Está en la página 1de 34

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/323967554

Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de


huertos familiares sostenibles

Book · March 2018

CITATIONS READS

2 11,192

2 authors:

Edgar Aulestia-Guerrero Edwin Daniel Capa Mora


Universidad Técnica Particular de Loja Universidad Técnica Particular de Loja
6 PUBLICATIONS   2 CITATIONS    26 PUBLICATIONS   25 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Implementación de un programa de huertos comunitarios entre las familias beneficiarias del Banco de Alimentos View project

Implementación de un programa de huertos comunitarios entre las familias beneficiarias del Banco de Alimentos View project

All content following this page was uploaded by Edgar Aulestia-Guerrero on 23 March 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


2018
Titulación de Ingeniería Agropecuaria

Manual técnico para la planificación,


diseño, implementación y manejo de
huertos familiares sostenibles
Implementación de un programa de huertos
comunitarios entre las familias beneficiarias del
Banco de Alimentos
Universidad Técnica Particular de Loja
Titulación de Ingeniería Agropecuaria

Autores:
Edgar Aulestia Guerrero, Daniel Capa Mora

Colaboradores:
Natacha Fierro Jaramillo, Leticia Jiménez Álvarez, Rubén Carrera Durazno. Estudiantes de la
Gestión Productiva 3.1 (Periodo Octubre 2017 – Febrero 2018).

Diagramación, diseño e impresión:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec

Loja - Ecuador
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN...................................................................... 2
LAS HORTALIZAS................................................................... 3
EL HUERTO FAMILIAR Y SU IMPORTANCIA............................ 3
BENEFICIOS DEL HUERTO...................................................... 4
DISEÑO DEL HUERTO............................................................. 4
LA SEMILLA........................................................................... 5
EL SEMILLERO....................................................................... 7
LA SIEMBRA.......................................................................... 9
FERTILIZACIÓN...................................................................... 12
RIEGO..................................................................................... 16
CONTROL ECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES......... 17
COSECHA DEL HUERTO......................................................... 22
ANEXOS................................................................................. 24
BIBLIOGRAFÍA........................................................................ 27

Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
1
INTRODUCCIÓN
La agricultura familiar, mediante la implementación de huertos familiares
sostenibles, ha sido un factor relevante para el desarrollo de sectores rurales,
tanto de manera económica para la reducción de los índices de pobreza,
como para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria de los pueblos, la
preservación de la diversidad agrícola, y la inclusión familiar y comunitaria. No
obstante, el inconveniente principal que desmotiva a los pequeños agricultores
y familias rurales a optar por este tipo de actividades, es el bajo impulso de
actividades enfocadas al aprendizaje de técnicas innovadoras que permitan
reducir las pérdidas agrícolas por diversos factores asociados a la agricultura y
que permitan extender el rendimiento productivo de los huertos.

El presente manual se orienta hacia todo tipo de personas, con o sin


conocimientos previos en agricultura a pequeña escala, que tengan interés
por implementar huertos en sus hogares para obtener sus propios alimentos
sanos y frescos. Se trata de un manual básico, que brinda los conocimientos
necesarios para iniciar con la implementación y manejo de huertas, con lo cual,
pretendemos incentivar a personas de sectores rurales a inclinarse por este
tipo de actividades, no solo para su desarrollo económico, sino también, para
mejorar su calidad alimentaria y nutricional.

La Universidad Técnica Particular de Loja, mediante la Titulación de Ingeniería


Agropecuaria, dentro de sus proyectos de vinculación con la comunidad y como
aporte a la seguridad alimentaria de diversas familias de sectores rurales del
cantón Loja, pone a disposición este manual básico sobre implementación
y manejo de huertas familiares sostenibles, con la finalidad de que sea un
documento de mucha utilidad para el público en general.

2 Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
LAS HORTALIZAS
Las hortalizas resultan de gran relevancia en lo que a alimentación y nutrición
se refiere, ya que de éstas, se pueden consumir no solo sus frutos, sino
también sus hojas, raíces, tallos y flores, aprovechando así, sus altos niveles de
vitaminas, minerales y proteínas; los cuales, son componentes esenciales para
satisfacer el buen funcionamiento del organismo y que proporcionan la energía
necesaria para realizar las actividades diarias sin ninguna dificultad, además de
fortalecer nuestro organismo para resistir el ataque de enfermedades.

Las hortalizas se clasifican según su parte comestible, entre ellas, tenemos:

• Raíz: zanahoria, nabo, remolacha, rábano.


• Hoja: apio, perejil, acelga, espinaca, col, lechuga, cebolla de hoja.
• Tallos y bulbos: cebolla, ajo, papa.
• Flor: coliflor, brócoli, alcachofa.
• Fruto: tomate, pepino, zapallo, vainita, haba, arveja, ají, pimiento, berenjena.

EL HUERTO FAMILIAR Y SU IMPORTANCIA


El huerto es un lugar destinado a la producción de hortalizas, frutos y animales
menores en pequeñas dimensiones de tierra, donde la familia puede apoyarse
conjuntamente para realizar diversas actividades agrícolas, con la finalidad de
asegurar la alimentación y nutrición familiar.

La importancia del huerto radica no solo en la obtención de alimentos sanos


y nutritivos para la familia, sino que, se aprovecha de mayor manera el suelo,
se beneficia el empleo en el campo, se puede vender los excedentes, y, por
último, aporta beneficios ambientales como la protección del suelo, conserva
gran variedad de insectos y animales, sirve como centro de reciclaje ya que los
materiales de cocina y del huerto pueden ser utilizados para hacer abonos, etc.

Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
3
BENEFICIOS DEL HUERTO
• Obtención de alimentos sanos y sin químicos.
• Variedad de alimentos.
• Ingresos extras por la venta de excedentes.
• Aporta a la agro biodiversidad.
• Lugar de distracción.
• Ahorro de dinero.
• Sirve como herramienta educacional ya que los hijos aprenden el verdadero
origen de los alimentos; y a conocer, amar y cuidar a la naturaleza.

DISEÑO DEL HUERTO


Antes de iniciar las actividades que se requieren para levantar el huerto,
debemos considerar aspectos relevantes con la finalidad de evitar posibles
fracasos o pérdidas en nuestro huerto; entre ellos: la inclinación del terreno, el
tipo y condiciones del suelo que tenemos (arena o arcilla, presencia de piedras),
el agua disponible para regar el huerto, qué queremos sembrar (de preferencia
elegir plantas que consume la familia o que más se comercialicen, de ser el
caso), rotación y asociación de cultivos, acceso de la luz solar (recomendable de
6 a 8 horas/día), la dirección y velocidad del viento y el tamaño del huerto (esto
dependerá del terreno a disponer y el tiempo del cual dispongamos).

Fuente: https://ecoinventos.com/disenos-para-granjas/

4 Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
Fuente: Propia

LA SEMILLA
Es el factor más importante del huerto, si no tenemos semilla de calidad,
el huerto fracasará. Por otro lado, si bien es cierto, las semillas pueden ser
obtenidas en el mercado cada vez que las necesitemos; sin embargo, la idea
primordial de los huertos sostenibles es obtener nuestras propias semillas para
nuestro huerto, con la finalidad de aprovechar ese dinero para otras necesidades
básicas en el hogar.

Para la obtención de semillas, deberemos elegir la planta más vigorosa, más


productiva y más resistente, tanto a plagas y enfermedades como a condiciones
climáticas como sequías, exceso de lluvias o heladas, para así, obtener una
buena generación de plantas para nuestro huerto.

Para la conservación debemos tener mucho cuidado, ya que, con el paso del
tiempo, éstas pueden perder su poder germinativo, y por ende, perderemos
tiempo y dinero (de ser el caso). Si las almacenamos en lugares demasiado
calientes, las semillas podrían perder su humedad interna y morirán, por lo cual,
se recomienda colocarlas en lugares frescos; la humedad del lugar no debe ser
exagerado, ya que ello atraerá hongos y demás microorganismos que pudren
las semillas; el recipiente a utilizar debe ser el adecuado, ya que esto ayudará
a mantener las semillas frescas y con temperatura y humedad adecuadas, para
esto, lo más recomendable son los recipientes de vidrio, en caso de no tener,
podemos envolverlas en periódico seco lejos de zonas húmedas; la luz y el
oxígeno se deben evitar en lo posible, ya que, si reducimos estos factores,
lograremos guardar por mayor tiempo nuestra semilla sin perder su fertilidad,

Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
5
para ello, se recomienda colocar los recipientes en un lugar oscuro y evitar su
abertura lo mayor posible. Finalmente, para no confundirnos con la edad de las
semillas, es recomendable marcas los envases con la fecha de almacenamiento
y la especie de la misma.

Fuente: Propia
Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Portada_Principal/Recomendamos/Colombia_La_norma_
sobre_semillas_criollas_que_pretende_expedir_el_Ministerio_de_Agricultura_en_el_marco_de_los_
Acuerdos_de_Paz; https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-libre-de-regal%C3%ADas-botellas-de-
cristal-decorativas-con-las-semillas-image37462745

El test de germinación: Es un ensayo que se realiza para corroborar el


poder germinativo de las semillas que utilizaremos en el huerto cuando tenemos
alguna duda de las mismas, ya sea por su edad o por alguna circunstancia que
nos haga dudar si germinarán o no. Para esto, colocaremos 100 semillas sobre

6 Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
papel humedecido (de preferencia papel sanitario); luego, colocar las semillas
con el papel humedecido en un lugar donde se evite la luz solar directa, donde
no haga demasiado calor ni que haya demasiada humedad; revisar las semillas
a la semana de colocadas, para finalmente, observar, a los 15 días, cuántas
semillas tenemos germinadas. Si tenemos un total de 95 semillas que han
germinado, tendremos un poder germinativo del 95%, por lo cual, tendremos
la seguridad de sembrarlas y obtener éxito en la germinación y crecimiento de
nuestras plantitas.

Fuente: http://www.mejoravegetal.criba.edu.ar/semillap/Germinac/germina.htm; http://www.


juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/visorraif/Ayudas/Algodon/Paginas%20Foto/Caida%20
PlanISPgerminacion.html

EL SEMILLERO
Es un sitio destinado al proceso de germinación, crecimiento y cuidado de las
plantas en sus primeros días de vida, las mismas que luego serán trasladas
al huerto para terminar su ciclo productivo; ya que por lo general, la siembra
directa conlleva el riesgo de perder la semilla, cuando las condiciones del suelo
no son muy adecuadas, o en ocasiones, cuando las condiciones climáticas,
como sequías o exceso de lluvia, generan inconvenientes en el huerto; además,
el ataque de insectos y hongos en el suelo y la aparición de malezas, pueden
condicionar el crecimiento y rendimiento de las plantas; algo que no sucede
en los semilleros, ya que éste proporciona las condiciones necesarias para las
futuras plantas, debido a la eficiente combinación y preparación de los sustratos.

Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
7
Diversos materiales pueden servir para preparar el sustrato, entre ellos la fibra
de coco, tierra de bosque, compost, humus de lombriz, gallinaza, arena, etc. Lo
importante en los sustratos, es que proporcionen las condiciones adecuadas
a las semillas y futuras plantas, entre estas: retención de agua, aireación y
nutrientes esenciales. Un ejemplo, para 10 kg de sustrato, es:

• 1 kg de fibra de coco, tamo de arroz, tamo de café (retiene humedad y


nutrientes).
• 4 kg de compost, humus de lombriz o gallinaza (aporta nutrientes esenciales
a las plantitas).
• 5 kg de tierra de bosque (anclaje de la planta).

Fuente: https://www.canstockphoto.es/bandeja-bde-la-planta-de-semillero-22421943.html

Fuente: Propia

¿Cómo hacer un semillero?: para el semillero no necesariamente debemos


comprar los materiales, podemos construir cajones de madera, utilizar macetas,
botellas y vasos plásticos, cubetas de huevo, etc. Lo importante es asegurar las

8 Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
condiciones necesarias para la correcta germinación, como la profundidad del
mismo para un adecuado crecimiento de raíces, un buen drenaje, etc.

Antes de colocar las semillas en el semillero se recomienda dejarlas en remojo,


por lo menos un día antes de la siembra; luego, cernir el sustrato, desinfectarlo
(agua hervida) y colocar en los recipientes que utilizaremos; plantar las semillas,
tapar con un poco más de sustrato cernido y compactar suavemente el sustrato
para que las semillas queden bien fijadas en el mismo; cubrir o evitar la
exposición directa al sol para ayudar a la germinación; mantener humedecido el
sustrato, sin rebosarlo de agua y recomendable con un pulverizador; a medida
que crecen las plantas, ir aclarando y quitando las más pequeñas y dañadas
para evitar que éstas consuman nutrientes; trasplantar cuando las plantas
tengan por lo menos de 3 a 4 hojas y un tamaño entre 10 a 12 cm de altura.

Fuente: Propia

LA SIEMBRA
La siembra es la acción de arrojar y esparcir semillas en un terreno preparado
con anticipación para la obtención de algún tipo de alimentos. Para cumplir
con esto, es recomendable que la semilla quede enterrada de 2 a 3 veces su
tamaño en profundidad; con lo cual, debemos tener mucho cuidado, ya que,
si sobrepasamos esta profundidad, conllevamos el riesgo de obtener plantas
débiles, y si las colocamos muy superficialmente, podríamos perder la semilla
debido a daños por exposición directa al sol o lluvias fuertes.

Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
9
Se recomienda tratar de sembrar poca cantidad y a distancias grandes las
hortalizas que ocupan mucho tiempo y mucho espacio, para aprovechar el área
y sembrar hortalizas que ocupan poco espacio y se cosechan pronto, con la
finalidad de asociar los cultivos y obtener variedad en el huerto. Por otro lado,
luego de haber cosechado papa, cebolla, ajo, rábano, remolacha, zanahoria, se
puede sembrar, haba, arveja, col, brócoli, coliflor y maíz; esto, con la finalidad
de conservar el suelo.

Siembra directa: en este tipo de siembra colocaremos las semillas


directamente al huerto, el cual, habremos preparado con anticipación,
desterrando, en lo posible, la mayor cantidad de malezas, piedras y demás
elementos que puedan perjudicar la germinación y crecimiento de las plantas.
Las semillas con las cuales podemos realizar este tipo de siembra son: ajo,
vainita, fréjol, arveja, haba, papa, maíz, zanahoria, etc.

Fuente: https://www.researchgate.net/figure/307557876_fig13_Figura-19-Siembra-de-semillas-
regadas-al-voleo-En-el-dibujo-grande-de-la-derecha-se

Siembra indirecta: en este tipo de siembra, a diferencia de la anterior,


no podemos ni debemos colocar las semillas directamente al huerto, sino,
que debemos colocarlas en un lugar apto para la germinación, denominado
semillero, previamente a la siembra definitiva en el huerto, actividad que se
realizará cuando las plantitas tengan por lo menos de 3 a 4 hojas y un tamaño
aproximado entre 10 a 12 cm de altura. Entre las semillas que debemos colocar
en el semillero antes de sembrarlas en el huerto, tenemos: cebolla, rábano,
nabo, brócoli coliflor, col, lechuga, acelga, tomate, etc.

10 Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
Fuente: Propia

Fuente: http://serahorrativo.blogspot.com/2012_01_23_archive.html ; http://reservaeleden.org/


plantasloc/alumnos/manual/11_anexo-2.html

El trasplante: una vez que las plantas tienen de 3 a 4 hojas y un tamaño


entre 10 a 12 cm de altura, procedemos a pasarlas, desde el semillero, hasta
el huerto (siembra indirecta). Al momento del trasplante, evitar realizarlo en
días u horas con extremo sol; y no olvidar de regar un día antes y después del
trasplante el huerto para asegurar un buen prendimiento de las plantas.

Fuente: http://desarrollosdg.com.ar/huertas/siembra.htm

Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
11
Fuente: propia

FERTILIZACIÓN
La fertilización se realiza con la finalidad de añadir nutrientes al suelo y que las
plantas los absorban y puedan desarrollarse con total normalidad. Entre ellos
tenemos:

Fertilizantes orgánicos: los cuales provienen de residuos animales y


vegetales. Este tipo de fertilización es el más recomendado para los huertos,
ya que disminuye las probabilidades de contaminar los alimentos, ayuda al
crecimiento y desarrollo de la planta; nutre y reactiva la vida del suelo; fortalece
la fertilidad de las plantas; reduce la contaminación ambiental y ayuda a la
salud de las personas. Para obtener este tipo de fertilizantes, debemos dejar
descomponer los materiales los cuales se pueden obtener del reciclaje de
los restos vegetales y animales del huerto, entre ellos, hojas no comestibles,
cáscaras (papa, zanahoria), estiércol (pollos, cuyes), etc.

12 Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
Fuente: http://javiercucaitamoreno.blogspot.com/2017/01/abono-organico.html ; http://greenhouse714.
blogspot.com/2014/03/composta-casera.html

Fuente: propia

Para preparar un té de estiércol, debemos colocar en un saco 3 lb de


estiércol fresco y 1 lb de hojas; mesclamos uniformemente y atamos en el
extremo superior; colocamos la mezcla en un balde y agregamos agua hasta
llenarlo (20 Lt); colocamos la tapa del balde y dejamos fermentar entre 15 a 30
días; y finalmente sacar el saco con la mezcla y utilizar el líquido que queda. La
dosis a aplicar es la siguiente: 1 litro de preparado por cada 2 litros de agua.
Podemos rociar a las hojas y al suelo y a cualquier tipo de cultivo cada 15 días.

Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
13
Fuente: http://www.portalbonsai.com/historico/categoria.asp?idcat=20279&counter=2

Fuente: propia

Para preparar un compost, debemos recolectar y picar cada uno de los


materiales (hojas, cáscaras, etc.), realizamos un hueco o construimos un cajón
de madera de aproximadamente 50 cm de profundidad; vamos colocando los
materiales en capas y vamos añadiendo agua; colocamos una capa de estiércol
al final y tapamos la mezcla; volteamos el abono a las 2 semanas y luego
cada 4 días hasta las 6 semanas de descomposición. La dosis a aplicar es: en
semilleros 30 lb por cada 100 lb de tierra; en frutales 4 lb a 6 lb por planta/
año; en hortalizas ½ lb por planta a la siembra y ½ lb por planta a mitad de
producción.

14 Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
Fuente: canstockphoto.es/caj%C3%B3n-abono-5497677.html
https://www.hagaloustedmismo.cl/paso-a-paso/proyecto/803-icomo-preparar-compost-con-desechos-
organicos.html

Fuente: propia

Fertilizantes inorgánicos: este tipo de fertilizantes ayudan a mejorar


el desarrollo de las plantas en el huerto y por lo general son más fáciles de
absorber por las plantas; sin embargo, el problema del uso de este tipo de
fertilizantes se basa en que las plantas no suelen absorber todos los nutrientes,
los cuales quedan regados en el suelo y con la ayuda de la lluvia se esparcen
por todo el huerto, ocasionando de esta manera no solo la contaminación del
mismo, sino también de ríos y arroyos cercanos. Los más utilizados en nuestro
medio son la urea, muriato de potasio, roca fosfórica y 10-30-10.

Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
15
Fuente: propia

RIEGO
El riego es uno de los aspectos de mayor relevancia para la sobrevivencia del
huerto, ya que este factor incide directamente en el desarrollo de las plantas y
sus frutos, por lo cual, se recomienda realizar riegos continuos durante toda la
vida de las plantas en el huerto; además, el lugar destinado para el huerto debe
estar próximo a una fuente de agua, con la finalidad de tomar el agua suficiente
cuando la necesitemos.

Cuando la dimensión del huerto es de tamaño pequeño, el riego se puede


realizar con una regadera, evitando en lo posible fuertes golpes de agua contra
el suelo para evitar descubrir las raíces y dañar las plantas. Cuando el huerto
es extenso, lo óptimo será instalar un sistema de riego por goteo, sin embargo,
podemos utilizar una manguera para regar, siempre teniendo cuidado en que el
agua no golpee con fuerza el suelo con la finalidad de evitar grietas en el mismo
y perjudicar a las plantas. La cantidad a regar va a depender de ciertos factores
como: qué plantas tenemos en el huerto, qué tipo de suelo tenemos (arena o
arcilla), temperatura del sector, etc.

16 Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
Fuente: https://www.tuandco.com/aprendeymejora/elegir-una-manguera-de-riego-y-sus-accesorios/
https://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/ni%C3%B1os_regando_plantas.
html?sti=n0qvwfu7wpae1om7iz|
https://www.youtube.com/watch?v=zoePZE7UPcE

Fuente: propia

CONTROL ECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES


Las plagas y enfermedades en el huerto son amenazadores constantes, por lo
cual, es un problema que debemos controlar a tiempo para evitar la pérdida de
nuestros cultivos. Para esto, no necesariamente debemos comprar químicos
que, aparte de perjudicar el medio ambiente, pueden ocasionar serios problemas
en la salud de las personas cercanas al huerto. A continuación, mencionamos
algunos métodos para evitar la diseminación de plagas y enfermedades en
nuestro huerto.

Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
17
Arado: realizar la preparación del suelo con anticipación, con la finalidad de
exponer las pupas (gusanos en el suelo) a depredadores y al sol, para lo cual, se
debe arar el suelo entre 2 a 3 veces antes de sembrar o trasplantar.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Arado
https://www.youtube.com/watch?v=6i-FqN_lzf8

Fuente: propia

Rotación: este método es una buena manera de evitar la diseminación de las


plagas y enfermedades, ya que, las plagas por lo general, tienen sus huéspedes
bien identificados. Para que este método sea eficaz, debemos evitar sembrar
por 2 ocasiones 2 plantas de la misma familia de manera seguida; por ejemplo,

18 Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
no sembrar papa luego de haber sembrado tomate, ya que estas dos plantas,
aunque un poco diferentes, comparten las mismas plagas.

Fuente: http://www.ecologiahoy.com/rotacion-de-cultivo
https://sociedadycultura.com/el-suelo-y-la-historia-de-la-agricultura-ii.html

Fuente: propia

Raleo: es una práctica cultura en la cual se elimina, tanto plantas como frutos,
cuando éstos se encuentran en exceso o con alguna deficiencia (enfermos).
Para esto, se debe examinar constantemente el huerto, observando si existe
alguna planta o fruto enfermo y eliminándolo oportunamente para evitar una
mayor diseminación de la enfermedad; además, cuando tenemos un exceso
de plantas y/o de frutos en espacios reducidos, corremos el riesgo de obtener
plantas pequeñas y frutos deficientes.

Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
19
Fuente: http://leonangeli.com/site/index.php?option=com_k2&view=item&id=144:curso-pro-huerta-
https://www.hagaloustedmismo.cl/paso-a-paso/proyecto/338-poda-sus-principios-e-importancia.
htmlorganica-%7C-clase-&Itemid=1&tmpl=component&print=1

Control de malezas: el control de las malezas en un factor importante en


la lucha contra las plagas y enfermedades, ya que éstas actúan como vector
y/o les proporcionan las condiciones (temperatura, humedad, etc.) adecuadas
para su total diseminación en el huerto. Para el control de las mismas, debemos
fijarnos fechas en las cuales debemos cortar y eliminar las malezas de nuestro
huerto. Es recomendable realizar el control de malezas por lo menos una vez
a la semana, tanto en semilleros como en el huerto, ya que, además de evitar
la diseminación de plagas y enfermedades, evita también la competencia de
nuestras plantas contra dichas malezas por los nutrientes del suelo, lo que
puede perjudicar el normal desarrollo de las mismas.

Fuente: http://www.leroymerlin.es/ideas-y-consejos/comoHacerlo/eliminar-las-malas-hierbas-del-huerto.
html; http://www.guiadejardineria.com/como-podemos-combatir-las-malezas-en-el-jardin/

20 Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
Fuente: propia

Atrayentes: utilizar trampas que pueden ser construidas con botellas


plásticas es una buena opción para acabar con las plagas del huerto. Se puede
cortar el cuello de la botella y se lo coloca, al mismo cuello de botella cortado,
boca abajo. El atrayente se prepara mezclando 20 cucharadas de levadura en
1 litro de agua; con esta mezcla, tenemos disponibilidad para 20 trampas. Otra
forma de atraer y eliminar las plagas de nuestro huerto, es utilizando plásticos
con colores llamativos (amarillo) untados con aceite de cocina, el cual funciona
como aditivo donde los insectos quedarán adheridos y consecuentemente,
morirán.

Fuente: http://www.experimentoscaseros.info/2012/07/como-hacer-una-trampa-para-mosquitos.html;
http://hidroponia.mx/trampas-pegajosas-una-opcion-para-eliminar-las-plagas-del-cultivo/

Biocidas caseros: los biocidas son preparados a base de componentes


caseros con aromas fuertes que sirven para ahuyentar a las plagas. Para esto,
se puede moler un ají, cebolla y ajo y se coloca en una botella con 1 litro de
agua, tapamos la mezcla y dejamos fermentar por dos días. Para utilizar el
biosida, debemos cernir la mezcla y aplicar a las plantas cada 5 días para tener

Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
21
buenos resultados. La aplicación se puede realizar con una bomba de mochila,
mezclando el litro de biosida con 20 litros de agua, o con una bomba de agua
manual (atomizador).

Fuente: http://hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=product_info&products_id=780;
http://www.saludypsicologia.com/posts/view/745/name:El-ajo-y-la-cebolla-son-algo-mas-que-simple-
especias-pueden-ser-altamente-perjudiciales-para-nuestra-salud

Fuente: propia

COSECHA DEL HUERTO


La cosecha, es la recompensa por todo el esfuerzo empleado anteriormente
en el huerto. Esta actividad se realiza, dependiendo de la planta, entre 90 y
120 días luego de la siembra o trasplante. Para esta actividad, se recomienda
utilizar tijeras o cuchillos limpios; además, es recomendable cosechar el huerto

22 Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
cada que vallamos a consumir los alimentos con la finalidad de aprovechar la
frescura y la calidad nutricional de las mismas.

Siempre es bueno saber cuándo cosechar para no dañar nuestras plantas y para
tener alimento fresco durante más tiempo. Por ejemplo, en el caso del tomate
riñón, el color llamativo del fruto nos indicará cuándo realizar la cosecha; en el
caso de la calabaza, zucchini y el pepino, la colecta se debe realizar antes de
la maduración, para evitar el daño del mismo por el contacto con el suelo; la
cebolla y el ajo podemos cosecharlos cuando estén tiernos o cuando sus hojas
se hayan secado por completo, debido a que el bulbo se conserva muy bien
hasta cierto tiempo en el suelo; la lechuga, espinaca, acelga, etc. podemos
ir cosechándola poco a poco, hoja por hoja, dependiendo de la cantidad que
necesitemos para la preparación de los alimentos.

Fuente: http://www.jardinerosenaccion.es/articulo.php?id_not=341
https://www.enmicocinahoy.cl/huerto-en-casa-como-plantar-y-cultivar-zanahorias/

Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
23
ANEXOS
No.1: Aporte nutricional y ventajas de las hortalizas para nuestro organismo

Hortalizas Vitaminas y minerales Ventajas


Indispensable para la vista;
Zanahoria, tomate, acelga,
evita la ceguera nocturna;
zapallo, lechuga, arveja, Vitamina A
ayuda en el desarrollo de los
espinaca.
huesos
Evita el cansancio, la
Cebolla, coliflor, ají,
Vitamina B1 depresión y mejora el
remolacha, haba.
apetito
Más vigor; crecimiento;
Acelga, papa, remolacha,
Vitamina B2 mayor tolerancia a
haba
enfermedades
Ayuda a cicatrizar heridas;
Ají, coliflor, col, haba. Vitamina C formación de huesos y
dientes: evita los resfríos
Cebolla, zanahoria, acelga, Ayuda a la formación
vainita, poroto, arveja, de los huesos, dientes;
Calcio (Ca)
lechuga, espinaca, brócoli, funcionamiento del sistema
col. nerviosos
Acelga, ají, haba, cebolla, Importante para la sangre;
Hierro (Fe)
rábano, zapallo. evita la anemia
Ayuda al funcionamiento
Cebolla, papa, vainita,
Magnesio (Mg) normal del corazón; ayuda al
poroto, maíz choclo.
sistema nervioso
La falta de éste provoca el
Zanahoria, tomate, haba,
raquitismo; ayuda al sistema
ajo, cebolla, maíz choclo, Fósforo (P)
nervioso y a la formación de
arveja, ají, brócoli, rábano.
los huesos

24 Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
Hortalizas Vitaminas y minerales Ventajas
Proporciona vitalidad y
energía; repara los tejidos
Vainita, haba, ajo, arveja,
Proteínas musculares; se forman
papa.
los músculos, la sangre,
huesos, piel y otros tejidos
Proporciona principalmente
energía al organismo; las
Cebolla, zanahoria,
Carbohidratos y grasas grasas son necesarias para
remolacha, ajo, haba.
formar y utilizar algunas
vitaminas

No.2: Distancia de siembra de algunas hortalizas

Cultivos Distancia entre Distancia entre Ciclo vegetativo


hortalizas hileras (cm) plantas (cm) (días)
Acelga 20 20 65
Ají 35 35 180-190
Ajo 10 10 150
Arveja 30 30 70-90
Cebolla 10 10 120-150
Haba 20 20 180-200
Lechuga 20 20 60
Papa 30 30 90-120
Pepino 30 30 120-150
Pimiento 30 30 80-100
Remolacha 20 20 75
Repollo 35 35 60-90
Tomate 25 25 80-90
Zanahoria Chorro continuo 80-120
Coliflor 20 20 120-150

Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
25
Cultivos Distancia entre Distancia entre Ciclo vegetativo
hortalizas hileras (cm) plantas (cm) (días)
Espinaca 10 10 80-90
Maíz 30 30 90-120

No.3: Tiempo máximo de conservación de algunas semillas de hortalizas

Especie Años
Acelga 4
Apio 5
Calabaza 5
Cebolla 1
Col 4
Espinaca 4
Arveja 3
Haba 4
Lechuga 3
Nabo 4
Pimiento 3
Pepino 5
Rábano 4
Zanahoria 3
Tomate 3

26 Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
BIBLIOGRAFÍA
Arévalo, G., & Castellano, M. (2009). Manual fertilizantes y enmiendas. El
Zamorano, Honduras: Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas
de América Central. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria.

Ayuntamiento de Madrid. (2011). Curso huerto urbano ecológico. Madrid: Área


de gobierno de medio ambiente y movilidad.

Brechelt, A. (2004). Manejo de plagas y enfermedades. República dominicana:


Red de acción en plaguicidas y sus alternativas para américa latina.

Cano-Contreras, E. (2015). Huertos familiares: Un camino hacia la soberanía


alimentaria. Revista Pueblo y Fronteras, 23.

Donelan, P. (200). Cultivo de semillas. Ecology Action, 61.

FAO. (2007). Crear y manejar un huerto escolar. Manual para profesores, padres
y comunidades. Roma, Italia: Organización para las naciones unidad
para la agricultura y la alimentación.

FAO. (2009). El huerto escolar: Orientaciones para su implementación. El


Salvador: Organización de las naciones unidas para la alimentación y
la agricultura.

FAO. (2009). Manual “una huerta para todos”. Antioquia, Colombia: Organización
de las naciones unidad para la alimentación y la agricultura.

FAO. (2011). Producción de hortalizas. Bolivia: Organización de las naciones


unidas para la agricultura y la alimentación.

Flores, G. (2005). Manejo del huerto integrado. Honduras: Organización de las


naciones unidas para la agricultura y la alimentación.

Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
27
García-Flores, J., Gutiérrez-Cedillo, J., Balderas-Plata, M., & Araújo-Santana,
M. (2016). Estrategia de vida en el medio rural del altiplano central
mexicano: el huerto familiar. Agricultura, sociedad y desarrollo, 22.

Goites, E. (2008). Manual de cultivos para la huerta orgánica familiar. Buenos


Aires: Instituto nacional de tecnología agropecuaria.

Graziano, J. (2016). Diseño de huertas. San Martín de los Andes: INTA;


ProHuerta.

(2016). InstitutoNacionalTecnológico. MAG; INTA; IPSA.

Irigoyen, J., & Cruz, M. (2005). Guía técnica de semilleros y viveros frutals.
Santa Tecla, El Salvador: Ministerio de agricultura y ganadería.

JardínBotánicoDeMissouri. (2005). Huertos escolares. Oxapampa, Perú: Centro


para la conservación y desarrollo sostenible.

MAGAP. (2013). El huerto orgánico familiar. Quito, Ecuador: Ministerio de


agricultura, ganadería, acuacultura y pesca.

MAGAP. (2014). Elaboración, uso y manejo de abonos orgánicos. Quito, Ecuador:


Ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca.

MinisterioDeEducación. (2010). Guía metodológica para el establecimiento de


huertos escolares. Managua, Nicaragua: Organización de la naciones
unidas para la agricultura y la alimentación.

Pantoja, A., & González, M. (2014). Una huerta para todos. Santiago de Chile:
Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura.

Pino, A., & Díaz, J. (2005). Manejo agronómico de los cultivos. Venezuela:
Ministerio para la economía popular.

28 Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
Piñuela, A., Guerra, Á., & Perez-Sánchez, E. (2013). Guía para el establecimiento
y manejo de viveros forestales. San Felipe, Venezuela: Fundación Danac.

Rivas, G., & Rodríguez, Á. (2013). El huerto familiar: algunas consideraciones


para su establecimiento y manejo. ResearchGate, 39.

Rodríguez-Quilton, I., & Adam, G. (2008). Ensayos de germinación y análisis de


viabilidad y vigor en semillas. ResearchGate, 8.

Valenzuela, Y., & Boza, R. (2013). Evaluación de calidad de semillas. Managua,


Nicaragua: INTA.

Vallés, J., & Bueno, M. (2013). Manual de iniciación al huerto urbano. BAUHAUS.

Villacide, J., & Corley, J. (2012). Introducción a la teoría del control biológico
de plagas. Río Negro, Argentina: Instituto nacional de teconología
agropecuaria.

Villasanti, C. (2013). El manejo del suelo en la producción de hortalizas con


buenas prácticas agrícolas. Paraguay: Organización de las naciones
unidas para la agricultura y la alimentación; Ministerio de agricultura
y ganadería.

Zoppolo, R., Faroppa, S., Bellenda, B., & García, M. (2008). Alimentos en la
huerta. Guías para la producción y consumo saludable. Montevideo,
Uruguay: Instituto nacional de investigaciones agropecuarias.

Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
29
30 Manual técnico para la planificación, diseño, implementación y manejo de huertos familiares sostenibles
View publication stats

También podría gustarte