Está en la página 1de 3

EJERCICIO DE ROLES: FORMAS DE EVALUACIÓN

Juliana Correa-Hernández

Pedagogía de la Filosofía, Departamento de Filosofía,


Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá DC, Colombia

Tal y como lo afirma Augusto Salazar en su libro Didáctica de la filosofía, para


implementar la metodología más eficiente y adecuada para la evaluación del
aprendizaje, de cualquier área del conocimiento, es necesario primero definir los
objetivos educacionales perseguidos (Salazar, 1967). Por lo cual, para el diseño de un
plan de evaluación de dos asignaturas me centraré en la identificación del objetivo
general del aprendizaje para cada una.

Fundamentos de Nutrición Pública


Créditos: 2
Componentes: Teórico y taller
Modalidad: Remota
Objetivo: la finalidad de la Nutrición Pública es la comprensión de la naturaleza, causas
y consecuencias de las problemáticas nutricionales en las poblaciones, con el propósito
de diseñar, desarrollar y evaluar programas y políticas de alimentación y nutrición.
Temáticas:
1. Sistemas Alimentarios Sostenibles- Seguridad Alimentaria y Nutricional
2. Proceso Salud Enfermedad
3. Estructura del Sistema de salud en Colombia. Antecedentes.
4. Estructura del Sistema de salud en Colombia.
5. Determinantes sociales de la Salud – Indicadores
6. Contexto mundial
7. Situación de Salud Colombia: Determinantes sociales e indicadores
8. Situación de Salud Departamentos: determinantes e indicadores. Evaluación
Parcial
9. Situación alimentaria y nutricional Colombia. Determinantes e indicadores.
ENSIN 2010-15.
10. Situación alimentaria y nutricional Colombia. Determinantes e indicadores.
ENSIN 2010-15.
11. Presentación Caso Municipio: situación de salud, alimentación y nutrición.
12. Promoción de la Salud. Contexto Mundial
13. Promoción de la Salud. Plan Decenal Salud Publica.
14. Alimentación y Estilos de Vida saludables
15. Evaluación Parcial
16. Fundamentos de Planeación
17. Alimentación y Estilos de Vida saludables
18. Guías Alimentarias en Colombia y América Latina

Metodología de evaluación propuesta: “Plan de Nutrición para un municipio”


Para evaluar los componentes vistos durante todo el semestre se propone un trabajo
final de investigación que cuente con dos entregas: la evaluación de los indicadores y
determinantes nutricionales de un municipio de Colombia escogido por el estudiante y
una propuesta de un plan encaminado a promover la Seguridad Alimentaria en el
municipio y disminuir los indicadores negativos identificados.
Como nutricionistas dietistas debemos propender porque los individuos y poblaciones
adopten hábitos alimentarios saludables basados en el derecho a la alimentación y la
Seguridad Alimentaria, sin embargo, para esto es necesario primero realizar un
exhaustivo análisis de la situación de salud y nutrición actual de aquella población. Así
pues, para este análisis se necesita poner en práctica los conceptos aprendidos en las
primeras temáticas, y para la propuesta de una solución a la problemática encontrada se
necesita tomar como ejemplo y base lo estudiado en la Promoción de la Salud, tanto en
el contexto mundial como en Colombia.
A través de esta evaluación, no solo se pretende evaluar los conceptos principales de
Nutrición Pública, sino también la creatividad y proactividad como futuros
profesionales. Al ser una clase virtual se espera el uso de las herramientas tecnológicas
que permitan mostrar el trabajo final de la forma más clara. Tanto la forma de presentar
la problemática como la solución propuesta se dejará a libre escogencia del estudiante,
puede ser a través de un video, una infografía o diapositivas.
Durante la plenaria de cada semana se exponen los temas de la asignatura con ayuda de
diapositivas interactivas, artículos y documentos de apoyo. Al final de cada plenaria, se
dejan 15 minutos para una socialización de las conclusiones de la clase y preguntas por
parte del estudiante y el profesor. En las horas de taller, más que responder un taller con
preguntas, se practicará lo aprendido durante la clase teórica y se tomará el tiempo para
avanzar en el trabajo final.

Pedagogía de la filosofía
Créditos: 2
Componentes: Teórico
Modalidad: Remota
Objetivo: ofrecer elementos teóricos y conceptuales que le permitan al estudiante
aproximarse a la pedagogía de la filosofía desde diferentes perspectivas y problemas.
Metodología de evaluación propuesta:
Si bien, la enseñanza de la filosofía puede ser de lo más difícil, considero que la mejor
opción puede ser el uso de actividades que permitan el desarrollo de tres habilidades
principales: el habla, la escucha y la lectura. Así, la clase se dividirá en tres tiempos: un
primer momento de ejercicio personal en donde el estudiante leerá una lectura
relacionada con el tema, el profesor mostrará un video o una exposición realizada por él
acerca del tema en cuestión y en la última hora de clase se abrirá una discusión acerca
de lo leído y lo visto.
Poniendo en práctica lo propuesto por Salazar para la evaluación de esta clase de
filosofía implementaría dos de los tres tipos de evaluación que se proponen en su libro:
el examen oral y el examen escrito tipo ensayo.
Por una parte, el examen escrito tipo ensayo se realizará cada corte con el propósito de
que el estudiante plasme sus conclusiones y argumentos personales acerca de lo visto en
la clase.
Tal y como lo plantea el objetivo de la asignatura, se busca “aproximar al estudiante a la
pedagogía de la filosofía”, por lo tanto, considero que la mejor forma de evaluación
final es dándole la tarea al estudiante de ser el profesor de una clase al final del
semestre. En esa clase el estudiante debe ponerse en los zapatos de un profesor de
filosofía y poner en práctica todo lo aprendido durante el semestre. El desarrollo de toda
la clase será a libre desarrollo del estudiante, el único requisito es que el tema debe ser
un problema filosófico. La calificación final de ese ejercicio de enseñanza no lo hará el
profesor, sino los mismos compañeros quienes asistieron a la clase y fueron sus
alumnos.

Bibliografía
Salazar B. (1967) “Algunas consideraciones sobre la evaluación del aprendizaje en
filosofía” En Didáctica de la Filosofía, págs, 243 – 254.

También podría gustarte