Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE INGENIERÍA
MONOGRAFIA
LIMA - 2020
1
INDICE:
Contenido
Panteón de Roma............................................................................................................................2
1.- La Cúpula:...................................................................................................................................3
2.- Técnica constructiva:...............................................................................................................4
3.- Arquitectura:..............................................................................................................................4
4.- Información útil sobre el Panteón de Roma:......................................................................5
5.- El Panteón y la Luz:..................................................................................................................6
6.- No solo es Arquitectura:.........................................................................................................7
7.- Geometría y dimensiones exteriores:..................................................................................8
8.- Principio de la construcción Romana:.................................................................................9
9.- Ladrillos:.....................................................................................................................................9
10.- Arco:.........................................................................................................................................10
11.- Hormigón Romana:...............................................................................................................11
12.- Sistema constructivo del panteón:...................................................................................12
- Hipótesis sistema constructivo de Piranesi:..............................................................12
- Hipótesis sistema constructivo violet-le-duc:...........................................................12
- Hipotesis sisteme construtivo beltrami:.....................................................................12
- Hipotesis terenzio :...........................................................................................................12
- Hipótesis sistema constructivo Lancaster:................................................................12
13.- Sistema constructivo pórtico de entrada:.......................................................................12
14.- Ejecución de la rotonda:.....................................................................................................13
15.- Conclusión:............................................................................................................................15
16.- Bibliografía:............................................................................................................................16
2
Panteón de Roma
El Panteón de Agripa o Panteón de Roma es un antiguo templo romano, en la
actualidad una iglesia, situado en la ciudad de Roma, en el lugar de un anterior
templo encargado por Marco Agripa durante el gobierno de Augusto. Fue
terminado por orden del emperador Adriano y dedicado alrededor del año 126. Su
fecha de construcción es incierta porque Adriano optó por no inscribir el nuevo
templo, sino que conservó la inscripción del templo más antiguo que se había
quemado.
El nombre procede del griego Pántheion,
que significa «templo de todos los dioses».
La mayoría de los autores latinos emplean
la forma latina de su
transliteración, Pantheon. Mientras que su
forma del latín Pantheum está atestiguada
por el estudioso escritor Plinio el Viejo
El edificio es circular con un pórtico de
grandes columnas corintias de granito,
ocho en la primera fila y dos grupos de cuatro detrás, bajo un frontón. Un vestíbulo
rectangular une el pórtico con la rotonda, que se encuentra bajo una cúpula de
hormigón artesonado con una abertura central (óculo) hacia el cielo. Casi dos mil
años después de su construcción, la del Panteón sigue siendo la cúpula de
hormigón sin armar más grande del mundo. La altura hasta el óculo y el diámetro
del círculo interior son los mismos: cuarenta y tres metros. Su celda circular
abovedada con un pórtico convencional fue única en la arquitectura romana. Sin
embargo, se convirtió en un ejemplo estándar cuando se revivieron los estilos
clásicos y fue copiada en numerosas ocasiones por los arquitectos posteriores .
1.- La Cúpula:
La cúpula está formada en el interior con cinco filas de casetones, que decrecen en
tamaño hacia el centro, donde está perforada por un óculo de 9 m de diámetro.
Dicha ventana circular permanece abierta, y por ella entra la luz. El óculo estaba
rodeado por una cornisa de bronce fijada a la cúpula en la última fila de casetones.
Las oquedades en la fábrica sugieren que tanto los casetones como el espacio
intermedio estaban forrados de bronce.
Al exterior, la cúpula arranca de una sobreelevación del muro, a 8,40 m por encima
del arranque interior de la bóveda. Se encuentra articulada por medio de siete
anillos superpuestos, el inferior de los cuales conserva todavía el revestimiento de
mármol. El resto se encontraba cubierto por planchas de bronce dorado, hoy
perdido a excepción del perímetro del óculo, todavía en el lugar. Las planchas de
bronce fueron arrancadas en el año 663 por orden de Constante II, emperador de
Bizancio, y se colocó una cubierta nueva de plomo en el año 735. Otro elemento
que refuerza la idea de perfección es que la altura de la última cornisa segunda,
donde arranca la bóveda, es justo la mitad de la altura desde el punto más alto de
la bóveda al suelo, y curiosamente ésta coincide con el diámetro y se puede
inscribir en el interior de la construcción una esfera completa perfecta
3
2.- Técnica constructiva:
Las técnicas constructivas romanas han permitido a la cúpula resistir IX siglos sin
necesidad de reformas o refuerzos. Son varios los factores técnicos responsables
de que la cúpula haya llegado hasta nuestros días en perfectas condiciones.
La cúpula es semiesférica, formada de hormigón con cascotes de tufo y escoria
volcánica. Las partes externas de la cúpula se forraron con opera latericia, un
hormigón con paredes de ladrillo. También se utilizaron ladrillos bipedales en capas
horizontales, a modo de anillos.5 Estaba reforzada conformando un sistema de
nervios, paralelos y meridianos, como muestra la forma de los casetones. Fue
construida mediante sucesivos anillos concéntricos de hormigón, resultando una
estructura autoportante, ya que, al fraguar cada anillo, se puede desmontar el
andamiaje y proceder a hormigonar el siguiente anillo. Por ello, el óculo no se
"cae", como pensó Brunelleschi cuando entró, ya que en su época solo se
utilizaban sistemas de construcción para cúpulas mediante dovelas apoyadas en
cimbras de madera.
La cúpula se apoya sobre un grueso muro cilíndrico de opera la tericia, en la que
se practicaron aberturas correspondiéndose con los tres niveles compositivos. En
parte, estas aberturas eran funcionales, ya que conformaban las exedras, pero
sobre todo eran estructurales, porque formaban una estructura interna de arcos de
descarga. Estos arcos, resistentes y flexibles, forman un armazón que es visible en
la pared trasera ahora que se ha perdido el revestimiento original. Choisy describe
detalladamente este proceso constructivo.
En cuanto a la composición del hormigón romano, el cemento venía mezclado en
pequeñas cantidades drenando de este modo el agua sobrante. En
el hormigón moderno, cuanta más agua se emplea en el amasado, mayor es
la porosidad una vez que el agua se evapora, reduciéndose la capacidad
resistente. Así se conseguía eliminar parcial o totalmente las burbujas de aire que
normalmente se forman durante el fraguado, confiriendo al material una resistencia
notable. El hormigón se vertía en delgadas capas, alternándolas
con hiladas horizontales de piedra. Al ser colocado en pequeñas cantidades, se
reduce la retracción del cemento, y por tanto la posibilidad de asientos o
agrietamientos.
Por otra parte, se buscó reducir el peso de la cúpula por dos medios: aligerando
los materiales para lo que en lugar del travertino empleado en la cimentación, en la
cúpula se utilizó piedra pómez, y reduciendo paulatinamente el espesor de
la cáscara muraría hacia arriba desde 5,90 m inicialmente hasta 1,50 m. Además,
los nichos, galerías y ventanas practicadas en los muros, así como los casetones y
el óculo de la bóveda, dispuestos entre los arcos principales, aligeran la
construcción en las zonas de relleno.
El Panteón de Roma (o Panteón de Agripa) mundialmente famoso y que
conocemos actualmente se construyó en época imperial (123-125 d.C.) en tiempos
del emperador Adriano, reconstruyendo un templo anterior y que había sido
promovido por Agripa (63-12 a.C.) pero que sufrió graves daños en tiempos de
Augusto y de Trajano.
4
3.- Arquitectura:
La fachada del Panteón de Agripa tiene la forma de un templo octástilo. El pronaos,
está compuesto por tres filas de columnas corintias monolíticas y lisas de granito
egipcio. Tienen una altura de 40 pies (11,82 m). Está unido a la parte circular por
un elemento intermedio a forma de paralelepípedo. Una gran águila de bronce
adornaba el tímpano sobre las columnas.
5
derrumbar el tambor. De ahí que el perfil externo de la cúpula aparezca rebajado a
menos de media esfera.
Un óculo cenital, del diámetro de 8,86 metros (30 pies romanos) constituye la
única fuente de luz del gran espacio circular
6
5.- El Panteón y la Luz:
El Panteón de Agripa fue concebido como un espacio cerrado y un espacio abierto
al mismo tiempo, como un cuadrante astrológico. Las horas van girando con la luz
recorriendo la cúpula. El disco de luz queda suspendido como un escudo de oro.
La lluvia forma una superficie mojada bajo el óculo mientras las plegarias suben
como el humo hacia el cielo.
Este es uno de los factores más importantes del Panteón de Roma: su relación con
la luz. Es ella la que crea el espacio interno. Esta relación entre espacio y luz es un
gran descubrimiento de la antigüedad romana.
Mientras que los templos griegos y las construcciones egipcias eran estructuras
para contemplarlas desde fuera, el Panteón de Roma es un espacio arquitectónico
para entrar, para que esa perfección nos acoja.
«Aquel que está aquí es Rafael: por quien la gran madre de las cosas temió ser
vencida y morir al morir él.»
Cervantes, en el capítulo VIII de la segunda parte del Quijote cita el Panteón con
estas palabras, hablando de la fama:
«También alude a esto lo que sucedió al grande emperador Carlo Quinto con un
caballero en Roma.
7
grandísimo en estremo, y está muy claro, sin entrarle otra luz que la que le concede
una ventana, o, por mejor decir, claraboya redonda, que está en su cima; desde la
cual mirando el Emperador el edificio, estaba con él y a su lado un caballero
romano, declarándole los primores y sutilezas de aquella gran máquina y
memorable arquitetura; y habiéndose quitado de la claraboya, dijo al Emperador:
“Mil veces, Sacra Majestad, me vino deseo de abrazarme con vuestra majestad y
arrojarme de aquella claraboya abajo, por dejar de mí fama eterna en el mundo».
“Yo os agradezco —respondió el Emperador—el no haber puesto tan mal
pensamiento en efeto, y de aquí adelante no os pondré yo en ocasión que volváis a
hacer prueba de vuestra lealtad; y, así, os mando que jamás me habléis, ni estéis
donde yo estuviere.”
8
orientación norte-sur, en el cual se produce un juego entre las formas
geométricas del círculo y el cuadrado. Está variedad dentro de la homogeneidad
no se da solo en la forma sino también se produce los materiales. Dentro del
propio damero se crean relaciones diagonales que se reproduce en la
materialidad en el muro cilíndrico.
9.- Ladrillos:
La aparición del ladrillo supone una profesionalización del proceso constructivo.
Se dejaron de utilizar las ramas y guijarros que están al alcance de la mano,
para empezar a utilizar un material realizado ex proceso para una construcción.
La facilidad y economía con que la se podían fabricar y poner en obra hizo que
fuera un material universalmente utilizado en todo el Imperio. Sería muy
interesante realizar una investigación sobre que surgió primero las
construcciones ortogonales y de ahí se derivaron ladrillos paralelepípedos; o al
contrario se comenzaron a realizar ladrillos paralelepípedos, por su facilidad de
fabricación, y de ahí derivan las construcciones ortogonales.
9
10.- Arco:
Aún hoy no se sabe cuál fue el primer arco construido de la historia. El más
antiguo del cual se tiene conocimiento se encuentra en la región de
Mesopotamia y data aproximadamente del 8500 a.C. Tampoco se tiene una
explicación definitiva de cuál fue la razón que llevó a empezar a utilizar arcos en
sustitución de la estructura adintelada. Una de las razones que pudieron llevar
al origen de arco fue la imitación de estructuras naturales, como son estructuras
cavernosas o la inspiración en una supuesta cabaña primigenia que utilizaba
formas y superficies curvas. De estos primeros tiempos hay restos que
evidencian la utilización de estructuras con arco para edificaciones mortuorias.
A lo largo de la historia de la construcción se realizaron tanto bóvedas de
cantería como bóvedas de ladrillo. Fue en estas últimas en las cuales la
arquitectura romana es sobresaliente.
Una de las ventajas de las bóvedas de ladrillo, respecto a las bóvedas de
cantería, es que se podían ejecutar con una cimbra mucho más ligera o incluso
sin cimbra. Otra de las ventajas sería que no era preciso un maestro cantero
que te tallara la forma exacta de cada dovela. Esta eficiencia en la construcción
sería posteriormente muy apreciada por los romanos. Durante este periodo
anterior a la arquitectura romana, la mayoría de las construcciones abovedadas
tienen una importante ligazón a la arquitectura mortuoria.
Una de las ejecuciones anteriores a la arquitectura romana era la siguiente.
Primero se levantaba un muro de ladrillo de altura igual o superior a la bóveda
que se quiere construir, a continuación, se iban apoyando los sucesivos arcos
de ladrillo en el muro. Los primeros arcos pegados al muro de ladrillo no están
completos esto genera una inclinación que facilitaba que los sucesivos arcos de
ladrillo estuvieran apoyados unos sobre otros.
10
11.- Hormigón Romana:
El hormigón romano fue un material inventado por los propios romanos, ya que
no se había utilizado en la arquitectura griega y etrusca anteriores, no al menos
de la manera y con la profusión que lo utilizaron los romanos.
Existen diversas explicaciones de cuál es el origen del hormigón romano. Una
de ellas mantiene que fue al observar como el agua del mar entraba en contacto
con sedimentos volcánicos y posteriormente esta mezcla solidificaba, y que es a
raíz de la observación de este suceso donde surgió la idea de crear el
hormigón. No obstante, esta teoría igual que otras no son más que meras
especulaciones.
El hormigón romano es diferente del hormigón moderno no solamente en su
composición sino también la forma en la cual se ejecutaba. En la actualidad la
arena, la grava, el cemento y el agua se mezclan en la hormigonera para constituir
el hormigón y posteriormente se vierte en el encofrado, con la armadura ya
dispuesta. Por el contrario, los romanos iban disponiendo tongadas de hormigón,
es decir ponían un estrato de
mortero y luego un estrato de áridos, y así iban alternando uno u otro. Cada
estrato tenía una altura de 4 o 6 cm. Se puede deducir que este era un sistema
constructivo que requería nula especialización, pudiendo usarse esclavos o
tributos para su ejecución.
- Hipotesis terenzio :
columnas son monolíticas de granito gris egipcio, por su parte las columnas
interiores tienen un tono rojizo. Todas ellas tienen éntasis, son de orden corintio
y tienen una base de mármol blanco.
Estas columnas interiores sostienen un entablamento en el cual se apoyan unos
pilares desde los que arrancan unos arcos sobre las cuales descansa la
estructura de la cubierta. En base a diversos dibujos se considera que tanto la
estructura de la cubierta como su ornamentación estaban realizadas en bronce,
se calcula que pudieron llegar hasta 1 tonelada.
El éxito del sistema constructivo del panteón se puede establecer en base a tres
parámetros. La resistencia de la cimentación, esta está conformada por un anillo
de hormigón e masa de unos 7,3 metros de ancho en la base y 4, metros de
profundidad, que se reforzó mediante la construcción de otro anillo concéntrico
de zapatas. La cuidada elección de las mezclas de hormigón utilizadas, la cual
permiten variar el peso del material según las necesidades estructurales de
cada parte. Se consigue además crear una construcción monolítica no
homogénea. Por último, el sistema de arcos de descarga embebidos en el muro
cilindro, este sistema conducía las cargas a través del muro a la vez que permite
aligerar cuanto se quiera el muro.
Existe otra rama de hipótesis que plantean una gran cimbra interior como el
medio más probable para la ejecución del Panteón. Dentro de este grupo se
encontraría la hipótesis de Taylor, se plantean una enorme cimbra-andamiaje
que se apoyaría en el interior de la construcción para asi alcanzar las cotas más
altas de la cúpula.
15.- Conclusión:
Tras todo lo estudiado se puede afirmar que tanto su perfecta y bella geometría
como su sistema constructivo y ejecución fueron geniales, llegando a inspirar a
numerosas generaciones de arquitectos y demás artistas posteriores.
Su sistema constructivo no solo permito la realización de un magnífico edificio,
sino que también consiguieron que casi 2000 años después, el edificio se
mantenga en pie con, probablemente, las mismas grietas que tenía cuando se
construyó.
En conclusión, el Panteón es un edificio fundamental dentro de la historia de la
arquitectura, que supone un inmejorable testigo de una de las culturas clásicas
fundamentales para toda Europa occidental.
16.- Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_de_Agripa
https://www.enroma.com/panteon-roma/
Viollet-le-Duc, E. 1854-1868. Dictionnaire raisonnée de l'Architecture
Française du XI au XVI siécle. Paris: A. Morel