Está en la página 1de 48

AMPARO PENAL

1. Lea los siguientes actos: I. Auto de sujeción a proceso.- II. Resolución que
confirma interlocutoria dictada en un incidente de responsabilidad civil relacionado con un
procedimiento penal.- III. Auto en que se ordena el careo del ofendido con el inculpado.-
IV. Acuerdo del Ministerio Público en el que niega información sobre los datos que obran
en la averiguación previa.
¿Cuáles de estos actos pueden ser impugnados por el ofendido o víctima por medio
del juicio de amparo?

2. ¿En qué casos el ofendido o víctima del delito puede promover el juicio de
amparo?

3. La víctima de un delito presenta demanda de amparo en la que señala como


garantía violada la de no ser informado del desarrollo del procedimiento penal, prevista en
el artículo 20, apartado C, fracción I, de la Constitución. En este caso, ¿cómo debe
proveerse dicho escrito de demanda en el auto inicial?
20. ¿Resulta procedente el juicio de amparo indirecto que promueve la víctima de un
delito contra la abstención del Ministerio Público de iniciar una averiguación previa
después de que le fue formulada la denuncia de hechos que pudieran ser constitutivos de
un delito perseguible de oficio?
21. ¿La víctima u ofendido de un delito puede impugnar la inconstitucionalidad de la
abstención del Ministerio Público de iniciar una averiguación previa después de que le fue
formulada la denuncia de hechos que pudieran ser constitutivos de un delito perseguible de
oficio, por medio del juicio de amparo? Si es así, ¿en que vía?

22. Ramón Flores Pérez denuncia ante el Ministerio Público de la Federación hechos
probablemente constitutivos de un delito electoral perseguible de oficio. La representación
social se abstiene de iniciar la averiguación previa correspondiente. Inconforme con dicha
omisión, Ramón Flores promueve juicio de amparo indirecto. El juez federal sobresee en
el juicio de amparo, porque consideró que se actualiza la causa de improcedencia prevista
en el artículo 73, fracción XVIII, en relación con el diverso 114, fracción VII, de la Ley
Amparo, al tratarse de una omisión del Ministerio Público y no de una resolución en la que
se niegue el ejercicio de la acción penal. ¿Resulta correcta esta determinación del juez de
distrito?

4. ¿En qué casos la Secretaría de Hacienda y Crédito Público está legitimada para
promover el juicio de amparo indirecto en contra de la determinación del Ministerio
Público de no ejercicio de la acción penal tratándose del delito de defraudación fiscal?

5. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto del funcionario


facultado, presentó querella ante el Ministerio Público en contra de una persona física, por
el delito de defraudación fiscal. Previos los trámites de ley, la Representación Social dictó
una resolución en la que determinó no ejercitar acción penal. Tal determinación fue
confirmada por el titular de la Procuraduría General de la República. Inconforme con esta
determinación, la referida secretaría promovió juicio de amparo indirecto. ¿Resulta
procedente dicho juicio?

6. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por conducto del funcionario


facultado, presentó querella ante el Ministerio Público en contra de una persona física, por
el delito de defraudación fiscal. Previos los trámites de ley, la Representación Social dictó
una resolución en la que determinó no ejercitar acción penal. Tal determinación fue
confirmada por el titular de la Procuraduría General de la República. Inconforme con esta
determinación, la mencionada Secretaría promovió juicio de amparo indirecto. El tercero
perjudicado comparece y hace valer como causa de improcedencia que el acto reclamado
no afecta los intereses patrimoniales de la quejosa, por lo que el juicio resulta
improcedente en términos de lo dispuesto en el artículo 73, fracción XVIII, en relación con
el diverso 9 de la Ley Amparo. ¿Cómo debe declararse dicha causa de improcedencia?.

10. ¿En qué casos la Secretaría de Hacienda y Crédito Público está legitimada para
promover el juicio de amparo indirecto en contra de la determinación del Ministerio
Público de no ejercicio de la acción penal?

1
7. Al momento de dictar sentencia, un juez de distrito condena a una persona
imponiendo la pena de prisión prevista en una ley derogada (vigente en la fecha en la que
se cometió el delito) y la multa prevista en la ley vigente. Lo anterior, pues tales sanciones
son las que más benefician al reo, esto es, la ley derogada prevé una pena de prisión menor
y la vigente una multa menor a la que establecía la derogada. Ahora bien, ¿tal condena se
ajusta al principio de legalidad?

8. En materia penal, cuando existe un conflicto de leyes en el tiempo, el juzgador


debe seleccionar aquella norma que resulte más benéfica al inculpado, según lo establece
el artículo 14 constitucional. ¿Cómo debe individualizar la pena cuando una sanción (v.gr.
prisión) resulta más benéfica en la vigente y otra (v.gr. multa) resulta más benéfica en la
derogada, para que cumpla con el citado mandato constitucional?

9. Rafael Gutiérrez Jiménez cometió un delito federal, cuya sanción era de 3 a 8


años de prisión y de 100 a 1000 días de multa. Durante la tramitación del proceso penal el
precepto que sanciona el delito fue reformado. Ahora la punibilidad es de 2 a 6 años de
prisión y de 500 a 2000 días de multa. Al individualizar la sanción, el juzgador federal
determina imponer la pena mínima y, por tanto, lo condena a 2 años de prisión y a 100 días
de multa. ¿Es correcta la determinación del juez de distrito?

11. El artículo 194, fracción II, primer párrafo, del Código Penal Federal dice:
Se impondrá prisión de diez a veinticinco años y de cien hasta quinientos días multa
al que: (...) II. Introduzca o extraiga del país alguno de los narcóticos comprendidos en el
artículo anterior [193], aunque fuere en forma momentánea o en tránsito.
Ahora bien, un individuo proveniente del extranjero es detenido con una carga de
narcóticos de los previstos en el artículo 193 del Código Penal Federal en la aduana de un
puerto. En este caso, ¿puede considerarse consumado el delito previsto en el primer
párrafo de la fracción II del artículo 194 antes transcrito?

12. El artículo 194, fracción II, del Código Penal Federal dice:
Se impondrá prisión de diez a veinticinco años y de cien hasta quinientos días multa
al que: (...) II. Introduzca o extraiga del país alguno de los narcóticos comprendidos en el
artículo anterior [193], aunque fuere en forma momentánea o en tránsito.
Si la introducción o extracción a que se refiere esta fracción no llegare a
consumarse, pero de los actos realizados se desprende claramente que esa era la finalidad
del agente, la pena aplicable será de hasta las dos terceras partes de la prevista en el
presente artículo”.
¿Cuándo se considera consumado el delito a que se refiere el primer párrafo de la
fracción transcrita respecto de un cargamento que para ingresar al país tiene que cruzar un
recinto aduanal?

13. El artículo 194, fracción II, párrafo primero, del Código Penal Federal dice: Se
impondrá prisión de diez a veinticinco años y de cien hasta quinientos días multa al que:
(...) II. Introduzca o extraiga del país alguno de los narcóticos comprendidos en el artículo
anterior [193], aunque fuere en forma momentánea o en tránsito.
¿Cómo debe interpretarse la palabra “país” para efectos de considerar consumado el
delito que se prevé en el precepto transcrito?
14. ¿En qué caso el juez de distrito puede determinar si concede directamente la
libertad provisional bajo caución al quejoso, dentro de un cuaderno de suspensión
relacionado con un juicio de amparo indirecto penal?
15. En un incidente de suspensión relacionado con un juicio de amparo indirecto
penal, el quejoso solicita al juez de distrito que le conceda el beneficio de libertad
provisional bajo caución. El juez de amparo determina que resulta improcedente la
solicitud del peticionario de garantías, porque de las constancias del proceso se advierte
que el quejoso no solicitó ese beneficio ante el juez de la causa (autoridad responsable).
¿Resulta correcta la determinación del juez federal?

16. En un incidente de suspensión relacionado con un juicio de amparo indirecto


penal, el quejoso solicita al juez de distrito que le conceda el beneficio de libertad

2
provisional bajo caución. El peticionario de garantías demuestra que solicitó dicho
beneficio ante el juez de la causa sin que la autoridad responsable se haya pronunciado
sobre esa petición. En este caso, ¿podría el juez federal pronunciarse sobre la solicitud de
libertad caucional presentada por el quejoso en el incidente de suspensión?

23. Mediante decreto publicado el 3 de julio de 1996 en el Diario Oficial de la


Federación, fue reformada la fracción I del apartado A del artículo 20 constitucional. En
esta modificación se introdujo la posibilidad de negar el beneficio de la libertad
provisional bajo caución, tratándose de delitos no graves, cuando el Ministerio Público
“aporte elementos al juez para establecer que la libertad del inculpado representa, por su
conducta precedente o por las circunstancias o características del delito cometido, un
riesgo para el ofendido o para la sociedad”.
Algunos códigos de procedimientos establecen que debe concederse la libertad
provisional bajo caución cuando se consigne un delito no grave, y todavía no prevén que
pueda negarse tal medida si el Ministerio Público se opone y acredita su oposición en los
términos que prevé el artículo 20, apartado A, fracción I, constitucional.
Existe un caso en el que se solicita la libertad provisional bajo caución dentro de un
proceso seguido por un delito no grave. El Ministerio Público se opone al otorgamiento de
dicho beneficio en términos del artículo 20, apartado A, fracción I, constitucional. La
legislación local no ha sido reformada y no prevé que el Ministerio Público pueda
oponerse al otorgamiento de ese beneficio. Para analizar este caso, todavía resulta
aplicable el texto de la fracción I del apartado A del artículo 20 constitucional anterior a la
reforma constitucional de 3 de julio de 1996. En este caso, ¿puede el juez de la causa
analizar y pronunciarse sobre la oposición del Ministerio Público a la luz del texto
constitucional si la legislación local aún no le reconoce dicha facultad?

24. Mediante decreto publicado el 3 de julio de 1996 en el Diario Oficial de la


Federación, fue reformada la fracción I del apartado A del artículo 20 constitucional. En
esta modificación se introdujo la posibilidad de negar el beneficio de la libertad
provisional bajo caución, tratándose de delitos no graves, cuando el Ministerio Público
“aporte elementos al juez para establecer que la libertad del inculpado representa, por su
conducta precedente o por las circunstancias o características del delito cometido, un
riesgo para el ofendido o para la sociedad”.
Algunos códigos de procedimientos establecen que debe concederse la libertad
provisional bajo caución cuando se consigne un delito no grave, y todavía no prevén que
pueda negarse tal medida si el Ministerio Público se opone y acredita su oposición en los
términos que prevé el artículo 20, apartado A, fracción I, constitucional.
Suponga que en un caso procede conceder el beneficio de la libertad provisional
conforme a la legislación local y ésta aún no prevé que el Ministerio Público pueda
oponerse al otorgamiento de esa medida. A pesar de ello, el representante social formula
su oposición con base en el artículo 20, apartado A, fracción I, constitucional. ¿Cuál
precepto debe aplicar el juez de la causa al proveer sobre el otorgamiento de ese beneficio,
la legislación local o el precepto constitucional?
25. Mediante decreto publicado el 3 de julio de 1996 en el Diario Oficial de la
Federación, fue reformada la fracción I del apartado A del artículo 20 constitucional. En
esta modificación se introdujo la posibilidad de negar el beneficio de la libertad
provisional bajo caución, tratándose de delitos no graves, cuando el Ministerio Público
“aporte elementos al juez para establecer que la libertad del inculpado representa, por su
conducta precedente o por las circunstancias o características del delito cometido, un
riesgo para el ofendido o para la sociedad”.
Algunos códigos de procedimientos establecen que debe concederse la libertad
provisional bajo caución cuando se consigne un delito no grave, y todavía no prevén que
pueda negarse tal medida si el Ministerio Público se opone y acredita su oposición en los
términos que prevé el artículo 20, apartado A, fracción I, constitucional.
Un juez local niega a Pedro Nava Martínez el beneficio de la libertad provisional
bajo caución en atención a que el Ministerio Público se opuso a su otorgamiento y
demostró que el inculpado es un peligro para la víctima. Tal negativa la fundó
directamente en el artículo 20, apartado A, fracción I, constitucional. ¿Resulta correcta la
determinación del juez local a pesar de que la ley ordinaria no prevé todavía que pueda
negarse tal beneficio con base en la petición del Ministerio Público?

3
17. En una causa penal, hay datos que acreditan que el inculpado conducía una
camioneta pick up, en cuya cabina fue encontrado un revólver calibre .357", marca Smith
& Wesson (exactamente bajo el tapete del lado del copiloto). El juez de distrito dicta auto
de formal prisión por estimar que se encuentra acreditada la probable responsabilidad del
inculpado en la comisión de delito de portación de arma de fuego sin licencia tipificado en
el artículo 81 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. ¿Resulta correcta esta
determinación del juez de distrito?

18. Los artículos 81 y 83 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos


sancionan la portación de armas de fuego, sea sin licencia o permiso. ¿Cómo debe
entenderse el elemento “portación” para considerar la actualización de ese delito cuando el
arma se encuentra la cabina de un vehículo?

19. Una persona conduce su automóvil y lleva en el asiento contiguo un arma de


fuego del uso exclusivo del Ejército, para su defensa, sin contar con el permiso
correspondiente. ¿Qué delito se configura en el ejemplo planteado?
35. Un general en retiro de la Fuerza Aérea Mexicana fue detenido, porque portaba
un arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. ¿En este caso se
actualiza el delito de portación de arma de fuego de uso exclusivo esos institutos armados?

36. ¿En qué casos la portación sin permiso de un arma de fuego de uso exclusivo del
Ejército, Armada y Fuerza Aérea por un militar en situación de retiro se considera un
delito sancionado por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos?

37. En el artículo 83 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos se sanciona


como delito la portación sin permiso de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército,
Armada y Fuerza Aérea. ¿Con qué rango deben contar los militares en situación de retiro
para que la portación de un arma de ese tipo no se considere un hecho punible?

41. Lea el siguiente precepto de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos:


Artículo 84.- Se impondrá de cinco a treinta años de prisión y de veinte a quinientos
días multa:
Al que participe en la introducción al territorio nacional, en forma clandestina, de
armas, municiones, cartuchos, explosivos y materiales de uso exclusivo del Ejército,
Armada y Fuerza Aérea o sujetos a control, de acuerdo con esta Ley...
Una persona fue detenida porque participó en la introducción clandestina al
territorio nacional de mil cartuchos para armas de fuego (calibre 25) que no son de uso
exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea. ¿Puede considerarse que esa persona
cometió una conducta que actualiza el tipo penal previsto en la fracción trascrita?

42. Lea el siguiente precepto de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos:


Artículo 84.- Se impondrá de cinco a treinta años de prisión y de veinte a quinientos
días multa:
Al que participe en la introducción al territorio nacional, en forma clandestina, de
armas, municiones, cartuchos, explosivos y materiales de uso exclusivo del Ejército,
Armada y Fuerza Aérea o sujetos a control, de acuerdo con esta Ley...
Un juez de distrito dicta auto de formal prisión en contra de una persona por su
probable responsabilidad en la comisión del delito previsto en la fracción trascrita. En la
averiguación previa, está acreditado que el inculpado participó en la introducción, de
manera clandestina, de un cargamento de 500 pistolas calibre 22, pistolas que no son del
uso exclusivo de los institutos armados. ¿Tal determinación del juzgador federal se ajusta
al principio de exacta aplicación de la ley penal?
43. Lea el siguiente precepto de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos:
Artículo 84.- Se impondrá de cinco a treinta años de prisión y de veinte a quinientos
días multa:
Al que participe en la introducción al territorio nacional, en forma clandestina, de
armas, municiones, cartuchos, explosivos y materiales de uso exclusivo del Ejército,
Armada y Fuerza Aérea o sujetos a control, de acuerdo con esta Ley...
¿Qué tipo de armas, municiones, cartuchos, explosivos y materiales se encuentra
comprendido en la expresión “sujetos a control” que se incluye en la fracción trascrita?

47. Lea los siguientes preceptos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos:

4
Artículo 9. Pueden poseerse o portarse, en los términos y con las limitaciones
establecidas por esta Ley, armas de las características siguientes:
Pistolas de funcionamiento semi-automático de calibre no superior al .380" (9 mm.),
quedando exceptuadas las pistolas calibres .38" Super y .38" Comando, y también en
calibres 9 mm. las Mausser, Luger, Parabellum y Comando, así como los modelos
similares del mismo calibre de las exceptuadas, de otras marcas. (...)
Artículo 11. Las armas, municiones y material para el uso exclusivo del Ejército,
Armada y Fuerza Aérea, son las siguientes: (...)
b).- Pistolas calibre 9 mm. Parabellum, Luger y similares, las .38" Super y
Comando, y las de calibres superiores. (...).
Ahora bien, conforme a la interpretación de los artículos transcritos, ¿debe
considerarse como arma de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales
una pistola marca “Browning”, calibre 9 mm?
48. Lea los siguientes preceptos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos:
Artículo 9. Pueden poseerse o portarse, en los términos y con las limitaciones
establecidas por esta Ley, armas de las características siguientes:
Pistolas de funcionamiento semi-automático de calibre no superior al .380" (9 mm.),
quedando exceptuadas las pistolas calibres .38" Super y .38" Comando, y también en
calibres 9 mm. las Mausser, Luger, Parabellum y Comando, así como los modelos
similares del mismo calibre de las exceptuadas, de otras marcas. (...)
Artículo 11. Las armas, municiones y material para el uso exclusivo del Ejército,
Armada y Fuerza Aérea, son las siguientes: (...)
b).- Pistolas calibre 9 mm. Parabellum, Luger y similares, las .38" Super y
Comando, y las de calibres superiores. (...)
Ahora bien, conforme a la interpretación de los artículos transcritos, ¿en qué casos
una pistola de 9 mm se considera de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea?

49. Lea los siguientes preceptos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos:
Artículo 9. Pueden poseerse o portarse, en los términos y con las limitaciones
establecidas por esta Ley, armas de las características siguientes:
Pistolas de funcionamiento semi-automático de calibre no superior al .380" (9 mm.),
quedando exceptuadas las pistolas calibres .38" Super y .38" Comando, y también en
calibres 9 mm. las Mausser, Luger, Parabellum y Comando, así como los modelos
similares del mismo calibre de las exceptuadas, de otras marcas. (...)
Artículo 11. Las armas, municiones y material para el uso exclusivo del Ejército,
Armada y Fuerza Aérea, son las siguientes: (...)
b).- Pistolas calibre 9 mm. Parabellum, Luger y similares, las .38" Super y
Comando, y las de calibres superiores. (...)
Se dicta auto de formal prisión en contra de Juan Gómez Andrade por su probable
responsabilidad en la comisión del delito de portación de arma de uso exclusivo del
Ejército, Armada y Fuerza Aérea. En las constancias de la averiguación previa se
encuentra acreditado que el inculpado portaba una pistola de calibre 9 mm, y existe un
dictamen en balística en el que se determina que la pistola asegurada es de la marca
“Browning”, pero que, por su mecanismo y lesividad, no es de las pistolas similares a las
Luger o Parabellum. ¿Resulta correcta la determinación del juez de distrito?

26. Lea los siguientes artículos del Código Fiscal de la Federación: Artículo 102.
Comete el delito de contrabando quien introduzca al país o extraiga de él mercancías:
I. Omitiendo el pago total o parcial de las contribuciones o cuotas compensatorias
que deban cubrirse.
II. Sin permiso de autoridad competente, cuando sea necesario este requisito.
III. De importación o exportación prohibida. (...)
Artículo 103. Se presume cometido el delito de contrabando cuando: (...) II. Se
encuentren vehículos extranjeros fuera de una zona de veinte kilómetros en cualquier
dirección contados en línea recta a partir de los límites extremos de la zona urbana de las
poblaciones fronterizas, sin la documentación a que se refiere la fracción anterior.
Ahora bien, diga si la interpretación de ambos preceptos permite sostener que para
estimar acreditado el delito de contrabando presunto, previsto en la fracción II del artículo
103, se requiere demostrar que quien posee un vehículo extranjero en los términos de esta
última fracción debe ser la misma persona que lo introdujo al territorio nacional.

27. Lea los siguientes artículos del Código Fiscal de la Federación:

5
Artículo 102. Comete el delito de contrabando quien introduzca al país o extraiga de
él mercancías:
I. Omitiendo el pago total o parcial de las contribuciones o cuotas compensatorias
que deban cubrirse.
II. Sin permiso de autoridad competente, cuando sea necesario este requisito.
III. De importación o exportación prohibida.
(...)
Artículo 103. Se presume cometido el delito de contrabando cuando: (...) II. Se
encuentren vehículos extranjeros fuera de una zona de veinte kilómetros en cualquier
dirección contados en línea recta a partir de los límites extremos de la zona urbana de las
poblaciones fronterizas, sin la documentación a que se refiere la fracción anterior.
En Querétaro, Querétaro, Juan Pedrero Ramírez fue detenido en posesión de una
camioneta extranjera, sin que contara con la documentación necesaria para acreditar que la
introdujo legalmente en el territorio nacional. Al rendir su declaración preparatoria, Juan
Pedero negó que haya introducido la camioneta al país, pues sostuvo que la adquirió en
Ciudad Juárez de una tercera persona, sin que haya exhibido ninguna prueba de esta
afirmación. Por otra parte, no existe medio de convicción que permita concluir que Juan
Pedrero introdujo el vehículo al territorio nacional. ¿Debe decretarse el auto de formal
prisión en contra de Juan Pedrero Ramírez por su probable responsabilidad en la comisión
del delito de contrabando presunto previsto en el artículo 103, fracción II, antes trascrito?.

28. Lea los siguientes artículos del Código Fiscal de la Federación: Artículo 102.
Comete el delito de contrabando quien introduzca al país o extraiga de él mercancías:
I. Omitiendo el pago total o parcial de las contribuciones o cuotas compensatorias
que deban cubrirse.
II. Sin permiso de autoridad competente, cuando sea necesario este requisito.
III. De importación o exportación prohibida. (...)
Artículo 103. Se presume cometido el delito de contrabando cuando: (...) II. Se
encuentren vehículos extranjeros fuera de una zona de veinte kilómetros en cualquier
dirección contados en línea recta a partir de los límites extremos de la zona urbana de las
poblaciones fronterizas, sin la documentación a que se refiere la fracción anterior.
En un proceso penal, el Ministerio Público formula conclusiones acusatorias por
considerar que está acreditada la plena responsabilidad del procesado en la comisión del
delito de contrabando presunto previsto en el artículo 103, fracción II, del Código Fiscal de
la Federación. ¿Qué elementos se deben considerar para estimar acreditado que el delito de
que se trata es imputable al procesado?.

38. Tratándose de delitos fiscales, el artículo 92 del Código Fiscal de la Federación


establece los siguientes requisitos de procedibilidad:
Para proceder penalmente por los delitos fiscales previstos en este Capítulo, será
necesario que previamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público:
I. Formule querella, tratándose de los previstos en los artículos 105, 108, 109, 110,
111, 112 y 114, independientemente del estado en que se encuentre el procedimiento
administrativo que en su caso se tenga iniciado.
II. Declare que el Fisco Federal ha sufrido o pudo sufrir perjuicio en los establecidos
en los artículos 102 y 115.
III. Formule la declaratoria correspondiente, en los casos de contrabando de
mercancías por las que no deban pagarse impuestos y requieran permiso de autoridad
competente, o de mercancías de tráfico prohibido.
En los demás casos no previstos en las fracciones anteriores bastará la denuncia de
los hechos ante el Ministerio Público Federal.
Por otra parte, en el artículo 102 del Código Fiscal de la Federación está tipificado y
sancionado el delito de contrabando, mientras que en el 103, fracción II, de ese mismo
ordenamiento se prevé el contrabando presunto en los siguientes términos: Artículo 103.
Se presume cometido el delito de contrabando cuando: (...) II. Se encuentren vehículos
extranjeros fuera de una zona de veinte kilómetros en cualquier dirección contados en
línea recta a partir de los límites extremos de la zona urbana de las poblaciones fronterizas,
sin la documentación a que se refiere la fracción anterior.
¿De acuerdo con la interpretación de estos preceptos para proceder penalmente por
el delito de contrabando presunto antes precisado resulta necesario que se presente querella
por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público?

6
39. Tratándose de delitos fiscales, el artículo 92 del Código Fiscal de la Federación
establece los siguientes requisitos de procedibilidad:
Para proceder penalmente por los delitos fiscales previstos en este Capítulo, será
necesario que previamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público:
I. Formule querella, tratándose de los previstos en los artículos 105, 108, 109, 110,
111, 112 y 114, independientemente del estado en que se encuentre el procedimiento
administrativo que en su caso se tenga iniciado.
II. Declare que el Fisco Federal ha sufrido o pudo sufrir perjuicio en los establecidos
en los artículos 102 y 115.
III. Formule la declaratoria correspondiente, en los casos de contrabando de
mercancías por las que no deban pagarse impuestos y requieran permiso de autoridad
competente, o de mercancías de tráfico prohibido.
En los demás casos no previstos en las fracciones anteriores bastará la denuncia de
los hechos ante el Ministerio Público Federal.
Por otra parte, en el artículo 102 del Código Fiscal de la Federación está tipificado y
sancionado el delito de contrabando, mientras que en el 103, fracción II, de ese mismo
ordenamiento se prevé el contrabando presunto en los siguientes términos:
Artículo 103. Se presume cometido el delito de contrabando cuando: (...) II. Se
encuentren vehículos extranjeros fuera de una zona de veinte kilómetros en cualquier
dirección contados en línea recta a partir de los límites extremos de la zona urbana de las
poblaciones fronterizas, sin la documentación a que se refiere la fracción anterior.
¿En relación con el delito de contrabando presunto cuál es el requisito de
procedibilidad de los previstos en el artículo 92 del Código Fiscal de la Federación que
debe observarse?

40. Tratándose de delitos fiscales, el artículo 92 del Código Fiscal de la Federación


establece los siguientes requisitos de procedibilidad:
Para proceder penalmente por los delitos fiscales previstos en este Capítulo, será
necesario que previamente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público:
I. Formule querella, tratándose de los previstos en los artículos 105, 108, 109, 110,
111, 112 y 114, independientemente del estado en que se encuentre el procedimiento
administrativo que en su caso se tenga iniciado.
II. Declare que el Fisco Federal ha sufrido o pudo sufrir perjuicio en los establecidos
en los artículos 102 y 115

7
III. Formule la declaratoria correspondiente, en los casos de contrabando de mercancías
por las que no deban pagarse impuestos y requieran permiso de autoridad competente, o de
mercancías de tráfico prohibido.
En los demás casos no previstos en las fracciones anteriores bastará la denuncia de
los hechos ante el Ministerio Público Federal.
Por otra parte, en el artículo 102 del Código Fiscal de la Federación está tipificado y
sancionado el delito de contrabando, mientras que en el 103, fracción II, de ese mismo
ordenamiento se prevé el contrabando presunto en los siguientes términos:
Artículo 103. Se presume cometido el delito de contrabando cuando:
(...)
II. Se encuentren vehículos extranjeros fuera de una zona de veinte kilómetros en
cualquier dirección contados en línea recta a partir de los límites extremos de la zona
urbana de las poblaciones fronterizas, sin la documentación a que se refiere la fracción
anterior.
Un juez federal concedió la protección constitucional en contra de un auto de formal
prisión dictado en contra del quejoso por su probable responsabilidad en la comisión del
delito de contrabando presunto previsto en la fracción antes trascrita. En su resolución, el
juez federal estimó que debió recabarse la declaratoria de perjuicio que prevé el artículo
92, fracción II, del Código Fiscal de la Federación, en tanto que se trata del requisito de
procebilidad previsto para el delito de contrabando y el delito de contrabando presunto es
complementario de éste. ¿Resulta correcta esta determinación?

29. En un proceso penal se dicta sentencia definitiva en la que se determina que el


inculpado es penalmente responsable por la comisión del delito de despojo y, entre otras
penas, se le condena a la restitución en favor de la parte ofendida, del bien objeto del
despojo. ¿Un tercero extraño a ese proceso penal que alega tener la propiedad del bien
objeto del delito está legitimado para promover el juicio de amparo en contra de esa
sentencia definitiva?.
30. Una persona, en su calidad de tercero extraño a un proceso penal, promueve
juicio de amparo indirecto en el que señala como acto reclamado la sentencia definitiva.
En ésta se determina que el inculpado es penalmente responsable por la comisión del delito
de despojo y, entre otras penas, se le condena a la restitución en favor del ofendido, del
bien inmueble objeto del delito. Como el quejoso acreditó con un instrumento público
haber adquirido la propiedad del bien objeto del delito antes del inicio de la averiguación
previa, el juez federal le concedió la protección constitucional. ¿Resulta correcta la
determinación del juez de distrito?

31. ¿Para efectos de la procedencia del juicio de amparo a quiénes afecta


jurídicamente la sentencia dictada en un proceso penal, en la que, como reparación del
daño, se ordena la restitución de un bien inmueble?, es decir, ¿quiénes podrían sufrir una
lesión a su interés jurídico con motivo de dicho fallo?.

32. El artículo 90, fracción I, del Código Penal Federal establece los requisitos que
debe considerar el juzgador para otorgar el beneficio de la condena condicional.
Específicamente en el inciso b) de esa fracción se prevé como requisito que el sentenciado
“haya evidenciado buena conducta antes y después del hecho punible”. ¿Si en la causa

8
penal obran constancias que revelen que el inculpado cuenta con antecedentes penales,
aquéllas son suficientes para negarle ese beneficio?

33. El artículo 90, fracción I, del Código Penal Federal establece los requisitos que
debe considerar el juzgador para otorgar el beneficio de la condena condicional.
Específicamente en el inciso b) de esa fracción se prevé como requisito que el sentenciado
“haya evidenciado buena conducta antes y después del hecho punible”.
En un proceso penal, se encuentra acreditada la plena responsabilidad de Mario
González López en la comisión de un delito federal y se le impone una pena privativa de
libertad que no excede de cuatro años. Dada la pena impuesta el juez podría conceder el
beneficio de la condena condicional; sin embargo, en las constancias de autos obra copia
certificada de una sentencia ejecutoria en la que Mario González López fue condenado por
un diverso delito federal. En ese caso, ¿podría el juez de distrito otorgar el beneficio de la
condena condicional en favor de Mario González?
34. El artículo 90, fracción I, del Código Penal Federal establece los requisitos que
debe considerar el juzgador para otorgar el beneficio de la condena condicional.
Específicamente en el inciso b) de esa fracción se prevé como requisito que el sentenciado
“haya evidenciado buena conducta antes y después del hecho punible”. Ahora bien, al
dictar sentencia definitiva el juez federal niega el beneficio porque del análisis conjunto de
las pruebas que obran en la causa penal advierte que el sentenciado no observó una buena
conducta antes de la comisión del hecho punible, a pesar de que no existe prueba alguna de
que aquél tuviera antecedentes penales. ¿Resulta correcta tal determinación?
44. En una ejecutoria de amparo, se concede la protección constitucional en contra
de un auto de formal prisión, porque éste carece de fundamentación y motivación. En
cumplimiento del fallo constitucional, el juez responsable emite un nuevo auto de término
constitucional. Ahora bien, ¿en contra de esta última resolución procede el juicio de
amparo indirecto?
45. En una ejecutoria de amparo, se concedió la protección constitucional en contra
de un auto de formal prisión, porque éste carecía de fundamentación y motivación. En
cumplimiento del fallo constitucional, el juez responsable emitió un nuevo auto de término
constitucional. El inculpado promovió un nuevo juicio de amparo indirecto en contra de
esta última resolución en el que, como único concepto de violación, hizo valer que la
resolución reclamada no estaba suficientemente motivada. El juez federal sobreseyó en el
juicio de garantías, porque consideró que se actualizaba la causal de improcedencia
prevista en la fracción XVIII del artículo 73 de la Ley de Amparo en relación con el
artículo 95, fracción IV, de ese ordenamiento legal. Estimó que el quejoso debió interponer
el recurso de queja por defecto en el cumplimiento de una ejecutoria de amparo. ¿Resulta
correcto el sobreseimiento decretado por el juez de distrito?

46. En una ejecutoria de amparo, se concede la protección constitucional en contra


de un auto de formal prisión, porque éste carece de fundamentación y motivación. En
cumplimiento del fallo constitucional, el juez responsable emite un nuevo auto de término
constitucional. En caso de que el inculpado considere que esta última resolución se
encuentra deficientemente motivada, ¿en qué medio de impugnación debe hacerlo valer
esa violación formal?

9
50. En un proceso penal federal existe la posibilidad de que el inculpado sea menor
de edad, pero que la edad de éste no se encuentre acreditada fehacientemente. En ese
supuesto, ¿puede el juzgador del proceso allegarse oficiosamente de medios de prueba
para determinar la edad del inculpado?

51. En un proceso penal federal, ¿qué pruebas puede el juzgador del proceso
allegarse oficiosamente para determinar la edad del inculpado a efecto de determinar su
imputabilidad cuando existe la posibilidad de que se trate de un menor de edad?.

52. En un proceso penal federal, el inculpado hace valer que tenía 17 años al
momento de la comisión del delito y, por tanto, es inimputable. Para acreditarlo, exhibe su
acta de nacimiento. Durante el procedimiento, se demuestra que esa acta es falsa. En este
caso, ¿puede el juzgador del proceso allegarse oficiosamente de la prueba pericial para
determinar la edad del inculpado?.

53. ¿Cuándo puede considerarse que la orden del Ministerio Público de búsqueda,
localización y presentación para declarar dentro de una averiguación previa es restrictiva de
la libertad personal?.

54. Un juez de distrito concedió la protección constitucional en contra de la orden de


presentación del indiciado para declarar en una averiguación previa dictada por un agente
del Ministerio Público. El juzgador federal consideró que la orden de presentación resultaba
contraria al artículo 16 constitucional, pues esa orden restringía la libertad personal del
quejoso sin que en el caso se estuviera en algunos de los supuestos en los que dicho
precepto autoriza a la autoridad ministerial la emisión de una orden de detención: caso de
urgencia y que se trate de delito grave. Al respecto, el párrafo quinto de ese precepto
constitucional dice:
Sólo en casos urgentes, cuando se trate de delito grave así calificado por la ley y ante el
riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la justicia, siempre y
cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar o
circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad, ordenar su detención,
fundando y expresando los indicios que motiven su proceder.
¿Resulta correcta tal determinación?

55. Lea los siguientes actos del Ministerio Público:


I. orden de detención;
II. orden de retención; y
III. orden de búsqueda, localización y presentación.
Ahora bien, ¿cuál o cuáles de esos actos son restrictivos de la libertad personal?
56. ¿Cuál es el término para impugnar en amparo indirecto la interlocutoria dictada
en un incidente en el que se solicita la disminución de la pena de prisión en virtud de una
modificación legislativa que establece una penalidad más benéfica?.

10
57. Mediante sentencia ejecutoria, se condenó a Fidel Gómez Campos a diez años de
prisión por el delito de robo calificado. Con posterioridad a la emisión de la sentencia se
expidió un nuevo Código Penal, que prevé el mismo tipo penal de robo calificado con una
penalidad más benéfica. Por tal razón, Gómez Campos promovió un incidente en el que
solicitó la reducción de la pena en atención a la reforma legislativa. El juez del proceso
declaró infundado el incidente, y esta determinación fue confirmada por el tribunal de
alzada. Inconforme con esta resolución que confirmó la interlocutoria antes mencionada,
Fidel promueve juicio de amparo. Como la demanda de amparo fue presentada el día 45
después de que fue notificada al quejoso la sentencia reclamada, el juez federal la desecha
por considerarla extemporánea. ¿Resulta correcta esta determinación del juez de distrito?.

58. De acuerdo con el artículo 22, fracción II, de la Ley de Amparo, la demanda de
garantías podrá presentarse en cualquier tiempo cuando se trate de actos que afecten la
libertad personal. Ahora bien, diga si esta autorización para presentar la demanda de
amparo en cualquier tiempo rige en los casos en que se reclama la interlocutoria dictada en
un incidente penal promovido por el reo a efecto de que se disminuya la pena de prisión
impuesta en sentencia ejecutoria, en virtud de una modificación legislativa que establece
una penalidad más benéfica.

59. Una disposición del Código Penal Federal contiene un término ambiguo, el cual
tiene una acepción técnica y otra del uso común, pero el legislador no define ese vocablo a
fin de facilitar la aplicación de ese precepto. ¿Puede afirmarse que esa disposición resulta
contraria al principio constitucional de estricta legalidad que rige en materia penal?.

60. Lea estos dos últimos párrafos del artículo 55 del Código Penal Federal:
Una vez dictada la sentencia ejecutoriada, la pena podrá ser sustituida por una medida de
seguridad, a juicio del juez o tribunal que la imponga de oficio o a petición de parte, cuando
por haber sufrido el sujeto activo consecuencias graves en su persona, o por su senilidad o
su precario estado de salud, fuere notoriamente innecesaria o irracional que se compurgue
dicha pena.
En los casos de senilidad o precario estado de salud, el juez se apoyará siempre en
dictámenes de peritos.
Ahora bien, de la lectura de los demás preceptos de ese ordenamiento, no se
desprende que el legislador haya definido “senilidad” ni “precario estado de salud”. ¿Tal
omisión de una definición legislativa o falta de claridad del precepto motiva que ese
precepto resulte inconstitucional?

61. Al emitir una sentencia de amparo, un juez federal declaró inconstitucional un


precepto penal. La única razón para decretar la inconstitucionalidad del precepto fue que el
legislador omitió definir una palabra que incluyó en una causa de justificación y eso impide
conocer con claridad su sentido. ¿Resulta correcta la determinación del juez de distrito?

11
62. El artículo 103 del Código Penal Federal dice:
Los plazos para la prescripción de las sanciones serán igualmente continuos y
correrán desde el día siguiente a aquel en que el condenado se sustraiga a la acción de la
justicia, si las sanciones son privativas o restrictivas de la libertad, y si no lo son, desde la
fecha de la sentencia ejecutoria.
En un proceso penal, a una persona que goza de libertad provisional bajo caución se
le condena a una pena privativa de libertad de 5 años. En este caso, ¿a partir de qué
momento debe empezarse a computar la prescripción de la sanción privativa de libertad?

63. En marzo de 1996 dentro de un proceso penal federal, se dictó sentencia y se


impuso a Federico Hernández Serrano la pena de 8 años de prisión. Esa sentencia fue
confirmada en apelación en octubre de 1996 por un tribunal unitario, y en septiembre de
1997 se negó el amparo que solicitó el reo en la vía directa. En octubre de 2003, con motivo
de la condena impuesta a Hernández Serrano, el juez de distrito emitió una resolución en la
que, de manera expresa, revocó el beneficio de la libertad provisional bajo caución de que
gozaba el reo y libró en su contra una orden de reaprehensión. Esta orden se ejecutó en
noviembre de 2007.
Conforme al artículo 113 del Código Penal Federal la pena de prisión prescribirá en
un término igual al de la condena y una cuarta parte más; en el caso planteado sería de 10
años. Por otra parte, de acuerdo con el artículo 103 de ese mismo ordenamiento, el término
de la prescripción de la sanción privativa de libertad se comienza a computar desde que el
reo se sustraiga de la acción de la justicia.
Ahora bien, ¿podría considerarse prescrita la sanción impuesta a Federico
Hernández Serrano en el momento en que se ejecutó la orden de reaprehensión (2007)?

64. El artículo 103 del Código Penal Federal dice:


Los plazos para la prescripción de las sanciones serán igualmente continuos y
correrán desde el día siguiente a aquel en que el condenado se sustraiga a la acción de la
justicia, si las sanciones son privativas o restrictivas de la libertad, y si no lo son, desde la
fecha de la sentencia ejecutoria.
Conforme al precepto trascrito, para que pueda comenzar a computarse el plazo de
la prescripción de la sanción privativa de libertad se requiere que el condenado se sustraiga
a la acción de la justicia. Ahora bien, tratándose de reos que gocen de la libertad provisional
bajo caución, ¿resulta jurídicamente correcto que se comience a computar dicho término a
partir de que el juez revoca ese beneficio en una resolución destacada y libra la orden de
reaprehensión?

65. Lea los siguientes preceptos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos:
Artículo 9. Pueden poseerse o portarse, en los términos y con las limitaciones
establecidas por esta Ley, armas de las características siguientes: (...)
II.- Revólveres en calibres no superiores al .38" Especial, quedando exceptuado el
calibre .357" Magnum.
Los ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo, fuera de las zonas urbanas,
podrán poseer y portar con la sola manifestación, un arma de las ya mencionadas, o un rifle

12
de calibre .22", o una escopeta de cualquier calibre, excepto de las de cañón de longitud
inferior a 635 mm. (25"), y las de calibre superior al 12 (.729" ó 18.5 mm.).
Artículo 81. Se sancionará con penas de dos a siete años de prisión y de cincuenta a
doscientos días multa, a quien porte un arma de las comprendidas en los artículos 9 y 10 de
esta Ley sin tener expedida la licencia correspondiente.
En caso de que se porten dos o más armas, la pena correspondiente se aumentará
hasta en dos terceras partes.
En el segundo párrafo de la fracción II del artículo 9 trascrito, se prevé una
prerrogativa en favor de quien posea la calidad de ejidatario, comunero o jornalero del
campo para poseer o portar las armas que ahí se mencionan (por ejemplo, un rifle calibre .
22’’). Ahora bien, ¿en qué caso puede actualizarse el delito de portación de arma sin
licencia previsto en el artículo 81 de esa ley federal tratándose de un ejidatario que porta un
rifle calibre .22’’?

66. Lea los siguientes preceptos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos:
Artículo 9. Pueden poseerse o portarse, en los términos y con las limitaciones
establecidas por esta Ley, armas de las características siguientes: (...)
II.- Revólveres en calibres no superiores al .38" Especial, quedando exceptuado el
calibre .357" Magnum.
Los ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo, fuera de las zonas urbanas,
podrán poseer y portar con la sola manifestación, un arma de las ya mencionadas, o un rifle
de calibre .22", o una escopeta de cualquier calibre, excepto de las de cañón de longitud
inferior a 635 mm. (25"), y las de calibre superior al 12 (.729" ó 18.5 mm.).
Artículo 81. Se sancionará con penas de dos a siete años de prisión y de cincuenta a
doscientos días multa, a quien porte un arma de las comprendidas en los artículos 9 y 10 de
esta Ley sin tener expedida la licencia correspondiente.
En caso de que se porten dos o más armas, la pena correspondiente se aumentará
hasta en dos terceras partes.
Ahora bien, un ejidatario fue detenido en el centro de la ciudad de Tehuacán,
Puebla, porque portaba una escopeta. El detenido exhibió la manifestación que realizó ante
la Secretaría de la Defensa Nacional de la posesión de la escopeta con la que fue detenido.
Asimismo, está acreditado que el inculpado acudió a la ciudad para comprar fertilizante y
aparejos. ¿En este caso podría considerarse actualizado el delito de portación de arma sin
licencia previsto en el artículo 81 transcrito?.
Este elemento debe ser visto no sólo como una cuestión meramente geográfica, sino
en función de la actividad que se desempeña, por lo que la segunda característica es que no
podrían portarse armas en zonas urbanas en virtud de que no es ahí en donde se realiza la
función primaria de los ejidatarios, comuneros o jornaleros del campo.
En ese orden de ideas, como se ha establecido, es inconcuso que la
prerrogativa concedida a los ejidatarios, comuneros o jornaleros del campo, responde a la
actividad que se desempeñan, en este sentido, debe afirmarse que sólo podrán poseer o
portar armas dentro del ámbito propio de su actividad.
De lo transcrito se desprende, sin lugar a dudas, que el legislador valoró de manera
preponderante la actividad, como eje central de la permisión a que hace referencia el
artículo en estudio.
Otro requisito que se debe cumplir por los ejidatarios, comuneros o jornaleros del
campo para que opere a su favor el trato preferencial que se ha venido analizando, es el

13
consistente en que se realice la manifestación respecto de la tenencia del arma ante las
autoridades competentes.
Sobre el particular, es importante señalar que la manifestación no se puede equiparar
con el término licencia; la manifestación es la simple comunicación que se hace de un
hecho a la autoridad correspondiente; en el caso concreto, deberá acudirse a la Secretaría de
la Defensa Nacional a manifestar la posesión del arma.
En el caso de la licencia, la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos prevé en
sus artículos 24 y siguientes la forma de tramitación y en los casos en los que proceda
solicitarla. El elemento característico de la licencia es que es una potestad del Estado
expedirlas, por lo que si considera que no la expide si no se acredita fehacientemente la
necesidad de portar el arma de fuego.
Por lo que respecta a la manifestación, es la simple comunicación de un hecho ante la
autoridad correspondiente, por lo que si se acreditan los supuestos necesarios de los que
señala el artículo 9o. de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, referente a los
ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo, el Estado no puede sino tener por hecha la
manifestación que le están haciendo del arma.

67. Lea los siguientes preceptos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos:
Artículo 9. Pueden poseerse o portarse, en los términos y con las limitaciones
establecidas por esta Ley, armas de las características siguientes: (...)
II.- Revólveres en calibres no superiores al .38" Especial, quedando exceptuado el
calibre .357" Magnum.
Los ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo, fuera de las zonas urbanas,
podrán poseer y portar con la sola manifestación, un arma de las ya mencionadas, o un rifle
de calibre .22", o una escopeta de cualquier calibre, excepto de las de cañón de longitud
inferior a 635 mm. (25"), y las de calibre superior al 12 (.729" ó 18.5 mm.).
Artículo 81. Se sancionará con penas de dos a siete años de prisión y de cincuenta a
doscientos días multa, a quien porte un arma de las comprendidas en los artículos 9 y 10 de
esta Ley sin tener expedida la licencia correspondiente.
En caso de que se porten dos o más armas, la pena correspondiente se aumentará hasta en
dos terceras partes.
Ahora bien, un ejidatario fue detenido en su cultivo, fuera de la zona urbana, porque
portaba una escopeta. Está acreditado que el inculpado no manifestó ante la Secretaría de la
Defensa Nacional la posesión de la escopeta con la que fue detenido. ¿En este caso podría
considerarse actualizado el delito de portación de arma sin licencia previsto en el artículo
81 transcrito?

68. Lea el siguiente artículo del Código Penal Federal:


Artículo 70. La prisión podrá ser sustituida, a juicio del juzgador, apreciando lo
dispuesto en los artículos 51 y 52 en los términos siguientes:
Por trabajo en favor de la comunidad o semilibertad, cuando la pena impuesta no
exceda de cuatro años;
Por tratamiento en libertad, si la prisión no excede de tres años, o
Por multa, si la prisión no excede de dos años.
La sustitución no podrá aplicarse a quien anteriormente hubiere sido condenado en
sentencia ejecutoriada por delito doloso que se persiga de oficio. Tampoco se aplicará a

14
quien sea condenado por algún delito de los señalados en la fracción I del artículo 85 de
este Código.
Al emitir sentencia en un proceso penal, un juez de distrito considera que debe
imponerse al reo una pena de dos años y medio de prisión. En ese caso, ¿puede el juzgador
sustituir la pena de prisión por jornadas de trabajo en favor de la comunidad?.

69. Lea el siguiente artículo del Código Penal Federal: Artículo 70. La prisión podrá
ser sustituida, a juicio del juzgador, apreciando lo dispuesto en los artículos 51 y 52 en los
términos siguientes:
Por trabajo en favor de la comunidad o semilibertad, cuando la pena impuesta no
exceda de cuatro años;
Por tratamiento en libertad, si la prisión no excede de tres años, o
Por multa, si la prisión no excede de dos años.
La sustitución no podrá aplicarse a quien anteriormente hubiere sido condenado en
sentencia ejecutoriada por delito doloso que se persiga de oficio.
Tampoco se aplicará a quien sea condenado por algún delito de los señalados en la
fracción I del artículo 85 de este Código.
En las tres fracciones del precepto trascrito se incluye una serie de beneficios que el
juzgador puede otorgar al sentenciado en sustitución de la pena de prisión. En cada una de
esas fracciones se relaciona uno o más beneficios con la pena de prisión que se puede
sustituir por cada uno de ellos. Ahora bien, ¿qué penas de prisión puede sustituir el juez por
cada uno de los beneficios previstos en esas fracciones?

70. Lea el siguiente artículo del Código Penal Federal:


Artículo 70. La prisión podrá ser sustituida, a juicio del juzgador, apreciando lo
dispuesto en los artículos 51 y 52 en los términos siguientes:
Por trabajo en favor de la comunidad o semilibertad, cuando la pena impuesta no
exceda de cuatro años;
Por tratamiento en libertad, si la prisión no excede de tres años, o
Por multa, si la prisión no excede de dos años.
La sustitución no podrá aplicarse a quien anteriormente hubiere sido condenado en
sentencia ejecutoriada por delito doloso que se persiga de oficio. Tampoco se aplicará a
quien sea condenado por algún delito de los señalados en la fracción I del artículo 85 de
este Código.
Ahora bien, diga si este precepto autoriza al juzgador para otorgar cualquiera de los
beneficios en él previstos a quien se le imponga, por la comisión de un delito doloso, una
pena que no exceda de 2 años de prisión.

71. Lea el siguiente artículo del Código Federal de Procedimientos Penales:


Artículo 119. Cuando la denuncia o la querella se presenten por escrito, el servidor
público que conozca de la averiguación, deberá asegurarse de la identidad del denunciante
o querellante, de la legitimación de este último, así como de la autenticidad de los

15
documentos en que aparezca formulada la querella y en los que se apoyen ésta o la
denuncia.
En todo caso, el servidor público que reciba una denuncia o querella formuladas
verbalmente o por escrito, requerirá al denunciante o querellante para que se produzcan
bajo protesta de decir verdad, con el apercibimiento a que se refiere el artículo 118 y les
formulará las preguntas que estime conducentes.
Ahora bien, diga si los requisitos establecidos en el precepto trascrito son aplicables
a las querellas presentadas por los servidores públicos en ejercicio de sus funciones.

72. Lea el siguiente artículo del Código Federal de Procedimientos Penales:


Artículo 119. Cuando la denuncia o la querella se presenten por escrito, el servidor
público que conozca de la averiguación, deberá asegurarse de la identidad del denunciante
o querellante, de la legitimación de este último, así como de la autenticidad de los
documentos en que aparezca formulada la querella y en los que se apoyen ésta o la
denuncia.
En todo caso, el servidor público que reciba una denuncia o querella formuladas
verbalmente o por escrito, requerirá al denunciante o querellante para que se produzcan
bajo protesta de decir verdad, con el apercibimiento a que se refiere el artículo 118 y les
formulará las preguntas que estime conducentes.
El precepto transcrito establece una serie de requisitos que debe verificar el agente
del Ministerio Público ante quien se presente una querella por escrito: identidad y
legitimación del querellante, así como la autenticidad de los documentos en que aparezca
formulada la querella y en los que se apoye. ¿Cuál o cuáles de ellos deben ser observados
cuando la querella la presenta un servidor público en ejercicio de sus funciones?

73. Lea el siguiente artículo del Código Federal de Procedimientos Penales:


Artículo 119. Cuando la denuncia o la querella se presenten por escrito, el servidor
público que conozca de la averiguación, deberá asegurarse de la identidad del denunciante
o querellante, de la legitimación de este último, así como de la autenticidad de los
documentos en que aparezca formulada la querella y en los que se apoyen ésta o la
denuncia.
En todo caso, el servidor público que reciba una denuncia o querella formuladas
verbalmente o por escrito, requerirá al denunciante o querellante para que se produzcan
bajo protesta de decir verdad, con el apercibimiento a que se refiere el artículo 118 y les
formulará las preguntas que estime conducentes.
Se promueve un juicio de amparo indirecto en contra de un auto de formal prisión
por la probable participación del quejoso en la comisión de un delito fiscal. En uno de los
conceptos de violación, el quejoso hace valer que el agente del Ministerio Público de la
Federación que recibió la querella no se cercioró de la identidad del servidor público
querellante. De las actuaciones de la averiguación previa, se advierte que, efectivamente, en
la diligencia en que se ratificó la querella, el agente del Ministerio Público no se cercioró de
la identidad del querellante ni obra copia de alguna credencial de dicho funcionario. Ahora
bien, ¿cómo calificaría ese concepto de violación?
.

16
En virtud de que si alguien formula querella a nombre de otra persona física o
moral, sin haber acreditado su representación, ni menos aún que estuviese facultado para
formularla, es claro que no puede estimarse acreditada legalmente la existencia de la
querella necesaria en contra del probable sujeto activo y, por tanto, no podrá el órgano
investigador iniciar la indagatoria correspondiente, en virtud de que la sola querella es
insuficiente para que el Ministerio Público inicie la averiguación cuando el querellante no
está legitimado para interponerla, puesto que no se surte el presupuesto previo de
procedibilidad consistente en la legitimación activa.

74. De conformidad con el artículo 20, apartado A, fracción I, de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, la libertad provisional bajo caución podrá
otorgarse siempre y cuando no se trate de delitos en que, por su gravedad, la ley la prohíba.
Ahora bien, en un proceso penal se dicta el auto de formal prisión por el delito
básico y en él no se incluyeron las calificativas que hizo valer el Ministerio Público en su
consignación. En la averiguación previa, obran datos que demuestran que, efectivamente,
se actualizaron las calificativas de que se trata. Al notificársele el auto de término
constitucional, el inculpado solicita el beneficio de la libertad provisional bajo caución. En
este caso, ¿a fin de determinar la gravedad del delito para efectos de analizar la procedencia
de la libertad provisional, puede el juez de distrito considerar las calificativas que hizo valer
el Ministerio Público en su consignación?

75. De conformidad con el artículo 20, apartado A, fracción I, de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, la libertad provisional bajo caución podrá
otorgarse siempre y cuando no se trate de delitos en que, por su gravedad, la ley la prohíba.
Como se ve, a fin de resolver sobre la procedencia de la libertad provisional, el juzgador
debe determinar la gravedad del delito que se atribuya al inculpado.
Ahora Bien, ¿en qué casos, a fin de analizar la gravedad del delito, puede el
juzgador tomar en consideración modificativas o calificativas por las que no haya sido
dictado el auto de formal prisión?

76. De conformidad con el artículo 20, apartado A, fracción I, de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, la libertad provisional bajo caución podrá
otorgarse siempre y cuando no se trate de delitos en que, por su gravedad, la ley la prohíba.
Como se ve, a fin de resolver sobre la procedencia de la libertad provisional, el
juzgador debe determinar la gravedad del delito que se atribuya al inculpado. Ahora bien,
una vez dictado el auto de formal prisión, ¿para determinar la gravedad del delito a efecto
de proveer sobre la procedencia de la libertad provisional puede el juzgador incluir en su
análisis las modificativas o calificativas del delito?.

77. Lea los siguientes artículos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos:
Artículo 11. Las armas, municiones y material para el uso exclusivo del Ejército,
Armada y Fuerza Aérea, son las siguientes:
a) Revólveres calibre .357" Magnum y los superiores a .38" Especial.

17
b) Pistolas calibre 9 mm. Parabellum, Luger y similares, las .38" Super y Comando,
y las de calibres superiores.”
Artículo 83. Al que sin el permiso correspondiente porte un arma de uso exclusivo
del Ejército, Armada o Fuerza Aérea, se le sancionará: (...)
Con prisión de cinco a diez años y de cincuenta a doscientos días multa, cuando se
trate de las armas comprendidas en los incisos a) y b) del artículo 11 de esta Ley, y (...)
Cómo se ve, dicha ley especial sanciona penalmente la portación, sin permiso, de las
armas que reúnan las características previstas en los incisos a) y b) trascritos. Ahora bien,
¿para que se actualice el delito antes mencionado resulta necesario que el arma de fuego
funcione?.

78. Lea los siguientes artículos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos:
Artículo 11. Las armas, municiones y material para el uso exclusivo del Ejército,
Armada y Fuerza Aérea, son las siguientes:
a) Revólveres calibre .357" Magnum y los superiores a .38" Especial.
b) Pistolas calibre 9 mm. Parabellum, Luger y similares, las .38" Super y Comando, y
las de calibres superiores.
Artículo 83. Al que sin el permiso correspondiente porte un arma de uso exclusivo del
Ejército, Armada o Fuerza Aérea, se le sancionará: (...)
Con prisión de cinco a diez años y de cincuenta a doscientos días multa, cuando se
trate de las armas comprendidas en los incisos a) y b) del artículo 11 de esta Ley, y (...)
Adrián Medina Jiménez fue detenido cuando portaba un revólver calibre .45”. El juez de
distrito dicta auto de libertad, porque en el dictamen pericial se concluye que el revólver
asegurado, por encontrarse en mal estado mecánico, no funciona y, por tanto, no puede ser
lesivo.
¿Resulta correcta la determinación del juez federal?

79. Lea los siguientes artículos de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos:
Artículo 11. Las armas, municiones y material para el uso exclusivo del Ejército,
Armada y Fuerza Aérea, son las siguientes: (...) i) Bayonetas, sables y lanzas.
Artículo 83. Al que sin el permiso correspondiente porte un arma de uso exclusivo
del Ejército, Armada o Fuerza Aérea, se le sancionará: (...)
Con prisión de tres meses a un año y de uno a diez días multa, cuando se trate de las
armas comprendidas en el inciso i) del artículo 11 de esta Ley; (...)
¿Cuál es el bien jurídico tutelado por el delito previsto en el artículo 83, fracción I,
de la ley federal invocada?

80. Mediante una reforma constitucional, se modifica el contenido del artículo 19 a


efecto de exigir menos requisitos para el dictado del auto de formal prisión. Como la ley
ordinaria aún no se ha adecuado al texto constitucional, ahora aquélla exige mayores
requisitos para dictar una resolución de esa naturaleza. Conforme a la jurisprudencia de la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ¿cuál es el precepto que debe
regir el dictado del auto de formal prisión, el precepto constitucional o el de la legislación
ordinaria?

18
81. En materia penal, específicamente, en cuanto a los requisitos que se exigen para
el dictado de un auto de formal prisión existe una disposición legal que establece diferentes
requisitos de los que prevé el artículo 19 constitucional. La disposición legal es anterior a la
norma constitucional. ¿En qué caso el juez del proceso debe dictar el auto de formal
conforme a la disposición de la Constitución política y no conforme a la de la ley ordinaria,
siendo éstas diferentes?.

82. En materia penal, específicamente, en cuanto a los requisitos que se exigen para
el dictado de un auto de formal prisión, existe una disposición legal que establece diferentes
requisitos de los que prevé el artículo 19 constitucional. La disposición legal es anterior a la
norma constitucional.
En un Proceso penal, el juez dicta el auto de formal prisión con base en el artículo
19 constitucional, pues se reúnen todos los requisitos que exige dicho precepto para el
dictado de esa resolución. Sin embargo, en los autos no se cumple con uno de los requisitos
que exige la ley ordinaria (prueba plena del dolo). ¿Resulta correcta la determinación del
juez?.
83. El artículo 14, párrafo primero, de la Constitución Federal estatuye: “A ninguna
ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”. Ahora bien, ¿en materia
penal quién es el destinatario de la prohibición de dar efecto retroactivo a las leyes, el
legislador o las autoridades que aplican las leyes (poderes ejecutivo y judicial)?

84. El artículo 14, párrafo primero, de la Constitución Federal estatuye: “A ninguna


ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”.
En relación con la interpretación de este precepto, lea las siguientes afirmaciones:
1. Tal disposición sólo incluye una prohibición para las autoridades que aplican la
ley. Esto se sustenta en que el Constituyente de 1917 excluyó a la autoridad legislativa, al
sustituir la expresión de la Constitución de 1857 “no se podrá expedir”, por “se dará efecto
retroactivo”.
2. Tal disposición incluye una prohibición que está dirigida tanto a quien expide la
ley como a quien la aplica, pues los efectos retroactivos pueden producirse por la sola
entrada en vigor de la ley o por su aplicación.
3. Tal disposición sólo incluye una prohibición que está dirigida a las autoridades que
aplican la ley, porque, sobre todo en la materia penal, una ley no puede ser en sí misma
retroactiva. Todas las penas rigen hacia el futuro; es imposible la existencia de una ley
penal retroactiva.
¿Cuál de estas interpretaciones se ajusta al criterio sostenido por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación?

85. El artículo 14, párrafo primero, de la Constitución Federal estatuye: “A ninguna


ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”.

19
En un juicio de amparo, sostiene el quejoso que un artículo transitorio de un decreto
de reforma al Código Penal Federal es retroactivo, porque en sí mismo lo priva de un
beneficio que ya le había sido otorgado con anterioridad a su entrada en vigor. Por tanto,
considera que dicho precepto resulta contrario al primer párrafo del artículo 14
constitucional.
¿Puede estudiarse el planteamiento del quejoso a la luz del primer párrafo del artículo
14 constitucional?

86. Se promueve un juicio de amparo directo en contra de una resolución penal. El


tribunal colegiado se declara incompetente, por considerar que el acto reclamado es materia
de amparo indirecto, y remite la demanda a un juez de distrito. En ese caso, ¿podría el juez
federal declararse incompetente por razón del territorio?.

87. En Guadalajara, Jalisco, se promueve un juicio de amparo directo en contra del


dictado y ejecución de una orden de reaprehensión y diversas resoluciones penales. El
tribunal colegiado se declara incompetente y remite la demanda a un juez de distrito en el
estado de Jalisco, por considerar que el asunto debe tramitarse como juicio de amparo
indirecto. Al estudiar las constancias, el juez federal advierte que el juez competente para
conocer del asunto es un juez de distrito en el estado de Colima. En este caso, ¿qué
determinación debe tomar el juez de distrito?.
88. Un tribunal colegiado se declara incompetente para conocer de un juicio de
garantías en materia penal y lo remite al juzgado de distrito que estima competente, por
tratarse de un juicio de amparo indirecto. Al estudiar la demanda de amparo, el juez federal
estima que no es competente para conocer del asunto por razón del territorio y remite el
juicio al juez de distrito que considera competente. ¿Resulta correcta esta determinación?

89. Lea el siguiente artículo del Código Fiscal Federación: Artículo 109. Será
sancionado con las mismas penas del delito de defraudación fiscal, quien:
Consigne en las declaraciones que presente para los efectos fiscales, deducciones falsas o
ingresos acumulables menores a los realmente obtenidos o determinados conforme a las
leyes. En la misma forma será sancionada aquella persona física que perciba dividendos,
honorarios o en general preste un servicio personal independiente o esté dedicada a
actividades empresariales, cuando realice en un ejercicio fiscal erogaciones superiores a los
ingresos declarados en el propio ejercicio y no compruebe a la autoridad fiscal el origen de
la discrepancia en los plazos y conforme al procedimiento establecido en la Ley del
Impuesto sobre la Renta.
De acuerdo con el precepto trascrito se comete el delito de defraudación fiscal
equiparada cuando se consignen en las declaraciones fiscales deducciones falsas. Ahora
bien, conforme a la interpretación de dicho precepto, diga si tal hipótesis se refiere
únicamente a quienes presenten declaraciones fiscales en representación de las personas
morales o también incluye a las personas físicas.
90. Lea el siguiente artículo del Código Fiscal Federación:
Artículo 109. Será sancionado con las mismas penas del delito de defraudación fiscal,
quien:
Consigne en las declaraciones que presente para los efectos fiscales, deducciones
falsas o ingresos acumulables menores a los realmente obtenidos o determinados conforme

20
a las leyes. En la misma forma será sancionada aquella persona física que perciba
dividendos, honorarios o en general preste un servicio personal independiente o esté
dedicada a actividades empresariales, cuando realice en un ejercicio fiscal erogaciones
superiores a los ingresos declarados en el propio ejercicio y no compruebe a la autoridad
fiscal el origen de la discrepancia en los plazos y conforme al procedimiento establecido en
la Ley del Impuesto sobre la Renta.
De acuerdo con el precepto trascrito se comete el delito de defraudación fiscal
equiparada cuando se consignen en las declaraciones fiscales deducciones falsas. El jefe del
departamento contable de una empresa presenta una declaración fiscal en nombre de la
persona moral, y consigna deducciones falsas. Cabe precisar que dicho jefe de
departamento carece facultades o poder para presentar la declaración de que se trata. En ese
caso, ¿el jefe de departamento contable incurrió en el delito de defraudación fiscal
equiparada?.
91. Lea el siguiente artículo del Código Fiscal Federación:
Artículo 109. Será sancionado con las mismas penas del delito de defraudación
fiscal, quien:
Consigne en las declaraciones que presente para los efectos fiscales, deducciones
falsas o ingresos acumulables menores a los realmente obtenidos o determinados conforme
a las leyes. En la misma forma será sancionada aquella persona física que perciba
dividendos, honorarios o en general preste un servicio personal independiente o esté
dedicada a actividades empresariales, cuando realice en un ejercicio fiscal erogaciones
superiores a los ingresos declarados en el propio ejercicio y no compruebe a la autoridad
fiscal el origen de la discrepancia en los plazos y conforme al procedimiento establecido en
la Ley del Impuesto sobre la Renta.
De acuerdo con el precepto trascrito se comete el delito de defraudación fiscal
equiparada cuando se consignen en las declaraciones fiscales deducciones falsas. Ahora
bien, ¿de acuerdo con la interpretación de dicho artículo se requiere tener el carácter de
contribuyente para que pueda considerarse que se cometió ese delito?.

92. Lea los siguientes artículos del Código Fiscal Federación: Artículo 102. Comete
el delito de contrabando quien introduzca al país o extraiga de él mercancías:
I. Omitiendo el pago total o parcial de las contribuciones o cuotas compensatorias
que deban cubrirse.
II. Sin permiso de autoridad competente, cuando sea necesario este requisito.
III. De importación o exportación prohibida.
Artículo 103. Se presume cometido el delito de contrabando cuando:
I. Se descubran mercancías extranjeras sin la documentación aduanera que acredite
que las mercancías se sometieron a los trámites previstos en la Ley Aduanera para su
introducción al territorio nacional o para su internación de la franja o región fronteriza al
resto del país.
II. Se encuentren vehículos extranjeros fuera de una zona de veinte kilómetros en
cualquier dirección contados en línea recta a partir de los límites extremos de la zona
urbana de las poblaciones fronterizas, sin la documentación a que se refiere la fracción
anterior.

21
Artículo 105. Será sancionado con las mismas penas del contrabando, quien:
I. Enajene, comercie, adquiera o tenga en su poder por cualquier título mercancía
extranjera que no sea para su uso personal, sin la documentación que compruebe su legal
estancia en el país, o sin el permiso previo de la autoridad federal competente, o sin
marbetes o precintos tratándose de envases o recipientes, según corresponda, que contengan
bebidas alcohólicas o su importación esté prohibida.
Ahora bien, se acredita que una persona posee un vehículo extranjero en la zona
urbana de una población fronteriza, en la que reside, sin que cuente con la documentación
necesaria para que ese automóvil transite en dicha zona. También se acredita que la
posesión del vehículo no responde a un uso personal. ¿En cuál de las disposiciones
transcritas encuadraría la conducta antes descrita?
93. Lea los siguientes artículos del Código Fiscal Federación:
Artículo 103. Se presume cometido el delito de contrabando cuando:
I. Se descubran mercancías extranjeras sin la documentación aduanera que acredite
que las mercancías se sometieron a los trámites previstos en la Ley Aduanera para su
introducción al territorio nacional o para su internación de la franja o región fronteriza al
resto del país.
II. Se encuentren vehículos extranjeros fuera de una zona de veinte kilómetros en
cualquier dirección contados en línea recta a partir de los límites extremos de la zona
urbana de las poblaciones fronterizas, sin la documentación a que se refiere la fracción
anterior.
Artículo 105. Será sancionado con las mismas penas del contrabando, quien:
I. Enajene, comercie, adquiera o tenga en su poder por cualquier título mercancía
extranjera que no sea para su uso personal, sin la documentación que compruebe su legal
estancia en el país, o sin el permiso previo de la autoridad federal competente, o sin
marbetes o precintos tratándose de envases o recipientes, según corresponda, que contengan
bebidas alcohólicas o su importación esté prohibida.
Ahora bien, una persona posee un vehículo extranjero, sin que sea para su uso
personal, fuera de la zona de veinte kilómetros contados desde los límites extremos de la
zona urbana de una población fronteriza, sin la documentación aduanera correspondiente.
¿Cuál de los preceptos antes transcritos debe servir de fundamento al auto de formal prisión
que se dicte en contra de aquélla?

94. Lea el siguiente artículo del Código Fiscal Federación:


Artículo 105. Será sancionado con las mismas penas del contrabando, quien:
I. Enajene, comercie, adquiera o tenga en su poder por cualquier título mercancía
extranjera que no sea para su uso personal, sin la documentación que compruebe su legal
estancia en el país, o sin el permiso previo de la autoridad federal competente, o sin
marbetes o precintos tratándose de envases o recipientes, según corresponda, que contengan
bebidas alcohólicas o su importación esté prohibida
(...)
VII. Enajene, comercie, adquiera o tenga en su poder por cualquier título sin
autorización legal vehículos importados en franquicia, importados a la franja fronteriza sin
ser residente o estar establecido en ellas, o importados o internados temporalmente.

22
Ahora bien, se dicta un auto de formal prisión en contra de una persona que
enajenó, sin la autorización correspondiente, un vehículo extranjero importado
temporalmente. El juzgador consideró que se actualizaba el delito previsto en el artículo
105, fracción VII, del Código Fiscal de la Federación, y no el que se prevé en la fracción I,
porque aquél se refiere a la enajenación de mercancías extranjeras y no a vehículos. ¿En
virtud de qué principio se justifica que el juez haya determinado que se actualizaba el delito
previsto en la fracción VII, y no el de la fracción I del artículo 105 del código tributario?.

95. Lea el siguiente artículo de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación:
Artículo 50. Los jueces federales penales conocerán:
I. De los delitos del orden federal.
Son delitos del orden federal: (...)
h) Los perpetrados con motivo del funcionamiento de un servicio público federal,
aunque dicho servicio esté descentralizado o concesionado;
Los perpetrados en contra del funcionamiento de un servicio público federal o en
menoscabo de los bienes afectados a la satisfacción de dicho servicio, aunque éste se
encuentre descentralizado o concesionado;
Diga si, de acuerdo con la interpretación del precepto trascrito, los jueces federales
son competentes para conocer de la comisión de un delito, originalmente del fuero común,
en el que esté involucrado un vehículo con placas de circulación del servicio público
federal:

96. Lea el siguiente artículo de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación:
Artículo 50. Los jueces federales penales conocerán:
I. De los delitos del orden federal.
Son delitos del orden federal: (...)
h) Los perpetrados con motivo del funcionamiento de un servicio público federal,
aunque dicho servicio esté descentralizado o concesionado;
Los perpetrados en contra del funcionamiento de un servicio público federal o en
menoscabo de los bienes afectados a la satisfacción de dicho servicio, aunque éste se
encuentre descentralizado o concesionado;
Mientras estaba estacionado y fuera del horario de servicio, un autobús de pasajeros
con placas de circulación del servicio público federal sufre daños con motivo de la agresión
de un grupo de personas. ¿En este caso cuál es el juez competente, federal o local, para
conocer de la acción penal que llegue a ejercerse por el delito de daño en propiedad ajena
en agravio del propietario del autobús?.

97. Lea el siguiente artículo de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación:
Artículo 50. Los jueces federales penales conocerán:
I. De los delitos del orden federal.
Son delitos del orden federal: (...)
h) Los perpetrados con motivo del funcionamiento de un servicio público federal,
aunque dicho servicio esté descentralizado o concesionado;
Los perpetrados en contra del funcionamiento de un servicio público federal o en
menoscabo de los bienes afectados a la satisfacción de dicho servicio, aunque éste se
encuentre descentralizado o concesionado;

23
Ahora bien, ¿en qué caso tiene el carácter federal el delito que se comete al causar
daños a un autobús de pasajeros propiedad de un particular y con placas del servicio
público federal?

98. El párrafo segundo del artículo 16 constitucional dice:


No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que
preceda denuncia, acusación o querella de un hecho determinado que la ley señale como
delito, sancionado cuando menos con pena privativa de libertad y existan datos que
acrediten los elementos que integran el tipo penal y la probable responsabilidad del
indiciado.
De acuerdo con este precepto constitucional la orden debe ser librada por la
autoridad judicial para que se considere respetada la garantía individual en él establecida.
Ahora bien, ¿a fin de determinar la constitucionalidad de la orden de aprehensión debe
estudiarse la competencia legal (por razón del territorio, materia, cuantía o conexidad) del
juez que la libró?.

99. Los primeros dos párrafos del artículo 16 constitucional dicen:


Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,
sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la
causa legal del procedimiento.
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que
preceda denuncia, acusación o querella de un hecho determinado que la ley señale como
delito, sancionado cuando menos con pena privativa de libertad y existan datos que
acrediten los elementos que integran el tipo penal y la probable responsabilidad del
indiciado.
Ahora bien, ¿para determinar si una orden de aprehensión cumple con la garantía
prevista en la disposición trascrita qué tipo de competencia del juzgador debe analizarse?.

100. Los primeros dos párrafos del artículo 16 constitucional dicen:


Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,
sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la
causa legal del procedimiento.
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que
preceda denuncia, acusación o querella de un hecho determinado que la ley señale como
delito, sancionado cuando menos con pena privativa de libertad y existan datos que
acrediten los elementos que integran el tipo penal y la probable responsabilidad del
indiciado.
Ahora bien, un juez de distrito con residencia en Córdoba, Veracruz, libra orden de
aprehensión respecto de delitos federales que le corresponden conocer a un juez de distrito
de Xalapa, Veracruz. En ese caso, ¿puede sostenerse que la orden de aprehensión cumple
con la garantía prevista en la disposición trascrita en cuanto a la competencia del juzgador?

24
101. Un juez de distrito en materia penal condena al pago de la reparación del daño
ocasionado con motivo de la comisión de un delito en el que el sujeto activo obtuvo un
beneficio patrimonial en moneda extranjera (dólares). Como ya no es posible que el
condenado restituya la cantidad en moneda extranjera, el juzgador autoriza que se pague el
equivalente en moneda nacional (pesos mexicanos). ¿Qué tipo de cambio debe utilizarse
para obtener el equivalente en moneda nacional?.

102. El artículo 8 de la Ley Monetaria establece:


La moneda extranjera no tendrá curso legal en la República, salvo en los casos en
que la Ley expresamente determine otra cosa. Las obligaciones de pago en moneda
extranjera contraídas dentro o fuera de la República para ser cumplidas en ésta, se
solventarán entregando el equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio que rija en
el lugar y fecha en que se haga el pago.
En un proceso penal federal, el agente del Ministerio Público formula conclusiones
acusatorias en contra del inculpado, al considerar que éste es penalmente responsable
del delito de robo de un cheque en dólares. En las mencionadas conclusiones, la
representación social también sostiene que debe condenarse al acusado al pago de la
reparación del daño y que dicha reparación, de conformidad con el artículo 8 de la Ley
Monetaria, debe consistir en el pago del equivalente del monto del cheque en pesos
mexicanos, calculado con base en el tipo de cambio vigente al momento en que se
efectúe el pago.

Ahora bien, considerando que sí proceda la condena al pago de la reparación del


daño, ¿resulta fundado el planteamiento del Ministerio Público relativo a la forma en que
debe calcularse esa condena?

103. El artículo 8 de la Ley Monetaria establece:


La moneda extranjera no tendrá curso legal en la República, salvo en los casos
en que la Ley expresamente determine otra cosa. Las obligaciones de pago en moneda
extranjera contraídas dentro o fuera de la República para ser cumplidas en ésta, se
solventarán entregando el equivalente en moneda nacional, al tipo de cambio que rija en
el lugar y fecha en que se haga el pago.
Ahora bien, en una sentencia penal una persona es condenada a reparar el daño
cometido con motivo de la comisión de un delito, y tal reparación implica la restitución de
una determinada cantidad en moneda extranjera o su equivalente en moneda nacional
(pesos mexicanos).
¿Resulta aplicable el artículo trascrito para determinar el tipo de cambio que debe
aplicarse a efecto de obtener el monto que debe pagar el quejoso en moneda nacional?

104. Una hipótesis de comisión de fraude específico es que una persona enajene,
por título oneroso, una cosa con conocimiento de que no tiene derecho para disponer de
ella y que haya recibido el precio. Así está prevista en el artículo 387, fracción II, del
Código Penal Federal. En relación con este delito, diga quién tiene el carácter de sujeto
pasivo.

105. Una hipótesis de comisión de fraude específico es que una persona enajene,
por título oneroso, una cosa con conocimiento de que no tiene derecho para disponer de

25
ella y que haya recibido el precio. Así está prevista en el artículo 387, fracción II, del
Código Penal Federal.
Este delito se persigue a instancia de parte ofendida. Al respecto, ¿en qué caso
está legitimado el propietario del bien objeto del delito para presentar la querella por ese
ilícito?

106. Una hipótesis de comisión de fraude específico es que una persona enajene,
por título oneroso, una cosa con conocimiento de que no tiene derecho para disponer de
ella y que haya recibido el precio. Así está prevista en el artículo 387, fracción II, del
Código Penal Federal. En una averiguación previa, el agente del Ministerio Público niega
el ejercicio de la acción penal en relación con el delito de fraude específico cometido en la
hipótesis antes precisada, porque la querella fue presentada por el propietario del bien
objeto del delito y no por el comprador.
¿Resulta correcta esta determinación del Ministerio Público?
107. ¿En qué caso puede un juzgador decidir sobre el otorgamiento del beneficio
de la libertad provisional a un inculpado que no se encuentra materialmente privado de la
libertad?.

108. ¿Puede el juzgador otorgar el beneficio de la libertad provisional al inculpado


en contra del cual se libró una orden de reaprehensión con motivo de un auto de formal
prisión si aquélla aún no se ha ejecutado?.

109. Se libra una orden de aprehensión en contra de Pedro Domínguez por un


delito no calificado como grave. Con motivo de esa resolución y de su inminente
ejecución, la defensa de Pedro solicita la libertad provisional bajo caución. En este caso,
¿puede el juzgador otorgarle el beneficio de la libertad provisional?
SI.

110. A una misma persona se le imponen dos penas de prisión en sendos


procesos: uno federal y otro local. Ambas condenas corresponden a diversos delitos
relacionados con un mismo hecho (portación de arma de fuego y asalto). Las condenas
ya quedaron firmes y deben ejecutarse sucesivamente. Ahora bien, ¿en la ejecución de
esas penas en cuál de ellas debe tomarse en consideración el término de la prisión
preventiva?

111. Se promueve un juicio de amparo en el que se señala como acto reclamado


la negativa de la autoridad administrativa a autorizar el egreso de un reo. Sostiene el
quejoso que tal negativa resulta violatoria de garantías porque la autoridad no tomó en
cuenta para computar la duración de la pena el término que estuvo en prisión preventiva.
De las constancias que se anexaron al informe justificado se advierte que al quejoso se le
impusieron dos penas en sendos procesos penales (uno federal y otro del fuero común);
ambos derivados de los mismos hechos.
Asimismo, se advierte que la autoridad local ya tuvo por compurgada la pena
impuesta por el delito del fuero común y en su cómputo tomó en consideración el término
de la prisión preventiva. Si la ejecución de dichas penas debe ser sucesiva, resulta
correcta la determinación de la responsable en el sentido de no computar la prisión
preventiva en la ejecución de la segunda pena impuesta por el tribunal federal.

112. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20, apartado A, fracción X,


constitucional, el término de la prisión preventiva se tomará en consideración en el

26
cómputo de la pena de prisión. Tratándose de dos penas de prisión impuestas en diversas
sentencias, que deben ejecutarse sucesivamente, resulta correcto descontar el término de
la prisión preventiva en la ejecución de ambas sanciones.

113. Lea los artículos 237, 238 y 240 del Código Penal del Estado de México.
Ahora, con base en la lectura anterior conteste el problema jurídico que se plantea: Pedro
Méndez promueve juicio de amparo indirecto en contra del auto de formal prisión dictado
en su contra por el delito de lesiones a que se refiere la fracción I del artículo 237 de la ley
invocada, cometido en perjuicio de su menor hijo. En la demanda de garantías aduce
como único concepto de violación que las lesiones cualificadas que se le imputan son
perseguibles por querella necesaria. Sigue diciendo, que el juez penal debió declarar
extinguida la pretensión punitiva una vez que la representante legal del ofendido, acudió
ante la presencia judicial a otorgar el perdón al entonces inculpado. En este caso,
considerando que de las constancias de autos se desprende que efectivamente se otorgó
el referido perdón. ¿ cómo debe declararse el concepto de violación que se hace valer?.

114. José Luis Martínez promovió juicio de amparo indirecto en contra del auto de
formal prisión decretado en su contra por el delito de robo calificado, previsto en el artículo
224, fracción VIII, del Código Penal para el Distrito Federal (debe destacarse que en dicho
juicio de garantías, el quejoso también señaló como acto reclamado la
inconstitucionalidad del texto legal mencionado). En la demanda de garantías, el quejoso
adujo como único concepto de violación que el referido precepto es violatorio del artículo
14 constitucional. En este caso, ¿cómo debe proceder el juez de Distrito?

115. Fernando Rodríguez promueve juicio de amparo indirecto, en el que reclama el


auto de formal prisión dictado en su contra por el delito de fraude. Seguido el juicio en sus
etapas y llegado el momento de dictar sentencia, el juez federal advierte que de las
constancias que integran el informe justificado se desprende que al pie del auto de bien
preso reclamado, obra razón asentada por el diligenciario en la que hace constar que al
momento de notificar personalmente al defensor del procesado el auto respectivo, aquél
apeló en contra de esta resolución.
Ahora bien, considerando que es cierto que al pie de la razón de notificación hecha
al defensor del procesado, se puede apreciar la palabra “apelo” que obra junto a la firma
del diligenciario y de otra ilegible, determine si esa sola circunstancia actualiza alguna
causal de improcedencia del juicio de garantías.

116. ¿Qué constancia o constancias son necesarias para que un juez de distrito
en materia penal tenga por acreditada la causa de improcedencia prevista en el artículo
73, fracción XIV, de la Ley de Amparo, consistente en que se esté tramitando ante los
tribunales ordinarios algún recurso o defensa legal propuesta por el quejoso que pueda
tener por efecto modificar, revocar o nulificar el acto reclamado?.

117. El artículo 367 del Código Penal Federal establece que comete el delito de
robo, quien se apodera de una cosa ajena mueble, sin derecho y sin consentimiento de la
persona que puede disponer de ella con arreglo a la ley. Ahora bien, ¿qué clase de
elemento del tipo penal es el relativo a que la cosa objeto del robo tenga la calidad de
mueble?

118. Tratándose del delito de robo previsto en el artículo 367 del Código Penal
Federal, ¿en qué se debe fundar el juez penal para establecer qué se entiende por “bien
mueble”?

27
119. Un juez penal dictó auto de formal prisión en contra de una persona al
considerarlo probable responsable en la comisión del delito de robo. En dicha resolución,
el referido juzgador sostuvo que si bien la ley sustantiva penal no contenía una definición
de qué debía entenderse por “bienes muebles”, lo cierto era que no podía acudirse a la
legislación civil para establecer si el objeto material del delito debía considerarse como tal,
pues con ello se estaría integrando la ley penal. De ahí que era facultad del juzgador
establecer si el bien materia del delito tenía la calidad de mueble o inmueble con base en
la doctrina jurídico-penal.
Inconforme con dicha resolución, el procesado promovió juicio de amparo indirecto
en el que adujo como único concepto de violación que contrario a lo sostenido por la
autoridad responsable, para establecer la naturaleza del bien objeto del delito sí era
posible acudir a la legislación civil, pues es precisamente en ésta donde se establece qué
bienes tienen esa calidad, por ser una de las materia que reglamenta esa codificación. De
ahí que en todo caso se trataría de una interpretación sistemática del precepto que
establece el delito de robo y no de la integración de la norma penal, pues no se introducen
nuevos elementos al tipo penal, sino que únicamente se establece el alcance de los ya
contenidos en el mismo. En este caso, ¿cómo debe calificarse el motivo de inconformidad
que se hace valer?

120. Un juez de procesos penales federales dicta sentencia en contra de un sujeto


y lo condena al cumplimiento de una pena de prisión de tres años, seis meses; multa y
suspensión de derechos políticos; por otro lado, lo absuelve del pago a la reparación del
daño.
En la referida sentencia, el juez federal concede al sentenciado el beneficio de
tratamiento en semilibertad, y al efecto señala que dicho beneficio consistirá en la
externación durante la semana con el objeto de que aquél trabaje, con reclusión el fin de
semana. Asimismo, establece que para que el sentenciado pueda gozar de este beneficio,
debe otorgar previa garantía en cualquiera de las modalidades que prevé la ley.
Para fundar su determinación, el juez penal aplicó por igualdad de razón lo
previsto en el artículo 90, fracción II, del Código Penal Federal, que se refiere a la
condena condicional.
Determine si el actuar del juez es correcto.
121. Un juez de procesos penales federales dicta sentencia en contra de una
persona y la condena a cumplir con una pena de prisión de cuatro años, así como al pago
de la reparación del daño. En este caso, si el juez federal considera que procede
conceder al sentenciado el beneficio de tratamiento en semilibertad, ¿tendría que señalar
una garantía al sentenciado para que pudiera gozar de este beneficio?

122. Juan Ramírez promueve juicio de amparo indirecto en el que reclama el auto
de formal prisión dictado en su contra por el delito de fraude, así como la identificación
administrativa que se ordenó practicar con motivo de aquél.
En su demanda de garantías, el quejoso solicita la suspensión provisional y en su
momento la definitiva del segundo acto reclamado. En este supuesto, ¿el juez de distrito
debe conceder la suspensión provisional solicitada respecto de la identificación
administrativa?
123. En el supuesto de que una persona reclame en el juicio de amparo indirecto un
auto de formal prisión, así como la identificación administrativa derivada de aquél, sin
atribuir a ésta vicios propios, ¿cuál es el orden de estudio de los actos reclamados que
debe seguir el juez de distrito?

28
124. Señale cuál es la finalidad de las pruebas ofrecidas por el agente del
Ministerio Público, así como el objetivo de las ofrecidas por el inculpado, en la etapa de
preinstrucción.

125. Conforme a los artículos 20, fracciones III, IV, y V, constitucional y 161 del
Código Federal de Procedimientos Penales, el inculpado tiene derecho a que se le
reciban pruebas en la etapa de preinstrucción. Ahora bien, cuando en esta etapa el
inculpado aporta pruebas de descargo que contradicen las pruebas de cargo de la
representación social y, dichas probanzas tienen un valor análogo, ¿cuál es el momento
oportuno para valorarlas y, en consecuencia, establecer cuál de ellas debe prevalecer?

126. Julián Mendoza promueve juicio de amparo indirecto en el que reclama el


auto de formal prisión dictado en su contra por la probable comisión del delito de abuso de
confianza.
En su demanda de garantías, el quejoso aduce como único concepto de violación
que el juez penal dejó de analizar las pruebas de descargo que aportó en la etapa de
preinstrucción, las cuales tienen como finalidad desvirtuar las probanzas de cargo
aportadas por el agente Ministerio Público.
Sigue diciendo que con los medios de convicción que ofreció y que no fueron
valorados, se desvirtúan las probanzas que la autoridad responsable tuvo en
consideración para establecer su probable responsabilidad en la comisión del ilícito. El
juez de distrito, al resolver el juicio de garantías, consideró simplemente que si bien de
autos se apreciaba la existencia de pruebas contradictorias relacionadas con la presunta
responsabilidad, lo cierto era que el juez responsable no estaba en obligación de
determinar en el auto de término constitucional, cuáles de ellas debían prevalecer porque
tal valoración definitiva era propia de la sentencia con que culminara el proceso.

En este supuesto, ¿es jurídicamente correcta la determinación del juez de distrito?

127. En la mayoría de las legislaciones locales, existe una disposición en la que se


establece que la libertad provisional bajo caución puede revocarse cuando el inculpado o
procesado desobedezca, sin justa causa, las órdenes del juez o de la sala que conozca
del proceso. Ahora bien, determine en qué casos el juez penal puede revocar la libertad
provisional con base en esta disposición, sin previa audiencia del inculpado o procesado.

128. En la legislación procesal penal de un Estado, se estableció como causa de


revocación de la libertad provisional bajo caución que el inculpado o procesado
desobedezca, sin justa causa, las órdenes del juez o de la sala que conozca del proceso.
En la referida entidad federativa se sigue un proceso penal en contra de una persona por
el delito de robo simple. El juez penal concedió al procesado la libertad provisional bajo
caución y le impuso la obligación de acudir cada mes al juzgado a firmar el libro de control
de reos en libertad provisional.
No obstante, el procesado no obedeció este mandato, pues no acudió a firmar
dicho libro durante un lapso prolongado (tres meses consecutivos), sin que el juez penal
tuviera noticia de su paradero.
En este supuesto, ¿cómo debe proceder el juez de la causa?

29
129. En la legislación procesal penal de un Estado, se establece como causa de
revocación de la libertad provisional bajo caución que el inculpado o procesado
desobedezca, sin justa causa, las órdenes del juez o de la sala que conozca del proceso.
En la referida entidad federativa se sigue un proceso penal en contra de una persona por
el delito de lesiones que tardan en sanar menos de quince días. El juez penal concedió al
procesado la libertad provisional bajo caución y le impuso como obligación acudir cada
mes al juzgado a firmar el libro de control de reos en libertad provisional, obligación a la
que el reo ha dado cumplimiento puntual.
No obstante, en diversas ocasiones el juez penal ha requerido la presencia de
aquél para el desahogo de los careos procesales, sin que el procesado atienda ese
mandato, situación que ha traído como consecuencia que se retarde el proceso. Ante esta
circunstancia, el juez que conoce de la causa revocó la libertad bajo caución concedida,
sin previa audiencia del procesado.
Al efecto, adujo que con el incumplimiento a su mandato se entorpece la
tramitación del procedimiento penal y, por ende, se vulnera el imperativo constitucional
que prevé el artículo 17 de la Carta Magna.

En este caso, mencione si es correcta la determinación del juez penal.

130. En el supuesto de que un procesado que goza de la libertad provisional,


incumpla de manera grave con un mandato del juez penal que conoce de la causa, a fin
de cumplir con la garantía de legalidad establecida en el artículo 16 constitucional ¿qué se
requiere como mínimo para que dicho juzgador proceda a revocar la libertad provisional?.

131. Lea los artículos que se transcriben a continuación: Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 108.- Para los efectos de las responsabilidades a
que alude este Título se reputarán como servidores públicos a los representantes de
elección popular, a los miembros del Poder Judicial Federal y del Poder Judicial del
Distrito Federal, los funcionarios y empleados y, en general, a toda persona que
desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso de la
Unión, en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal o en la Administración Pública
Federal o en el Distrito Federal, así como a los servidores públicos de los organismos a
los que esta Constitución otorgue autonomía, quienes serán responsables por los actos u
omisiones en que incurran en el desempeño de sus respectivas funciones…
Código Penal Federal.- Artículo 223.- Comete el delito de peculado: I.- Todo
servidor público que para usos propios o ajenos distraiga de su objeto dinero, valores,
fincas o cualquier otra cosa perteneciente al Estado, al organismo descentralizado o a un
particular, si por razón de su cargo los hubiere recibido en administración, en depósito o
por otra causa…”
Código de Justicia Militar.- Artículo 241.- El que malverse dinero, valores o
cualesquiera otros efectos pertenecientes al Ejército o al personal que lo compone, que
hubiere recibido en virtud de su empleo o de su comisión fija o accidental, será castigado:
Con prisión de ocho meses si el valor de lo sustraído no excediere de veinte
salarios mínimos;
Con prisión de dos años, si el valor de lo sustraído pasare de veinte salarios
mínimos y no excediere de doscientos, y
Cuando excediere de doscientos salarios mínimos se impondrá la pena de la
fracción anterior, aumentada en un mes por cada veinte salarios mínimos o fracción, pero
sin que pueda exceder de doce años de prisión.

30
En los casos de las fracciones anteriores, además de las penas corporales
señaladas, se impondrá la destitución de empleo con inhabilitación de diez años para el
servicio.

Con base en la lectura realizada y tomando en consideración que la Secretaría de


la Defensa Nacional tiene el control, dirección y administración de las tiendas
denominadas SEDENA, resuelva el problema jurídico que se plantea:

Un juez penal federal radicó la causa penal 234/2007, seguida en contra de Mario
Rosales por la probable comisión del delito de peculado. Los hechos que se pusieron en
conocimiento de dicho juez, fueron:

a) que el veintitrés de marzo de dos mil cinco el inculpado causó alta en el Ejército
Mexicano, a través de la Dirección General de Administración e Intendencia, la cual lo
comisionó como gerente de la tienda SEDENA ubicada en la Vigésima Sexta Zona Militar.

b) que dicha tienda pertenece directamente al Instituto de Seguridad Social para


las Fuerzas Armadas Mexicanas, que es un organismo público descentralizado del
Ejecutivo Federal, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 1o. de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas; de ahí que el inculpado tenga la calidad de servidor público,
independientemente de su personalidad como militar.

c) que el quince de octubre de dos mil siete, fue practicada una auditoria en la
tienda SEDENA cuya gerencia tiene el inculpado. Que en esa auditoria se determinó un
faltante por la cantidad de nueve millones de pesos, el cual no fue justificado por el
inculpado.

El juez de distrito consideró acreditados los hechos anteriores y dictó auto de


formal prisión en contra de Mario Rosales por la probable comisión del delito de peculado,
previsto en el artículo 223, fracción I, del Código Penal Federal.

En este supuesto, determine si la decisión del juez es jurídicamente correcta.


Razone su respuesta.

132. Lea el siguiente artículo del Código Penal Federal:


Artículo 194.- Se impondrá prisión de diez a veinticinco años y de cien hasta
quinientos días multa al que:
I.- Produzca, transporte, trafique, comercie, suministre aun gratuitamente o
prescriba alguno de los narcóticos señalados en el artículo anterior, sin la autorización
correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud.

Para los efectos de esta fracción, por producir se entiende: manufacturar, fabricar,
elaborar, preparar o acondicionar algún narcótico, y por comerciar: vender, comprar,
adquirir o enajenar algún narcótico; …

Ahora, conforme a la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,


mencione qué debe entenderse por “acondicionar algún narcótico”.

134. Julián Mendoza, por conducto de su apoderado general para pleitos y


cobranzas, promueve juicio de amparo indirecto en el que reclama la orden de

31
aprehensión dictada en su contra por la probable comisión del delito de homicidio. El juez
de distrito ante quien se presentó la demanda de garantías, la desechó pues consideró
actualizada la causa de improcedencia prevista en el artículo 73, fracción XVIII, en
relación con el artículo 4º, ambos de la Ley de Amparo. Al respecto, el juez federal
sostuvo que tratándose de causas penales, el amparo únicamente puede promoverlo el
propio agraviado o su defensor.
Determine si fue correcta la decisión del juez federal.
135. ¿Quién o quiénes pueden promover el juicio de amparo indirecto en contra de
una orden de aprehensión?

136. Para reclamar en amparo indirecto un auto de sujeción a proceso, ¿es


necesario agotar previamente el principio de definitividad?

137. Jacinto Vera promovió juicio de amparo indirecto en el que reclamó el auto de
sujeción a proceso dictado en su contra. El juez de distrito ante quien presentó la
demanda de garantías, la desechó por notoriamente improcedente, pues consideró
actualizada la causa de improcedencia prevista en el artículo 73, fracción XIII, de la Ley
de Amparo. Al respecto, el juez federal sostuvo que el peticionario de garantías no hizo
valer en contra del acto reclamado, el recurso de apelación que preveía la legislación local
aplicable.

Asimismo, agregó que no era óbice que la legislación referida no previera la


suspensión del acto reclamado.

Ahora, establezca si la determinación anterior es jurídicamente correcta.

138. ¿Cuál es la diferencia que existe entre un auto de formal prisión y uno de
sujeción a proceso?

139. En un juzgado de procesos penales federales se radicó la causa 4/2008,


seguida en contra de Juan Rodríguez Pérez por la probable comisión del delito de
portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército. El veintitrés de marzo de dos mil
ocho, el procesado presentó un escrito en el que designó como su defensor particular al
licenciado Pedro Nieto.
En esa misma fecha, pero en hora posterior, el referido profesionista presentó un
escrito en el que ofreció diversas pruebas con el fin de desvirtuar las ofrecidas por el
agente del Ministerio Público.
El veinticuatro de marzo de ese mismo año, el juez federal dictó un acuerdo en el
que, por una parte, tuvo al procesado designando como su defensor al profesionista que
refería en su escrito y, una vez hecho lo anterior, señaló que con el escrito presentado el
veintitrés de marzo de dos mil ocho por el licenciado Pedro Nieto, en el que ofreció
diversas pruebas en defensa del procesado, le tenía por aceptado tácitamente el cargo
conferido y, en consecuencia, admitió las diversas probanzas.
Ahora bien, diga si el actuar del juez federal es correcto.

32
140. Determine si la aceptación del cargo de defensor puede realizarse en forma
expresa o tácita.

141. Un juez de procesos penales federales dicta sentencia en la causa penal


7/2008, seguida en contra de Julián Verduzco, en la que condena a éste a una pena de
prisión de tres años, asimismo le concede el beneficio de semilibertad a fin de que dicho
sentenciado pueda salir del centro penitenciario a las 7:00 a.m. y regresar a las 8:00 p.m.
todos los días, excepto el domingo, para que acuda a su fuente de trabajo. De igual
forma, estableció que el sentenciado debía reportarse a la hora de salida y entrada con el
Director del Centro de Readaptación Social.
Determine si es correcto el actuar del juez penal.

142. Tratándose de un procedimiento penal federal, ¿a qué autoridad corresponde


fijar los términos y condiciones en que el sentenciado debe cumplir el beneficio de
tratamiento en semilibertad?

143. ¿Qué se requiere para establecer que un juez de distrito en materia penal se
encuentra impedido para conocer del juicio de amparo, de acuerdo con el artículo 66,
fracción VI, de la Ley de Amparo, en la parte que se refiere a la enemistad manifiesta?

144. Para tener por acreditada la causa de impedimento de un juez de distrito en


materia penal, prevista en el artículo 66, fracción VI, de la Ley de Amparo, consistente en
la enemistad manifiesta ¿quién o quiénes de los sujetos procesales deben evidenciar la
actitud de aversión?

145. El segundo párrafo del artículo 51 del Código Penal Federal establece:
En los casos de los artículos 60, fracción VI, 61, 63, 64, 64 bis y 65 y en
cualesquiera otros en que este Código disponga penas en proporción a las previstas para el
delito intencional consumado, la punibilidad aplicable es, para todos los efectos legales, la
que resulte de la elevación o disminución, según corresponda, de los términos mínimo y
máximo de la pena prevista para aquél. Cuando se trate de prisión, la pena mínima nunca
será menor de tres días.
Por otra parte, el primer párrafo del artículo 164 bis del mismo ordenamiento legal dispone:
Articulo 164 bis.- Cuando se cometa algún delito por pandilla, se aplicará a los que
intervengan en su comisión, hasta una mitad más de las penas que les correspondan por el o
los delitos cometidos…
Ahora bien, conforme al criterio sustentado por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, ¿cómo deben interpretarse las disposiciones transcritas para la determinación de la
sanción a imponer, cuando concurra en un delito pluralidad de tres o más sujetos activos, de
tal manera que se acredite que fue perpetrado en pandilla?

146. Lea los siguientes artículos del Código Penal Federal: Artículo 51.- (…) En los
casos de los artículos 60, fracción VI, 61, 63, 64, 64 bis y 65 y en cualesquiera otros en que
este Código disponga penas en proporción a las previstas para el delito intencional
consumado, la punibilidad aplicable es, para todos los efectos legales, la que resulte de la

33
elevación o disminución, según corresponda, de los términos mínimo y máximo de la pena
prevista para aquél. Cuando se trate de prisión, la pena mínima nunca será menor de tres
días.
Artículo 164 bis.- Cuando se cometa algún delito por pandilla, se aplicará a los que
intervengan en su comisión, hasta una mitad más de las penas que les correspondan por el o
los delitos cometidos…
Ahora, resuelva el siguiente planteamiento.

En un proceso penal federal se encuentra acreditado que de forma ocasional cuatro


sujetos, sin estar organizados con fines delictuosos, cometieron el delito de ataque a las vías
de comunicación. En la sentencia que dictó el juez federal, para establecer la sanción
aplicable, en primer lugar aumentó en una mitad los parámetros mínimo y máximo de
punición previstos para el referido delito en su forma simple, después con base en lo
anterior, individualizó la pena. En este caso ¿fue correcto el procedimiento que siguió el
juez penal para determinar la sanción a imponer?.

147. Lea los siguientes artículos del Código Penal Federal.


Artículo 70.- La prisión podrá ser sustituida, a juicio del juzgador, apreciando lo dispuesto
en los artículos 51 y 52 en los términos siguientes:
I.- Por trabajo en favor de la comunidad o semilibertad, cuando la pena impuesta no
exceda de cuatro años;
II.- Por tratamiento en libertad, si la prisión no excede de tres años, o
III.- Por multa, si la prisión no excede de dos años.
La sustitución no podrá aplicarse a quien anteriormente hubiere sido condenado en
sentencia ejecutoriada por delito doloso que se persiga de oficio. Tampoco se aplicará a
quien sea condenado por algún delito de los señalados en la fracción I del artículo 85 de
este Código.
Artículo 74.- El reo que considere que al dictarse sentencia reunía las condiciones
para el disfrute de la sustitución o conmutación de la sanción y que por inadvertencia de su
parte o del juzgador no le hubiera sido otorgada, podrá promover ante éste que se le
conceda, abriéndose el incidente respectivo en los términos de la fracción X del artículo 90.
En todo caso en que proceda la substitución o la conmutación de la pena, al hacerse
el cálculo de la sanción substitutiva se disminuirá además de lo establecido en el último
párrafo del artículo 29 de este Código, el tiempo durante el cual el sentenciado sufrió
prisión preventiva.
Ahora bien, ¿la concesión de la sustitución de la pena privativa de libertad en un
proceso penal federal constituye una facultad discrecional del juzgador?

148. Lea los siguientes artículos del Código Penal Federal.


Artículo 70.- La prisión podrá ser sustituida, a juicio del juzgador, apreciando lo
dispuesto en los artículos 51 y 52 en los términos siguientes:
I.- Por trabajo en favor de la comunidad o semilibertad, cuando la pena impuesta no
exceda de cuatro años;
II.- Por tratamiento en libertad, si la prisión no excede de tres años, o
III.- Por multa, si la prisión no excede de dos años.

34
La sustitución no podrá aplicarse a quien anteriormente hubiere sido condenado en
sentencia ejecutoriada por delito doloso que se persiga de oficio. Tampoco se aplicará a
quien sea condenado por algún delito de los señalados en la fracción I del artículo 85 de
este Código.
Artículo 51.- Dentro de los límites fijados por la ley, los jueces y tribunales
aplicarán las sanciones establecidas para cada delito, teniendo en cuenta las circunstancias
exteriores de ejecución y las peculiares del delincuente; particularmente cuando se trate de
indígenas se considerarán los usos y costumbres de los pueblos y comunidades a los que
pertenezcan.
En los casos de los artículos 60, fracción VI, 61, 63, 64, 64 bis y 65 y en
cualesquiera otros en que este Código disponga penas en proporción a las previstas para el
delito intencional consumado, la punibilidad aplicable es, para todos los efectos legales, la
que resulte de la elevación o disminución, según corresponda, de los términos mínimo y
máximo de la pena prevista para aquél. Cuando se trate de prisión, la pena mínima nunca
será menor de tres días.
Artículo 52.- El juez fijará las penas y medidas de seguridad que estime justas y
procedentes dentro de los límites señalados para cada delito, con base en la gravedad del
ilícito y el grado de culpabilidad del agente, teniendo en cuenta:
I.- La magnitud del daño causado al bien jurídico o del peligro a que hubiere sido
expuesto;
II.- La naturaleza de la acción u omisión y de los medios empleados para ejecutarla;
III.- Las circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión del hecho realizado;
IV.- La forma y grado de intervención del agente en la comisión del delito, así como
su calidad y la de la víctima u ofendido;
La edad, la educación, la ilustración, las costumbres, las condiciones sociales y
económicas del sujeto, así como los motivos que lo impulsaron o determinaron a delinquir.
Cuando el procesado perteneciere a algún pueblo o comunidad indígena, se tomarán en
cuenta, además, sus usos y costumbres;
VI.- El comportamiento posterior del acusado con relación al delito cometido; y
VII.- Las demás condiciones especiales y personales en que se encontraba el agente
en el momento de la comisión del delito, siempre y cuando sean relevantes para determinar
la posibilidad de haber ajustado su conducta a las exigencias de la norma.
Ahora responda el siguiente planteamiento:
¿Qué se requiere para la actualización de la consecuencia legal prevista en el artículo 70 del
Código Penal Federal, esto es, para la concesión de la sustitución de la pena de prisión?

149. El artículo 70 del Código Penal Federal establece que la pena de prisión podrá
ser sustituida, a juicio del juzgador, apreciando lo dispuesto en los artículo 51 y 52 del
mismo ordenamiento. Ahora bien, tomado en consideración que el último de los artículos
señalados establece:
Artículo 52.- El juez fijará las penas y medidas de seguridad que estime justas y
procedentes dentro de los límites señalados para cada delito, con base en la gravedad del
ilícito y el grado de culpabilidad del agente, teniendo en cuenta:
I.- La magnitud del daño causado al bien jurídico o del peligro a que hubiere sido
expuesto;
II.- La naturaleza de la acción u omisión y de los medios empleados para ejecutarla;
III.- Las circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión del hecho realizado;

35
IV.- La forma y grado de intervención del agente en la comisión del delito, así como
su calidad y la de la víctima u ofendido;
La edad, la educación, la ilustración, las costumbres, las condiciones sociales y
económicas del sujeto, así como los motivos que lo impulsaron o determinaron a delinquir.
Cuando el procesado perteneciere a algún pueblo o comunidad indígena, se tomarán en
cuenta, además, sus usos y costumbres;
VI.- El comportamiento posterior del acusado con relación al delito cometido; y
VII.- Las demás condiciones especiales y personales en que se encontraba el agente
en el momento de la comisión del delito, siempre y cuando sean relevantes para determinar
la posibilidad de haber ajustado su conducta a las exigencias de la norma.

Determine si los supuestos previstos en el artículo 52 del ordenamiento legal citado,


a los cuales remite el diverso artículo 70 para la procedencia de la sustitución de la pena de
prisión, constituyen o no requisitos fijos y específicos que tengan que ser satisfechos por el
sentenciado para la procedencia de la referida sustitución.

150. Lea el siguiente artículo del Código Penal Federal: “Artículo 199.- Al
farmacodependiente que posea para su estricto consumo personal algún narcótico de los
señalados en el artículo 193, no se le aplicará pena alguna…”. Ahora bien, Edgar García
Rosendo fue detenido en posesión de marihuana, en la calle oriente ocho de la ciudad de
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Durante el procedimiento penal, García Rosendo declaró que la
marihuana que llevaba era para su estricto consumo personal. En este caso, para que opere
la excusa absolutoria prevista en el artículo 199 del Código Penal Federal ¿se requiere que
el narcótico que poseía el inculpado necesariamente sea para el consumo inmediato o
diario?.

151. Establezca cuáles son las circunstancias que deben tomarse en cuenta para
estimar actualizada la excusa absolutoria prevista en el artículo 199 del Código Penal
Federal, relativa a que no se aplicará pena alguna al farmacodependiente que posea para su
estricto consumo personal algún narcótico de los señalados en el artículo 193.
.

152. Para efectos de la excusa absolutoria prevista en el artículo 199 del Código
Penal Federal, relativa a que no se aplicará pena alguna al farmacodependiente que posea
para su estricto consumo personal algún narcótico de los señalados en el artículo 193, ¿a
quién corresponde determinar que la cantidad de narcótico poseída por el
farmacodependiente es para su estricto consumo personal?.
El determinar la cantidad de narcótico poseída por el farmacodependiente para su
estricto consumo, queda al arbitrio del juzgador, por no establecerse algún término
(sustento la jurisprudencia arriba citada)

153. Lea el siguiente precepto legal de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación:
Artículo 50. Los jueces federales penales conocerán: I. De los delitos del orden
federal.- Son delitos del orden federal (…) h) Los perpetrados con motivo del
funcionamiento de un servicio público federal, aunque dicho servicio esté descentralizado o
concesionado; i) Los perpetrados en contra del funcionamiento de un servicio público

36
federal o en menoscabo de los bienes afectados a la satisfacción de dicho servicio, aunque
éste se encuentre descentralizado o concesionado; (…).
Ahora bien, en un delito de fraude en grado de tentativa se utilizaron cheques de la
Tesorería de la Federación con cargo a una institución bancaria privada. En este caso, ¿qué
juez es el competente para conocer de la causa penal relacionada con dicho ilícito?.
154. ¿Quién o quiénes tienen el carácter de sujeto pasivo en el delito de fraude en
grado de tentativa, consistente en tratar de hacer efectivos cheques de la Tesorería de la
Federación con cargo a una institución bancaria privada?

155. Un agente del Ministerio Público ejerció acción penal en contra de dos
personas por la probable comisión del delito de fraude en grado de tentativa, consistente en
tratar de hacer efectivos cheques de la Tesorería de la Federación con cargo a una
institución bancaria privada. La consignación respectiva la recibió en un primer momento
un juez penal del fuero común, quien se declaró incompetente para conocer del asunto,
declinando la competencia en favor del Juez de Distrito en turno. En el auto respectivo, el
juez del fuero común sostuvo que en el caso, el sujeto pasivo del delito era una institución
bancaria que presta un servicio público federal "concesionado" o "autorizado", ante lo cual
se actualiza la competencia federal. Asimismo, agregó que aun cuando en nuestro país
ninguna ley vigente señala expresamente que la autoridad bancaria tiene el carácter de
servicio público, lo cierto es que reúne las características necesarias para ser considerada
como tal. El juez de Distrito a quien se remitió la indagatoria aceptó la competencia legal
para conocer del asunto. Al efecto, adujo que de las pruebas allegadas se desprendía que la
institución bancaria ofendida se transformó de Sociedad Nacional de Crédito en Sociedad
Anónima por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, en virtud de lo cual si
bien en el capital de la institución bancaria dejaba de tener participación económica el
Gobierno Federal, dicha transformación era un indicativo de que el servicio de banca es un
servicio que debe prestar el Estado y, por ende, se trata de un servicio público
concesionado; de ahí que se surta la competencia federal. Establezca si la determinación
anterior es jurídicamente correcta.

156. Lea los siguientes artículos del Código Federal de Procedimientos Penales:
Artículo 10.- (…) En caso de concurso de delitos, el Ministerio Público Federal será
competente para conocer de los delitos del fuero común que tengan conexidad con los
delitos federales, y los jueces federales tendrán, asimismo, competencia para juzgarlos…
Artículo 475.- Los delitos son conexos:
I. Cuando han sido cometidos por varias personas unidas.
II. Cuando han sido cometidos por varias personas, aunque en diversos tiempos y
lugares, pero a virtud de concierto entre ellas.
III. Cuando se ha cometido un delito: para procurarse los medios para cometer otro,
para facilitar su ejecución, para consumarlo, o para asegurar la impunidad.
Ahora bien, se cometen delitos del orden común y delitos del orden federal por parte
de las mismas personas en lugares y momentos diferentes. Al dictarse el auto de formal
prisión no está acreditado que existía concierto previo entre las personas para cometer
dichos delitos; sin embargo, el juez del fuero común que conoce del asunto se declara
incompetente y remite los autos al juez de Distrito correspondiente. En este supuesto,
¿existe conexidad entre los delitos del orden común y los del orden federal?

37
157. Lea el siguiente artículo del Código Federal de Procedimientos Penales:
Artículo 475.- Los delitos son conexos:
I. Cuando han sido cometidos por varias personas unidas.
II. Cuando han sido cometidos por varias personas, aunque en diversos tiempos y
lugares, pero a virtud de concierto entre ellas.
III. Cuando se ha cometido un delito: para procurarse los medios para cometer otro,
para facilitar su ejecución, para consumarlo, o para asegurar la impunidad.
Ahora bien, conforme al criterio establecido por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, ¿qué se requiere para que se actualice la conexidad de delitos prevista en la
fracción I del artículo transcrito?

158. Lea el siguiente artículo del Código Federal de Procedimientos Penales:


Artículo 475.- Los delitos son conexos:
I. Cuando han sido cometidos por varias personas unidas.
II. Cuando han sido cometidos por varias personas, aunque en diversos tiempos y
lugares, pero a virtud de concierto entre ellas.
III. Cuando se ha cometido un delito: para procurarse los medios para cometer otro,
para facilitar su ejecución, para consumarlo, o para asegurar la impunidad.
Conforme al criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ¿cuáles son las
similitudes y diferencias entre las fracciones I y II del artículo transcrito?

159. Lea el siguiente precepto legal de la Constitución Federal:


Artículo 17. (…) Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por
tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será
gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Ahora bien, ¿la potestad que se otorga al legislador ordinario en el artículo 17 de la
Constitución Federal para fijar los plazos y términos conforme a los cuales el acceso a la
justicia se administrará en las leyes penales, es ilimitada?.

160. Lea el siguiente precepto legal de la Constitución Federal:


Artículo 17. (…) Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por
tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio será
gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Ahora bien, en materia penal ¿el mandato de justicia pronta, a que se refiere el
artículo transcrito, es exigible tanto al poder judicial como al legislativo?.

161. Conforme a lo dispuesto en el artículo 17 constitucional, se deja a voluntad del


legislador establecer los plazos y términos conforme a los cuales se administrará justicia.
Ahora bien, ¿qué requisito se debe cumplir para que el legislador al reformar una norma
penal limite la prerrogativa de acceso efectivo a la justicia, con el fin de lograr que las

38
instancias de justicia constituyan el mecanismo expedito, eficaz y confiable para dirimir las
controversias de esa naturaleza?.
El acceso efectivo a la justicia, derecho fundamental que consiste en la posibilidad
de ser parte dentro de un proceso y a promover la actividad jurisdiccional (sustento en la
jurisprudencia antes citada).

162. Una ley procesal penal estatuye que procede el recurso de apelación en el
efecto devolutivo en contra de los autos que revoquen la libertad provisional. Ahora bien,
indique si procede el juicio de amparo indirecto en contra de una orden de reaprehensión
dictada por un juez penal en términos de dicha legislación.

163. Juan Pérez promueve juicio de amparo indirecto en el que reclama la orden de
reaprehensión dictada en su contra por un juez penal. El juez de distrito al que se turna la
correspondiente demanda de garantías, la desecha pues considera que en el caso se
actualiza una causa notoria y manifiesta de improcedencia. Al respecto, el juez aduce que
en contra del acto reclamado procede el recurso de apelación en el efecto devolutivo,
conforme a la legislación aplicable; de ahí que previo al amparo, el ahora quejoso debió
agotar dicho medio ordinario de defensa. Tomando en consideración que es cierta la
afirmación del juez de distrito de que la legislación penal aplicable establece la procedencia
del recurso de apelación en efecto devolutivo en contra de los autos que revoquen la
libertad provisional, establezca si en tal supuesto, la determinación de desechar la demanda
de garantías es correcta.

164. Para la procedencia del juicio de amparo indirecto ¿la orden de reaprehensión y
su ejecución son actos que afectan la libertad personal e integridad corporal?

165. Lea los siguientes artículos del Código Penal Federal.


Artículo 194.- Se impondrá prisión de diez a veinticinco años y de cien hasta
quinientos días multa al que:
I.- Produzca, transporte, trafique, comercie, suministre aun gratuitamente o
prescriba alguno de los narcóticos señalados en el artículo anterior, sin la autorización
correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud.
Para los efectos de esta fracción, por producir se entiende: manufacturar, fabricar,
elaborar, preparar o acondicionar algún narcótico, y por comerciar: vender, comprar,
adquirir o enajenar algún narcótico;
II.- Introduzca o extraiga del país alguno de los narcóticos comprendidos en el
artículo anterior, aunque fuere en forma momentánea o en tránsito.
Si la introducción o extracción a que se refiere esta fracción no llegare a
consumarse, pero de los actos realizados se desprenda claramente que esa era la finalidad
del agente, la pena aplicable será de hasta las dos terceras partes de la prevista en el
presente artículo;
III.- Aporte recursos económicos o de cualquier especie, o colabore de cualquier
manera al financiamiento, supervisión o fomento para posibilitar la ejecución de alguno de
los delitos a que se refiere este capítulo; y

39
IV.- Realice actos de publicidad o propaganda, para que se consuma cualesquiera de
las sustancias comprendidas en el artículo anterior.
Las mismas penas previstas en este artículo y, además, privación del cargo o
comisión e inhabilitación para ocupar otro hasta por cinco años, se impondrán al servidor
público que, en ejercicio de sus funciones o aprovechando su cargo, permita, autorice o
tolere cualesquiera de las conductas señaladas en este artículo.
Artículo 195.- Se impondrá de cinco a quince años de prisión y de cien a trescientos
cincuenta días multa, al que posea alguno de los narcóticos señalados en el artículo 193, sin
la autorización correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud, siempre y cuando
esa posesión sea con la finalidad de realizar alguna de las conductas previstas en el artículo
194…
Ahora bien, el tipo previsto en el artículo 195 del Código Penal Federal sanciona al
poseedor de alguno de los estupefacientes y psicotrópicos señalados en el normativo 193,
pero ello siempre y cuando esa posesión sea con la finalidad de realizar alguna de las
conductas previstas en el artículo 194 (comerciar, traficar, introducir, etcétera). En tales
circunstancias, ¿en qué casos el juzgador, al dictar la sentencia correspondiente, debe
efectuar un enlace concatenado de los elementos objetivos con el aspecto subjetivo del tipo
penal previsto en el artículo 195, y con todo ello determinar la finalidad del agente respecto
del destino del narcótico?.

166. Lea los siguientes artículos del Código Penal Federal.- Artículo 194.- Se
impondrá prisión de diez a veinticinco años y de cien hasta quinientos días multa al
que:
I.- Produzca, transporte, trafique, comercie, suministre aun gratuitamente o
prescriba alguno de los narcóticos señalados en el artículo anterior, sin la autorización
correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud.
Para los efectos de esta fracción, por producir se entiende: manufacturar, fabricar,
elaborar, preparar o acondicionar algún narcótico, y por comerciar: vender, comprar,
adquirir o enajenar algún narcótico;
II.- Introduzca o extraiga del país alguno de los narcóticos comprendidos en el
artículo anterior, aunque fuere en forma momentánea o en tránsito.
Si la introducción o extracción a que se refiere esta fracción no llegare a
consumarse, pero de los actos realizados se desprenda claramente que esa era la finalidad
del agente, la pena aplicable será de hasta las dos terceras partes de la prevista en el
presente artículo;
III.- Aporte recursos económicos o de cualquier especie, o colabore de cualquier
manera al financiamiento, supervisión o fomento para posibilitar la ejecución de alguno de
los delitos a que se refiere este capítulo; y
IV.- Realice actos de publicidad o propaganda, para que se consuma cualesquiera de
las sustancias comprendidas en el artículo anterior.
Las mismas penas previstas en este artículo y, además, privación del cargo o
comisión e inhabilitación para ocupar otro hasta por cinco años, se impondrán al servidor
público que, en ejercicio de sus funciones o aprovechando su cargo, permita, autorice o
tolere cualesquiera de las conductas señaladas en este artículo.
Artículo 195.- Se impondrá de cinco a quince años de prisión y de cien a trescientos
cincuenta días multa, al que posea alguno de los narcóticos señalados en el artículo 193, sin
la autorización correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud, siempre y cuando

40
esa posesión sea con la finalidad de realizar alguna de las conductas previstas en el artículo
194…

Ahora bien, el tipo previsto en el artículo 195 del Código Penal Federal sanciona al
poseedor de alguno de los estupefacientes y psicotrópicos señalados en el normativo 193,
pero ello siempre y cuando esa posesión sea con la finalidad de realizar alguna de las
conductas previstas en el artículo 194 (comerciar, traficar, introducir, etcétera). En este
caso, ¿es suficiente la confesión del inculpado para acreditar el elemento subjetivo,
consistente en la finalidad de realizar alguna de las conductas que sanciona el artículo 194?
167. Lea los siguientes artículos del Código Penal Federal.
Artículo 194.- Se impondrá prisión de diez a veinticinco años y de cien hasta
quinientos días multa al que:
I.- Produzca, transporte, trafique, comercie, suministre aun gratuitamente o
prescriba alguno de los narcóticos señalados en el artículo anterior, sin la autorización
correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud.
Para los efectos de esta fracción, por producir se entiende: manufacturar, fabricar,
elaborar, preparar o acondicionar algún narcótico, y por comerciar: vender, comprar,
adquirir o enajenar algún narcótico;
II.- Introduzca o extraiga del país alguno de los narcóticos comprendidos en el
artículo anterior, aunque fuere en forma momentánea o en tránsito.
Si la introducción o extracción a que se refiere esta fracción no llegare a
consumarse, pero de los actos realizados se desprenda claramente que esa era la finalidad
del agente, la pena aplicable será de hasta las dos terceras partes de la prevista en el
presente artículo;
III.- Aporte recursos económicos o de cualquier especie, o colabore de cualquier
manera al financiamiento, supervisión o fomento para posibilitar la ejecución de alguno de
los delitos a que se refiere este capítulo; y
IV.- Realice actos de publicidad o propaganda, para que se consuma cualesquiera de
las sustancias comprendidas en el artículo anterior.
Las mismas penas previstas en este artículo y, además, privación del cargo o
comisión e inhabilitación para ocupar otro hasta por cinco años, se impondrán al servidor
público que, en ejercicio de sus funciones o aprovechando su cargo, permita, autorice o
tolere cualesquiera de las conductas señaladas en este artículo.
Artículo 195.- Se impondrá de cinco a quince años de prisión y de cien a trescientos
cincuenta días multa, al que posea alguno de los narcóticos señalados en el artículo 193, sin
la autorización correspondiente a que se refiere la Ley General de Salud, siempre y cuando
esa posesión sea con la finalidad de realizar alguna de las conductas previstas en el artículo
194…
Ahora bien, el tipo previsto en el artículo 195 del Código Penal Federal sanciona al
poseedor de alguno de los estupefacientes y psicotrópicos señalados en el normativo 193,
pero ello siempre y cuando esa posesión sea con la finalidad de realizar alguna de las
conductas previstas en el artículo 194 (comerciar, traficar, introducir, etcétera). En este
supuesto, ¿qué debe analizar el juez penal para determinar si se actualiza o no el delito
previsto en el artículo 195 del ordenamiento citado?

168. Lea los siguientes artículos del Código de Justicia Militar que se encuentran
dentro del capítulo que regula el delito de abuso de autoridad.

41
Artículo 293.- Comete el delito de abuso de autoridad, el militar que trate a un
inferior de un modo contrario a las prescripciones legales. Este delito puede cometerse
dentro y fuera del servicio.
Artículo 299.- El que infiera alguna lesión a un inferior será castigado:
I.- Con un año de prisión si fuere de las comprendidas en la fracción IV del artículo
285;
II.- con dos años de prisión, si fuere de las clasificadas en la fracción V;
III.- con cuatro años de prisión, si fuere de las mencionadas en la fracción VI;
IV.- con seis años y seis meses de prisión, si se tratare de las que cita la fracción
VII;
V.- con ocho años de prisión, si fuere de las expresadas en la fracción VIII
VI.- con diez años y seis meses de prisión, si resultare homicidio simple, y
VII.- Con pena de treinta a sesenta años de prisión si resultare homicidio calificado.
Cuando las lesiones hayan puesto en peligro la vida del ofendido, se agregarán dos
años a las penas de prisión fijadas en las fracciones I a V.

Ahora bien, el capitán de infantería del ejército Rufino Bravo Miramont privó de la
vida a su subordinado, soldado de infantería, Ricardo Escutia Zaragoza, con motivo de que
desde hacía meses atrás éste se entendía con la esposa de aquél. Los hechos fueron que
Bravo Miramont citó con engaños a Escutia Zaragoza en un lugar solitario, fuera de las
instalaciones militares, a efecto de perpetrar el ilícito que finalmente cometió con las
agravantes de premeditación, alevosía y ventaja. Es pertinente resaltar que tanto el sujeto
activo como el pasivo tenían conocimiento de la relación jerárquica que los unía. En este
supuesto, determine si se acredita el ilícito de abuso de autoridad previsto en el artículo 293
del Código de Justicia Militar.
169. Lea el siguiente artículo del Código de Justicia Militar:
Artículo 293.- Comete el delito de abuso de autoridad, el militar que trate a un
inferior de un modo contrario a las prescripciones legales. Este delito puede cometerse
dentro y fuera del servicio.
Conforme a la interpretación realizada por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, ¿cuáles son los requisitos necesarios para que se configure el delito de abuso de
autoridad previsto en el artículo transcrito?
170. Lea el siguiente artículo del Código de Justicia Militar:
Artículo 293.- Comete el delito de abuso de autoridad, el militar que trate a un
inferior de un modo contrario a las prescripciones legales. Este delito puede cometerse
dentro y fuera del servicio.
Conforme a la interpretación realizada por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, ¿cuál es el bien jurídico tutelado por la norma transcrita?
171. En sus conclusiones acusatorias, el Ministerio Público de la Federación omitió
citar la fracción aplicable del artículo 194 del Código Penal Federal, a efecto de precisar
cuál era la finalidad de la posesión del estupefaciente (introducción, tráfico, comercio,
etcétera). Por otro lado, de los hechos materia de la acusación no se genera certeza sobre
cuál de las fracciones de dicho artículo es la aplicable a la conducta desplegada por el
acusado. A pesar de lo anterior, el juez dictó sentencia condenatoria en contra del
inculpado. Previa apelación, el tribunal de alzada ordenó la reposición del procedimiento
para que el juzgador diera vista con las citadas conclusiones al Procurador General. El

42
inculpado promueve juicio de amparo indirecto en contra de dicho fallo. Al respecto,
¿cómo debe proceder el tribunal que conozca del asunto, al momento de dictar sentencia?.

172. Jorge Linares promovió juicio de amparo indirecto en contra de la sentencia de


segunda instancia dictada en una causa penal. En dicha sentencia, el tribunal de alzada
ordenó la reposición del procedimiento para el efecto de que el juez de primer grado dé
vista con las conclusiones acusatorias al Procurador General, en tanto que al formularlas el
Ministerio Público de la Federación omitió citar cuál era la finalidad de la posesión del
estupefaciente incautado al ahora quejoso, aunado a que dicho dato no se desprendía de los
hechos materia de la acusación. El juez de distrito que conoció del referido juicio, al dictar
la sentencia correspondiente, negó el amparo y protección de la Justicia Federal, pues
consideró que la falta de precisión en las conclusiones acusatorias de la finalidad que el
sujeto activo pretendía dar al estupefaciente que poseía, implica dejarlo sin defensa por
desconocer el motivo de la acusación, motivo por el cual fue correcta la determinación de la
autoridad responsable de revocar la resolución del juez de primera instancia y reponer el
procedimiento para el efecto de que el juzgador remitiera las conclusiones formuladas por
el Ministerio Público Federal de su adscripción al Procurador General de la República, a fin
de que éste manifestara si eran de confirmarse o modificarse dichas conclusiones, conforme
a los presupuestos establecidos por los artículos 294, segundo párrafo, inciso a) y 195 del
Código Federal de Procedimientos Penales. Establezca si la determinación del juez de
amparo es jurídicamente correcta.

173. En un proceso penal federal el Ministerio Público al formular sus conclusiones


acusatorias por el delito contra la salud en su modalidad de posesión de narcóticos,
únicamente cita el artículo 194 del Código Penal Federal, sin precisar la conducta a que se
refiere alguna de sus fracciones; sin embargo, de los hechos materia de la acusación se
desprende la finalidad de la posesión del estupefaciente. En este supuesto, ¿cómo debe
proceder el juez penal federal?.

174. Se promueve juicio de amparo indirecto en contra de un acto restrictivo de la


libertad personal. Al proveer sobre la suspensión de los efectos del acto reclamado, ¿el juez
de distrito goza de amplitud de criterio para fijar las medidas de aseguramiento que estime
convenientes?
175. En un juicio de amparo indirecto en el que se reclama un acto restrictivo de la
libertad, el juez federal, al proveer sobre la suspensión de los efectos del acto reclamado,
impone como requisito de eficacia de esa medida que el quejoso comparezca ante el juez de
la causa a fin de que rinda su declaración preparatoria.
En este supuesto, conforme al criterio emitido por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, diga si el actuar del juez federal es correcto.
176. Al proveer respecto de la suspensión de los efectos del acto reclamado,
tratándose de la restricción de la libertad personal, es menester que el juez de distrito
guarde un prudente equilibrio entre ciertos principios. Mencione cuáles son dichos
principios.

177. En un proceso penal federal seguido por un delito que se persigue por querella,
el inculpado exhibe un convenio que celebró con el ofendido. En dicho convenio el

43
ofendido se dio por pagado de la reparación del daño. Al respecto, ¿el referido acuerdo de
voluntades surte los efectos legales del perdón?
179. En un juicio de amparo indirecto en materia penal, el quejoso aduce que la
autoridad responsable debió considerar que en la causa penal de la que deriva el acto
reclamado, se encuentra debidamente acreditado que el ofendido otorgó el perdón al
inculpado, pues se acompañó a los autos el escrito en donde consta la celebración de un
convenio sobre el pago de la reparación del daño entre el inculpado y el ofendido. El juez
federal determinó que era fundado dicho motivo de inconformidad. Tomando en
consideración que efectivamente en los autos de la causa penal obra la constancia que
refiere el quejoso, establezca si la determinación del juez de distrito es jurídicamente
correcta.

180. En una orden de aprehensión dictada por un juez de distrito, ¿el Procurador
General de la República tiene el carácter de autoridad ordenadora o de autoridad ejecutora?
181. Jacinto Rodríguez promueve juicio de amparo indirecto en el que reclama la
orden de aprehensión dictada en su contra por un juez de procesos penales federales. En su
demanda de garantías, el quejoso señala como autoridad responsable ejecutora al
Procurador General de la República. El juez de distrito que conoce del referido juicio de
amparo, desecha la demanda por lo que respecta al Procurador General de la República,
pues señala que dicha autoridad no tiene facultades para llevar a cabo directamente la
ejecución material del acto reclamado. Mencione si la determinación del juez federal es
correcta.
182. En el juicio de amparo indirecto promovido en contra de una orden de
aprehensión dictada por un juez de distrito, ¿qué actos se pueden atribuir al Procurador
General de la República y a la Agencia Federal de Investigaciones (antes denominada
Policía Judicial Federal)?

183. Lea el siguiente precepto de la Ley de Amparo:


Artículo 206.- La autoridad responsable que no obedezca un auto de suspensión
debidamente notificado, será sancionada en los términos que señala el Código Penal
aplicable en materia federal para el delito de abuso de autoridad, por cuanto a la
desobediencia cometida; independientemente de cualquier otro delito en que incurra.
Ahora bien, ¿dicho precepto legal viola la garantía de exacta aplicación de la ley en
materia penal?

184. Lea los siguientes artículos:


Ley de Amparo.- Artículo 206.- La autoridad responsable que no obedezca un auto
de suspensión debidamente notificado, será sancionada en los términos que señala el
Código Penal aplicable en materia federal para el delito de abuso de autoridad, por cuanto a
la desobediencia cometida; independientemente de cualquier otro delito en que incurra.
Código Penal Federal.-
Artículo 215.- Cometen el delito de abuso de autoridad los servidores públicos que
incurran en alguna de las conductas siguientes:
I.- Cuando para impedir la ejecución de una ley, decreto o reglamento, el cobro de
un impuesto o el cumplimiento de una resolución judicial, pida auxilio a la fuerza pública o
la emplee con ese objeto;

44
II.- Cuando ejerciendo sus funciones o con motivo de ellas hiciere violencia a una
persona sin causa legítima o la vejare o la insultare;
III.- Cuando indebidamente retarde o niegue a los particulares la protección o
servicio que tenga obligación de otorgarles o impida la presentación o el curso de una
solicitud;
IV.- Cuando estando encargado de administrar justicia, bajo cualquier pretexto,
aunque sea el de obscuridad o silencio de la ley, se niegue injustificadamente a despachar
un negocio pendiente ante él, dentro de los términos establecidos por la ley;
V.- Cuando el encargado de una fuerza pública, requerida legalmente por una
autoridad competente para que le preste auxilio, se niegue indebidamente a dárselo;
VI.- Cuando estando encargado de cualquier establecimiento destinado a la
ejecución de las sanciones privativas de libertad, de instituciones de readaptación social o
de custodia y rehabilitación de menores y de reclusorios preventivos o administrativos que,
sin los requisitos legales, reciba como presa, detenida, arrestada o interna a una persona o la
mantenga privada de su libertad, sin dar parte del hecho a la autoridad correspondiente;
niegue que está detenida, si lo estuviere; o no cumpla la orden de libertad girada por la
autoridad competente;
VII.- Cuando teniendo conocimiento de una privación ilegal de la libertad no la
denunciase inmediatamente a la autoridad competente o no la haga cesar, también
inmediatamente, si esto estuviere en sus atribuciones;
VIII.- Cuando haga que se le entreguen fondos, valores u otra cosa que no se le haya
confiado a él y se los apropie o disponga de ellos indebidamente;
IX.- Cuando, con cualquier pretexto, obtenga de un subalterno parte de los sueldos
de éste, dádivas u otro servicio;
X.- Cuando en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas, otorgue empleo,
cargo o comisión públicos, o contratos de prestación de servicios profesionales o
mercantiles o de cualquier otra naturaleza, que sean remunerados, a sabiendas de que no se
prestará el servicio para el que se les nombró, o no se cumplirá el contrato otorgado;
XI.- Cuando autorice o contrate a quien se encuentre inhabilitado por resolución
firme de autoridad competente para desempeñar un empleo, cargo o comisión en el servicio
público, siempre que lo haga con conocimiento de tal situación;
XII.- Cuando otorgue cualquier identificación en que se acredite como servidor
público a cualquier persona que realmente no desempeñe el empleo, cargo o comisión a que
se haga referencia en dicha identificación;
XIII.- Obligar al inculpado a declarar, usando la incomunicación, la intimidación o
la tortura, y
XIV.- Obligar a declarar a las personas que se mencionan en el artículo 243 Bis, del
Código Federal de Procedimientos Penales, acerca de la información obtenida con motivo
del desempeño de su actividad.
Al que cometa el delito de abuso de autoridad en los términos previstos por las
fracciones I a V y X a XII, se le impondrá de uno a ocho años de prisión, de cincuenta hasta
trescientos días multa y destitución e inhabilitación de uno a ocho años para desempeñar
otro empleo, cargo o comisión públicos. Igual sanción se impondrá a las personas que
acepten los nombramientos, contrataciones o identificaciones a que se refieren las
fracciones X a XII.
Al que cometa el delito de abuso de autoridad en los términos previstos por las
fracciones VI a IX, XIII y XIV, se le impondrá de dos a nueve años de prisión, de setenta

45
hasta cuatrocientos días multa y destitución e inhabilitación de dos a nueve años para
desempeñar otro empleo, cargo o comisión públicos.

Ahora, resuelva el planteamiento que se formula: En un juicio de amparo indirecto,


el peticionario de garantías reclama la orden de aprehensión dictada en su contra por la
probable comisión del delito de desobediencia a la suspensión, previsto por el artículo 206
de la Ley de Amparo y sancionado por el artículo 215 del Código Penal Federal; así como
la ejecución que se pretende dar a la citada orden. El juez de amparo que conoce del
referido juicio, dicta sentencia en la que concede la protección constitucional, pues
considera que tratándose del delito de violación a la suspensión no puede determinarse cuál
es la penalidad aplicable; de ahí que la orden de aprehensión reclamada resulta violatoria de
las garantías tuteladas por los artículos 14, párrafo tercero y 16 de la Constitución General
de la República. Mencione si conforme al criterio de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, dicha determinación es jurídicamente correcta.

185. ¿Qué proscribe la garantía de exacta aplicación de la ley penal contenida en el


artículo 14 constitucional?

186. Lea los siguientes preceptos legales del Código Federal de Procedimientos
Penales y del Código Penal Federal.
Código Federal de Procedimientos Penales.- Artículo 10. (…) En caso de concurso de
delitos, el Ministerio Público Federal será competente para conocer de los delitos del fuero
común que tengan conexidad con delitos federales, y los jueces federales tendrán,
asimismo, competencia para juzgarlos...
Código Penal Federal.- Artículo 25. La prisión consiste en la privación de la libertad
corporal. Su duración será de tres días a sesenta años, y sólo podrá imponerse una pena
adicional al límite máximo cuando se cometa un nuevo delito en reclusión. Se extinguirá en
las colonias penitenciarias, establecimientos o lugares que al efecto señalen las leyes o la
autoridad ejecutora de las penas, ajustándose a la resolución judicial respectiva.
La privación de libertad preventiva se computará para el cumplimiento de la pena impuesta
así como de las que pudieran imponerse en otras causas, aunque hayan tenido por objeto
hechos anteriores al ingreso a prisión. En este caso, las penas se compurgarán en forma
simultánea.
Artículo 64.- (…) En caso de concurso real, se impondrán las penas previstas para cada uno
de los delitos cometidos, sin que exceda de las máximas señaladas en el Título Segundo del
Libro Primero. Si las penas se impusieran en el mismo proceso o en distintos, pero si los
hechos resultan conexos, o similares, o derivado uno del otro, en todo caso las penas
deberán contarse desde el momento en que se privó de libertad por el primer delito.
Ahora bien, el 6 de junio de 2006, Carlos y Raúl Velásquez Salinas con previo y pleno
conocimiento de que portaban armas de fuego luger, calibre 9mm., acordaron dolosamente
privar de la vida a una familia que vive en Penjamillo, Michoacán, lo cual hicieron en la
noche de ese día. El 7 de junio de 2006, dichas personas fueron puestas a disposición del
Ministerio Público del fuero común del Estado de Michoacán por cuanto hace al delito de
homicidio. El 9 siguiente aquéllos ingresaron al reclusorio y fueron puestos a disposición
de un juez del fuero común. Previo conocimiento de los hechos, el 25 de junio de 2006, el
Ministerio Público de la Federación que conoció de la portación de las armas de fuego,
ejerció acción penal por dicho delito y puso a disposición de la autoridad judicial federal a

46
los inculpados. Durante el proceso penal federal, el juez de distrito decretó la acumulación
de los procesos seguidos por los delitos de homicidio y portación de armas de fuego, ya que
consideró que dichos ilícitos eran conexos del fuero común y del federal. Al respecto, ¿a
partir de qué momento debe computarse la prisión preventiva que debe tomarse en
consideración para el cómputo de la pena que, en su caso, les vaya a imponer el juez de
distrito en materia penal?
187. Conforme al artículo 25 del Código Penal Federal, la prisión preventiva se
tomará en cuenta para el cómputo del cumplimiento de la pena que se llegue a imponer
como sanción por la comisión de un delito. Ahora bien, tratándose de delitos conexos del
fuero común y del federal, ¿a partir de cuándo se empieza a contar la prisión preventiva?

188. Un juez de procesos penales federales, al dictar sentencia en una causa penal
que se siguió por delitos conexos del fuero común y del fuero federal, estableció que el
cumplimiento de la pena impuesta por el delito federal inició a partir de que por esa causa
fue internado el quejoso en el centro penitenciario, a disposición del juez de distrito, sin que
debiera tomarse en cuenta la prisión preventiva anterior compurgada por el delito del fuero
común. Establezca si la determinación del juez federal es jurídicamente correcta o no.
189. Idalia Alvarado Ramos desea presentar una demanda de amparo indirecto en
contra de una orden de aprehensión dictada en su contra por el Juzgado Segundo Penal de
Pachuca, Hidalgo. En su demanda de garantías, Alvarado Ramos señala como domicilio
particular el localizado en calle Lázaro Cárdenas, número 15, de la Colonia Revolución de
Pachuca, Hidalgo; sin embargo, señala como domicilio para oír y recibir notificaciones la
calle de Gallo Colorado número 164 de la Colonia Benito Juárez de Nezahualcóyotl, Estado
de México. Al respecto, ¿en qué juez de distrito radica la competencia para conocer del
juicio de amparo?

190. Mencione si el señalamiento de un determinado domicilio para oír y recibir


notificaciones es apto para establecer la competencia por territorio a favor de un juez de
distrito a fin de que se avoque al conocimiento de una demanda de garantías que se
promueve en contra de una orden de aprehensión.
191. En una demanda de garantías, el quejoso reclama una orden de aprehensión
dictada en su contra. El juez de distrito a quien se turna la referida demanda, se declara
legalmente incompetente para conocer del asunto. Lo anterior, pues considera que si bien el
quejoso señaló a una autoridad ordenadora y a otra ejecutora con residencia en el ámbito
territorial en que ejerce jurisdicción, lo cierto es que de la lectura íntegra de la demanda de
garantías, se advierte que el solicitante del amparo tiene su domicilio en un lugar diverso,
en donde no ejerce jurisdicción dicho juez. Sigue diciendo, que como el acto reclamado en
el juicio de amparo (orden de aprehensión) es de aquellos que indefectiblemente deben
cumplimentarse en personas, el juez de distrito competente para conocer del asunto será el
que ejerza jurisdicción en el lugar en donde se encuentre la persona contra la que se giró el
mandato de captura. Finalmente, razona que no es óbice para sostener lo anterior, el que en
la demanda de amparo no se señalara alguna autoridad responsable ejecutora con residencia
en el lugar donde tiene su domicilio el quejoso, pues la competencia no depende de ese
señalamiento. Establezca si conforme al criterio sostenido por la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, la determinación del juez de amparo es correcta o no.

47
192. ¿Qué delito comete la persona que dispone para sí o para otro, de cualquier
cosa ajena mueble, de la que se le haya transmitido la tenencia, pero no el dominio?

48

También podría gustarte