendo la
rentabilidad del proyecto, según los respectivos indicadores y estimando la manera como se
espera se comportara la empresa dentro de los siguientes años.

A la vez se va a tener en cuenta la realización de un análisis de sensibilidad dando a


conocer las diferencias entre cada uno de los escenarios, optimista, moderado y pesimista,
tomando como base la realidad y la experiencia del asesor técnico en cultivos de tilapia roja,
para describir lo que podría acontecer en cada uno de ellos.

78
4.1. ESCENARIOS POSIBLES

ESCENARIO MODERADO

Para este escenario se tiene una mortalidad de un 20% de la producción, la cual es la


cantidad promedio esperada en esta especie de cultivo, como se evidenció en el estudio
técnico.

También juega un papel importante la inflación estimada para los siguientes años que afecta
los costos de producción, los gastos de personal, el mantenimiento y los imprevistos. La cual
se obtuvo de las investigaciones y proyecciones financieras realizadas por Bancolombia y
donde los gastos anteriormente mencionados se ponen un punto por encima de dicha
proyección.

Otro factor importante en la proyección de este escenario es el peso promedio del pescado
a comercializar donde para el pescado nombrado mojarra 100 120g su peso promedio está
estimado en 115g de acuerdo a lo ya obtenido en la primera venta; y para el producto
mojarra 350 450g el peso promedio estimado es de 415g de acuerdo a la evolución que ha
tenido el pez dentro del cultivo actual.

Además según lo manifestado en el estudio técnico de aumentar la densidad de siembra, en


este escenario es posible realizar dicha modificación a principios del cuarto año, aumentado
de esta manera las personas vinculadas y lógicamente aumentando los salarios recibidos de
acuerdo a las funciones.

ESCENARIO OPTIMISTA

Para este escenario la mortalidad disminuye hasta llegar a un máximo de 15%, la cual sigue
estando dentro del rango de las posibilidades.

La inflación estimada para este escenario no se aumenta ningún punto por encima de las
proyecciones antes mencionadas, sino que son dichas proyecciones la base para el
aumento de los costos y demás que incurre la empresa.

El peso promedio de producto mojarra 100 120g es de 118g y para el producto mojarra 350
450g se estima en los 430g.

En este escenario debido a que los ingresos de la empresa aumentan con base en la
disminución de la mortalidad y con base en el aumento del peso promedio por producto, son
mayores los argumentos para decidir aumentar la densidad de siembra propuesta a lo largo
del documento, como también el aumento de las personas vinculadas a la granja productora
piscícola del Caribe.

Si el proyecto al transcurrir de los años se comporta de dicha manera, generaría una mayor
utilidad lo que representaría a la empresa realizar una nueva inversión en el séptimo u
octavo año para poder comercializar el producto empacado al vacío ya listo para su
consumo y poderlo llevar al interior del país.

79
ESCENARIO PESIMISTA

En este escenario se plantea una mortalidad del 30% la cual se encuentra por encima del
rango estipulado y se pronóstico de esta manera previendo algún tipo de enfermedad en el
cultivo que afectará la supervivencia de los peces dentro del estanque.

La inflación estimada consiste en poner dos puntos por encima las proyecciones de la
inflación obtenida de las investigaciones de Bancolombia y tener en cuenta dicha inflación
para los costos de la empresa. En este escenario el precio de venta, al tener en cuenta la
inflación, estaría aumentando a una escala menor que la inflación. El precio de venta para
todos los escenarios aumenta en un 3,8% anual tomando como base la inflación de este
año.

En cuanto al peso promedio se tuvo en cuenta la desnutrición de los peces en los estanques
debido a alguna enfermedad que se pueda presentar en el cultivo, alcanzando un peso
promedio para el producto 100 120g de 105g promedio y el de 350 450g un peso promedio
de 400g.

Al contrario de los otros escenarios planteados, en este escenario no se puede realizar una
nueva adecuación en el cuarto año debido a que no se cuenta con el capital suficiente y aún
no se recupera la inversión.

Otra de las acciones que se ven reflejadas en este escenario es que no se puede aumentar
los ingresos de los trabajadores ni aumentar el número de personas a la empresa, puesto
que según los ingresos de la empresa no alcanzaría a soportar dichos egresos.

Una diferencia notoria con respecto a los otros escenarios es que no se tienen flujos de caja
negativos después del segundo año, pero como los egresos aumentan en mayor proporción
que los ingresos, el flujo de caja va disminuyendo al transcurrir de los años.

Si este es el escenario que presente la empresa en los siguientes años, se debe mitigar el
riesgo de enfermedades en el cultivo con la ayuda del asesor técnico y disminuir la cantidad
de peces sembrados para no sobre costear el alimento e insumos suministrados a los
estanques.

Ahora después de haber descrito cada uno de los posibles escenarios, se va a trabajar con
el escenario moderado, mostrando cómo afecta cada uno de los costos en la rentabilidad del
proyecto, estimando las proyecciones de ventas, estado de resultados y flujo de caja de la
empresa proyectado de acuerdo a este escenario.

Al final del estudio se mostrarán los ingresos y egresos, junto con su rentabilidad de cada
uno de los escenarios descritos que fueron realizados con base en el escenario moderado.
Dentro de los aspectos a evidenciar esta el flujo de caja de la empresa para cada uno de los
escenarios y la rentabilidad del proyecto en cada uno de ellos, así como las variables que se
tuvieron en cuenta.

80
4.2. PROYECCIONES DE VENTAS Y RENTABILIDAD

De acuerdo con el capítulo de estudio de mercado, con un escenario moderado, se


comprobó que la demanda de tilapia roja en la ciudad de Barranquilla está insatisfecha, por
lo que las proyecciones de ventas se realizan de acuerdo a la proyección del mercado que
la empresa quiere alcanzar, medido lógicamente en la cantidad de libras de tilapia roja
producidas. Ahora, como se estimo en el capítulo de estudio técnico la empresa cuenta con
la capacidad instalada suficiente para aumentar en un 50% la cantidad producida para
seguir penetrando el mercado, lo que refleja un aumento en las ventas después del cuarto
año, siempre y cuando se encuentren realizadas las respectivas adecuaciones que se
describieron.

A continuación se muestra una tabla, donde se encuentran las variables a ser tenidas en
cuenta en cada año durante el análisis financiero. Está el número de ventas por año es de
acuerdo al producto y con respecto a las libras que se pueden extraer de un lote.

El aumento del precio para los siguientes años es del 4%, estipulado de acuerdo a la
inflación del año pasado. También se tuvo en cuenta una proyección de la inflación de los
siguientes cinco años y un punto adicional a la inflación con el cual se incrementan los
costos de producción y los gastos del personal.

El análisis financiero a desarrollar, va a ser estimado para los próximos seis años.

Granja Productora Piscicola del Caribe


Variables
En pesos
Año 1 2 3 4 5 6
Detalle
Incremento en Ventas
Cantidades (Libras)
Lotes/año
Mojarra 100 -120 391 2,5 6 6 4,5 9 9
Mojarra 350 - 450 10.209 0,5 6 6 4,0 9 9
Precios
Mojarra 100 -120 $ 2.500 1 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04
Mojarra 350 - 450 $ 3.000 1 1,04 1,04 1,04 1,04 1,04

Costos de Producción
Inflacion 3,16% 3,36% 3,24% 3,09% 2,95% 3,18%
Puntos 1,00% 1,00% 1,00% 1,00% 1,00% 1,00%
4,16% 4,36% 4,24% 4,09% 3,95% 4,18%
Tabla 30 Variables
*Tomado de las investigaciones y proyecciones financieras que realiza Bancolombia. 26
Fuente: Los autores.

26
BANCOLOMBIA. Investigaciones económicas. [Recurso en línea]
[http://investigaciones.bancolombia.com/InvEconomicas/home/homeinfo.aspx] [Citado el 30 de septiembre
de 2011]

81
Ahora, con respecto a la tabla anterior serán mostradas las ventas de una manera detallada
teniendo en cuenta los lotes producidos por año y el precio de la tabla anterior, el cual fue
estimado de acuerdo a los costos de producción y el valor en que los distribuidores de
pescado normalmente compran la libra, según lo arrojado por los resultados de las
entrevistas, los cuales manifestaron que por un tamaño mayor de pescado, el precio de la
libra es superior al de un tamaño menor.

Granja Productora Piscicola del Caribe


Estados Financieros
En pesos
Año 0 1 2 3 4 5 6
Detalle
Ventas - 17.757.250 196.832.826 204.312.473 141.930.843 330.202.873 342.750.582
Cantidades (Libras)
Mojarra 100 -120 978 2.346 2.346 1.760 3.519 3.519
Mojarra 350 - 450 5.105 61.254 61.254 40.836 91.881 91.881

Precios
Mojarra 100 -120 $ 2.500 $ 2.595 $ 2.694 $ 2.796 $ 2.902 $ 3.012
Mojarra 350 - 450 $ 3.000 $ 3.114 $ 3.232 $ 3.355 $ 3.483 $ 3.615
Tabla 31 Ventas anuales
Fuente: Los autores

Como ya se han estimado las ventas de acuerdo a lo descrito en el capítulo técnico y de


mercados, se va mostrar los costos incurridos en la inversión inicial, los gastos generales de
administración para los primeros tres años y para después del cuarto año, los gastos de
constitución (mostrados en el capítulo anterior) y los costos del producto para los siguientes
cinco años (incrementaran año tras año de acuerdo a lo estimado en la tabla de variables),
de acuerdo al plan de compras estipulado en el estudio técnico. Cada uno de ellos para dar
claridad a los posteriores cálculos presentados.

DESCRIPCION CANTIDAD V/UNITARIO V/ ANUAL


LIQUIDACIÓN OPERARIO 1 $ 1.183.676 $ 1.183.676
OPERARIO ALIMENTACION 12 $ 544.000 $ 6.528.000
ASESOR TECNICO 12 $ 160.000 $ 1.920.000
ASESOR CONTABLE 12 $ 200.000 $ 2.400.000
JEFE OPERACIONES 12 $ 1.200.000 $ 14.400.000
GASTOS TRANSPORTE 1 $ 2.016.000
GASTOS DE PAPELERIA 1 $ 180.000
TOTAL $ 28.627.676
Tabla 32 Gastos generales de administración primeros 3 años
Fuente: Los autores

82
DESCRIPCION CANTIDAD V/UNITARIO V/ ANUAL
LIQUIDACIÓN OPERARIO 2 $ 1.500.000 $ 3.000.000
OPERARIO ALIMENTACION 24 $ 800.000 $ 19.200.000
ASESOR TECNICO 12 $ 230.000 $ 2.760.000
ASESOR CONTABLE 12 $ 300.000 $ 3.600.000
JEFE OPERACIONES 12 $ 2.000.000 $ 24.000.000
GASTOS TRANSPORTE 1 $ 2.400.000
GASTOS DE PAPELERIA 1 $ 200.000
TOTAL $ 55.160.000
Tabla 33 Gastos generales de administración para el cuarto año en adelante
Fuente: Los autores

DESCRIPCION Unidad V/Unitario Cantidad Valor Total


CONSTRUCCION DE 2 ESTANQUES HORAS 150.000 45
CON BULDÓCER. 6.750.000
TRANSPORTE DE MAQUINARIA EN 800.000 2
CAMA BAJA 1.600.000
ACONDICIONAMIENTO ESTANQUE 1.910.000 2
TÉCNICO/ESTANQUES. 3.820.000
TRASMALLO EN NYLON N° 12 DE 3 TRASMALLO 300.000 2
PUNTOS. 600.000
PESA DE RELOJ EN KILOS (25 KILOS). UNIDAD 40.000 1
40.000
BALANZA INDUSTRIAL PESO MAX Unidad 350.000 1
500 KG MEDIDAS DE BASE 80 X 60
CM. 350.000
AIREADOR DE PALETAS NR-A11 (2 UNIDAD 1.750.000 2
HP, 4 IMPULSORES). 3.500.000
BALDES DE PLÁSTICO DE 12 LTS. BALDES 10.000 4 40.000
EQUIPO DE MEDICIÓN FÍSICO - UNIDAD 2.200.000 1
QUÍMICO DEL AGUA. 2.200.000
CUCHILLOS PARA EVISCERAR UNIDAD 5.000 15 75.000
MESON EN ACERO INOXIDABLE UNIDAD 500.000 2
PARA EVISCERADO 1.000.000
IMPREVISTOS 1.800.000
TOTAL INVERSIÓN $ 21.775.000
Tabla 34 Inversión Inicial Granja productora piscícola del Caribe
Fuente: Los autores

83
DESCRIPCIÓN MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO AÑO 1
ALEVINOS Peces 51800 $ 110 $ 5.698.000
ALIMENTO M40 Bulto 25 $ 69.000 $ 1.725.000
ALIMENTO M34 Bulto 168 $ 63.000 $ 10.584.000
AIMENTO M30 Bulto 162 $ 59.000 $ 9.558.000
ALIMENTO M24 Bulto 141 $ 55.000 $ 7.755.000
ALIMENTO M20 Bulto 115 $ 52.000 $ 5.980.000
PREBIOTICOS Lt 780 $ 3.200 $ 2.496.000
AUXILIAR EVISCERADO NA 10 $ 25.000 $ 1.000.000
ARRENDAMIENTO 12 $ 500.000 $ 6.000.000
SERVICIOS PUBLICOS NA 12 $ 150.000 $ 1.800.000
TOTAL $ 52.596.000
Tabla 35 Costos de producción año 1
Fuente: Los autores

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO COSTO AÑO 2 CANTIDAD UNITARIO COSTO AÑO 3
ALEVINOS 88800 115 $ 10.193.885 74000 120 $ 8.855.088
ALIMENTO M40 42 72.008 $ 3.024.353 35 75.062 $ 2.627.154
ALIMENTO M34 288 65.747 $ 18.935.078 240 68.534 $ 16.448.271
AIMENTO M30 390 61.572 $ 24.013.236 390 64.183 $ 25.031.397
ALIMENTO M24 342 57.398 $ 19.630.116 342 59.832 $ 20.462.433
ALIMENTO M20 468 54.267 $ 25.397.050 468 56.568 $ 26.473.885
PREBIOTICOS 1000 3.340 $ 3.339.520 1000 3.481 $ 3.481.116
AUXILIAR EVISCERADO 10 25.840 $ 3.100.800 10 26.677 $ 3.201.266
ARRENDAMIENTO 12 521.800 $ 6.261.600 12 543.924 $ 6.527.092
SERVICIOS PUBLICOS 12 156.540 $ 1.878.480 12 163.177 $ 1.958.128
TOTAL $ 115.774.118 $ 115.065.829
Tabla 36 Costos de producción año 2 y 3
Fuente: Los autores.

COSTO COSTO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO COSTO AÑO 4 CANTIDAD UNITARIO COSTO AÑO 5
ALEVINOS 111000 125 $ 13.825.892 133200 129 $ 17.246.417
ALIMENTO M40 50 78.132 $ 3.906.579 60 81.218 $ 4.873.066
ALIMENTO M34 360 71.338 $ 25.681.509 432 74.155 $ 32.035.114
AIMENTO M30 400 66.808 $ 26.723.263 600 69.447 $ 41.668.248
ALIMENTO M24 258 62.279 $ 16.067.928 516 64.739 $ 33.405.222
ALIMENTO M20 318 58.882 $ 18.724.402 720 61.208 $ 44.069.469
PREBIOTICOS 920 3.623 $ 3.333.614 1000 3.767 $ 3.766.621
AUXILIAR EVISCERADO 16 27.502 $ 2.640.148 20 28.313 $ 6.795.081
ARRENDAMIENTO 12 566.171 $ 6.794.050 12 588.535 $ 7.062.415
SERVICIOS PUBLICOS 12 169.851 $ 2.038.215 12 176.560 $ 2.118.724
TOTAL $ 119.735.598 $ 193.040.378
Tabla 37 Costos de producción año 4 y 5
Fuente: Los autores.

84
Después de haber descrito los costos de producción, los gastos de administración, los gastos de constitución y los costos de la
inversión inicial, se establecen como base para calcular las diferentes proyecciones, teniendo en cuenta su aumento anual de acuerdo a
la tabla de variables.

Adicionalmente, si se quiere tener una mayor claridad de los egresos e ingresos mes a mes de la empresa se debe tener en cuenta el
plan de compras y los gastos generales de administración, de acuerdo a ellos se estima el total de egresos e ingresos anualmente.

Para demostrar el crecimiento del proyecto, con base en el mercado insatisfecho y las estrategias de calidad y peso estándar se puede
mostrar el flujo de caja del proyecto durante los siguientes cinco años.

Año 0 1 2 3 4 5 6 7*
Detalle
Ingresos - 17.757.250 196.832.826 204.312.473 141.930.843 330.202.873 342.750.582 2.080.606.317
Ventas de Producto 17.757.250 196.832.826 204.312.473 141.930.843 330.202.873 342.750.582

Egresos 22.225.000 83.948.556 148.207.368 148.578.354 197.719.690 253.586.570 263.613.100 1.386.734.231


Acondicionamiento Infraestructura 12.170.000 4.000.000
Equipos - Materiales de Produccion 7.805.000 15.738.597
Otros Egresos 1.800.000 1.874.880 1.956.625 2.039.586 2.123.005 2.206.863 2.299.110
Costos de Producto 52.596.000 115.774.118 115.065.829 119.735.598 193.040.378 201.109.465
Mantenimientos 850.000 887.060 924.671 962.490 1.000.509 1.042.330
Gastos Generales de Administración 28.627.676 29.589.566 30.548.268 55.160.000 57.338.820 59.162.194
Gastos de Constitución 450.000
Flujo de Caja Neto (22.225.000) (66.191.306) 48.625.458 55.734.119 (55.788.847) 76.616.303 79.137.482 693.872.086
Rentabilidad del Proyecto 29%
Tabla 38 Flujo de Caja del Proyecto por años
*Perpetuidad del proyecto
Fuente: Los autores.

85
En el flujo de caja, se tuvo en cuenta el valor presente de la perpetuidad del proyecto, es decir, el valor de un flujo de pagos perpetuos
que no serán modificados nunca. Para ello se estima hacia n años los ingresos y egresos con base al promedio de los primeros seis
años, obteniendo con su resta el flujo de caja neto. El cual es representado en la tabla por el año 7.

Para hallar este valor se tuvo en cuenta un costo de oportunidad, estimado en un 18%, el cual es el rendimiento que ofrece la
producción de ganadería en esta misma tierra. También se tuvo en cuenta el promedio del crecimiento del sector agropecuario en los
últimos diez años como tasa de crecimiento de los ingresos, estimado de los datos suministrados por el banco de la república 27 para
este sector, equivalente a un 9% anual y también se tuvo en cuenta para el cálculo de la perpetuidad de los egresos, una inflación
proyectada de un 6%, dos puntos más que la inflación estimada el año inmediatamente anterior.

Observando la tasa interna de retorno (TIR) se considera la viabilidad del proyecto debido a que arroja un 29%, el cual es un porcentaje
mayor al costo de oportunidad y por ende, este porcentaje es más que aceptable para la realización y la inversión de dinero en este
proyecto en particular.

Además se puede evidenciar como se describió en el escenario moderado, la viabilidad de realizar la adecuación y modificación de la
infraestructura junto con el aumento del personal vinculado a la empresa, para el aumento en un 50% de la producción porque con la
utilidad generada del periodo inmediatamente anterior se puede respaldar la deuda del cuarto año.

27
BANCO DE LA REPÚBLICA. Series estadísticas. [Recurso en línea] [http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_prod_salar.htm] [Citado el 7 de Octubre de
2011].

86
4.3. ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

Granja Productora Piscicola del Caribe


Estado de Resultados Proyectado
En pesos

Año 0 1 2 3 4 5 6
Detalle
Ingresos - 17.757.250 196.832.826 204.312.473 141.930.843 330.202.873 342.750.582
Ventas de Producto 17.757.250 196.832.826 204.312.473 141.930.843 330.202.873 342.750.582

Costos de Ventas 55.320.880 118.617.802 118.030.086 122.821.093 196.247.750 204.450.906

Utilidad Bruta (37.563.630) 78.215.024 86.282.387 19.109.750 133.955.123 138.299.676

Gastos Operacionales 31.229.343 32.191.233 33.149.935 57.865.733 60.044.553 61.867.928


Generales y Administración 28.627.676 29.589.566 30.548.268 55.160.000 57.338.820 59.162.194
Depreciaciones 2.601.667 2.601.667 2.601.667 2.705.733 2.705.733 2.705.733

Uilidad Operacional (68.792.973) 46.023.791 53.132.452 (38.755.983) 73.910.570 76.431.749


Gastos de constitución 450.000
Provision Impuesto de Renta* - 3.796.963 8.766.855 - 24.390.488 25.222.477

Utilidad Neta (450.000) (68.792.973) 42.226.828 44.365.598 (38.755.983) 49.520.082 51.209.272


Tabla 39 Estado de Resultados Proyectado en años
*Impuesto según la ley 1429
Fuente: Los autores.

87
Con base en los estados de resultados proyectados, se observa que en el primer año y en el
cuarto año, la empresa no va a generar utilidad puesto que en estos años los recursos con
los que se cuenta no son aprovechados al máximo. En el primer año se busca realizar los
ajustes necesarios con miras a mitigar errores y riesgos en las siguientes cosechas, a partir
de allí la utilidad generada en los siguientes dos periodos la utilidad se vuelve positiva hasta
llegar al cuarto año donde se aumenta la producción y se aumenta el número de personas
vinculadas a la empresa, al igual que las nuevas compras de producto, para que
nuevamente en el quinto año se genere utilidad, aumentando en un 50% la cantidad de
libras producidas en los anteriores periodos.

El pago al impuesto de renta durante los cinco primeros años bajo la ley del primer empleo
se van pagando progresivamente, tal como se describió en el capítulo legal, empezando el
primer año con un 25%, el segundo año con un 50% y así sucesivamente hasta llegar al
quinto año donde se paga la totalidad del impuesto, es por esa razón también que se desea
implementar la adecuación en ese cuarto año, tomando como ventaja o como ahorro del
pago de impuesto en el cuarto periodo y de esta manera llegar a un sexto año con un
músculo financiero mucho mejor.

A partir del quinto año, la empresa se estabiliza debido al manejo eficiente de los recursos,
con una infraestructura similar a la del comienzo del proyecto, logrando producir hasta 50
toneladas por año.

Los costos de venta presentados en los estados de resultados, son la suma del costo del
producto, el mantenimiento y el rubro de otros egresos, el cual se estima como provisión
para cualquier imprevisto que tenga que ver con los costos de producción.

88
4.4. BALANCE GENERAL

Granja Productora Piscícola del Caribe


Balance General
Al 15 de Octubre de 2011
En pesos

Activos 17.894.830
Disponible 4.695.000
Inventario 6.262.052
Propiedad, Planta y Equipo 7.805.000
Depreciación Acumulada (867.222)

Pasivos 6.817.000
Cuentas por Pagar 5.204.000
Proveedores 1.613.000

Patrimonio 11.077.830
Capital Social 30.000.000
Resultado del Ejercicio (18.922.170)
Tabla 40 Balance General a 15 de Octubre de 2011
Fuente: Los autores.

El balance general, como dice en el encabezado es con corte a la fecha del 15 de octubre
de 2011 y muestra un resultado del ejercicio negativo, debido a que se tiene gastos
administrativos de cuatro meses, los costos de constitución de la empresa, la depreciación
de los cuatro meses de la propiedad, planta y equipo, los costos de materias primas a la
fecha y la generación de una única venta del producto mojarra 100-120.

Las cuentas por pagar que allí se evidencian, corresponden al no pago de los aireadores
que actualmente se tienen, debido a un acuerdo con el proveedor para pagar este rubro en
el sexto mes, acuerdo al que se llego como parte de la garantía ofrecida. La deuda que se
tiene con los proveedores corresponde al pago del alimento el cual se realiza mes vencido.

El inventario evidenciado en el balance general corresponde a los 7400 peces que


actualmente se manejan en la granja con sus respectivos insumos suministrados hasta la
fecha.

Actualmente la empresa cuenta con ese disponible después de descontar del capital social
todos los rubros mencionados en la tabla de inversión inicial, exceptuando los aireadores,
las compras de alevinos y materias primas hasta la fecha, los cuatro meses de pago en
gastos generales y de administración, los gastos de constitución y el dinero generado a la
venta de un periodo del producto mojarra 100 – 120.

89
Aún así se evidencian los siguientes indicadores, los cuales soportan la buena labor hasta el
momento ejercida en el proyecto.

INDICADORES
0,69
Liquidez
2,63
Solidez
38,09%
Endeudamiento
Tabla 41 Indicadores Balance General
Fuente: Los autores.

Liquidez: Actualmente la empresa con el disponible que tiene, no alcanza a cubrir la deuda
existente en los pasivos a la fecha. Con este indicador se observa que por cada peso de
deuda que la empresa tiene, se cuenta únicamente con 0,69 pesos para su respaldo. A
medida que los inversionistas se den cuenta de que la empresa no tiene como soportar sus
deudas y la empresa no esté pendiente de generar utilidades próximas, los accionistas
deben inyectar mayor capital social para que la empresa se pueda respaldar ante los
deudores. En este caso, se espera unas próximas ventas, lo cual mejoraría el indicador de
liquidez incluso logrando que se encuentre por encima del peso.

Solidez: Con este indicador la empresa muestra su actual consistencia, puesto que por
cada peso de deuda que tiene, se cuenta con 2,63 pesos en sus activos para el respaldo a
la deuda. Como se mencionó en el indicador anterior, esta consistencia también puede ser
mayor, al realizar la venta de producto en inventario existente actualmente.

Endeudamiento: El porcentaje de endeudamiento que posee la empresa hasta la fecha, es


un porcentaje adecuado debido a las negociaciones que se realizan con los proveedores.
Un 38,09% nos indica el grado de apalancamiento que tiene la empresa con respecto a sus
activos, el cual se encuentra dentro de los rangos manejables en los márgenes de un
negocio.

Estos son los indicadores que actualmente la empresa posee, con corte el día 15 de octubre
de 2011, para la granja productora piscícola del Caribe. Indicadores que reflejan la falta de
liquidez o de dinero disponible, pero que a la vez demuestran la consistencia de la empresa
para poder respaldar sus deudas. Se espera que para los siguientes meses, cuando se
realice el total de las ventas estimadas para el primer año, la empresa va a tener un mayor
disponible en sus activos y el porcentaje de endeudamiento va ser menor al final del ciclo
productivo. Lógicamente al tener un disponible mayor, la solidez de la empresa puede
aumentar.

90
4.5. FLUJO DE CAJA DE LA EMPRESA PROYECTADO

Granja Productora Piscicola del Caribe


Flujo de Caja Proyectado
En pesos

Detalle 0 1 2 3 4 5 6

Saldo Inicial 4.695.000 4.695.000 (1.206.695) 47.418.763 99.355.919 34.800.217 111.416.520

Ingresos - 62.242.250 196.832.826 204.312.473 141.930.843 330.202.873 342.750.582


Ventas de Producto 17.242.250 196.832.826 204.312.473 141.930.843 330.202.873 342.750.582
Inversion de Capital 45.000.000

Egresos - 68.143.945 148.207.368 152.375.317 206.486.545 253.586.570 288.003.588


Acondicionamiento Infraestructura - - - - 4.000.000 -
Equipos - Materiales de Produccion - - - - 15.738.597 -
Otros Egresos - 1.874.880 1.956.625 2.039.586 2.123.005 2.206.863 2.299.110
Costos de Producto 46.333.948 115.774.118 115.065.829 119.735.598 193.040.378 201.109.465
Mantenimientos 850.000 887.060 924.671 962.490 1.000.509 1.042.330
Gastos Generales de Administración 19.085.117 29.589.566 30.548.268 55.160.000 57.338.820 59.162.194
Pago impuesto de renta 3.796.963 8.766.855 - 24.390.488

Efectivo Generado en el Periodo - (5.901.695) 48.625.458 51.937.156 (64.555.702) 76.616.303 54.746.994

Saldo Final 4.695.000 (1.206.695) 47.418.763 99.355.919 34.800.217 111.416.520 166.163.514


Tabla 42 Flujo de caja de la empresa proyectado
Fuente: Los autores.

91
A partir del disponible que se tiene a la fecha se proyecto el flujo de caja para los siguientes cinco años, acumulando en el año uno los
gastos y costos pendientes, es decir, los gastos y costos para los siguientes ocho meses. Además, con base en la proyección del flujo
de caja se puede determinar que es necesaria una inyección de capital para el primer año, debido a que el capital con el que se inició la
empresa, sostuvo el costo de la inversión inicial y los primeros meses de producción, pero si se suman los costos de producción para
este año con la inversión inicial del proyecto, los $30.000.000 con los que se inició, no soportan la suma de estos dos costos. Debido a
lo anterior, es necesaria una inyección de capital de $45.000.000 los cuales puedan hacer sostenible la empresa durante los siguientes
años. La determinación de por qué realizar la inversión de capital en este año es simplemente porque el proyecto lo está pidiendo.

Esta inversión soporta la adecuación del cuarto año de la infraestructura y el aumento de la producción siempre y cuando la utilidad no
sea repartida año tras año, decisión que ya se ha tomado junto con los socios de la empresa.

DESCRIPCIÓN UNIDAD V/UNITARIO CANTIDAD V/TOTAL


ACONDICIONAMIENTO PLANTA
EVISCERADO 6.000.000 1 $ 4.000.000
AIREADOR DE PALETAS NR-A11 (2HP,
4 IMPULSORES). UNIDAD 1.974.875 5 $ 9.874.375
BALDES DE PLÁSTICO DE 12 LTS. UNIDAD 11.285 10 $ 112.850
TRASMALLO EN NYLON N° 12 DE 3
PUNTOS. UNIDAD 338.550 3 $ 1.015.650
PESA DE RELOJ EN KILOS (25 KILOS).
UNIDAD 45.140 2 $ 90.280
BALANZA INDUSTRIAL PESO MAX 500
KG MEDIDAS DE BASE 80 X 60 CM. UNIDAD 394.975 1 $ 394.975
EQUIPO DE MEDICIÓN FÍSICO -
QUÍMICO DEL AGUA. UNIDAD 2.482.700 1 $ 2.482.700
CUCHILLOS PARA EVISCERAR UNIDAD 5.001 15 $ 75.017
MESON EN ACERO INOXIDABLE PARA
EVISCERADO UNIDAD 564.250 3 $ 1.692.750
TOTAL REMODELACIÓN $ 19.738.597
Tabla 43 Remodelación cuarto año
Fuente: Los autores.

92
Las inyecciones de capital, inicialmente van ser aportadas por los inversionistas de la
empresa, las ideas sobre una posible financiación del proyecto por parte de una entidad,
han sido contempladas pero no han tenido la suficiente fuerza para recurrir a créditos,
aunque la posibilidad está abierta para una futura inversión en el momento de la
remodelación.

El flujo de caja del proyecto como se evidencia en las tablas anteriores será estable a partir
del quinto año, donde se empezará a repartir la utilidad generada por la empresa para cada
uno de los socios, siempre y cuando la empresa tenga el suficiente músculo financiero para
respaldar sus propias deudas.

93
4.6. RENTABILIDAD DEL PROYECTO SEGÚN LOS ESCENARIOS OPTIMISTA Y PESIMISTA

ESCENARIO OPTIMISTA

Granja Productora Piscicola del Caribe


Flujo de Caja del Proyecto
En pesos

Año 0 1 2 3 4 5 6 7*
Detalle
Ingresos - 19.425.000 215.501.256 223.690.304 155.387.554 361.520.663 375.258.449 2.277.890.465
Ventas de Producto 19.425.000 215.501.256 223.690.304 155.387.554 361.520.663 375.258.449

Egresos 22.225.000 83.630.556 147.081.855 146.367.807 192.773.858 244.298.975 252.067.682 1.356.921.751


Acondicionamiento Infraestructura 12.170.000 4.000.000
Equipos - Materiales de Produccion 7.805.000 15.738.597
Otros Egresos 1.800.000 1.856.880 1.919.271 1.981.456 2.042.683 2.102.942 2.169.815
Costos de Producto 52.296.000 114.694.458 112.931.058 116.397.526 185.990.427 191.904.922
Mantenimientos 850.000 878.560 907.025 935.052 962.636 993.248
Gastos Generales de Administración 28.627.676 29.589.566 30.548.268 53.660.000 55.242.970 56.999.696
Gastos de Constitución 450.000
Flujo de Caja Neto (22.225.000) (64.205.556) 68.419.401 77.322.497 (37.386.305) 117.221.688 123.190.766 920.968.714
Rentabilidad del Proyecto 56%
Tabla 44 Flujo de caja del proyecto escenario optimista
Fuente: Los autores.

94
Se puede evidenciar como varia notablemente el comportamiento de la rentabilidad en este escenario como un primer resultando
relevante, aumentando en un 27 % de la rentabilidad inicialmente mostrada bajo los parámetros establecidos en un escenario
moderado, la diferencia básicamente se puede observar de esta forma debido a que se plantea una mortalidad inferior a la que se
establece en la mayoría de los casos de proyectos piscícolas semi intensivos, como es el caso de la Granja productora piscícola del
caribe, solo se puede pensar en una mortalidad inferior al 20 % cuando se tiene el control total de las variables tanto ambiéntales, al
igual que las operativas.

Adicional a manejar las condiciones perfectas del proyecto para este escenario se ha contemplado un punto por debajo de la inflación
que se maneja en el escenario moderado, estableciendo una inflación de 3 % la cual a pesar de ser dato que se pude puede manejar
entre ese valor o uno mas alto, se estipulo este para contemplar como podría ser la variación teniendo en cuenta este cambio posible y
como seria su comportamiento. Un comportamiento que se muestra totalmente a favor de los inversionistas y socios, mostrando sus
características de escenarios optimista, el cual seria un perfecto ideal al cual se podría apuntar después de mejorar los procesos y
contemplar un mejor comportamiento de la economía en el país.

Al igual que el flujo de caja antes visto, se puede ilustrar a continuación como seria el comportamiento del flujo de caja de la empresa
en un escenario optimista en donde se pueden observar claramente los saldos positivos después de cada periodo, en el cual se
observa como desde el primer periodo la empresa se encuentra con un saldo positivo y una diferencia de casi dos millones de pesos a
favor, adicional a esto se puede ver la diferencia de mas de veinte millones en el segundo periodo en donde varia de 47.418.763 en el
escenario moderado a 69.198.456 en el escenario optimista, y de esta misma forma sucesivamente mostrando cada vez mas diferencia
entre los dos escenarios, en donde se evidencia que es un escenario totalmente ambicioso, el cual debería poder ser alcanzado por los
inversionistas pensando en una recuperación a menor tiempo con una mayor rentabilidad. (Tabla 45).

95
Detalle 0 1 2 3 4 5 6

Saldo Inicial 4.695.000 4.695.000 779.055 69.198.456 141.090.990 91.375.749 208.597.437

Ingresos - 63.910.000 215.501.256 223.690.304 155.387.554 361.520.663 375.258.449


Ventas de Producto 18.910.000 215.501.256 223.690.304 155.387.554 361.520.663 375.258.449
Inversion de Capital 45.000.000

Egresos - 67.825.945 147.081.855 151.797.770 205.102.795 244.298.975 289.857.948


Acondicionamiento Infraestructura - - - - 4.000.000 -
Equipos - Materiales de Produccion - - - - 15.738.597 -
Otros Egresos - 1.856.880 1.919.271 1.981.456 2.042.683 2.102.942 2.169.815
Costos de Producto 46.033.948 114.694.458 112.931.058 116.397.526 185.990.427 191.904.922
Mantenimientos 850.000 878.560 907.025 935.052 962.636 993.248
Gastos Generales de Administración 19.085.117 29.589.566 30.548.268 53.660.000 55.242.970 56.999.696
Pago impuesto de renta 5.429.963 12.328.937 - 37.790.265

Efectivo Generado en el Periodo - (3.915.945) 68.419.401 71.892.534 (49.715.242) 117.221.688 85.400.501

Saldo Final 4.695.000 779.055 69.198.456 141.090.990 91.375.749 208.597.437 293.997.938

Tabla 45 Flujo de caja de la empresa escenario optimista


Fuente: Los autores.

96
ESCENARIO PESIMISTA

Año 0 1 2 3 4 5 6 7*
Detalle
Ingresos - 15.355.000 170.983.512 177.480.885 184.225.159 191.225.715 198.492.292 1.824.761.788
Ventas de Producto 15.355.000 170.983.512 177.480.885 184.225.159 191.225.715 198.492.292

Egresos 22.225.000 83.666.556 149.333.242 156.504.496 163.859.610 171.340.816 179.567.846 1.255.934.121


Acondicionamiento Infraestructura 12.170.000
Equipos - Materiales de Produccion 7.805.000
Otros Egresos 1.800.000 1.892.880 1.994.338 2.098.842 2.205.673 2.314.854 2.434.763
Costos de Producto 52.296.000 116.853.778 122.914.900 129.171.268 135.565.246 142.587.525
Mantenimientos 850.000 895.560 942.487 990.460 1.039.488 1.093.333
Gastos Generales de Administración 28.627.676 29.589.566 30.548.268 31.492.209 32.421.230 33.452.225
Gastos de Constitución 450.000
Flujo de Caja Neto (22.225.000) (68.311.556) 21.650.270 20.976.389 20.365.549 19.884.899 18.924.446 568.827.667
Rentabilidad del Proyecto 4%
Tabla 46 Flujo de caja del proyecto escenario pesimista
Fuente: Los autores.

De igual forma como se ilustra y se comparan los escenarios moderados y optimistas, de esta misma forma se debe contemplar la
posibilidad de analizar como seria el comportamiento en un escenario pesimista. Se puede observar como varia notablemente el
comportamiento de la rentabilidad del proyecto en donde se evidencia un decrecimiento amplio de 25 % si se compara con el escenario
moderado, y una diferencia muchísimo mas amplia si se hace un paralelo con el escenario optimista, superando la diferencia en un
52%, se tendría la posibilidad de este escenario si se aumenta la inflación a un promedio del 5 % y contemplando la posibilidad de una
mortalidad del 30 %, la cual se tendría en casos en los que el cultivo se vea afectado por algún agente o enfermedad que ataque al
cultivo.

97
Detalle 0 1 2 3 4 5 6

Saldo Inicial 4.695.000 4.695.000 (18.326.945) 3.323.325 22.728.204 40.061.924 54.119.084

Ingresos - 44.840.000 170.983.512 177.480.885 184.225.159 191.225.715 198.492.292


Ventas de Producto 14.840.000 170.983.512 177.480.885 184.225.159 191.225.715 198.492.292
Inversion de Capital 30.000.000

Egresos - 67.861.945 149.333.242 158.076.006 166.891.439 177.168.556 185.236.971


Acondicionamiento Infraestructura - - - - - -
Equipos - Materiales de Produccion - - - - - -
Otros Egresos - 1.892.880 1.994.338 2.098.842 2.205.673 2.314.854 2.434.763
Costos de Producto 46.033.948 116.853.778 122.914.900 129.171.268 135.565.246 142.587.525
Mantenimientos 850.000 895.560 942.487 990.460 1.039.488 1.093.333
Gastos Generales de Administración 19.085.117 29.589.566 30.548.268 31.492.209 32.421.230 33.452.225
Pago impuesto de renta 1.571.510 3.031.829 5.827.739 5.669.125

Efectivo Generado en el Periodo - (23.021.945) 21.650.270 19.404.879 17.333.720 14.057.159 13.255.322

Saldo Final 4.695.000 (18.326.945) 3.323.325 22.728.204 40.061.924 54.119.084 67.374.405


Tabla 47 Flujo de caja de la empresa escenario pesimista
Fuente: Los autores.

98
5. CONCLUSIONES

Por medio de la realización del trabajo de grado se pudo llevar a la práctica los
conocimientos aprendidos durante el desarrollo de la carrera, aplicados directamente
en la estructuración de una idea de negocio para poder ser convertida en una
empresa legalmente constituida, donde fue necesario pensar en cada uno de las
áreas que competen al desarrollo de esta creación y poder tener desde un comienzo
unas bases claras sustentadas en los cimientos académicos.

Para llegar a tener un mayor conocimiento del sector en el cual se desenvolverá la


empresa, se decidió realizar una investigación de mercados, teniendo en cuenta las
163 empresas legalmente constituidas ante la Cámara de Comercio de Barranquilla,
de las cuales se tomo una muestra de 32 empresas con las que se pudo realizar el
trabajo esperado, obteniendo como resultado que existe un 72% de empresas que
comercializan el tipo de pescado de el interés de la granja, y que de ese porcentaje
actualmente hay un 69% que compran mojarra, lo que se ve reflejado con un
porcentaje del 50% de toda la muestra estudiada, comprando este tipo de pescado
con una frecuencia que hace pensar en tener un crecimiento más rápido de lo
esperado, para poder satisfacer una demanda semanal que perdura durante todo el
año, como también en tener una participación y reconocimiento dentro del mercado,
con productos de calidad y el peso deseado por el cliente superior a los 350 gramos,
Todo esto pensando en un futuro no muy lejano donde se haga realidad la idea de
ser reconocido y buscado por un producto tipo exportación.

Realizando el ejercicio de hacer una proyección con la intención de compra de los


encuestados y sabiendo que no es un mercado atendido 100%, se dedujo que existe
un número cercano a 89 empresas que se dedican a la comercialización de este tipo
de producto con un estimado de compra cercano a 10 toneladas semanales,
mercado en el cual se tendría una participación de aproximadamente un 6% teniendo
en cuenta que la capacidad de producción en este momento está alrededor de 3
toneladas por ciclo, resultado que muestra la facilidad de vender el lote producido por
no ser un lote grande, y la factibilidad de crecer con las misma infraestructura con la
que se cuenta en este momento, debido a que el tamaño de los estanques permite
ser más ambiciosos en el plan de producción y tener una mayor participación de
mercado, o mejor expresado un mayor porcentaje de mercado atendido.

Adicional a la participación antes mencionada la Granja productora piscícola del


Caribe teniendo en cuenta el estudio de mercados, ha decidido diferenciarse de las
demás empresas teniendo un producto único en los mercados de la capital
Atlanticense, el cual será diferenciado por su calidad de producto totalmente
orgánico y con un tamaño diferenciador superior a 350 gramos, peso que en este
momento no es ofrecido por ningún productor, a pesar de conocer de la iniciativa del
mercado de poder pagar un mejor precio si se ofrece un mejor tamaño.

99
En el momento de llevar la idea de negocio a la realidad de una empresa, se llego a
una investigación minuciosa en búsqueda de tener todos los requerimientos que la
ley ordena para poder operar, empezando desde la legalización de los estatutos por
documento notariado, para luego legalizar la constitución de la empresa ante la
Cámara de Comercio de Barranquilla, la cual hizo entrega de dicho certificado.
Finalmente se tuvo en cuenta los permisos ambientales legales con los cuales debe
contar una empresa dedicada a la piscicultura y que necesariamente requiere del
uso del suelo y el agua, así como el correcto uso final que se le dé a estos recursos.
Por lo tanto se hizo las solicitudes ante la Corporación regional autónoma (CRA), y
ante el Incoder, del cual se obtuvo finalmente la carta de buen uso del suelo por
parte de la CRA , recibiendo la notificación de manera verbal de el uso por un año,
después de conocer que no se iba a desperdiciar los recursos, por lo que se recibió
el apoyo a la empresa para trabajar por un año, y luego si hacer los trámites para la
certificación oficial, esto con el interés de incentivar las empresas que le den un buen
uso del medio ambiente.

Con la finalidad de tener la absoluta claridad en el funcionamiento de la Granja


Productora Piscícola del Caribe, se diseñaron los manuales de funciones por cada
uno de los cargos y asesores que requiere la empresa, en los cuales se deja por
escrito las responsabilidades en cada una de las labores y tareas que la persona
debe cumplir, para poder lograr el cumplimiento del objetivo por el cual fue creado el
cargo. Esto arrojando como resultado los manuales de funciones definidos por la
Junta Directiva y finalmente divulgado y conocido por cada uno de los implicados
para no dejar espacio a la duda o malos funcionamientos por el desconocimiento de
los manuales.

Se hizo el uso de las herramientas de análisis financiero para poder tener la facilidad
de visualizar detalladamente cada de una de las actividades en las que se incurrió
desde el comienzo de la empresa hasta mirar por medio de una proyección como
seria el comportamiento de los ingresos y egresos a futuro, así como los pago
legales que ordena la ley.

Por medio del análisis del Flujo de caja proyectado y el Estado de resultados, se
muestra que el resultado del ejercicio en el primer año es negativo debido a que se
necesita estandarizar el proceso para arrancar con una producción más grande,
después del primer año los saldos finales netos comienzan a cambiar a favor de los
inversionistas, evidenciando la viabilidad del proyecto para el mercado de la ciudad
de Barranquilla. Adicional a esto los gastos administrativos después de realizar la
adecuación en el cuarto año de estar funcionando la empresa aumentarán para el
beneficio de la comunidad del departamento y para el beneficio de la empresa,
siendo el factor humano indispensable en el crecimiento del negocio. Además del
resultado del ejercicio antes mencionado, se tuvo en cuenta la perpetuidad del
proyecto para poder tener una estimación del valor real del dinero en el tiempo,
porque si solo se mira la proyección a cinco años únicamente estaríamos pensando
en un plazo muy corto para que una sociedad se afiance como empresa, mas aun

100
porque se lleva a cabo un plan de inversión, que solo se podrá visualizar su
resultado si los extendemos a un tiempo mayor de 6 años.

Finalmente la elaboración del Flujo de caja del proyecto, entrega como resultado una
rentabilidad del 29%, lo que indica, comparando con el costo de oportunidad, que es
más rentable invertir en este proyecto piscícola, que aprovechar la tierra en la
ganadería o invertir en una empresa del sector de la ganadería dedicada
exclusivamente a la lechería como la que se tuvo en cuenta para este análisis, y
mucho más rentables si se compara con una oportunidad de menor riesgo como
seria invertir en un CDT que ofrece una rentabilidad de tan solo el 4 % efectivo anual.

Cuando se piensa en realizar una inversión para algún tipo de proyecto, es ideal
pensar en una inversión inicial con una proyección a futuro, no limitarse únicamente
a los requerimientos a corto plazo, sino estimar la oportunidad que ofrece el mercado
para su penetración, pronosticando un crecimiento en los planes de producción
acorde con la demanda observada.

La granja productora piscícola siguiendo lo antes mencionado estimo un crecimiento


en sus planes de producción para aumentar la satisfacción de la demanda en un
largo plazo, lo cual se ve reflejado en que desde su comienzo la granja cuenta con
una infraestructura superior a la necesaria inicialmente, pero con la facilidad de
poder aumentar su capacidad productiva con la misma capacidad instalada.

101
6. BIBLIOGRAFÍA

FORERO Sheyda, TORRES Kelly, MARTINEZ Elcida; Empresas pesqueras. 7.


Corporación Autónoma Regional del Río Grande de La Magdalena. 2002

ESTRADA, Hilda; La piscicultura tiene un horizonte muy amplio en el departamento


del Atlántico. 5. Universidad Simón Bolívar. 2006

SAAVEDRA, María. Manejo del cultivo de Tilapia. 15. Nicaragua. 2006.

URUGUAY. DIRECCIÓN NACIONAL DE RECURSOS ACUÁTICOS. Departamento de


Acuicultura. Manual básico de Piscicultura en estanques. 50 p. 2010.

PISCÍCOLA AGUA LINDA. Recomendaciones para el manejo de estanques. 6p. 2008.

7. REFERENCIAS VIRTUALES

EL TIEMPO. Caída del dólar tiene inundada a Barranquilla de pescado del interior del
país. [Recurso en línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7957005
[Citado el 1 de Abril de 2011]

GOMEZ Constanza; El consumo de pescado está creciendo en Colombia, al ritmo


del gusto por la gastronomía. [Recurso en línea]
[http://www.portafolio.co/negocios/%E2%80%98senales-favorables-el-consumo-
comida-mar%E2%80%99] [Citado el 30 de Abril de 2011]

GENERALIDADES DE ACUICULTURA [Recurso en línea]


[http://produccionpecuaria.galeon.com/productos1485787.html] [Citado el 22 de
Septiembre de 2010]

TIPOS DE ENCUESTAS [Recurso en línea]


[http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-tipos.html] [Citado el 31 de
Julio de 2011]

NICOVITA. Manual de crianza tilapia. [Recurso en línea].


[www.industriaacuicola.com/biblioteca/Tilapia/Manual.pdf] [Citado el 18 de
Septiembre de 2011].

ACTUALICESE. Normatividad. Ley 1258. [Recurso en línea].


[http://www.actualicese.com/normatividad/2008/12/05/ley-1258-de-05-12-2008/]
[Citado el 20 de Agosto de 2011].

102
ACTUALICESE. Normatividad. Ley 1429. [Recurso en línea].
[http://actualicese.com/normatividad/etiqueta/primer-empleo/]. [Citado el 20 de
Agosto de 2011].

BANCOLOMBIA. Investigaciones económicas. [Recurso en línea]


[http://investigaciones.bancolombia.com/InvEconomicas/home/homeinfo.aspx]
[Citado el 30 de septiembre de 2011]

BANCO DE LA REPÚBLICA. Series estadísticas. [Recurso en línea]


[http://www.banrep.gov.co/series-estadisticas/see_prod_salar.htm] [Citado el 7 de
Octubre de 2011].

103
8. ANEXOS

Anexo 1 Empresas comercializadoras de pescado, registradas ante la cámara de comercio de Barranquilla.


No NOMBRE DIRECCION TELEFONO NIT
1 COSTA MAR CALLE 30 NO 45 - 53 LOCAL 015 Y 020 3791830 8723831-6
2 REINALDO DIMAS ESCOLAR FONTALVO Calle 30 No.30 - 01 (Makro) 3490045 8735058-0
3 EL NOVILLO SABANERO CALLE 72 # 41B-23 LOCAL 3 3565579 33238594-6
4 GIOVANNI CIANCI MORANTI S.A.S. Calle 76 No. 55 Esquina LCS 23 3198253 900358121-5
5 PEZQUERA LA UNION CALLE 89 NO 8 SUR - 87 SANTA MARIA 3286943 18923140-1
6 COMERCIALIZADORA VAI VEN CL 10 No 41 B - 134 8721674-7
7 IMPORMAR BARRANQUILLA CL 10 No 44 - 38 13501838-2
8 PRODUCTOS CARNICOS YINNETH N° 2 CL 10 No 44 - 44 3005173331 22582399-1
9 COMERCIALIZADORA NAUSER CL 10 No 44 - 48 3478443 32791796-3
10 SERGIO DE JESUS LEON ZAMBRANO CL 10 No 44 - 48 3446382 72206775-7
11 EL NINO FRANCHO CL 10 No 44 - 51 3164230793
12 CARNES Y CARNES BARRANQUILLA CL 10 No 44 - 52 3008462415 13837136-3
13 MAR BELLO CL 10 No 44 - 52 3341589
14 PESCADERIA MAR AZUL CL 10 No 44 - 88 3445140 8726160-6
15 LEO PESQUERA CL 106 No 85 - 316 3004108252 72229900-0
PESCADERIA Y RESTAURANTE EL PROPIO PARGO
16 CL 106 No 85 - 338 3773119 900416956-7
S.A.S.
17 PESCADERIA LUCIA LA FLORES CL 106 No 87 - 23 LO 2 3005470970 32888383-3
18 PESCADERIA CAMPOS CL 106 No 87 - 37 3014350880 72220574-1
19 PESCADERIA EL PROVEEDOR CL 106 No 89 - 13 3557894 32879651-4
20 REPRESENTACIONES COMERCIALES DYM S.A.S. CL 110 # 6-299 BG.6 METROPARQUE 3286042 900433543-0
21 ABRAHAM DANIEL ZABALETA VILORIA CL 116 No 34 - 83 3821022 72286611-1
22 FRIGORIFICO CARNES & CARNES CL 117 No 10 E - 13 3590381 72183628-1
23 RESTAURANTE PESCADERIA MUNDO MARINO CL 14 A No 10 A - 05 3468366 32794082-7

104
24 COMERCIALIZADORA R.Y.J. S.A.S. CL 17 No 26 - 170 3126460797 900403789-7
25 PESCADERIA EL PAPI W.M. CL 21 No 21 - 81 3126874309 8680115-4
26 FABRICA DE BOLIS FRUTY VALERY CL 22 No 25 - 71 3741518 72016996-2
27 COMERCIALIZADORA DE PESCADOS ALVARO AYALA CL 23 No 3 E - 18 3740241 5075426-4
28 EXPENDIO DE CARNE LA 40 LP CL 29 No 40 - 24 3103649389 72130981-1
29 INVERSIONES TAFUR ROMAN CL 3 A No 94 - 93 3116936202 72218547-6
30 PESCADERIA DELICIAS DEL MAR J.K.M. CL 30 CR45 ESQ ant EPM Lo.414 3795574 22641057-1
31 PESQUERA LA BALLENA AZUL CL 30 No 43 - 39 3518337 802008991-1
32 RICARDO MERCADO CL 30 No 45 - 59 3720118 3745971-5
33 PESCADERIA MUNDO MARINO CL 30 No 45 - 63 3706895 8726160-6
34 CARNES DE MI PUEBLO CL 32 No 45 - 54 LO 40 3008160839 1044422317-1
35 DISTRIBUIDORA DE MARISCOS FILYPEZ CL 32 No 45 - 58 LO 11 3460319 72283949-1
36 PESCADERIA Y MARISCOS AMIRA CL 32 No 45 - 58 LO 14 3103622725 32728847-3
37 PESCADERIA LEOMAR CL 32 No 45 - 58 LO 22 3754565 8568927-1
38 JHODIPEZ CL 32 No 45 - 58 LO 6 3008600918 1082402205-8
39 CODIMAR CL 32 No 45 - 58 LO 7 3510134 32884668-9
40 CARNES & CARNES ROQUE CL 35 A No 7 B - 07 3042336 91040177-7
41 PESCADERIA SAN JORGE CL 37 No 2 C - 25 3645543
PESCADERIA Y RESTAURANTE ASADERO LA CAPIT
42 CL 38 No 21 - 05 3469310 1042416692-7
DEL MAR
43 GRUPO SWASH LIMITADA CL 38 No 33 - 41 3708988 802023004-8
44 PESQUERA AZUL CARIBE 3.000 CL 38 No 33 - 41 3708988 802023004-8
45 PROVEEDORA EMMAVALE CL 39 No 20 - 101 3461981 3715352-8
46 CARNES Y VERDURAS DEL CAMPO CL 41 No 14 - 07 3005160 55304762-1
47 COMPRAVENTA ESPECIES MENORES RIZOR CL 41 No 29 - 85 CA 2 3126216184 26879229-7
48 PESCADERIA L.F CL 44 No 1 A - 21 3126065750 78744495-9
49 PESCADOS Y MARISCOS B & V CL 45 F No 1 C - 28 3741809 72238895-1
50 CONCEPCION ANTONIA ARIZA NIGRO CL 45 No 32 - 32 3708085 22360446-5
51 PESCADERIA PRODUMAR CL 46 No 53 - 51 890112098-1
52 PESCADERIA EL VIEJO VALDEZ CL 49 No 52 - 62 3004691113 1043442796-8
53 MAR PROFUNDO PESCADERIA S.A.S. CL 49 No 66 B - 23 3607489 900381323-2

105
54 100% DEL CAMPO # 2 CL 57 No 38 - 103 3510336 900327037-1
55 EL CORRAL DEL MARISCO S.A.S. CL 58 No 21 - 48 3703930 900430691-9
56 INVERSIONES MONI CL 63 No 15 - 128 3478464 32753789-1
57 ARANA EXPRESS LA 21 CL 64 C No 20 B - 02 3650166 700019474-0
58 DISTRIBUIDORA EL SEÑOR DE LOS PECES CL 64 No 44 - 05 LO 4 3014047862 700092555-9
59 PESCARIA PESCADERIA DAYANA #1 CL 68 No 14 B - 22 3186021313 32617747-9
60 MERINO GUTIERREZ WILDER CL 7 No 41 B - 02 72046138-8
61 COMERCIALIZADORA CARLOS ANDRES CL 7 No 41 B - 03 3205472886 85490168-9
62 JARABA BALDOVINO PATRICIA ESTHER CL 7 No 41 B - 03 3126626359 33208181-1
63 PESCADERIA MALIBU CL 7 No 41 E - 03 3145612519 1045675311-7
64 ARANA EXPRESS LA 38 CL 70 B No 38 - 06 700019474-0
65 POLLOS Y PESCADOS TICO CL 71 No 27 - 06 3523631 22398148-1
66 ISAAC JACOBO FONTALVO CHARRIS CL 72 No 68 - 59 BL 4 AP 201 3584150 72139523-0
67 DISTRIBUCION DE PESCADO LOBELLO DEL MAR CL 73 No 41 B - 14 3000507 1044800548-8
68 PESCADERIA DONDE JAIDER CL 74 B No 3 C - 01 3145001457 9169720-4
69 PESCADERIA LA NUEVA COLOMBIA CL 75 #21B-39 NUEVA CO/BIA 3164011541 72298663-4
70 CARIBBEAN TILAPIA LTDA. CL 77 No 65 - 37 OF 7 3536723 900235776-0
71 COMPRA Y VENTA DE PESCADO LA BENDICION CL 8 CR 42 EQ 3116801960 72211277-0
72 RESTAURANTE Y PESCADERIA MAR AZUL NO. 3 CL 8 No 42 - 10 3157447549 8726160-6
73 CARIBEAN PEOPLE CL 80 CR 6429 EQ 3552122 7471874-6
DISTRIBUIDORA DE POLLO Y ALIMENTOS LA PESCA
74 CL 81 C No 35 C2 - 24 3729339 8777646-1
MILAGROSA
75 EL CASTILLO DEL MARISCO BARRANQUILLERO CL 84 No 46 - 07 3711125 91216727-5
76 DELMAR DISTRIBUCIONES Y REPRESENTACIONES CL 85 No 76 - 18 3008379704 1140814829-1
77 MACROPESCA SAS CL 86 No 78 - 29 3683575 900370183-0
78 PESQUERA MUNDO MAR ATLANTICO CL 93 No 46 - 196 LO 4 3445101 55313305-5
79 ARANA GOURMETH CL 93 No 47 - 151 3574162 700055096-2
80 COMERCIALIZADORA PEÑA MENDOZA CL 97 No 42 F - 43 AP 704 3205430938 22585420-0
81 DELIKATESSEN Y CONGELADOS LITA CR 13 C No 45 F - 71 3628691 72156323-6
82 PESCADERIA VELLO MAR CR 14 No 45 C - 96 8682386-2
83 ROBERTO ENRIQUE DE LA ROSA DE AVILA CR 15 A No 6 - 100 8768058-2

106
84 DE LA ROSA DE LA HOZ ROBERTO ENRIQUE CR 15 A No 7 - 05 3106321687 1042436619-4
85 INVERSIONES GUETTE CR 16 A No 7 - 108 3468069 8742571-7
86 VENTA DE FRUTAS Y PESCADOS CR 17 No 23 - 17 3661031 32702446-0
87 LA LOCURA DEL CABRITO CR 21 No 40 B - 05 3701846 22656947-5
88 VENTA DE PESCADOS Y MARISCOS CAROLINA CR 22 D No 64 - 241 3013749607 8763966-2
EXPENDIO DE CARNES Y VERDURAS AMANECER
89 CR 22 D No 68 - EQ 3523310 32894918-8
CON CRISTO
90 MANUEL CANTILLO JIMENEZ CR 28 No 85 - 21 5060766-8
91 MORGAN DISTRIBUCIONES CR 33 No 44 - 10 72133000-3
92 RESTAURANTE CASA VIEJA CR 33 No 48 - 01 3702922 5795933-6
93 DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS PESCAMAR CR 35 No 52 - 02 3008062 22500726-4
94 100% DEL CAMPO # 1 CR 36 No 53 - 47 3418786 900327037-1
95 CARIBBEAN`S FISH S.A.S. CR 36 No 61 - 20 3707156 900424989-3
96 DISTRIBUIDORA E IMPORTADORA EDRO CR 37 No 54 - 02 3017944 32730310-7
97 FRIOS LESBI CR 4 SU No 46 K - 31 3641711 32605116-1
98 LUIS EDUARDO PALENCIA RIVERA CR 40 No 40 - 08 8736016-6
99 OSTRERIA SUPER CLUB CR 41 D No 73 - 28 3489126 8680582-0
100 MULTIALIMENTOS DEL CARIBE LTDA. CR 42 C No 7 - 04 3704710 900295373-2
101 DISTRIBUIDORA DE PESCADO Y MARISCOS J.C. CR 42 No 7 - 15 3116621885 72177379-8
102 PESCADERIA CAREY CR 42 No 7 - 15 3106067689 12594521-8
103 PESCADERIA JUVA SAM CR 42 No 7 - 15 3126909662 12615198-3
104 MAR BETTY CR 42 No 8 - 05 32673633-6
105 PESQUERA DGM BARRANQUILLA CR 42F CL 8 PLAZA DEL PESCADO 3014889211 72215993-4
106 INVERSIONES GENPROV S.A.S. CR 43 No 72 - 122 OF 306 3682483 900447318-0
107 FRIGOCARNES LA 43 CR 43 No 74 - 60 3565205 900326452-0
108 POLLOS ARANA CR 43 No 82 - 66 3594050 606000105-3
RESTAURANTE Y PESCADERIA EL PORTAL DEL
109 CR 43 No 84 - 62 3528206 72134496-7
MARISCO
110 PESCADERIA GEOVANNY MATEO CR 44 A No 27 C - 10 3166267098 12626795-8
111 PESCADERO DEL CENTRO CR 44 No 41 - 23 3720118 26984271-6
112 APRECAR LTDA. CR 44 No 8 - 101 3799973 802016985-9

107
113 SERGIO ANDRES GOMEZ TRIANA CR 44 No 8 - 101 3516714 1045671892-6
114 SERMAR CR 44 No 8 - 101 3799973 25911342-4
115 GERARDO GOMEZ PRADA CR 46 No 74 - 16 LO 5 3514457 12530800-3
116 LOURDES SIERRA UPARELA E.U. CR 46 No 75 - 112 LO 1 LO 2 3692828 900395556-2
117 PESCADERIA GALICIA CR 47 No 80 - 61 8719601-3
118 C. M. COMERCIALIZAMOS LIMITADA CR 50 No.76-180 PH A 3601434 900139199-1
119 A. C. E. COMERCIALIZADORA DE ALIMENTOS E.U. CR 55 No 80 - 200 3580335 900272181-6
120 CARNES VHJ CR 65 A No 48 - 113 3004560918 73180272-3
121 MAFE Y NIKO CR 66 B No 49 - 83 3492039 900349175-4
122 JOSE HENAO CR 67 No 75 - 165 3020991 7459653-6
123 ANTONIOO PENA CONSUEGRA CR 7 C No 40 - 76 472780
124 DELICIAS DEL MAR EL VELERO CR 79 No 82 - 07 3021722 72004487-3
125 DISTRIBRYAN CR 8 BS No.51B - 83 3005931239 72234357-0
ROBINSON MENDOZA BARRANCO Y/O AREPAS Y
126 CR 8 No 34 A - 33 LO 2 72180442-5
MARISCOS
127 OSTRERIA EL CAPI BERDUGO CR 8 No 45 - EQ 3003780553 72011685-4
128 PESCADERIA RIOMAR AZUL FSM CR 8 No 45 B - 93 900313876-3
129 PESCADERIA LA FORTUNA DE LA 89 CR 89 No 108 - 36 3014508257 72284132-4
CRA 8 SUR NO 51B-31 BARRIO 7 DE
130 DISTRIBUIDORA DE CARNES J.G 3135032377
ABRIL
SECTOR PLAZA DEL PESCADO
131 BUELVAS PEREZ PEDRO 3008387676 8714237-2
PUESTO 4
132 PESCADERIA Y VARIEADES LA SIRENA CL 18 No 18 - 04 3002061575 32825647-2
133 EXPENDIO BARANOA CL 18 No 18 - 08 8788745 22539140-8
134 DISTRIBUIDORA DE CARNES Y HUEVOS LA 18 CR 18 No. 17 - 58 LO 14 - 15 3205697369
135 EXPENDIO DE CARNES JJ BARANOA CR 21 No 21 - 39 3008046702 72018475-6
136 RESTAURANTE ESTADERO LINDO MAR CL 7A No.4 - 79 STA VERONICA 3137310095 22509304-0
137 ABASTOS MONTECRISTO D.C.G. CR 4 No 6 - 15 3136105858 34374111-8
138 LOS 3 HERMANOS DE MALAMBO CL 11 G No 6 AS - 33 3215049981 32882726-9
PESCADERIA Y COMIDAS RAPIDAS NUESTRA
139 CL 22 A No 29 - 05 3126973165 72170499-1
SEÑORA DEL CARMEN
140 PAYARES QUINTERO ELISA CLARA CR 1 E No 7 - 48 3765649 41434283-1
108
141 INVERSIONES HENCAL CL 12 No 5 A - 50 3017544115 72247607-3
142 PESCADERIA EL DELFIN AZUL CL 3 No 51 B - 137 3196293 32717106-7
143 ROBERTO C. PRENT MARTINEZ CR 12 No 8 - 36 3095478 72003136-9
144 COMERCIALIZADORA DE ALIMENTOS PAL PUEBLO CL 11 No 5 - 54 LO 1 3106022058 32811364-2
145 PESCADERIA LA SIRENA DE SABANALARGA CR 17 No 20 - 09 LO 1 8781521 8794791-3
146 ARROYO POLLO CR 26 B No 6 - 30 3003752102 1042997265-7
147 POLLOS Y CERDOS LA CRUZ CL 2 No 10 - 54 8790747 72315084-3
148 COMERCIALIZADORA DE CARNES LOS MORE CR 9 No 5 - 52 1047334526-8
149 PANADERIA WENDY DE NUEVA VENECIA CORR. DE NUEVA VENECIA C. GRANDE 3116852486 26911529-8
150 PESCADERIA MERCEDES CL 15 A No 16 - 78 3755063 32829467-1
151 ESTADERO LA MANO PODEROSA CL 32 No 39 A - 26 3751094 72130406-6
152 ESTADERO RESTAURANTE Y PESCADERIA ANDREA CL 35 No 38 E - 20 3021507 1129540804-0
153 DISTRIBUIDORA DE LECHE KEINER CL 36 No 7 D - 36 3135549141 85082613-5
154 RODRIGUEZ PEINADO DAVID DE JESUS CL 67 A No 7 B - 51 7937055-2
155 MANUEL GREGORIO POLANCO SANJUAN CL 69 No 19 - 77 3421683 19789574-1
156 SUAREZ MANJARRES MARTHA ISABEL CL 84 No 12 - 05
157 DISTRIBUIDORA MARZOLA CR 12 D No 71 - 27 3014882185 78762745-1
158 PAEZ ARAGON RONYS DE JESUS CR 34 B No 57 B - 46 3636399 5049409-9
159 DISTRIBUIDORA ZAPATOCA #1 CR 4 C No 17 F - 02 3144203497 5796916-5
160 EL DAVICHON CR 41 G No 45 - 04 3624229 37940442-1
161 STONE FRUIT DE COLOMBIA LTDA. BARRANQUILLA KM.4 PROLONGACION AV. MURILLO 3282000 830046576-1
162 PESCADERIA MARIA JOSE C.A. Transv 2 D 13 # 45 B - 62 3743595 1143127290-6
163 CASETA SANTA ISABEL DE CAÑO DULCE CL 1 PLAYA CAÃ?O DULCE 3145425279 7478383-3

109
Anexo 2 Formato de encuesta.
NOMBRE EMPRESA: ______________________________ FECHA: _________

NIT: ________________ ENCUESTADO: __________________________________

E- MAIL: _______________________________________________________________

1. ¿Qué tipos de pescado compra Ud.?


a. De Río
b. De Mar
c. Ambas
Sí el encuestado responde De mar se debe pasar a la pregunta No. 12.

2. ¿Con que frecuencia compra Ud. pescado?


a. Semanal
b. Quincenal
c. Mensual
d. Bimensual
e. Mayor a dos meses
3. ¿Qué tipo de pescado es el que Ud. más vende?
a. Mojarra
b. Sábalo
c. Bocachico
d. Sierra Dorada
e. Otros. Cual__________
4. ¿Por qué ese tipo de pescado es el más vendido?
a. Tradición
b. Sabor
c. Precio
d. Carne
e. Otros. Cual__________
5. ¿Con que frecuencia compra Ud. mojarra?
a. Semanal
b. Quincenal
c. Mensual
d. Bimensual
e. Mayor a dos meses
6. ¿De cuántos gramos Ud. compra la unidad de mojarra actualmente?
a. Menor a 300 g
b. 350 g
c. 400 g
d. 450 g
e. 500 g
f. Mayor a 500 g

7. ¿Cuántas libras de mojarra compra en promedio?


a. 15 o menos Lb
b. 25 Lb
c. 35 Lb
d. 50 Lb
e. Mayor a 50 Lb

8. ¿Cuánto paga en promedio por una libra de mojarra?


a. $3.500 o menos
b. $4.000
c. $4.500
d. $5.000
e. $5.500
f. $6.000 o más

110
9. ¿En qué plazos realiza el pago al proveedor?
a. Inmediato
b. 30 días
c. 45 días
d. 60 días
e. Pago mayor a 60 días

10. ¿En que condiciones exige Ud. sea entregado el producto?


__________________________________________________

11. ¿Le gustaría que el producto fuera entregado en otro tipo de presentación?
SI___ Cual__________________

NO___

Fin de la encuesta para personas que compran pescados de río o ambas.

12. ¿Estaría dispuesto a comprar pescado de río, como por ejemplo mojarra?
SI ____

NO____

¿Por qué?

___________________________________________________________

Si el encuestado da respuesta un “NO” se procede a preguntarle el por qué y se da por finalizada la


encuesta.

13. ¿De cuantos gramos compraría Ud la mojarra?


a. Menor a 300 g
b. 350 g
c. 400 g
d. 450 g
e. 500 g
f. Mayor a 500 g

14. En caso de hacer un pedido ¿Cuantas libras compraría Ud. de mojarra?


a. 15 o menos Lb
b. 25 Lb
c. 35 Lb
d. 50 Lb
e. Mayor a 50 Lb

15. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una libra de mojarra?


a. $3.500 o menos
b. $4.000
c. $4.500
d. $5.000

111
e. $5.500
f. $6.000 o más

16. ¿En qué presentación le gustaría recibir el pedido?


____________________________________________________________

Anexo 3 Control de Alimento

112
Anexo 4 Control de variables ambientales

113
Anexo 5 Estudio de Agua

114
Anexo 6 Estudio de suelos

115
116
Anexo 7 Certificado de existencia y representación legal

117
Anexo 8 Certificación Banco Agrario

118
Anexo 9 Resolución factura DIAN

119
Anexo 10 Carta emitida por el INCODER

120
Anexo 11 Tarjeta profesional Contador público

121
Anexo 12 Factura de venta

122

También podría gustarte