Está en la página 1de 7

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: CASO

PRÁCTICO 1
El análisis de los estados financieros consiste en utilizar diferentes técnicas analíticas como, por
ejemplo: los porcentajes del balance y de la cuenta de resultados, las ratios, el estado
de orígenes y aplicaciones (EOAF), etc. con el objetivo de ver en qué situación financiera se
encuentra la empresa.

Este Blog se centrará en la resolución de casos prácticos para explicar diferentes técnicas de
análisisque se utilizan para examinar los estados financieros de una empresa: el balance y la
cuenta de resultados.

CASO PRÁCTICO 1: Distribuidora de fruta

Este caso tratará sobre una empresa que se dedica a almacenar fruta y a distribuirla a mayoristas.
A continuación se presentan los estados financieros (Balance y PyG) simplificados de la empresa
de tres años consecutivos:

BALANCE DE SITUACIÓN:

CUENTA DE RESULTADOS:
La primera técnica analítica que utilizaremos para diagnosticar la situación financiera será la de
losporcentajes: consiste en mirar que peso relativo tiene cada partida respecto su total. Por
ejemplo, miraremos que peso tienen las existencias respecto el total del activo. Además como
tenemos 3 balances y cuentas de resultados consecutivos también podremos ver como han
evolucionado y que cambios han sufrido. A continuación se presenta el resultado de esta técnica:

BALANCE DE SITUACIÓN:
CUENTA DE RESULTADOS:

Una vez calculados todos los pesos relativos tenemos una primera información de la composición
del balance y de la cuenta de resultados y de su evolución. Primero de todo nos centraremos en
el análisis vertical, es decir, miraremos la composición de estos en el último año. Seguidamente,
nos centraremos en el análisis horizontal, es decir, miraremos cómo han cambiado los
pesos relativos en los últimos tres años.

Conclusiones extraídas del análisis vertical y horizontal:

ACTIVO:

Análisis vertical:

 Tiene un activo con un peso muy elevado de los activos corrientes que representan un
84%: La gran parte de sus activos -a priori - son líquidos. Digo a priori porque puede haber
morosidad de clientes y obsolescencia de los stocks de existencias.
 Dentro de los activos corrientes los clientes tiene el mayor peso con 60% del Activo:
Su liquidez al corto plazo tiene mucha dependencia de sus clientes y en menor medida de las
ventas de sus existencias.
Análisis horizontal:
 Las partidas de stocks y de clientes han aumentado en los tres años: Esto es un
aspecto negativo ya que como hemos dicho anteriormente la liquidez de la empresa depende
justamente de estas dos partidas. Seguramente la morosidad de la empresa ha aumentado y la
gestión de clientes es mala.
 La tesorería de la empresa ha disminuido: otro hecho negativo ya que también se
dispone de menos liquido para hacer frente a los pagos a corto plazo.
 El inmovilizado de la empresa ha aumentado: la empresa está invirtiendo en activos no
corrientes.
PASIVO Y PATRIMONIO NETO:

Análisis vertical:
 El patrimonio neto representa el 55% del pasivo y patrimonio neto total: Tiene una
capitalización elevada ya que se sitúa por encima del 50% con una fuerte incidencia de las
reservas.
 Su pasivo se forma exclusivamente de deudas a corto plazo: Todas sus deudas
externas se tienen que pagar antes de un año.
 El 31% del total del pasivo y patrimonio neto proviene de las entidades de crédito y sólo el
13% de sus acreedores y proveedores: Muestra cierta dependencia con las entidades de crédito.
Análisis horizontal:
 El resultado del ejercicio ha disminuido considerablemente.
 Las reservas se han incrementado: El resultado del ejercicio se ha destinado una parte a
reservas, no obstante, también se ha repartido un dividendo cada año: año 2: 96€ y año 3: 42€. El
dividendo representa un porcentaje muy elevado, sobretodo considerando que la empresa está
invirtiendo.
 Las deudas con entidades de crédito han aumentado: Aún teniendo dependencia con
las entidades de crédito la empresa ha aumentado esta partida.
 Los acreedores también aumentan: Es positivo para la empresa ya que ayudan a
financiar parte del ciclo de maduración de la empresa.
CUENTA DE RESULTADOS:

Análisis vertical:
 Tiene beneficios al final del año.
 Tiene unos consumos (costes de las ventas) muy elevados que representan el 86% de
la totalidad de las ventas.
 Los gastos financieros representan el 5% de las ventas: Es un porcentaje elevado. Los
gastos financieros que estén por encima del 4% se consideran elevados. Este hecho nos corrobora
la cierta dependencia que tiene esta empresa con entidades de crédito que vimos en el pasivo.
Análisis horizontal:
 Las ventas aumentan en los 3 años: La empresa tiene capacidad de vender más.
 El resultado de explotación también aumenta: Los costes de explotación han crecido
menos que el aumento de las ventas.
 El BAI disminuye: Aunque las ventas y el resultado de explotación aumentan respecto los
años anteriores, el BAI disminuye. Esto es debido al pago de los intereses generados por los
créditos con entidades bancarias. Como ya habíamos comentado estos gastos son demasiados
elevados.
En el siguiente post utilizaremos otra técnica analítica para continuar con el diagnóstico de los
estados financieros de esta empresa. La técnica utilizada será las ratios.

AS RATIOS FINANCIERAS
Como ya se avanzó en el post anterior, la siguiente técnica analítica que se utilizará para
examinar los estados contables de la empresa distribuidora de frutas serán las ratios.
Básicamente, una ratio es uncociente entre dos partidas, ya sean del balance o de la cuenta de
resultados que proporciona una información financiera. Como veremos más adelante, para que la
ratio contenga información relevante, se deberá tener ratios de años anteriores para compararlas.
Se deberán comprar, también, con las ratios del sector o en su defecto con unos resultados
considerados "eficientes" (pongo la palabra entre comillas porque el sector influye mucho en la
estructura de los estados financieros y por lo tanto estos resultados eficientes se deben relativizar).

Se adjuntan los estados financieros otra vez para facilitar la utilización de los datos para las ratios:
En este caso dividiremos las ratios en grupos diferentes según la información que proporcionen:
ladeuda, la solvencia a corto plazo y las ventas.

Ratios sobre la deuda:

En la tabla adjunta se muestran las cuatro ratios más relevantes en cuánto a la deuda se refiere
con sus respectivos resultados eficientes. A través de la comparación de los resultados entre los
años y con sus resultados eficientes se concluye que:

 No tienen una deuda externa muy elevada ya que en los tres años está alrededor del
0,4. Esto significa, por lo tanto, que es una empresa que está capitalizada: el patrimonio neto está
alrededor de 0,60.
 La calidad de la deuda es muy mala. El pasivo corriente representa la totalidad del
pasivo. Todas las deudas externas son a corto plazo y se deberán pagar antes de un año. Esto
puede generar tensiones de liquidez a corto plazo.
 Los gastos financieros son excesivamente altos ya que están por encima del 4%.
Ratios sobre la solvencia a corto plazo:

En este caso se muestran las tres ratios más significativas para valorar la solvencia a corto
plazo, es decir, de atender todos sus pagos con vencimiento antes de un año. Las conclusiones
son las siguientes:

 La ratio de liquidez es aceptable ya qu esta entre 1,5 y 2. No obstante se aprecia una


bajda en el resultado de esta ratio. El análisis del Fondo de maniobra (Activo Corriente - Pasivo
Corriente) que utilizaremos en los próximos posts nos da información más concisade esta ratio.
 La ratio disponible también está muy por encima del resultado eficiente. Como ya se
había visto en aterioridad esta empresa tienen un peso relativo muy alto del realizable(Clientes y
Existencias).
 El test del ácido es la ratio más negativa de las tres. Ha sufrido una bajada muy
considerable e incluso pasando a estar por debajo del resultado eficiente. Esto significa que la
tesorería de la empresa está deteriorada. Una información adicional importante paradetectar falta
de tesorería en la empresa es el presupuesto de tesorería.

Ratios sobre las ventas:

Las ratios sobre ventas más significantes son estas dos, no obstante, es muy importante también
hallar las rentabilidades, pero como en el fondo de maniobra se le dedicará un post completo para
un análisis más exhaustivo. Las conclusiones son básicamente:

 Las ventas han crecido tanto en el año 2 como en el año 3, pero el beneficio ha
bajado considerablemente debido a los gastos financieros.

También podría gustarte