Está en la página 1de 30

Evidencia 2: Comportamiento del mercado internacional

Presentado por

Nathalie Andrea Florez Muñoz

Presentado a:

Gustavo Mina

SENA

Tecnología Gestión Logística

Puerto Gaitán 27 de octubre de 2022


Evidencia 2: Comportamiento del mercado internacional

Presentado por:

Nathalie Andrea Florez Muñoz

Presentado a:

Gustavo Mina

SENA

Tecnología Gestión Logística

Puerto Gaitán 27 de octubre de 2022


• GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA:

La globalización económica es el proceso de interdependencia económica entre el conjunto de países.

Incluye el volumen de las transacciones de bienes y servicios, flujos de capital, mano de obra, difusión

acelerada y generalizada de la tecnología.

• TRATADOS DE LIBRE COMERCIO.

Un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo regional o bilateral, a través del cual se establece una zona

de libre comercio de bienes y servicios, en la que se eliminan aranceles. Se negocian con el propósito de

ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes del mencionado acuerdo.

• RÉGIMEN CAMBIARIO.

Es la acción de vender, comprar o transferir divisas y, en algunos casos, abonar o disponer de moneda

legal colombiana, en desarrollo de operaciones de cambio celebradas por conducto de los intermediarios

del mercado cambiario (I.M.C.).

• TASAS DE CAMBIO.

La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de

una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para

obtener una unidad de la otra.

• MONEDA DE PAGO.

La única unidad monetaria y de cuenta en Colombia es el peso (billetes y monedas) emitido por el Banco

de la República.
• MEDIOS DE PAGO.

Un medio de pago es cualquier medio comúnmente aceptado en un mercado por otros particulares, un

comercio, la administración o cualquier otra institución, como forma para comprar bienes o contratar

servicios.

• RIESGOS ASOCIADOS A UNA OPERACIÓN INTERNACIONAL.

Riesgo de carácter comercial.

En él ámbito Del comercio internacional las dificultades para obtener información adecuada y suficiente

de la contraparte y las diferentes costumbres comerciales y la diversidad de entornos legales no hace sino

incrementar de forma significativa los riesgos del carácter comercial según el momento en el que se

encuentra la operación y en la parte a la que afecta podemos a su vez distinguir entre:

1.1 Cancelación unilateral del contrato

 en el riesgo en que incurre El vendedor antes de la entrega de la mercancía en el caso que el comprador

no quiera o no pueda aceptar la entrega de una mercancía.

1.2 Impago

Es el riesgo comercial por excelencia en el que incurre la parte vendedora cuando el comprador A quién se

le ha entregado la mercancía solicitada no atiende su obligación de pago.

1.3 Entrega 

El comprador debe considerar la posibilidad que la mercancía recibida nos satisfaga los requisitos

contractuales no sea conforme con la calidad esperada nos entregue en tiempo y forma o no se entregue en

absoluto.
Riesgo de fraude

A pesar de tratarse de una forma concreta del riesgo de carácter comercial el riesgo de fraude corresponde

a una de las características propias se trata de un auténtico engaño premeditado con voluntad de

enriquecimiento ilícito y no de una mera desavenencia comercial más o menos intencionada la falta de

experiencia de las empresas que inician en el comercio internacional las convierten en el objetivo de deseo

para Defraudadores de toda clase.

Riesgo de país

El riesgo de país se define como el conjunto de factores que influyen en el desarrollo de una operación de

negocio Pero que no son propios de estos, sino que dependen de la situación y el carácter del país donde se

está operando y que pueden llegar a generar una situación de impacto

Riesgo de transferencia:

Imposibilidad del comprador de realizar el pago de Divisas aun disponiendo de fondos en la divisa del

país puede deberse a la falta de reservas a restricciones especiales en las operaciones comerciales de

capitales a un marco de valuación.

Riesgo de impago del sector público:

Posibilidad de que el sector público siendo del deudor de la operación incumpla de su compromiso.

La estabilidad y solvencia del sistema financiero la sensibilidad ante las alteraciones de Los comercios

Internacionales La solvencia de la política económica la fiabilidad del sistema jurídico son algunos

ejemplos de estos grupos de los factores.

Riesgo De guerra y otras situaciones de violencia política.

Los riesgos extraordinarios que se refieran a las catástrofes naturales terremotos inundaciones etcétera y el

riesgo de la catástrofe nuclear.


Riesgo de transporte

Las mayores distancias en el comercio internacional genera un aumento en la complejidad del transporte

las posibilidades de la manipulación y trasbordo de la mercancía a manos de los transportistas aumenta

significativamente además el uso del sistema no habituales en el comercio interior como el avión el barco

la combinación de diferentes medios implica la utilización de contratos de transporte diferenciados el

expedidor y el destinatario de Deben conocer evaluar y neutralizar los riesgos que representan Estos

factores.

Riesgo de cambio

Es el que se deriva de la utilización de una moneda que no es propia el riesgo de cambio aparece cuando

se fijan los precios a partir de ese momento las posibles fluctuaciones en el tiempo del cambio altera el

beneficio esperando la operación en el mayor o menor medida y en el sentido favorable o desfavorable de

hecho aun utilizando la propia moneda no se evita totalmente el riesgo de cambio simplemente se traslada

a otra parte lo que finalmente acaba repercutiendo la propia capacidad de ser competitivo ( Los precios

acaban resultando más caros o más baratos).

Riesgo de tipo legal

Al mantener relaciones comerciales con el exterior deben analizarse las diferencias en los sistemas

jurídicos y su posible repercusión en el éxito de la operación las leyes aplicables los sistemas jurídicos la

existencia de los convenios internacionales en determinados materiales o el costo económico de litigar en

el extranjero son aspectos para tener en cuenta en determinados casos pueden ser poco importantes y en

otras ocasiones pueden llegar Desaconsejar la operación.


Riesgo Documentario

Aunque podría incluirse dentro del riesgo de tipo legal de riesgo documentario tiene unas características

específicas es consecuencia de las dificultades en el despacho o en la expedición de una mercancía por

falta o insuficiencia de la comisión de Documentación aduanera exigida

EFECTOS POSITIVOS EFECTOS NEGATIVOS

Oportunidad para empresas de abrir Productores pequeños pierden capacidad de

mercados en otros países.


competir.

Movilidad laboral y Académica. Pérdida de empleos.

Inversión Extranjera Se generan monopolios

Mayor oferta de productos, bienes y Disminución del PIB

servicios, que mejoran la calidad de vida.

Desarrollo Tecnológico a gran escala, mayor Se generan conflictos internos, pérdida de

cobertura en telecomunicaciones. seguridad ciudadana.

El estado inicia procesos de Aumenta el poder del Banco Mundial, Fondo

descentralización del poder y la Monetario Internacional.

modernización de los procesos

administrativos en las entidades públicas.

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los indicadores globales

de la economía mediante el análisis de las variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios
producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos,

el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. En contraposición,

la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales,

como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

Una variable macroeconómica es una variable económica que refleja el comportamiento de un fenómeno

macroeconómico.

Aunque la definición anterior pueda parecer un poco redundante, no tiene nada más. Esto es, una variable

macroeconómica como su propio nombre indica, es una variable como cualquier otra y, por tanto,

representa una características o cualidades sobre un fenómeno. En este caso, al añadirle el adjetivo

macroeconómico queda claro que es una variable que tiene que ver con la macroeconomía.

En ocasiones a las variables macroeconómicas, también se les conoce como variables agregadas. El

sentido de esto, es que al final, dado que la macroeconomía estudia la evolución de un conjunto de

individuos, una variable macroeconomía es la agregación de muchas variables microeconómicas.

Por ejemplo, para calcular el producto interior bruto (PIB) que es una variable macroeconómica,

necesitaremos los datos de todos los productores individuales. Si sumamos la producción, medida en

unidades monetarias, de todos los individuos de una región o país, el resultado debería ser muy próximo al

PIB. Es decir, el conjunto de variables microeconómicas (producción de cada agente económico)

conforman una variable macroeconómica.

Otro ejemplo de variable macroeconómica, podría ser la inflación. Si tenemos en cuenta la subida de

precios de cada producto, en cada tienda, de cada ciudad, al final sale como resultado algo parecido a la

inflación. Algo parecido, decimos ya que la inflación es un dato estimado.


¿PARA QUÉ SIRVEN UNA VARIABLE MACROECONÓMICA?

Una variable macroeconómica se utiliza para analizar una parte del entorno económico. Así, si queremos

saber cómo está evolucionando la interacción económica de bienes de un país con el exterior, podríamos

analizar la balanza comercial.

La idea fundamental de una variable macroeconómica es reflejar, normalmente de forma numérica, parte

de la realidad económica agregada. Su estudio es fundamental para saber en qué parte del ciclo económico

estamos o para entender qué políticas económicas podrían ser más efectivas

Por ejemplo, aunque algunos países lo han hecho, subir impuestos en una crisis económica no suele ser

recomendable. ¿Por qué? Porque los agentes económicos están pasando por un mal momento y necesitan

tener más renta disponible para hacer frente a la situación. Medir la actividad económica mediante

variables macroeconómicas nos permiten medir este tipo de detalles.

Principales variables macroeconómicas

Las principales variables macroeconómicas son:

PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB).

El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es bastante

complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país y sumarlos.

Es decir, la producción de manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y todos los bienes que se hayan

producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un profesor, entre otros.

El resultado de todo ello mide el tamaño de la economía de un país, es decir, toda su riqueza económica.

Cuanto mayor es el PIB de un país mayor es su capacidad económica y por tanto, mayor es su capacidad
para generar empleo e inversión. Es por eso que es un indicador tan importante y tan seguido por los

inversores y periodistas.

Hay algunos datos que no se incluyen simplemente porque no se pueden contabilizar ni conocer. Por

ejemplo, los bienes de autoconsumo o la llamada economía sumergida por ejemplo.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del PIB aumenta, es decir, el PIB

del año calculado es mayor que el del año anterior. La fórmula utilizada para ver el porcentaje de

variación es:

Tasa variación PIB =   [ (PIB año 1  / PIB año 0) – 1 ] x 100 =  %

En resumen, antes de seguir profundizando, el significado de PIB hace referencia a la suma total de bienes

y servicios producidos en un territorio durante un periodo, normalmente un año. Si la tasa de variación es

mayor que 0, hay crecimiento económico. En caso contrario, por debajo de cero, existe decrecimiento

económico.

¿CÓMO SE CALCULA EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)?

A continuación, vamos a ver cómo calcular el PIB. Este puede medirse a través de tres metodologías:

Método del gasto

Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un período de tiempo. Luego el

PIB = consumo final + formación bruta de capital + exportaciones – importaciones. La forma más

utilizada para calcular el PIB de un país es según su demanda agregada:

PIB = C + I + G + X – M

Siendo C el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las importaciones. De

esta fórmula vamos despedazando cada dato hasta obtener todos.


En esta fórmula podemos ver, ceteris paribus, por qué cuando disminuye el consumo interno de un país se

reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo demás se mantenga estable. Lo mismo ocurre cuando

disminuye la inversión, el gasto público o las exportaciones.

MÉTODO DEL VALOR AGREGADO

Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los bienes y servicios en un país

en un determinado período de tiempo. En este caso, la fórmula del producto interior bruto es:

PIB = VAB + impuestos – subvenciones

Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto. Ver valor agregado bruto (VAB)

Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su precio menos lo que le haya

costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc).

Método del ingreso

Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los factores productivos (trabajo y

capital) durante un período de tiempo. En este caso el PIB = remuneración de los asalariados + impuestos

– subvenciones + excedente de explotación. De esta forma, la fórmula del producto interior bruto es:

  PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones

Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de explotación.

CRECIMIENTO DEL PIB

Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el trimestre anterior, obtenemos la tasa

de variación intertrimestral, es decir, el crecimiento económico que está experimentando el país. Si

comparamos el PIB de un trimestre con el mismo trimestre del año anterior, obtenemos la tasa interanual.

En este mapa podéis ver la concentración de PIB según países:


Críticas al producto interior bruto (PIB)

Uno de los problemas por lo que es criticado el PIB es porque no mide la distribución de la riqueza dentro

de un país ni la diferencia entre países. Pero para eso hay otros indicadores como:

ÍNDICE DE GINI

El valor del índice de Gini se encuentra entre 0 y 1, siendo cero la máxima igualdad (todos los ciudadanos

tienen los mismos ingresos) y 1 la máxima desigualdad (todos los ingresos los tiene un solo ciudadano).

Este mismo concepto de desigualdad se puede entender gráficamente a través de la curva de Lorenz.

Cálculo del índice de Gini

Para calcular el índice debemos utilizar la siguiente fórmula:

Donde:

X: proporción acumulada de población.

Y:  proporción acumulada de ingresos.  


Se puede calcular además de una forma más sencilla e intuitiva:

Donde:

P: porcentaje acumulado de población

Q: porcentaje acumulado de ingresos.  

Continúe entendiendo más a cerca de la medida de la desigualdad leyendo los artículos:

Curva de Lorenz

Relación entre la curva de Lorenz y el índice de Gini

EL ÍNDICE DE GINI Y LA DESIGUALDAD ECONÓMICA

El coeficiente de Gini es una de las métricas utilizada para orientarnos respecto a la desigualdad

económica. Cuanto mayor es el índice de Gini, mayor es la desigualdad de los ingresos en la población. Es

decir, unos pocos cobran más que el resto de la población.

Al contrario, cuanto más cercano a cero es el índice de Gini, menor es la desigualdad de los ingresos y,

por tanto, menor es la desigualdad económica. Es recomendable que un país o región no tenga coeficientes

de Gini cercanos a uno, ya que eso querría decir que la sociedad, monetariamente hablando, es muy

desigual.

Una sociedad desigual se asocia con una sociedad con poco bienestar económico y con un

deficiente estado de bienestar.
 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

A través de sus mediciones el índice de desarrollo humano de la ONU se encarga de mostrar las

posibilidades de crecimiento económico de las sociedades del mundo y el modo en que sus estados les

facilitan un entorno adecuado o no para dicho objetivo y sus condiciones de vida en general.

Este indicador se basa en el estudio de variables similares para cada rincón del mundo, como son la

esperanza de vida, el nivel de educación medio por habitante y el PIB per cápita de cada país.

CALIFICACIONES DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Tras una investigación y estudio de las características de cada nación, el IDH se encarga de marcar valores

en cada uno de ellos entre 0 y 1, de menor calificación a más alta, de modo que se clasifica a cada lugar en

un grupo correspondiente según su nivel de desarrollo:

Desarrollo humano muy alto (“High Human Development”), aquellos con niveles superiores al 0,80.

Desarrollo humano alto (“Medium Human Development”), cuyos niveles rondan entre 0,70 y 0,80.

Desarrollo humano medio (“Medium Human Development”), cuyos niveles rondan entre 0,50 y 0,70.

Desarrollo humano bajo (“Low Human Development”), ya con una valoración inferior a 0,55.

OBJETIVOS DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

A grandes rasgos, este índice busca aportar luz al nivel de vida que experimenta cada lugar del mundo

para así poder enfocar futuros programas de ayuda internacional en diferentes ámbitos, como

infraestructuras, proyectos educativos e institucionales.

El indicador es realizado desde 1990 por parte de la ONU, sustituyendo los análisis de crecimiento

previos, los cuales no enfatizaban el aspecto humano y su desarrollo, y se centraban especialmente en el

punto de vista más económico.


La ONU mantiene el uso del índice de desarrollo humano en su continuo trabajo persiguiendo valores

como la sostenibilidad y la reducción de los niveles de desigualdad entre continentes. De este modo, no

solamente se tiene en cuenta el nivel de ingresos y rentas de los individuos de un país, sino que también

mide temas como la educación y las condiciones de vida en las que se desenvuelve la persona.

 PIB PER CÁPITA

El empleo de la renta per cápita como indicador de riqueza o estabilidad económica de un territorio tiene

sentido. Esto, porque a través de su cálculo se interrelacionan la renta nacional (mediante el PIB en un

periodo concreto) y los habitantes de ese lugar.

El objetivo del PIB per cápita es obtener un dato que muestre el nivel de riqueza o bienestar de un

territorio en un momento determinado. Con frecuencia se emplea como medida de comparación entre

diferentes países, para mostrar las diferencias en cuanto a condiciones económicas.

Fórmula de la renta per cápita o PIB per cápita

Es importante señalar que el PIB que suele emplearse a la hora de calcular ingresos per cápita es

el expresado en términos nominales. Es decir, se utilizan los precios vigentes de los bienes y servicios

producidos en un periodo y no precios constantes como en el PIB real.

No obstante, es a menudo una ratio discutida debido a que no aporta la información suficiente. Esto, al

ignorar importantes aspectos como la desigualdad en el reparto de riquezas o la educación.


Es cierto que normalmente existe una relación directa entre el nivel de renta y la sanidad, la educación y el

desarrollo. Sin embargo, no siempre la renta per cápita es capaz de mostrar de manera absoluta y veraz el

auténtico nivel de vida de un ciudadano en un país determinado.

En ese sentido, a menudo se dice que esta magnitud no expresa bien la realidad en situaciones de

desigualdad o descontento social, especialmente, en situaciones en las que la economía de un país crece,

pero esta mejora macroeconómica no siempre se refleja en la calidad de vida del ciudadano ni en su poder

adquisitivo.

Como el tamaño de la producción de un país depende del número de habitantes que tenga, también se

utiliza para comparar la riqueza entre países el PIB per cápita. Esto es, el PIB total de un país entre los

habitantes de dicho país. Es una medida para saber cuánto se produce por persona.

Inflación.

Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se han «inflado», de ahí su

nombre.

Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios de una

economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.
La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los ciudadanos. O dicho de otra manera,

si hay inflación significa que con el mismo dinero podremos comprar menos cosas que antes. Por ejemplo,

si el precio de las naranjas es de 2€ el kilo, una persona con 10 € puede comprar 5 kilos, pero si el precio

sube a 2,5 € ya sólo podrá comprar 4 kilos.

A continuación, vamos a ver la importancia de conocer bien el significado de inflación.

¿POR QUÉ EL SIGNIFICADO DE INFLACIÓN ES TAN IMPORTANTE?

Es un fenómeno que ocurre en casi todos los países, de hecho, los bancos centrales siempre tratan de que

en su país haya algo de inflación, normalmente entre el dos y el tres por ciento.

Si no hubiera inflación, los precios bajarían (deflación), que es el temor de cualquier responsable

económico de un país. La deflación puede ralentizar el consumo y el crecimiento económico. Pudiendo,

además, derivar en una espiral deflacionista con terribles consecuencias para la economía del país.

La inflación es uno de los aspectos más importantes en el estudio de la macroeconomía y en la política

monetaria de los bancos centrales. Por ejemplo, el principal objetivo del Banco Central Europeo (BCE) es

conseguir la estabilidad de precios, manteniendo una tasa de inflación del 2% anual.


Una de las funciones de los precios es permitir a los compradores indicar la cantidad de producto que

desean comprar según el precio del mercado y a los empresarios determinar la cantidad de producto que

desean vender a cada precio. Los precios garantizan que los recursos se repartan de manera eficiente para

alcanzar un equilibrio de mercado y así, los recursos se pueden asignar de manera eficiente. No obstante,

lo más común es que los precios aumenten, provocando lo que se llama inflación.

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN

Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea buena en sí, sino que, aunque suban

los precios de una economía, los salarios también suelen subir acorde a esa subida de precios. Así pues, al

final el poder adquisitivo de los ciudadanos se mantiene estable.

Las consecuencias de la inflación pueden ser positivas o negativas:

El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los hogares, como de las empresas y

el Gobierno. Esto se debe a que si hay inflación en una economía y nuestros salarios suben al mismo

ritmo, pero la deuda sigue siendo la misma que antes, el valor real de la deuda será menor que antes de

que subieran los precios.

La subida de los precios además provoca que la gente prefiera consumir ahora en vez de más tarde, porque

entonces los precios serán más caros. Esto es fundamental para que el dinero circule y haya transmisión de

bienes en una economía. Es el engranaje del capitalismo.

Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos igual a la subida que hay en

los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos alegrarnos si nos suben el sueldo un 10% en un año,

pero si la inflación ha sido del 20%, en realidad podemos comprar un 10% menos con ese salario.

Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que motivará a consumir y

gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que, si el dinero va a valer menos en el futuro, los ciudadanos e

inversores preferirán gastarlo ahora.


¿CÓMO SE CALCULA LA INFLACIÓN?

Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una economía, existen dos principales

indicadores para conocer cuánto están subiendo los precios:

Un indicador aproximado es el índice de precios del consumo (IPC), que está compuesto por grupos de

bienes y servicios, desde alimentos, ropa, medicinas hasta comunicaciones, transporte, vivienda y ocio.

Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB, que tiene en cuenta la variación de

precios de todos los bienes y servicios producidos en un país.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

La inflación se puede producir por cuatro razones:

Por un aumento de la demanda.

Cuando aumentan los costes de las materias primas.

Por las propias expectativas.

Aumentos de la oferta monetaria.

Desempleo.

Cuando existen más personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de trabajo

disponibles se produce una situación de desempleo. Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce

como desempleo o paro.

Para calcular la tasa de desempleo de un lugar se toman aquellas personas que estando en edad de trabajar

(entre 16 y 65 años) y buscando activamente no encuentran empleo, es decir, lo que se conoce como

población activa.
Tener una tasa de desempleo alta supone un grave problema para un país pues afecta directamente al

crecimiento económico, además del problema para las personas que se encuentran en situación de

desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden ser económicos como disminución de la

producción real, disminución de la demanda y aumento del déficit público. Pero también puede causar

efectos sociales como efectos psicológicos o efectos discriminatorios.

Según el Banco Mundial, la tasa de desempleo es la proporción de la población activa que no tiene trabajo

pero que busca trabajo y está disponible para realizarlo. Las definiciones para calcular la población activa

y la tasa de desempleo pueden

TIPOS DE DESEMPLEO

Podemos diferenciar diferentes tipos de desempleo que vienen a explicar también las causas.

Desempleo estacional: Es el originado por cambios en la demanda de trabajo por parte de las empresas

debido a la estación del año, a la temporalidad o a otros factores estacionales. Como ocurre, por ejemplo,

en el sector turístico en España, que en temporada alta (verano, semana santa y navidades) absorbe nuevos

trabajadores y una vez la actividad del negocio vuelve a su ritmo habitual van de nuevo al paro.

Desempleo friccional: Es voluntario. Personas que pudiendo trabajar deciden tomarse un tiempo para

formarse, descansar o buscar el empleo que mejor se ajusta a sus cualificaciones y gustos. Es

independiente al propio funcionamiento del mercado de trabajo.

Desempleo estructural: Se debe a desajustes entre la cualificación o la localización de la fuerza de trabajo

y la cualificación requerida por el empleador. Programas de formación y reciclaje o de adaptación a las

nuevas tecnologías, son algunas de las medidas que se llevan a cabo para reducir este tipo de desempleo.

Desempleo cíclico: Tiene lugar cuando los trabajadores, y en general los restantes factores productivos,

quedan ociosos debido al momento del ciclo que se está atravesando, en el que la actividad económica no

es suficiente para emplear los factores productivos.


Desempleo encubierto: Ocurre cuando existen personas que tienen un puesto de trabajo, pero su capacidad

productiva está siendo infrautilizada. Variar ligeramente según el país.

CAUSAS DEL DESEMPLEO

Entre los diferentes factores causantes del desempleo destacan los siguientes:

Salario mínimo superior al salario de equilibrio. Cuando el salario mínimo es mayor que el salario de

equilibrio, se genera un desajuste que causa desempleo.

Nuevas tecnologías y automatización. El avance de la tecnología y el desarrollo de la robótica permite

sustituir puestos de trabajo por precisas máquinas.

Baja cualificación de la población. La baja cualificación de la población frena el desarrollo económico de

un país debido a sus bajos niveles de productividad.

Crisis económica o financiera. Las crisis económicas o financieras provocan multitud de cierres de

empresas y disparan las tasas de paro.

Tejido empresarial débil. Cuando una economía no dispone de un amplio tejido empresarial que sea capaz

de absorber a la población activa, se genera paro.

Desastre natural. Desastres naturales como terremotos, pandemias o tsunamis provocan la destrucción de

muchas empresas.

CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO

Los efectos del desempleo varían en función de cada economía, pero coinciden en las siguientes

consecuencias:

Aumento de las desigualdades sociales. Una parte de la población dispone de un ingreso muy ajustado que

le dificulta mejorar su posición económica.


Disminución de la calidad de vida. Cuantos menos recursos posee una persona menor será su calidad de

vida.

Empeora la salud mental de la población. El desempleo genera una gran desmotivación causando grandes

depresiones y problemas psicológicos.

Reducción del consumo. El consumo se incrementa o se reduce en función de la capacidad económica de

la población. Cuando una determinada economía posee altas tasas de paro, su consumo se verá mermado.

Mayor gasto estatal. Las prestaciones por desempleo que entrega el Estado se incrementan generando un

mayor desembolso de dinero público. De esta forma, si el país no tiene la capacidad de hacer frente a

dichas prestaciones, deberá emitir deuda.

Pérdida de capital humano. Cuando un profesional pasa un largo período en paro sus conocimientos se

reducen

OFERTA Y DEMANDA EN EL MERCADO LABORAL

Partiendo de una situación inicial, en donde todo el trabajo demandado por las empresas es absorbido por

la oferta de la población activa. Este mercado en equilibrio se rompe cuando, por ejemplo, se produce una

recesión económica en un país (véase el concepto de oferta, el concepto de demanda y la ley de oferta y

demanda).

Las empresas van a demandar menos cantidad de trabajo en el mercado, momento en el que se produce el

paso señalado en la gráfica, desplazándose la demanda de trabajo hacia la izquierda.

El resultado final, es una menor cantidad de trabajo en la economía y un menor salario. Es decir,

suponiendo que cae la demanda de trabajadores por parte de las empresas y la oferta de trabajo se

mantiene igual (la gente sigue buscando empleo), este es el resultado:


Como comentábamos, ante una situación de recesión económica, habrá menos demanda de trabajo por

parte de las empresas, que puede incluso desplazar los salarios a la baja. Lo que hará que los ciudadanos

consuman menos bienes y servicios, esto afectará a las empresas vendiendo menos y se obligarán a bajar

los precios y estrechar los márgenes. Este círculo vicioso de precios a la baja se denomina espiral

deflacionista y ocurre cuando hay deflación.


Balanza de pagos.

La balanza de pagos es un indicador macroeconómico que proporciona información sobre la situación

económica del país de una manera general. Es decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país

procedente del resto del mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a las

importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un período de tiempo.

ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS

Dentro de la balanza de pagos existen cuatro cuentas principales:

Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante ya que es la que más se utiliza para

conocer el estado de la economía de un país. Aquí se incluyen las importaciones y exportaciones de bienes

y servicios, además de las rentas y transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro subcuentas: balanza

comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.

Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por ejemplo, las ayudas que llegan

del extranjero o la compra y venta de bienes que no son financieros.

Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al extranjero, y las inversiones o

depósitos que los países extranjeros efectúan a un país.

Cuenta de errores y omisiones: Esta cuenta se incluye dada la dificultad de calcular con extrema precisión

el total de exportaciones e importaciones de un país.

Por tanto, la fórmula de la balanza pagos sería la siguiente:

Balanza de pagos= Cuenta corriente+Cuenta de capital+Cuenta financiera+Cuenta de errores y omisiones

Donde los componentes de la balanza de pagos pueden detallarse de la siguiente forma:


Cuenta corriente=Exportaciones-importaciones+rentas+transferencias

Cuenta de capital=Ingresos-pagos (con el exterior)

Cuenta financiera=variación neta de pasivos financieros (ingresos del exterior)-variación neta de activos

financieros (pagos al exterior).

Lo anterior nos permite entender mejor cómo hacer una balanza de pagos.

DÉFICIT Y SUPERÁVIT EN LA BALANZA DE PAGOS

Cada una de estas balanzas dan un saldo independiente que puede ser positivo o negativo:

Superávit: En el caso de que el saldo de un tipo de balanza sea positivo estaremos hablando de que la

balanza está en superávit.

Déficit: En el caso de que el saldo sea negativo.

Sin embargo, no se busca el equilibro de cada una de estas balanzas por sí solas, sino el equilibrio global

de la balanza de pagos. Por consiguiente, la balanza de pagos siempre estará en equilibro, por ejemplo, un

déficit en la balanza por cuenta corriente será compensado con un superávit en la balanza por cuenta de

capital. Esto, ya que, si un país tiene más compras que ventas, el dinero lo debe obtener por algún lado,

bien por medio de inversiones o préstamos extranjeros.

IMPORTANCIA DE LA BALANZA DE PAGOS

La importancia de la balanza de pagos está en que nos permite analizar las relaciones de un país con el

exterior. Esto, en un periodo determinado. De ese modo, se puede observar cómo unas cuentas están

relacionadas con otras. Por ejemplo, como mencionamos antes, un déficit en la balanza comercial puede

ser financiado con préstamos del exterior.


La balanza de pagos es una fotografía del momento y puede analizarse además su evolución a través del

tiempo. Por ejemplo, un persistente déficit en la balanza comercial puede responder a una falta de

capacidades productivas del país para cubrir las demandas de consumo de la población.

Deuda privada.

Es decir, la deuda privada es aquella deuda se genera cuando una persona pide un préstamo o un crédito,

cuando una empresa emite bonos, pagarés, etc. Todo eso es deuda privada.

La deuda privada de un país es la suma de todas las deudas que mantienen la totalidad de empresas,

familias y entidades financieras que residen en ese país. Independientemente, eso sí, de con quien tenga la

deuda, si es con inversores nacionales o internacionales.

OBJETIVOS Y TIPOS DE INTERÉS DE LA DEUDA PRIVADA

Estas deudas sirven para financiar los gastos de quien las pide, pero al contrario que la deuda pública, la

mayoría de estas deudas provienen de créditos y préstamos. Aunque también hay muchas empresas que

realizan emisiones de títulos de deuda para financiarse, prácticamente mediante el mismo sistema que las

emisiones de deuda de un país.

El tipo de interés de estas emisiones dependerá de la confianza que tengan los mercados en que esta

empresa o entidad financiera va a devolver el dinero. Las agencias de rating también ponen nota a la

probabilidad de pago o calidad crediticia de estas emisiones, siempre y cuando la empresa lo solicite.

EJEMPLO DE DEUDA PRIVADA

Si una empresa telefónica necesita 100.000 € puede emitir 100 bonos de 1.000€ cada uno al 7% de interés,

prometiendo a los inversores que dentro de un año les entregará 1.070 euros por cada bono.
Deuda pública.

La deuda pública total de un país es la deuda de todo el conjunto de las administraciones públicas. Por

ejemplo, en España corresponde a la suma de la deuda del Estado central, de las 17 comunidades

autónomas y de las administraciones locales.

Cuando un Estado incurre en déficit público porque ha gastado más de lo que ha ingresado, necesita

encontrar una fuente de financiación ajena y para ello realiza emisiones de activos financieros. Lo más

común es que un Estado financie ese déficit mediante emisiones de títulos de deuda (letras del tesoro,

bonos u obligaciones).

El tipo de interés de estas emisiones dependerá de la confianza que tengan los mercados en que el Estado

va a devolver el dinero. Las agencias de rating ponen nota a la probabilidad de pago o calidad crediticia de

estas emisiones. Existen diferencias entre los tipos de interés de cada país, esa diferencia es la llamada
prima de riesg

EJEMPLO DE DEUDA PÚBLICA

Un país llamado Bailandia quiere construir una carretera antes de febrero, pero no recibe el groso del pago

de impuestos hasta mayo. Supongamos que la carretera va a costar 100.000€.

Bailandia decide emitir 100 letras del tesoro por valor de 1.000€ cada una. Los inversores compran esa

deuda y a cambio recibirán dentro de un año 1.050 euros. Es decir, un 5% de lo que invirtieron. Así
Bailandia ha recibido 100.000 en este momento y tiene una deuda pública de 105.000€ (no tenía deudas

anteriores).

Supongamos que el producto interior bruto (PIB) de Bailandia es de 200.000€:

Deuda pública: 105.000€. O lo que es lo mismo, la deuda pública es el 52,5% del PIB. (105.000/200.000)

Interés de la deuda a un año: 5%.

Déficit público.

El déficit público se origina cuando un Estado no es capaz de recaudar suficiente dinero para afrontar sus

gastos. Normalmente se representa en porcentaje del PIB del Estado, para que sea más fácil su

comparación con otros Estados. Por ejemplo, si un país gasta 1.000 €, ingresa 800 € y su PIB es de 10.000

€, el déficit público del Estado es del 2% con respecto al PIB.

El resultado del presupuesto público se obtiene sumando todos los ingresos de un Estado (por ejemplo,

impuestos y beneficio de las empresas públicas) y se le restan los gastos (por ejemplo, subvenciones,

salarios públicos y obras públicas). El déficit público es el déficit fiscal que engloba a todas las

administraciones públicas de un Estado.

Estas tres variables son, sin duda, las más importantes, seguidas y populares. Constituyen las tres variables

macroeconómicas de principal interés. Ahora bien, evidentemente existen muchas más como, por ejemplo:

DÉFICIT PÚBLICO, DÉFICIT FISCAL Y DÉFICIT PRESUPUESTARIO

Cuando hablamos de déficit público, generalmente nos referimos al déficit fiscal del conjunto de

administraciones públicas de un Estado (suma del déficit fiscal de los municipios, provincias y Gobierno

central). A pesar de ello, a veces es usado también para referirse al déficit fiscal de una administración

pública, como una comunidad autónoma, provincia o municipio.


Las administraciones públicas tienen la obligación de realizar un presupuesto para saber cuáles serán sus

ingresos y gastos en el próximo año. Por ello, sabrán con anterioridad si un Estado va a tener o no déficit

público. En este caso se conoce como déficit presupuestario, porque hace referencia al déficit fiscal

previsto por el Gobierno al realizar los presupuestos del año siguiente.

EJEMPLO DE DÉFICIT PÚBLICO

Vamos a ver un ejemplo sencillo de cómo calcular el déficit público de un país ficticio. Sus datos para el

año 20 son:

PIB = 1000€

Ingresos = 100 €

Gastos = 153€

Déficit público: – 53€

Déficit público (%): 5.3% del PIB

El país ha gastado 53 euros más de lo que ingresó. Por lo tanto, su déficit público como porcentaje del PIB

es del 5,3%. Para calcular tan solo hemos de dividir el déficit público (en valor absoluto) entre el PIB.

También podría gustarte