GUIA No 8
TEMA: EL BARROCO
RECOMENDACIÓN:
Resuelve las actividades y envíalas por CLASSROOM o por el whassap. Al grupo de artística al que
pertenezcas.
Plazo a más tardar, el día viernes 30 de octubre de 2020, Aunque si terminas antes, puedes
enviarlo.
Recuerda que la puntualidad es importante en la evaluación de los criterios planteados.
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=hT8Xz00Jips
El arte barroco en sus más amplias manifestaciones artísticas es un fenómeno complejo de índole
social, político y religioso.
El barroco es la continuación al manierismo italiano que prevalece durante la primera mitad del siglo XVI.
Si el manierismo comienza a usar los cánones clásicos con artificiosidad, el barroco que le sucede
abandona la serenidad clásica para expresar un mundo en movimiento y agitación de los sentidos. Por
tanto, la tendencia del barroco es a la exageración y la ostentación.
Se suele decir que el Arte Barroco es el arte de la Contrarreforma. Para reaccionar contra la severidad e
iconoclastia del Protestantismo, la Iglesia Católica alentó la edificación de templos con profusión de
escultura. Hay que recordar que los luteranos se alejaron negando la intercesión de la Virgen María y de
los santos, por lo que en el arte barroco se incide en su representación en fachadas, retablos y todo el
arte mueble.
En las artes figurativas barrocas (pintura y escultura) se produce un alejamiento de los temas paganos
de las mitologías griega y romana que tanta aceptación tuvieron durante el Renacimiento.
Tanto en las artes visuales como en la música, la influencia de la Iglesia sobre los artistas iba dirigida a
emocionar y enardecer la devoción mediante estímulos psicológicos, estas normas aparentemente
conservadoras y austeras derivaron, sin embargo, en este arte suntuoso y recargado que llamamos
Barroco.
El siglo XVII fue una época de guerra y violencia como en pocas fases de la historia europea. La vida se
veía frecuentemente atormentada en dolor y muerte. Por eso también era más necesaria que nunca la
exaltación de la vida agitada e intensa para el hombre barroco.
En ese contexto, se experimentaba el empuje de amar las pasiones de la vida así como el movimiento y
el color, como si de una magna representación teatral se tratase. De hecho, se ha indicado con acierto
que en las artes plásticas, el barroco intenta reproducir la agitación y vistosidad de la representación
teatral, al igual que una representación dramática se apoya en un decorado vistoso y efímero, la
arquitectura barroca se subordina a la decoración, que ha de ser espectacular.
Otra de las características del barroco que se manifiesta en la arquitectura, escultura y la pintura es el
juego de las sombras. En la estética del barroco, son muy importantes los contrastes claroscuristas
enérgicos. Esto es apreciable fácilmente en la pintura (por ejemplo el tenebrismo) pero también en la
arquitectura, donde el arquitecto barroco juega con los volúmenes de manera contrastada con
numerosos saliente y entrante para provocar acusados juegos de luces y sombras, como se puede
apreciar, por ejemplo, en la Basílica del Pilar de Zaragoza. Entre los principales artistas más
representativos del período barroco están:
– Literatura
Miguel de Cervantes
Este novelista, poeta y dramaturgo nació en Madrid, España, en 1547. Aunque su inclinación por la
escritura fue temprana, tuvo compromisos militares que le hicieron concentrarse en el campo de batalla.
Peleó en la Batalla de Lepanto en 1571, fue prisionero del ejército turco en 1575 y liberado cinco años
después. Fue entonces cuando volvió a España y se dedicó a escribir novelas.
Entre 1605 y 1615 publicó “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, su obra cumbre y la mayor
representante de la literatura barroca.
El ámbito literario barroco se caracterizó por ser escenario del debate entre realismo e idealismo, y en
“Don Quijote” se evidencia una constante contraposición de estos conceptos.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR SOR JOSEFA DEL CASTILLO Y GUEVARA
Juana Ramírez de Asbaje, mejor conocida como sor Juana Inés de la Cruz, fue una escritora
mexicana autodidacta nacida en 1648.
Se especializó en la poesía, aunque su escritura abarca figuras tan variadas que van desde sonetos
hasta las llamadas “comedias de capa y espada” españolas, obras teatrales cuyo argumento principal
trata la relación amorosa entre una dama y un caballero.
Su obra se caracteriza por integrar las formas rimbombantes propias del barroco con la importancia de ir
en busca del conocimiento. Su poema “Primero sueño” (1692), es reflejo de su característico estilo.
Su música se considera expresión del período barroco por excelencia. Sus composiciones se
caracterizan por tener una melodía principal con acompañamiento, y por hacer énfasis en el “color
armónico”, término que hace referencia a la interacción de tonalidades mayores y menores.
Era un hombre muy religioso y sus composiciones iban en busca de generar goce de espíritu y alabar a
Dios. Una de sus obras más representativas es “Tocata y fuga en re menor”, que incluso se ha utilizado
en contextos audiovisuales modernos.
Antonio Vivaldi
Vivaldi nació en 1678 en Venecia, y se le considera el compositor italiano más representativo del período
barroco. Se ordenó como sacerdote, pero se dedicó por completo a la música.
Una de sus obras más importantes es “Las cuatro estaciones”, un concierto integrado por cuatro
sonetos. La obra completa de Vivaldi incluye cerca de 500 conciertos.
– Pintura
Este pintor holandés nació en 1606. Las obras de Rembrandt se caracterizan por ser muy realistas, a
través del uso de luces y sombras. Los temas de sus pinturas son sobre todo bíblicos, mitológicos e
históricos.
Hizo muchos retratos y también autorretratos; estos últimos conforman aproximadamente un décimo de
su trabajo. Su característica más importante es su habilidad para reproducir rostros y emociones de una
manera realista e impactante.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR SOR JOSEFA DEL CASTILLO Y GUEVARA
Caravaggio
Michelangelo Merisi da Caravaggio nació en Italia en 1571. Como buen representante del período
barroco, fue un pintor cuya obra se caracterizó por su realismo y naturalismo.
Caravaggio evitaba las creaciones idealizadas; prefería reproducir a los sujetos tal como eran y utilizaba
modelos reales para pintar sus cuadros, práctica revolucionaria para la época. Fue considerado el pintor
más importante de Roma entre 1600 y 1606.
– Escultura
Este escultor y arquitecto italiano nació en 1598 y es considerado el mayor representante de la escultura
y la arquitectura barroca.
Las esculturas de Bernini se caracterizan por tener gestos expresivos y demostrar emociones
simplificadas pero potentes; sus obras son dinámicas y permiten que el espectador las aprecie desde
todos sus ángulos.
Bernini prestó mucha atención a los detalles de textura en sus obras y siempre buscó imprimir sensación
de movimiento en sus creaciones. Entre sus esculturas más icónicas se encuentran “La violación de
Proserpina”, “Éxtasis de Santa Teresa” y “Apolo y Dafne”.
François Girardon
Este artista francés, nacido en 1628, es el escultor barroco con mayor renombre de Francia. Trabajó en
la decoración del palacio de Versailles durante el reinado de Luis XIV.
La obra maestra de Girardon fue la estatua ecuestre en bronce de Luis XIV erigida en la Place
Vendôme, en París. Ésta fue destruida durante la Revolución Francesa, pero aún existen réplicas más
pequeñas.
1-CONCEPTUALIZACIÓN (En esta parte se copia en el cuaderno o en hojas de block que deben
ser archivadas y enviadas, por medio de fotos,Word o pdf para la calificación.)
¿Cuáles son las cinco características más importantes del periodo barroco, para usted?
¿Enumere cinco de los máximos representantes que lo hayan impresionado en el periodo barroco y
cuáles fueron sus obras?
ESCUELA NORMAL SUPERIOR SOR JOSEFA DEL CASTILLO Y GUEVARA
1- LA ARQUITECTURA BARROCA
VIDEO: ttps://www.youtube.com/watch?v=e19TMS1udpw
La arquitectura barroca se desarrolló entre finales del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII
aproximadamente. Surgió en Italia y desde allí se extendió a toda Europa. Se irradió también en América
Latina por medio de la colonización.
Borromini: Iglesia San Carlo alle Quattro Fontane, Roma. Derecha: nótese la fachada curva con nichos,
hornacinas y óculos. Izquierda superior: planta irregular. Izquierda inferior: cúpula.
La arquitectura barroca pretende otorgar a sus estructuras dinamismo compositivo, en lugar del carácter
reposado renacentista. El movimiento será una de sus búsquedas principales. Esto se aplicará, por
ejemplo, en el uso de ondulaciones para muros interiores y fachadas, así como también en las
columnas.
Las edificaciones barrocas poseen diversos centros o ejes constructivos según la complejidad del
diseño. En lugar de restringirse a figuras con un único eje central, como el círculo, el cuadrado y la cruz
griega, crean un efecto policéntrico mediante otras figuras o mediante nuevas y atrevidas combinaciones
de las figuras mencionadas.
La arquitectura barroca prefiere el uso de las líneas curvas y las superficies ondulantes. En este sentido,
abandona las líneas rectas y las superficies planas.
Plaza San Pedro, Vaticano, Roma. Derecha: vista desde la basílica. Izquierda: vista satelital. Nótese el
diseño elíptico de la plaza.
Como consecuencia de lo anterior, en el barroco se prefiere el uso de plantas elípticas, aunque también
formas complejas mixtilíneas, es decir, que combinan líneas curvas y rectas. Se usan también formas de
la naturaleza para la proyección de plantas inusuales.
Búsqueda de la infinitud
El propósito del dinamismo fue diluir los límites espaciales y crear un efecto de continuidad e infinitud
mediante la forma abierta, que implica el suavizado de líneas y volúmenes segmentados. También se
pretendió lograr este efecto por medio de la decoración.
El barroco admitió la riqueza ornamental de gran exuberancia, una decoración que recargaba todo el
espacio. Los arquitectos se valieron de todas las artes, integrando arquitectura, pintura y escultura en un
todo complejo. Fueron válidos también los juegos de espejos y las ilusiones ópticas (llamadas
trampantojo), estas últimas aplicadas en muros, bóvedas y cúpulas.
En lugar de optar por una luz diáfana y natural, la arquitectura barroca se caracteriza por crear efectos
atmosféricos mediante la manipulación y regulación de las entradas de luz. La búsqueda de los efectos
del claroscurso es una constante. El investigador Conti señala que esto: Es posible contraponiendo
pronunciados salientes, pronunciados «vuelos» como dicen los arquitectos con bruscas y amplias
entradas. También es posible «troceando» las superficies, encrespándolas de distinta manera.
Izquierda: orden alomónico (Iglesia de los Jesuitas en Quito). Centro: orden colosal (Basílica San Pedro
en el Vaticano). Derecha: estípite (Santuario de Caravaca de la Cruz, Murcia)
Los arquitectos barrocos desarrollan especialmente el orden salomónico, el orden colosal y las columnas
tipo estípite, a los que eventualmente suman órdenes de estilo oriental.
El orden salomónico, inspirado en la descripción bíblica del Templo de Salomón, consiste en un fuste
torso o entorchado, cuya torsión suele dar seis vueltas. Con frecuencia, esta columna torneada es
ricamente decorada con diversos motivos.
El fuste salomónico se erige sobre una basa y culmina en un capitel. Este último suele rematarse con
motivos tomados de los órdenes clásicos conocidos, especialmente el orden toscano y el compuesto.
El orden colosal o gigante consiste en columnas colosales cuya altura se extiende a lo largo de varios
niveles o plantas. Ya en el Renacimiento se hicieron proyectos con este tipo de columnas (muchos no
llegaron a construirse), pero su uso se hizo extendido en el barroco.
Estípite es una palabra que designa a las columnas troncopiramidales invertidas, las cuales son de
origen micénico. Fueron muy utilizadas en el barroco, especialmente en el barroco latinoamericano.
Podían decorarse con todo tipo de formas vegetales, animales o antropoformas. Otros elementos
arquitectónicos frecuentes:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR SOR JOSEFA DEL CASTILLO Y GUEVARA
La arquitectura del barroco también dio un lugar importante al desarrollo de complejos urbanísticos como
jardines, áreas ciudadanas o cierto tipo de residencias. Desarrollaron ampliamente las avenidas y las
plazas redondas y elípticas, inscritas dentro de una red conectada. Asimismo, con frecuencia existía una
relación de conjunto entre el edificio barroco y el espacio circundante.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR SOR JOSEFA DEL CASTILLO Y GUEVARA
Dentro de la variedad de edificaciones del barroco, destacan dos tipos arquitectónicos: los palacios
(ciudadanos, reales o campestres) y las iglesias (catedrales, parroquiales o conventuales). Esto va de la
mano con el crecimiento del absolutismo, por un lado, y la afirmación del poder eclesiástico.
2-CONCEPTUALIZACIÓN (En esta parte se copia en el cuaderno o en hojas de block que deben
ser archivadas y enviadas, por medio de fotos, Word o pdf para la calificación.)
¿Cuáles son las características generales de la arquitectura barroca Y cómo se expresan estas
características concretamente?
2- LA ESCULTURA BARROCA
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=VAGcoSK0FZc
Altar mayor de la iglesia de San Carlos Borromeo (Viena). La Apoteosis central es de Alberto Camesina,
y las piezas de estuco de Ferdinand Maxmilián Brokoff, 1725.
Sus características generales son:
3-CONCEPTUALIZACIÓN (En esta parte se copia en el cuaderno o en hojas de block que deben
ser archivadas y enviadas, por medio de fotos,Word o pdf para la calificación.)
3- LA PINTURA BARROCA
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=-HaXbM4raF4
Rembrandt van Rijn, La ronda de noche o La compañía del Capitán Frans Banning Cocq, 1642, óleo
sobre lienzo, 363 × 437 cm., Rijksmuseum, Ámsterdam.
acto de lanzar la piedra contra el gigante. El arte barroco pretendía evocar la emoción y la pasión en
lugar de la tranquila racionalidad que había sido apreciada durante el Renacimiento.
Entre los más grandes pintores del período barroco se encuentran Caravaggio, Rembrandt, Rubens,
Velázquez, Poussin y Vermeer. Caravaggio es heredero de la pintura humanista del Alto Renacimiento.
Su enfoque realista de la figura humana, pintada directamente del natural e iluminada dramáticamente
contra un fondo oscuro, sorprendió a sus contemporáneos y abrió un nuevo capítulo en la historia de la
pintura. La pintura barroca a menudo dramatiza las escenas usando los efectos lumínicos del claroscuro;
esto puede verse en obras de Rembrandt, Vermeer, Le Nain y La Tour. El pintor flamenco Antón Van
Dyck desarrolló un estilo de retrato cortesano, con gracia, que influyó mucho, especialmente en
Inglaterra.
La prosperidad de la Holanda del siglo XVII llevó a una enorme producción artística por gran número de
pintores altamente especializados, que solo pintaban el género al que se dedicaban: escenas de
género, paisajes, bodegones, retratos o pintura de historia. Los estándares técnicos eran muy altos, y
la Edad de Oro holandesa estableció un nuevo repertorio de temas que fueron muy influyentes hasta la
llegada del Modernismo.
la Habitación de los esposos del siglo XV, o Correggio en sus frescos de Parma. Estas decoraciones
ilusionistas proliferaron en toda la segunda mitad del siglo y se prolongaron más allá, en el Rococó, en
grandes palacios de toda Europa, reforzando el engaño no ya solo con elementos pictóricos sino
reforzándolo mediante el uso de estucos y dorados.
Detalle de Apolo y Marsias de José de Ribera, 1637, Museo N. di San Martino, Nápoles.
En España, el barroco supone el momento culmen de la actividad pictórica, destacando sobre un
magnífico plantel de pintores, la genialidad y maestría de Diego Velázquez, Ribera, Bartolomé Esteban
Murillo o Francisco de Zurbarán. El periodo fue conocido como Siglo de Oro, como muestra de la gran
cantidad de importantes figuras que trabajaron, a pesar de la crisis económica que sufría el país.
Los pintores españoles usan como inspiración a artistas italianos como Caravaggio y su tenebrismo. La
pintura flamenca barroca influye notablemente en España, debido al mandato que se ejerce en la zona, y
a la llegada de Rubens al país como pintor de la corte.
Las principales escuelas del arte barroco serán las de Madrid, Sevilla y Valencia.
La temática en España, católica y monárquica, es claramente religiosa. La mayoría de obras fueron
encargadas directamente por la iglesia. Por otra parte, muchas pinturas tratan de reyes, nobles y sus
guerras, como en el famoso cuadro Las Lanzas, que pintó Velázquez en 1635 para el Palacio del Buen
Retiro de Madrid. La mitología y los temas clásicos también serán una constante. Pero es la religión
cristiana la que más se repite, sirva como ejemplo El martirio de San Felipe, gran obra de José de
Ribera. El realismo de las obras se usará para transmitir al fiel la idea religiosa, por lo que el barroco fue
un arma para la iglesia.
Los colores son vivos, con efectos de múltiples focos de luz que crean otras tantas zonas de sombras. El
tenebrismo italiano se dejará sentir en todos los pintores españoles. Las figuras no suelen posar, son
captadas con un movimiento exagerado para darle fuerza a la escena. Los cuadros al óleo son grandes
y habitualmente complejos, con varias figuras y de gestos expresivos.
4-CONCEPTUALIZACIÓN (En esta parte se copia en el cuaderno o en hojas de block que deben
ser archivadas y enviadas, por medio de fotos,Word o pdf para la calificación.)
¿Quiénes fueron los máximos exponentes de la pintura en el periodo barroco y cuáles fueron sus
obras?
Presentar un informe por escrito en una cuartilla de los cuatro cuestionarios que se hicieron
en la guía a cerca del tema, plazo de entregar antes del 30 de octubre de 2020.
ANEXO
Consulte en otros medios para complementar, todo se encuentra en internet. Estoy prestándoles
asesorías a los grados: 11 B 2 hora del lunes--11 C 4 hora del lunes y 11 D 2 hora del miércoles.