Está en la página 1de 4

Whether aid is helping African countries to achieve economic development and

sustainable poverty reduction is definitely questionable.


 Easterly has argued that polemics
is useful in aid debates, because too often
what happens in the foreign aid world goes
against common sense and basic economics
 This paper aims to do just that: reframe the
debate in terms of the key issues and thus
move beyond the polemics and cul-de-sacs
in the current international debate.
 These constraints are
put into three groups: economic development
and aid, the politics of the aid relationship,
and the practices of aid agencies.
 The metaphor of planners versus searchers
is simplistic and thus easy to understand, but
it also closed down the debate with the ‘planners’
rather than engaging them.
 But economic development has never come
about by individual searchers coming together
in an unplanned, spontaneous way,
as he asserts. Some development challenges
require structural solutions that individuals
cannot address by themselves. They require
governments to provide public goods and
to provide incentives (and sometimes coercion)
to achieve certain objectives.

Clase. Debate sobre el impacto y la eficacia de la cooperació n.


Inicios de la cooperació n al desarrollo marcados por escenario de postguerra +
procesos de descolonizació n iniciados después de la segunda guerra mundial.
La cooperació n y los flujos de AOD se asociaron desde el primer momento al
objetivo de “disminuir” o “cerrar” la brecha Norte/Sur, mediante la superació n de los
problemas de pobreza presentes en los que fueron denominados “países en
desarrollo”.
La lucha contra la pobreza y la necesidad de enfrentar la desigualdad internacional
fueron presentados como partes de un mismo objetivo.
Los dos grandes anhelos que dieron origen a la cooperació n al desarrollo tras la
segunda guerra mundial.
1969: Informe Pearson de la Comisió n de Desarrollo Internacional del WB. “la
amplia brecha existente entre los países desarrollados y los países en desarrollo
constituye el principal problema de nuestro tiempo”.
Frente al argumento de la desigualdad entre países la AOD fue concebida como una
herramienta mediante la que los países ricos debían contribuir al desarrollo de los
países pobres.
Debate sobre la Agenda: discusió n sobre los objetivos y sobre la orientació n de la
cooperació n.
Crisis financieras tienen repercusiones directas en los flujos de AODGeneran
condicionamientos en la denominada Agenda del desarrollo (cuantía y condiciones de
los flujos).
1974. UN
La disparidad entre los países desarrollados y los países en desarrollo continuaba
aumentando. La cooperació n internacional es una herramienta fundamental para
superar dicha situació n.
1977. Informe WB. Repaso a 25 añ os de políticas de desarrollo. Alerta sobre el gran
aumento de la brecha Norte/Sur y la necesidad de hacer frente a la misma.
1981: Informe de la Comisió n Brandt.
Países del Norte comprendían só lo una cuarta parte de la població n mundial y
acaparaban cuatro quintas partes del ingreso + los países considerados del Sur, que
suponían tres cuartas partes de la població n del mundo, só lo disponían de una quinta
parte del ingreso total.
1988- UNGA
Brecha entre países ricos y pobres se había ampliado y constituía la principal amenaza
para el desarrollo y para la paz.
1990. Fatiga de la ayuda.
En Cl, la desigualdad internacional pasa a un segundo plano y se fija el objetivo en la
lucha contra la pobreza extrema.
Insistencia en la idea de la inclusió n social y la necesidad de tener como referencia los
patrones o modelo de vida existentes en unas y otras sociedades.
Posibilidades plantear mínimos vitales de acuerdo a lo que cada sociedad podía
considerar un nivel de vida decente.
1990-Informe del WB
Se definió pobreza como la incapacidad de alcanzar un nivel de vida mínimo con base
a dos criterios:
I) El gasto necesario para acceder a un está ndar mínimo de nutrició n y otras
necesidades muy bá sicas
II) La existencia de una cantidad variable capaz de reflejar el coste de la
participació n en la vida diaria de unas y otras sociedades-
1994-WB
Conjunto de países en desarrollo registran tasas de crecimiento econó mico má s
elevadas que las de los países industrializadossupone un acortamiento de la brecha.
Esto fue ampliamente cuestionado y se pidió desagregar datos.
Esto favoreció que desde algunos sectores se continuara defendiendo el papel de la
AOD en la disminució n de las desigualdades entre unos y otros países.
1998-WB- “Assessing Aid: What Works, what doesn’t, and why”
Evaluació n de la AOD:
I)Desde el impacto macroeconó mico (ahorro, inversió n, crecimiento)
II)Desde el estudio de los principios que debían regir el propio funcionamiento de los
programas de cooperació n (la ayuda y la relació n entre donantes y receptores).
1999. Informe sobre Desarrollo Humano UNDP
Las diferencias de renta entre los países má s pobres y los má s ricos habían seguido
creciendo:
El 20% de la població n de los países má s ricos.
En 1960 poseía 30 veces má s ingresos que el 20% má s pobre
En 1997 tenía 74 veces má s
2000 -WB
Si en 1960, el PIB per cá pita de los veinte países má s ricos era 18 veces mayor que el
de los veinte países má s pobres, en 1995 era ya 37 veces mayor. “en los ú ltimos 40
añ os de la desigualdad de la renta entre los países ha aumentado de forma dramá tica.
2000-WB
Objetivos de Desarrollo del MilenioConsolidació n del enfoque basado en la pobreza
absoluta priorizando la extrema pobreza.
2001Ensanchamiento de la distancia entre países ricos y pobres durante ese
periodo dejaba poco margen de confianza en el mercadoLa ayuda al desarrollo
continua percibiéndose como necesaria para promover la equidad.
2002-WB
Reducció n en el nú mero de personas con menos de 1 dó lar al día (pasó del 32% de la
població n mundial en 1990 al 25% en 1999)
Pobreza tiende a disminuir, o al menos a estabilizarse.
Debido al fuerte ritmo de crecimiento

También podría gustarte