Está en la página 1de 4

Fazio Vengoa, Hugo. (2002). La Globalización en su historia, capitulo2.

Universidad Nacional De Colombia Sede Bogotá.

El objetivo del presente capitulo consiste en exponer las diferentes etapas


por las cuales ha atravesado la globalización como proceso y se recurrirá
al método de al comparación mediante la incorporación, es decir la
comparación se incorpora a la misma definición del problema objetivo de
investigación , constituye la sustancia y no meramente el marco de análisis

Ahora bien se han presentado a lo largo de la historia distintas situaciones


de globalización donde se puede destacar a el imperio romano el cual
fue una forma de globalización el cual puso en contacto directo a
múltiples comunidades y las ubican dentro de una misma especialidad,
temporalidad y racionalidad luego las grandes migraciones de los siglos X
Y VI también podríamos considerarlas como manifestación de este tipo de
tendencia globalizante.

Pero el verdadero inicio de las tendencias globalizadoras solo pudieron


producirse posteriormente a partir de la segunda mitad del siglo XV con los
grandes descubrimientos y la conquista de nuevos territorios por parte de
las potencias europeas, el otro aspecto que permite hablar de la
consolidación de las tendencias globalizantes consiste en que con el
descubrimiento de américa surgió una espacialidad comercial de dimensión
planetaria pues el oro y la plata provenían de américa y se distribuían por
toda Europa, ahora bien la ampliación del mercado internacional tuvo 4
consecuencias mayores:

- Se convirtió las actividades internacionales en la locomotora del


desarrollo económico.
- Se universalizo el uso de la moneda y el crédito como resultado de
la expansión del comercio.
- A la postre la lógica implícita del comercio internacional termino
infiltrando y adecuando a su funcionamiento el mercado local, los
mercados regionales, nacionales, subregionales y mundiales.
- Las actividades mercantiles internacionales estimularon la
consolidación del mercantilismo como la idea económica
predominante.

Otro aspecto importante en la construcción de una nueva forma de


globalización fue la territorialización y se destaca en Europa del siglo XVII
la constitución de las naciones, la nación puede inscribirse dentro del
desenvolvimiento general de la globalización por 2 motivos:
- Dados los grandes obstáculos que enfrentaba el comercio
internacional para seguir expandiéndose.
- Y por otra parte las posibilidades de expandir los contactos a través
del comercio internacional.

Encontró un obstáculo mayor en la inexistencia de una división del trabajo a


escala internacional en que cada región debía cumplir determinadas
funciones precisas, pero la revolución industrial acelero el paso de la
globalización que dio origen a la fase que Giovanni Arrighi define como el
ciclo sistémico británico, puesto que gran Bretaña pudo anteceder a las
demás potencias por el hecho de haberse constituido en una nación, con la
revolución industrial se inicia el siglo de la preponderancia británica en el
cual la generación de riqueza se basa en la acumulación engendrada por
las empresas industriales lo que permite el tránsito de una globalización
entendida como interacción comercial a una nacional y productivista.

La fase que se inaugura a mediados del siglo XIX y se extiende hasta la


primera guerra mundial implica un salto cualitativo, una transformación
radical de las diferentes globalizaciones tanto en lo que respecta a los
contenidos como a sus alcances, la primera guerra mundial constituyo una
forma de globalización política porque pretendía reconfigurar el espacio
económico y político mundial, la revolución en cuanto a los transportes
represento un gran desenvolvimiento del espacio comercial en europa y en
américa, en la segunda mitad del siglo XIX se puede hablar de un mundo
propiamente internacionalizado que empieza a evolucionar hacia la
constitución de una economía mundial, además podemos considerar a el
periodo a el cual se ingresa es decir el reflujo de las tendencias
globalizadoras donde se apunta a una des globalización aunque las
tendencias apunten a una globalización, dicha fase se extiende hasta
mediados de la década de los 40 y se resultan grandes acontecimientos
en los cuales no se hará énfasis como la gran guerra (1914-1916) la
revolución rusa 1917 y por último la segunda guerra mundial el cual fue el
elemento bisagra e implico una profundización en la des globalización,
ahora bien se debe tener en cuenta que durante la guerra fría se
globalizo la economía y la política la cual se extiende hasta finales de la
década de los años sesenta, la guerra fría puede considerarse como una
forma particular de globalización en la medida en que además de
reproducir un eje entorno al cual se expresan todas las situaciones y
conflictos a escala nacional (en la mayor parte de los países las divisiones
políticas se corresponden con el referente izquierda-derecha, socialismo-
capitalismo, pro soviético y pro americano etc.. las superpotencias
desarrollaron actividades y mantuvieron una presencia constante a lo largo y
ancho de todo el mundo.
Sin embargo esta fue una forma particular de globalización política porque al
tiempo que creaba un ordenamiento internacional y situaba a los distintos
países en un escenario internacional especifico intentaba sustraer los ámbitos
internos de la influencia de la contraparte y se preocupaba por homogeneizar
ideológicamente los espacios que se encontraban bajo su directo dominio y
en el aspecto económico la tendencia predominante en este periodo
consistió en la puesta en marcha de modelos de desarrollo solo parcialmente
vinculados a las tendencias mundializadoras en la economía; ahora bien ya
se han mencionado dos revoluciones industriales y vale la pena resaltar una
tercera el cual es un periodo comprendido entre finales de la década de los
años sesenta e inicios de los setenta, periodo crucial para la historia
contemporánea, se destacan las revueltas del 68 que dieron origen a una
verdadera revolución mundial, las cuales fueron hechos sincronizados entre
países socialistas, desarrollados y en vía de desarrollo, dichas revueltas
fueron clara expresión de grandes cambios que se estaban presentando en
distintos niveles del edificio social en cuanto a temas de interés social,
económico y político; ahora bien para entender la evolución de la
globalización económica y como se convirtió en una válvula de escape a la
crisis se deben destacar dos acontecimientos:

- El 15 de agosto de 1971 las autoridades norteamericanas decidieron


suprimir la convertibilidad del dólar en oro lo que dio origen a la
devaluación de la divisa norteamericana y una correspondiente
revaloración de otras monedas internacionales como el yen y en
marcos.
- La crisis de petróleo de 1973-1974 y de 1879 a 1980 con las cuales el
precio del crudo importado subió de un 3,73 dólares por barril en 1973
a 33,50 dólares en 1980

Estas crisis no fueron la causa de transformaciones estructurales, sino


simplemente agudizaron las tendencias que ya venían latentes y exigían
pronta solución, dicha crisis favorecía a la unión soviética, todos estas
transformaciones económicas y sociales se retroalimentaron de importantes
cambios que tenían lugar en la vida política internacional, además algunos
acontecimientos internacionales como la revolución de ira de 1979 y el arribo
de Gorbachov al poder en la unión soviética en 1985 contribuyeron a
desdibujar el ordenamiento político predominante pues dejaron de expresarse
en términos de la bipolaridad reinante en la época de la guerra fría, otro
aspecto importante es la caída del muro y la sincronización de las
tendencias globalizadoras.

La caída del muro de Berlín puede considerarse como el acontecimiento


capital de la historia de tiempo presente, asi mismo fue el evento que
simbolizo la caída del principal sistema socioeconómico competitivo del
capitalismo: el socialismo soviético sello el triunfo de estados unidos sobre la
unión soviética como producto de la sincronización y el cierre de dicho
periodo, a inicios de los años 90 se popularizo la idea de que la
globalización era un fenómeno singular inédito en la historia o que estaba
dando origen una nueva era en la historia de la humanidad con dicho
acontecimiento se ingresó a una nueva fase del desarrollo de las
tendencias globalizadoras más intensas, más sistematizadas que las que
habían tenido lugar en las épocas anteriores y mucho más sincronizadas.

A partir de este momento el neoliberalismo rompió los estrechos marcos de


algunas fronteras nacionales y se convirtió en un referente mundial, en la
década de los años 90 la globalización en el discurso de buena parte de las
elites políticas y económicas ha pasado a ocupar el lugar que se asignaba
en occidente a la extinta unión soviética, es decir la fase actúa de
globalización, a diferencia de las anteriores se caracterizó por el hecho de
reproducir una predica que acelera y orienta la evolución de muchas de
las tendencias globalizadoras hacia posiciones que interesan a los grandes
agentes y actores que actúan en una dimensión propiamente global.

La globalización ha encontrado un sostén a lo largo de la historia en la


economía de mercado pues sea brindado la posibilidad de generar
relaciones desterritorializadas con las cuales las nuevas formas de
relaciones sociales han alcanzado nuevas formas de expresión.

Y es necesario resaltar que el elemento que ha permitido que se genere


esto es el mercado porque confiere sistematicidad, coherencia y dirección
a los contactos que se desprenden de los grandes avances científicos y
tecnológicos ( nuevas formas de producción a escala global, los modernos
medios de comunicación etc…)

JOSE LUIS HOYOS INCHIMA

CODIGO: 103113010145

UNIVERSIDAD DEL CAUCA.

POLITICA INTERNACIONAL I.

También podría gustarte