Está en la página 1de 11

CUESTIONARIO DE LEY SARBANEX- TR

Asignatura:
AUDITORIA II
NRC: 1274

Presenta:
YUDY TATIANA TANGARIFE VELÁSQUEZ
ID 639808
NIDIA YESENIA HERNÁNDEZ
ID 641877

Docente:
DUMAR FREDY ALVAREZ HERNANDEZ

Villavicencio – Meta Octubre 14 de 2020


1) ANTECEDENTES DE LA LEY SARBANES: en primer lugar, la ley Sarbanes es la
ley que regula las funciones financieras contables y de auditoria y penaliza en una
forma severa, el crimen corporativo y de cuello blanco. Pero antecedido a esto, hubo un
conflicto por la relación entre la auditoria y la consultoría, que inicio tras la llegada de
los computadores, como los contadores fueron los primeros en tener que ver ya que las
aplicaciones tenían relación con la contabilidad, los contadores sirvieron como
consultores, y tras varios años empezó la competencia entre auditores y consultores, y
en 1990 se les restringió a los contadores competir ya que su código de ética lo
estipulaba.
El Instituto Americano de Contadores acordó suavizar estas normas, en consecuencia,
de esto empezaron a competir en precio por los servicios de consultoría disminuyendo
el valor de las auditorias.
2) ELEMENTOS DEL CASO WORLDCOM:

El auditor debe contemplar el cumplimiento de las normas internacionales de auditoría,


para brindar seguridad razonable al cliente. En las NIAS, el auditor es responsable de emitir
una opinión que esté libre de representaciones erróneas de importancia relativa, reduciendo
el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo. De tal manera el auditor debe ser
íntegro y capaz de manifestar cualquier anomalía que pueda afectar a los estados
financieros, para esto debe cumplir con el Código de Ética Profesional para contadores,
emitido por la IFAC, el cual se debe combinar con el escepticismo profesional en la
realización del trabajo de auditoría.

La identificación de factores de riesgo en la entidad contribuye a la eliminación de


oportunidades de fraude por parte de los empleados como de los miembros del gobierno
corporativo. En este aspecto la debida revelación de la información contable y financiera de
las empresas no que solo participen en el mercado de valores, sino de todas aquellas que
son de importancia para usuarios específicos, significa seguridad para la toma de decisiones
de los mismos. Por lo que el propósito de esta NIA es que los stakeholders tengan acceso a
una información libre de incertidumbre, que permita evaluar la información obtenida de
una forma acertada para que no suceda lo que se presentó en los casos citados
anteriormente. De otra manera puedo decir que al identificar el fraude en una entidad, este
debe ser evaluado para identificar como ha afectado los estados financieros de la entidad y
así tomar las correcciones necesarias para evitar casos de quiebras corporativas.

3) ¿QUE PAPEL JUGARON LAS COMPAÑÍAS DE AUDITORES?


Las compañías de auditores que coticen en bolsa, les significará una revisión de todos
sus compromisos. Para otras firmas de contabilidad, quizás signifique el negocio
adicional para los servicios que no pueden ser proporcionados por más tiempo por los
auditores.

4) MENCIONA LOS OBJETIVOS DE LA JUNTA SUPERVISORA CONTABLE


 Registrar las firmas de la contabilidad que preparan reportes de auditoria;
 Establecer y/o adoptar normas de auditoria, de control de la calidad, de ética, de
independencia, y otras normas;
 Conducir inspecciones, investigaciones, y procedimientos disciplinarios e imponer
las sanciones apropiadas sobre, las firmas registradas de la contabilidad y personas
asociadas; y
 Hacer cumplir la ley, las reglas de la Junta, las normas profesionales, las leyes del
mercado de valores

5) SERVICIOS DIFERENTES A LA AUDITORIA PROHIBIDOS


En los primeros 180 días después que la Junta comience las operaciones, será ilegal
para una firma de contabilidad registrada (y para cualquier persona asociada, hasta el
punto determinado por la SEC) proporcionar a una compañía que audita,
contemporáneamente con la auditoria, servicios diferentes de auditoria, incluyendo:
 La teneduría u otros servicios relacionados con los registros contables o estados
financieros del cliente auditado;
 El diseño y la implementación de sistemas de información financiera;
 Los servicios de evaluación o valoración, las opiniones legales, y otras
opiniones;
 Servicios actuariales;
 Servicios de outsourcing de auditoria interna;
 Funciones administrativas o de recursos humanos;
 Corredor o distribuidor, consejero de inversión, o servicios de banca de
inversión;
 Servicios legales y de peritaje no relacionados con la auditoria; y
 Cualquier otro servicio que la Junta determine que no es permisible.
6) ¿EN QUE CONSISTE LA ROTACIÓN DEL EQUIPO DE AUDITORIA?
Ahora se requiere la rotación del socio de la auditoria. Es ilegal proporcionar los
servicios de auditoría a un emisor si el socio líder de la auditoria (o coordinador), o el
socio de la auditoria responsable de revisar la auditoria, ha realizado servicios de
auditoría para ese emisor en cada uno de los cinco años fiscales anteriores del emisor.
Un estudio será conducido para la rotación obligatoria de las firmas de auditoría.
Reportes a las Comités de Auditoría.
Cada firma que realiza una auditoria debe informar al comité de auditoría del emisor:
 Todas las políticas y prácticas contables críticas a ser usadas;
 Todos los tratamientos alternativos de información financiera con los principios
de contabilidad generalmente aceptados (GAAP) que han sido discutidos con los
oficiales de administración del emisor, las ramificaciones del uso de tales
revelaciones alternativas y tratamientos, y el tratamiento preferido por la firma;
y
 Otras comunicaciones escritas entre la firma y la administración del emisor,
tales como la carta de gerencia o el cuadro de diferencias sin ajustar.
7) CERTIFICACIONES DE LOS EJECUTIVOS
Bajo esta ley, la SEC debe establecer una norma (que será efectiva 30 días después de
la promulgación de la ley) que requiere de cada compañía los informes periódicos que
envíen bajo la Sección 13 (a) o 15 (d) de la Ley de Valores de 1934, que el ejecutivo
principal o los oficiales financieros principales, o las personas que desarrollen funciones
semejantes, elaboren un número de certificaciones y representaciones con respecto a la
revisión de estados financieros y a los informes anuales o trimestrales enviados bajo
cualquier sección de la Ley. Las representaciones se deben hacer también en cuanto a
los controles internos y en cuanto a las revelaciones para el auditor y para el comité de
auditoría.
8) REQUERIMIENTOS PARA EVALUAR EL SISTEMA DE CONTROL
INTERNO
 Cada reporte anual debe contener un reporte que evalúe la eficacia en la
adecuación de la estructura del control interno y de los procedimientos para el
reporte financiero. La firma de contabilidad que prepara o emite el reporte de
auditoria atestiguará y reportará esta evaluación. Todas las reglas de revelación
anteriormente descritas no aplican a cualquier compañía inversionista registrada
bajo la Sección 8 de las Compañías de Inversión de la ley de 1940.
 Los gestores deberán incluir en el informe sus conclusiones sobre la eficacia de
los procedimientos de control interno, manifestaciones que deberán ser
verificadas por los auditores externos de la compañía.

9) OBJETIVOS BÁSICOS DE LA AUDITORIA


 Disposiciones vigentes Políticas
 Evaluar el cumplimiento de: Metas
 Principios de Contabilidad generalmente aceptados o
 Normas Internacionales de Contabilidad “NIC’s”
 Determinar la confiabilidad Financieros Talentos humanos
 Salvaguardar recursos Tecnológicos Sistema de Control Interno y las estrategias
que se siguen para administrar riesgos.
 Examinar y evaluar el Logro de eficiencia, efectividad y economía para alcanzar
la productividad
 El sistema Contable El Sistema de Control Interno
 Recomendar mejoramientos en Los sistemas administrativos El sistema de
información Gerencial
 Descubrir y divulgar Irregularidades y desviaciones PROCESO DE
AUDITORIA
10) INFORMAR SOBRE TRANSACCIONES FUERA DEL BALANCE
La norma 303(a)(4) exige que el formulario, presentado ante la SEC, incluya una
sección especial en que se debe describir todas las transacciones que no aparecen en el
balance y que puedan tener, en el presente o en el futuro un impacto en el declarante
respecto de su condición financiera, en sus ingresos o gastos, en los resultados de
operaciones, en su liquidez o en sus fuentes de capital.
Una transacción “que no aparece en el balance” es un acuerdo o arreglo contractual con
una entidad no consolidada, por lo cual la empresa declarante puede tener:
I Una obligación bajo una garantía o semejante;
II Un interés retenido o contingente en bienes transferidos a la entidad no consolidada;
III Un instrumento derivativo si su valor verdadero no está reflejado como una
responsabilidad o como un bien en el balance;
IV Y cualquier obligación o responsabilidad relacionada con un interés variable en una
entidad que provee financiamiento, liquidez, apoyo de mercado o crédito al declarante,
o está involucrada con actividades de “leasing”, o servicios de búsqueda y desarrollo
con la empresa.
CUESTIONARIO DE PAPELES DE TRABAJO
1) Defina Los papeles de Trabajo?
Los papeles de trabajo son el conjunto de documentos que contienen la información
obtenida por el auditor en su revisión, como planillas o cédulas, en las cuales el auditor
registra los datos y la información obtenida durante el proceso de Auditoría, los
resultados y las pruebas realizadas. Así como los resultados de los procedimientos y
pruebas de auditoría aplicados; con ellos se sustentan las observaciones,
recomendaciones, opiniones y conclusiones contenidas en el informe
2) Enumera las Formas que pueden Tomar los Papeles de Trabajo?
. Los papeles de trabajo pueden tomar la forma de:
1. Planillas contables, las cuales permiten el análisis de cuentas de la contabilidad.
Dichas planillas pueden ser sumarias o de detalle
2. copias de correspondencia,
3. extractos de actas de Asamblea de Accionistas y Juntas Directivas,
4. gráficas de organización,
5. programas de auditoría,
6. cuestionarios de control interno,
7. confirmaciones obtenidas de clientes,
8. certificaciones.

3) Que Evidencia Los papeles de Trabajo?


CONTENIDO Programas de trabajo Planillas con análisis y anotaciones obtenidas de la
empresa. Las cartas de confirmación enviadas por terceros. Manifestaciones obtenidas
de la compañía Extractos de documentos y registros de la compañía. Planillas con
comentarios preparados por el Auditor. Memorandos preparados por el Auditor, para
exponer algunos hechos, que complementan la información de las planillas.

4) Objetivos de los papeles de Trabajo?


El objetivo general de los papeles de trabajo es ayudarle al auditor a garantizarle a su
cliente y terceros, en forma adecuada, que su encargo de auditoría se realizó de acuerdo
con las normas de auditoria generalmente aceptadas.
Entre los objetivos fundamentales podemos encontrar:
Registrar de manera ordenada, sistemática y detallada los procedimientos y
actividades realizadas por el auditor.
Facilitar la planeación, ejecución, supervisión y revisión del trabajo de auditoría.
Documentar el trabajo efectuado para futura consulta y referencia.
Dejar constancia de que se cumplieron los objetivos de la auditoría y de que el
trabajo se efectuó de conformidad con las Normas de Auditoría.
Proporcionar información para la preparación de declaraciones tributarias e
informes dirigidos a organismos de control y vigilancia del Estado

5) Enumera las Normas para la Preparación de los Papeles de Trabajo?


1. Los papeles de trabajo deben ser preparados con debida atención a la planeación,
concepción y legibilidad, con títulos completos y explicación en cuanto a la fuente.
2. Los papeles de trabajo deben dar una impresión de metodología y orden, de
consciente atención al detalle, aunada a una clara distinción entre lo importante y lo
trivial.
3. Los papeles de trabajo deben ser protegidos y archivados cuidadosamente, de
manera que puedan ser localizados y consultados fácilmente. Las siguientes normas
deben observarse en la preparación de papeles de trabajo.
a. Cada hoja de trabajo debe ser adecuadamente identificada con el nombre del ente,
una descripción de la información presentada, el período cubierto.
b. Debe utilizarse una o varias hojas por separado para cada asunto. Cualquier
información de valor suficiente para requerir su inclusión en los papeles de trabajo,
amerita una hoja completa sobre su título descriptivo.
c. Cada papel de trabajo deberá contener el nombre o iniciales de la persona que los
preparó, la fecha en que fue preparado y el nombre o iniciales del encargado del trabajo
y del supervisor que los revisó.
4. La completa y específica identificación de las cuentas analizadas, empleados
entrevistados y los documentos examinados, es indispensable para lograr un buen
trabajo. Omitir detalles tales como el nombre completo y jerarquía de un empleado
mencionado en los papeles de trabajo, o la fecha y fuente de un documento revisado
pueden provocar situaciones embarazosas para el contador público que efectúa una
revisión subsecuente de los resultados del trabajo y, además, constituyen huellas de un
apresuramiento, que a la larga se traduce en un sustancial desperdicio de tiempo.
5. Los papeles de trabajo deben contener índices que los relacione con la hoja de
trabajo. Debe prepararse una hoja sumaria para cada cuenta control o función básica, a
la cual se referirán todos los papeles de trabajo detallados. Cuando sea necesaria una
referencia entre papeles de trabajo, deberá existir un adecuado índice cruzado. La
fuente de la información mencionada en cada hoja de trabajo, debe estar claramente
establecida.
6. La naturaleza del trabajo de comprobación efectuado por el contador público, debe
indicarse en cada hoja de trabajo. Los papeles de trabajo deben describir los
procedimientos de verificación aplicados en lugar de ser dedicados al detalle de las
cantidades examinadas. La simple copia de cifras sólo reflejan el hecho de que el
contador público desconoce cómo conducir la revisión adecuada. En lugar de
transcribir amplios documentos y registros, el contador público debe adoptar el más
eficiente y práctico procedimiento de obtener duplicados o fotocopias.
7. La extensión y alcance de las pruebas selectivas deben ser claramente mencionadas
en cada fase del trabajo en la que el procedimiento sea aplicado. La creciente confianza
en las pruebas selectivas tipifica la actual práctica profesional; los papeles de trabajo
deben revelar el carácter y el alcance de todas las pruebas efectuadas. La finalidad de
cada papel de trabajo y su relación con el objetivo de la revisión, deben ser claros.
Cualquier información obtenida que demuestre ser inapropiada debe ser destruida para
evitar que cause confusión en los papeles de trabajo.
8. A medida que avanza la revisión, debe elaborarse una hoja o lista de asuntos
pendientes de investigación. En el curso de la revisión surgen problemas que no
pueden ser solucionados de inmediato y por medio de listado de estos puntos, en una
hoja destinada a esa finalidad se pospone su revisión. La lista de asuntos pendientes
debe ser revisada y cada punto satisfactoriamente resuelto.
9. Se podrá lograr un ahorro considerable de tiempo, utilizando los servicios del
personal del ente. El ente estará normalmente gustoso de proporcionar esta cooperación
ya que el costo del trabajo se verá reducido y su eficiencia se incrementará al liberar al
contador público de tanto trabajo de detalle como sea posible. Las planillas preparadas
por empleados del cliente, deberán sujetarse a verificaciones y pruebas selectivas y no
aceptarse sin previa comprobación.
10. Los papeles de trabajo deben ser colocados en el expediente de secciones
terminadas tan pronto como sean concluidos. A medida que cada planilla, análisis o
memorando sea concluido, debe ser llevado al expediente respectivo. Es recomendable
mantener los papeles de trabajo en el orden en que aparecerán al ser finalmente
archivados.

6) Propiedad y Confidencialidad de Los papeles de Trabajo


PROPIEDAD
Los papeles de trabajo son propiedad del Auditor, él los preparó y son la prueba
material del trabajo efectuado, pero, esta propiedad no es irrestricta ya que por contener
datos que puedan considerarse confidenciales, está obligado a mantener absoluta
discreción respecto a la información que contienen.

Es decir, los papeles de trabajo son del Auditor, pero queda obligado al secreto
profesional que estipula no revelar por ningún motivo los hechos, datos o circunstancias
de que tenga conocimiento en el ejercicio de su profesión (a menos que lo autorice él o
los interesados) y salvo los informes que obligatoriamente debe presentar a la
Contraloría General de la República o en su caso al Poder Judicial cuando es requerido
por tales entidades.

CONFIDENCIALIDAD
De la misma manera que los libros, registros y documentos de la
Contabilidad respaldan y comprueban los balances y los estados financieros de las
empresas, así también los papeles de trabajo constituyen la base del dictamen que el
contador público rinde con relación a esos mismos balances y estados financieros.
Cuando una empresa da a conocer el resultado de sus operaciones, siempre lo hace a
través de los estados financieros que ha preparado, y no mediante los libros y registros
contables o procedimientos administrativos.
El dictamen del auditor debe ser suficiente para los efectos de informar, por lo tanto no
revelará ninguna información confidencial que haya obtenido en el curso de una
auditoria profesional excepto con el consentimiento del cliente.

También podría gustarte