Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE INGENIERÍA
SEGUNDO CICLO 2019
ÉTICA GENERAL
LIC. CARLOS RODRÍGUEZ
INVESTIGACIÓN #3
EXISTENCIALISTA

NOMBRE: Pablo Ezequiel Barrientos Samuy CARNÉ: 1069317

FECHA: Guatemala, 17/09 de 2019 SECCIÓN 24 CALIFICACIÓN

PRECURSORES

El existencialismo es una corriente filosófica que se centra en las preocupaciones


éticas en las condiciones sociales y en los problemas de la libertad y de la
responsabilidad moral[ CITATION Rom13 \l 2058 ].

Para empezar con los precursores del existencialismo se encuentra Soren


Kierkegaard, para quien, el existencialismo se entiende como una
correspondencia filosófica o fenómeno sociológico en la que cuestiona la filosofía
de la existencia. En ella se intenta captar el problema ontológico del individuo y la
preocupación del hombre por su existencia. Se trata de un momento de crisis para
el hombre y las guerras, Kierkegaard influyó en el filósofo Jean Paul Sartre y
extendió su corriente hacia la irracionalidad, lo más importante del existencialismo
es la atención que ofrece a la existencia del hombre [ CITATION Gar17 \l 2058 ].

La filosofía de Heidegger es una de las modalidades del existencialismo


contemporáneo, su preocupación fundamental respecto al ser y el tiempo no era la
existencia humana sino el sentido del ser en general. Para Heidegger la tarea
fundamental de la filosofía consiste en aclarar, en dilucidar el sentido del ser,
encuentra que la vía de acceso al ser es nada menos que el dasein, el ser
concreto, el hombre mismo. Respecto a la filosofía, Heidegger no acepta una
concepción que subordine a ésta a las ciencias particulares [ CITATION Exi16 \l 2058 ].

Jean Paul Sartre es el representante más notable del existencialismo ateo. Su


postura basada en la responsabilidad del hombre sobre sus actos,
independientemente de la existencia o no existencia de Dios, está reflejada en un
pequeño libro titulado “El existencialismo es un Humanismo” donde muestra los
conceptos básicos de su pensamiento. Las cosas no definen las cosas o su
esencia, la mesa no decidió lo que quería ser. En el caso del hombre, la existencia
precede a la existencia, lo cual equivale a decir que el hombre se define a sí
mismo determinando su propia identidad. Sartre sostiene que somos seres
conscientes, pero no que tengamos adentro del cuerpo una cosa misteriosa
llamada “consciencia”. Estar consciente es siempre estar consciente de algo. Ese
algo, ese aspecto del mundo que nos rodea, es uno de los dos términos que
constituyen la relación en que consiste el estar consciente ¿qué es el ser
humano? Ser humano equivale a ser libre. Quieras o no, eres libre [ CITATION
Gar17 \l 2058 ].

CARATERÍSTICAS

El existencialismo, en su sentido más amplio, es una filosofía del siglo XX


centrada en el análisis de la existencia y en la manera en que los humanos existen
en el mundo. La idea es que los humanos primero existen y luego cada individuo
pasa toda su vida cambiando su esencia o naturaleza. En términos más simples,
el existencialismo es una filosofía con la búsqueda de sí mismo y el significado de
la vida a través del libre albedrío, de elección, y de la responsabilidad personal. La
creencia es que la gente está tratando de encontrar quienes y qué son a lo largo
de sus vidas, a medida que toman decisiones basadas en sus experiencias,
creencias, y perspectivas. Y las decisiones personales se tornan únicas sin la
necesidad de una forma objetiva de la verdad. Un existencialista cree que una
persona debe estar obligada a tomar decisiones y a ser responsable, sin la ayuda
de leyes, reglas étnicas, ni tradiciones[ CITATION Ter09 \l 2058 ].

El existencialismo toma en consideración los conceptos del libre albedrío humano,


la naturaleza humana es elegida mediante las decisiones de la vida, una persona
es mejor cuando lucha contra su naturaleza individual, peleando por la vida, las
decisiones no vienen sin estrés o sin consecuencias, hay cosas que no son
racionales, la responsabilidad personal y la disciplina son cruciales, la sociedad es
antinatural y sus religiones tradicionales y reglas seculares son arbitrarias, los
deseos mundanos son inútiles[ CITATION Rom13 \l 2058 ].

Las ideas existencialistas surgieron en un tiempo en la sociedad cuando


prevalecía una gran desesperanza, a continuación de la gran Depresión y de la
Segunda Guerra Mundial. Hubo un espíritu de optimismo en la sociedad que fue
destruido por la Primera Guerra Mundial y las calamidades a mediados de siglo.
Esta desesperanza ha sido articulada por filósofos existencialistas hasta bien
entrado los años 70, y continúa siéndolo hasta hoy como una forma popular de
pensamiento y razonamiento (con la libertad de escoger el sistema moral y estilo
de vida preferido de cada quien)[ CITATION All02 \l 2058 ].

Finalmente, se debe llegar al concepto de un existencialismo ético. “El último


absurdo del siglo tenía que ser la moda del existencialismo” sugiere Mounier en su
libro Introducción a los existencialismos (1967). No es fácil hacer una síntesis de la
filosofía moral existencialista si se tiene en cuenta que no existe propiamente
hablando una filosofía o escuela existencialista, sino ciertos temas comunes a
unos pensadores denominados existencialistas. Como movimiento filosófico, el
existencialismo se presenta como una reacción de la filosofía del hombre contra el
exceso de la filosofía de las ideas y de la filosofía de las cosas, como una
“reacción negra contra la filosofía de la felicidad y del triunfo humano que ocupó el
proscenio del siglo pasado” (Mounier, 1967). El existencialismo, entonces, es una
filosofía del hombre, “una concepción singularmente dramática del destino del
hombre” que “arroja al hombre frente a su desdicha” pues “hace precisamente de
la nada la trama principal de la existencia”. En cuanto a la expresión
“existencialismo”, debe observarse que éste afirma la primacía de la existencia
sobre la esencia; esto significa que el hombre primero existe y después consiste;
es decir; primero es, y luego es lo uno o lo otro. Escribe Sartre; “El existencialismo
ateo que yo represento es más coherente. Declara que si Dios no existe, hay por
lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe
antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el hombre”.
Son particularmente los hechos dolorosos, la angustia, el remordimiento, la
desesperación, el horror a la muerte, la incertidumbre y la frustración, los estados,
que en sentir del existencialismo, nos ponen más cerca de la realidad
humana[ CITATION Mar03 \l 2058 ].

COMENTARIO PERSONAL

En síntesis, el existencialismo es una corriente filosófica decadente hoy en día ya


que el existencialismo ha adoptado una variedad de ideas subjetivas destinadas a
disminuir o bajar la moral de la consciencia social, a combatir las organizaciones
revolucionarias. La existencia se entiende entonces que es la vida espiritual
individual, propia de cada ser, y se opone al mundo material de la vida real, física
y social. El rechazo a la vida, el miedo a la muerte, la desesperación, tales son sus
temas fundamentales, es decir, no puede haber un existencialismo sino hay fases
vividas que han marcado al ser, y dichas fases tienden a ser sinónimos de dolor y
otras situaciones similares. Por eso se dice que hoy el existencialismo se cubre
por una máscara de libertad, pero en realidad los existencialistas luchan contra la
lucha revolucionaria de los trabajadores por el socialismo, así como desprecian la
ciencia y la moralidad, se alzan contra el materialismo, apoyándose en ideas
subjetivas haciendo de la “consciencia” en sí, su base o su fundamento para toda
su ideología. Finalmente, ¿qué es considerado como libertad para el
existencialismo? Los existencialistas ven la libertad como el libre albedrío, que
concede a cada persona actuar según su voluntad, que visto desde el punto de la
moral y la ética, como lo es el curso actual, no debe ser guiada una persona
únicamente por sus actos propios o involuntarios, la libertad debe ir más allá, debe
ser razonado e ideal para todos.

CONCEPTOS DE OBSTÁCULOS CULTURALES

 RACISMO: El racismo es un sentimiento de desprecio y superioridad que algunas


personas tienen y demuestran hacia otros individuos que supuestamente son
diferentes a ellos. Por esto, el racismo suele conllevar a la discriminación e
incentivar ciertos antivalores como el irrespeto, el odio, la intolerancia y la
injusticia. En la historia, el racismo se ha manifestado de diferentes formas: en la
esclavitud como forma de dominación; en el apartheid, como sistema político de
discriminación racial en Sudáfrica; en el holocausto, para exterminar a los judíos,
así como en el colonialismo europeo, el imperialismo o en ciertas políticas de
blanqueamiento impulsadas por algunas naciones americanas. De allí la
importancia de practicar la tolerancia y el respeto, y de entender y reconocer que
todos los seres humanos tenemos los mismos derechos y que la vida de todos
vale lo mismo[ CITATION Bez18 \l 2058 ].

 ESTEREOTIPO: Se le llama estereotipo a la serie de pensamientos y predicciones


que se asocian a personas que comparten ciertas características, limitando las
opciones bajo las cuales estas podrían actuar. El término proviene de vocablo
griego “στερεόςτύπος”, cuyo significado es “la impresión sólida”. Se trata de una
percepción que, de alguna forma, resulta caricaturesca ante la realidad del grupo
social, racial o económico al que se refiere, estableciendo un patrón de
comportamiento alejado del contexto. La mayoría de los estereotipos que se hallan
en la actualidad, surgieron en épocas anteriores, específicamente en el
pensamiento popular, que seguidamente se veía influenciado por ideas externas.
Los estereotipos tienen una cualidad mutable, pues, según la visión personal,
estos pueden establecerse en un enfoque negativo, lleno de prejuicios, o en uno
positivo. Todo esto recae en el primer contacto que se tenga con el grupo en
cuestión; si la opinión que se recibe demuestra desagrado, es muy probable que
se adapte la misma posición. Se dice que un estereotipo está constituido por tres
importantes constituyentes: lo cognitivo (información), lo afectivo (sentimientos) y
lo comportamental (acciones), que pueden o no estar juntas, pero representan
cómo reacciona el individuo ante una colectividad[ CITATION Mor16 \l 2058 ].

 MACHISMO: El machismo es una ideología que considera a la mujer un ser


inferior en uno o varios aspectos con respecto al hombre. El machismo se expresa
independientemente del contexto en el que se encuentre. Podemos hallar las
raíces del concepto en la palabra macho, que designa a los individuos masculinos
de cualquier especie. El machismo es un conjunto de creencias, prácticas
sociales, conductas y actitudes que promueven la negación de la mujer como
sujeto en ámbitos diversos. Los ámbitos en los que se margina al género femenino
pueden variar, y en algunas culturas, se dan todas las formas de marginación al
mismo tiempo[ CITATION Raf19 \l 2058 ].

 HEMBRISMO: En teoría, el hembrismo es un neologismo que se utiliza para


referirse a una actitud que legitima el menosprecio y los ataques hacia los
hombres por el hecho de serlo. Suele ser equiparado al concepto de misandria,
que significa "odio hacia los hombres", si bien este último v término tiene más que
ver con una actitud que puede exteriorizarse de un modo más directo o no,
mientras que lo primero es algo observable. Por consiguiente, la idea de
hembrismo tiene que ver con el sexismo. De algún modo, el hembrismo es más un
fenómeno psicológico que social, mientras que con el feminismo pasa lo contrario.
Esto, sin embargo, es verdad a medias, porque todo lo social repercute sobre lo
psicológico y viceversa. Sin embargo, esta distinción entre estas dos esferas (la
social y la individual) sirve para entenderlas mejor, ya que a la práctica coexisten y
dependen la una de la otra[ CITATION Tor \l 2058 ].

 PREJUICIO: Tal cómo su nombre indica, los prejuicios son un juicio previo, por lo
general negativo; un juicio que hacemos de una persona o de un grupo, antes de
tener la información completa de primera mano. Los prejuicios están establecidos
desde mucho tiempo atrás; muy arraigados en la sociedad. Tanto es así que,
como decía Albert Einstein, “es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”.
Los prejuicios en la sociedad actual siguen estando presentes, de forma
permanente. Aún hoy, a pesar de vivir en una sociedad supuestamente tan
moderna y tan abierta de mente; se sigue discriminando a gente por su raza, sexo,
clase social, religión, por su orientación sexual. E incluso, por tener una
discapacidad.
Para que haya prejuicios y la consecuente discriminación, es necesario ver a una
persona formando parte de un grupo; por el que se siente rechazo o como mínimo
algo de desagrado. Los prejuicios han ocurrido desde el principio de los tiempos y
continúan hoy en día[ CITATION Arm17 \l 2058 ].

 FALACIA Y SUS TIPOS: Las falacias o falsas argumentaciones son errores que
infringen las reglas del buen comportamiento del acto argumentativo; se trata de
inferencias que no son válidas, pero que cuya forma recuerda a las de las
argumentaciones válidas. Son argumentos que no tienen relación con las tesis
puestas en discusión y se los utiliza en las argumentaciones cotidianas: insultar a
alguien, amenazarlo, tratarlo de incompetente; pueden servir, además, para
obligar al interlocutor a aceptar la validez de una tesis inconsistente. Algunas
falacias afectan al aspecto lingüístico propiamente tal, como ambigüedad,
incomprensibilidad de los enunciados, ausencia de significados tras enunciados
aparentemente significativos; otras se basan en la manipulación de los hechos.
Los tipos de falacia se basan en las siguientes imágenes:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. All About Philosophy. (2002). Existencialismo. Obtenido de Todo sobre la


Filosofía: https://www.allaboutphilosophy.org/spanish/existencialismo.htm
2. Armas, R. (2017). Los prejuicios en nuestra sociedad. Obtenido de
Psicólogo en Casa: https://www.psicologoencasa.es/los-prejuicios-en-
nuestra-sociedad/
3. Bezerra, J. (2018). Racismo. Obtenido de Ciencias Sociales:
https://www.todamateria.com/racismo/
4. Existencialism, S.A. (2016). Representantes del existencialismo. Obtenido
de El existencialismo: http://elexistencialism.blogspot.com/p/representantes-
del.html
5. García, C. (2017). Exponentes del existencialismo. Obtenido de Filosofando
con Cecin: https://filosofandoconcecin.wordpress.com/tercera-
etapa/existencialismo/exponentes-del-existencialismo/
6. Martínez, M. (2003). Ética con los Clásicos. México: Plaza y Valdés, S.A. de
C.V.
7. Morales, D. (2016). Estereotipo. Obtenido de Conceptos:
https://conceptodefinicion.de/estereotipo/
8. Raffino, M. (2019). Machismo. Obtenido de Concepto de:
https://concepto.de/machismo/
9. Romero, L. (2013). Ética Existencialista. Obtenido de Filosofía:
https://www.taringa.net/+ciencia_educacion/filosofia-etica-
existencialista_z4uka
10. Terrones, E. (2009). Ética existencialista. Obtenido de Eudoro Blog:
http://eudoroterrones.blogspot.com/2009/03/etica-
existencialista.html#targetText=Para%20la%20%C3%A9tica
%20existencialista%2C%20la,Unamuno%20y%20Jean%20Paul
%20Sartre.&targetText=Para%20Unamuno%20cada%20hombre
%20individual,mismo%20y%20no%20un%20medio.
11. Torres, A. (s.f.). Hembrismo. Obtenido de Psicologpia Social y Relaciones
Personales: https://psicologiaymente.com/social/hembrismo-diferencia-
feminismo

También podría gustarte